Transcript
Page 1: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

40 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de Eligio AnconaJorgeI.CastilloCanché

INTRODUCCIóNElpensamientoliberalmexicanodelsigloXIXheredópartedelasideasdelaIlustraciónespañoladelsigloXVIII.Unodeloselementosfundamentalesdelproyectoborbónicosecentróenla transformación culturalde lapo-blaciónmediante laeducación.1Ellasería el vehículo para convertir alvasalloespañolenelnuevohombreque requería la España borbónica.Unapoblaciónquesehabituaraaltra-bajoproductivoypracticantedeunareligiónmássobriaquelaexpresiónbarrocadelossiglosanterioresdondeseentretejíalaortodoxiacatólicaconuna religiosidadpopular percibidaahora como "supersticiosa". El pro-ceso secularizador de la sociedadiniciaba en este sentido.Estas ideasestuvieron presentes en el ideariopolíticode loshombrespúblicosdelapolíticadecimonónica. Lanacienterepúblicapusosuses-peranzasenlaeducacióncomounodeloselementostransformadoresdela

poblaciónquepermitiríaeldesarrollodelpaís.Laeducaciónfuepercibidatambién como laherramienta capazde crear un sentimiento de naciónentrelosmexicanos.2Paralograresteobjetivoseconcluyóquelaenseñanzade la historia convertiría aunapo-blaciónabigarradaculturalmenteenuntodohomogéneoquecompartieraideales, fechas conmemorativas, einstruidaensusdeberesyobligacio-nesciudadanas.3Elprocesofuelargo,puesdependióde laestabilidaddelpaísyde ladefinicióndelproyectodenacióndelosgrupospolíticosquellegarían a triunfar.De las luchastanto ideológicas comomilitares sefortaleceríaelproyectofederalliberal.Losvencedorescomenzaronausarundiscursodelprocesohistóricodondesushéroes,fechasyacontecimientosrelevantes,seríanlosoficialesyver-daderos; iniciaba en este sentido lahistoria"única".4

Lasregionesqueconformaban larepúblicamexicana fueron activas

Page 2: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 41

Uparticipantes del proceso históricodecimonónico. Las pugnas federa-listas y centralistas de los liberaleslocalesfueronlaexpresióndeloquesucedíaenelámbitonacional.Variasregionestuvieronseriaspugnasconelgobiernonacionalfederalocentral,quesereflejaronensustextossobrelahistorialocal. La segundamitaddel sigloXIXplanteó la coyunturadefinitivaparael triunfodelpensamientoliberalfe-deral.Lainvasiónfrancesaalpaís,conelapoyodelosgruposconservadores,notendríalosresultadosesperados.Deestaetapalosliberalesorganizadosal-rededordelafiguradeJuárezsaldríanfortalecidos,elrestablecimientodelarepública significaría el triunfodelproyectonacionaldeaquéllos.Laedu-cacióncontinuópercibiéndosecomolapanaceaalosproblemasqueplanteabalaexistenciadeunpaístanheterogé-neo.Losestadosllevaronacaborefor-maseducativasparaextenderlaatoda

lapoblación.Deellosederivóquelaenseñanzadelahistoriaseconvirtieraenunadelasmateriasfundamentalesdelainstrucciónpública. Con la intención de examinaralgunos aspectosde la construccióndeldiscursohistóricolocalseanalizaenelpresenteensayoelpensamientode EligioAncona, historiador conunagran importanciaen lapolítica,laliteraturayenelámbitodelaen-señanzadelahistoriaenYucatánenlos últimosdecenios del sigloXIX.Asimismo,undestacadoliberalcuyostrabajos de investigación históricaseránobjetodeanálisisparaacercarnosasuformadeentendertantoladisciplinacomolaenseñanzadelamisma.Parafinesdeexposiciónhemosdecididoiniciarconunasemblanzabiográficadenuestrohistoriadorelegido.

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 3: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

42 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

JorgeI.CastilloCanché

dicosopositoresquefueronelmotivoparasuencarcelamientoysutrasladoalaisladeCozumel.8Unavezfuerallevóalparecerbuenasrelacionesconelgobierno imperial local, loque lepermitióparticiparenlaadministra-ciónde laépoca.9NuevosconflictosconelgobiernolohicierondimitirdelpuestoyunirsealasfuerzasarmadasliberalesalmandodelgeneralCepedaPeraza,quealapostrederrocaríanalas fuerzas imperialesy restablecie-ronlarepúblicaenlaregión.Coneltriunfo,Anconaseconvirtióprimeroengobernadorinterinoyluegoseríaelegidoconstitucionalmente,aunqueestaadministraciónnolaterminaráaldejarelgobiernoporsudesacuerdocon el PlandeTuxtepec.De ahí enadelantesemantuvounpocoalejadodelapolítica,loquelepermitióde-dicarseenpartea sus labores comohistoriador.Comofrutodetalesacti-vidadesllegóaescribirsuHistoria de Yucatán,quesepublicaríaporvezpri-meraafinesdeladécadadelsetenta.10 AligualquemuchosdesuépocaAnconacombinósuquehacerpolíticoconlapluma.Ademásdedirectoryredactordeperiódicos,escribiónove-lasprincipalmentedetipohistórico,queambientóenlaépocacolonial.Enellaselautordejabaverlainfluencia

PosteriormenteseanalizarálaHistoria de Yucatán,suobrahistóricademayoralcance.Pasa-remosinmediatamentealexamendesucompendiodehistoriaquesirvióparalaenseñanzadeéstaenlasescue-lasprimariasdelestado.Enestepuntohacemosuna comparación conotrasíntesisdelahistoriadeYucatánqueesladeCrescencioCarrillo,destacadohistoriadorquealigualqueAnconadedicógranpartedesuvidaalestu-dio histórico regional. Finalmente,planteamosalgunas ideasgeneralesdelanálisisdela"obra"históricadelautorqueloacercanaotroshistoria-doresdesutiempo.

ALGUNOSDATOSBIOGRáFICOSDELAUTOREligioAnconaCastillonació, segúnvariosautores,elprimerodediciem-brede1836enlaciudaddeMérida.5Susprimerosestudios,comomuchosde su época, los realizó en colegioscatólicos,6suinstrucciónsuperiorenlacarreradeabogadolainiciaríaenelseminariodeSanIdelfonso,finalizán-dolaen1862enuncolegiocivil.7ConelestablecimientodelSegundoImpe-rioenlaregión,Anconacomenzaríasuactividadpolítica.Encompañíadevariosamigosredactóalgunosperió-

Page 4: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 43

ULaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

que en sus trabajos literarios tuvoel romanticismo tardíomexicano.11Ancona volvería al ámbito admi-nistrativo aprincipiosde ladécadadelnoventacuandoseencargódelaSupremaCortedeJusticia,puestoqueteníacuandomurióen1893.12

LAHISTORIADEYUCATáNDEANCONAElestudiohistóricomás importantedeEligioAncona,comohemosdicho,essuHistoria de Yucatán,cuyapubli-cación original se dio entre 1878 y1880.13Encincovoluminosos tomosAnconacondensóeldeveniryucatecorecorriendo lasdiversas etapasdeldesarrollohistóricolocal.Lasépocasantiguaycolonialcorrespondenalosdosprimerostomos,latransiciónalnuevorégimenpolíticobajoelimpac-todelaaplicacióndelaConstitucióndeCádizylasprimerasdécadasdela vida política independiente sontratadoseneltercero.Elcuartovolu-menlodedicaAnconaprácticamentealaGuerradeCastasyucatecayalasluchascivileslocales.Elúltimotomoabarcabaelperíodode1857a1864ylosañosdelaGuerradeReformaquedaríanpiealaintervenciónfrancesa.14LaHistoria de Yucatánreuníaporpri-meraveztodaslasdiferentesetapas

históricasdelaregión,porlosañosdesupublicaciónescontemporáneadeMéxico a través de los siglos,deRivaPalacio,consideradalaprimeragranobradesíntesisdelahistoriageneraldeMéxico.15 El trabajo historiográficodeAn-cona está basado en gran parte enfuentespublicadas.Aprovechómuybientodoslosestudiosquelehabíanprecedido,lostrabajosdeloscronistasreligiosos comoLanda,Cogolludo,Bernardo de Lizana, entre otros,aparecen en forma recurrente cuan-dotratalaépocacolonial.EltrabajoatribuidoalpadreNicolásdeLaraessufuentebaseparanarrarlosúltimosmomentosde eseperiodo.Tambiénhaceusopermanentedelostrabajosde extranjeros, como el estudiosoBrasseurgdeBourbourgyel"arqueó-logo"Stephensparapresentarnosuncuadrogeneraldelaépocaantigua.LaobrahistóricadeJustoSierraO'Reillysobrelapoblaciónindígenayucatecaescitadapornuestroautorendife-rentespartesdesutrabajo.ElexamenhistoriográficodeAnconaapartirdelaépocaindependientehastalainter-venciónfrancesasebasaenlaheme-rografíade laépoca.Losperiódicosoficialesylasprimerasmemoriasdegobiernosonconstantementecitados

Page 5: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

44 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

porél.EltrabajodeSerapioBaqueiro,Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán,seconvierteensufuenteprimordialpara la narraciónde losdiferentes acontecimientospolíticosde la época, en especial para tratarlasdiferentesluchasdelasfaccioneslocalesylasetapasbélicasdelaGuerradeCastas.HaytambiénenAnconaunincipienteusodelahistoriaoralalcon-trastarloshechosnarradosporélconlainformaciónescritaylaqueobtuvodealgunaspersonasparticipantesenalgunosdeloseventoshistóricos.16 Esta característicade la "historia"deAnconaalusarenbuenamedidafuentes"secundarias"puedeconside-rarsehoyunadebilidaddesutrabajohistórico.17Noobstante,elusodeestasfuentesyotrascomosehavisto,nosonparanarrarodescribirelhechohistórico sinmás.No, enAnconaencontramos al historiadorqueusala "críticade fuentes"para tratardepresentarnosun cuadrohistórico lomásfielmenteapegadoalarealidadhistórica.Lautilizacióndelmétododeladudaesunaherenciailustradaqueloshistoriadoresliberalesmantienenypasaránalassiguientesgeneracio-nesdedicadas al oficiodehistoriar.En suobraAncona lomostrará consus constantes interrogatorios aquesometelosconocimientosqueusadeotroshistoriadoresyescritores.18 Antesde iniciaren formaelaná-lisisde la obramencionada, resultanecesariohacerunapreguntaquenos

sirvadeguía¿QuéimpulsóaAnconaaescribirlaobramencionadaycuálfue sumétodo?Su laborde literatoinfluyó,sinduda,comohemosmen-cionado,nuestrohistoriadorescribióvariasnovelasdecortehistóricoquese desarrollaban endiferentesmo-mentosdelaépocacolonial.Esposi-blequeestolomovieraapresentaruncuadrogeneraldelahistoriayucatecacon losmateriales conque contabaya losquenohabían tenidoaccesoloshistoriadoresanteriores.Tambiénpudohabercontribuidoasudecisiónla reorganizaciónde la instrucciónpúblicaquesedabaaprincipiosdeladécadadelsetentaenelestadoyqueeraunreflejodeloqueenestamate-ria sehacía en el ámbitonacional.19LacreacióndelInstitutoLiterariodeYucatáncomoescueladeenseñanzaprimariaysuperiorlaicafueelmotoreducativolocaldelcualsesirvieronlos liberales yucatecospara la edu-cacióndeloshabitantesdelaciudaddeMérida.Erauna instrucciónquetenía en la enseñanzade lahistoriaunaparteimportante.20 Unavezrespondidoalaprimeraparte de la interroganteplanteada,pasemos a la segunday lamás im-portanteparalosfinesquenoshemospropuesto.Laobra sobre lahistoriadeYucatánestáorganizadaenépocasbasadasen"acontecimientosmemo-rables"o, loqueesdecir,enhechosrelevantesdelpasadoyucatecoquesegúnAncona habíanmarcado la

JorgeI.CastilloCanché

Page 6: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 45

Uhistoriapeninsular.Estaeleccióndeltipodeaccioneshumanasqueelautorestudiaráalolargodelasdiferentesetapasenquedividiólaobracomien-za a indicar el conceptodehistoriaenAncona;notodoeshistoria,sólolo que verdaderamente tiene tras-cendencia,eseste tipodehechodelpasadoal que el historiadordeberáprestaratención.Laprimerapartedela obra corresponde a la épocaquehoy llamamosprehispánica, en ellaAncona analiza a la sociedadmayadesde sus orígenes, lugar dondediscute su procedencia americanaasícomosudesarrollocultural,parafinalizar con el análisisde la "deca-dencia"de losmayas, estado, en elque según el autor, se encontrabanéstosalallegadadelosespañoles.LacaracterizaciónquehaceAnconadeldesarrolloculturaldeestacivilizaciónnoestámuyalejadadelacronologíaqueenlaprimeramitaddelsigloXX,coneldesarrollodelaAntropologíaylaArqueología,definióalassocieda-desmesoamericanasenunaevolucióncultural denacimiento (Preclásico),apogeo (Clásico)ydecadencia (Pos-clásico).21Enlogeneralesunaépocadondeelautorreconocelosgrandeslogros alcanzados por la culturamayatantoenlomaterialcomoenloespiritual. Sin embargo, esta visiónpositiva deAncona respecto de laculturamayanoimpidequelapercibafinalmentecomounasociedadbajoun"estadodebarbarie".22Unaideamuy

presenteenmuchoshombrespúblicosdelsigloXIXysobretodoenaquellosquevivieronsuspropias"guerrasdecastas"locales.23 La segunda época ladedicaAn-conaapresentareldescubrimientoyconquistadeYucatán.Unapartecon-siderableserefierealasexploracionesespañolasdesdeCubaquedaránpiealoscontactosconlapoblaciónmayade la regiónyucateca. Seguidamen-te sededica a ladescripciónde losdiferentes intentos de los conquis-tadores españoles bajo las órdenesde losMontejopara apoderarsedelterritorio.Anconanospresentaestosmomentoshistóricoslocalescomoel"iniciodelacivilización",losnombrescon losquedesignaa los españolesmanifiestanesa idea.Destaca la "fe-rocidad" de la población indígenaqueopone resistencia,peroque caefinalmente frente a la "civilización"representadapor los adelantos téc-nicos de las armas españolas y elconjuntodeprácticasculturalescomola"verdaderareligión"quetraíanlosconquistadores.24Ancona,adiferen-ciadeloshistoriadoresdelaprimeramitaddelsigloXIX,comoZavala,25síveenlaconquistaycolonizaciónsusorígenes,deahíelusoconstantedelaspalabras"nuestrosabuelos"parareferirsea losespañoles;enAnconaelpasadocolonialformapartedelaidentidadregional. Lavisióndeconjuntoquepresentanuestro autor de la época colonial

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 7: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

46 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

pugnas con el secular comoconse-cuencia del proyecto borbónico deafianzar su control sobre la institu-ción.Ancona se ocupadel clero se-cularenlamismaformacomolohahechoconlosgobernadores.Sólosedestacanlasaccionesdelosobispos,enparticularsussentimientoscarita-tivos,ladefensaquealgunosdeelloshacendelapoblaciónindígenaylosconflictosenlosqueseveninmersosconlosotrospoderesdelaregión. LapoblaciónindígenanoocupaunpapelrelevanteenlahistoriacolonialanalizadaporAncona.Noobstantereconocerlaexplotaciónaqueseviosometidapor losdiferentes sectoresdelasociedadcolonial,sólolaconsi-dera cuandohablade lasdiferentescargaseconómicasqueseleimpusoconlaencomiendaylascontribucio-neseclesiásticasycivilesalolargodela época.Lasdiferentes expresionesdemalestarsocialyrebeldíaindígenaqueacontecieronduranteelperíodosontratadasbrevemente.Eslarebe-liónde 1761 a laquededicamayorespacio, en ella muestra su actitudhacia lapoblación indígena,pues lapresentacomoun"motíndebeodos"sin organización ni idea de lo quepretendían.27Comotodohistoriadorliberal,elperíododeCádizrepresentaparaAnconala"luzemancipadoradelastinieblas"delaregión.AdiferenciadeSierraO'Reilly,Anconasíencuen-traenlaconstituciónespañolalosele-mentosfundamentalesdelorigende

JorgeI.CastilloCanché

se centra en el aspectopolítico ad-ministrativo al tratar los diferentesgobiernosquetuvolaregión.Desta-can las acciones administrativasdeloshombresqueestuvieronalfrentede ellos.Ademásde la descripciónde los logrosmateriales,Anconaplantealosconflictoslocalesentrelosrepresentantesdelospoderescivilesyreligiosos.Lanarracióndelaépocacolonialestásalpicadaporpleitoslo-calesdegobernadorescontraobisposo las autoridades franciscanasde laregión y que en ocasiones tendríandesenlacesfatalesalserasesinadoslosgobernantesquedandobajosospechalaorden.Enestesentido,Anconapa-recerecogerlaideadeSierradeunaordenenconstanteconspiraciónparamantenerelpoderquehaalcanzadoenlaregión.26 Aparte de estas situaciones deconflicto, la institución eclesiásticaapareceeneltrabajodeAnconacuan-dotratalaacciónevangelizadoradelsigloXVI.Es,sinduda,elmomentoquelemerecelamejoropinióndeellayenespecialdelosfranciscanos.

Destacalaspenuriasquepasalaordenpara"civilizar"alapoblaciónindígenayloslogrosdelamisma

paraimponerelcristianismo.Sinembargo,vuelveasuopinióndesfavorableres-pectodeellaalpresentareldesordenenquefuecayendoelcleroregularhaciaelsigloXVIIIysus

Page 8: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 47

Ulanuevasociedadliberal.Consideraquelapoblaciónindígenapudohabersidoliberadadelasituacióndemise-riaenquelatuvieronlosespañolesdehaberseextendidolaépocagaditana. Los enfrentamientos ideológicosque sematerializaron en las luchasinternas entre los conservadores ylosliberaleseseltemapreferentetra-tadoporAnconaalanalizarlaépocaindependiente.Ellaestápintadaporlosdiferentesmomentosdelapolíti-ca yucateca internay sus conflictosregionales, como los deCampecheyMérida.Ancona los contextualizaalmostrarlasrelacionesconflictivasdelapropiaregiónconlosgobiernosquedirigíanalpaísen losprimerosdeceniosdelavidaindependiente.DeahíenadelanteelescenariopolíticoseráelquenarreAncona.De1812a1857,añosquecubreneltomotercero,elautornosintroduceenlasociedadyucatecaliberalquesequiereconfor-mar.Loscapítulosestánllenosdeloshechospolíticos,perotambiéndelasideasdeunaculturapolíticamodernaquepretendeserlabasedeesanuevasociedad.PorellolaimportanciaqueAnconaleparecedaralhechohistó-ricopolíticoestáenconsonanciaconlamismaépocaquetrata. El tercer tomono es sólo la na-rración de batallas, escaramuzas,estrategiasmilitares,recuentodeba-jas,triunfosyfracasosdelosconten-dientes.Paraserjustos,haytambiénun intentoporpartedeAnconade

presentarlosconflictosideo-lógicosdelosgruposlocalesenpugna.Delaformacomosehaenten-didoysellevaalaprácticaunideariopolítico;deahíquelosprocesoselectoralesten-ganunespaciorelevanteenlosdiferentescapítulosdeestetomo.Noobstante, en esta reorganizaciónpolítica e institucionalde laquedacuentaAncona,noaparecelaIglesia.Ellaprácticamentehadesaparecidodesunarraciónysólolaencontraremosenmencionesmuy breves siempreconectadasalossucesospolíticos.EnsuHistoriaencontraremospocoacercadelpapelquelainstitucióneclesiásti-cadebíatenerenlasociedadmodernaqueseinstauraba.Cómoquedabaenlareordenacióndelasrelacionesentreelpodercivilyelreligiosoenelnuevocontextopolíticosocial,temasambosquetantopreocuparonalosideólogosdelliberalismomexicano.28 El otrogran asuntohistóricodelsigloXIXabordadoporAnconaeslaGuerradeCastas.Eltemacomienzaatratarloenelúltimocapítulodeltomoterceroylocontinúaenlosdemásquecomponen el cuarto tomo.Anconaencuentra los orígenesdel conflictosocial en la época colonial,hayunarecriminaciónalsistemaporel inte-résenaislaralapoblaciónindígenaa través de las diferentesmedidaspara que los otros grupos socialesno se relacionaran con ellos.A ello

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 9: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

48 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

habíaqueagregarlapocadedicaciónpara que el indígena recibiera unainstrucción que lo acercara social yculturalmente a sus conquistadores.ElproblemaparaAnconaeraqueelindígena seguía siendo justamenteeso, indígena,nosehabíaasimiladoalaculturaeuropeadesusconquis-tadores y colonizadores. Ello tenía,además, como consecuencia, segúnAncona,quesemantuvieraporsiglosunrencorhaciatodoslosblancos,queaparecía en diferentesmomentos.Esta explicacióndel origendel con-flictoindicaqueenAnconahayunainfluenciade la Ilustraciónespañolaqueproyectóenlapoblaciónindígenaunatransformaciónculturalmediantelainstruccióncastellana.Aligualqueparalosilustrados,paranuestroautorel asunto fue "civilizar".El que estonosehubierarealizadodabacuentala guerra que se habíadesatado enlaregión.Éstaesanalizadacontodalacargaideológicadelliberalquehasidopartícipedeestosmomentos.Suanálisis se centrará en ladicotomía"barbarie"contra"civilización"comolohicieron los liberalesde todas lastendenciasdurantelaépoca.29Lain-surrecciónmayade1847noresultasersinoelataquecontraelprogresoqueseveretardadoporfuerzasnegativasyqueimpidedemomentoalcanzarelfindeseadoporlasociedadyucateca.Ladescripcióndelosacontecimientosbélicosocupabuenapartedelespacioquededicaalmovimientosocialdel

47.Lasaccionesdelejércitoyucatecoseránsiemprevistasendefensadela"civilización",entantoquelasdelosrebeldescomoatentadosdel"salvaje"contra lamisma.Con el análisisdeAnconasecontinúalatradiciónlocalque historiadores como Sierra haniniciadodeverlainsurrecciónmayacomounaguerrade"exterminio".Ac-ciónquehaemprendidolapoblaciónindígenacontraelgruposocialdeloscriolloblancosherederosdelosprimerosconquistadores.Deahíelnombrede"guerradecastas"queloshistoriadoresdecimonónicosusanaldescribirestasrebelionesentodoelpaís. El último tomode laHistoria deAnconaabarcalosañosde1857-1864,eselmáspequeñoytambiénelmenoscuidado.En él el autor sededica ainformaracercadelosavataresdelapolítica local aldescribir losvarioscambiosdegobiernocomoconsecuen-ciadelosproblemaslocales.Elhechomásrelevanteseríasindudalasepara-cióndelantiguodistritodeCampecheysuerecciónenunestadomásdelarepública.Estapérdidaterritorialdelestado sería vista porAncona casicomounaconsecuencialógicadeto-doslosconflictosanterioresquehantenidoMéridayCampeche, lasdosprincipalesciudadesdelaregión.Elanálisisdeestosañosserácompletadocon laposiciónque tuvieronambasfrentealosprocesospolíticosgenera-lescomolareformaylaguerradelostresañosquedaríaelescenariopara

JorgeI.CastilloCanché

Page 10: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 49

Ulaintervenciónfrancesayeladveni-mientodelimperiodeMaximiliano.AnconacerrarásuHistoriaconlana-rraciónquehacedelpapelrelevanteque la ciudaddeCampeche tendrácomobastiónregionaldeladefensadelasoberaníanacional. EltratamientoquehaceAnconadelahistoriadeYucatán se encuentrapreñadosindudadelanálisisliberalde laépoca.Es la interpretacióndeldesarrollohistóricodelpaísdeunacorrientedepensamientoquehalo-gradoimponersesobreotras.Desdeesemomento los gobernantes, lasfechasyloshechosrealizadosporlos"liberales"ayudaránaestablecerunavisiónmuy particular, del triunfodelprogresosobrela"reacción"yla"tradición".Elestudiodelasprimerasépocasde la historia yucateca es elpreámbuloquenecesitaAnconaparahistoriar lametafinal:el triunfodelpensamientoprogresistaylibertariodelliberalismosobreunconservadu-rismorepresentadoenlosgobiernos"centralistas","despóticos",y"tiranos"que atentaban contra la región.Untriunfocontraloselementosregiona-lesquelosapoyabanyqueenalgunoscasos sonbrevementemencionadosporsusnombres,yenotrossóloconlapalabra"conservadores".30 Esta interpretaciónparticular delahistoriayucatecaexpresasindudalavisióngeneraldelconceptodehis-toriaquemanejaAncona.Existeuna"providencia"queeslaquehaguiado

diferentesmomentosdelahistoriadeYucatán.Unafuerzanaturalquelahaempujadohaciaadelanteenarasdealcanzarunmejoramientosocial.Enunintentodecomparación,estaideadeunmotor extraterrenal queguíalahistoriahumanamencionadapornuestroautoressimilaraladealgu-nosrevolucionariosfrancesesqueloexpresaronensusdiferentesescritos.Tambiénencontramosinfluenciasdeunincipientepositivismoenlainter-pretacióndeAnconade la historiayucateca.Suideadelprocesohistóricolocalevolucionistasemanifiestaendi-ferentesmomentosdesuexposición.31Sobre todo en la interpretacióndelpasodeunmomentohistóricoaotrovisto comouncontinummhaciaunaetapacadavezmejordelasociedadyucateca.Estamisma interpretaciónpositivistadelahistoriasemanifiestatambiénenlaactituddeAnconahaciael hechohistórico al que sepercibecomoverdaderoporelmanejodelasfuentesutilizadas.Éldiráquesuúni-ca intenciónespresentar loshechoscomo "realmente sucedieron" parapresentar "…una imparcialidadquedebesiemprepresidiralaformaciónde la historia…",32 de acuerdo conlas fuentes que tenía a su alcance.Cuandonoestásegurodeellodejaallectorparaquedecidasobreelhechohistórico narrado. ParaAncona elhechohistóricoeselpolíticoenbue-namedidaydonde se incluyen loseventosdegobiernoylasluchasentre

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 11: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

50 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

faccioneslocalesquesonelecodelainestabilidadpolíticanacional.Estoesnotorioprincipalmenteen los temasestudiadosenlosúltimosañosdesuhistoriadeYucatán.Haymuypocoespacioparaeleventoeconómicopuesestesóloocupaalgunosmomentosdelasépocascolonialeindependiente,loquesignificaquenuestrohistoriadornopareceotorgarleunverdaderopa-pelenelcambiohistórico.Adiferenciadeotroshistoriadoresenelmismosi-glo,enAnconanoesposibleencontrarantecedentes clarosdeunahistoriasocial y cultural.33 La aparicióndetemasde estos camposde estudio,como la educación, las diversionespúblicas,costumbresyotrasactitudesculturales,aparecencomopartedelasobrasmaterialesydegobiernodelasdiversasadministracionestratadas.34 LavisiónhistóricadeAncona seencuentraentreelpensamientoliberalylosiniciosdelpositivismo.Esunhis-toriadorqueabrevódelosprincipiosliberalesporserlosmomentosenlosquevivióy los expresó en suparti-

cularvisiónde lahistoriayucateca.Por otro lado, nodesechó la nuevacorrientedepensamientopositivistaquecomenzabaatenercartadenatu-ralidadenladécadaenqueescribiósuhistoriageneraldeYucatán.AligualqueRivaPalacio,Anconaformapartedeesegrupodeliberalesmexicanosquepor el tiempo en quenacieronentrarona lacorrientedelpositivis-moensusprincipiosnotándoseporellomoderadamenteensustrabajoshistoriográficos.

LOSCOMPENDIOSDELAHISTORIADEYUCATáNLaenseñanzadelahistoriafuedesdelosprimeros añosde la instrucciónpública unade lasmetas de los li-beralesmexicanos. Se le consideróunavíaparaunificaralapoblaciónmexicanaalcrearseconellaunaver-daderaconciencianacionalmedianteloshechoshistóricos,lasfechasme-morablesylosnombresdehéroesqueaprenderíanlosalumnos.Elresulta-doseríaun"amoralapatria"desus

JorgeI.CastilloCanché

Page 12: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 51

Uhabitantesquellegaríanademostrarconladefensadelterritoriomexicanoencasodeagresiónextranjera.Estosconocimientos se combinarían conlaenseñanzadelageografíaylains-truccióncívicacompletándoseasíelcuadrodeformacióndelapoblaciónmexicana. Elproyectoliberaldecrearunna-cionalismoconbaseenlaeducaciónsólo pudo comenzar a ponerse enpráctica con el restablecimientodelarepúblicadespuésdelsegundoim-perio.Sepensóentoncesenunificarla educaciónmedianteunproyectoquesentarálasbasesdeunaeduca-ciónnacional.35 Laproliferacióndeloscompendiosdehistorianacionalypatriasedieronentonces.Unodelosmásinfluyentesfueelqueescri-bióManuelPaynoenladécadadelsetenta.SutratamientodelahistorianacionaleramesuradorespectodelaIglesiaylosconservadoresadiferen-ciasdeotrostrabajosdehistoriadelamismaépoca,posiblerazóndesupopularidadentonces.36

Losestadosdelarepúblicaparti-ciparonde esta intencionalidadporconvertiralahistoriaentransmisoradeunaverdaderanacionalidadmexi-cana.EnYucatánen1869sedictóunaley de instrucción pública que erael principio de esa reorganizacióneducacionalqueplanteabalaescuelacomo arma del progreso liberal.37Losdiferentesprogramas,tantoenlaescuelaprimariainferiorysuperior,como la enseñanza superior o pro-fesional, incluyeronmaterias comohistoriaygeografíageneralypatria.Al siguiente año la legislatura localdecretócomoobligatorialamateriade"NocionesdelahistoriadeYucatán"paralaenseñanzaprimaria.Estaleymotivó a diferentes escritores parahacerpequeñassíntesisdelahistoriaygeografía yucatecasquepudieranservirdetextosbasesparalosniños.38ElcatecismodehistoriaygeografíadeYucatándelpresbíteroCrescencioCa-rrilloseconvirtióen1871entextoofi-cialtantoenlasescuelaslaicascomoreligiosas.39Sucontenidosedividíaen

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 13: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

52 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

dosgrandespartescomoloindicabaeltítulo,lageografíaylahistoriadeYucatán.Estaprimeraparteconteníacinco leccionesdondesehablabadelascondicionesfísicasdelapenínsuladeYucatán.Sedescribíansusfuentesde agua, resaltando la escasez deésta y la ausenciaprácticamentedemontañas.Estapartecontemplabaala península entera, pues abarcabalosestadosdeYucatányCampeche.Sedestacabalaunidadterritorialdela regiónal incluirse lugaresque seconsiderabanaúnpartedelterritorioyucateco. Tal es el caso de la zonaocupadaporlosrebeldesmayasenelorientedelapenínsulayelterritoriodeBelice enmanosde los ingleses.Sobreesteúltimoseconsiderabaque"…eraunacoloniaquelaGranBreta-ñatieneenelterritorioyucateco…".40Lainformaciónquecompletabaestaparteeralaconcernientealadivisiónpolítica,militaryjudicialdelosesta-dosmencionados. Lapartecorrespondientealahis-toriadeYucatán estabadividida encuatroperíodos: lahistoria antigua,la conquistay eldescubrimiento, laépocacolonialylavidaindependien-te.Al igualque laprimeraparte, sehalladivididas en lecciones. El pri-merperíodocorrespondea laépocaprehispánicayesnotorialapresenciadesuformacióneclesiásticaenvariasde sus apreciacioneshistóricas. Porejemplo, al explicar los orígenesdela poblaciónmayautiliza el pasaje

bíblicodelaseparacióndelastribusdeIsrael.SegúnCarrillo,unadeellashabríallegadoaAméricadandoinicioal poblamientodel continente.41 Ladescripción del presbítero sobre lapoblaciónmayadeestaépocamani-fiestaunmayorentendimientodesudesarrolloculturalqueeldeotrosau-tores,incluidoAncona,alpresentarlacomounaculturaavanzada.Sindudaenestainterpretaciónhabíaninfluidosusestudiossobreesteperíodo.42

La segunda época trata del des-cubrimiento de Yucatán y de suconquista. Después demencionarlosviajesde exploración salidosdeCuba hacia las costas yucatecas ysu"descubrimiento",describelaCon-quista como la "lucha valerosa" delosmayaspordefendersuterritorio.Suanálisisincorporaelementosdelaépocaenqueescribealusarenlana-rraciónconceptoscomonacionalidad,onaciónmaya. La Colonia es básicamente unalista de gobernantes, autoridadeseclesiásticas y su actuación admi-nistrativasegúnlosgobiernosdelosreyesespañoles.ResaltaporsupuestoelpapeldelaIglesiaenlaépoca,des-de su actividad evangélica hasta laorganizacióndel territorioyucatecoporelclerosecular.Elúltimoperíodo,elindependiente,lodivideencuatroépocas:primerimperio,larepública,el segundo imperio y el restableci-mientode la república. Su interpre-tacióndelperíodoesenlogeneralde

JorgeI.CastilloCanché

Page 14: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 53

Utipo político-administrativa dondeincorpora una visiónmesurada dela inestabilidadpolíticahasta llegaralaGuerradeCastas.Carrillolaveen suorigen comoproductode lasluchaspolíticasinternasquellevaronaincorporaralapoblaciónindígena.Loqueaprovecharíaéstapara"sacarantiguosodios"y llevaral territorioa una "guerra cruel y salvaje" queamenazó con "…perderse para lacivilización, a los trescientos añosdesudescubrimientoyconquista".43SibienpresentaCarrilloelconflictode1847comoundeseoindígenadereparar viejos agravios, no llega autilizar los epítetosde "bárbaros" e"incivilizados" que encontramos enAncona. El "catecismo" terminabacon el tratamientode la reincorpo-raciónyucatecaalterritorionacionalfaltando con ello a suplanoriginalque incluía el estudiodel segundoimperio y el restablecimientode larepública.ElcompendiodeCarrillofinalizabaconunacronologíadelosobisposylosgobernantesquehabíanadministrado el territorio yucatecodesdesufundaciónhastaelmomen-toenqueescribía.Enelcasode losprimeros, lalistasecompletasegúnhabíapropuesto;conlossegundoslacronologíasólollegabaalamitaddelsigloXIX. La síntesisde lahistoria yucate-ca deCarrillo estaba planteada enforma de preguntas y respuestasquenos recuerda enbuenamedida

los catecismos coloniales cristianosconlosqueseinstruíaalapoblaciónindígena.LaformacióndeCarrilloyAnconasetrasluceatravésdealgunasinterpretacionesde lahistoriayuca-teca.Porejemplo,cuandohabladelareligiónaceptalatoleranciadecultosdecretadaconstitucionalmente,perolacontrarrestaconlarespuestadequelamayoríadelosyucatecos"soncató-licos".Lomismoconsuinterpretacióndelosorígenesdelapoblaciónmayacomosehamencionado. El otro compendio yucateco dehistoria es el que elaboró EligioAncona tambiénpara la enseñanzade lahistoria en laprimaria.Publi-cadoenelañode1881,elcompendioconstituye una síntesis de su obramayor comentada.44Al igual que eldeCarrilloestáorganizadoenformadediálogoconpreguntasyrespues-tas.Al serun compendioque seríautilizadoenlosestadosdeYucatányCampeche,Anconalopresentacomounahistoriadelapenínsula.Elanáli-sisdelahistoriayucatecaresultasindudamáselaboradoydesprovistodeideas"sobrenaturales".45LasíntesisdeAncona sedividía en cuatropartes:historia antigua, descubrimientos yconquistas, dominación española, ehistoriamoderna.Sibienespredomi-nanteelaspectopolíticoseincluyenaspectossocialesyculturales.Comoensuobramayor,lahistoriaeconó-mica espoco tratada en esta visiónreseñadadelosacontecimientoshis-

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 15: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

54 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

tóricoslocales.Además,elcompendiodeAnconahacemuchoénfasisenelaprendizajequeelniñodebíatenerdelaspecto constitucionalde lahistoriayucateca.46Un tipode conocimientoquetambiéneraconsideradofunda-mentalenlosdiferentescompendiosdehistoria que sehicieronpara lasescuelasprimariasdelDistritoFede-raly los territorios.Eneste sentido,elcompendiodeAnconaseacercabamás a lapolíticanacional educativaquepretendía,mediantelaenseñan-zadelahistoria,formarciudadanosconocedoresde la sociedad en quevivían,unasociedaddeplenalibertadeigualdad.47Unasociedadenlaqueademásdederechos también teníanobligacionesparaconlasautoridadesconstituidas.Porellosehablabaenelcompendiodelospoderesnacionales,localesymunicipalesenelplanoeje-cutivo,legislativoyjudicial. El compendiodeAnconamues-tra a un historiadormás sólido alinterpretar el hecho histórico localenmarcándoloenlosacontecimientosnacionalesylainfluenciadeéstosenlahistoriayucateca.48Comosehaco-mentadosuopinióndelaGuerradeCastasseciñealasinterpretaciones

nacionalesdelindioquehallevadoacabouna"guerradeexterminio"contrala

civilizaciónrepresentadaporunpoblaciónqueseconsideraherede-

ra,aunquesedigaenvozbaja,delosconquistadoresespañoles.49

LAIDEADELAHISTORIADEANCONA:ENTREELLIBERALISMOYELPOSITIVISMO EnelanálisisqueMatuteharea-lizadodelahistoriografíapositivistadifiereun tantode la interpretacióndeunRivaPalaciopositivistaqueseexpresaríaensuobraMéxico a través de los siglos.Éles de la opinióndequedichohistoriadorsinabandonarlosprincipios liberalesparticipódelpensamientopositivistacuandoéstese introducía en elpaís. SuhistoriageneraldeMéxico representaríaunpensamiento liberal en tránsito alpositivismo.50El trabajohistoriográ-ficodeAnconaseentenderíaenestemismosentido.Comosemencionó,lapublicacióndesuHistoria de Yucatánes contemporánea con el autordelLibro rojo.Delanálisisrealizadoasuobramayorresultaunahistoriavistapor un liberal que incorpora a suestudiohistórico algunos elementospositivos.La imparcialidadconquepretendeverloshechosylaveracidadqueleatribuyeasuanálisishistóricoal pretender enmendar errores co-metidosporsusantecesorescon losdatosnuevosquemanejaindicanunincipienteanálisispositivo.Lomismosucede con su visión evolucionistadelahistoriayucatecaalconsiderar

JorgeI.CastilloCanché

Page 16: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 55

Ulosperíodoshistóricos localescomopartedeunatendenciairreversibledelprogresodelasociedadyucateca.Porlo demás, el pensamiento históricodeAncona seencuadraen lavisiónliberalalprivilegiarelaspectopolíticoe institucionaldelprocesohistóricoyucateco,laexistenciadeunafuerzasocial que empuja hacia adelante yqueenAncona,comoenotroslibera-lesdesuépoca,recibiráelnombredela"providencia". El discurso histórico de nuestrohistoriador,apesardeserdeunlibe-ral,tienesusmaticesrespectodeladeotrashistoriasliberales.ElestudiodelahistorianoseconvirtióenAnconaenunalegatopolíticoparajustificarpasadasaccionescomosucedió,porejemplo, con los trabajosdeZavalayMora,yengeneralcon losqueseelaboraronenlosprimerosdeceniosdelavidaindependiente.Sutrabajohistoriográficofinalizóenelmomentoenelqueiniciaríasuparticipaciónenlapolíticayucateca, ello lepermitióexaminar con cierta libertad loshe-chospasadosquehistorió.SuposiciónrespectodelaIglesianoaparececonprecisión, aunquenoparece serunliberalde esos radicalesqueno en-cuentranenlainstituciónylareligiónalgoútil.Elcristianismodehecholoconsideraunelementocivilizadorenprimera instanciapara lapoblaciónautóctona.Es en el temade la edu-

cación donde conmás claridad sevisualizasuvenaliberalrespectodelaIglesia.Sindudaesunconvencidodequelainstrucciónpúblicadebeque-darfueradelainfluenciadelainstitu-cióneclesiástica.Anconaeselliberaldesegundageneraciónquenotieneelconflictosobresuidentidadsocialycultural.Elindionoformapartedeella,susraícessehundenenelpasadocolonialimplantadoporsusancestroseuropeosquetrajeronlacivilizaciónaestastierras.Conestavisiónpositivadelaépocacolonialauncontodassusimperfecciones,Ancona agrega unelementomáspara la conformacióndelseryucatecoyseapartaaúnmásdeunaposibleidentificaciónculturalconlomaya. Ancona,comomuchagentedesutiempo, creyóen la soluciónalpro-blemadelaheterogeneidadculturaldel país con la implantación de laeducaciónquedebíallegaratodoslosrinconesdeMéxico.SucompendiodehistoriadeYucatánfuesuaportaciónalaenseñanzadelahistorialocalenlapoblacióninfantilalaquesecon-sideró como los futuros ciudadanosyquedebían ser inducidoshacia lalealtadalpaísyelamora lapatria.Sinembargo,lapolíticanacionaldehomogeneizarlaenseñanzadelahistoriaentodoMéxiconoesprecisamentelaépocaenqueAnconaescribiósucompendio.

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 17: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

56 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

Lospasosparallevaracaboestepro-yectoapenassedabanenlasúltimasdosdécadasdel sigloXIXy sólo seharán realidad enparte hasta bienentradoelsigloXX.51

Eldiscursohistóricolocalqueayu-dó a construirEligioAncona es sindudaeldelcriolloliberalqueestudiala historia confinesmáspedagógi-cos que políticos. Su trabajo comohistoriadorpersigueconstruir,sacarconclusionesde loshechospasadosparaevitarenelfuturomenosfallas.Porello,suobrahistoriográficatienecomopeculiaridad el pretender seruna historiamás acabadaque lostrabajosquesehanescritoantes.Eneste sentido, la obradeAncona re-sultaserelprimertrabajoformaldeladisciplinaen laregiónyeseeselgranméritoqueningunaotrahistorialocalyucatecapuededisputarle.Porlodemás,sutrabajocomohistoriadortambién sirvió para apuntalar unaidentidadregionalylaelaboracióndeunahistoriaqueconeltiempollegaríaallamarse"oficial".

NOTAS1 Staples,Anne,1995a,pp.101-103.2 Staples,Anne,1995b,pp.69y70.3 Vázquez,Josefina,1975,pp.36-50.4 Losdiscursosconmemorativosdelainde-

pendencianacionalfueotroescenariomásdelasluchasideológicasentrecentralistasyfederalistas.Entre1855y1867sedefiniráunpanteóndehéroesenlosquesobresalelafiguradeHidalgoyseasientalaideade"PadredelaPatria".PlasenciadelaParra,Enrique,1991,capítulo3.

5 Entornoalapolémicaquehaexistidoacer-cadesufechadenacimientoylasrazones

JorgeI.CastilloCanché

Page 18: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 57

Uideológicaspolíticasdeellovéase,EspadasAncona,Ukib,1987,pp.26-28.UnasíntesisgeneraldelavidadeAnconapuedeconsul-tarseenlapresentaciónquehaceEsquivelPrende los autoresde laAntología de la historia de Yucatán.Ésta fuepublicadaen1951porlaLigadeAcciónSocial.

6 Bolio,Edmundo,1944,pp.25-27.7 ValdezAcosta,José,1926,pp.52y53.8 Esta experiencia en la isla influyó sin

dudaparaqueañosdespuésaliniciodelporfiriatoescribieravariosartículosenelperiódicolocalEl Eco del Comercio.DebidoalaumentodelacriminalidadenlaciudadAnconapropusoelremediodequeCozu-mel se convirtiera enuna coloniapenalbajo el régimen penitenciario. Castillo,Jorge,1995,pp.92-94.

9 Es poco conocido estemomento de laparticipaciónpúblicadeAncona.EldatolohemosencontradoenunartículodeMe-néndez,Hernán,1993.pp.3-11.Larazóndeesta"omisión"puedeexplicarseporloquerepresentaparaeldiscursohistóricoliberalmexicanoelgobiernodeMaximi-liano.SiendoAnconaunodelosliberaleslocalesmásconnotadosescomprensibleel"silencio"sobreestepasajedesuvidapolí-tica.Sobrelasrelacionesdeotrosliberalesyucatecos conel gobierno imperial localvéase,Menéndez,Hernán,1995,pp.47-58.

10 EspadasAncona,Ukib,1987.pp.35-36.11 Laimportanciaqueenlaactualidadsele

haotorgadoaltrabajoliterariodeAnconahapermitido que varios investigadoresexaminen sus novelas desde diferentesperspectivas.Porejemplo,Guerrero,Ma-ría, 1995, pp. 47-66, haceun interesanteanálisisdelanovelacostumbristaLa mesti-zaparaproponerquelaimagendel'deberser'femeninoqueimperabaenlasegundamitaddelsigloXIX,seproyectóenbuenaparteaestesectordelasmujeresyucatecas.Rosado,Magnolia,1992,hamostradoqueatravésdelanovelahistóricalocaldecimo-nónicaesposibleencontrarelpensamientoliberaldelosautoresdeellas.AsílohaceconelanálisisdelasprincipalesobrasdedichogéneroliterariodeEligioAnconayJustoSierra.Siguiendouncaminosimilar,peroconunaprofundidadmayor,Rosado,Celia, 1993, ha examinado las novelashistóricasdeAncona.Laautoraexploralasrelacionesquenuestrohistoriadorestudia-dopudoestablecerentrelosdosámbitosde su trabajo intelectual, el literarioy elhistórico.

12 MartínezAlomía,Gustavo,1906.pp.232-236.

13 Para elpresente trabajohemosusado laediciónfacsimilarde1978quepublicólaentoncesUniversidaddeYucatánconmo-tivodelcentenariodelapublicaciónori-ginal.Estacuartaediciónconstadecuatrotomosencincovolúmenes.LosprimeroscuatrosoncopiadelaediciónoriginalyelquintocorrespondealvolumenpóstumodelaHistoria de YucatánquesepublicóaprincipiosdelsigloXX.SobrelasedicionesanterioresvéaselanotaintroductoriadelhistoriadorSalvadorRodríguezeneltomoprimerodelaediciónqueusamos.

14 El tomoVque trataba este período fuepublicado en 1905por iniciativade JoséMaríaPinoSuárez.

15 LaobradeVicenteRivaPalaciofuepublica-daen1889.JuntoconladeAnconaquedaríainscritaenesacorrientedelasegundamitaddelXIXcuyointeréssecentróenlapublica-cióndeedicionesgeneralesdehistoriadeMéxico.Quintal,Fidelio,1987,p.4.

16 EnladiscrepanciadeAnconaconBaqueirosobre elnúmerode las fuerzasmilitaresquedefendieronelfederalismoamediadosde 1834 enCalkiní, el primero aseguraqueeranmásquelasdelosdetractoresdeese sistema "Personasque estuvieron enaquellaacción,noshanaseguradoprecisa-mentelocontrario,esdecir,quelasfuerzas(defensoras)deVadilloeransuperioresennúmeroalasdeLlergo".Ancona,1978,vol.III,p.350.

17 La investigaciónhistóricahoy se realizafundamentalmente con la informacióngeneradaenlaépocaqueseestudia,razónporlacualselesdenominafuentesprima-rias.ComosehamencionadoAnconabasóbuenapartedesuobrahistoriográficaencrónicascolonialesytrabajosdehistoria-doresanterioresquesehabíanpublicadoeneltiempoqueescribía.Sobrelosdife-rentestiposdefuentesconlasquetrabajaelhistoriadoractualvéase,González,Luis,1988,pp.91-112.

18 Porcitarunejemplo,cuandoAnconaana-lizaelorigendeItzamnácriticaaCarrilloyAnconapor la faltade éste alno citarsus fuentes que hablan de aquél comohijodeVotán,elfundadordelimperiodeXibalbá:"—Essensiblequeestehistoriador(CarrilloyAncona)nohayacitadosiempreyconprecisiónlasfuentesdedondetomasusnoticias".Ancona,1978,volI,p.39.AlolargodeltratamientodelaépocacolonialpolemizanosóloconCarrilloyAncona.LaobradeCogolludoescriticadaenloqueserefierealaexistenciadelosmilagrosque

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

Page 19: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

58 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

acontecierondurantelaconquistaylaco-lonizacióndelastierrasyucatecas.NuestrohistoriadorentratambiénendesacuerdosconelpadreLaraporfechasyhechosqueacontecieronenesaépoca.Enlosvarioshe-choshistóricosdelaépocaindependientequenarraAnconatienediferenciassobrecómoocurrieron conBaqueiro,Aznar ySierra,entreotros.

19 En la introduccióndel volumenprime-roAncona justificaba la existencia desu"historiapatria"porsu ausenciaenelámbitoyucateco.Habíantrabajoshistóri-cossobrelaregiónrealizadospornaciona-lesyextranjerospero"nohayunosoloquelahayaabrazadoensuconjunto".Ancona,1978,vol.I,p.3.

20 CantónRosado,Francisco,1943a,pp.62-64.21 Porejemplo,eltrabajooriginaldeMorley

seorganizóenetapasdedesarrollocultu-raldelasociedadmayabajolaópticadelosorígenes, el esplendorydescensodelamisma.Hoylaarqueologíahacuestio-nadoengranparteestacronologíadelasociedadmaya.Ladecadenciamayadelposclásico atribuida a la faltadebuenasconstrucciones,unagudomilitarismo,lossacrificioshumanos,entreotros,esperci-bidamáscomounareorientacióncultural.

22 Suvisióndelahistoriaprehispánicadelaregiónespocofavorable.Presentauncua-dronegativodelosmayasaldescribiraunasociedadgobernadaporgenteomnímodaque imponía el fanatismo religioso a supuebloparamantenerloenla ignoranciayaprovecharsedeél.Ancona,Eligio,1978,vol.II,p.138.

23 Porejemplo,Moracompartíalaideadequelasrebelionesindígenaseranunataquedela "barbarie"contra la "civilización" talycomolohadestacadoHale,Charles1978,pp.246-247.

24 La conquista deYucatán realizada porFranciscodeMontejoespintadaporAn-conacomounhechoheroicoquepermitió"plantaren lapenínsulaelestandartedelacivilización".Ancona,Eligio,1951,p.97.Citadoen,Quintal,1987,p.9.

25 ElautordelEnsayo histórico de las revolu-ciones de Méxiconoencuentraenlaépocacolonialalgunainstituciónquesepudieraincorporar en el nuevopaís. Por el con-trario, era la causantede losmales quevivíaMéxico.Porellolanombraríacomolaépocade"laoscuridadylastinieblas".Sindudaen estavisióndeZavala sobrela Colonia había una influencia de laIlustracióneuropeaquepercibiólaEdad

Mediadeformasimilar.Dorfsman,DianayPousbarnetche,Perla,1995,pp.161-162.

26 Castillo,Jorge,1996.27 LavisióndeAnconadelprocesohistórico

se centramás en la población españolacomoagenteactivodelahistoriayucatecadejandoalaindígenacomounentepasivo.Apesardeltratamientodesusrebelionescomolade1761,noleotorgalaimportan-ciadeser laexpresióndeunapoblaciónque también esparte fundamentalde ladinámicahistóricalocal.

28 LavisióndeZavalaacercadelareligiónyla institucióneclesiásticapuedeverseenTrejo,Evelia,1995,pp.199-221.

29 Ancona,Eligio,1978,volIV-V,pp.5-16.30 EnelúltimovolumendelaobradeAncona

sepuedenencontrarvariosejemplosdelusode esta palabra con la que el autorsustituye los nombres de las personasreferidascomotales.

31 LaConquistaporejemploesconsideradacomounaetapanecesariaenlaevoluciónhumana.Unaevolucióndeterminadaporlaprovidencia entendida ésta comounafuerzainmanentequeimpulsaelprogresohumano.Savarino,1994,pp.7-8ylanotaNúm.30.

32 AnconaEligio,1978,volI,p.4.33 La"nuevahistoria"francesa,porejemplo,

ha reconocido la deuda intelectual quetieneconMichelet,entreotros.Sustrabajoshistóricos anunciarían los caminosde larenovadahistoriografíafrancesadelsigloXX.Moradiellos,Enrique,1994,pp.37-39.

34 AlfinaldecadaépocadedicaAnconaunoodoscapítulosparahablardelosavancescientíficosyculturalesquesehanlogradoenlaregión.Eltemapreferidoencadaunadeellasserálaeducación.Comobuenlibe-ralaAnconaleinteresarásiempreelgradode secularizaciónqueha experimentadoellaenlaregión.

35 Vázquez,Josefina,1995,pp.93-104.36 Vázquez, Josefina, 1975,pp. 71-91,de la

mismaautora,1994,pp.171-179.37 RuzMenéndez,Rodolfo,1989,pp.149-157.38 Dos tratados de geografía que se estu-

diaban en las escuelasprimarias eran elCompendio de la geografía de la península de YucatándeJoséVidalCastillo,publicadoen1879.OtroeraeldeJoséCantoCorreaTratado elemental de la geografía de Yucatán,delmismoaño.

39 Dicho catecismo era una síntesis deuncompendiomayorhechoparalainstruc-ciónprimariaysecundariaenelmismoañoyqueconstabade432páginas.Tomando

JorgeI.CastilloCanché

Page 20: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 59

Uencuentaque"Erasinembargodemasiadavoluminosaparaquepudiesepropagarseentrelosalumnosdeenseñanzaprimaria…resolvíhacerunaediciónseparadade lapartedemi obra escrita enpreguntasyrespuestas,locualllevéaefecto,dándolaa luz conelnombredeCatecismo de his-toria y geografía de Yucatán. Introducciónalaediciónde1887del"CatecismodelahistoriadeYucatánporelIlmo.Sr.Dr.D.CrescencioCarrilloyAncona.Compendio de la geografía de YucatánporD.AudomaroMolina".Mérida,LibreríaCatólicadeA.MolinayCompañía,1887.

40 "Catecismo…".p.29.41 "Catecismo…". p. 36. Es curioso que

Carrillo intentara explicar los orígenesmayasbasándose enelpasajebíblicodela confusión de lenguasmencionandoinvestigacionesde tipoarqueológicasdelaépoca.

42 Enespecial, suobra tituladaHistoria an-tigua de Yucatán, publicadapor segundavezen1883.Catálogo general de las obras del Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Crescencio Carrillo y Ancona. Homenajes Fúnebres tributados a la memoria del ilustrísimo señor doctor don Crescencio Carrillo y Ancona, obispo de Yuca-tán, con motivo de su muerte, acaecida el 19 de marzo de 1897.Mérida,ImprentaGamboaGuzmán,1897.

43 "Catecismo…".p.79.44 Compendio de la historia de la península de

Yucatán que comprende los estados de Yucatán y Campeche.Obraescritaenformadediá-logoparaelusodelaescuelasporEligioAncona.Mérida, ImprentadeElEcodelComercio,1881.

45 Altratarlosorígenesdelapoblaciónmayarechaza"Lasdiversasconjeturasquesehanhechopararesolverestasdificultades,ca-recendelosfundamentosenquedescansala verdad histórica"."Compendio…". p.4.Sindudase referíaa la interpretaciónquesobreelmismoasuntodabaCarrilloyAnconaensucatecismodehistoriaquehemoscomentado.

46 En lasúltimaspáginas (81-84)del com-pendioAnconahaceuna síntesisde las"Institucionespolíticasactuales".DestacalaConstituciónfederalde1857yenfatizaladiferenciaentreelsistemapolíticocolo-nialyelliberal.

47 Laenseñanzadelahistoriaydelosprin-cipiospolíticosenlainstrucciónprimariarecibiránungranimpulsoenlasúltimasdécadasdelXIX.Laadministraciónporfi-rianaconvertiráenparterealidadlasaspi-

LaenseñanzayelconceptodelahistoriaenlaobradeEligioAncona

racionesquelosliberaleshabíanacariciadosobreestepuntoalolargodelsiglo.Bazant,Mílada,1995,pp.62-67.

48 En lapartede lahistoriamodernahablaporejemplodelas"escisiones"yucatecasde1840-1846ylasveenunaperspectivanacional.Trata las relacionesconflictivasconlosgobiernoscentralesparaexplicar-las.

49 Porejemploalpreguntarsepor las"ideaspolíticas"queteníanlossublevadoslares-puestaeraque"…noteníanenlogeneralotro objetoque el exterminiode la razacivilizada…"."Compendio…".p.75.

50 Matute,Alvaro,1991.pp.56y57.51 Véase.Bazant,Mílada,1993,capítuloI.

REFERENCIASBIBLIOGRáFICASAnconaCastillo,Eligio.(1974).Historia de Yu-

catán.Mérida,EdicionesdelaUDY.Vols.I,II,IIIyIV-V.

—————(1951).Antología de la historia de Yucatán. Presentación de José EsquivelPren.México,EditorialCultura.

Bazant,Mílada.(1993).Historia de la educación durante el porfiriato.México,ElColegiodeMéxico.

Bolio,Edmundo. (1944).Diccionario histórico, geográfico y biográfico de Yucatán.México.

—————(1944)."Historiadelaeducaciónpúblicayprivadahasta1910".Enciclopedia Yucatanense.México, EdiciónOficial delGobiernodeYucatán.TomoIV.

CantónRosado,Francisco.(1943a).Historia de la instrucción pública en Yucatán.México,Edicionesde la SecretaríadeEducaciónPública.

—————(1943b).Historia de la Iglesia en Yu-catán desde 18887 hasta nuestros días.Mérida,CompañíaTipográficaYucatecaS.A.

CastilloCanché Jorge. (1995). "Reclusión ycontrolsocialenYucatán:Elsistemacar-celariodepenitenciarías(1876-1910)".TesisdeMaestríaopciónEtnohistoria,FacultaddeCienciasAntropológicas,UniversidadAutónomadeYucatán,Mérida.

—————(1996)."Algunosaspectosdelpen-samientosocialde JustoSierraO'Reilly",(inédito).

Dorfsman,DianayPousbarnetche,Perla.(1995)."Nocióndeltiempoenlaópticadelosideó-logosdelprogresoenlaprimeramitaddelsigloXIXenMéxico".Un haz de reflexiones en torno al tiempo, la historia y la modernidad.CoordinadoraMaríaDoloresIllescasNájera.CuadernosdeCulturayReligiónNúm.5,UniversidadIberoamericana.

Page 21: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

60 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

EspadasAncona,Ukib.(1987)."EligioAnco-na,liberalíntegro.(1836-1893)".Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán.may-jun.Núm.84.

Hale,Charles. (1978).El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853.México,EditorialSigloVeintiuno.

GuerreroLara,María. (1997). "El 'deber serfemenino':laimagendelamujeryucatecaeneldiscursosocialdelsigloXIX".TesisdeLicenciatura enCienciasAntropoló-gicas, especialidaddeHistoria. FacultaddeCienciasAntropológicas,UniversidadAutónomadeYucatán,Mérida.

MartínezAlomía,Gustavo.(1906).Historiado-res de Yucatán. Apuntes biográficos y biblio-gráficos de los historiadores de esta península desde su descubrimiento hasta finales del siglo XIX.Campeche,TipografíaelFénix.

MartínezJiménez,Alejandro.(1995,reimpre-sión). "La educación elemental duranteelporfiriato".La educación en la historia de México.México,ElColegiodeMéxico.

Matute,Alvaro.(1991)."Notassobrelahisto-riografíapositivistamexicana".Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales.Mé-xico,InstitutodeInvestigacionesDr.JoséMaríaLuisMora,(sep-dic).Núm.21.

Menéndez,Hernán. (1993). "El liberalismoenYucatán:De laReforma al Imperio".Por Esto, Unicornio. Mérida,25defebrero.Núm.109.

————— (1995). Iglesia y poder, proyectos sociales, alianzas políticas y económicas en Yucatán (1857-1917). México, EditorialNuestraAmérica,ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes.

Moradiellos,Enrique.(1994).El oficio de histo-riador.España,SigloVeintiunodeEspañaEditores.

GarcíaLacroix,JorgeyLeónPortilla,Miguel.(1978)."Lainvestigaciónhistórica".Las hu-manidades en México.México,UniversidadAutónomadeMéxico.

González, Luis. (1988).El oficio de historiar.México,ElColegiodeMichoacán.

Plasenciade laParra, Enrique. (1991). Inde-pendencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo. México,ConsejoNacionalparaLaCulturayLasArtes

Quintal, Fidelio. (1987). "Dos historiadoresdeYucatán:EligioAnconaCastilloyJuanFranciscoMolina Solís (un intento deanálisis)".Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. may-jun.Núm.84.

JorgeI.CastilloCanché

Rosado,Celia.(1993)."Lanovelísticahistóri-cadeEligioAncona:unanovelísticaconmúltiples campos de acción". Tesis deLicenciaturaenCienciasAntropológicas,especialidaddeLingüísticayLiteratura.FacultaddeCienciasAntropológicas,Uni-versidadAutónomadeYucatán,Mérida.

—————(2000). "El pirata a bordode laliteraturayucatecadelsigloXIX".Por Esto, Unicornio,9deabril.Núm.467.

Rosado,Magnolia.(1992),"ElliberalismoenlanovelahistóricayucatecadelsigloXIX".Por Esto, Unicornio.Mérida, 28de junio.Núm.66.

RuzMenéndez, Rodolfo. (1989).Historia del Instituto Literario de Yucatán.Mérida,Ediciones de laUniversidadAutónomadeYucatán.

Savarino, Franco (1994). "El pensamientohistóricodeEligioAnconayCastillo(1835-1893)".Por Esto, Unicornio.Mérida, 3deabril.Núm.158.

Staples,Anne.(1995a,primerareimpresión)."Panorama educativo al comienzode lavidaindependiente".Ensayos sobre historia de la educación en México.México,ElColegiodeMéxico.

—————(1995b,reimpresión)."Alfabetoycatecismo, salvacióndelnuevopaís".La educación en la historia de México.México,ElColegiodeMéxico.

Trejo,Evelia. (1995). "Los argumentosde ladiscordia.ReligióneIglesiaenlaobradeLorenzodeZavala".AlvaroMatute,EveliaTrejo,BrianConnaugton(coordinadores).Estado, Iglesia y sociedad en México. Siglo XIX.México,UniversidadAutónomadeMéxico,GrupoEditorialMiguelángelPorrúa.

ValdezAcosta, José. (1926).A través de las centurias. Obra especial que contiene apuntes históricos; relatos genealógicos, reseñas biográ-ficas, páginas literarias, antiguos documentos y retratos.Mérida,TalleresPlumayLápiz.Tomo.II.

Vázquez, Josefina. (1975).Nacionalismo y educación en México.México, ElColegiodeMéxico.

—————(1994). "DonManuelPaynoy laenseñanzadelahistoria".HistoriaMexi-cana.XLIV:1(173).(jul-sep).

—————(1995,reimpresión)."Larepúbli-carestauradaylaeducación.Unintentodevictoriadefinitiva".La educación en la historia de México.México,ElColegiodeMéxico.

Page 22: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 61

U

Page 23: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

62 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

U

Page 24: La enseñanza y el concepto de la historia en la obra de

número 230 • tercer trimestre de 2004 • 63

U


Top Related