Transcript
  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 11 DE SETIEMBRE DE 1938. '

    'Comentarios sobre la Línea Estados Unidos rivaliza con Maginot y la Línea Siegfried Japón en cruceros livianos

    Cinco cruceros del tipo "Brooklyn" se unirán a la flota el próximo año

    Cómo la idea de un coronel ministro francés puede alte- rar fundamentalmente la estrategia de la guerra futura

    - Nueva York. (E. P.)- Subía y bajaba Artstides Briand de la tri- buna de la "Chamber des deputés" y en Ginebra el viejo exjacobino

    rabies artículos de carácter técnico militar han tratado de dar una im- presión da ese largo túnel de hie- rro y cemento cuya inexpugnablll-

    1, 2, 8, y 4 RADIO—FOTOS ACMÉ—EDITORS PRESS, tomada* en loa centros nerviosos de Europa durante la reciente crisis de los últimos días de agosto. 1—El público se reunió otra vea el 28 de agosto frente st Downlng Street número 10 en Londres donde el Gabinete había sido

    ''convocado a una sesión extraordinaria en momentos en que parecía inminente la guerra. 2—Tropas francesas marchando a ocupar la Linea Marinot cerca de Estrasburgo en los momentos en que los ejércitos alemán y francés volvieron a encontrarse semlmovilizados frente a frente del Rhin. 8—Httler saliendo de uno de los fuertes de la Linea Siegfried durante su sorpresiva visita a la tona del Rhln. 4—Tropas de Checoeslovaquia maniobrando en los últimos dias detrae de la primera linea de defensa en la región habitada por loa alemanes Sudetén.—8 El

    " afloramiento de un fuerte de la linea Marinot. 6—André Maginot.

    deleitaba a las audiencias de la di- plomacia Internacional con sus her- mosea discursos donde se aglome- raban las palabras y las ideas del ingenio de Francia. Calan los mi- nisterios en esa tercera República donde un voto parlamentario des- truye el mejor programa de gobier- no y como siempre en la sala de los Pasos Perdidos los honorables hacían sus cabalas para apadrinar a los nuevos designados.

    Maginot, el minis- tro permanente

    Sólo un hombre que Poincaré lle- vó a la cartera de guerra en su Ministerio de Salvación Naclenal se tucedia a si mismo a través de los ministerios Tardieu, Briand. Laval. Sarraut, etc. Se llamaba André Ma- ginot y estaba clasificado dentro del pentagrama de los partidos como diputado de centro. En la Guerra Mundial habla llegado hasta coro- nel y se habla distinguido por sin- gulares acciones de guerra. Alto, fornido, una bala en Verdún le ha- bla dejado sin mucho apoyo su pie derecho y un bastón, que para su estatura parecía un lápiz, le ayu- daba a caminar. Lucia en su solapa la data azul del valor militar y el Jibión trenzado de la legión na- Pgfeónica..-

    Y'-9Í Congreso vo- taba sin disentir

    -Jffbnsieur le Ministre Maginot a la parole.

    Y .el Ministro escuetamente se re- fería al presupuesto de guerra, a un "ítem" o a una nueva glosa que de ota aprobarse sin mayor retardo. Por úh extraño milagro los congre- sales se ponían de acuerdo después que .hablaba Maginot.

    Loe'p e r I o d i c o s anunciaban en sueltos insignificantes: Monsieur Magiaot en Nancy... El Ministro den» Guerra en Estrasburgo.

    Caían los ministerios. Maginot se- guí* -y el franco, gracias a la base y loa puntales que le habla puesto Poincaré, remozado en los dos pe- niques- hacia olvidar al francés la daos» ministerial y las exigencias presupuestarias de Majrinot.

    Rio» de turistas norteamericanos dejaban en París montañas de dola- res; Montmarte y Montparnasse ha- blan de nuevo encendido sus luces y aumentado sus costos como en 1900 —la ¿ro presidente provisional, actuando romo central de todos los enchufes de secretos políticos de ese momento."

    Como puntos de referencias y so-j bre todo de conocimiento adecuado

    años de carrera, empezada desde de* y sucesos". No le fué difícil oficial de Legación, pinganilla y ¡satisfacer su curiosidad que debia presuntuoso hasta embajador curtí-1 ser triple por ser él escritor, pe- do y cincuentón", merezcan una ¡ riodista y diplomático. En el "ca- acotaclón al margeSi. • serón arranado entre Morande y

    Lo conocimos en 1927. cuando usa-! Teatines" estaba el "Maestro Yáftez ba "sombrero de dos picos empave-'y Dávila". el primero con "sus pa- sados con plumas de señora" y to mando muy a lo serio, a diferencia de Stendhal, su rol de diplomá- tico. Vivía en Madrid "castillo fn- moso" no romo el Rey Moro ali- viando el miedo, sino como todo un embajador moderno tratando de ha- cer algo por el pequeño y lejano \ pais. Estaba en todas partes desde

    sitos menudos, con su sombrero va- gamente eclesiástico y su bastón abacial" y el otro "chiquito, talen- toso y buen camarade" que siem- pre ha visto las cosas por todos los lados y an'ev: que otro.

    "La Nación" Kl autor ron su intuición coloca

    la minucia de la nota hasta la aco-i entre los primeros capítulos del 11- glda cariñosa a los compatriotas en i (Continúa en la pág. 11 col. 1)

    QUESITOS

    MlSTLÉ TIPO GRUYERE

    En paefuetes de 3 porciones envueltas en papel de estaño

    f

    K _ i * . Ma.


Top Related