Download - El Habla Popular

Transcript
Page 1: El Habla Popular

1800.

+86%

Perfil deUSUARIO �da 10.

coloquial

Un chilenismo es un vocablo, un giro idiomático

o un modo de hablar propio

Sobre el 86% de la población,

ubicada en la zona centro

norte del país a�rma haber

usado o usar en su vocabula-

rio algún “chilenismo”

Felipe Gonzalez,

23 años, chileno, criando en la ciudad de Santiago,

Vive providencia con su familia tiene 3 hermanos,

Estudiante de una carrera universitaria, en su tiempo

libre recorre comparte con amigos y “carretea”, de

este modo conoce diferentes realidades.

Metas profesionales :

Continuar estudios en el extranjero. Ejercer profesión.

Metas personales:

Están el realizase como profesional y el conocer dife-

rentes realidades viajar y conocer mas de su país y

otras culturas.

Habilidades informáticas e Internet.

Nivel usuario, frecuenta sitios comunes “redes socia-

les”. Usa Internet para mantenerse “conectado”o

para buscar información que requiera.

Motivaciones

Van por el lado del aprendizaje. pre�ere alguna plata-

forma o interfaz grá�co atractivo, el obtener la infor-

mación de algún modo atractivo pero cercano fomen-

ta su aprendizaje la tarea se le ve simpli�cada.

“chaaa, pasame el copete”

“la media perso, entera care palo”

"le achunté con este pituto porque es bacán"

La RAE registra aproximadamente

unas 1.800 voces que se usan

habitualmente en nuestro país.

Cada 10 años cuando se renueva

el diccionario se siguen incorpo-

rando (términos)".

USO y ABUSONuestra lengua tiende a hacer uso

abundante de garabatos o dispara-

tes, en contextos completamente

distendidos e informales para "des-

tacar" una condición o situación.

El que numerosos términos del

lenguaje coloquial aparezcan en el

léxico no signi�ca que se puedan

utilizar libremente en cualquier

conversación.

Idiomas autóctonos, como el quechua , el mapudungun. y un número de palabras que trajeron los inmigrantes europeos no-hispanos llega-dos desde mediados del siglo XIX, incluyendo el inglés. En ciudades con un alto porcentaje de población de origen inmigrante europeo no-hispano esto es bastante notorio, por ejemplo en Valparaíso, donde el porcentaje de palabras adoptadas del inglés es considerable

Repetición innecesaria de los pronombres personales me, te, se, lo, la y le antes y después del verbo.

Recurrente uso de metaforas, dado que La metáfora ya no se conside-ra un recurso poético literario, sino cotidiano que a veces pasa desapercibido.

Origen?No es generalmente aceptada la

hipótesis del origen andaluz

Según Haydée Correa, estos

"chilenismos" "provienen de

lenguas indígenas o simplemen-

te son deformaciones de pala-

bras que fueron tomando otro

uso, a veces por simple mala

pronunciación".

Ingredientes:

cambio semántico Lexico Sintaxis y gramáticaCausas históricas

Causas sociales

Causas psicológicas

Préstamos y extranjerismos

Top Related