Transcript
Page 1: INDUSTRIA. ENEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011, LA INVERSiÓN ...€¦ · P4 EMPRESAS LA REPÚBLICA -www.íarepublica.co -LUNES18DEJUUODE 2011 LA REPÚBLICA- 18DEJULIO DE2011 INDUSTRIA

P4 EMPRESAS LA REPÚBLICA - www.íarepublica.co - LUNES 18 DE JUUODE 2011 LA REPÚBLICA -www.larepublica.co- LUNES 18 DE JULIO DE 2011

INDUSTRIA. ENEL PRIMER TRIMESTRE DE 2011, LA INVERSiÓN EXTRAJERA DIRECTA :N EL PAís LLEGÓ A US$3.697,8 MILLONES

Firmas nacionales en venta, una prácttcaque dejó deBOGOTÁ_Endécadas pasadas, losempresarios colombianos traba-jaban por lograr vender SlJ.S em-presas a una destacada firma in-ternacional. Hoy, esos mismosempresarios están corrvencídosde que su prtnctpat mam es con-vertirse en verdaderos empresa-rios. con un solo norte: generarempleo, fornerrtar la riqueza yconsolidar al país como poten-da mundial.

Según lo explicó Carfos-Rodrí-guez, analista de la Universidad Na-ciona!, "las ernpresas colombianasno están buscando vender. Másbien, ellas se están volviendo muyatractivas, están saliendo;amerca-dos para capturar inversionistas,nacionales o extranjeros que lesperrnitan capitalizarse".

En el caso de cuando la ven-ta está dentro del plan estratégi-co de una compañia, ésta se de-bería hacer solo cuando existenfactores que ímpíderi el desarro-llo empresarial. Stalln Rojas, di-rector de Administración de Em-presas de la Universidad Nacional,afirmó que se debe dar "cuandolos procesos estratégicos u ope-racionales no pueden adaptarsea la velocidad que dicta la tecno-logía, cuando existe corrupciónrampante o el cliente ousuario noperciba una ventaja con respectoa la cornpetencía''.y es que este pareciera un

buen momento de bonanza paraque el país aproveche sus resul-tados económicos, el reconocí-miento irrterriacíorial (Moody's yStandard <bPoors) y para que lasernpr'eaas generen ernp'leo for-rnal y se logre disminuir'lapohre-za actual, capitalizándose, perosin que las empresas cambien amanos extranjeras.

En 2010, la cifra de inversióndirecta de extranjeros al interiordel país que registra el Banco dela República es de US$6.764,5Illi-llones y solo en el pr írner trímes-tre de este año ya se registranUS$3.697,8 millones. En la mis-

rna medtda, las empresas colom-bianas han invertido de maneradirecta y para expandir sus ho-rízontes. En 2010, el Banco de laRepública registró una inversióndeU$6.503,6millonesde empre-sas colornbíanas en el exterior .'

"Colombia se ha destacado enel grado de inversióri por la mej o~ra en seguridad, crectmíento delPIBper cápita y el control de la in-flacióri. Además, el país tiene unsistema financiero con buenacantidad de activos, liquidez, hayoportunidades de inversión enindustdas importantes como elpetróleo, minería, energía, agro,construcción y manufacturas,entre otras", dijo Héctor Cateria-no, CEO de Access Sea].

Todo esto se suma a la segu-ridad jurídica que desde el Go-bierno se le ofrece a los inversio-nistas extranj eros 'y losbenefidos en política económicapara este fin, agregó ·Cateriano.

Un asunto que destacó el ex-perto en fondos de inversiónpri-vada, es que se debe tener cui-dado con las inversiones que nose disponen para el largo plazo,puesto que ello afectaría la esta-bilidad de los mercados y la re-tribución en el desarrollo que lainversión debiese producir.

Desde la perspectiva de JarroRubio Escobar, exsuperíritenden-te de Industria y Comercio, "en elmundo globalizado lo que menosimporta es el dueño. Loquemepa-rece importante es que las com-pañias crezcan, permanezcanaquí, cumplan las normas y queeso contribuya al bien del país" .

A diferencia de lo que conside-raEscobar, Rojas afirmó que quiéntiene el control de las compañíases trascendental. "Si las utilida-des se quedan dentro del país yno emigran, esto hace que las ga-nancias activen el consumo y, deesta forma, las. empresas vendanmás y generen más empleo. Estecírculo virtuoso puede ser débilcuando emigran los capitales".

odaq~~~""",,

.•~Yi\ -

Rojas recalcó que lasempresas que prestanservidos fundamentalespara el ciudadano debenen su mayoría permane·-cerpúblicas, aunque ellono desliga las alianzas es-tratégicas que le permi-·tan ser más competitiva.

De acuerdo a la opi-nión de Saúl Pineda, di-rector de la Cepac de laUniversidad del Rosario, loprimordial es la compe-titividad de la cornp añta.Sobre los casos que en-tran en discusión en la ac-tualidad, afirmó que sinimportar el origen de laempresa (pública o.priva-da), la estabilidad finan-ciera debe primar a lahora de tomar decistones.Para el vocero es claro que firmas,como EPM, es un ejemplo de lapolítica pública que va por buencamino, y que no debiese salir demanos nacionales, mientras quela ETB resulta el caso contrario-o

GnSyl

-~~

¿CÓMO CRECER SIN VENDER?La única opción de crecimien-

to no es la venta de la compañía ainversionistas extranjeros onacio-nales. Hay opciones de capitaliza-ción, fondos de capital privado yalianzas estratégicas, en las que nose pierde el control de la compañiay se produce un crecimiento ace-lerado y tangible. "Las empresasmultinacionales han aprendidoque es mejor entrar con un sociolocal, sobre todo en mercadosemergentes", dijo Cateriano.

Lo importantealahorade cre-cer, afirman los anahstas, es sa-ber si el empresariado está listopara hacerlo. Primero, hay queconsolidar la rnarca al interior delpaís y luego exportar, darse a co-nocer, ypensar en expansión. Allíes cuando es esencial la capita-lización o las alianzas.

NATALlA CUBILLOS [email protected]

Top Related