Transcript
  • Maestra en Ciencias del Aprendizaje

    Administracin Escolar

    Mtra. Ivonne A. Guillen Rendn

    Nuevo Perfil del Administrador Escolar

    Ensayo

    Autor

    Tentle Hernndez Jos Rosendo

    Febrero 21 de 2015

    Estela Dngelo dijo:

    La escuela es el centro del cambio

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL

    ESTADO DE PUEBLA SUBSECRETARA DE EDUCACIN SUPERIOR

    DIRECCIN GENERAL DE EDUACIN SUPERIOR INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO

    CCT: 21MSU1125Q

    Institu

    to d

    e E

    stu

    dio

    s

    Su

    pe

    rio

    res d

    el E

    sta

    do

  • 2

    ndice

    Lo nuevo a partir de lo histrico .

    3

    Cambio de paradigma ....

    3

    Investigando al administrador..

    4

    Ante todo..

    6

    Referencias.. 7

  • 3

    Lo nuevo a partir de lo histrico

    Es comn escuchar la palabra nuevo en estos tiempos de vertiginosos cambios en el que ya todo

    es desechable o de un solo uso. Tras esta consigna y despus de indagar por diferentes fuentes

    bibliogrficas acerca del tema central de este ensayo debemos de partir sobre lo que qued en la

    obsolencia para dar paso a lo nuevo en el perfil del Administrador escolar, para lo cual se ha de

    recurrir al contexto histrico de lo que al menos en nuestro Pas represent el antiguo perfil del

    administrador escolar.

    Ubiqumonos al menos 25 aos atrs en la historia de la educacin mexicana para ubicarnos en la

    dcada de los 70 cuando la educacin estaba centralizada por la federacin a la que pertenecen los

    estados, siendo administrada por la Secretara de Educacin Pblica Federal la cual ejerca un fuerte

    control sobre el currculo, los textos, las escuelas, los docentes, el perfeccionamiento y la formacin

    de los maestros con lo que se puede afirmar que el estado ejerca un monopolio sobre la educacin

    para el logro de sus objetivos.

    Cambio de paradigmas

    Consecuentemente a la vertiente de cambios de paradigmas en lo referente a la educacin, se puede

    apreciar que actualmente el panorama es totalmente diferente; en lo referente a las siguientes

    dimensiones:

    El proceso educativo: ya no es visto como un espacio de enseanza; ahora el nfasis est

    basado en el aprendizaje, es decir se invirti el proceso enseanza-aprendizaje por el de

    aprendizaje-enseanza lo cual coloca al docente como un dispensador de conocimientos.

    Anteriormente se tena una visin de educacin como escolarizacin ahora se entiende

    como una educacin permanente a lo largo de la vida donde la parte escolarizada slo es

    una de las tantas instancias de aprendizaje en la vida.

    Existen actualmente aprendizajes que se dan fuera de la escuela principalmente en los

    medios de comunicacin masiva y en la familia lo cual pueden ser ms significativos para

    los estudiantes que los que pasan dentro de la escuela.

    Entendiendo los cambios de en el mbito educativo; una escuela debe ser vista de manera

    autogestiva que es como el Estado Mexicano la est perfilando en base a las diversas reformas

    que en esta materia se han venido dando como lo son la RIEB (Reforma Integral de Educacin

    Bsica) o la RIEMS (Reforma Integral de la Educacin Media Superior) cuyo enfoque se basa

    en el constructivismo y donde el estado deja su papel monopolizador sobre la educacin. Esta

    visin autogestiva refiere al impacto que tiene esta en su contexto; es decir particularizar la

    estructura y razn de existir en el lugar donde se asienta la institucin educativa. Para

  • 4

    CASASSUS (1997) la autogestin es la capacidad de generar una relacin adecuada entre la

    estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos

    superiores de la organizacin considerada

    A decir de la propia experiencia se puede advertir que el contexto va a determinar la forma de

    trabajo de la institucin ya que no podemos establecer una igualdad entre un alumno de una

    zona urbana a la de una rural a pesar que en el discurso poltico se refiera dicha igualdad de

    oportunidades como sinnimo de avance hacia un primer mundo. De aqu la necesidad de que

    en primer lugar se efecte un estudio acerca del contexto para poder establecer una Misin de

    la Escuela, el para qu est esa institucin en ese lugar; as como la visin, el trazarse sus metas

    de crecimiento y la filosofa con la que se pretende trabajar. Con estos elementos definimos y

    justificamos lo que estamos haciendo y cmo lo estamos haciendo; nuestra contribucin al

    desarrollo de nuestro contexto, localidad o sociedad ms prxima toda vez que una Institucin

    Educativa implica un espacio de construccin de saberes y quehaceres que delimitan la

    concepcin del proceso educativo. Las prcticas educativas docentes y administrativas definen

    la orientacin propia de la institucin en un entorno interrelacionado Salazar(2004)

    De este paso por la definicin y comprensin del proceso histrico que define el nuevo paradigma

    educativo es como se va definiendo el nuevo perfil del administrador escolar, que para (Bruno

    2000) deben asumir un liderazgo en funcin de las actitudes del profesor hacia el cambio, y

    deben dar mayor atencin a la manera en que se organizan las actividades escolares en relacin

    a la orientacin temporal de los profesores, sin dar excesivo nfasis a la eficiencia del tiempo o

    a la eficiencia del costo. En el mismo sentido, se pronuncia Fisher et al (2000), quien puntualiza

    que los administradores deben desarrollar un liderazgo efectivo a travs de la comunicacin

    abierta y la colaboracin con los profesores; y es que la comunicacin asertiva define la parte de

    la cultura organizacional debemos no slo mantener los canales de comunicacin abierta sino

    tambin hacer funcional dicha comunicacin, esto es hacer que todos los trabajadores, padres

    de familia y alumnos tengan ese arraigo por su institucin que los ha formado. Dicho en sentido

    coloquial: tengan la camiseta bien puesta, teniendo la responsabilidad que todo lo que hace un

    elemento repercute en de manera positiva o negativa en la Escuela.

    Investigando al administrador

    Los administradores educativos deben gestionar su propio perfil promover acciones tendientes

    a impulsar mejores prcticas educativas, dentro de una cultura participativa y evaluativa Garay

    y Uribe, (2006) ya que un administrador educativo trabaja principalmente con trabajadores del

    conocimiento Flores y Flores (2007), siendo los profesores el recurso ms importante en las

  • 5

    instituciones educativas. De aqu debemos tener en cuenta que a decir una investigacin que

    efectuara el tecnolgico de Monterrey sobre el perfil del director exitoso en una institucin de

    educacin bsica la cual forma parte del Proyecto internacional de directores exitosos de

    escuelas ISSPP que se disea en la Universidad de Nottingham, Inglaterra; se obtiene una

    esquematizacin de la relacin que debe tener el director con respecto a los dems elementos

    que componen la escuela, y va ms all al destacar las cualidades deseables que deben

    enmarcar dichas relaciones.

    Dnde D representa al director o directora, A a los alumnos, M a los maestros y P a los padres

    de familia. Dentro del sistema Escuela existen estos cuatro elementos que interactan entre s y

    que adems se encuentran inmersos en un macro sistema denominado Comunidad o poblacin a

    la que pertenece la escuela. Los nmeros del esquema representan cinco diferentes tipos de

    relaciones que se encuentran caracterizadas por ciertas cualidades.

    De esta representacin se describen sus relaciones y se mencionan las cualidades que enmarcan

    esa relacin.

    1. Relacin director-alumnos. Se refiere a todas las interacciones en las que nicamente participan

    alumnos y director. Por ejemplo, reuniones entre la sociedad de alumnos y el director. Las cualidades

    identificadas y que enmarcan esta relacin son: Respetuoso, accesible, incluyente, escucha, atento,

    observador, vinculador.

    2. Relacin director-alumnos-maestros. Se refiere a todas las interacciones en las que el director

    interviene de forma directa, mientras que alumnos y maestros intervienen directa o indirectamente.

    Por ejemplo, medidas para reforzar algn tema particular entre los alumnos. Las cualidades

    identificadas y que enmarcan esta relacin son: Vinculador, estructurado, incluyente, orientado a

    resultados, presencia.

  • 6

    3. Relacin director-maestros. Se refiere a todas las interacciones que competen al director y

    maestros. Por ejemplo, el desarrollo y capacitacin de los maestros. Las cualidades identificadas y

    que enmarcan esta relacin son: Perseverante, motivador, promueve el desarrollo de profesores,

    orientado a la mejora, seguimiento, disciplinado, responsable, agradable, accesible, respetuoso,

    escucha, motivador, orientado a la mejora, estructurado, orientado a resultados, incluyente,

    liderazgo, trabajo en equipo, con conocimiento, presencia, poder de convocatoria, vinculador,

    comunicador, administrador.

    4. Relacin director-maestros-padres de familia. Se refiere a todas las interacciones en las que el

    director interviene de forma directa, mientras que maestros y padres de familia intervienen directa o

    indirectamente. Por ejemplo, medidas para atender el bajo desempeo escolar de un alumno

    particular. Las cualidades identificadas y que enmarcan esta relacin son: Atento, observador,

    estructurado, vinculador, incluyente, orientado a resultados, presencia.

    5. Relacin director-padres de familia. Se refiere a todas las interacciones que competen al director

    y padres de familia. Por ejemplo, las juntas escolares convocadas por el director. Las cualidades

    identificadas y que enmarcan esta relacin son: Comunicador, poder de convocatoria, presencia.

    6. Existen relaciones que no pueden clasificarse como alguna de las anteriores como las del director

    con aquellos elementos no mostrados. Por ejemplo: la administracin de los recursos como salones

    o el presupuesto. Las cualidades identificadas y que enmarcan esta relacin son: Comunicador,

    trabajo en equipo, seguimiento administrador, orientado a resultados, creativo, vinculador, liderazgo.

    Ante todo

    Haciendo una conjetura lgica a manera de conclusin y despus de hacer referente al paso de la

    escuela y de su administrador, observando sus cualidades con las que debe contar, as como las

    competencias que segn el acuerdo secretarial 449 de la Federacin donde se establecen las

    competencias de los directivos, podemos reducirlo a una palabra. Un administrador escolar llmese

    directivo debe ser ante todo un gestor, el cual pueda generar una gestin interna con el profesorado

    alumnos y padres de familia con la capacidad de conducir la escuela hacia el logro de objetivos sin

    perder de vista la razn de ser de la institucin, esto es, llevando ante todo una adecuada gestin

    de la imagen institucional; Misin, Visin y Filosofa de la escuela. De la misma manera ha de

    gestionar en el entorno en el que est establecida la escuela: Escuela previas y superiores en grado;

    gobiernos, autoridades civiles, etc. que detone una adecuada comunicacin aunando a la vez la

    publicidad.

    Sin embargo y ante todo no podemos perder de vista que toda autoridad a pesar de un nuevo

    enfoque cuenta con una suprema cualidad que puede ser tomada de manera positiva o negativa y

  • 7

    es que ante todo somos seres humanos que nos regimos por emociones, de ah la necesidad de

    aprender a manejarlas.

    Referencias

    lvarez, I. (2006). Planificacin y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial Limusa,

    Mxico. D.F Alvario, C.;

    Bruno, J. (2000). Teacher temporal orientation and management of the urban school reform and

    change process. Urban Education, 35 (2), 141-164.

    Fisher, D.; Sax, C. y Kathleen, G. (2000). The resilience of changes promoting inclusivness in an

    urban elementary school,. The Elementary School Journal, 100(3), 213-27.

    Flores, E. y Flores, M. (2007). El maestro como trabajador del conocimiento, una perspectiva terico

    alternativa para la investigacin sobre la prctica docente del maestro desde la perspectiva de la

    administracin educativa. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigacin Educativa

    Garay, S. y Uribe, M. (2006). Direccin Escolar como factor de eficacia cambio situacin de la

    direccin escolar en Chile. Revista Electrnica Iberamoericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

    la Educacin, 4(4e), 39-65.

    Salazar, N. (2004). Tendencias en la Administracin Educativa: Cambios y transformaciones en la

    gestin de instituciones educativas. Revista Ciencias de la Educacin, 2(24), 191-204

    http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAGESTION.pdf

    http://ciige.mty.itesm.mx/memorias/CIIGE_VII/common/memorias/folio_078.pdf

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/0878-

    F.pdf


Top Related