Transcript
  • 7/25/2019 Dialnet-AnaSofiaPerezBustamanteDonJuanTenorioEnLaEspanaDel-2904120

    1/5

    22 2

    ESEAS

    la configuracin de unos apndices en los que se recogen dos cartas escritas

    por el Conde Duque de Olivares, reveladoras de lo que el aristcrata pensaba

    acerca del estilo y de las costumbres m orales, cuestiones stas relacionadas con

    la intencin de los textos escritos por Quevedo. No olvida Rivers situar esas

    epistolas en su contexto socio-histrico, asi como tampoco deja de reseriar el

    lugar en el que se encuentran los manuscritos Universidad de Berkeley), datan-

    do la ortografia em pleada en su mom ento. Si algo puede reprocharse a esta edi-

    cin seria la modernizacin de la ortografia empleada, asi como la correccin

    de las citas clsicas empleadas por Quevedo, sin ofrecer la versin original. No

    obstante, se trata de un error minimo, que no empaa, en ning

    n momento la

    utilidad de este pequerio estudio, que, sin duda, logra el objetivo que se pro-

    ponia en un principio: editar, anotar con cuidado y comentar adecuadamente,

    en su con texto politico, moral, cultural y literario los prlogos y dedicatorias de

    don Francisco a las obras de Fray L uis y de Francisco de la Torre intencin reco-

    gida en el Prefacio, p. 13 , labor que hasta ahora nadie habia realizado. Por lo

    tanto, se trata aqui de solventar un vacio bibliogrfico, tarea primordial de la

    filologia, con lo que no puede recibir otra cosa que parabienes el trabajo que

    ha Ilevado a cabo E lias R ivers.

    HCTOR IBEZ BARTOLOM

    ANA SOFA PREZ-BUSTAMANTE

    ed.,

    Don Juan Tenorio en la Espaa del siglo X X

    Literatura y cine

    M adrid, Ctedra, 1998, 571 pgs.

    Escribia Juan Benet en el prlogo de la segunda edicin de

    La inspiracin

    y el estilo

    que habia llegado a la lectura de R acine por la lectura de Proust sobre

    el trgico francs. S eria bueno conocer, fuera de la experiencia personal de cada

    uno y sobre el recorrido de las grandes obras y los grandes

    temas literarios,

    cmo se acerca un lector a estos hitos principales de una tradicin; si por un

    conocimiento directo, o por la incitacin que se le propone en una recreacin

    posterior. En esta alteracin de la lgica lectora de la tradicin literaria, por la

    que alguien puede llegar a la lectura del Lope lirico despus de haber leido a

    Jos Hierro, el tema del burlador don Juan constituye un buen fondo de expe-

    riencias por la magnitud de las lecturas posteriores que ha tenido. El caso del

    excepcional

    Don Juan

    de G onzalo Torrente Ballester me parece paradigmtico

    y desde su capacidad de apasionar al lector puede explicarse igualmente la

    empresa de acometer una puesta al dia de la presencia del mito en la literatu-

    ra y en el cine del siglo XX, que es el libro coordinado por Ana Sofia Prez-

    Bustamante

    Don Juan T enorio en la Espaa del siglo X X

    La estructura ge neral del libro es en cuatro partes. La prim era recorre dife-

    rentes recreaciones y aspectos del mito en el gnero teatral y naturalmente es

    la seccin ms nutrida de trabajos, que parten de un repaso por la trayectoria

  • 7/25/2019 Dialnet-AnaSofiaPerezBustamanteDonJuanTenorioEnLaEspanaDel-2904120

    2/5

    RESEAS

    23

    escnica del

    T e nor io

    que realiza Csar Oliva, como punto de arranque de otros

    estudios organizados cronolgicamente y que van desde 1900 fecha del estre-

    no de L as no blezas de donJuan,

    de Enrique Menndez Pelayo, hermano de don

    Marcelino que es objeto de un ensayo de Salvador Garca Castarieda hasta

    1994 con el espacio que dedica Jos Monlen a

    L a so m b ra d e l T en o r io ,

    de Jos

    Luis Alonso de Santos. La segunda parte es la dedicada a Don Juan en el ensa-

    yo, con tres artculos que se centran en Mararin, Ramiro de M aeztu y Jos Ber-

    gamn. La siguiente seccin se dedica al tratamiento del mito en la narrativa y

    la

    ltima se ocupa de la recreacin cinematogrfica del personaje. Una amplia

    bibliografa citada y un indice de versiones literarias y cinematogrficas de don

    Juan cierran el volumen.

    Puede decirse que estamos ante la mejor gua de la presencia del Tenorio

    como objeto en la literatura y el arte cinematogrfico contemporneos; o sea

    que el volumen cumple con su intencin informativa para todo el que busque

    la historia externa en proyecc in de un m ito literario. Para este fin, acuda el lec-

    tor a la introduccin de Ana-Sofa Prez Bustamante Mourier Saga y fugas de

    Don Juan y a la bibliografa y, sobre todo, al indice de las obras literarias y cine-

    matogrficas con el personaje como base. Pero, evidentemente, esto es un con-

    junto brillante de aproximaciones crticas a obras y a autores que en muchos

    casos se presentan aqu como novedad , como trabajos pioneros que Ilenan hue-

    cos en la historia de la crtica contempornea. Se suma a la valiosa aportacin

    de Irene Vallejo y Pedro Ojeda

    Jos Z orril la . B ibliog rafi

    c o n m o t iv o d e u n c e n -

    t enar io 1893-1993) ,

    Valladolid, Fundacin M unicipal de Cultura del Ayunta-

    miento de V alladolid, 1994, quienes en el presente volumen o frecen un anlisis

    de la dedicacin del escritor cataln Jacinto Grau al tema de don Juan, en obras

    como

    Do n Juan de Car il lana

    1913),

    El burlado r que n o se b urla 1927, publi-

    cado en 193 0), de la que destaca la reaccin de G rau contra las polmicas con-

    temporneas que rebajaban e l valor del mito, y su ensayo histrico-psicolgico

    de 1944.

    No puede discutirse y a pesar de todo Ana Sofa Prez-Bustamante lo

    anota en su justificacin que en un libro con este objeto queden convocadas

    todas las voces sobre el mito las de lo genuino y fiel y las de lo mistificado e

    impuro pues otra forma de presentacin de la fortuna literaria de don Juan en

    nuestro siglo sera parcial e incompleta. Slo le queda al lector la duda de si se

    ha hecho el rastreo de la pervivencia del mito donjuanesco en el gnero que

    falta el potico y si esta ausencia es demostracin de que nada hay o por el

    contrario indicio de un vaco a

    n necesitado de exploracin. Ms bien lo

    segundo pues la fuerza del mito se manifiesta igualmente en este gnero en

    recreaciones que podran constituir objeto de anlisis como el libro de Jos

    Antonio Ramrez Lozano titulado M e m e n t o

    1991), tambin publicado bajo el de

    In ic tu ocul i

    1992), sobre la figura de M iguel de Mariara y con la invocacin a

    Valds Leal.

    El carcter generalista y diacrnico del trabajo de Csar O liva Trayectoria

    escnica del e n o r i o

    justifica que sea el punto de arranque del libro, como p ri-

    mer paso para adentrarse en el recorrido que trazar el resto de trabajos de la

  • 7/25/2019 Dialnet-AnaSofiaPerezBustamanteDonJuanTenorioEnLaEspanaDel-2904120

    3/5

    224

    ESEAS

    primera parte, desde 1900 a 1 994. Csar O liva, destacado y ferviente conocedor

    del teatro espariol contemporneo, traza una sinttica intrahistoria del trata-

    miento del

    on Juan

    en el presente siglo y da paso a las diferentes aportacio-

    nes que recorren este tiempo; la primera, el trabajo citado de Salvador Garca

    Castarieda, del cual cabe destacar la publicacin de noticias sobre un testimo-

    nio no conocido como es el epistolario de Pereda con Enrique Menndez Pela-

    yo y Em ilio Thuillier a propsito de la obra estudiada. Importan te tambin es la

    aportacin, en la misma lnea de trabajo sobre epistolarios, de Laura Dolfi en

    Falla y el

    on Juan de Espaa

    1921) de Martnez Sierra, publicado hace algu-

    nos arios en italiano en Npoles, y que ariade a este volumen un inters docu-

    mental verdaderamente destacable, lgico y esperable, por otro lado, en una

    obra como la que se comenta, que acerca la lupa a una porcin de historia lite-

    raria rica y sugerente, que depara, junto a investigaciones como las citadas de

    Garca Castarieda y Dolfi, otras que toman como base el anlisis de una obra

    desde diferentes planteamientos o de una actitud, como la parodia, para apli-

    carse a un testimo nio, tal ocurre en las contribuciones de Carlos Serrano D on

    Juan y la inversin pardica: el caso de las Doria Juana), Luciano Garca

    Lorenzo V alle-Incln y Las galas del difunto 1926): parodia y tradicin clsi-

    ca) y Miguel M edina Gallego Un ensayo apasionante y una parodia erudita:

    on Juan y la donjuanfa

    o

    Seis donjuanes y una dama

    1950), de Salvador de

    Madariaga).

    Desde puntos de vista diversos pueden contemplarse los textos crticos

    aqu reunidos. Aparte lo dicho, el lector encuentra en este

    Don Juan T enorio en

    la spaa del s iglo X X

    la atencin a autores poco conocidos y estudiados o a

    parcelas de nuestra historia que en estas colaboraciones quedan repasadas de

    manera que el trabajo especfico se convierte en til gua de situacin sobre

    momentos, como cabe decir de El mito de Don Juan Tenorio y el teatro del

    exilio espariol de 1939, de Manuel Aznar Soler. En cuanto a las aportaciones

    sobre autores hay que destacar aqu Ridruejo: Don Juan

    en Ronda

    1945), de

    Gregorio Torres Nebrera, a esta hora tambin publicado en el A nuario de Estu-

    dios Filolgicos X I, 1998 , y que en la disposicin del ttulo en el libro cuida-

    do por Prez-Bustamante pierde su intencin de juego con el ttulo del

    Can-

    cionero

    de Ridruejo y de la circunstancia ronderia, y que no slo se detiene en

    el anlisis de la pieza donjuanesca sino que ofrece juicios relacionados con el

    resto de la obra del autor estudiado. Como ocurre igualmente en el trabajo de

    Jos Jurado Morales sobre Juan Ignacio Luca de Tena y s

    s Las canas de on

    Juan y De lo pintado a lo v ivo, o con e l elaborado por los ya citados Irene Valle-

    jo y Pedro O jeda sobre Jacinto Grau, y, especialmente, como juicio desde la cer-

    cana y la militancia, en el de Jos M onlen sobre L a sombra del T enorio

    de Jos

    Luis Alonso de Santos, a quien se echa en falta en un volumen como ste en

    tanto que lector de los donjuanes, com o a Gonzalo S urez, por citar otro caso.

    Menor extensin ocupa el tratamiento de don Juan en el ensayo, repre-

    sentado aqu con tres aportaciones, de Isabel Paraiso sobre la mirada de Gre-

    gorio M ararin al personaje, de Genara Pu lido Tirado a propsito de R amiro de

    Maezt , en un trabajo algo engorroso d e lectura por la taracea de opiniones aje-

  • 7/25/2019 Dialnet-AnaSofiaPerezBustamanteDonJuanTenorioEnLaEspanaDel-2904120

    4/5

    RESEAS

    25

    nas de las que se nutre, y de Manuel n gel Vzquez M edel sobre Don Juan visto

    por Jos Bergam in, capitulo que sobrepasa el objeto com partido del volumen y

    que se con vierte en una reivindicacin justa de una figura tan interesante com o

    la del autor de

    El clavo ardiendo.

    Y a qui, en esta seccin, se pone de manifiesto

    otra carencia de este

    Don Juan Tenorio en la Espaa del siglo XX

    y no slo por

    lo descompensado de las atenciones criticas al gnero ensayistico, sino porque

    hubiese sido pertinente la inclusin de un trabajo que repasase la historia criti-

    ca que a lo largo del presente siglo ha tenido la figura del mito. A pesar de l aire

    tautolgico, me parece necesaria una revisin de la evolucin que, desde el

    punto de vista de los e studios de critica filosfica, filolgica y literaria, psicol-

    gica, etc., ha tenido la figura de don Juan y las obras que ha venido generan-

    do hasta hoy.

    Por

    ltimo, cinco trabajos se ocupan de la narrativa y don Juan en ese

    gnero, y se atienden autores diversos, como la sevillana Blanca de los Rios

    por Nieves Vzquez Recio), Jacinto Octavio Picn por Emilio Mir), Azorin

    por Ana Sofia Prez-Bustama nte y Francisco Javier Diez de Revenga) y, la cum-

    bre de este siglo en cuanto al tratamiento, el- conocimiento, la gracia y el arte

    aplicados al personaje, Gonzalo Torrente Ballester y su novela de 1963, estu-

    diada por Carmen Becerra, buena conocedora del mundo torrentiano y don-

    juanesco. Al final, un trabajo panormico cierra la revisin, ahora sobre la for-

    tuna filmica de don Juan en las dos versiones de Ricardo de Barios, en la

    de

    Senz de Heredia y la recreacin de Gonzalo Surez; pero un trabajo que pone

    de m anifiesto en lo suyo lanse los tres obstculos importantes desde los que

    afronta Luis Miguel Fe rnndez su asunto las carencias que harian justificable

    decir que este volumen no es ms que un punto de partida, una Ilamada de

    atencin correctamente documentada sobre la necesidad de poner en orden

    toda la produccin que ha generado en nuestro siglo la imagen polidrica de

    don Juan Tenorio.

    Hay que adentrarse mucho en el mundo del donjuanismo literario para

    poner reparos a una compilacin como la que es objeto de estas pginas. Slo

    desde la voluntad de Ana Sofia Prez-Bustamente, y de otros que se obcecan

    en la pervivencia de una figura como el Tenorio, puede insistirse en la mejora

    de lo hecho. Se nota esa voluntad en el trabajo de la coordinadora del volumen

    para poner en orden cronolgico las contribuciones y para cubrir las reas

    oportunas. Faltaria, como a rriba serialaba, la lectura potica del personaje en la

    Esparia del siglo )0C, un exhaustivo estado de los estudios sobre don Juan y su

    historia, y convendria revisar la presentacin de algunas referencias bibliogrfi-

    cas, como la que da cuenta de las obras de Alonso de Santos pg. 539), que

    altera la ficha convencional, la incorporacin de otras, por encima de la reser-

    va de considerar la bibliografia que cierra este volumen como Bibliografia cita-

    da, como la obra de Javier Cercas sobre Gonzalo Surez 1993), o como la tra-

    duccin en Tecnos del libro de Giovanni Macchia en 1998. Y, por

    ltimo, la

    revisin de trabajos ya publicados, como la citada bibliografia elaborada por

    Irene Vallejo y Pedro Ojeda, para la incorporacin de fichas como los apuntes

    de Antonio Machado de Los complementarios la obra de Royo-Villanova

    edes

  • 7/25/2019 Dialnet-AnaSofiaPerezBustamanteDonJuanTenorioEnLaEspanaDel-2904120

    5/5

    226

    ESEAS

    cubrimiento de Don Juan,

    publicada en 1932 la de Juan Lpez N

    riez Don

    Juan T enorio en el teatro, la nov ela y la poesa. Orgenes, anteceden tes, bistoria

    y ancdotas de esta obra famosa,

    Madrid Prensa Castellana 1946 u otras refe-

    rencias de la atencin al tema por editores modernos del

    Tenorio, como A nia-

    no Peria en Ediciones Ctedra y alguna recreacin muy destacable como la de

    Luis de R iaza y su

    Representacin de don Juan Tenorio por el carro de la mere-

    trices ambulantes,

    publicada en 1973 por Cuadernos para el Dilogo junto a

    obras de Nieva y Hormign.

    Feliz iniciativa editorial pues y buena resolucin como trabajo colectivo

    sobre una de las vetas ms ricas de la literatura espariola en su capacidad de

    sugerir reescrituras y relecturas.

    MIGUEL NGEL LAMA

    Univ ersidad de Ex trem adura

    Jos

    LUIS AIONSO DE SAN TOS

    La escritura dramtica.

    Madrid Castalia 1998 485 p gs.

    Es ste un libro necesario y deseado. Esta obra de uno de nuestros auto-

    res teatrales ms activos y con una trayectoria ms brillante era necesaria por

    la casi nula tradicin espariola en textos tericos de esta indole hecho desde

    dentro por alguien que ha ejercido y ejerce la escritura dramtica. Toda nece-

    sidad propicia un deseo es obvio. Pero aqui el deseo primero no es del que a

    la postre recibe sino del que da pues se puede considerar este libro como uno

    de los m s deseados por Jos Luis A lonso de S antos una de sus obras ms cos-

    tosas y por consiguiente una de las que ms pueden justificar que el autor se

    sienta orgulloso e identificado con lo escrito. Me consta.

    La escritura dramtica

    contribuye a llenar el espacio que en Esparia han

    ocupado las traducciones de obras de autores como John Howard Lawson

    Teora y prctica de la escritura de obras teatrales),

    Peter Broox

    E1 espacio

    vaco),

    Phillip W eisman

    La creatividad en el teatro) y de las ideas de Bertolt

    Brecht o en menor medida por mirar hacia otro nivel de la creacin y la

    recreacin teatrales de Constantino Stanislavski. Llena ese es

    pacio Alonso de

    Santos desde la militancia como autor teatral y el libro adquiere una nove-

    dad ariadida y como profesor de escritura dramtica en la Real Escuela Supe-

    rior de Arte Dramtico de Madrid por lo que esta obra se sustenta sobre la

    insistencia a lo largo de arios en la enserianza de unas pautas que faciliten la

    extraccin usando la misma imagen que Alonso de Santos del petrleo que

    se halla en las capas ms profundas de la tierra del genio creador. Una ima-

    gen matriz que nace de la cita de Horacio que encabeza el libro y su prime-

    ra parte: Me han preguntado si un poema diwno de loa se consigue con talen-

    to o con arte. Yo no veo de qu puede servir la formacin sin una rica vena

    potica ni el talento sin formacin. Sabiam ente Jos Luis A lonso parte desde


Top Related