Transcript
Page 1: CINE La película ha sido seleccionada para la sección ...€¦ · nuevo en una de las almadrabas de Barbate, y en torno a la figura de uno de sus almadraberos, Rafael Márquez,

vivajerez.esSíguenos en Viva Jerez @diariovivajerez

Nº 3.604 | Martes, 31 de marzo de 2020

En román paladino

Y Antonio Costa

Rafael Román@rafaelroman2012

YAntonio Costa salvó nuestra honra y desahogónuestro enfado. El primer ministro de Portugal,Antonio Costa, tras la reunión telemática delos máximos dignatarios de la Unión Europea

con los representantes de los gobiernos europeos,quedó frustrado con la actitud de Alemania y de Ho-landa (ahora Países Bajos) frente a Pedro Sánchez yGiuseppe Conte, presidente del Consejo de Ministrosde Italia. España e Italia, con el respaldo de siete paí-ses más- entre ellos Francia y Portugal- habían calen-tado la reunión con una carta conjunta pidiendo solu-ciones europeas a un problema europeo como la ac-tual pandemia. El ministro de Finanzas de Holandaechó en cara a España su falta de margen presupues-tario para hacer frente en solitario a la crisis y a Costale pareció repugnante su egoísmo. El sonoro “repug-nante” de Antonio Costa recogió lo que sentían la in-mensa mayoría de los ciudadanos del sur de Europa y,por supuesto, los españoles. La lucha por un sistemade mutualización - de un programa de bonos de re-construcción “a escote” - entre todos los país europe-os no solo es razonable sino imprescindible. Para elgobierno español los países solos no podrán salir si noes con la cobertura del conjunto de la Unión.

Suena demasiado a la crisis de 2008. Entonces seprodujo el mismo alineamiento internacional y Portu-gal, Grecia e Irlanda fueron rescatadas con un altísimocoste para sus ciudadanos. Portugal es un país inde-pendiente desde el siglo XII y se ha ido bandeando desus crisis con sus expansiones africanas, asiáticas oamericanas. Ahora no. Ahora es peninsular y europeay ello ha acercado a España y Portugal -a los españolesy portugueses- como nunca antes en nuestra historiacomún. Felipe II tuvo la oportunidad de arreglar unaconvivencia conjunta con los otros reinos ibéricos pe-ro el conde-duque de Olivares lo estropeó para variossiglos.

Como dice el escritor portugués -e hispanista- Ga-briel Magalhaes “los países del sur, España y Portu-gal, que tantas ilusiones teníamos respecto a Europa,empezamos, despacio, a verla con esa mirada melan-cólica de la desilusión amorosa. Seguimos firmes, pe-ro cada vez menos convencidos”. Ése es el gran peligroque se cierne sobre la Unión Europea, que los ciuda-danos entiendan que no está a la altura en esta su ho-ra decisiva. Españoles y portugueses nos mantene-mos, entre otras razones “ porque no nos queda otraalternativa”.

A.CeballosJEREZ

El pasado sábado 14 de mar-zo iba a ser un día muy im-portante para Jesús Sotoma-yor y Juan Manuel Roa. Su

película documental Oro rojo sepresentaba en la sección oficial delcertamen Cinema Cocina, dentrodel Festival de Málaga, pospuesto acausa de la crisis del Covid19. Demomento, tendrán que esperarhasta junio, fecha a la que ha sidoaplazado el evento, aunque lo ha-rán con una agenda repleta de tra-bajo, ya que tienen otros proyectosen marcha a través de la productoraque han creado juntos, TrafalgarCinema.

La película forma parte de unatrilogía, Oro rojo -como el título dela segunda entrega-; una serie do-cumental en torno al mundo delatún, que arrancó en 2015 con el es-treno de El sentimiento de los vien-tos, en la que relataba la relaciónde las orcas con los atunes y cómolas primeras, en su empeño pordarles presa, empujan a los segun-dos hasta la costa de Barbate facili-tando su pesca a los almadraberos,que han mantenido vigente hastanuestros días esta tradicional fór-mula de pesca milenaria.

Esta segunda parte arranca denuevo en una de las almadrabas deBarbate, y en torno a la figura deuno de sus almadraberos, RafaelMárquez, para conocer cómo es suprofesión -la palabra “almadraba”significa “lugar donde se lucha”-,que es casi como decir cómo es suvida -“esta profesión lleva escrita lapalabra alma en su nombre”-, perova un poco más allá, ya que el es-pectador podrá acompañarlo hasta

Andrés Iniesta yKyoshi Kimura,conocido enJapón como “elrey del atún”, hanparticipado en elrodaje del filme

Japón, donde descubrirá el im-pacto gastronómico de los ejem-plares que él mismo ha pescadoesa temporada.

Antes de dedicarse al mundodel cine, el jerezano Jesús Soto-mayor estuvo trabajando comocámara para TVE en la provinciadurante 25 años. Posteriormenteterminó instalándose en Zaharade los Atunes, y fruto de los traba-

Tras la pista del ‘oro rojo’

Cartel de la película de Jesús Sotomayor, para el Festival de Málaga.

CINE La película ha sido seleccionada para la sección oficial del Festival de Cine de Málaga

jos documentales e informativosen los que trabajó relacionadoscon la pesca tradicional del atún,así como de su nuevo día a día enla pedanía barbateña, fue profun-dizando e investigando en torno ala vinculación de este rincón delsur con el arte de la almadraba.“Había salido a grabar en muchasocasiones a los almadraberos, yconocía la influencia que teníanlas orcas en la pesca del atún, perodescubrí que nadie había unido to-dos los elementos para contar lahistoria al completo y que acabacon el atún servido en nuestra me-sa”, apunta el propio Sotomayor.

El sentimiento de los vientos fueun proyecto personal para el quecontó con la participación de Ima-nol Arias, Eva Hache y Alex de laIglesia, entre otros, pero en el queasumió casi todas las funciones deuna producción cinematográfica.Ahora no, tras asociarse con JuanManuel Roa y crear su propia pro-ductora, han contado con una la-bor de equipo y logística más com-pleta que les ha permitido viajarhasta Japón y contar con la partici-pación del futbolista Andrés Inies-ta y del chef Kyoshi Kimura, cono-cido en su país como “el rey delatún”.

Oro rojo, en cualquier caso, esmucho más que una película do-cumental sobre la pesca del atún ysu repercusión en la sociedad yeconomía barbateña, así como so-bre la trascendencia gastronómicaadquirida por el propio producto,sino que es una declaración deamor a la provincia de Cádiz, a unade nuestras tradiciones milena-rias, incluso “a nuestra forma deser”, subraya Sotomayor. ■

DOCUMENTAL___El realizador jerezano Jesús Sotomayor inicia la promoción deldocumental ‘Oro rojo’, segunda entrega de una trilogía en torno al mundo del atún

Top Related