downloaactitudes lingüísticas de los inmigrantes ecuatorianos en madrid1d

Upload: nicaela-noelia-leon-coico

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    1/7

    8382

    La experiencia literaria 'riquea': cuestiones de migracin, lengua e identidad

    Snchez Valencia, Alejandra. 2001. El compromiso de la lengua e identidad chicana enTino Villanueva y Sandra Cisneros en el otro Mxico cruzando la frontera. En Visio-nes alternativas: Los discursos de la cultura hoy, Rosaura Hernndez Monroy, ManuelF. Medina y Javier Durn (eds.), 270-281. Mjico: Casa Lamm, Universidad Autno-ma Metropolitana Azcapotzalco, University of Louisville y Michigan State University.

    Seplveda Muoz, Isidro. 2000. Identidad e idioma: Rafael Castro Pereda y el nacionalis-mo cultural puertorriqueo. EnPuerto Rico siglo XXI: Al trasluz de Vieques, Ramn-Daro Molinary (ed.), 211-229. Madrid: CAPRE.

    Stavans, Ilan. 1995. The Hispanic Condition. Reflections on Culture and Identity in Ame-

    rica. Nueva York: HarperCollins.Thomas, Piri. 1985. Regreso al hogar: Un Neoyorican en Puerto Rico. En Imgenes e

    identidades: El puertorriqueo en la literatura, Asela Rodrguez de Laguna (ed.), 181-184. Ro Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracn.

    Urrea, Beatriz. 1996. El cuerpo femenino: Identidad(es) problematizada(s) en dos cuen-tos de Rosario Ferr. Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, 43-44 (ao XXII):279-300.

    Vega, Ana Lydia. 1997. Pulseando con el difcil. En Personalidad y literatura puertorri-queas, Hilda E. Quintana, Mara Cristina Rodrguez y Gladys Vila Barns (eds.), 13-18. Ro Piedras, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor.

    Vega, Ed. 1997. Foreword. En Growing Up Puerto Rican: An Anthology, Joy L. De Jess(ed. e intr.), v-xii. Nueva York: Morrow.

    Vlez, Diana (ed. y trad.). [1988] 1997. Reclaiming Medusa: Short Stories by ContemporaryPuerto Rican Women. San Francisco: Aunt Lute.

    Wilkinson, Jane. 1999. Larte del camaleonte: Traduzione e autotraduzione nella poesia

    sudafricana moderna. Semicerchio: Rivista di poesia comparata, 20:21. 34-43.Zentella, Ana Celia.1990. Return Migration, Language and Identity: Puerto Rican Bilin-

    guals in Dos Worlds/Two Mundos. International Journal of the Sociology of Langua-ge, 84. 81-100.

    Actitudes lingsticas de losinmigrantes ecuatorianos enMadrid

    1

    Mara Sancho Pascual

    En los ltimos aos, la inmigracin ecuatoriana en la ciudad deMadrid ha experimentado un importante crecimiento. Este hechotiene como consecuencia el contacto dialectal entre distintasvariedades del espaol. Las actitudes lingsticas que los inmigrantesecuatorianos presentan hacia el habla de los madrileos incidirn demanera directa sobre su proceso de integracin sociolingstica. Elestudio de estas actitudes lingsticas nos ayudar a explicar losfenmenos de convergencia y divergencia lingsticas que subyacen ala teora de la acomodacin comunicativa. Asimismo, en este trabajo,

    trataremos de mostrar de qu modo inciden el prestigio lingstico yla identidad en estos posibles fenmenos de convergencia ydivergencia que se darn en las variedades estudiadas, as como laimportancia que cobran los conceptos de centro y periferia en lavaloracin que los hablantes hacen de dichas variedades.

    Language attitudes of Ecuadorian immigrants in Madrid. In the lastyears, the Ecuadorian immigration has experienced an importantgrowth in the city of Madrid. This fact results in the consequence ofcontact between different varieties of Spanish. The linguistic attitudesthat Ecuadorian immigrants present towards the speech of Madridwill have a direct impact on the process of their sociolinguistics

    integration. The study of these language attitudes will help us explainthe phenomena of linguistic convergence and divergence whichunderlie the communication accommodation theory. Furthermore,in this paper, we try to show how language prestige and identityinfluence the phenomena of convergence and divergence that willoccur in the varieties studied, as well as the importance and evaluationof the concepts of "center" and "periphery" by the speakersperformance of the varieties mentioned above.

    Palabras claves: actitudes lingsticas, acomodacin lingstica,prestigio, identidad, centro, periferia, integracin sociolingstica.

    Lengua y migracin 2:2 (2010), 83-95ISSN : 1889-5425. Universidad de Alcal

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    2/7

    Grfico 1. Evolucin de la poblacin extranjera en Espaa (1998-2007)Fuente: Revisin de Padrones Municipales del Instituto Nacional deEstadstica. Elaboracin propia.

    Durante estos ltimos aos, el crecimiento de la poblacinprocedente de Ecuador ha sido uno de los ms impactantes. En el ao2000, Ecuador ni siquiera apareca de manera independiente en elPadrn, sino que se englobaba bajo la categora Resto de pases de

    Amrica del Sur. Sin embargo, un ao ms tarde, encontramos 139.022ecuatorianos en Espaa, lo que supone un 10% de la poblacinextranjera. La poblacin ecuatoriana ha llegado incluso a ocupar elprimer lugar en nmero de inmigrantes en el ao 2003, por delante deMarruecos, pas que ha ocupado siempre este primer lugar. A principiosdel 2008, ao en que recogimos los datos para el estudio, haba en Espaa415.328 ecuatorianos empadronados. En la Comunidad de Madrid, lugaren el que se centra nuestro estudio, encontramos, a mediados del 2007,136.598 personas ecuatorianas, de las cuales 111.594 viven en la ciudadde Madrid.

    Todos estos movimientos de poblacin que se estn produciendollevan consigo, forzosamente, importantes cambios en la estructura

    social de los pases implicados. La lengua, como fenmeno social que es,tambin se ver afectada, puesto que esta llegada masiva de personasextranjeras tiene como consecuencia el contacto entre lenguas ovariedades diferentes. Debido a la configuracin lingstica de Espaa yal diferente origen de los individuos que llegan a nuestro pas, lassituaciones y conflictos que se darn en este sentido sern diversos.

    El objetivo de nuestra investigacin es realizar un anlisis de lasactitudes lingsticas que la inmigracin ecuatoriana residente en elbarrio madrileo de Pueblo Nuevo tiene hacia su variedad y hacia lavariedad lingstica de los madrileos, para tratar de ver cmo esasactitudes van a influir en los cambios que experimenten sus usoslingsticos como consecuencia del contacto entre ambas variedades. 85

    Mara Sancho Pascual

    1. Introduccin

    En las ltimas dos dcadas, Espaa ha conocido un crecimiento sinprecedentes de su poblacin inmigrante. En pocos aos, ha pasado de serun pas emigrante a ser un pas receptor de inmigrantes. Aunque a partirde 1970 las migraciones de espaoles al exterior comienzan a desaparecer,

    a mediados de los aos noventa, el nmero de emigrantes espaoles antriplicaba el nmero de inmigrantes en Espaa (Colectivo Io 2003).Pero estos movimientos migratorios van a experimentar un giro radicalen pocos aos. Las situaciones polticas y econmicas de los pases deorigen y la coyuntura econmica favorable que comenzar a darse enEspaa harn que el nmero de extranjeros que empezar a llegar anuestro pas crezca masivamente en poco tiempo.

    Ser a partir de 1998 cuando se produzca el boom de la inmigracinen Espaa. Durante finales de los sesenta y principios de los setenta,comenzaron a llegar personas procedentes de Marruecos y Portugal,

    jubilados y pensionistas del norte de Europa, as como algunos exiliadospolticos que huan de las dictaduras de pases como Chile, Uruguay y

    Argentina. Esta poblacin no llegaba al 1% del total de la poblacinresidente en Espaa (Colectivo Io 2005). En 1996, segn el PadrnMunicipal, haba registradas 542.314 personas de origen extranjero ennuestro pas (el 1,3% de la poblacin total). Este crecimiento va a ir enaumento a lo largo de los ltimos aos del siglo XX y los primeros delXXI. En el 2007, la poblacin inmigrante ya supona un 10% de lapoblacin total residente en Espaa, aumentando, as, siete veces en onceaos. Podemos ver la evolucin de la poblacin inmigrante en el Cuadro1 y en el Grfico 1.

    Cuadro 1. Evolucin de la poblacin extranjera en Espaa (1998-2007)

    os Poblacinextranjera

    1998 637.085

    1999 748.9542000 923.879

    2001 1.370.657

    2002 1.977.945

    2003 2.664.168

    2004 3.034.326

    2005 3.730.610

    2006 4.144.166

    2007 4.519.554

    84

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    3/7

    residentes en el barrio madrileo de Pueblo Nuevo, dado que es el barriode Madrid en el que la poblacin ecuatoriana es ms numerosa.

    El corpus lo hemos elaborado mediante entrevistas semidirigidas deuna hora aproximada de duracin compuestas por relatos de vida. Laelaboracin de un relato biogrfico tiene como finalidad configurar latrayectoria de vida de un determinado sujeto a travs de sus experienciasvitales, de su visin particular de las cosas (Pujadas Muoz 2002).

    Teniendo en cuenta, adems, el objetivo de nuestra investigacin, laentrevista deba abarcar tres planos: el social, el emocional y ellingstico.

    Siguiendo una concepcin mentalista en la que la actitud esconsiderada un estado mental interno (Lpez Morales 1989), para llevara cabo el diseo de nuestra entrevista, asimismo, hemos atendido a lostres componentes bsicos que conforman la actitud: el cognoscitivo, elafectivo y el conativo. Dado que, al tratarse de un estado interno, laactitud resulta complicada de medir, las preguntas sobre los trescomponentes nos han ido permitiendo completar la visin global de laactitud.

    Hemos estructurado nuestra entrevista en dos partes bien

    diferenciadas, si bien una tena un mayor peso que la otra. La primerahaca referencia a la historia personal del informante y la otra se centrabaen las actitudes lingsticas. El hilo conductor y la base del contenido hasido la historia de vida del entrevistado. A partir de los diferentesmomentos y etapas de su vida, hemos ido introduciendo las preguntasque nos proporcionaban la informacin sobre las actitudes lingsticas.

    A su vez, la entrevista se ha dividido en siete mdulos temticosformados por preguntas encadenadas que nos han permitido ir guiandola conversacin e ir provocando la aparicin de determinados temas. Seha articulado arrancando desde el punto que va a marcar la trayectoriavital de los inmigrantes en el aspecto que nos interesa: su llegada aEspaa. Se ha partido, pues, desde aqu para retroceder y avanzar en la

    vida del informante.Para llevar a cabo la seleccin de informantes, hemos realizado unmuestreo por cuotas con afijacin uniforme, pre-estratificado en funcinde dos variables sociales: sexo y tiempo de residencia en Madrid. Por loque respecta al sexo, la proporcin de hombres y de mujeresecuatorianos en Madrid est prcticamente igualada. En el ao 2008, el47% de la poblacin ecuatoriana eran mujeres y el 53%, hombres.

    A propsito del tiempo de residencia y ao de llegada a Madrid, en elcaso de los ecuatorianos encontramos dos puntos de inflexin. Laprimera cifra significativa la encontramos en el 2001. En este ao,Ecuador aparece como la primera nacionalidad en cuanto a nmero deinmigrantes en la Comunidad de Madrid, con 65.632 personas 87

    Mara Sancho Pascual

    Con este anlisis, trataremos de explicar los fenmenos de convergenciay divergencia lingsticas que subyacen a la teora de la acomodacincomunicativa. El estudio tendr que atender, por tanto, a los procesosque se den entre dos variedades: el espaol de Ecuador y el espaol deMadrid.

    Por otro lado, el anlisis de las actitudes lingsticas nosproporcionar ndices de integracin. Moreno Fernndez (2009: 140)

    destaca la necesidad de incorporar la dimensin lingstica ycomunicativa en el anlisis de la integracin social, puesto que laintegracin sociolingstica forma parte de la social y condicionar elproceso en sus diferentes fases. En nuestro caso, la integracinsociolingstica estar condicionada por el grado de aceptacin o rechazoque tanto la comunidad inmigrante de ecuatorianos como la de acogidatengan hacia las distintas variedades que entren en contacto. A priori,podra parecer que los hispanohablantes no tendrn ningn problema deintegracin desde el punto de vista lingstico, sin embargo, los usoscomunicativos y sociolingsticos de estas variedades sern muydiversos.

    Para hacer un correcto anlisis, es necesario tener en cuenta las

    diferentes variedades lingsticas que van a entrar en contacto en Madriddebido a los movimientos migratorios. Por lo que respecta a Ecuador, noencontramos una uniformidad desde el punto de vista lingstico, sinoque encontramos una compleja situacin, debido no solo a las tendenciasinternas de las distintas variedades del espaol, sino tambin a lainfluencia de las lenguas amerindias que conviven en Ecuador con elcastellano (Haboud y De la Vega 2008). De este modo, llegarn a Madridhablantes ecuatorianos de distinta procedencia que llevan consigo supropia variedad diferenciada de la de otros compatriotas. Por otro lado,el habla que encontramos en Madrid est expuesta a multitud devariedades y hablas regionales, consecuencia de las migracionesinteriores. A pesar de poseer una mayor estabilidad por ser la variedad

    normativa, todos estos contactos dejarn tambin su impronta en elhabla de los madrileos (Moreno Fernndez 2009).

    2. Metodologa

    El estudio de actitudes lingsticas lo hemos realizado a partir de unaserie de entrevistas. Para ello, hemos recogido un corpus de lenguahablada que nos ha permitido obtener, aparte de muestras de lengua oralde las variedades habladas en Ecuador, informacin sobre diversos temastanto lingsticos como socioculturales. Hemos trabajado con 6informantes (tres hombres y tres mujeres) de nacionalidad ecuatoriana86

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    4/7

    en Madrid es la portadora de prestigio y representante del espaolnormativo. Por otro lado, nuestros informantes aparecen en lacomunidad de acogida como un grupo social portador de una variedaddiferenciada de la hablada en Madrid como rasgo definitorio de su propiaidentidad. Estamos, por tanto, ante dos variedades lingsticas cuyocontacto har que entren en juego, como decimos, estos conceptos decentro y periferia, los cuales determinarn el desarrollo de las

    actitudes y las consecuencias lingsticas de estas. Los hablantes que selocalizan en el centro de la realidad geolingstica estudiada en este caso,Madrid van a ser los que reciban una valoracin ms prestigiosa(Moreno Fernndez 2006a). Por otro lado, los inmigrantes se sitangeogrficamente en este centro que es Madrid y portan una variedad queaparece, ahora y en este lugar, como perifrica frente a la variedadhablada en Madrid. Hay que tener en cuenta que las variedadesperifricas lo son desde el punto de vista de la variedad que se constituyecomo central, es decir, periferia y centro son conceptos que senecesitan el uno al otro para poder definirse. De este modo, situndonosal margen de estos conceptos, los usos lingsticos propios de losecuatorianos gozan de prestigio para sus hablantes. Es decir, situados en

    Ecuador, la variedad ecuatoriana ocupa el centro y goza de un prestigiogeneral, concedido y compartido por toda la comunidad. Sin embargo,el movimiento migratorio de nuestros informantes va a suponer que suvariedad se inserte y se desarrolle en un nuevo contexto, posicionndose,ahora, en una situacin perifrica con respecto a la variedad hablada enMadrid, que es la que goza de un prestigio compartido por toda lacomunidad. Por tanto, en el nuevo contexto en el que estos individuos sesitan, el prestigio que los inmigrantes conceden a su variedad seconvierte en un prestigio intergrupal ajeno a la variedad que funcionacomo ncleo representativo de los usos normativos.

    As pues, estamos ante unos usos prestigiosos que no coinciden conlos usos prestigiosos de la comunidad de acogida. Estos inmigrantes

    traen consigo sus usos lingsticos, su variedad. Esta variedad, normativay estndar en Ecuador, y el prestigio que lleva asociado entran enconflicto con la variedad del espaol y el prestigio propios de Madrid. Eneste momento, estos usos dejan de ser estndares dentro del lugar deacogida. Es decir, el prestigio que estos ecuatorianos conceden a sus usosy que es reconocido por los hablantes ecuatorianos en Ecuador, no esconcedido de manera general por la comunidad en la que ahoradesarrollan su vida cotidiana. Este prestigio de grupo, el cual coincidiraparcialmente con el prestigio horizontal definido por Moreno Fernndez(1990), sigue funcionando, sin embargo, a nivel intergrupal ycondicionar la direccin que tome el comportamiento lingstico deestos individuos. Muestra de ello es, claramente, el reconocimiento de 89

    Mara Sancho Pascual

    empadronadas. Por otro lado, en 2005 se recoge la cifra ms alta deecuatorianos en Madrid. En este ao hay empadronados 173.593ecuatorianos. A partir de esta fecha, la poblacin ecuatoriana en Madridva a comenzar a estancarse y a disminuir. As pues, los intervalos quehemos establecido para la pre-estratificacin son: llegada antes del ao2000 (es decir, ms de ocho aos de residencia en Madrid); llegada entreel ao 2001 y el 2004 (entre cuatro y siete aos de residencia en Madrid);

    llegada entre el ao 2005 y 2008 (mximo tres aos de residencia enMadrid).

    Por lo que respecta a la edad de los informantes, hemos trabajadonicamente con un grupo de edad comprendido entre los 25 y 39 aos,puesto que es en este rango en el que encontramos los datos mssignificativos en cuanto a nmero de inmigrantes empadronados enMadrid.

    3. Anlisis del corpus

    El anlisis de las actitudes lingsticas lo hemos realizadofundamentalmente basndonos en el prestigio y en la identidad de losinmigrantes. As, consideramos que son factores que condicionan lasactitudes de nuestros informantes hacia las dos variedades que entran encontacto. De este modo, el prestigio y la identidad, elementos de sumaimportancia en la variacin y el cambio lingstico, estn, pues, en la basede la explicacin a los posibles fenmenos de convergencia y divergenciaque se darn en las variedades estudiadas.

    3.1. Anlisis de actitudes lingsticas

    Por lo que respecta a las actitudes lingsticas, parece que para nuestrosinformantes existe una valoracin positiva de la variedad hablada en su

    pas que tiene que ver con lo afectivo y con la propia identidad delindividuo. Vemos esto en el empleo de adjetivos como abierto,amigable, acogedor o dulce para definir su propio instrumentolingstico. Sin embargo, la valoracin que hacen de su variedad adquierematices diferentes cuando entra en contacto y es comparada con lavariedad madrilea. Cuando esto sucede, esta actitud positiva no sereconoce de una manera tan abierta y directa, puesto que, en la mayorade las ocasiones, parece que los informantes hacen una valoracininferior de su variedad en relacin con la variedad hablada en Madrid, lacual consideran ms correcta desde un punto de vista lingstico. Anuestro modo de ver, estos matices vienen determinados por losconceptos de centro y periferia. As, por un lado, la variedad hablada88

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    5/7

    prcticamente imposible traspasar para estos individuos y que impediruna completa integracin sociolingstica.

    Como hemos sealado, estas actitudes son las que van a determinarlos procesos de acomodacin lingstica. Los dos tipos de prestigiosealados van a influir, en gran medida, en los fenmenos deconvergencia o de divergencia que se produzcan. As, por un lado, losusos convergentes de estos inmigrantes se explican por una necesidad de

    adaptarse a la variedad prestigiosa de la comunidad de acogida. Por otrolado, el deseo y la intencin de mantener su propia identidad, reflejadalingsticamente en este prestigio intergrupal, ser un factordeterminante en los fenmenos de divergencia lingstica.

    Por lo que respecta a las variables de la muestra, si bien no hemosrealizado un anlisis estadstico que nos permita ver las posiblescorrelaciones entre ellas, s que podemos esbozar alguna hiptesis alrespecto.

    En relacin con las actitudes lingsticas, las mujeres de la muestranos ofrecen una mayor reflexin lingstica sobre las variedades queestamos estudiando y, en general, tienen una actitud ms positiva haciala variedad madrilea. Los hombres, en cambio, parecen tener una menor

    reflexin y muestran una mayor indiferencia. El tiempo de residencia noparece ofrecernos datos significativos.

    3.2. Acomodacin comunicativa: convergencia ydivergencia lingsticas

    En cuanto al grado de adaptacin y, consecuentemente, de integracinde estos inmigrantes, en primer lugar, hay que hacer referencia al nombreque emplean nuestros informantes para referirse a su propia variedadlingstica, pues consideramos que las respuestas que obtuvimos en lasentrevistas se nos presentan como un marcador de una tendenciaconvergente hacia la variedad madrilea. Como seala Moreno

    Fernndez (2006a), en Hispanoamrica, el trmino ms generalizadopara referirse a la lengua espaola es castellano, dada la identificacin quese produce entre las lenguas y los dominios geogrficos. Por tanto, es larelacin entre estos tres elementos lengua, identidad y nacin la quedetermina que, para los hispanoamericanos, en Espaa se hable espaoly en Amrica del Sur, castellano, puesto que son conscientes de lasdiferencias entre lo que ellos hablan con sus diferencias internas a suvez y lo que se habla en Espaa. Por otro lado, en el caso concreto deEcuador, la Constitucin ecuatoriana establece que la lengua oficial delpas es el castellano2. Partiendo de aqu, si bien cabra esperar el empleodel trmino castellano por parte de estos hablantes, es mayoritario el usode la forma espaol para referirse a su instrumento lingstico. Creemos 91

    Mara Sancho Pascual

    estos inmigrantes del deseo de mantenimiento de sus usos lingsticostanto de cara al propio individuo como de cara al resto de compatriotas,vivan en Madrid o en Ecuador.

    Por lo que respecta al habla de Madrid, la actitud que nuestrosinformantes muestran hacia ella presenta una doble vertiente. Por unlado, manifiestan una valoracin positiva, ligada, como hemos sealado,a correccin normativa. As, reconocen el prestigio del que goza, basado,

    fundamentalmente, en argumentos lingsticos que tienen que ver con lonormativo y lo correcto. Esta valoracin positiva que hacen de los usosmadrileos queda reflejada y confirmada en la visin que tienen acercade la integracin sociolingstica de sus hijos. Si bien manifiestan sudeseo por mantener sus usos lingsticos, de manera general, estosinmigrantes sealan que les gustara que sus hijos hablaran como se hablaen Madrid.

    Sin embargo, por otro lado, todos los informantes coinciden ensealar que es una variedad especialmente grosera en cuanto adeterminados usos. Este hecho se presenta para ellos como una barrerasociolingstica, pues, en general, ni emplean estos usos ni los toleran.Desde nuestro punto de vista, esto es debido a una diferencia cultural que

    queda reflejado en el plano lingstico. Estamos ante dos variedades enlas que existe una diferencia importante relacionada con la cortesa. Paranuestros informantes parecen ser intolerables usos que en el habla deMadrid estn aceptados, como el empleo abundante de palabrasmalsonantes o el uso de palabras que tradicionalmente se hanconsiderado tab, y que suponen una amenaza potencial para la imagenpositiva del interlocutor (Haverkate 1994). A nuestro modo de ver, en elhabla de Madrid, estas expresiones o palabras han pasado de seraceptadas nicamente dentro de unos determinados contextos a teneruna aceptacin abierta de manera ms general en la comunidad de habla.Consideramos que este desplazamiento es consecuencia de unaevolucin cultural. Se est produciendo un avance y una evolucin en el

    pensamiento que queda reflejado especialmente en una mayor libertadindividual y social. Dado que la lengua organiza el pensamiento, ladiversidad lingstica y la diversidad cultural mantienen una estrecharelacin (Moreno Fernndez 1998). Creemos que en la sociedad espaolaen general se est produciendo un proceso de destabuizacin socio-cultural que tiene su correlato en la expresin lingstica. Este procesoparece producirse de una manera mucho ms lenta en sociedades comola ecuatoriana.

    As pues, nuestros informantes consideran que existe en Espaa unalibertad que para ellos resulta excesiva. Estas diferencias socio-culturalesse reflejan lingsticamente en una barrera que, a da de hoy, resulta90

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    6/7

    En cuanto a las variables sociales empleadas para la estratificacin delmuestra, parece que la variable tiempo de residencia s que ndice en laadaptacin de los usos lingsticos de nuestros informantes. Losinmigrantes que llevan ms tiempo en Espaa han experimentado unamayor modificacin en su habla. Por otro lado, los informantes queconforman el primer grupo (los llegados a Madrid antes del 2000)muestran una mayor consciencia de su adaptacin lingstica. Los

    informantes de los otros dos grupos (los llegados entre el 2001 y el 2004y los llegados entre el 2005 y el 2008) suelen sealar que no han adaptadosus usos lingsticos, si bien, atendiendo a la informacin obtenida en lasentrevistas, podemos afirmar que todos han transformado su habla enmayor o menor grado.

    4. ConclusionesEn conclusin, la inmigracin ecuatoriana de la ciudad de Madrid tiene,en general, unas actitudes positivas tanto hacia sus usos lingsticoscomo hacia los usos lingsticos de los madrileos. La valoracin quehacen de su propio instrumento lingstico es positiva y tiene que ver con

    factores relacionados con la identidad, tanto individual como grupal. Noobstante, esta valoracin est condicionada por los conceptos decentro y periferia, puesto que adquiere matices diferentes cuando supropia variedad es comparada con la variedad de Madrid. Por su parte, laactitud que tienen hacia los usos de los madrileos presenta una doblevertiente. Por un lado, tienen una actitud positiva relacionada con elprestigio. En este caso, las valoraciones estn relacionadas con cuestionesque tienen que ver con la norma y la correccin lingsticas. Por otrolado, los ecuatorianos muestran una actitud negativa hacia ciertos usosde los madrileos relacionados con la cortesa, debido, entre otras cosas,al empleo de palabras malsonantes y palabras tab.

    Estas valoraciones van a influir en los posibles fenmenos de

    convergencia y divergencia lingsticas. Como hemos sealado, los usosconvergentes se dan, en primer lugar y mayoritariamente, en el lxico yse explican, fundamentalmente, por una necesidad de conseguir unamayor eficacia comunicativa, puesto que existen importantes diferenciaslxicas que afectan a la vida cotidiana entre las distintas variedadesestudiadas.

    Los usos divergentes tienen que ver con el deseo de estos inmigrantesde mantener su identidad en relacin con el grupo de pertenencia. En estesentido, hay que sealar la existencia de un prestigio intergrupal quefavorecer el mantenimiento de los usos propios. Uno de los casos msclaros de deseo de divergencia con respecto a los usos de los madrileostiene que ver, como decimos, con cuestiones que afectan a la cortesa. Los 93

    Mara Sancho Pascual

    que este empleo no es casual, sino que est motivado por dos razones: enprimer lugar, ellos ahora estn en Espaa y, por lo tanto, hablan espaoly no castellano. Por otro lado, con el trmino espaol se resalta laexistencia y uso de una variedad que ya no se corresponde con elcastellano hablado en Ecuador, debido a las modificaciones y variacionessufridas como consecuencia del contacto lingstico. Hay que sealarque esto se producira, en todo caso, de una manera inconsciente.

    Por lo que respecta al proceso de acomodacin lingstica de estosinmigrantes, atendiendo a los datos obtenidos en las entrevistas, hemosobservado que pasa, en primer lugar, por una adaptacin lxica. El nivellxico es el nivel en el que la adaptacin o convergencia se est dando deuna manera ms rpida y consciente. El empleo de determinadas palabrasque difieren entre las dos variedades lingsticas estudiadas es lo queprovoca mayores problemas de compresin entre los inmigrantes y lacomunidad de acogida. Por este motivo, nuestros informantes sienten lanecesidad de adaptarse en ese sentido.

    A partir de ah, el proceso parece ir ms lento por diversos motivos.Como hemos sealado, las diferencias vistas con relacin a la cortesa sonconscientes y se traducen en un deseo divergente con respecto a los usos

    madrileos.Por otro lado, la adaptacin se produce de manera ms lenta en el

    nivel fontico y en el gramatical. En la fontica encontramos rasgos muydiferentes en una y otra variedad, que, asimismo, estn fuertementearraigados. Esta fuerte diferenciacin y este arraigo harn que lamodificacin de los patrones sea ms lenta y, seguramente, no seproduzca completamente. En cuanto a la gramtica, encontramos lasituacin contraria: la menor diferenciacin de las estructurasgramaticales tendr como consecuencia una menor variacin. Del mismomodo, la rigidez de este nivel, supondr una mayor lentitud en loscambios.

    Por ltimo, hay que sealar que, en el caso de nuestros informantes,

    encontramos que la adaptacin lingstica y la modificacin de sus usosson entendidas por sus compatriotas como un abandono de la identidad.La evolucin que su manera de hablar va a experimentar hace que lavariedad de estos inmigrantes se presente ante la comunidad de origencomo un habla mezclada que pierde ese prestigio del que la variedadecuatoriana goza en su pas. Estaramos, por tanto, ante un procesosimilar al que sufren las variedades fronterizas. Es decir, la mezcla deelementos procedentes de dos variedades prestigiosas hace que estanueva variedad se perciba como no perteneciente a ninguna de las dos,por lo que la identidad de estos individuos con relacin al propio grupopuede verse afectada.92

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid

  • 7/26/2019 DownloaActitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid1d

    7/7

    Moreno Fernndez, Francisco. 2009. Integracin sociolingstica en contextos deinmigracin: marco epistemolgico para su estudio en Espaa. Lengua y migracin, 1:1.121-156.

    Pujadas Muoz, Juan Jos. 2002. El mtodo biogrfico: el uso de las historias de vida enciencias sociales, (2. ed). Madrid: CIS.

    Sancho Pascual, Mara. 2008. La inmigracin ecuatoriana en Madrid. Anlisis de actitudeslingsticas. Trabajo de Investigacin Tutelado indito. Alcal de Henares: Universidad

    de Alcal.

    95

    inmigrantes mantendrn los usos propios de su variedad lingstica encuestiones relacionadas con el empleo de palabras malsonantes y tab,divergiendo, as, de los usos de la comunidad madrilea.

    Por ltimo, hay que sealar que estas diferencias comunicativasexistentes entre estas dos variedades del espaol van a influir, en mayoro menor grado, en la manera en que se produzca la integracinsociolingstica de estos individuos. De este modo, su estudio se nos

    plantea como un elemento fundamental para tener una visin mscompleta de su proceso general de integracin.

    Mara Sancho PascualDepartamento de FilologaFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad de Alcal de Henares28801- Alcal de Henares (Madrid) - [email protected]

    Notas

    1 Este trabajo se enmarca dentro de los proyectos Integracin Sociloingistica de lapoblacin inmigrante en Madrid (HUM2006-01237/FILO) e INMIGRA 2007-CAM.El trabajo forma parte de un estudio ms amplio: Sancho Pascual, Mara. 2008 . Lainmigracin ecuatoriana en Madrid. Anlisis de actitudes lingsticas . Trabajo deInvestigacin Tutelado indito. Alcal de Henares: Universidad de Alcal.

    2 Ttulo 1, Artculo 1. La Constitucin de 1998 de la Repblica de Ecuador est disponible

    en .

    Referencias bibliogrficas

    Colectivo Io. 2003. "La sociedad espaola y la inmigracin extranjera". Papeles deEconoma Espaola, 94. 16-31.

    Colectivo Io. 2005. Inmigrantes extranjeros en Espaa: Reconfigurando la sociedad?.Panorama Social, 1. 32-47.

    Haboud, Marleen y Esmeralda de la Vega. 2008. Ecuador. En El espaol en Amrica.Contactos lingsticos en Hispanoamrica, Azucena Palacios Alcaine (coord.), 161-187.Barcelona: Ariel.

    Haverkate, Henk. 1994. La cortesa verbal. Madrid: Gredos.Hernndez Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. 2005. Metodologa de la

    investigacin sociolingstica. Granada: Comares.Lpez Morales, Humberto. 1989. Sociolingstica. Madrid: Gredos.Moreno Fernndez, Francisco. 1990. Metodologa sociolingstica. Madrid: Gredos.Moreno Fernndez, Francisco. 1998.Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje.

    Barcelona: Ariel.Moreno Fernndez, Francisco. 2006. Medias lenguas e identidad. III Congreso

    Internacional de la Lengua Espaola, Rosario, Centro Virtual Cervantes,.

    94

    Actitudes lingsticas de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid Mara Sancho Pascual