Transcript
  • EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. - DOMINGO 26 DI JUNIO DE 1931.

    CLA^NDO VERDAD Y JUSTICIA

    altores: ramio JUCO ixovnuoo ma Director: M OoU Vidal. Admlnirtndar: ngel

    OfJetnsst Dmcio rvTB.ro aico XLITIUDO Apartado d Correo* MI

    freclo de suscripcin atoados Unido y pal- Par 1 fxtraajtro: ees dentro dtl Trata- laeluTundo sabatino y

    dominical. la Puerto *loo

    do Postal: . Trimestre S4.00

    Afio __ 10.00 Ao .-._ 14.00 Dtnjaae U correspondencia lnformatlra y Murarla a la dlraoc

    Kra anuncio, omunlcadoe. te., dlrljaaa al Admlnlatradoc.

    AAo._ _ $17.00 Semestre IDO Trlmaatr _ ^ 4.71

    direccin.

    LAS BARRIADAS LAMENTABLES

    UN PROGRAMA QUE DEBE AM- PLIARSE RPIDAMENTE

    Dt acuerdo con las disposiciones da la Resolucin Con- junta nmero 20, aprobada por la Asamblea Legislativa en el alio 1937, el Gobierno de Puerto Rico ha procedido a com- prar loa terrenos de Puerta de Tierra en donde est enclava- da la "Barriada Riera". La ley tambin dispona la adquisi- cin de los terrenos en donde est situada la "Barriada Mi- randa", pero debido a la insuficiencia de los fondos asigna- dos no ha podido ultimarse esta transaccin. Se espera que an la prxima sesin del Parlamento se provean loa recursos indispensables, ya que la Administracin Insular tiene el firme propsito de que se eliminen totalmente estos arraba- les.

    En la ley de 1938 se hito una asignacin de cuatrocien- tos veinticinco mil dlares para la compra de los terrenos y el pago de indemnisacin a los dueos de las casas radicadas en esas zonas. Una ves cubiertas estas erogaciones, el so- brante de la cantidad asignada se utilisar en mejorar y ur- banizar los terrenos. El plan del Gobierno va encaminado a que desaparezca el aserio totalmente, con el propsito esen- cial de librar a la ciudad del espectculo desagradable que el

    ' mismo presenta, y luego acondicionar loa terrenos para que en ellos puedan levantarse establecimientos industriales y comerciales.

    El Departamento del Interior ha disesdo ya un plano general de todo el casero de la "Barriada Riera" y ha prac- ticado la tasacin de las viviendas. Como cuestin de hecho, ya tiene preparadas las escrituras de adquisicin de nume-

    . roaaa casas y de un momento a otro se proceder a la firma de los documentos, en tanto se ultime el trmite de compra dt las casas restantes.

    Tenemos informes de que el Departamento del Interior est construyendo en la Parada 15 unas cuarenta viviendas, en terrenos cedidos por la Divisin de Hogarea Seguros del Departamento del Trabajo, y que en catas casas se dar aco- modo a algunos de los vecinos de la "Barriada Riera" que han solicitado que su compensacin les sea pagada en eeta for- ma. Otras familias sern trasladadas al Falansterio de la Pa- rada 8 y a la Granja Saint Just que tiene la PRRA en Truji-

    Jlo. Las dems personas recibirn su indemnisacin en efec- tivo.

    Debe procederse con el mayor inters a la pronta elimi- nacin de estas barriadas, que causan tan desagradable impre- ion. Adems de afear la ciudad con el hacinamiento de ca- luchas destartaladas en unas regiones pantanosas, represen- tan un positivo peligro para la salud de las personas que all iven, tanto como del resto de la comunidad. Son tan deplo-

    rables las condiciones de salubridad en estas xonas, que quie- nes /habitan en ellas lo hacen por pura necesidsd y no ocul- tan el deseo de poder mudarse a lugares ms higinicos.

    Es lamentable que subsistan en nuestra Capital estos ca- seros insalubres por los que all viven, tanto como por nues- tro pueblo en general. Igualmente lamentable lo es por las personas del extranjero que constantemente visitan la Isla. Ambas barriadas se levantan precisamente en las cercanas de los muelles de San Juan y frente al aeropuerto de la Pan American Airways. De suerte que una de las primeras im- presiones que reciben los viajeros al arribar a nueatraa pla- yas es la doloroea y desagradable impresin que, de seguro, dejarn en su nimo estos miseros arrabales.

    Ante la urgente necesidad de librar a la Capital de es- tas barriadas, no debe escatimarse esfuerxo alguno para lle- var a felis trmino la obra de aaneamiento. Ya dijimos que los fondos asignados por la ley de 1937 slo son suficientes para la eliminacin de la "Barriada Riera". Urge que se ges- tionen los recursos indispensables para la completa realiza- cin del proyecto. Con la asignacin de los tres millones de dlares que acaba de hacer la Administracin Federal para la eliminacin de arrabales en Puerto Rico, se presenta una buena oportunidad para impulsar este programa. Creemos que una de las primeras obras que debe emprenderse con es- tos fondos es la de proveer facilidades de alojamiento a los vecinos de la "Barriada Miranda".

    Aplaudimos las gestiones que se vienen realixando en este particular y abrigamos la esperansa de que se pondr el mejor empeo en activar los trabajos, acelerando el tra-

    ite de la documentacin que fuere preciso llenar, evitando lodo expediente innecesario y, sobre todo, procurando que, al eliminar los actuales arrabales, se provea una solucin permanente al problema que tienen sus moradores en mate- ria de albergues. De nada valdra hacer desaparecer estas dos barriadas insalubres, si no se da a sus veclnoe adecuadas fa- cilidades de alojamiento, que eviten la formacin de nuevos arrabales, de iguales o peores condiciones, en otros puntos de la ciudad.

    Tal da como hoy -Tal da como hoy, Junio 36, ocu-

    rrieron los siguientes hachos histo- reos:

    Junio 38.En 1S21 naci en Bue- nos Aires el feneraWBartolom Mi- tre y Martnez, militar, poltico, Jetarlador y hombre de letras ar- lentino. Muri en la misma ciudad al II de aero de 1906. Su larga y activa existencia fu casi totalmen- te consagrada a plasmar en la Idea madre de una libertad nacional la constitucin argentina. En su In- fancia fue testigo de la defensa de Carmen d Patagones, contra la In- vasin brasilea. Pas a Buenos Aires y m tarde a Montevideo, atonde empez su carrera militar y literaria, siendo nombrado alfrez y colaborador en 'El Iniciador1 (anee lS3t-3S). Luch heroicamente con- tra la tirana de Rosas. Despus de as derrota de Arroyo Grande, obligados los reatos del Ejrcito li- beral a encerrarse en Montevideo, afiad y sostuvo Mitre heroica desease, de est* ciudad hasta que

    un motn militar le oblig a refu- giarse en Bolivla (1846). Ms tar- do tuvo que hacer lo mismo en Pe- r y Chile. Fu perseguido por su apostolado liberal y democrtico hasta que se uni a los que en el suelo patrio luchaban contra Ro- sas. Se bati en varias acciones y continu su vida poltica atacando el Gobierno de Urquiza. El pas respondi a ste gobierno coa la re- volucin de 1862, acaudillada por Mitre, cuya gestin aprob la Asam- blea Nacional, confirindole el Mi- nisterio de Negocios Extranjeros, que dej para combatir a los par- ciales de Urquiza. En eeta campa- Aa, y como gobernador despus de la provincia de Buenos Aires, logr consolidar la unin argentina (1860). A pesar de que ello dur poco, si- gui trabajando, preparando la uni- dad nacional, establecida por el Congreso Legislativo de la Repbli- ca, que habla convocado Mitre co- mo Gobernador. En 1882 fu ele- vado a la primera magistratura (Contina en la pgina 15, Col. el

    CUIDADOSAMENTE SE PROTEGE A TROTSKY

    En la actualidad escribe un libro sobre Lenn

    Por J. H. Times Correeponsal de United

    CIUDAD DE MXICO, junio. (U P) Antiguamente los periodistas y los intelectuales extranjeros que venan a Mxico por primera vez deseaban conocer dos cosas: el ca- lendarlo azteca que reposa tranqui- la y pesadamente en uno de los sa- lones del Museo Nacional y loe es- tudios donde trabaja Diego Rivera.

    Ahora las mlrsdsa de esos mis- mos visitantes se dirigen con ma- yor Inters a la solitaria residencia que habita en la cercena villa de Coyoacn si ex-comlsario de Is Guerra de la Unin Sovitica, Len Trotsky.

    Es raro en verdad que un visi- tante extranjero de alguna catego- ra o Influencia al llegar a Mxico no pregunte por Trostky. Todos quieren conocer personalmente al mayor enemigo de Stalln, el dicta- dor ruso, pero son pocos relativa- mente los que logran su deseo.

    Trostky pasa la mayor parte de su tiempo en la casa que habita en Coyoacn, propiedad de la esposa de Diego Rivera. Est ahi rodeado da su esposa, de sus cuatro o cinco secretarios y de los miembros de su escolta personal que siempre llevan la pitla al cinto listos para repe- ler cualquier agresin, pues el re- fugiado ruso teme que los agentes de la G. P. U. quieran darle muer- ta de un momento a otro.

    No hace mucho vino a Mxico el representante de un Importante sindicato periodstico europeo. Cre- y la cosa m, fcii del mundo entrevistar a Trotsky pero pronto M% convenci de lo contrario, fraca- sando todos loa intentos y las ges- tionas que hizo.

    Por toda explicacin se le dijo que Trotsky no recibirla visita al- guna en el curso de varias semanas que tenia dedicadas a terminar un libro que estaba escribiendo sobre Lenin.

    EL ROMANCE DE JUAN PONCE DE LEN Por Evaristo Ribera Chevremont

    Coa aquellos capitones Puo v puo, bronce y bronce Que de la rgida Espala Llegaren, vina un Joan Penca, ?ue result da Loan

    era len de leones. *< La estatura baja; al rastra, Cuadrada an la barba, noble; Plomizo el sombrero y raje La ploma; orgulloso al parte, Y la armadura y la espada Qu recios los espaoles! De aquel momento de Espea: Conquista, conquistadoras. Primero la gasta fu. Trompas, sangra. Trompas, bosques. Jabalinas, flechas, clavas, Y los ceciquas mayores: Los Agubanos potantes. Perdidos ya sus hervores; Las tribus amilanadas. Sin plumos y sin colores; El sal y la tuna tristes; Sin calta los sacerdotal. Ceibas y aerabas erguidos, Pero callados los montos; El mar sin jbilo; el aira De intenso azul, mas sin voces. Slo al decir vivo y aspara Da aquellos dominadoras, Que, coa Juan Penca, mandaban, Y eran mondados por Penca. Despus la primer morada. Cuarteles, iglesias, bloques Quo la energa mostraran De los macizos seores. Y con las rdenes duras Y con las doras accionas, La suavidad quo ofrecan Los podras da las misionas. En lenguas que so acabaron, Las multitudes de cobra Dijeren el cont ltimo A los monstruosos diosas; Y luego, en lengua da Espaa,

    Rezaron su oraciones A Cristo, el Dios da humildad, La blanca espiga del pobre. Cembi el paisaje da aspecto Con arboledas mejoras; El sarco roy las islas; - So oyeron nuevas canciones, Y con la gasta, que fuere

    j Llama an los mangles, las solas De lorinqoa na vertieron Sa laz, ni dieron las floras Su olor para los caciques. Todo fu para Juan Ponce. Pero l vio quo encaneca, Que menguaban sus ardores, Quo se aflojaban sus msculos Y quo su mano era torpe Para el manojo dal armo; Y vina aquel sueo enorme De hollar las mgicas aguas Quo la volvieron a joven, Que la atesaron la pial, Que hicieran sus bros doblas, Que le llenaran el pacho De impulsos y vibraciones; Y dado al mar, hall tierra Quo Florida llam, nombra . Quo sa acopl con su sueo En las indianas regiones. El cielo lo vio adentrarse En zona da flechadoras, Y fu disparada flecha La quo en lai salvas hirile. Aguas no holl, que holl muerte; Y, con la muerte, ausntese: Fu hacia la eterno Florido, En la que los grandes hombros Hallan frescura infinita E inacabables vigoras. Con aquellos capitanes Pullo v puo, bronca y bronce Que de la rgida Espaa Llegaron, vine un Juan Ponce, Que result de Leen Y era Leen de leones.

    REVISTA DE CIENCIAS

    Y ahora la tierra ha echado a temblar en Europa Por el Dr. JULIO CNTALA

    k V ^1 3? 1 .^M. $% i VieaaT * V- i ?. -Ty:.

    El plctoarama que acompaa a asta crnica as una es pede de certificado comparativo de estaMlldad de la cortesa trreoste; o era hasta *u* les tetnbloreo de este mes so Europa mostraron que una soaa que se rela definitivamente Ubre de trastornos ssenteos se Incorporaba a la densa trafica y peridica. En este trafico aparecen en nafro solido las iona torraotras o martima* lnaatablee donde temblores y terremoto* aon eesa corriente. Rayada* van laa que estn menee sujetas a esos fenmeno, pare no libreo da ello*. Osa puntos so Indican laa roftonco muy aaeaeamenta vleltadae por temblores y en blanco olido quedan las partea que se estiman o ss estlmsbsn absolutamente Ubres de silos. El crculo a la tsquterda Indica la parte de Inglaterra, Blgica, Francia, Holanda y parte de Alemania dmsda aa sinti al temblor del 11 da junio. Kl crculo en el Pacfico deelfna la parte ms "saltona" del flobo

    a la cual hay fue agregar la fue se extiende al otro lado de ese ocano en Amrica Central y del Sur.

    El da 11 de junio un movimien- to ssmico estremeci s los psfies donde al parecer, la tierra no ha- ba vibrado durante siglos. A las once y media de la maana, los hsbitantes de Bruiela sintieron ciertas conmociones que records* bsn s los terribles dlspsros de aque- llo! caonea del 43 que maneja- ban loa ejrcito* de Von Kluck, du- rante la Guerra Europea. Desde el Norte de Inglaterra a travs de la Renanla, Blgica y en norte ds Frsncls, una ola ssmica se pe- sc originando un "rizado" en. la auperflcle terrquea que ssust s los parifico* hsbitsntss de aquellas reglones. Con menor intensidad el caso se repiti el 15 de Junio.

    Este fenmeno oscilatorio que en Chile, Mjico o Formo** hubiera tenido la misma importancia que la explosin del neumtico de un automvil, en los palies europeos fu un acontecimiento social y gao- grfico como nunca se habla obser- vado previamente. En Blgica mu- rieron "tres personas", en Ingla- terra una, en Francia no se regia- trsron victimas, pero sirvi de pa- liativo para que loa buenos "fer- mlers" frsnceses se olvidaran du- rante corto tiempo ds ls "osclls- cin" del franco.

    Ya no hay tonas estables en Europa

    Ese troso de Europa que anoes- tralmente ha estado libra da ca- tstrofes geolgicas, "tiembla" an- te las posibilidades de que en 41 surjan los terremoto*. Dicen los gelogos en une de sus mltiples teoras que Intentan explicar la causa de tales temblores, que en ciertos lugsres de la Tierra, por ejemplo el centro d* Espaa, Fran- cia, parte de Inglaterra y Blgica, durante el periodo Terciario, se Inici una especie de ajust* en las capas ds la cortesa terrestre. Lue- go vino el periodo Cuaternario y los enormes "glaciar*" qu* surgie- ron por aquellos parajes, sirvieron como de prensa pars solidificar las rocas y dems partes del subsuelo. Entonces este "ajuste" forma una especia do mas solida que no per- mite pasar las ondas vibratoria que llegan ds otros lugares de la Tierra. Pero eata cimentacin en algunos lugares no ha debido de ser perfecta.

    Lo quo sera un terremoto en Nueva Yajrk

    B 1* de noviembre del sao IMB,

    Nueva York fu atacado da una his- teria originada por un temblor ds tierra que hixo bailar a la costa del Atlntico desde si Norte neo- yorquino hssts el Canad. Entonces los gelogos hablaron de cmo esta rea geogrfica est situsda sobre un ventisquero prehistrico (sin dude del periodo Terciarlo) qus de- j de moverse pero cuya base to- dava no st completamente ajus- tada. En aquellos das si pnico que se origin en Nuevs York, hi- zo a las autoridades estudiar las medidas necesaria! an caso ds que un terremoto csstlgsrs ls metrpo- li y despus de anlisis minuciosos entre sesudos profesores, se lleg a la conclusin de que lo ms trgi- co en un caso semejant* serla no el temblor de tierra, sino el movi- miento de laa masss nmenes dan- tro de la ciudad. Se calcul que si un tumulto schsrs, a la calis toda la gente que trabaja en loa rasca- cielos, formaran los humanos una espa de ms da das metros de al- tura . Una tortilla monstruosa s imposible, precedida da una cats- trofe Inmensa al intentar las gen- tea apoderarse de loa ascensores y escaleras de esos gigantesco*) edi- ficios.

    Teoras y profetas 9

    Entnese se revel un "profeta". Rubn Creenapan, profesor de As- tronoma sn una escuela da Nave- gacin en Manhattan, anunci con dos diag de anticipacin la llega- da del fenmeno. El profesor nu- tico fundament sus pronsticos en la "conjuncin" de los astros s travs ds sus rbitas lo sual origi- na ciertos csmblos sn las mareas que se trsducen en movimientos ssmicos. Aunque no hay un snto- ma definitivo para pronosticar la llegada da oetaa catstrofes, los cosmgrafo* tomsn como sntomas importantes anunciadores de tale* fenmenos, ls aparicin sobre el suelo de los llamados 'tiitlngs" o pequeas Inclinaciones que fueron descubierta* por el japona* Suglya- ma, o los cambios sn ls fuerza de la Gravedad, segn han manifesta- do en Alemania, Tomashek y Ashsf- fernltch u otros camelos en la Irra- diacin electro-magntica, segn sostiene en Italia el profesor Pist- ti. Pero todos estos sntomas, no son definitivos y muchas veces apare- cen sin que sean sucedidos por un tetremoto.

    La incgnita del centro de la Tierra

    El estudio de los temblores de Tierra, todava se encuentra en un periodo lleno da tinieblas. El pro- fano cree que estos estudios se orienten hscls el anlisis de las co- sas que ocurren en la superficie terrestre y en realidad estos fen- menos son los ms importantes. Ls sismologa abra nuevos caminos pa. ra al eatudio de la composicin y extructura del centro da ls Tierra que hasta ahora no ha podido ser "observada" a una profundidad de m* de quince millas.

    El anlisis ds Iss trayectorias de las ondas terrestres ha demostrado que estss no siguen un camino con- tinuo, sino a veces se "rompen" y ss desvian sobre vias caprichosas no fciles de explicar. Esto friera de- cir, quo la onda atraviesa por lu- gares en donde la composicin qu- mica y fsica cambian y por tanto la trasmlaln se disloca. Sin duda que all an las distantes profundi- dades el "estado fsico" de la ma* terla es como quisa todava nos- otros no podemos comprender. Pa- ra satisfacer nuestra curiosidad in- fantil, comparamos tal estado a un gas que vive bajo presiones tan fantsticas que llega a ser un cuer- po slido... Intentamos Ingenua- mente colocar dentro de la fsica misteriosa de les grsndes profundi- dades los mismos elementos que In- tegren ls esfera de nuestrs vlds le Bloesfsre pero los estudios modernos nos hen demostrsdo qus la cortesa terrestre tiene une "fisio- loga" propis una especie de movi- mientos nfimos (que no son terre- motos) y que Indican ls existencia de une mecanice misteriosa conse- cuencia de une qumico deaconoci- ds que nuestra ignorancia no al- canza s descifrsr.

    Lo* gelogos dedlcsdos a sstudlsr los terremotos ocurridos desde qus la humanlded empez a escribir ' historia, dicen que esto* temblores, siguen una trayectoria cuyos ner- vios trssmlsorss son si "sistema ds montaas" qus estn dentro o ve- cinas al Ecuador y que unidas for- man una especie de clnturn m- ximo que envuelva a la Tierra. Cin- tura convencional formada por el Atlas africano, los Pirineos, los Al- pes, los Crpatos, los montes de los Balkanes. las montanas de Crlmes, las del Cucaso, las del Asia Me- nor, las de Armenia, la altiplani- cie dal Irse, el Kueh el Pslmlr

    en India, los montes de Tien Shan, los de Luen Kuen, los Hlmalayas, e. plateau del Tibet, las montaas de Malaca y las que estn en los mares de la Austronesla... Magni- fico clnturn transmisor que est cortado perpendlcularmente y for- ma un contacto (digamos un cir- cuito 'orogrflco) con otra cederla Imaginarla formada por los pica- chos de la Tierra del Fuego, qus luego se conectan con los Andes y constituyen la eapina dorsal de Amrica de que habl Rubn Da- rlo. El encuentro de estas dos cade- nas, se realiza alrededor del Cari- be, punto quiz critico para situar un "ganglio'* Imaginarlo de nuestro planeta, o ms bien una especie da sistema nervioso "gran simptico" de nuestrs Tierra, cuya funcin consiste en recoger las vibracio- nes... en sbsorver lss emociones geolgicas...

    Para slgunos investigadores, asta linea de montaas al llegar S cier- tas vecindades de la costa en donde el mar es muy profundo, forman desnivele* en la corteza terrquea que es donde se originen loe terre- motos. Porque todava sn esos pun- tos ocurren los mismos fenmenos geolgicos que sucedieron durante el Periodo Terciarlo (ajuste d la cortesa).

    Ocano no tan pacfico Por eao en el Japn en donde el

    nivel d sus tierras y la profundi- dad de sus msres son tan distantes, ocurren s veces hasta 1,600 tem- blores al ao. En el Imperio Nipn estn todsvls setusndo fuerzas pa- recidas a las qus sepultaron a ls Atlntlda o al Continente Mu en pocas prehistricas, mueho antes ds qus pareciera en el Planeta si hombre de la apoca Cuaterna- ria o Glacial: El "pltscsntropus" de Jsva o el "ainantropus" da China.

    Un profano qus mire el mapa de los terremotos dibujado por Su- den berg alcanza a ver como puntos ms castigados por estos fenmenos la costa americana del Pacfico desde Alesna hasta la mitad de Chi- le. En esta rea la historia nos ha- bla del terremoto de San Francis- co en el ao 1906, que arras con 450 muertos. En al 1797, la cats- trofe de Quito y el Cusco, donde fenecieron 40,000 personss. En si 1008 sn Valparaso hubo quizs 40. 000 victimes.

    En si Este del Pacifico, la tierra vibra coa Intensidad sobre la Po- nese, Micronesia y Mus noel s, Le-

    HOSTOS, HROE CIVIL Por JUAN BOSCH : xa .i*io XIX. QU. no ampos proplamsnts sa 1801, si no anos antes,

    d.p.d.nd.nTcuba y .1 cambio da -oberania en Puerto Rico, debe

    nent.Tp.ro* aaom^Tm** errar que>^^ft nombre maculo y que, en la gama de U*^0^^^U" *]; tintos como el de Bolivsr y el de Eugenio Marta *BesM U guorra prodc. aealee militaros tan disimile* como Toussejnt;* Mximo Go- mes; el Ideal de Independencia politice culmina con Mart; el de unin, co" Moraran; el de eVtadlsmo, con Cristbal. Pero la lucha slo da un De Hostos, el m* convencido de los destinos de Amarice y el que elige ls nica arma que jams producir dolor. . \ _

    En arsndeta de propsitos y en estatura abismtica, el mundo no vio entes hombros que sventajaran a los constructores de Amrica; pero tampoco vio el mundo un caso igual de capitanee sin tropaVde forjadores sin herederos y sin masas qus pudieran recibir su obra. Para crear esos herederos y asas masas aa para lo quo spareco el altbne y el ms abnegado de los libertadores: Eugenio Mara de Hostos, liberta- dor de conciencias. M . , . _. Serle curloeo buscar entre los ascendientes del educador portorri- queo el entronque equilibrador que le permiti encausar en une sol direccin tode le fuerza de su carcter, tpicamente americana y de su siglo, en una obra tan sin brillo y tan dura como aquella a que ss sbra- z, frreamente, con los ojos puestos en le lejana del porvenir. Serle curioso, porque si su fuerza de carcter y su Inquebrantable voluntad son tiplees del siglo y dsl ambiente, no lo son en cambio la falta de li- rismo externe que tiene su labor y el desdn por el brillo de le acdn. Desds luego, en lo profundo de su'corazn. Hostos es un lrico; pero de loe hechos, no de les expresiones. No le Interesa el reconocimiento de los hombres, que agradecen las actitudes heroicas; lo qus le quita el sueo os la perdurabilidad do la obra. Cuenta con el tiempo. Es un poe- ta ds la accin, cuya vos canta resonando en le eternidad, pero sin que se oiga sn lss crcenlas. Y esta condicin no ss americana, porque el ser de Amrica es violento y diverso, como si del Renacimiento, y res- ponde a la naturaleza en que se mueve: lo torrencial, lo elocuente, lo bravio, le etree y subyuga porque expresa su propia condicin y la Ael escenario en que se agita.

    Hombres de voluntad hay varios en Amrica; pero alguno*, como Sen Martin y Maceo, tienen un campo donde exponer sus principios *)ue facilita, en lo posible, su realizacin: la guerra es una sola marcha, ha- da la victoria o heda la derrota; otros, como Marti, vsn la libsrsdn como una resultante automtica de la libertad poltica. Debido a que la poltica es su medio de accin, su ambienta natural, Merti acta siem- pre en figura de llama voraz. Llama es su palabra, llamas son sus ojos, llama es su vida, consumida un da en Dos Ros.

    Hostos es distinto de todos y ten grande como el que ms: tan fer- vorosamente enamorado de Amrica como Bolvar, tan resuelto como Sucre, tan frreo como Gmez, tan proftico como Mertl: les aventaja a esos cuatro en que no se mantiene en loa hombres, si no en si mismo, vale decir, en el tiempo. Y elisdo el tiempo, Hostos se Isnsa a la con- quista de ls libertad de condnele, psrs qus Amrica ses libre un dis, sin caudillos, sin sables, sin arengas: libre en le plenitud de su destino.

    De dnde saca Hoatoa su fs, su fuerza, su visin? De dnde su fiereza pere mantener su ideal? De dnde la seguridad de que podr desbastar al hombre americano, tan crudo y tan voluntarioso? De dn- de su valor para emprender y sostener su obre?

    En el amor estaba la fuente inagotable de esa fe, de ese fuerza, de ese valor. En el amor hacia Amrica Su amor era Ilimitado, porque toda acdn no condicionada a limite de tiempo escapa, desde ys, s lss lindes materiales. Espacio y tiempo son una misma cosa an Hostos, una misma cosa que empieza y termina en Amrica. De ah que Vi necesitara, como los libertadores polticos, ceirse a una tierra, fi- jarse en un suelo. La liberacin de le conciencia puede hacerse en una aldea o en una dudad, en una Isla o en un continente. Se perece en sto a Mximo Gmez, que dice: "No peleo por la libertad de Cuba, si no por la de todos loa hombres de la tierra". Asi, Da Hostos tra- baje en Santo Domingo o en Chile, en Puerto Rico o en Nueva York. Le es indiferente. Donde quiera que dme, su vos resonar en todo el mbito americano, maana, nunca hoy, porque lee obras inmorta- les no se hacen para ahora sino para despus. Y quiz ni para des- pus, sino para siempre.

    En esta maestro singular no cabrn, como en Bolvar, las pala- bras del desaliento: "He arado en el mar"; porque aunque haya de padecer como el abatido de Santa Marta, sabe que au palabra so Ir multiplicando con los das; que donde se plante un hombre, bajo un techo de cenas o de ladrillos, a ensear y a nutrir el futuro de Am- rica, l estar presente, por los siglos de los siglos. Tanta fuerte de convencido le presta su proyecdn hscls el futuro, que entes de em- pezar estar despojado de lo que pueden dsrls los otros, del silente y del aplauso, porque su fuerte msnsr de si mismo, de su amor, que morir con l.

    Antonio S. Pedrelra da a su notable estudio critico-blogrflco del maestro un titulo de acabada justeza: "Hostos, dudsdsno ds Amri- ca". En efecto, Hostos nace y vive y muere en la amplitud americana, en todo rincn del nuevo mundo espaol. No se puede dedr del edu- cador portorriqueo: "He aqu el teatro de sus hazaas"; porque la suya se realiza en el hombre, sobre el ser de Amarice. El sueo de Bolvar puede atrepellarse un dia; el de De Hostos es Imperecedero y podra dedrse que se forja por la sola virtualidad de su grandeza. Camina sin muletas. Psra su logro no hacen falta ni callones, ni pro- clamas ni jefes: se basta a si mismo y de si vive.

    La grandeza de De Hostos no se mide por el asombro, si no por ls meditacin. Se cumple sin ms dolores que los del propio De Hostos De l puede dedrse lo que de Beethoven dice Romain: 'Toda esa glo- ria no ha costado ni una lgrima da madre, ni una gota de sanare. ni un solo dolor".

    Y hay ms, porque si le de Beethoven es tan pura, est limitada a su propia obra, mientras que la del maestro de Mayagdez prosigue Inacabable, como loe grandes ros smericenos. *

    El es el complemento de los liberadores y la Justificado de aquellos: De Hostos es el gran hroe civil.

    go en Borneo y Sumstra. En al Ja- pn el temblor es continuo y sn el solo sAo de 1923, 300,000 persones pagaron con su vida laa consecuen- cias ssmicas. China y el Norte de ls Indis tiemblan, En 1930, 100,000 murieron en le provincia da Kensu. En 1905, 300,000 perecieron en el Norte Indoatnico. Asia Menor, or- te de los Balkanes, Italia; Luto en Cslbaria y Meslna sn el ao 1783 por 100,000-victimas. Lgrimas otrs ves en el 1908, por ls desspsricln do 98,000 personss en Sicilia y Cal- baria. En el 1915 en Avestano, mu- rieron 30,000 hebltentes y en Llanca en el 1755 se contaron hasta 40,000 victimas...

    La mano del hombre Tambin en la costa Est de

    Amrica ha vibrado la tierra psro con menos Intensidad. Pocos das despus de ese primero de noviem- bre de hace tres aos, lo* slsmgra. ios de Nueve York Intentaban re- fhtrer el movimiento ms lejano.

    Un grupo de emigoe convertimos el laboratorio del gelogo doctor Shelnat en un "Jardn de Acede-

    mo" de la geologa. 8a discutan los conceptos de Pitgoras con los es- tudio* recientes hechos por el psdre Lynch de la Universidad de Ford- ham. El "sismgrafo" registr un temblor... atencin I... emocin exagerada!... otro...! Sigui la observacin del pndulo. Luego el anlisis de les grficas dejadas por los aparatos sobre el popel... Shel- nst estebe excptico; extraado. Un grupo nos apresuramos sn el anlisis y situamos un temblor en Anstolla y otro en Stokolmo. En- tre, nosotros (ninguno gelogo), ss encontraba un bilogo sueco que se asust... Al poco rato el telfo- no rompi el silencio. "Es la Po- lica... Avisep el doctor Shelnst qus los obraros que trsbsjsn en les obrss do subterrneo estn dia- parando cartuchos de dinamita..." Desde entonce* desconfi hesta en los dos temblores clsicos que des- cribo ls ciencia: Los volcnicos que son de origen local y los "tectni- cos" que son consecuencia de esas catstrofes subterrneas qus con- vendonslmente ss llaman creado- ras do montaas...

    Viaje Excursionista Son Juan, P. R. - Miami - Habana Santiago dt Cuba - Ciudad Trujillo

    San Juan, P. R.

    "20 DAS DE TURISMO CON AGASAJOS

    *Y ATRACCIONES INSOSPECHADAS"

    El vapor "Cuba" saldr el da 7 da Julio dal MooHo INLI! ^ 4:00 K M" d,r#ct0 ta Cudtd Mjico sJo la Florida.

    II ponflaro con todos los detallas do lo sxcursUn o

    da ras interesados ds los Agentes Generalas: o

    SAN JUAN MERCANTILE CORPe Oficinas: Aires Muelle Num. 2

    Apartado Nm. 542 Telfonos 1120-1321 Son Juan, Puerto Rico.

    i

    -_^_ I ^--i-A^^ A


Top Related