Transcript
Page 1: Jurisprudencia SCJN - Definicion de Tortura

13/10/2015 Semanario Judicial de la Federación

http://200.38.163.178/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2009997&Clase=DetalleTesisBL 1/1

Varios  1396/2011.  11  de  mayo  de  2015.  Mayoría  de  ocho  votos  de  los  Ministros  JoséFernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho aformular  voto  concurrente,  Jorge  Mario  Pardo  Rebolledo,  Juan  N.  Silva  Meza,  EduardoMedina Mora I., Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis MaríaAguilar Morales; votó en contra José Ramón Cossío Díaz. Ausentes: Alfredo Gutiérrez OrtizMena y Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario:  Isidro E.Muñoz Acevedo. 

El Tribunal Pleno, el siete de septiembre en curso, aprobó, con el número XXII/2015 (10a.),la  tesis  aislada  que  antecede. México,  Distrito  Federal,  a  siete  de  septiembre  de  dos milquince.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

ACTOS DE TORTURA. SU NATURALEZA JURÍDICA.

De  los criterios  jurisdiccionales emitidos por  la Suprema Corte de  Justicia de  la Nación,  seadvierte que se está frente a un caso de tortura cuando: (I) la naturaleza del acto consista enafectaciones  físicas  o  mentales  graves;  (II)  infligidas  intencionalmente;  y,  (III)  con  unpropósito determinado,  ya  sea para obtener una confesión o  información, para  castigar ointimidar, o para cualquier otro  fin que tenga por objeto menoscabar  la personalidad o  laintegridad física y mental de la persona. Al respecto, debe precisarse que la tortura es unapráctica proscrita de forma absoluta en nuestro sistema normativo y constitucional, es decir,su prohibición es un derecho humano que no admite excepciones debido a su gravedad y lacapacidad  de  reducir  la  autonomía  de  la  persona  y  la  dignidad  humana  a  gradosignominiosos y, por ende, su vigencia no puede alterarse ni siquiera durante una emergenciaque amenace  la vida de  la Nación. En ese contexto,  si el derecho a  la  integridad personalcomprende, necesariamente, el derecho fundamental e inderogable a no ser torturado ‐ni aser  sometido a  tratos o penas  crueles,  inhumanos o degradantes‐,  es dable  colegir que  latortura actualiza una categoría especial y de mayor gravedad que impone a  los  juzgadoreshacer  un  análisis  cuidadoso  bajo  estándares  nacionales  e  internacionales,  tanto  en  suimpacto de violación de derechos humanos, como de delito. 

PLENO

Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el SemanarioJudicial de la Federación.

Top Related