Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL Y ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIA ADMINISTRATIVA, CONTABLE, ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS.

ECACEN

COSTO Y PRESUPUESTO

CURSO: 102015

PREPARADO POR:

JESUS EMILIO SERRANO RAMIREZ C.C. 1094576352

CEAD – OCAÑA - ZONA CENTRO ORIENTE

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENTADO A:

FREDYS PADILLA

FEBRERO DE 2014

COLOMBIA

La Historia y su evolución

La historia empieza desde que el ser humano, considera la materia prima como un elemento primordial

en la base de la producción de productos y servicios, haciendo una investigación sobre la materia prima,

cual es la mas ligera y resistente, esto con el fin de minimizar costos y obtener un margen de ganancia

alto.

La agricultura y la ganadería juegan un papel importante en la evolución y la producción, ya que por

este medio se logra grandes avances en la economía domestica y política, donde se centraron en el

acceso a las tierras, el agua, otros recursos básicos que fue dispensable para la evolución de las grandes

ciudades.

Durante el imperio romano la productividad también fue parte de la historia, estos fueron uno de los

primeros en crear una empresa de caminos, pero todo esto no cambio significativamente los avances de

producción sino hasta la etapa industrial.

Al llegar la industria el desarrollo fue expansivo gracias a la inversión en tecnología, mejorando la

producción en año 1870-1914 aparece la propiedad privada y pública, el objetivo de esta etapa era

producir mucho y barato. Ya para el año 1945 la maquinaria y los avances tecnológicos exigían mayor

precisión en los procesos mecánicos, lo cual comprometía mayor inversión económica, la mano de obra

de talento humano de redujo y aumentó los trabajos de las maquinas.

Sistemas de Costos; Los sistemas de costos son un conjunto de métodos, normas y

procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el

proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de

forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y/o

servicios y de los recursos materiales, laborables y financieros.

Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:

Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de costos.

Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.

Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos, las modalidades de

cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos, forma de

determinar los costos totales y unitarios, así como la metodología para la presupuestación de

costos y determinación de estándares.

La Contabilidad de Costos es una rama de la Contabilidad de Gestión, que se relaciona

fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno

por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de

decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y

comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los

resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en

progresivos grados de análisis y correlación.

Entre los principales objetivos de la Contabilidad de Costos se encuentran:

Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de

trabajo, que se emplean en la actividad.

Servir de base para la determinación de los precios de los productos y/o servicios.

Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar que permitan la selección de aquella

variante que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos.

Clasificar los costos de acuerdo a su naturaleza y origen.

Analizar el comportamiento de los mismos con respecto a las normas establecidas para la

producción o servicio en cuestión.

Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa a partir de presupuestos de

gastos que se elaboren para ello.

Clasificaciones de los costos.

La clasificación de los costos puede hacerse de diferentes formas en función del criterio de

clasificación elegido, entre las principales se encuentran:

Materiales; Son los materiales los principales bienes que se usan en la producción y que se

transforman en artículos terminados. Estos materiales se pueden dividir en materiales directos e

indirectos.

Mano de Obra; La mano de obra se define como el esfuerzo físico o mental gastado en la

fabricación de un producto o servicio. Su costo se puede dividir en mano de obra directa y mano

de obra indirecta.

Otros Costos de Manufactura; Los otros costos de manufactura son todos los costos de

producción, excepto los materiales y la mano de obra. Son aquellos en que incurre un centro para

el logro de sus fines, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, y por lo tanto precisa

de bases de distribución. Aquí aparece el término Costo Indirecto de Fabricación.

Por su incorporación al producto;

Directos: Son aquellos que son identificables con unidades específicas de producción o servicio

dado.

Indirectos: Son aquellos que no son identificables con el producto o servicio y que se relacionan

con él de forma indirecta.

La función del sistema de costeo es registrar el costo del recurso que se obtienen, como la

materia prima, mano de obra, equipos y a demás se le hacen seguimiento a los recursos que se

utilizan en la producción de productos y servicios.

Los administradores a través de los registros observan cómo se comportan los costos y analizan

los tipos básicos de costo que son dos; costo variable y costo fijo.

1. Costos variables;

Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción que

varían dependiendo del nivel de producción.

Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción, se

conoce como costo variable. Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que

entre más unidades se produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o caso

contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.

2. Costos fijos:

Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente de su nivel

de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.

Un costo fijo, es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la

empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la

estructura financiera de cualquier empresa.

Los costos fijos se presentan sea cual fuere el volumen de producción, ventas o servicios

prestados. Su valor no depende del número de unidades producidas o vendidas

a. Como se aplica el costo variable:

Número de productos

producidos.

(1)

Costo variable por producto

producido

(2)

Costo variable total por

productos

(3) = (1)x(2)

1 $20 $20

2 $20 $40

3 $20 $60

b. Como se aplica los costos fijos

Total de un costo fijo de

producto anual.

N° de productos producidos

(2)

Costo fijo por productos

(3) = (1) ÷(2)

(1)

1.000.000 100 10.000.000

1.000.000 1.000 1000

1.000.000 10.000 100

En cuanto a los generadores de costo los podemos considerar como variable, al igual que al nivel

de actividades o productos realizados ya que ellos influyen directamente en los costos durante un

periodo de tiempo determinado.

Podríamos decir que un generador de costo es cuando tenemos cierto producto, y que remos

hacer cambios o modificaciones en su diseño, esto genera un costo por su modificaciones en

unidades por producto elaborados.

Por otro lado podemos decir que los costos fijos en corto plazo no tienen un generador de costo,

pero si lo tendría si lo aplicamos a largo plazo.

Acontece que los costos a probar de ciertas operaciones como de equipos, talento humano,

maquinaria que se realizan en corto plazo no se pueden aumentar ni disminuir por el corto

plazo de operación, por lo cual, son fijos de corta plazo al volumen de producción y no se le

consideran un generador de costo, sin embargo a largo plazo aumentará o disminuirá el personal

de operación, el volumen de producción, lo que implica un generador de costo.

Sistemas de costeo basado en actividades:

Como su nombre lo indica son sistemas de costeo vasados en pruebas, diseños o

configuraciones de maquinaria.

El rango relevante ; el rango relevante es el intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos

totales y los costos variables por unidad permanecen constantes, también es importante

mencionar que cuanto más amplio sea el rango relevante para un costo mayor probabilidad habrá

de clasificarlo como fijo.

La contabilidad de los costos en una empresa se relaciona con la información de costos para uso

interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la formulación de

objetivos y programas de operación en la comparación del desempeño real con el esperado y en

la presentación de informes.

(Recuperado de ttp://andresmarketing.blogspot.com/2012/02/importancia-de-los-sistemas-de-

costos.html)

Leyes antimonopolio

Las consideraciones legales también influyen en las decisiones de fijación de precios. Las

compañías no siempre tienen la libertad de cobrar cualquier precio que les convenga. Por

ejemplo, según la Ley Robinson-Patman de Estados Unidos, un fabricante no puede discriminar

los precios entre dos clientes cuando la intención sea reducir o evitar la competencia para ganar

clientes. Dos características clave de las leyes de discriminación de precios son las siguientes:

1. La discriminación de precios es permisible, si las diferencias en estos se justifica por las

diferencias de costos.

2. La discriminación de precios es ilegal tan solo cuando la intención es reducir o evitar la

competencia. La discriminación de precios proveniente de las compañías de aviación comercial

que se describió anteriormente es legal porque sus prácticas no dificultan la competencia.

(Charles T. H.pg. 451)

De acuerdo con las Normas de Información Financiera Internacionales (nifi), los costos de

investigación se deben erogar a medida en que se incurre en ellos, pero los costos de desarrollo

se tienen que capitalizar si un producto/proceso ha alcanzado su viabilidad técnica, y la empresa

tiene la intención y la capacidad de usar o vender el activo futuro. (Charles T. Hpg.504)

En ocasiones, las variaciones en las reglas y en las costumbres internacionales hacen difícil

comparar los costos del inventario entre los competidores. En el caso de ExxonMobil, las

diferencias en las reglas contables entre Estados Unidos y Europa también reducen las utilidades

y el pasivo fiscal de la compañía.

En contraste, las normas internacionales de información financiera (NIIF) no permiten el uso de

una contabilidad basada en el UEPS. (Charles T. H. pg. 606)

Fuentes bibliográficas.

http://www.gerencie.com/costos-fijos.html

Pita, Diana P. (2013). Historia y evolución de los costos de producción

Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M. Datar (2007), Contabilidad de Costos “un enfoque gerencial”


Top Related