Transcript

VIERNES, 4 DE JUNIO DE 2010 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS8 MÁSVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

Envíe su pregunta o comentarioa [email protected]álogosEducativos

CIENCIAS SOCIALES ❙ UNA MATERIA QUE UBICA AL HOMBRE COMO CREADOR Y ACTOR

La Geohistoria: el sentido delpresente en tiempo y espacioLos sistemasde referenciase quedanen lo coloquialMARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. Espacio y tiempo.¿Qué representan estos con-ceptos y cómo se relacionan enla mediación del aprendizajeen las Ciencias Sociales? Am-bos conforman el enfoquegeohistórico que “reafirma elcarácter social de la geografía,hacia una enseñanza huma-nística”, afirma la profesoraMaría de los Ángeles Antón,docente del Instituto Pedagógi-co de Caracas.

Al respecto explica que “elespacio es un producto concre-to o síntesis de la acción de losgrupos humanos sobre el me-dio ambiente, para su necesa-ria conservación y reproduc-ción sujeto a condiciones his-tóricas determinadas”.

Concretamente, la docenteprecisa que “la historia es elcontenido y el espacio es la for-ma, no hay espacio sin tiempoy viceversa”.

En ese sentido, se pretendeque el estudiante comprendala historia, por ejemplo, no des-de lo cronológico, sino desde locercano.

Para ello, lo principal es queel docente esté consciente dellenguaje que emplea, pues supercepción espacial y temporalpuede basarse en sistemas dereferencia muy idiosincrási-cos sin dar cabida a sistemas dereferencias espaciales absolu-tas, como los puntos cardinalesy las coordenadas geográficas.

“Cuando dicto talleres o ex-pongo el tema de estrategiaspara mediar aprendizajes enCiencias Sociales, primero ge-nero espacios de reflexión paraque los docentes hagan cons-ciencia de sus propios concep-tos”, expresó María de los Án-geles Antón.

Como ejemplo, la docente in-duce al maestro a decodificarun mapa para que identifiquesus propias dificultades y en-tienda cómo es su mediación yde esa manera, la estrategia

surge. “En los antiguos progra-mas se enseñaba el mapamundien segundo grado ¿esto resultapróximo para el estudiante?,no, al alumno hay que llevarlo ala comprensión respetando sunivel de entendimiento”.

Apuntes de constructivis-mo. Es importante retomar

algunos aportes de LevVygostki, autor de la teoría delconstructivismo. Para este au-tor, el concepto es un elementofundamental en los aprendiza-jes, dado que la palabra es launidad mínima de comunica-ción. Luego surge la interiori-zación, otro elemento de lateoría, qué representa dichapalabra o información segúnel entender propio, por rela-ción de conocimientos, expe-riencias y referentes, que ladinámica con otras personasha favorecido.

En provecho de estos ele-mentos, la Zona de DesarrolloPróximo es un eje central delproceso de adquisición de nue-vos aprendizajes y es represen-tado como una espiral que notermina, sino que constante-mente tiene curvas de nuevosconocimientos que a su vez,llevan a nuevos procesos deaprendizaje.

Estrategias. Esperar que seenumeren una serie de estrate-gias sería muy práctico, sinembargo la docente María delos Ángeles enfatiza que “nopodemos dar recetas, porqueen la mediación de aprendiza-jes desde la visión constructi-vista no las hay”.

Un ejemplo pudiera ser la ob-servación directa. Según sea elcaso “funcionará si puntual-mente se hace lo que se debe.La estrategia para el aprendi-zaje debe responder con habili-dad ante una situación que sepresente”.

Nuevamente, se recurre aVygostki para distinguir dos ti-pos de estrategias: las estrate-gias de aprendizaje elaboradaspor la persona de manera inter-na, en búsqueda del conoci-miento, y estrategias para elaprendizaje elaboradas por eldocente, para mediar en la cons-trucción de los aprendizajes. ■

El alumno debe aprender estrategias que favorezcan la construcción del conocimiento. JORGE FARRAYÁN/ARCHIVO

ORIGEN

La geohistoria nace comoenfoque de las CienciasSociales desde la Geografíadurante los años setenta, apartir de la propuesta delprofesor Ramón Tovar, juntoal equipo del Centro deInvestigacionesGeodidácticas deVenezuela (CIGDV),encabezado por la Maestray muy recordada profesoraMaruja Taborda.Este enfoque se imponeante la necesidad deexplicar la complejidad y elproceso de las múltiplesrelaciones hombre-naturaleza y trae consigo lapraxis desde lointerdisciplinario.

Facebook: Editorial CadenaCapriles

Caracas. La esencia de lasCiencias Sociales se represen-ta en el hombre a través de sucotidianidad, sus ideas y senti-do de comunidad, su sistemade valores y creencias, lasprácticas culturales, su inte-racción con el ambiente, el le-gado histórico, su identidad lo-cal y nacional.

Expertos debaten las múlti-ples explicaciones que se pue-den derivar sobre el origen dealgún hecho social o natural,siendo el hombre el objeto y su-jeto de estudio. ¿Cómo explicary entender todo esto? La clavede la didáctica de las CienciasSociales está en la provocacióndel sentido observador, creati-vo, perceptivo, investigativo eintegrador que poseemos losseres humanos como forma pa-ra construir el conocimiento.

De allí que la enseñanza delas Ciencias Sociales se plan-tee la construcción de la con-ciencia ciudadana e identidadnacional a través del análisisde su realidad; la complemen-tariedad entre lo temporal yespacial para comprender lainteracción hombre-espacioen un momento determinado;y la interdisciplinaridad paraentender la multicausalidadhistórica.

En el Libro Integral Saber seplantea una fórmula pedagó-gica que integra en sus conte-nidos y actividades lo inme-diato, lo creativo, lo ameno einteresante.

La transversalidad tambiénse hace presente en cada tema.Un ejemplo de ello se encuen-tra en los textos introducto-rios de cada unidad, donde seponen de manifiesto la prácti-ca de valores ciudadanos co-mo la tolerancia y el respeto.La geografía y la historia vande la mano en este texto y asílo demuestra el desarrollo deuno de sus temas: las activi-dades económicas. Este con-tenido relata cómo el hombredesde tiempos remotos ha uti-lizado los recursos naturalespara transformarlos en obje-tos utilitarios. ■ NINOSKA DÍAZDocente autora del áreade Ciencias Sociales en el LibroIntegral Saber de sexto grado

EN EL AULA

El sentidohumanistade las CienciasSociales

Diálogos Educativos en radio:http://www.ultimasnoticias.com.ve/radioglobal/ultimasnoticiasradio.aspTwitter: @ECCvenezolana

Top Related