Transcript

HABILIDADES DE COMUNICACIN EFICAZ ENENTRENADORES DEPORTIVOS Autor: Emilio D. Prez Fernndez.MiembrodelGrupodeTrabajodePsicologadel DeportedelaDelegacindeCrdobadelColegio Oficial de Psicologa de Andaluca Occidental. Damos por hecho queun entrenadores expertoenla tcnica,la tctica, y entodoelsistemadeentrenamientonecesarioparalaprcticadesudeporte;sin embargo, no debemos olvidar que no van a ser ellos los que van a salir a competir, sino susdeportistas.Aspues,dequserviraposeerampliosconocimientossobrenuestro deporte si no somos capaces de comunicarlos de forma eficiente a nuestros deportistas? Sonmuchosloscasosdegrandesentrenadoresqueterminanfracasando pornosabertransmitirunmensajedeformaapropiadayenelmomentoylugar adecuados; no se trata de soltar lo que uno quiere decir sin ms, ya que lo que realmente importa no es lo que el entrenador dice, sino lo que el deportista es capaz de asimilar de ese mensaje. Afortunadamente, la comunicacin es una habilidad que se puede entrenar y mejorar. Enestaslneas,comentaremosdiferenteshabilidadesquenosayudarna mantener una comunicacin ms eficaz. 1.Desarrollar la credibilidad cuando se comunica. Podremosmejorarlacredibilidaddeloquedecimossiendoentrenadores cooperadores,honestosacercadenuestrosconocimientos,claroseneltratoconlos deportistas,dinmicosyabiertos,haciendousosiempredeunenfoquepositivoy mostrndonos cordiales, afectuosos y empticos con ellos. 2.Comunicar con un enfoque positivo. Nodebemosconfundirunenfoquepositivoconelhechodeelogiardeforma exageradao condejarpasarporaltounmalcomportamiento.Porotraparte,hablamos de un enfoque y actitud que deberamos transmitir tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. Dosaspectosimportantesdeesteenfoqueseran:realzarelelogioylospremios con el fin de reforzar conductas deseables y ayudar a los deportistas a autoevaluarse. Por consiguiente, conseguiramos con esta actitud otorgarnos mayor credibilidad, aumentar la autoestima del deportista y disminuir el temor al fracaso. 3.Transmitir mensajes ricos en informacin. Nosirvedenadadecirquealgosehahechomalsinoseacompaade instruccionesespecficasqueayudenamejorar;igualmente,cuandoundeportistaha hecho algo bien, el tcnico debe elogiarlo explicando lo bueno y bien de su actuacin. Es importantetenerencuentaquenodebemosestarevaluandoaundeportista continuamente,puessesentiraincmodoeinseguroensurelacinconelentrenador; porotraparte,hayquetenerpresentequenoevaluamosalapersona,sinosu comportamiento. 4.Comunicar con coherencia. Esmuyhabitualqueprediquemosunacosayhagamosotracompletamente distinta, sin embargo, el entrenador debe procurar que esto le ocurra lo menos posible, ya queprovocaeneldeportistaconfusinydesconcierto.Otraincoherenciaque desgraciadamentesueledarseconbastantefrecuenciaentrelosentrenadores,esno mantener la palabra dada. Enelaspectodelafaltadecoherencia,mayorprecaucinanhayquetenersi somos entrenadores de nios o adolescentes. 5.Aprender a escuchar. No slo es importante que el deportista sea escuchado, lo es an ms que se sienta escuchado. Para ello, el entrenador debe poner en marcha la llamada escucha activa, la cual asegura a la otra parte que hemos recogido y entendido su mensaje. Perocmopodemosescucharactivamente?Puespodemoshacerlotantocon mensajesverbalescomonoverbales.Verbalmentedebemosemitirsonidos confirmatorios (aj, ya, vale, etc.), parafrasear, resumir, preguntar, Con mensajes no verbales, podemos escuchar de forma activa con contacto visual, manteniendounaposturarelajada,conmmicaygestos,conunligerocontactofsico, asintiendo, 6.Mejorar la comunicacin no verbal. En el mundo del deporte, se dan multitud de ocasiones en lasque hacer uso de la comunicacinnoverbal,siendomuyimportanteparaunabuenaejecucinquestasea efectiva.Porello,tienenmayorimportanciadelaquecreemosungestocarioso,un guio de ojos, una palmadita en la espalda, un tono de voz adecuado, etc.


Top Related