Transcript
Page 1: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

Universidad De Santiago de ChileFacultad de HumanidadesEscuela de PsicologíaTaller de Formación Integral I

Ensayo Nº 5

El Ser Humano en la Sociedad Capitalista

Profesor: Dr. Marco Antonio Recuero.Ayudante: Lic. Elizabeth Espinoza E.

Nombre: Camila Soto H.Fecha de Entrega: 30 de Noviembre de 2007.

Page 2: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano
Page 3: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

A través de los tiempos, el concepto de ser humano ha cambiado según la sociedad en

el que está inmerso. La personas se han desarrollado en distintas sociedades en las predominan

diversas costumbres, normas y leyes.

En un principio, el funcionamiento de la sociedad se basaba en la relación del

hombre/mujer con la naturaleza y el cómo se obtenía recursos para satisfacer las necesidades

básicas. El concepto de ser humano, que en un inicio podría referirse netamente a esta relación

con el medio, fue cambiando según los sistemas que fueron reinando. Sistemas que se

relacionan con las ideologías imperantes y (apoyando la teoría marxista) específicamente con

el ámbito económico.

El sistema económico imperante ha significado, desde el establecimiento de las

civilizaciones, el tipo de sociedad en la que las personas viven y se desarrollan, el tipo de

relaciones que se establecen entre ellos y por ende, el concepto de ser humano que identifica al

hombre/mujer de cada época.

Por ejemplo, en el feudalismo, en donde el comercio empieza a asumir un rol

importante, los individuos empiezan a establecer una relación con la naturaleza más allá de la

satisfacción de las necesidades básicas. Comprenden que los excedentes de sus producciones

agrícolas y ganaderas pueden ser comercializadas y empiezan a aprovechar sus tenencias, lo

que de una forma u otra empezó a formar un concepto de ser humano trabajador, comerciante y

ambicioso, que empezó a olvidar la esencia humana en cuanto la importancia de las relaciones

interpersonales y el fruto de estas, predominando sobre ellas la importancia de la ganancia

material y no de la sentimental “El feudalismo, para no irnos tan atrás rompió, no sólo la

relación hombre-naturaleza sino que sirvió para que el ser humano comenzara a no encontrarse

con él mismo”( Febles, 2006).

Lentamente, los cambios a nivel mundial fueron instaurando el actual sistema

económico imperante: el capitalismo. El cual, siguiendo la lógica que expuse anteriormente,

también está acompañado de un concepto de ser humano específico, el cual expondré más

adelante.

¿Cuál es el concepto de ser humano que se ha establecido en la sociedad capitalista?

El objetivo de mi ensayo será desarrollar la percepción que tengo del concepto de ser

humano en cuanto el sistema socioeconómico imperante, para lo cual me valdré de bibliografía

de autores que apoyan la tesis que expondré.

Page 4: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

Personalmente, creo de gran importancia tratar este tema, porque se relaciona con

nuestros tiempos, la sociedad actual en la que vivo y viven muchas personas, tiempos en los

que no muchos se detienen a pensar en el importante rol de cada uno, y en el cómo el poder y

el dinero están teniendo el control del mundo entero.

Desde la revolución industrial, que se inicia en el tercer tercio del siglo XVIII en

Inglaterra hasta la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX (Viloria, 2005) el

capitalismo industrial empieza a tomar fuerza. Con sus principios básicos como la propiedad

privada, la acumulación de riquezas, la existencia de un libre mercado (basado en su ley de

oferta y demanda y el ya utilizado en la historia europea “dejar hacer dejar pasar”, respecto a la

intervención del estado en la economía) se instaura en la sociedad europea y comienza a

expandirse rápidamente hacia el resto del orbe. Creo importante señalar que, desde mi punto de

vista, el capitalismo se instaura no sólo como sistema económico imperante, sino que esto

arrastra toda una ideología y forma de vida que afecta a todo ser humano en mayor o menor

grado “Desde hace cinco siglos, el capitalismo ha impuesto su lógica depredadora, por todo el

planeta, sometiendo a pueblos, naturaleza, clases, mujeres, indígenas, etc. A todo tipo de

miserias y reduciendo los intercambios humanos a intercambios de mercancías” (Monedero,

2004). Se reduce al ser humano a un recurso humano, como productor de bienes y deja de lado

lo que , para mí, es la esencia del ser humano, que radica en la capacidad de establecer

relaciones sociales fructíferas, basadas en el amor y la comprensión, no tan sólo en relaciones

de productividad. Según Marx (citado en Fromm) la esencia humana no es algo que resulte

trascendente respecto al individuo y se encuentre fuera de él, sino que es el conjunto de las

relaciones humanas en un contexto histórico que las conforma.

Todo esto debido a que es un sistema en el que se conceptualiza la felicidad como la

tenencia de mayor cantidad de ganancias, de un trabajo competitivo para obtener más

ganancias “el individuo se transforma, en virtud de la nueva organización social, en portador

de una nueva exigencia de felicidad” (Marcuse, 1965). Una falsa felicidad que se ve difundida

por los medios de comunicación de masas, que el sujeto suele considerar en su vida cotidiana.

Los medios se encargan actualmente no sólo de entregar información (que desde mi

punto de vista está manipulada por las grandes fuerzas económicas) y entretener al televidente,

radioescucha o lector, sino que además se encargan de difundir mensajes con gran contenido

Page 5: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

ideológico que generalmente no es percibido por la gran cantidad de personas que acceden a

ellos.

Difunden a la vez mensajes de gran contenido valórico que de una u otra forma van

condicionando el actuar de los sujetos, incentivando el consumismo e individualismo. En

cuanto al consumismo, está claro que las propagandas publicitarias tienen como fin primero

llamar la atención del comprador y por lo tanto incentivarlo a consumir, pero el problema es

que tal incentivo no está dirigido solamente (como debiese ser, creo) a las necesidades básicas,

sino a productos que llegan a ser completamente irrelevantes en la vida del que está

consumiendo. El objetivo, claramente, es la acumulación de riquezas sin importar el sacrificio

que ello implique. Me explico, grandes empresas crean grandes campañas publicitarias sin

importar que el mensaje llegue a aquellos que sí tienen el poder adquisitivo, o a aquellos

vulnerables que no tienen dinero, pero que harán lo que sea por conseguir los productos

promocionados.

Me refiero al individualismo, en su sentido negativo, ya que “el "individualismo", en su

sentido positivo significa liberarse de las cadenas sociales y en su sentido negativo significa

"ser propietario de sí mismo", tener el derecho (y la obligación) de gastar nuestras energías en

alcanzar el éxito personal” (Fromm, s/f). Se observa en la situación actual del mundo, que se

fomenta este criterio negativo, ya que muy distinto de liberarse de las cadenas sociales, el ser

humano se conceptualiza como un ser egoísta que busca la satisfacción personal en la tenencia

de riquezas materiales, siendo que no muchos llegan a considerar que sólo una pequeña parte

de los hombres posee el poder de adquisición necesario como para adquirir la cantidad de

mercancía indispensable para asegurar su “felicidad”. Según Baró (1986) el problema con el

individualismo radica en su insistencia por ver en el individuo lo que a menudo no se encuentra

sino en la colectividad, o por remitir a la individualidad lo que sólo se produce en la dialéctica

de las relaciones interpersonales. De esta manera el individualismo termina reforzando las

estructuras existentes al ignorar la realidad de las estructuras sociales y reducir los problemas

estructurales a problemas personales. El ser humano olvida la existencia del otro, por esta

proliferación de la ideología capitalista que de una u otra forma presiona al ser humano a

comportarse de cierta forma.

Lamentablemente, por una cuestión, creo yo, adherente a este sistema capitalista, no

todos los sujetos poseen la educación que se necesita para criticar, como yo lo estoy haciendo

Page 6: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

en estos momentos, la concepción que entrega el sistema del ser humano. No creo que seamos

sólo recursos humanos, sólo medios de producción. Creo que el ser humano significa mucho

más y que tiene mucho más que entregar al medio. Somos potenciales creadores de vida,

somos pensadores, somos sentimiento, somos relaciones sociales.

Creo que vivimos en un medio que favorece sólo a algunos, que son la minoría. Creo

que hacen falta cambios, y para eso la educación juega un papel muy importante, como

formadores de sujetos sociales revolucionarios, para conformar masas que promuevan la crítica

y la manifestación pasiva del inconformismo con la realidad. Existen, pero para crear cambios,

se necesita más gente. “Hacen falta pensadores, equipos de gente que proponga ideas, expertos

y técnicos que posean certezas acerca de a viabilidad de las propuestas en el corto, medio y el

largo plazo; pero solamente los pueblos tienen la inteligencia colectiva necesaria para saber

qué es lo que quieren, cómo lo quieren y cuándo lo quieren. (Monedero, F.C, 2004)

El problema es, que mientras la educación necesaria no exista, difícilmente el pueblo

podrá declarar sus molestias para exigir un sistema que no reduzca, como expuse

anteriormente, el ser humano a un objeto de producción. Por lo tanto, es labor de los educandos

y educados difundir la información de no atender a esta felicidad falsa, potenciada por el

individualismo y el consumismo. Hay que apelar a la conciencia e inteligencia que todo ser

humano posee para decidir sobre sus actos, para dar a entender que “somos pasión y razón,

individuos y seres sociales, anhelantes de felicidad particular y dispuestos biológicamente, si el

contexto lo permite, a compartir nuestra vida con aquella comunidad que nos permite SER

HUMANOS” (Monedero, J.C., 2004)

Page 7: Ensayo Nº5. Concepto de Ser Humano

REFERENCIAS

Febles R. (2006) El Socialismo, el ser humano y la Naturaleza. [en línea] Extraído el 28 de Noviembre de 2007 de http://www.aporrea.org/ideologia/a25722.html

Fromm, E. (s/f) Tener y Ser. [En línea]Extraído el 28 de Noviembre de 2007 de http://perso.wanadoo.es/ddragon/teneryser.pdf

Marcuse, H. (1965) Cultura y Sociedad Buenos Aires: Sur.

Martín-Baró, I. (1986) Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología. No. 22. [en línea] Extraído el 27 de Noviembre de 2007 de http://www.uca.edu.sv/deptos/psicolog/hacia.htm

Monedero, J.C. (2004) Socialismo siglo XXI: modelo para armar y desarmar. Revista CEME. vol.1 n.7 [en línea] Extraído de http://www.archivochile.com/Debate/doc_otros_debates/ docotrosdebat0014b.pdf

Viloria, O. (2005) La Sociedad Poscapitalista. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. v.11 n.1 [en línea] Extraído el 28 de Noviembre de 2007 de http://www2.bvs.org.ve/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1315-36172005000100014&lng=es&nrm=iso


Top Related