Transcript
Page 1: La Iglesia en Andalucía - Diario de Sevilla

22 Martes 15 de Septiembre de 2015 | DIARIO DE SEVILLA

Redacción SEVILLA

El Laboratorio de Terapias Avanzadasen Neuroprotección e Inmunoregula-ción de la Universidad de Sevilla ha sidoseleccionado para participar en elTreeway Summer Challenge 2015. Esteevento, organizado por la biotech holan-desa Treeway, centrada en la búsquedade soluciones para la Esclerosis LateralAmiotrófica (ELA), reúne durante oncesemanas a un selecto grupo de estudian-tes de doctorado de todo el mundo y queforman parte de su programa de apoyoa la investigación en ELA.

Durante el Summer Treeway Cha-llenge 2015 los estudiantes visitanlaboratorios de referencia en investi-gación trasnacional en ELA en Portu-gal, Holanda, Reino Unido y EstadosUnidos. En España, visitaron la ciu-dad de Sevilla el pasado 15 y 16 de ju-lio. Durante ese tiempo, en las insta-laciones del Centro Andaluz de Bio-logía Molecular y Medicina Regene-rativa (Cabimer) los estudiantes re-cibieron adiestramiento en formatode workshop sobre los detalles delmanejo e investigación en el modeloanimal de ELA.

El programa se inició el pasado 21de junio, día mundial de la ELA, y fina-lizó el 5 de septiembre en Ámsterdam,donde los participantes analizaron laexperiencia recibida y se estudiaroncolaboraciones futuras. En el TreewaySummer Challenge 2015 han partici-pado los investigadores de la Univer-sidad de Sevilla, Marta Cejudo-Rico,Maga Leal, Carlos Caro y Jaime MuñozFranco. Todos ellos pertenecen al La-boratorio de Terapias Avanzadas enNeuroprotección e Inmumoregulacióndirigido por el Profesor de la US, Da-vid Pozo Pérez.

Redacción SEVILLA

El Centro de Iniciativas Culturales de laUniversidad de Sevilla (Cicus) cerró a fi-nales de agosto la programación de vera-no de 21 Grados, con un apoyo masivo desu oferta cinematográfica para las nochesde ocio sevillanas. Más de 6.000 personasacudieron a alguna de estas proyeccionesde entre las más de 13.000 que disfruta-ron de las opciones culturales que habrindado el centro durante los meses definales de junio, julio y agosto.

Los sevillanos que han permanecidodurante los meses estivales en la capitalhan podido elegir entre una gran varie-dad, donde el centro cultural de la Uni-

versidad sevillana ha apostado por el fla-menco, el teatro, la pintura, el diseño, lamúsica y, especialmente, el cine. Éste úl-timo ha sido la principal punta de lanzade la programación, conformado por di-versos ciclos donde se ha homenajeado adirectores como el estadounidense OrsonWelles y el japonés Koreeda. Otros cicloscomo Rescatando los 90, Italia, com’era ecom’e, y Filmoteca han ido acompañandolas noches de lunes a viernes, dejandotambién espacio para los amantes del do-cumental, de manos de los trabajos ex-puestos por CicusDoc.

El cine también ha tenido espacio parala programación musical durante la acti-vidad Sonidos en blanco y negro, una de las

veteranas y más seguidas de anterioresediciones estivales. En ella, se fusionabala música en directo del grupo GurugúSax y películas mudas de Buster Keaton.Dentro del programa musical, el concier-to de clausura de la Universidad de Sevi-lla, donde el director Bruce Broughton di-rigió la Real Orquesta Sinfónica de Sevi-lla, supuso un lleno total del teatro Maes-tranza. También hubo hueco para losamantes del rock, que disfrutaron de losconciertos de Pelo mono o Coopermine.

La poesía ha tenido su hueco en la pro-gramación de 21 Grados, donde Dos poe-tas y el cine ha servido para poner versoscargados de sentimientos a fotogramasde grandes obras del celuloide como

Viaje a la luna, de George Méliès, o la ac-tividad Recital on fire, que ha traído lasúltimas tendencias del panorama poéti-co español al patio del Cicus. Entre lasactividades que se van consolidando endicha oferta, cabe destacar la Batalla lí-rica: 16 participantes se enfrentabanuno contra uno en una competición en laque la improvisación fue premiada en di-recto por el público, que actuaba comojurado, hasta quedar solo uno.

Flamenco y teatro han recibido grannúmero de visitas, aportando más de1.000 asistentes al número total de par-ticipantes de 21 Grados. Las actuacionesde Luisa Palicio, Choni Compañía Fla-menca, Laura Vital, Alberto Sellés, Ta-mara Lucio y Fernando Jiménez pusie-ron la nota folclórica del verano, mien-tras que en el teatro, las obras Penev, Pie-dras preciosas, La mirada del otro y Tea-tro para pájaros han conformado carteljunto a Juana, la reina que no quiso rei-nar, espectáculo que atrajo a más de 150personas en una noche.

Investigadoresandaluces buscansoluciones para el ELA

El cine del Cicus, gran triunfadorde las noches veraniegas de Sevilla

● Durante once semanas un selecto grupo de estudiantes de doctorado

de todo el mundo visita los laboratorios de referencia como el Cabimer

Estudiantes en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Y ADEMÁS

5

LA IGLESIA ENANDALUCÍA DURANTELA GUERRA CIVIL Y ELPRIMER FRANQUISMO

El Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Sevilla ha editado laobra La Iglesia en Andalucía durantela Guerra Civil y el primer franquismoque aglutina un total de catorce traba-jos recopilados por el catedrático de laUniversidad de Sevilla José LeonardoRuiz Sánchez que tienen como comúndenominador la actitud y situación decatólicos andaluces, la Iglesia portanto, en la difícil y trágica coyunturade cómo fueron aquellos años.Junto a temas ya conocidos de lahistoriografía española que aquí sematizan (radical violencia anticleri-cal y, con el avance franquista, la re-catolización subsiguiente; dispar fun-cionamiento en la adversidad de laIglesia andaluza, jerarquía y clero;actitud de las ideologías emergen-tes), también se profundiza en cues-tiones más desconocidas (papel delas legaciones diplomáticas; prensacatólica del momento; característi-cas formativas del clero andaluz queafrontó la situación).

Top Related