Transcript

de datos y reflexiones sobre Stalin y el·stalinis"mo. Quiere ante todo estudiarel periodo que media entre 1940 y 1953,pues reconoce que, si bien tres hombreshan escrito libros importantes sobre Sta­lin (Trotski, Souvarine, Deutscher, apar­te del breve análisis poético de VíctorSerge), la historia más objetiva es la deDeutscher, y ésta concluye en 1940.

D'Astier no permanece ciego ante elretroceso que implicó la era de Stalin,aunque acepta la gran obra interior: deun pueblo maravilloso, pero lleno de pe­reza y analfabetismo, el régimen ha he­cho un pueblo activo y cultivado. Mu­chos dicen que el camino es irreversibley que el stalinismo no puede revivir.D'Astier no est.\ seguro de ello. Hay enla Unión Soviética, nos dice, una opinióupública y una juventud viva y diferenteque se levanta. Pese a todo, los métodospueden inspirar todavía justificadas in­quietudes. Ayer, la Enciclopedia Sovié­tica equivocó la historia borrando losnombres de todos los adversarios y vícti­mas de Stalin. Hoy, la Enciclopedia de

1961 se abstiene de incluir las biografíasde Malenkov o Molotov. No sería nece­sario practicar el antistalinismo con mé­todos stalinistas.

Si el comunismo, prosigue D'Astier, hatenido su enfermedad infantil, guardasu enfermedad senil que es la burocracia,esta nueva clase social destinada por pro­fesión a dirigir el Estado socialista y queestablece la biblia marxista. Stalin nohizo más que dar un estilo particular aesta enfermedad del socialismo ...

Para concluir este diálogo, este adelan­to de un libro que merece como pocosla atención y la discusión, afirma Em­manuel D'Astier: "Stalin detestó tresclases de individuos: los intelectuales, losemigrados y los judíos. ¿Por qué a los ju"días? Creo que ese sentimiento tuvo enél dos fuentes: Stalin era georgiano, valedecir, semita, y en ese pueblo semita hayun antijudaísmo comparable al ele losárabes. Por otra parte, este georgiano seconvierte en jefe del pueblo ruso, unpoco como Bonaparte, el corso, se con­virtió en emperador de los franceses:estaba forzado a sobrepujar el antisemi­tismo traelicional de la vieja Rusia. Ru­sia se convirtió en su pasión e inspiró suestilo. Este hombre, que generalmente seexpresaba de modo muy vulgar, descu­brió la poesía con la pasión nacionaL"

-J. E. P.

" , , ,sólo una sombra e:wrcizada."

sin adornos, sin cuadros, sin amigos- sólo con unos libros. Se asegura queno volvió a recuperar la conciencia; pero.Jruschov ha contado que, unos minutosantes de morir, Stalin señaló una ima­gen recortada sobre el muro de la granpieza: esa imagen representaba a unapastora alimentando con biberón a uncorderillo. Stalin indicó el cromo parademostrar que se hallaba en ese estado.

Continúa D'Astier: Psicológicamente,Stalin estuvo marcado por tres grandeshechos: la muerte de su primera mujeren 1908 o 1909; después en 1932, el sui­cidio de su segunda mujer; más tarde,la muerte de Kirov en 1934. Era, sinduda, el delfín de Stalin... A la pre­gunta: "¿Qué piensa usted de la explica­ción del stalinismo por el culto ele lapersonalidad?", D'Astier responde: "Nose pueden explicar los dos grandes malesde nuestra época, la. violencia y la men­tira, por el culto de la personalidad. Lasfuentes del stalinismo sen de tres órde­nes: la historia rusa, la ideología revolu­cionaria y la personalidad fenomenal deStalin. Era un hombre convencido desdelos veinte años de que lo investía unamisión histórica, ele que era el únicocapaz de cumplirla y que se hacía nece­sario eliminar cualquier obstáculo.

Una historia de Stalin todavía no esposible. D'Astier, en su próximo libro,no intenta sino aportar un cierto número··

mundo en 1945, estaban inquietos. En­tonces se temía menos a Stalin que alcomunismo. Y Roosevelt, el único quehabía deseado real y sinceramente unacoexistencia eñtre los dos sistemas, murióocho años atr.ís ... Cada uno tenía elsentimiento de que el porvenir amena­zaba ser peor que el presente. Esa ,:erdadregía lo mismo para los adversanos deStalin, que para aquellos que había en­viado a los campos.

La mañana del tres de marzo se leencontró en el suelo, al pie de un sofá-en su casa de Kuntsevo, a diez kilóme­

.tras de Moscú-, víctima de una conges-tión cerebral, semiparalizado. Había per­dido la palabra, ~as ,su. mirada segu!aviva. Durante el ano ultImo de su eXIs­tencia acudió más a Kuntsevo que alKremlin. Vivía solitario, con su obsesióny su senilidad, en medio de una casallena de sofás, de tapices, de chimeneas,

Evtuchenko estuvo en París por los díasen que se cumplieron diez años de l~muerte de Stalin, y Jruschov condenoabiertamente el progreso artístico. en laUnión Soviética. El poeta, de qUien seha pretendido hace~ el símb~lo de lajuventud de su patna; alcanzo dur.anteunas semanas la cumbre del vedetIsmoliterario, y no tuvo obstáculo para entre­gar a L'Express una autobiografía denp­siado precoz. Aunque Evtuchen~o creeque la obra de un poeta es la Imagenviva que respira, marcha y habla de sutiempo, y es su autorretrato permanentey total, a,c~edió.a publicar un ensayoautobiografIco, dIce, porque los poemasse traducen mal y en OCCidente se le co­noce sólo a través de ciertos artículosque dan de él una imagen muy inexacta.Poco antes ·había conversado con JeanCau - y a su regres? a Moscú h~?o derectificar las aseveraCIOnes de ese dialogo.Es conveniente que releamos algunospúrafos de la entrevista, sin hacer mu­cho caso de cosas como éstas: "Los rusostienen la suerte de que sus cosmonautasy sus poetas sean muy bien parecidos.Se trate de ascender hacia las estrellasen un cohete o sobre la grupa de Pegaso,sus enviados a la cita con los espacios ocon las musas se llaman Gagarin y Evtu­chenko." "¿De qué se acuerda? pe. todo.De su infancia muchas veces difICil. Delos años terribles y negros. Y del miedo.Pero, ¿cuándo y cómo reinó ese miedo?"Evtuchenko responde: "En los años .queprecedieron a la guerra, e.so er~ ternb!e.Después la guerra N ach~ tema ya mie-do. Pero recomenzó MIS abuelos mu-rieron en los campos de concentración...Uno acusado de ser espía, el otro nosé: desaparecieron. Tantas y tantas gentesdesaparecieron." Ya en pleno éxtasis,Cau agrega: "Sobre la punta de las botas,la sangrienta sombra de Stalin ha en­trado en este cuarto del Hotel del Lou­vre, en París. Se sienta al lado nuestro yescucha, estupefacta, a un poeta· ruso,vestido de camisa de polo y pantalón defelpa negro, decirle que es lIna sombra,sólo una sombra exorcizada. La tan gran­de palabra -Stalin- he aquí que ~asa

naturalmente la frontera de los labIOS;he· aquí que se puede manejar sin nin­gún peligro: su radioactividad de terrorse ha desvanecido en la naturaleza,"

Mientras tanto, Fmnce-Observatew' pu­blicaba otra entrevista con EmmanuelD'Astier, que en Los gmndes (traducidoal castellano hace dos años por EdicionesERA) ya nos había dado un primer en­sayo sobre Stalin. Ahora se espera sunuevo libro: fruto de numerosos viajes,encuentros y estudios que le han permi­tido reunir una gran cantidad de mate­riales inéditos. Con éstas o semejantespalabras D'Astier informó al públicofrancés acerca de los temas que trataráen su nueva obra: Para situar a Stalin,~omenzó, partamos de la semana del 5 demarzo de 1953. En Moscú cientos de mi­les de personas salen de casas donde rei­naban el. temor y el silencio. Se apresu­ran. ·.se sofocan para llegar hasta losrestos del ídolo. Centenares de hombres} roujeres sucumben en el trayecto ... Enel mundo hay un sentimiento. generalde consternación. Acababa de"morir undios que era una de las claves del equili­brio internacional. Todos los que trata­ron con él, los que hicieron la ~uerra astI rada y Jos que con él se dividieron el

l,

,f

Top Related