Transcript
Page 1: El movimiento de_la_escuela_nueva

Rousseau, Padre

de la Escuela Nueva

José Manuel Sáez Trigo

Carolina de La Plaza Rodríguez

Lucía Carmona Torrejón

2º Primaria – A

-Tendencias Contemporáneas de la Educación-

María

Montessori

Juan Enrique

Pestalozzi

Page 2: El movimiento de_la_escuela_nueva

1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL MOVIMIENTO DE LA

ESCUELA NUEVA

ASPECTOS Características de la Escuela

Tradicional

Características de la Escuela

Nueva

Concepción de la

enseñanza

1. *Absolutización del aspecto externo.

*Externalización.

*Métodos directivos y autoritarios.

1. *Énfasis en los componentes personales.

*Flexibilidad.

*Métodos no directivos, dinámicos y

participativos.

Concepción del

papel del maestro

2. *Ejecutor de directivas preestablecidas.

*Limitación de la individualidad y

creatividad.

*Autoritario, rígido y controlador.

2. *Papel activo, creador, investigador y

experimentador.

*Estímulo a la individualidad.

*Flexible, espontáneo y orientador.

Concepción del

papel del alumno

3. *Sujeto de pasivo, reproductor del

conocimiento.

*Poca iniciativa, inseguridad y escaso

interés personal.

*No implicado en el proceso.

3.*Sujeto activo, constructor del

conocimiento.

*Creatividad, reflexión e intereses

cognoscitivos propios.

*Implicación y compromiso.

Relación maestro-

alumno

4. *El profesor asume el poder y la

autoridad como transmisor esencial de

conocimientos, quién exige disciplina y

obediencia al alumno.

4.*Se propicia la democracia y la

participación del niño en colectivo.

Aprender haciendo (learning by doing) es

su divisa.

Contenidos 5.*Cultura general encerrada en un libro

de texto.

5.*De la vida cotidiana (cooperación,

solidaridad).

Metodología 6.*Deductiva (memorización de

información).

6.*Inductiva.

Principios

pedagógicos

7.*Magistrocentrismo.

*Intelectualismo.

*Verbalismo y pasividad.

7.*Individualización.

*Socialización.

*Globalización.

*Auto educación.

Recursos 8.*Disciplina y castigo. 8.*Juegos y actividades en grupo.

Objetivos

9.*Dirigidos más al profesor que a los

alumnos.

9.*Desarrollar energía espiritual del

alumno.

*Respetar etapas evolutivas.

*Cooperar y coeducar.

*Formar ciudadanos.

*Propiciar intereses del niño.

*Enseñar a ser autosuficientes.

Evaluación

10. *Las acciones fundamentales,

investigar y enjuiciar, se enfocan hacia los

efectos.

*Tiene por objeto investigar el resultado

final, o lo que es lo mismo, juzgar el saber

del alumno cuando toda acción de

enseñanza ha finalizado.

10. * Las acciones fundamentales,

investigar y enjuiciar, se enfocan hacia las

causas y no hacia los efectos.

*Se distinguen tres tipos de evaluación:

inicial, continua y final. Aquí el proceso

de aprendizaje se evalúa de forma

constante a través de la evaluación

Page 3: El movimiento de_la_escuela_nueva

*La evaluación real que se efectuaba en la

Escuela Tradicional eran los consabidos

exámenes, símbolo entonces de la

enseñanza memorística. De hecho, los

exámenes se dirigían a la cantidad y no a

la calidad.

continua.

*Por primera vez se utilizó material

autoinstructivo, y autotests para el control

del aprendizaje.

*Cabe destacar también que los exámenes

adquieren un valor objetivo en el proceso

de evaluar y se dirigen a la calidad y no a

la cantidad.

Aula

11.*Aulas caracterizadas por ser sencillas,

con carencia de recursos informáticos, y

que cuentan con menor espacio, por lo

que el número de alumnos por profesor es

inferior.

*Aulas más tecnificadas y amplias que

recogen a mayor número de alumnos por

profesor (mayor ratio).


Top Related