dovela 6

68

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Número 6. Segunda época. Año 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Dovela 6
Page 2: Dovela 6
Page 3: Dovela 6

3NÚMERO SEIS DOVELA

«Mi consejo a los compañeroses que nuncacrean que laempresa es su familia, ni tengan la ideade serimprescindibles»

Ediciones y Soluciones de Marketing • Director: José Llamas • Secretaria de redacción: Cristina Díaz Castañón • Jefa de reporteros:Mónica F. Fernández • Reporteros: Mónica F. Fernández, Susana Lago, Elena Plaza, Pilar Alonso, Patricia del Gallo,Elena Tamés, Covadonga Díaz • Ilustraciones: Rubén Megido • Fotografías: Juan Plaza, Iván Martínez, Alfonso Suárez, JuanCarlos Román, Enrique G. Cárdenas • Diseño y maquetación: Impreso Estudio • D. L.: As-3522/90 • Imprime: Gráficas Eujoa.

NÚMERO 6 SEGUNDA ÉPOCA

Dirección y coordinación: Pepe Monteserín CorralesEdita: Ediciones y Soluciones de Marketing. C/ José M.ª Martínez Cachero, 10, bajo D. 33013 Oviedo / Tel.: 902 100 567

Nací en Madrid, vivía allí y por ese motivo estudié la carrera en la Escuela de Madrid.Compartíamos, por las tardes, el edificio de la Escuela de Arquitectura. Se estaba constru-yendo el de nuestra Escuela, y en él tuvimos algunas prácticas de construcción.

La carrera tenía una duración de cuatro años. El primer año, el de ingreso, era muy duro.Yo tuve la suerte de entrar a la primera. Durante la carrera simultaneaba los estudios conel trabajo en una empresa constructora. Por eso salí menos verde que otros compañeros quesólo sabían teoría y ninguna práctica. Terminé en junio de 1961 y me colegié en Madrid.Había una oferta enorme de trabajo. Quise marcharme fuera y me ofrecieron Asturias.

Era febrero de 1962. Desde entonces estoy colegiado aquí. Se cruzó en mi camino unaguapa asturiana, me casé y decidimos quedarnos. Trabajé siempre en empresas constructo-ras, pero con la condición indiscutible de que no era incompatible con un posible trabajoliberal, del que afortunadamente he tenido bastante a lo largo de mi carrera profesional.Ahora pienso que no sé de dónde sacaba el tiempo necesario para tantas cosas.

En empresas he trabajado de todo, desde jefe de obra, hasta director. Todas, sobre todo enlas medianas y grandes, son sociedades y por tanto, impersonales. Suelen pagar bien pero siem-pre que tú produzcas el doble de lo que cuestas. Mi consejo a los compañeros que hacen ese tra-bajo es que nunca crean que la empresa es su familia, ni tengan la idea de ser imprescindibles.

Puedo presumir, y presumo, de ser el colegiado que ha estado más años en puestosdirectivos de distintas Juntas de Gobierno. Pero anuncio que no voy a repetir.

Manuel Fernández NeyraVicepresidente

EditorialE

NR

IQU

E G

. CÁ

RD

EN

AS

Recuerdos de una vida

Page 4: Dovela 6
Page 5: Dovela 6

Sumario

55 NUEVAS TECNOLOGÍAS. Sistemas digitales en la preparaciónde informes técnicos. La formación continua y el dominiode las nuevas tecnologías están a la orden del día. La Arqui-tectura Técnica no es una excepción, como tampoco esca-pa a su influjo la presentación de informes técnicos.

58 REPORTAJE. Un hombre renacentista en pleno siglo XXI. Enri-que Bermejo, administrativo de profesión pero artista decorazón, atesora una enorme biblioteca, además de realizarvidrieras y mosaicos en cerámica.

62 FACETAS. Jesús Rico, desde las alturas. «Para ser un buenaparejador hay que ser una persona perspicaz y observadora»,comenta este joven profesional, cuyas aficiones principalesno dejan de ser algo paradójico: el deporte de montaña yel golf.

66 TOMAS FALSAS. Emprendedores.

5NÚMERO SEIS DOVELA

o6 CON HISTORIA. Urrutia, el amigo que supo vivir plenamente.José Antonio Urrutia dejó una profunda huella en todos aque-llos con los que compartió algún momento de su interesantevida.

10 ACTUALIDAD TÉCNICA. Un texto clarificador sobre la figura delcoordinador en seguridad y salud en la construcción. Alber-to Paramio es coautor de la Guía Técnica de Construcción¸ enla que se analiza la figura de este coordinador según el RealDecreto 1627/1997 de Construcción.

14 PIEZA CLAVE. Edificar con ideales. Para José Antonio Fer-nández Flórez, arquitecto técnico con un amplio bagaje pro-fesional, su obra más importante es el hecho de haber puesto«un solo ladrillo para construir un mundo mejor».

18 FORMACIÓN. Mejorar la calidad de los informes periciales. 20 CARAS NUEVAS. Un futuro por delante con muchas salidas. La

Arquitectura Técnica se está imponiendo a otras carreras,como Informática, con más salidas profesionales. De ellonos hablan cuatro nuevos colegiados.

24 OTRO ÁNGULO. Aparejados. Dios los cría y Cupido los junta,si no que se lo cuenten a Sofía Lamelas y Juan Moro, y aMaría José Arias e Íñigo Arregui, dos matrimonios unidostanto en su opción laboral, la de aparejadores, como en lasentimental.

28 ENTREVISTA. «Sé que mi arte no deja indiferente: o te gustao no te gusta». Cuco Suárez es uno de los artistas asturia-nos de mayor proyección, con cierta fama de polémico, aun-que él no se considere así. De lo que no cabe duda es quesu obra remueve conciencias.

33 ASESORÍA. La prescripción del pago de honorarios. 34 ÁNGULO FOTOGRÁFICO. Imposición de insignias y cena anual

de colegiados. Este año, la celebración patronal de los Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos asturianos se ha desarro-llado por separado: por un lado, la entrega de medallas atres generaciones, por otro, la cena anual.

40 SEGUROS. PREMAAT Y MUSAAT. 44 PIEZAS SUELTAS. Chicago desde Asturias. Francisco Queipo

Blanco repasa algunos de los rascacielos más emblemáticos deesta ciudad estadounidense. • Íñigo Calles muestra, bajo eltítulo de Arquitecturas, una colección de edificios modernosde Oviedo. • Aparejadores y jueces comparten saber en eloriente asturiano dentro del marco de colaboración entreel Consejo General de la Arquitectura Técnica de Españay el Consejo General del Poder Judicial. • Asturcons: unaherramienta útil al servicio del profesional. • Gonzalo Alba.

14Arnaud Späni es el autor de las fotografías del libro RíoNalón que prepara el Colegiode Aparejadores de Asturiaspara presentarlo a finales de año. Con él se entregará a cada colegiado un DVD deldocumental Cuando el Nalónsuena, guión encargado a Pepe Monteserín por laProductora de Programas delPrincipado, que editará la 2 de TVE próximamente.

José Antonio Urrutia

M.ª José Arias e Íñigo Arregui

Enrique Bermejo Jesús Rico

Cuco Suárez

Carlos Iglesias, Virginia Hurlé y Noel Rábago

José Antonio Fdez. Flórez6

20

24 28

58 62

Page 6: Dovela 6

6 DOVELA NÚMERO SEIS

El hombre inquietoAPAREJADORES CON HISTORIA

UR RU T I AAunque hace yacatorce años que noestá físicamente connosotros, José AntonioLópez-Urrutia es deesas personas quedejan una profundahuella en la gente desu entorno

Page 7: Dovela 6

7NÚMERO SEIS DOVELA

Habíamos quedado en casade Charo, su viuda, un precioso pisogijonés con estupendas vistas a la playa,para que cada uno aportara a este repor-taje las vivencias e impresiones sobresu viejo amigo, que ahora cumpliría 64años. Un lugar escogido a propósito,porque en cada rincón de él se respiraaún la presencia de Urrutia. Fueron lle-gando Emilio Cueto, empresario, JoséLuis Sambade, aparejador y responsa-ble de las Relaciones Colegiales delColegio de Arquitectos Técnicos, yTino Paredes, también aparejador, ynos acompañaba, asimismo, Ángel, elhijo de Urrutia. Les aseguro que no estarea fácil juntarles a todos a una horay en un lugar, pero para esta ocasión, ysegún sus propias palabras, «cuandoquieras y donde quieras».

A pesar de los años transcurridos desde su muerte en 1990,todos se emocionaban al mismo tiempo que los recuerdos y lasanécdotas iban surgiendo en la conversación. Si los presentestuvieran que definir a su amigo Urrutia, hablarían sin duda deél como un gran aficionado a la lectura y a la escritura.

Pero su cabeza fue mucho más allá de las letras y Charo aúnmuestra orgullosa el desarrollo de un teorema matemático quesu marido se había propuesto demostrar. Investigador nato,inconformista con el mundo que le rodeaba, quiso siempre quela tierra fuera mejor de lo que era, y quizá por eso se empeñóen buscar lo mejor de ella por los caminos y los pueblos delnorte de España. En esta tarea le acompañó durante muchosaños Emilio Cueto, con quien conectó desde el primer día.

Galicia era uno de sus lugares preferidos. «Nos íbamoslos dos, yo con mi cámara de fotos y él con su libreta, nosenrolábamos en los barcos, charlábamos con los marineros,nos contaban sus historias y sus vidas y de ahí sacaba Urru-tia el estupendo material que plasmó en sus libros», como es

el caso de Andar y ver Cimadevilla, financiado por el Colegiode Aparejadores, narra Cueto.

Y es que este hombre ha sido un prolijo escritor. Varios desus libros se han publicado en nuestra región e incluso se atre-vió a enviar una novela al Premio Planeta.

Entre sus múltiples andanzas quizá una de las que más leimpresionó fue el Camino de Santiago, recuerda Cueto, «cuan-do no era ni estaba como ahora, cuando eran pocos los que lohacían, a pie y durmiendo en los bancos de las iglesias, o dondehiciera falta». Pero si algo había que achacarle a Urrutia, esosí, afirma, eran «sus descuidos, porque perdía muchísimas cosas».

Charo, su viuda, recuerda que era «muy mal estudiante»,algo que contrastaba con la inteligencia y la lucidez mental que

APAREJADORES CON HISTORIA

Los presentes en la tertulia sobre nuestro aparejador conhistoria. De izquierda a derecha: Emilio Cueto, José Luis GarcíaSambade, Ángel, hijo del recordado, su viuda Charo Lorente y Tino Paredes.

EL AMIGO QUE SUPO VIVIR PLENAMENTE. Dicen que quien conservabuenos amigos, amó y vivió plenamente, no muere nunca. Sin conocerle, mebastó una tarde de charla con quienes sí tuvieron ese privilegio para saberque José Antonio López-Urrutia debió de ser uno de esos hombres que pasanpor la vida dejando una huella imborrable. Sus propios amigos, la mayoría apa-rejadores, habían propuesto dedicar unas páginas de esta revista a glosar, amodo de pequeño homenaje, la figura de uno de sus más singulares com-pañeros, y quién mejor que ellos para contar cómo fue y cómo vivió Urrutia,fallecido hace ya 14 años. Por Patricia del Gallo. Fotografías de Juan Plaza.

Page 8: Dovela 6

le caracterizaba. Sin embargo, asegura que «lo suyo no era voca-ción, en realidad no sabía lo que iba a hacer en Madrid y yo creoque por ese motivo ejerció tan poco». Como un hombre inteli-gente que fue, y dado que el trabajo en sí no era lo que más leentusiasmaba en la vida, Urrutia se había propuesto rodearse degente profesional y de confianza en sus obras. Así algunas de suspropuestas más grandes las compartió con varios de sus amigos.Sambade recuerda, entre risas, que aún tiene varias obras a mediascon él, «sin empezar». «Como no le gustaba currar, se buscabaun socio que lo hiciera por él» afirma. Pero también vienen a sumemoria trabajos culminados con acierto por ambos, como lascasas de UNINSA en La Algodonera, primera gran obra de Urru-tia, que entonces estaba bajo las órdenes de su amigo.

Poco después se puso manos a la obra con las primeras pisci-nas de Santa Olaya. Fue posiblemente ahí donde se hizo «exper-to en piscinas» comenta Tino Paredes, y todos empiezan a reír.Y es que, durante las tardes de un verano, ambos mano a manohicieron de peones y oficiales de obra y poco a poco fueron dandoforma a la piscina de la finca que la familia tiene en el Infanzón.

Paridor de ideasSu mente no dejaba nunca de trabajar. Era algo así como un«paridor de ideas», aseguran quienes le conocieron bien. Siem-pre tenía algo en mente. «Se le ocurrió, por ejemplo, patentarlos artículos él y ella, por si algún día alguien tenía la intenciónde nombrar así un perfume.

Pero si algo le gustaba a Urrutia en esta vida era «discutir»o «debatir», matizan sus amigos. El caso era hablar de algo yhacerlo como si de ello dependiera el futuro de la humanidad.Hacerlo con convicción y con argumentos.

«Le encantaba llevarte la contraria y no recuerdo haber man-tenido con él, en mi vida, una conversación intrascendente»,asegura Sambade. Todo lo convertía en importante, «aunquenos pusiéramos a hablar de una tontería, él le buscaba un sen-tido». «Le gustaba pinchar», matiza Emilio Cueto. Lo ciertoes que Urrutia era una de esas personas que se dejan notar consu presencia. Gran conversador y dotado de una enorme agili-dad mental, hacía a quienes le rodeaban que un café o una copase convirtieran en una tarde agradable en la que mirar la vidade otro modo. «Y lo peor de todo», bromea Tino, «es que tepodía convencer de cualquier cosa, incluso de que llovía a pesarde estar luciendo el sol. Lo hacía, no sé cómo, pero lo hacía».Creía en los extraterrestres y llegó a convencerles «casi», mati-zan algunos, de su existencia.

Le gustaba ver la vida de cerca y cuando no podía ser, lohacía a través de su ventana. En su piso de Gijón cada estan-cia guarda un pequeño rincón con una silla, una mesa y unoslibros donde sentarse a leer de cara al mar, algo que le apa-sionaba. Era un enamorado del mar, capaz de levantarse a lastres de la madrugada para coger el coche e ir a ver la salida delsol a Finisterre. Y si encontraba gaviotas a su paso, mejor. «Leencantaban» recuerda Tino «porque de aquella no existía aún

8 DOVELA NÚMERO SEIS

Su tiempo y su atención siempre miraron hacia otro lado.Gran aficionado al arte, se empeñó en dedicar a él todo sutiempo libre. No solo fueron los libros o los poemas. Seatrevió incluso con un guión de cine para niños que, comorecuerda Charo, ganó el primer premio de la Confederaciónde Cajas de Ahorros de España en 1970. Eran 500.000pesetas, «entonces todo un dineral», y era de los premiosmás cuantiosos que entonces había en España. Luego seanimó tanto, que quiso lanzar su talento fuera de nuestrasfronteras y escribió a la productora Walt Disney. El problemafue, bromea Tino Paredes «que le exigían tener unrepresentante en Estados Unidos y claro, lo dejó». Tambiénfue editor y promocionó un concurso de poesía.

Ninguna rama del arte se le escapó en su vida. Enteatro tuvo un gran éxito, con su obra El Pendentif, que seestrenó en Café Teatro y que estuvo quince días en cartel,«hasta que se enfadaron los actores entre sí, y se acabó».También se le ocurrió hacer un libro sobre la costa deAsturias y durante un año hizo reportajes sobre la genteque iba encontrando a su paso. Nunca se publicó, pero elmaterial le sirvió de argumento para el libro de cuentosde Las lobeiras.

Con mayor o menor éxito, la vida de Urrutia estuvosiempre impregnada de arte, para el que tenía unasensibilidad especial. No en vano, dentro del Colegio eraVocal de Cultura y durante su mandato, y con motivo de lacelebración del cincuentenario, se realizó, quizás, el másimportante concurso de pintura que se recuerda hasta lafecha, según todos los presentes. Con este motivo se eligiócuidadosamente un jurado a nivel internacional que fueimpresionante.

Con su empeño logró que las autoridades se interesaranpor el arte. Hace años propuso colocar en la ciudad deGijón una serie de esculturas de gente en actitudescotidianas, sentadas en una barandilla, con un cántaro,caminando… Entonces nadie le entendió, aseguran susamigos, «y hoy esas esculturas se prodigan por nuestrasciudades».

Una vida impregnada de arte

Una de lasacuarelasrealizadas anuestrohomenajeadoque Charoatesora en sudomiciliofamiliar. El artefue una de susgrandesdebilidades.

Defensor de causas perdidas,siempre quiso que el mundo fueramejor. Quizá por eso se ofrecía a hacer de aparejador en obrasdonde no cobraría nada

Page 9: Dovela 6

el PP», matiza. Muchas de sus esculturas están dedicadas aellas y si se encontraba a su paso una gaviota manchada, lehacía decenas de fotografías.

Defensor de causas perdidas, siempre quiso que el mundofuera mejor. Quizá por eso se ofrecía a hacer de aparejador enobras donde no cobraría nada, recuerda Charo, como la resi-dencia de ancianos de San Pedro.

Por desgracia, la muerte le llamó demasiado pronto. Muchí-simas cosas le quedaron por hacer. Vivir un tiempo en un faropara conocer su funcionamiento o pasar una temporada con lagente del circo eran ideas que siempre rondaron por su cabezay que no sabemos si llegaría a realizar algún día. Pero de lo queno cabe duda es de que Urrutia, al que ahora conocemos unpoco más a través del testimonio de algunos de sus mejores ami-gos, era un idealista, un entusiasta y un apasionado y enamora-do de todo, obsesionado por la libertad y la justicia.

Quien ama la vida debe saber disfrutarla hasta el final, dicen,y así lo hizo Urrutia. Cuando le detectaron un cáncer, supodesde el principio cómo y cuánto viviría y decidió hacerlo de lamanera más digna que supo, haciendo hasta el último día lo quemás le gustaba. Cuando, por su enfermedad, apenas podía ver,decidió grabar sus relatos. «Una faena» que se fuera tan pron-to, afirman sus amigos, pero hasta para irse hay que saber hacer-lo, «y él lo hizo despidiéndose de todos y cada uno de noso-tros». No quiso someterse a quimioterapia y nunca, en su enfer-medad, acudió al hospital. Lamentaba muchas cosas, sobre todo,no poder ver el futuro de sus hijos.

Cuando pregunto con qué disfrutaba más, todos comentan«con lo que estamos haciendo ahora, aquí sentados, charlandotranquilamente con una taza de café y mirando al mar». Era sufi-ciente. Habían pasado casi tres horas de tertulia en casa de Charo.Tres horas en las que Urrutia, les aseguro, nos acompañó.A

9NÚMERO SEIS DOVELA

Arriba: Emilio Cueto, compañero de fatigas y viajes de nuestroaparejador con historia y José Luis García Sambade, encargado de las Relaciones Colegiales del Colegio de Aparejadores, viejo amigo de Urrutia. Sobre estas líneas: Tino Paredes es otro de los amigos que compartió estos momentos con la viuda y el hijo de Urrutia. Derecha: Charo, viuda de Urrutia, en el salónde su casa con algunas de las creaciones de su marido, un hombreal que todos coinciden en definir como un «paridor de ideas».Sobre la mesa, la escultura de la gaviota, uno de los elementosrecurrentes en las obras de Urrutia.

Page 10: Dovela 6

10 DOVELA NÚMERO SEIS

Recientemente entró en vigor el Real Decreto (RD)171/2004, de 30 de enero, que da cumplimiento al mandato dedesarrollar reglamentariamente el artículo 24 de la Ley 31/1995de Prevención de Riesgos Laborales.

Dicho artículo, que regula la coordinación de actividadesempresariales en materia de prevención de riesgos laborales,nació en principio incompleto, en el sentido de que presenta-ba diferentes problemas de aplicación práctica y dejaba ciertosaspectos sin concretar. En él se hablaba de la coordinación, perono aclaraba quién debería constituirse en cabeza principal deesta función, no especificaba qué nivel de conocimientos debíaposeer en materia de preventiva y no aclaraba el papel de cadauna de las empresas en el supuesto de concurrencia.

La necesidad de desarrollar el artículo 24 era evidente y, porello, el pasado 30 de abril entró en vigor el Real Decreto171/2004.

Sector de la construcciónEn el sector de la construcción las cosas se han desarrolladode forma distinta al resto de sectores, pudiendo incluso afir-mar que su legislación se erigió en avanzadilla, en materia decoordinación, de lo que se exige en la actualidad para el restode sectores productivos. El Real Decreto de la Construcción1627/1997 recoge por primera vez las figuras del coordina-

dor de salud y seguridad en la elaboración del proyecto y ladel coordinador en la ejecución de obra. Dos figuras novedo-sas y de vital importancia en el campo de la normativa espa-ñola de seguridad y salud. Pero, al igual que sucedía con elcitado artículo 24, surgieron las dudas por falta de definiciónen cuestiones esenciales.

Este Real Decreto de Construcción y la posterior Ley deEdificación señalan que el coordinador ha de ser un técnicocompetente, pero ¿en qué materias? Y además, ¿es necesarioque posean conocimientos de prevención de riesgos? La ley nodaba respuestas a estas preguntas, lo que provocó un intensodebate. Controversia que según la opinión de Alberto Paramio,Inspector de Trabajo y Seguridad Social, no debería haber exis-tido. «Nunca entendí que el debate girara en torno a si debe-rían o no tener conocimientos en materia de prevención»,comenta. «Son coordinadores de seguridad, la misma palabralo dice. La cuestión debería haberse centrado en el nivel deconocimientos».

Actualmente esta cuestión ha quedado más o menos resuel-ta con la aparición de la Guía Técnica de Seguridad y Salud enla Construcción. Esta guía facilita la interpretación y aplicaciónde lo marcado en el RD 1627/1997 para la evaluación y pre-vención de los riesgos relativos a las obras de construcción, altiempo que proporciona criterios y recomendaciones a las

La figura de los coordinadores de salud y seguridad en el trabajo, tanto en la elaboración del proyecto comoen la ejecución de la obra, aparecen por primera vez en el Real Decreto 1627/1997 de Construcción. Aunque nien este texto, ni en la posterior Ley de Edificación de 1999, se dejaba claro qué tipo de conocimientos en mate-ria preventiva debían poseer ni a qué nivel. Algo similar ocurría con el artículo 24 de la Ley de Prevención deRiesgos Laborales, que regula la coordinación de actividades empresariales en materia de prevención de ries-gos laborales, el cual era incompleto y no abordaba cuestiones principales. La publicación del Real Decreto171/2004 que desarrolla este último, junto con la aparición de la Guía Técnica de Construcción, han contribui-do a arrojar luz a esta cuestión, concretando cuáles son las funciones del coordinador y especificando qué tipoy qué nivel de conocimientos preventivos han de poseer. Por Pilar Alonso.

Un texto aclaratorio sobrela figura del coordinador en seguridad y salud en laconstrucción

ACTUALIDAD TÉCNICA Seguridad y salud en la construcción

Page 11: Dovela 6

empresas y responsables de prevención. Dicha guía, elabora-da por el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Traba-jo con la participación de la Inspección de Trabajo y Seguri-dad Social, diferentes organizaciones empresariales, sindica-tos y organismos técnicos competentes de las ComunidadesAutónomas, «clarifica bastante el tema de los coordinadores,sobre todo en lo referente a los conocimientos preventivos»,según Alberto Paramio. Asimismo, la citada guía recoge loscontenidos de la formación preventiva que son recomenda-bles adquirir para ejercer las funciones de técnico competen-te, que no son exactamente los especificados en los programasformativos de nivel básico, intermedio y superior, sino quehan de adecuarse a la problemática específica del sector de laconstrucción.

Manual para la formación de coordinadores de seguridadEs en este marco, y con el fin de evitar que asomen nuevas dudasen torno a qué entender por técnico competente, en el que surgela necesidad de elaborar un manual que desarrolle el conteni-do del programa de formación mínimo que debieran poseeraquellas personas que ejerzan la función de coordinadores.

El pasado mes de noviembre salió a la luz el Manual para laFormación de Coordinadores de Seguridad y Salud en el sector de la

Construcción, editado por Lex Nova. Esta obra que nació con lapretensión de convertirse en un instrumento clave para la for-mación preventiva de aquellos a los que va dirigido. Asimismo,es voluntad de sus autores que el manual dé solución a los pro-blemas que se plantean en un sector tan especial como es el dela construcción, no sólo por los riesgos específicos que éste con-lleva, si no también por la variada y simultánea presencia dediferentes empresas y profesionales que concurren en las obrasy que necesitan de una organización específica.

El manual se estructura en tres partes. La primera de ellashace referencia al ámbito jurídico y la organización preven-tiva en el sector de la construcción. Las dos últimas versansobre el ámbito específico de la edificación y el de la obracivil, respectivamente.

El programa formativo que señala la guía y que desarrolla elmanual, según explica Alberto Paramio, uno de los autores deeste último junto con José Avelino Espeso Santiago, Florenti-no Fernández Zapico y Beatriz Fernández Muñiz, consta dedoscientas horas, 170 teóricas y 30 prácticas. De estas 200 horas,70 hacen referencia exclusivamente al sector de la construcción.Quien no posea ninguna base de conocimientos preventivosdeberá cursar el programa completo; quien ya tenga conoci-mientos preventivos tiene la posibilidad de convalidar ciertasmaterias de dicho programa.

11NÚMERO SEIS DOVELA

«El desarrollo del artículo 24 de la Ley de Prevención, juntocon la aparición de la Guía Técnicade Construcción han contribuido a clarificar la figura de loscoordinadores»

Page 12: Dovela 6
Page 13: Dovela 6

El Colegio Oficial de Aparejadores, en colaboración con elColegio de Ingenieros Técnicos Industriales y el Colegio deIngenieros Industriales, comenzó a realizar estos cursos hacecasi un año, cuando la guía era aún un proyecto. Se trata de pro-gramas formativos teórico-prácticos impartidos por profesio-nales de empresas, de la administración autonómica y estatal,servicios de prevención, mutuas y empresas de construcción,que, siguiendo las directrices de la Guía, dan una visión gene-ral desde todos los puntos de vista.

Los cursos están teniendo «un gran éxito de convocatoria»,nos cuenta Paramio. «Se comenzó con uno y en menos de unaño ya se han impartido cinco. Cada convocatoria atrae amás gente», explica. La sexta convocatoria está prevista paraoctubre. Además, el Colegio ha mostrado su intención desolicitar la autorización pertinente con el objetivo de acredi-tarse como entidad formativa de grado superior en materia deprevención.

Construcción: un sector con una problemáticaespecíficaLa construcción es un sector con una problemática propia. Acuestiones como la temporalidad de las obras, su movilidad,la subcontratación, la concurrencia de empresas en un mismolugar se une la falta de cultura preventiva Esto provoca que,en materia de prevención, haya demasiada confusión en unmismo centro de trabajo. ¿A qué lleva todo esto? Según el ins-pector «esto debería llevar a pensar que la organización pre-ventiva en construcción ha de establecerse de diferente mane-ra a la que hasta el momento se ha estado haciendo, y de mane-ra distinta también al resto de sectores». En su opinión, «lodeseable hubiera sido simplificar la organización preventivadesde el punto de vista de la dirección y la responsabilidad».Pero esta cuestión, en vez de simplificarse, se ha complicadomás con la entrada en vigor de la Ley 54/2003, de 12 de diciem-bre, en el aspecto de presencia de recursos preventivos en lasobras de construcción

Por ello, el ideal de Paramio sería «crear una especie dedirección única que centralice, en la medida de lo posible,todos los temas relacionados con la seguridad y la salud en eltrabajo».A

13NÚMERO SEIS DOVELA

SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN ACTUALIDAD TÉCNICA

La construcción es un sector con una problemáticapropia. A cuestiones como la temporalidad de lasobras, su movilidad, la subcontratación, laconcurrencia de empresas en un mismo lugar se une la falta de cultura preventiva

Programa básico de formaciónLa Guía Técnica de Seguridad y Salud en la Construcción, determina que esconveniente que el coordinador —técnico competente— tenga la formaciónadecuada en el campo de la prevención de riesgos laborales aplicable a lasobras de construcción. Eso significa que los programas de formación en pre-vención no deben ser los generales que se establecen en el RD 39/1997, sinoque han de adecuarse a los cometidos que se determinan en el Real Decretode la Construcción.

Por este motivo, la guía indica el contenido mínimo del programa de forma-ción que sería conveniente que cursara el profesional titulado para ejercer fun-ciones de coordinador en materia de seguridad y salud tanto durante la elabo-ración del proyecto de obra como durante la ejecución de la misma.

Asimismo, la guía considera que, en un futuro, sería conveniente que dichoprograma quedase integrado en la formación troncal universitaria de las carre-ras profesionales habilitantes para proyectar o dirigir la ejecución de obras deconstrucción.

JU

AN

CA

RL

OS

RO

N

Page 14: Dovela 6

PIEZA CLAVE Construyendo sociedad

14 DOVELA NÚMERO SEIS

Un idealista con los pies en la tierra, enamorado de su profesión, luchadorcomprometido con la sociedad, José Antonio Fernández Flórez es un arqui-tecto técnico muy especial. Con 17 años empezó a trabajar como ayudantede aparejador mientras se sacaba la carrera. Ha vivido en Madrid, León yAsturias. Ha pasado por constructoras, instituciones públicas y estudios dearquitectura. Pero lo que más le ha gustado siempre es estar a pie de obra,y cuando se le pregunta de cuál de ellas se siente más orgulloso, no res-ponde. Después de dos horas hablando con él queda claro que lo que real-mente le llena de satisfacción es haber puesto aunque sea un solo ladrillopara construir un mundo mejor. Por Elena Tamés. Fotografías de Iván Martínez.

Edificar

Page 15: Dovela 6

Reformista, que no rebelde, estudióArquitectura Técnica por consejo paterno.«Siempre hice caso a mi padre», declara,«y me dio buen resultado. Es un trabajobonito y muy variado». Pero, también tiene su lado oscuro... no será

tan bonito cuando es uno de los sectores quemás dinero negro mueve.

La gente que busca ganar dinero fácilse mete en el sector que más produce, comopuede ser también la guerra o las drogas,pero eso no significa que la construcción seamafiosa. Aquí hay muchos profesionales quese esfuerzan para que la obra salga bien alprecio más barato posible. Hombre, sí escierto que se necesitaría más regulación, peroeso es un tema político.Pues algo de responsabilidad tendrá el

que puso los cimientos de la Consejería deUrbanismo.

Eso fue en otro tiempo. Era la transi-ción y había que arrimar el hombro.Cuente, cuente, que en ésta época de absen-

tismo político es reconfortante recordar los orí-genes de la democracia.

Sería el año ´76 y en la pre-autonomíade Asturias estaba de presidente del PSOE,Rafael Fernández. Luis Antonio Priede,economista de UGT, fue designado paraponer en marcha lo que sería la Conseje-ría de Urbanismo. Yo acababa de regresarde León y este hombre me llamó para unaprimera reunión. Entre los dos fuimos con-vocando a más gente para articular el orga-nismo autonómico y yo fui nombradoDirector General de Infraestructuras.¿Y qué planes tenía para la nueva Comunidad

Autónoma?Nosotros solo nos ocupamos de orga-

nizar la infraestructura para cuando hubie-

ra competencias, pero yo no seguí porqueun político me comentó que lo que enton-ces veíamos como un interés altruista porestructurar la sociedad cimentada en lospilares de la libertad y los derechos cons-titucionales, se iba a profesionalizar. Así que abandonó la política porque era

usted demasiado idealista.Abandoné porque si aquello se iba a pro-

fesionalizar yo ya tenía clara mi labor social,más que nada porque conocía mucho mejorel mundo de la construcción que el de lapolítica.¿Y qué pudo hacer por la sociedad desde el

mundo de la construcción?Pues por ejemplo, impulsar la Coope-

rativa de Pablo Iglesias junto con otroscompañeros aparejadores. Fue una inicia-tiva de la directiva del PSOE y de UGT,allá por los años 80. A través de la sede

PIEZA CLAVE

15NÚMERO SEIS DOVELA

con ideales

Fachada de las Torres que la Cooperativa Pablo Iglesiasconstruyó en Gijón.

Page 16: Dovela 6

PIEZA CLAVE JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ FLOREZ

sindical, convocábamos a todo aquel inte-resado en participar. Había también unabogado, un economista, un par de arqui-tectos. Una vez que se alcanzaba el núme-ro suficiente de futuros vecinos para el edi-ficio les ayudábamos a crear una comisióngestora para que hicieran sus cuentas yencargaran el proyecto.¿Y aquello llegaba a buen puerto? ¿No se

peleaban por el piso con más luz, o por losmetros cuadrados?

Qué va. Nosotros les proponíamos quehicieran sorteo. Fue una experiencia muybuena, se construyeron muchas viviendasen Oviedo, Gijón, Tineo o Avilés.¿Ha puesto muchos ladrillos para edificios

de carácter social?Trabajando en SEDES hicimos la reha-

bilitación del Centro Asturiano de Ovie-

do. Aquel edificio antes de la Guerra Civilhabía sido un hospital para emigrantesasturianos. Durante la Guerra fue des-truido y hubo que esperar a los años 80para volver a sacar partido de ese suelotan valioso. Así fue como se edificó el Cen-tro que conocemos actualmente basadoen una estructura destinada al ocio y losencuentros sociales.Creo que se deja en la memoria aquel Cen-

tro de Educación Especial para Paralíticos Cere-brales. ¿Le hace involucrarse más en una obrael destino de sus futuras instalaciones?

Para nosotros, cada nueva obra queempezamos es un reto porque todas sondiferentes y tienen sus peculiaridades; peroalgunas son muy especiales, como ésta enla que participé con muchísima ilusión. Enel caso de este Centro incluso conservo

amistad con muchos padres de alumnos deallí; que se desvivieron durante toda la obraa nuestro lado, a pie de andamio. Perdone mi ingenuidad, pero, ahora desde

su posición en el Ayuntamiento de Oviedo, ¿nopuede proponer iniciativas de este tipo?

Las decisiones en el Ayuntamientodependen de muchas personas, como encualquier organismo público. De todas for-mas, al final son decisiones políticas las quese llevan a la práctica.Aunque veinte años no son nada, algo habrá

hecho desde que se sacó la oposición el 1 deenero de 1986.

Estuve mucho tiempo en el departa-mento de Ingeniería, donde se supervisanlas obras de urbanización que ejecutan losparticulares en cumplimiento de sus obli-gaciones urbanísticas. En la sección deLicencias, donde estuve varios años, se tra-baja de una manera especialmente intensaporque se tramitan al cabo del año entre6.000 y 7.000 licencias de todo tipo. Losúltimos cinco años también fui responsa-ble de los programas de pintura y limpie-za de fachadas; y ahora llevo unos mesesen Planeamiento, aunque de momentoestamos estructurando el trabajo.Hablando de urbanizaciones particulares.

¿No ha querido hacerse su propia casa?

«Las decisiones en el Ayuntamiento dependende muchas personas, como en cualquierorganismo público. De todas formas, al finalson decisiones políticas las que se llevan a la práctica»

Page 17: Dovela 6

Hacerse uno sólo su propia casa es algomuy bonito, y muy difícil. Yo hice una enLa Vecilla —León—, y me costó bastan-te. La construcción de este tipo que mejorsale le quita el sueño al propietario por lomenos ocho meses, sobre todo si no sabebien de qué va el asunto. Y sin llegar a quitarle el sueño, ¿recuerda

alguna anécdota curiosa entre todas las obrasen las que participó?

En la época de estudiante en Madrid,mientras compaginaba la vida académicacon mis pasos profesionales, estuve comotécnico auxiliar en la construcción de unedificio industrial para la Sociedad Espa-ñola de Metales Preciosos. Como puedeimaginarse era un edificio muy peculiar ylleno de curiosidades. Estaba pensado paraque todos los trabajadores obligatoriamentese ducharan al entrar y salir del trabajo,

más que por motivos de higiene, por untema económico.¿…?Me explico, en los desagües de las

duchas se colocaron filtros especiales pararescatar de las cloacas el oro que queda-ba adherido a la piel y entre las ropas delos empleados. Esas minucias de cada día alcabo del año se convertían en cantidades degran valor. A

PIEZA CLAVE

17NÚMERO SEIS DOVELA

Golf para todo el mundo

La ideología progresista de José Antonio Fernández también fue llevada a la praxis en elterreno del ocio en el que se movía el constructor, enarbolando la iniciativa de crear el pri-mer campo de golf municipal en Asturias. «Di unos cursos de golf en un club privado deGijón, y en seguida me di cuenta de que ese deporte era muy bueno para todos; así quecon unos amigos organizamos el Club de Golf Par 5, para conseguir un campo municipal.Eso fue hace catorce o quince años. Y después de muchas peripecias conseguimos ver uncampo que está utilizando todo el que quiera en Oviedo». Otro de los deportes que suelepracticar José Antonio es la pesca «más que por las piezas que puedas conseguir porquete permite disfrutar de la naturaleza, de un amanecer en silencio y de unos momentos deenorme tranquilidad. Y alguna trucha sí que pesco».

[1] José Antonio practicando el golf en Tenerife. Un deporte que contribuyó aponer al alcance de todos a través del Clubde Golf Par 5. [2] Con su hijo y futuroaparejador, Pablo Fernández Villanueva y su nieta, Elena. [3] José es un hombre muy sociable y en sus vacaciones encuentrael momento perfecto para escaparse con sus mejores amigos a donde pueda. En este caso a Noruega, en un viajeorganizado precisamente por el Colegio de Aparejadores de Asturias. [4] La pesca es uno de los deportes preferidos del aparejador porque le da momentos de tranquilidad y le permite estar a solascon la naturaleza. Aunque ahora está intentando iniciar también a su nieto Pedro.

[1] [2]

[3]

[4]

Page 18: Dovela 6

Este programa se enmarca en el acuer-do alcanzado por el Consejo General delPoder Judicial y el Consejo General de laArquitectura Técnica de España en mate-ria de formación, para avanzar en los cono-cimientos de los colectivos a los que repre-sentan. Con este objetivo ambas institu-ciones se han comprometido a promovercursos específicos en materias de interéscomún. Este acuerdo ya ha dado comofruto la organización de unas jornadas elpasado mes de abril en Ribadesella sobrela pericia judicial, que han servido paraconfirmar el interés y la inquietud de laprofesión por esta materia.

El objetivo del Colegio es establecer unacuerdo con el poder judicial asturiano parareglar la formación de los peritos judicia-les en el Principado, a través de cursos enlos que participen tanto magistrados comoaparejadores.

La prueba pericial ha adquirido unaimportancia fundamental en los últimosaños. Además el panorama de la periciaha cambiado a raíz de la Ley de Enjui-ciamiento Civil 1/2000, que introdujo unnuevo concepto de prueba pericial en

relación con lo prevenido en la antigua ley.Otro hecho a tener en cuenta es el cam-bio en lo que a la percepción de honora-rios se refiere. Y es que hasta fechas recien-tes no resultaba sencillo cobrar los hono-rarios devengados por lo que los apareja-dores perdieron interés en la participa-ción en este tipo de causas. Sin embargo,ahora es obligatorio establecer una pro-visión de fondos que son percibidos conseguridad, lo que está despertando denuevo la inquietud de la profesión por lapericia judicial.

El Colegio, además, está interesado enque todos los dictámenes establecidos porsus colegiados adquieran la máxima cali-dad posible lo que redundará en un evi-dente prestigio para la profesión.

Hablando claroUno de los aspectos en los que el progra-ma formativo hará especial hincapié es eltema del lenguaje, «dado que un informepuede reunir una indiscutible calidad téc-nica pero estar redactado de tal modo queresulte incomprensible o de difícil inter-pretación para el magistrado, con lo que

su función se verá disminuida», según hadestacado Manuel Argüelles, contador delColegio.

Por este motivo, los colegiados que siganel curso recibirán formación en la materiapara que sean capaces de redactar sus infor-mes de manera que resulten fácilmenteinteligibles para una persona experta enleyes, no en temas de construcción, es decir,que «el técnico desarrolle su informe conuna amplia base científica pero pensandoen quién lo va a leer».

También se establecerán unos criteriosde elaboración metodológica, con el obje-tivo de conseguir una mayor uniformidaden esta materia y que no haya diferenciassustanciales en función de quien elaboreel dictamen.

La idea del Colegio, según señala ManuelArgüelles, es comenzar a finales de año conel curso y que éste se prolongue duranteun año académico, con 50 plazas comomáximo.

Argüelles destaca la importancia de loscambios introducidos en la normativa queregula la pericia judicial, de modo que«ahora un perito debe de saber exponer y

18 DOVELA NÚMERO SEIS

El dictamen pericial en las reclamaciones judiciales derivadas de vicios o pato-

logías de la construcción es un documento fundamental. Sin embargo, su cali-

dad no siempre es la deseada, además de adolecer de unos criterios unifor-

mes de elaboración y un lenguaje comprensible para el magistrado, ele-

mentos que resultan básicos, junto a la imprescindible solvencia técnica.

Para cubrir esta laguna, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos

Técnicos de Asturias está diseñando un programa de formación,que podría

arrancar a finales de este año. Por Covadonga Díaz. Fotografías de Alfonso Suárez.

Un programa paramejorar la calidadde los informespericiales

FORMACIÓN Rigor pericial

Page 19: Dovela 6

19NÚMERO SEIS DOVELA

rebatir los argumentos de la parte contra-ria, por lo que es voluntad del Colegio tra-bajar intensamente en el perfeccionamientode la pericia».

El papel del juezNo cabe duda además de que en los pro-cedimientos judiciales relacionados con elproceso constructivo, la prueba de peritos

reviste especial trascendencia, debido sinduda a las cuestiones de carácter técnicoque en ellos se dilucidan, lo que requie-re por parte del juez un asesoramientoque resulta vital para la resolución de losmismos.

Judicialmente, la prueba ha de resultarcompetente desde el punto de vista técni-co, imparcial y objetiva, redactada en un

lenguaje comprensible para el juez, basa-da en conocimientos legislativos, precisa,con una cronología detallada y conve-nientemente motivada.

El Colegio promovió unas jornadas elpasado mes de abril al amparo del conve-nio suscrito entre el Consejo General delPoder Judicial y el Consejo General de laArquitectura Técnica, con el objetivo deaclarar dudas en torno al quehacer coti-diano de jueces y peritos, que resultaronun éxito. Además, este tipo de iniciativasconsiguen lograr un mayor y mejor gradode colaboración entre peritos judiciales yla administración de justicia.

En las mismas participaron IgnacioVidau Argüelles, presidente del Tribunal

Superior de Justicia de Asturias, José Igna-cio Pérez Villamil, magistrado de la Salade lo Civil y Penal de este mismo tribunal,Román García Varela e Ignacio Sierra,ambos del Tribunal Supremo, y el magis-trado letrado del Servicio de Formacióndel Consejo General del Poder Judicial,Ignacio Ubaldo González Vera, junto alpresidente del Consejo General de laArquitectura Técnica de España, JoséAntonio Otero. Entre los asistentes seencontraban una veintena de magistradosy jueces y otros tantos aparejadores.

Los temas sobre los que puede ser nece-sario un informe pericial son amplios yvariados, desde casos de ruina, reclama-ciones por defectos en la construcción aaspectos más vinculados con el desarrollourbanístico. El número de informes de estetipo que se elaboran al año es muy eleva-do y se da la circunstancia de que las cuan-tías sobre las que se reclama son cada vezmás importantes, de ahí el interés del Cole-gio Oficial de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de Asturias por sacar adelanteeste programa formativo en materia depericia judicial.A

[1] El vocal del ConsejoGeneral del Poder Judicial,Agustín Azparren, y elponente y magistrado de la Audiencia Provincial, José Ignacio ÁlvarezSánchez. [2] La mesa deinauguración de lasjornadas, compuesta por el magistrado del Juzgadode Primera InstanciaNúmero 1 de Oviedo, JoséAntonio Soto-Jove, elmagistrado letrado delConsejo General del PoderJudicial, Ignacio U.González, y el presidente

del Colegio de Aparejadoresy Arquitectos Técnicos deAsturias, Pedro Jiménez —de izquierda a derecha—.[3] El presidente del ConsejoGeneral de la ArquitecturaTécnica de España, JoséAntonio Cerezo, interviene enuna de las ponencias,acompañado en la mesa porel presidente de la SalaPrimera del TribunalSupremo de Justicia, IgnacioSierra, y el magistrado de la Sala Primera del TSJ, Román García Varela —de izquierda a derecha—.

1 23

Page 20: Dovela 6

20 DOVELA NÚMERO SEIS

Casi podría decirse con toda segu-ridad que aquello de que Informática es lacarrera con más salidas ha pasado a la his-toria, superada por la de Arquitectura Téc-nica, que vive una «época dorada».Comentan nuestras caras nuevas de estenúmero que hay tantas salidas que resul-ta muy difícil elegir. Pero a pesar de ello,afirman que «no somos expertos en nada,en la carrera no te enseñan nada de jefe deobra, por ejemplo, algo muy importantepara nosotros... Hay mil cosas que apren-der». Estas palabras surgen de Carlos Igle-sias y son corroboradas por sus compañe-ros. Aquí comienza un debate adornadode mil y una historias y anécdotas de losaños universitarios.

«Sales de la Universidad con un conoci-miento teórico. En mi caso», explica Vir-ginia Hurlé, «pensaba que no sabía nada,pero luego, cuando te vas metiendo en mate-ria, ves que sí sabes, pero que te falta expe-riencia. Es muy importante escuchar a lagente, aunque seas el encargado, si te dejasaconsejar, es mucho mejor». Pero a esterazonamiento tan sensato le sigue un pero,y es que son JASP —Jóvenes, Aunque Sobra-damente Preparados—, acentuado en el casode esta gijonesa: mujer en una profesión tra-dicionalmente masculina, aunque las tornasestán cambiando desde hace unos años.«Hay de todo, desde el típico niñata, tú queme vas a enseñar a mí, a los que están encan-tados de enseñarte lo que ellos saben».

Y es que ya lo dice el refrán, la sabi-duría es un grado, pero ¿cómo se llega aesa experiencia? Si nadie da la oportuni-dad de experimentar... «El escalafón lomarca la experiencia, los años de traba-jo», afirma Carlos. «Depende», replicaJosé Menéndez. «Hay empresas quepiden experiencia —hablamos de dos otres años para arriba—, pero en otras síse practica el contrato en prácticas»,añade Virginia. La mayoría de estos jóve-nes trabajan en estas condiciones, inclu-so como becarios y en peores condicio-nes, aunque quizá éste no sea el proble-ma de esta profesión. «Quien diga, alpoco de acabar la carrera, que está ganan-do un montón de pasta, miente, porque

CARAS NUEVAS

Un futuro por delante con muchassalidasGranada, Burgos, Coruña, Madrid, Pamplona… estos son algunosde los orígenes universitarios de las últimas incorporaciones alColegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias. Unalista que sigue engordando merced a los tiempos de bonanza quevive la profesión y a las múltiples salidas laborales que ofrece, másincluso que carreras como Informática, una de las más solicitadasen las universidades españolas en los últimos años y que en laactualidad vive su propia crisis. Con un corto período de esperaentre la finalización de la carrera y la inserción laboral, estos jóve-nes se confiesan ávidos por trabajar y aprender, por tratar contodos los profesionales que intervienen en una obra, siendo eltrabajo in situ uno de los que más llama la atención entre las nue-vas generaciones. Por Elena Plaza. Fotografías de Juan Carlos Román.

Momento dorado

Page 21: Dovela 6

éstas son las condiciones que hay, salvosi está trabajando en el sur, que allí sí haymucha demanda porque hay mucha obra»,afirma José, quien ya nos habló de su expe-riencia profesional en el anterior númerode Dovela.

En el caso de Noel Rábago, los prime-ros años de carrera estuvieron muy cen-trados en construcción, mientras que losúltimos se adentran más en la gestión eco-nómica. «Yo creo que un Arquitecto Téc-nico es por una parte un Ingeniero Téc-nico de Construcción y por otra un gestoreconómico. La forma de tratar con la gente,el papeleo… eso no lo sabes hasta que nolo ves, pero lo que sí tienes que saber esconstruir bien en el menor tiempo posible

y con el menor gasto, sin perder de vistalos costes», explica.

Volviendo al tema del agravio por razónde sexo, comenta Virginia que hay obrasen las que «son reticentes a que venga lachica o la princesita, pero en mi caso eso nome afecta, yo les contesto y ya está. Yo nome altero», dice, y se queda tan tranquila.Por su parte, Carlos redunda en aquellode que «es importante llevarse bien en laobra, igual da que sean encargados queoperarios. Lo mejor es no hacer las cosasen plan porque yo lo mando, sino dando razo-nes». Noel apunta que esta máxima tandictatoria, en su opinión, «echa la obraabajo, crea mal ambiente, se pierde la rela-ción y con ello la comunicación; entonces,

apaga y vámonos». Carlos también reco-noce que «hay gente con bastante picardía,por ejemplo algunos proveedores, que teven recién salido de la Escuela e intentansacar partido de ello».

Intrusismo y autoempleoEn lo relacionado a este primer punto, yen relación a la avalancha de aparejadores,ingenieros de caminos, técnicos de minas...para desempeñar las mismas funciones enconstrucción, afirma José que las atribu-ciones legales en cuanto a lo que se puedefirmar y no «está muy delimitado, luegoestá el tema profesional. Yo tengo compa-ñeros que son peritos, pero a mi entender,cada uno se busca lo que puede». t(pág. 23)

21NÚMERO SEIS DOVELA

Los aparejadores de nuevageneración en el hall deentrada al ColegioProfesional: José Menéndez—que ya se asomó a estaspáginas en el númeroanterior—, Carlos Iglesias yVirginia Hurlé.

Page 22: Dovela 6

CARAS NUEVAS UN FUTURO POR DELANTE CON MUCHAS SALIDAS

• Este avilesino de 26 años, tras terminar Delineación en Asturias,hizo las maletas para irse a estudiar Arquitectura Técnica aGranada animado por uno de sus profesores, natural de estatierra andaluza. No tiene «antecedentes penales» en su familia,es decir, que no tiene ningún antecesor ligado a esta profesión.

• Acabó la carrera en el mes de junio de 2003, colegiándose afinales de ese año.

• Desde el mes de diciembre trabaja como arquitecto técnico encalidad de Jefe de Producción en la construcción del edificio dela Agencia Tributaria en Avilés que está realizando ConstructoraHispánica. Allí, a pesar de hacer «un poco de todo» —petición deofertas, estudios comparativos, mediciones, programación...—,desempeña una de las labores que más le atraen, al menos porel momento: el control a pie de obra.

• Ésta fue una de las dos primeras ofertas que recibió —la otra fueen Luarca— al acabar la carrera.

• «¿Que por qué volví a Asturias? En principio quería volver para estaren casa después de muchos años fuera, tantos como seis».

• Le hubiera gustado participar en la construcción delOceanográfico de Valencia.

• Entre sus aficiones se encuentra deporte —«practico natación, peroahora quería aprender surf»—, la música, el cine, leer y la pesca.

• Tiene 23 años y nació en Gijón. Se fue a estudiar a Pamplonaporque sus padres así lo decidieron, y tras cuatro años más elproyecto retornó a la villa de Jovellanos. Confiesa que al principiode la carrera lo pasó un tanto mal porque «llevaba una base unpoco floja, pero luego remonté». Y tanto que lo hizo, suscompañeros incluso la miran con cierta expectación: ésta no es unacarrera fácil —«en primero tenía 18 asignaturas»—. De sus años deuniversitaria recuerda una gran competitividad entre compañeros.Tampoco hay nadie en su familia ligada a la construcción.

• En el mes de agosto de 2003 se dio de alta en el Colegio deAparejadores de Asturias.

• Desde hace cinco meses trabaja en SGS, una oficina de controlen la que «hago de mala», bromea. Es decir, que es de los que seencargan de visitar regularmente las obras, lleva los segurosdecenales... En la actualidad lleva unas dieciséis obras, y ya enPamplona compaginaba estudios y trabajo.

• Al principio le llamaba más el interiorismo, en parte por aquellode «ser chica» y teóricamente, según mentes mal pensantes, no

debería estar en obra. Pero resulta que es muy cabezota, y se haempeñado en trabajar en ellas, al menos hasta que descubraotro campo de la aparejaduría que le acabe atrayendo más.

• Llegó a su trabajo actual después de rechazar alguna ofertalaboral, que no terminaba de convencerla, y de hacer un curso detécnicas de calidad.

• En cuanto al retorno a Asturias, considera que para empezar lomejor es venir a casa, pero no se pone límites como profesional.

• En cuanto a su obra emblemática, contesta sin dudar que elGuggenheim de Bilbao o el de Nueva York. Después añade LeCorbusier.

• Entre sus aficiones, y como buena playa que es, la navegación. Aeste hobby añade esquiar, escuchar música y «un poco de todo».

• Nació hace 28 años en Salinas, de donde salió hace diez caminode Valladolid para estudiar Arquitectura, una fijación que teníadesde «chiquitillo». Tras seis años en la capital pucelana decidiódar un cambio radical, pero sin abandonar el ramo. Y se fue paraBurgos a estudiar Arquitectura Técnica. Allí le convalidaron partede primero y algunos créditos de libre configuración. En septiembre del año pasado terminó, después de tres años. En su familia tampoco había nadie relacionado con la profesión,todo lo más un abuelo carpintero.

• Considera que merece la pena hacer Arquitectura porquecombina la creatividad con la técnica, pero en cuanto a lo deretomar los estudios más adelante, afirma estar «encantado»como aparejador: «Lo más bonito de ser aparejador es quetienes que tratar con todo el mundo».

• Acabó la carrera en el mes de septiembre y en octubre ya empezó a trabajar en un estudio. Pero como para él «lo más importante esestar en la obra, al fin y al cabo el aparejador es un técnico deejecución y entiendo que donde tiene que estar es en la obra»,cambió de trabajo hace dos meses: ahora está en una constructora.

• Comenta que lo que quería era trabajar y esta profesión «tienemuchas salidas; el estudio fue la primera oferta que tuve y lacogí por la buena pinta y porque me llamaba la atención, pero no era tan de construcción. Cambié porque eran muchas horasde estudio y pocas de obra». Y entre las muchas posibilidadestambién apunta la salida de perito judicial, algo que le atrae y sobre lo que se está preparando a través de un curso on-line.

• Al acabar la carrera vino para Asturias «sin saber muy biencuánto tiempo quedar», y añade que no tendría problema entrabajar de «Madrid para el norte», ya que en este ámbitogeográfico conoce a gente.

• En cuanto a su obra emblemática, contesta rápidamente: «El Museo de la Evolución Humana de Burgos, de Navarro y Baldeweg».

• En el apartado de aficiones, destaca sobre todo el contactocon los amigos, «después de nueve años fuera de casa,aprovecho todas las ocasiones para verles». El trato con losamigos es una de las cosas que más valora este jovenaparejador al que también le gusta estar en la calle, al airelibre, y viajar.

Virginia HurléGonzález

Noel RábagoRodríguez

PERFILES

22 DOVELA NÚMERO SEIS

Carlos IglesiasRevuelta

Page 23: Dovela 6

CARAS NUEVAS

t Carlos destaca que en lo relativo a edi-ficación, «los más encaminados son losaparejadores, en cuanto a obra civil en elsentido de carreteras y demás, confluyenmás aspectos». En opinión de Noel, «enun pastel tan inmenso no pasa nada, perosi yo tuviera que elegir entre dos personassin experiencia, me quedo, sin lugar adudas, con el aparejador solo viendo losplanes de estudios», afirma tajante.

En cuanto al tema del autoempleo comosalida profesional para los jóvenes, vuel-ven a recurrir a la cuestión de la experien-cia, y no lo ven muy factible cuando aúnse está empezando. En el caso de Virginia,ella sí tiene un proyecto firmado comoautónoma, «pero es la casa de mis padres,y sé que si ocurre algo, no van a ir contramí. Además el proyecto es a medias conotra persona. Son muchas cosas para teneren cuenta por un joven a la hora de deci-dirse por ello, pero de cara al futuro, sí quees una opción. Ahora es demasiado arries-gado». Noel Rábago considera que den-tro de unos dos años podría lanzarse «conalguna cosilla por mi cuenta porque supon-go que para entonces me habrán surgidobastantes problemas como para saber sol-ventarlos». Otro inconveniente que con-templan es el hecho de no cobrar por cer-tificación, lo que da lugar a la falta de unosingresos regulares.

Y en cuanto al hecho de estar colegia-dos, uno de los aspectos que juzgan máspositivos es la existencia de la Bolsa de Tra-bajo, o de mejora de empleo. De hecho,ésta fue la razón fundamental por la queCarlos se colegió. Virginia también añadela asesoría fiscal, «de gran ayuda cuandotienes que rellenar tantos papeles y no sabesde qué se trata exactamente». A ello aña-den el respaldo profesional, la informacióny el reciclaje, detalles vitales en una profe-sión en continuo crecimiento. «Si no exis-tiera el colegio, sabrías lo que tú te bus-ques y de la otra manera es un colectivo elque te apoya», concluye Noel. A

23NÚMERO SEIS DOVELA

De arriba abajo: Virginia Hurlé posa paraDovela con una maqueta de un velero. La navegación es una de sus aficiones. • Noel aprecia, por encima de todo, el contacto habitual con sus amigos, los de aquí y los de allí, que son muchosrepartidos por la mitad norte de lageografía española. Aprovechar el tiempo al aire libre con un buen libro es otra desus opciones. • El surf es otra de lasaficiones a las que este verano quisodedicarse Carlos Iglesias, fiel reflejo delas inquietudes personales de este jovencolegiado.

Page 24: Dovela 6

24 DOVELA NÚMERO SEIS

Dios los cría y Cupido los junta, pero no sólo en elterreno sentimental, sino también en el plano laboral. Si no,que se lo cuenten a Sofía Lamelas y a Juan Moro, que llevanjuntos treinta años y que, además de compartir corazón y cincohijos, se ven a diario en las oficinas del Catastro ovetense. De

casados sólo llevan 18 años, justo los que separan a esta parejade la consolidación de otra, la de María José Arias e Íñigo Arre-gui que, al igual que en el caso de este matrimonio, se enamo-raron bajo el hechizo de las aulas de la Escuela de Arquitecturade La Coruña.

OTRO ÁNGULO

AparejadosLa Escuela de La Coruña fue testigo, pero también escenario, de dos uniones muybien trabadas, la de Sofía Lamelas y Juan Moro y, 18 años después, la de MaríaJosé Ariase Íñigo Arregui. Compañeros de clase primero, y de vida después, ellosson los cuatro pilares de este reportaje con el que queda claro que lo personalno está reñido —sino más bien querido— con lo profesional. Por Susana Lago.

Relaciones laborales

Sofía Lamelas y Juan Morollevan juntos treinta años,pero el tiempo no les hagastado ni profesional ni

personalmente.

María José Arias e ÍñigoArregui están de aniversario,puesto que contrajeronmatrimonio en septiembredel año pasado.

JU

AN

CA

RL

OS

RO

N

Page 25: Dovela 6

OTRO ÁNGULO

25NÚMERO SEIS DOVELA

Treinta años dan para mucho, y en el casode Sofía Lamelas y Juan Moro han dadopara unos cuantos logros. La mayoría loshan obtenido juntos. Se conocieron estu-diando la carrera. «En realidad, yo empe-cé en Sevilla, pero por determinadas cir-cunstancias cursé el último año en Galiciay fue allí, en la fiesta que entonces se lla-maba de Paso del Ecuador de la carrera,donde conocí a Sofía», expli-ca Juan, no sin cierto rubor,al contar los inicios de unarelación que se mantiene enperfecto estado de salud, apesar de los años. «Casadossólo llevamos 18 años: éra-mos los novios eternos»,matiza Sofía entre risas, yañade, ahora un poco másseria, que «organizar una vidaen común no es tarea fácil yno queríamos precipitarnos.Antes, debíamos asegurar nuestro futuroeconómico». Ambos coinciden en que losuyo no fue un flechazo: «Nos enamora-mos a medida que nos fuimos conocien-do. Los dos éramos asturianos y quierasque no, ese vínculo te da la excusa paraacercarte un poco más. Coincidir en aque-lla fiesta dio pie a otras citas y así hasta eldía de hoy», señalan conjuntamente.

Desde esa fiesta hasta hoy han pasadomuchas cosas pero, sin duda, Sofía y Juanestán orgullosos sobremanera de cinco que,curiosamente, tienen nombre y apellidos.«Sabíamos que queríamos tener familianumerosa, porque Juan es hijo único y yosólo tengo una hermana, así que no nosapetecía que nuestro niño fuera, ademásde hijo único, nieto único, sobrino único...Con cinco nos damos por servidos»,comenta entre risas. Luz, de 16 años, es laúnica hija del matrimonio, el resto son todochavales: Juan Francisco, de 15 años,Miguel, de 13, Ignacio, de 12 y el peque-ño de la casa, Jaime, que cuenta 7 años.«De momento, ninguno de los cinco hamanifestado interés alguno por seguir nues-tros pasos profesionales, así que parece queeso de que trabajemos los dos en lo mismono les ha influido mucho», comenta Juan.

Juntos..., 24 horas al díaJuan y Sofía comparten literalmente suvida. No en vano, los dos son aparejado-res al servicio de la Hacienda Pública, desa-

rrollando su activi-dad profesional en elÁrea Técnico-Facul-tativa Urbana de la

Gerencia Regional del Catastro. Juan iro-niza sobre lo cercanos que se sienten el unodel otro: «Sólo dos despachos median entrenosotros y actualmente somos los únicosaparejadores de Hacienda que trabajamosen la Gerencia de Oviedo». Sobre las ven-tajas y los posibles inconvenientes de estasituación es Sofía la que habla, secundadapor la opinión de su marido: «En el tra-bajo no somos un matrimonio, sino com-pañeros. Lo que sí es cierto es que tener aalguien de confianza trabajando a tu ladote da seguridad. Es distinto preguntarleuna duda a tu marido que a alguien a quienno tienes por qué importarle o que no tienepor qué ayudarte. La parte negativa esobvia, corres el riesgo de traerte los pro-blemas de trabajo a casa, llevar los asuntoslaborales al terreno de la pareja. Por eso,en cuanto salimos de la oficina, procura-mos cerrar esa puerta y no atravesarla denuevo hasta el día siguiente». De todosmodos, «llevamos trece años trabajandojuntos, así que hemos aprendido a llevar-lo sin problemas», puntualiza Juan.

El hecho de que hayan optado los dospor ocupar una plaza en la Administraciónobedece a varias razones y ambos estánsatisfechos con su elección, aunque en elcaso de Sofía, al principio no lo tenía tanclaro. «No pasé por muchos trabajos antesde obtener el puesto actual. Primero, estu-ve en un estudio y luego di algunas clases.Más tarde entré a formar parte de una

empresa en la que desarrollaba tareas simi-lares a las que desempeño ahora, pero locierto es que yo no quería ser funcionaria,ni siquiera me lo planteaba como unaopción a tener en cuenta, pero entre mimarido y un amigo común me liaron parapresentarme a una plaza de interina y cuálno sería mi sorpresa al comprobar que habíaaprobado y, a partir de esa primera tomade contacto con la Administración, vi queera un trabajo que no estaba nada mal yque además tenía un buen horario, quedejaba tiempo para otras actividades: laprincipal, atender a mis hijos». Juan tam-bién comenzó con otra idea de lo quesería su vida profesional: «A mí, en prin-cipio, lo que más me gustaba era el ejer-cicio libre de la profesión, pero con eltiempo me di cuenta de que era fruto deuna visión idealista, ya que esta opcióncomporta incertidumbre, mientras que lavía administrativa no es tan árida y te daotras satisfacciones. No me arrepientodel camino elegido».

Sofía y Juan, bodas de plataDe izquierda a derecha: «Me dapena que crezcan tan deprisa»,relata Sofía Lamelas que en estafoto, posa junto a su hijo mayor,Juan Francisco. • Juan enseña aandar en bici a su hijo menor,Jaime. • Luz, de 16 años, es laúnica hija del matrimonio Moro-Lamelas, el resto son todochavales: Juan Francisco, de 15 años, Miguel, de 13, Ignacio, de12 y el pequeño de la casa, Jaime,que cuenta siete años.

Page 26: Dovela 6

Los amigos de mis amigas son mis amigos, éstafue la máxima que se aplicaron tanto Íñigocomo María José, quienes se conocieron apartir de una amiga común. En realidad,la mejor amiga de María José que, casua-lidades de la vida, fue la compañera depiso de Íñigo durante los años decarrera. En La Coruña fue donde seconocieron, pero «empezamos a saliren Madrid. Fue muy curioso por-que coincidió que ambos cursamosel último año en Madrid y no losabíamos, nos encontramos porcasualidad en la cola de la secretaríay allí surgió todo», relata María José.

Ellos no tuvieron tanta pacienciacon el noviazgo: «Nos conocimos enel 92, pero no empezamos a salir hastael 2000, tres años después nos casamos.Ahora en septiembre celebramos nuestroprimer aniversario de boda», resume Íñigo.

A pesar de su juventud —ambos tienen31 años—, les pica el gusanillo de ser padres,«pero ahora mismo no puede ser, primerotenemos que asentarnos del todo y ver cómonos vamos a organizar». Es por eso queMaría José está preparando una oposición:«Pensamos que si queremos tener niños, al

menos uno de los dos ha de tener un hora-rio más razonable. Ambos sabemos que tra-bajar en una obra te exige dedicarle muchashoras, sobre todo cuando se acerca el cum-plimiento del plazo para el que estaba pre-visto. Él, lo de tener que estar sentado diez

horas diarias delante de los libros lo llevafatal y a mí no me supone ningún drama,así que decidimos que fuese yo la queintentase sacar una plaza en la Admi-nistración, y en eso estoy ahora».

Íñigo trabaja en DRAGADOSy está contento porque «es unaoportunidad muy buena que ofre-ce garantías de estabilidad. De todosmodos, nos queda todo por delan-te y estamos intentando disfrutar almáximo el uno del otro».

Construyendo futuroEn el caso de Íñigo y María José, las vecesque han trabajado juntos ha sido por casua-lidad, aunque María José dice que «siem-pre hemos estamos vinculados de algunamanera, salvo en nuestro primer trabajo,ya que yo estaba en Gijón y él en Oviedo.Después, casualidades de la vida, yo empe-cé a trabajar en una OCT —Organismode Control Técnico— y cuál no sería nues-tra sorpresa al comprobar que una de las

María José e Íñigo, de luna de mielEsta imagen pertenece a las primerasnavidades que Íñigo y María José pasaronjuntos, ya como matrimonio.

Page 27: Dovela 6

obras para las que me habían llamado erala de Íñigo». «Fue una coincidencia, perocuriosamente la obra en la que estoy tra-bajando en la actualidad es una en la queMaría José también llevó la OCT en sumomento».

A los dos les encanta su profesión. Enel caso de Íñigo «por su dinamismo y ver-

satilidad, nunca te aburres. Es un trabajoque te permite estar a pie de obra, perotambién en una oficina. Resumo diciendoque cada día aprendo algo nuevo en esta

profesión». Para María José, haber elegi-do esta opción profesional también impli-ca un aprendizaje constante: «A medidaque voy viendo más cosas en este sector,más me cautiva. Ahora que estoy prepa-rando la oposición, veo temas que, a lomejor, durante la carrera tocamos un pocopor encima y que me parecen muy intere-santes: la obra, la parte de la seguridad, lastasaciones para bancos... Coincido conÍñigo en que, por suerte, es una profesiónmuy versátil».

A pesar de estar satisfechos con suopción laboral, ambos reconocen que tieneuna parte negativa: «Sin duda, los hora-rios. Ahora nos vemos un poco más por-que yo, al estar estudiando, paso más tiem-po en casa y si Íñigo sale pronto, pues mellama para que baje y podamos salir a tomaralgo y disfrutar de nosotros mismos. Pero,cuando trabajábamos los dos, había díasque apenas nos veíamos. En una obra sesabe cuando entras, pero no cuando aca-bas la jornada», cuenta María José.

Aún así, se les ve encantados y felices,como corresponde a cualquier pareja derecién casados y cuando se les pregunta sise sienten felices con la vida que están cons-truyendo juntos, responden sin vacilar un«sí» que no admite dudas. A

APAREJADOS OTRO ÁNGULO

Enamorados como colegialesTanto Sofía y Juan como Íñigo y María José represen-tan, como colegiados, el saludable estado de la ins-titución colegial.

¿Cuándo os colegiásteis?sofía:Yo acabo de celebrar mis bodas de plata como

colegiada y tengo que decir que cuando subí a recogermi insignia fue un momento muy emotivo.

juan: Yo me colegié tres años antes que Sofía, o sea, que las pró-ximas bodas colegiales que celebre serán las de oro, y espero llegara ellas, claro.

maría josé e íñigo: Nosotros nos colegiamos a la vez, hace ya tresaños. A modo de anécdota —dice María José—, contaré que mi núme-ro de colegiada es el 1312, mientras que Íñigo tiene el 1320 y siem-pre que tengo ocasión, aprovecho para recordarle esos ocho puestosde ventaja —risas—, aunque siempre en tono de broma cariñosa.¿Cuál de los dos ha cosechado más logros profesionales?sofía: No sé si eso es medible. Llevamos tanto tiempo juntos,

compartiendo todo, que los logros, sean del tipo que sean, tambiénson de los dos.

juan: Estoy con Sofía.maría josé: Yo creo que, profesionalmente, Íñigo ha cosechado

más triunfos, pero lo bueno de todo esto es que cada éxito que con-seguimos, lo vivimos los dos con tanta alegría como si fuera propio.

íñigo: Yo no creo haber cosechado más logros que ella, ni siquie-

ra creo que una cosa así se pueda medir, pero sí es cierto que lascosas buenas, cuando le pasan a uno, nos pasan a los dos.Una anécdota que os haya marcado...sofía: Cuando me saqué la plaza en la Administración me desti-

naron a Teruel. Fueron unos momentos terribles porque yo estaba apunto de dar a luz a mi hijo Ignacio y, de pronto, me veía teniendoque cambiar mi vida por completo.

juan: Al final, se solucionó todo y Sofía no tuvo que moverse deOviedo, gracias a Dios.

íñigo: Sin duda, uno de los mejores momentos que hemos vivi-do juntos fue cuando acabamos la carrera.

maría josé: Fue muy emotivo porque a los dos nos quedaba lamisma asignatura para acabar y era una de las más difíciles de toda lacarrera. Después de estar toda la mañana esperando que salieran lasnotas, Íñigo se acercó al tablón, donde estaban todos los estudiantesamontonados y le veo que empieza a dar saltos de alegría. Acabamosllorando los dos y todo de lo contentos que nos pusimos.

27NÚMERO SEIS DOVELA

Íñigo y María José, durante su viaje de novios con los imponentes rascacielos de fondo.

JU

AN

CA

RL

OS

RO

N

Page 28: Dovela 6

ENTREVISTA Provocando reacciones

«Sé que mi arte no dejaindiferente: o te gusta o no te gusta»

A izquierda y derecha: El Sueño de la razón, un espacio transformado a través de un cuadro op art de la artistaRidgest Riley en el queCuco analiza diferentesaspectos del pánicoindividual a través deentrevistas a enfermos,psiquiatras yfarmacéuticos.

IVÁ

N M

AR

TÍN

EZ

Page 29: Dovela 6

ENTREVISTA

¿En qué consiste El sueño de la razón?Se trata de un espacio transformado a

través de un cuadro del op art —arte ciné-tico— de la artista Ridgest Riley, el cualadapté al espacio de doce metros y mediopor los tres y pico que tiene la sala paraque la gente, cuando entrase, sintiese ansie-dad. Este cuadro está en movimiento cons-

tante. Cada vez que te mueves se mueveel cuadro, si estás quieto y se mueve otrapersona también lo sientes. Pierdes portanto el sentido de la ubicación y da muchainestabilidad. Marea muchísimo; de hecho,a los cinco minutos hay mucha gente quetiene que salir, sales además con calor...El montaje es una videoinstalación que

he montado con la ayuda de Rob Loren,con quien estoy colaborando en las últi-mas exposiciones. Él es quien monta losvídeos. ¿Qué se puede contemplar en este vídeo?Hay varios monitores. En unos salgo

entrevistando a gente que tiene síntomasde ataques de pánico. En otro salgo yo con

El artista asturiano Cuco Suárez (Pola de Laviana, 1961), expone estos días en la Sala Montcada de laFundación La Caixa, en Barcelona, El sueño de la razón: una instalación claustrofóbica que analiza losaspectos psicóticos y endógenos del pánico individual. Una exposición en la Fundación Botín, un Centrode Arte Contemporáneo y un encuentro de artistas son, además, algunos de sus proyectos más inme-diatos. Por algo reconoce sentirse «en la miel de la vida». Muchos son los calificativos que lo definen,pero el caso es que sus obras tienen su propio e indiscutible sello y lo cierto es que su arte no dejaindiferente, gusta o no, pero siempre provoca reacciones. Por Pilar Alonso.

Page 30: Dovela 6

30 DOVELA NÚMERO SEIS

un psiquiatra hablando sobre este tema,como en un desnudo total a nivel psico-lógico. En otro sale una psicóloga expli-cando el por qué de estos síntomas, en otroun farmacéutico y en el último dos pre-guntas: ¿ha tenido usted alguna vez un sín-toma de este tipo? y ¿cree que esto es un montajey somos actores? La mayoría de la genteencuestada se siente identificada con laexposición. Cada vez hay más gente quesufre ataques de pánico, sobre todo desdela década de los 80. Los ataques de páni-co no son un problema psicológico, si nobiológico. El cerebro no acepta la veloci-dad a la que vamos; vamos a una veloci-dad de vértigo —Internet, globalización,desinformación, guerras, violencia—. Lagente se siente un poco desubicada y lesentra ansiedad, hasta llegar a los ataquesde pánico.¿Cómo surge la idea y la oportunidad de

exponer en la Sala Montcada?Teresa Macrí, la comisaria de la expo-

sición Miedo Total, preguntó a un par deartistas amigos míos qué artista españolconocían que pudiese abarcar el tema delmiedo total y que trabajase los campos de lamultimedia, de la transgresión. Entonces ledieron el mío; es curioso, los dos por sepa-rado le dieron el mismo nombre. Entoncesya se puso en contacto conmigo y le paséun par de pruebas. Claro, al hablar demiedo total le dije: «Estás haciendo unapropuesta muy fuerte en la que se evi-dencie el miedo». Le mandé una pro-puesta que tenía que ver con el arte delic-tivo, sin llegar a serlo; no se sabe dóndeestá el límite. Me dijo que no, que podíavolver loca a la gente o provocar ataquesde histeria. Al final le mandé ésta, aunqueyo nunca trabajo bajo ningún lema queme impongan. Pero gracias a este lemapensé, a través de un capricho de Goya,que se llama El miedo de la razón producemonstruos, titulé El sueño de la razón a laexposición y conté un poco mi vida. A par-tir de los 17 años comencé a tener ataquesde pánico, aunque ahora estoy bien.

«Una casa de artistas» en Sobrescobio¿Le gustaría crear su propio espacio artístico?De hecho lo estoy creando en Ladines,

en el concejo de Sobrescobio, en pleno Par-que de Redes. Es un Centro de Arte Con-temporáneo, una casa de artistas. Un dúplexdiseñado por el arquitecto Julio Valle. Enla parte de abajo habrá dos talleres indivi-duales y otros dos en la de arriba. Y aparte,mi casita para dirigirlo. Durante seis mesesse alquilarán a artistas que pueden ser beca-dos. Son pequeños lofts individuales, estu-dios donde la gente podrá preparar una

exposición, escribir un libro, preparar unatesis doctoral... Sitios donde se pueda estartranquilamente para todo lo que tenga quever con la cultura.La falta de espacios creativos es evidente.Hay gente que no tiene dónde prepa-

rar una exposición o alquilar un taller dondeexista el silencio y la tranquilidad. Por lomismo que cuesta dormir en una casa rural,se podrá disponer de un espacio para lacreación. Además tienen las herramientas:disponen de ordenador, de escáner... Pue-den hacer arte multimedia, digital, graba-do, escultura... La casa, además, está estruc-turada de tal manera que, tanto en los dosespacios individuales de arriba como losde abajo, se abra una puerta corrediza y secree un único espacio para dar clases enverano; talleres de arte para 20 personas:arriba se darían las clases didácticas y abajolas clases prácticas. ¿Para cuándo tiene previsto abrirlo?Llevo doce años intentándolo y por fin

lo logro sacar adelante. Tenía previstoabrirlo el año pasado pero las obras vanlentas... Llevo un año de demora, peroespero abrirlo para el otoño.

«Turismo postindustrial»Me han comentado que tiene un proyecto

en Las Cuencas. Cuénteme...Se trata de un encuentro de unos 60

artistas que intervendrán en las ruinasindustriales de la zona, unos y otros en elentorno de Redes. La exposición de susobras podrá visitarse durante tres meses.Además de la propuesta artística habrá unapropuesta didáctica por medio de unos semi-narios. Queremos que sea un proyecto nosolo a nivel nacional, sino internacional. Loqueremos llevar a Alemania, Inglaterra,Polonia, a países donde están pasando poreste fenómeno. Sociedades que pasaronhace siglo y pico de vivir de la agriculturay la ganadería a vivir de la industria de laminería y que ahora, al acabarse la mine-ría, no tienen ningún tipo de salida. Pen-samos que la única salida que se puedeseguir, y que están haciendo otros países,es el turismo postindustrial. Tenemos espe-cialistas que hablarán de este tema y utili-zaremos el arte como llamada de atencióna este sistema. Pasarán artistas de los másimportantes del mundo. ¿Para cuándo?Para el 2005. No es un hecho aún, pero

estamos al 90% para sacarlo adelante.¿Está en la línea de Diáspora?El proyecto es el mismo. Es el fenó-

meno que se conoce como las nuevas bie-nales, es un poco la vuelta al movimien-to surrealista. Pero no hablando en tér-minos surrealistas, sino hablando de cómo

ENTREVISTA CUCO SUÁREZ

Page 31: Dovela 6

funcionaban en aquella época el dadaísmo,el futurismo. Donde toda la gente de la cul-tura estaba junta: pintores, escritores, cine-astas, políticos... En este tipo de proyectosse aúna otra vez todo esto: comisarios, crí-ticos, historiadores, artistas de todas lasdisciplinas… y se establece una buena siner-gia. Este fenómeno está funcionando. Yoya participé en cinco: dirigí uno, promue-vo éste y en otros trabajé como productorde obra de otras personas.¿Le gustaría volver a celebrar un encuentro

como fue Diáspora en Oviedo?Sí me gustaría volver a Oviedo con

ello. Cuando acabó Diáspora dijeron quehabía sido un proyecto que había cuaja-do muy bien, pero que el esfuerzo quellevaba era muy grande y que se tardaríaen volver a organizar. Pero bueno, sigueabierto, no sé si de aquí a unos años seretomará. ¿En qué se inspira?En temas sociales. Me inspiro en lo coti-

diano, en lo que veo, en lo que vivo, en loque viven los demás. Pienso que la crea-ción esta ahí, en el día a día. Dejar testi-monio de la realidad que vives cada momen-to, de lo que me gusta, de lo que no. No

soy un artista que busque la belleza. Si lahay, la pongo, pero tampoco busco lo feo.Puedes ver una exposición mía que hablesobre el horror pero en los montajes siem-pre evito el mal gusto. Busco que esténbien hechos, bien compuestos y siempredando una especie de halo optimista. Siem-pre plasmo un optimismo obligatorio que melleva a decir que esto está aquí, pero noso-tros también. Tengo también exposicionesque son cachondas, pero tal y como estánlas cosas estoy metido en un arte de res-puesta social. Mis proyectos son todos dis-tintos, aunque sí se nota que hay un selloCuco Suárez.

31NÚMERO SEIS DOVELA

«Me inspiro en lo cotidiano, en lo queveo, en lo que vivo, en lo que viven losdemás. Pienso que la creación esta ahí,en el día a día. Dejar testimonio de la realidad que vives cada momento, delo que me gusta, de lo que no».

Cuco asegura que no le gusta provocar por provocar, aunque sabe que su arte siempre suscita reacciones. Nunca deja indiferente.

Page 32: Dovela 6

¿Cómo ve el panorama artístico en Asturias?No lo veo. En Asturias hay grandes artis-

tas, pero no hay espacios donde exponer. Amí me está pasando una cosa muy curiosaTodo el mundo quiere ver mi obra porqueyo tengo aquí mi público, pero ocurre queno hay espacios, no tengo dónde traerlo.Cada vez hay más artistas y menos espacios.Unos los cierran y otros se están utilizandopara otras cosas que no tienen que ver conel arte. El panorama es desolador porqueno hay una política artística que nos defien-da y ampare de alguna forma. Yo he tenidoque crear mi espacio para ayudar a los demásy poder seguir trabajando más cómodo.

¿Y por qué cree que ocurre esto?Hay un desinterés total hacia la cultura

en general, pero no sólo en Asturias. Es difí-cil realizar proyectos, cuesta mucho traba-jo. Pero no me pasa a mí solo, ya te digoque es general. En ARCO, por ejemplo, noves una presencia fuerte asturiana. Si noestás en ARCO, no se te va a reconocer, pormuy artista que seas. Es muy importanteestar allí. Es donde se da reconocer el arteespañol y ni Asturias ni los artistas asturia-nos tienen presencia. Si las institucionesasturianas no ayudan para que el arte astu-riano esté donde tenga que estar, pues noentraremos nunca. A quien le toque tendrá

que hacer ese esfuerzo; el mío como artis-ta es crear y moverme por donde pueda.Pero hay unas instituciones que están obli-gadas a poner algo de su parte.¿Le queda por hacer algo?Tener más paciencia y más salud. Y echar-

me una novia que me quiera, marchar palmonte... Esto va caminando. La carrera quellevo no ye meteórica, pero sí que va en con-cordancia con mis años. El currículo quetengo a mis años está bien: en premios, enexposiciones, en obra, en reconocimiento...Ahora estoy casi en la miel de mi vida. Estánsurgiendo cosas interesantes, estoy hacien-do una obra ya bastante más madura, dondese nota el peso de la experiencia. Pero vaya,seguir así, poco a poco y estando dondeestoy, dando pasos normales. Me están lla-mando de sitios interesantes y tampoco quie-ro hacer más obra de la que tenga que hacer,la justa, la necesaria.¿Hay algún edificio en Oviedo que le inspire?El Termómetro. Me gusta el funciona-

lismo y todo lo que tenga que ver con laBauhaus, el racionalismo. Y alguno mástambién de la calle Uría de este tipo.¿Incluiría alguno en alguna obra?Si hiciese una película pues sí, utilizaría

el Termómetro. También me gusta una casagótica que hay en frente de la Catedral.Si le propusiera el Colegio de Aparejadores

crear una obra para ellos, ¿qué realizaría?Tendría que mirar el edificio, el lugar.

Al ser una pieza pública entraría dentro dealgo más bien lúdico, que la gente cuandolo viese se sintiese atraído por ello. En lalínea en la que estoy trabajando ahora encuanto se refiere a obras públicas. Me gus-tan mucho también los animales. Algúnanimal les haría por ahí...¿Se considera provocador?El arte siempre provoca. Cuando tra-

bajas la evidencia y ciertas cosas privadaslas haces públicas, aunque sea a nivelinconsciente, de alguna forma puedes pro-vocar, pues de alguna forma la gente sesiente identificada con el hecho. El artesiempre provoca algún tipo de reaccio-nes, de rechazo o de gusto. Aunque no sépor qué a mí me meten en la lista de losprovocadores, transgresores. Si me metenen esa lista, será porque realmente sí losea. Pero no lo hago por el hecho propiode provocar por provocar. Solo hago el tra-bajo que quiero hacer, lo que me apete-ce, con una libertad terrible y a lo mejores eso lo que provoca: el que sea capaz dedecir ciertas cosas o atreverme a decir loque otra gente no se atreve. Pero sí, siem-pre provoca situaciones de encanto o desen-canto. Sé que mi arte no deja indiferente:o te gusta o no te gusta, pero no te dejaindiferente. A

32 DOVELA NÚMERO SEIS

¿Tiene algún proyecto inmediato?Estoy preparando la beca de la Funda-

ción Botín, que también tiene que ver conla ansiedad.¿En qué consiste?La he montado en torno a tres bases: los

objetos y muchísimos chismes, aparatos queel ser humano inventa para mejorar su cali-dad de vida y cómo acaban volviéndose encontra de la propia persona; el ruido y laviolencia. Los objetos son herramientas peroes una metáfora de cualquier otra cosa, unalavadora, un tocadiscos, un cd... Van clava-dos en una pared de color rojo, que es laviolencia. La sombra que proyectan estosobjetos sobre la pared es una sombra

impuesta, está pintada como algo que te imponen. ¿Supone algo para usted desde el punto de vista personal?Es para mí lo que yo llamo la dictadura consumista. Estamos viviendo algo

parecido, parece que estás obligado a consumir; si no lo haces, eres un tíorarísimo. Pero además de la sombra hay también un exvoto de una oreja y queestá como pidiendo piedad: «¡No metas tanto ruido!». Y luego también hayotro exvoto que es mi retrato, mi cabeza de cera, que es una vela que se va con-sumiendo durante todo el tiempo que dura la exposición, como si estuvierahablando de cómo nos están volviendo locos; bueno no, yo no estoy loco, sino cómo lo intentan. La luz y el sonido juegan un papel importante.La luz que ilumina toda la sala es una campana cuyo badajo es una bom-

billa, como avisando que si toca contra el hierro quedamos ciegos. Tambiénhay una pantallita pequeña con imágenes violentas —roturas de brazos, depiernas—. Lo que más me interesa de la propuesta es el sonido que hay en elambiente, ya que no se oye. Estuve grabando el silencio en varias ciudades deEuropa, cosa que me está costando muchísimo trabajo, y luego lo amplifico.Realmente no lo escuchas, pero el hecho de que no te entre por la vía auditi-va no significa que pueda entrar por cualquier otra y que te pueda alterar. Estesilencio va a ir muy amplificado, por eso la exposición se llama El silencio esestertóreo, que es, en realidad, una contradicción. Me dice que se trata de una trilogía. ¿Cuál será la tercera parte?Lleva el título de Guantánamo. Es, al igual que las otras, un poliedro donde,

a partir de tres obras de tres artistas famosos, me quejo de las torturas queestán haciendo los estadounidenses en Guantánamo.

La dictadura consumistaIV

ÁN

MA

RT

ÍNE

Z

Page 33: Dovela 6

33NÚMERO SEIS DOVELA

ASESORÍA Una norma de necesario conocimiento

Es importante recordar que el plazo de prescripciónde la acción para reclamar el pago de los honorarios devenga-dos por el ejercicio de profesión, arte u oficio fina-liza transcurridos tres años, siempre que talprescripción sea alegada por el deudor.Así lo recoge el artículo 1.967 delCódigo Civil, texto que ademásseñala que este tiempo se empe-zará a contar desde el momen-to exacto en el que dejaron deprestarse dichos servicios.

En el caso de los apare-jadores es sencillo estable-cer dicho momento, ya queel acta provisional de laobra, cuando es autoriza-da por todas las personasque en ella intervienen,acredita por sí sola la fechade terminación efectiva dela misma.

No obstante, cualquier otromedio probatorio que acreditetal finalización con el suficienterigor podrá ser perfectamente admi-sible por parte de los Tribunales. Si bien,en este aspecto en concreto, es preciso ponerde relieve que la sola expedición del CertificadoFinal de Obra, cuando éste es emitido con posterioridad ala fecha de contratación, podrá exigir que se pruebe el porquédel retraso excesivo entre tal contratación y la expedición delCertificado, puesto que esto último, al ser un acto unilateral,

puede considerarse insuficiente como medio probatorio en estossupuestos de una dilatada y anormal duración de una obra.

A pesar de esto, se han dictado algunas senten-cias que, infringiendo claramente la doctri-

na jurisprudencial, han determinado queel dies a quo para el cómputo de este

plazo será siempre el tiempo de pre-sentación del cobro de los traba-jos, con independencia de surealización material. Una tesisinsostenible ya que, con esapostura, la inseguridad delcómputo y la exigencia dela reclamación tempestivade la acción dependeríadel tiempo en el que elinteresado presentara alcobro sus honorarios, loque subordinaría el trans-curso del plazo de prescrip-ción a la mayor o menor dili-gencia de ese cobro. Asimismo, los profesionales

deben saber que este plazo consis-tente en tres años, puede considerar-

se interrumpido si, en este caso, el apa-rejador dirigiese una o varias reclamaciones

de pago al demandado, siempre y cuando exis-tiese constancia de la recepción de al menos una de ellas

por parte de éste. De esta forma, el periodo establecido parala prescripción de la obligación de abonar los honorarios podríaalargarse, beneficiando así al profesional. A

La prescripción del pago de honorariosEl artículo 1.967 del Código Civil establece que la obligación de pagar a losprofesionales por el ejercicio de su oficio prescribirá pasados tres añosdesde el momento en el que dejaron de prestarse los servicios. Es, portanto, una norma que, para quienes desempeñan actividades enmarcadasen las denominadas profesiones liberales, como los aparejadores, debetenerse siempre en cuenta. Por Pilar Alonso. Ilustración de Rubén Megido.

Page 34: Dovela 6

34 DOVELA NÚMERO SEIS

«De todas las celebraciones cole-giales, ésta es la que más me agrada por-que en ella se pone de manifiesto el espí-ritu del Colegio: el de ser un colectivounido como una piña». Esta frase resu-me la emotividad que el Presidente delColegio de Aparejadores y ArquitectosTécnicos del Principado de Asturiastransmitió durante todo su discurso. Suspalabras fueron el preámbulo de una sen-tida bienvenida para los nuevos miem-bros del Colegio, de un reconocimien-to por su carrera a aquellos que cumplí-an sus bodas de plata al lado de la insti-tución, y de un sincero homenaje paralos dos aparejadores que, con sus 50 añosde profesión, constituyen a través de su

trayectoria profesional la propia historiadel Colegio.

Palabras para todosEn su discurso, el Presidente, Pedro Jimé-nez, tuvo palabras de admiración y agra-decimiento para todos los aparejadoresallí convocados. Para los más jóvenes, laenhorabuena y la recomendación de serexigentes: «El Colegio es vuestra segun-da casa y, para mantener el nivel que tiene,debéis ser muy exigentes. Cuando nos esconcedido un título, hay que mantener-lo, luchar por seguir siendo mejores». Paralos colegiados que han conquistado los 25años de profesión, «no puedo deciros nadaporque ya lo sabéis todo. Sólo me resta

animaros a seguir y que lleguéis a la cele-bración de las bodas de oro, aunque paraentonces yo ya no esté». Y a los grandeshomenajeados, a los dos aparejadores querecogían el reconocimiento a sus bodasde oro, «deciros que os envidio, porqueademás de haber llegado hasta aquí, estáislos dos como cañones», y añadió: «Quie-ro agradeceros estos 50 años, sois la autén-tica semilla de este Colegio. Por eso ospido que no veáis el valor material de laplaca de la que os vamos a hacer entrega.Quedaros con el cariño, la gratitud y laadmiración con que os la damos, ya quesi algo somos, si algo es este Colegio, oslo debemos a vosotros».

Ángulo fotográfico Pasado, presente, futuro

Diamantes sin pulir, alianzas de plata y broches de oro. Así podríamos referirnos a las tres generaciones decolegiados que el pasado 2 de junio se dieron cita en el ovetense Hotel de La Reconquista. ¿El objeto delencuentro? La entrega anual de insignias y diplomas que el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicosde Asturias celebra para dar la bienvenida a los nuevos colegiados, celebrar las bodas de plata de aque-llos que llevan ya un cuarto de siglo caminando al ritmo de la institución, y rendir homenaje a los quehan cumplido 50 años en el Colegio, testimonio vivo de toda su andadura. Por Susana Lago.

La vida colegial, a travé

IVÁ

N M

AR

TÍN

EZ

Page 35: Dovela 6

35NÚMERO SEIS DOVELA

Solemnidad versus fiestaA diferencia de lo que se venía haciendootros años, en esta ocasión y tras haberseacordado así en la Asamblea General delpasado 19 de abril, el acto de entrega deinsignias y diplomas se ha separado de lacena homenaje a los colegiados para noempañar la solemnidad del mismo y, porotro lado, mantener el carácter festivo dela cena. Aprovechando que el día anteriorfue San Juan de Ortega, patrón del Cole-gio, se decidió fechar para entonces el actode entrega de insignias, diplomas y placasconmemorativas. A

ÁNGULO FOTOGRÁFICO

s de tres generaciones

Los homenajeadosNuevos colegiadosJavier Albuerne Álvarez, Óscar Alonso Manjón, Andrés Álvarez Fernández,Jaime Baniela Martínez, Carlos Ceñal Rodrigo, Pablo César Cachero Villa, JuanRamón Coutado Naves, Goretti Domingo García, David Espina Crespo, JoséMaría García Coto, Tamara García Fernández, Martín Bruno Gómez Shennan,Alfonso González Fernández, Vicente González González, Virginia Hurlé Gon-zález, Gloria María Iglesias Iglesias, Carlos Iglesias Revuelta, Álvaro de LunaAlvargonzález, José Menéndez Vázquez, Antonio Morales Secades, Noel Rába-do Rodríguez, Alicia Suárez Fernández.

25 años, bodas de plataSergio José Álvarez Fernández, María Luisa Álvarez Quirós, Antonio AsensioLópez, Celestino Burgos Tapia, Roberto Espina Fildalgo, Pedro Fernando Fer-nández Monzón, Juan José García-Bericua Alonso, Sofía Lamelas Suárez-Pola,Rosario Isidora López Hernández, Adolfo Marcelino González Valdés , JoséPatricio Martínez Cuesta, Miguel Ángel Martínez San Miguel, Francisco Nica-nor Suárez Rozada, Ramón Noriega Romano, Luis Núñez Delgado, Félix RuizRedondo Rodríguez, Hernando Riestra Sastre, José Ignacio Solís de la Vega,Eugenio Solís Gutiérrez, José Ignacio Suárez Vicente.

50 años, bodas de oroCarlos Muñoz Guinea y Fernando León Baidal.

El presidente del Colegio de Aparejadores,Pedro Ignacio Jiménez, durante el discursoprevio a la imposición de insignias a loscolegiados. • Alfonso González Fernándezrecibió la insignia de manos de su padre • Sofía Lamelas Suárez-Pola fue la únicamujer que recogió su diploma dereconocimiento a los 25 años depertenencia al Colegio. • Fernando LeónBaidal recogiendo la placa conmemorativade las bodas de oro.

Page 36: Dovela 6

36 DOVELA NÚMERO SEIS

Fernando León Baidaly Carlos MuñozGuinea, homenajeadosque cumplían sus 50 años de vidacolegial.

Bodas de oro 2004A

LF

ON

SO

SU

ÁR

EZ

Page 37: Dovela 6

37NÚMERO SEIS DOVELA

Bodas de plata 2004

Nuevos colegiados 2004

AL

FO

NS

O S

RE

ZA

LF

ON

SO

SU

ÁR

EZ

Page 38: Dovela 6

38 DOVELA NÚMERO SEIS

A las nueve de la noche el sol aún brillaba con fuerza en Oviedo y dece-nas de colegiados, con sus acompañantes, comenzaban a llegar a la terraza de LaGruta, donde les esperaba un aperitivo de bienvenida. A eso de las diez, los másde 500 comensales iban ya ocupando las mesas de los salones Tonel y Manzanadispuestos a disfrutar una noche en compañía de sus colegas de profesión. Y esque, como nos comentaban algunos, en este oficio «estamos todos desperdigados,por eso es bueno hacer cosas así, reunirnos y cambiar impresiones».

Dos días antes, el pasado 2 de junio, se hizo entrega de los premios anuales, por loque esta cena tuvo, sobre todo, un carácter meramente festivo. Una de las asistentes,Marisa, «aparejadora consorte», como ella misma se definió, nos contó que vienentodos los años, «me presta mucho», dijo, «merece la pena estar aquí». Jorge, uno desus compañeros de mesa, aprovechó también para lanzar un mensaje a sus colegas.«Debemos dignificar desde nosotros mismos nuestra profesión», explicó, «sin quenuestros colegas sean rivales, si no compañeros a los que ayudar y pedir ayuda encaso de que sea necesario». Una máxima que, sin duda, comparten todos a tenor delgran éxito que tuvo la reunión y del ambiente de camaradería que se vivió en todomomento.A

Ángulo fotográfico Reunirse en familia

Cena anual de colegiados, un

Un año más, y con motivo de la festividad de San Juan de Orte-ga, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Astu-rias, reunió a sus miembros en su tradicional cena de herman-dad. En esta ocasión, el lugar elegido fue La Gruta, restauranteal que asistieron más de medio millar de comensales, lo que dauna idea del gran éxito de convocatoria que tuvo el encuentro.Por Pilar Alonso. Fotografías de Enrique Cárdenas.

[1] A eso de las nueve los invitadoscomenzaban a llegar al restaurante. Laafluencia auguraba un éxito total deconvocatoria. El aperitivo se celebró en laterraza del Restaurante La Gruta y loscolegiados pudieron disfrutar de unmagnífico atardecer. [2] De izquierda a

1

Page 39: Dovela 6

ÁNGULO FOTOGRÁFICO

39NÚMERO SEIS DOVELA

a ocasión para el encuentro

derecha: Jesús Alonso, Pepe Monteserín,vocal de Cultura, José Luis García Sambade,vocal de Relaciones Colegiales, ArsenioCastro, secretario del Colegio, Pedro IgnacioJiménez, presidente, Manuel FernándezNeyra, vicepresidente, y su esposa, María delos Ángeles Blanco, en la mesa presidencial.

[3] La Gruta quiso tener un detalle con lasmujeres que asistieron a la cena y lesobsequió con un reloj de pulsera. [4] Tras elacto de entrega de medallas, celebrado dosdías antes, esta reunión tuvo un caráctermeramente festivo. Los colegiados sedivirtieron y no tuvieron reparos en

colocarse el babero para comer Mi plato demarisco. [5] Más de 500 personas ocuparonlos salones Tonel y Manzana. Sin duda, haypocas oportunidades como ésta paraagrupar a todos los profesionales,normalmente, y como ellos apuntan, «muydesperdigaos».

2

4

3

5

Page 40: Dovela 6

40 DOVELA NÚMERO SEIS

El presidente de PREMAAT, Rafael Cercós, explicó lasituación económica de la mutualidad, caracterizada por la mejo-ra de la rentabilidad de las inversiones, superiores a la de los pro-ductos de ahorro-inversión, y por el continuo aumento de su capi-talización. Esta cita estuvo marcada por algunas novedades, con-secuencia de las nuevas exigencias del Ministerio de Economía.

La Asamblea General, reunida en Madrid el pasado 25 dejunio, aprobó unánimemente la gestión realizada el pasado añopor la Junta de Gobierno de la mutualidad de previsión social delos aparejadores y arquitectos técnicos. El ejercicio correspon-diente a 2003 ha estado caracterizado por la entrada en vigor dela participación en beneficios generalizada para todos los grupos.

Esta partida, que ha alcanzado los 16,7 millones de euros va arepercutir en la mejora de las prestaciones de los mutualistas.

La Asamblea General de la entidad se celebró con algunasnovedades, derivadas de la reforma estatutaria y reglamentariaparcial que entró en vigor a primeros de año como consecuen-cia de las nuevas exigencias del Ministerio de Economía. Así, elnúmero de representaciones que podían ostentar los mutualistasalcanzaba las veinticinco, frente a las tres habituales. Tambiénpor primera vez, en esta ocasión la Asamblea General no ha teni-do que aprobar los presupuestos del próximo año, puesto que,según la nueva normativa, esta labor forma parte de los cometi-dos de la Junta de Gobierno de la entidad.

Aprobados por unanimidad los resultados del 2003El ejercicio del año 2003 ha tenido una característica que lo define: la entrada en vigor de la participaciónen beneficios generalizada para todos los grupos. La fecha elegida para la celebración de la Asamblea Gene-ral fue el pasado 25 de junio, a la que asistieron un total de 4.200 mutualistas. Por Mónica F. Fernández.

PREMAAT Asamblea general ordinaria

Page 41: Dovela 6

Intervención del presidente Rafael Cercós, explicó durante su intervención ante la Asamblea lasituación económica de la mutualidad, caracterizada por la mejora dela rentabilidad de las inversiones, superiores a la de los productos deahorro-inversión, y por el continuo aumento de su capitalización.

Así, la liquidación del presupuesto general arrojó en 2003 unsuperávit de 2,3 millones de euros. Las provisiones técnicas parahacer frente a los compromisos presentes y futuros con mutua-listas y beneficiarios crecieron15% respecto al año precedente.El informe de gestión destacó al respecto el comportamientofavorable de las rentabilidades de la mutualidad frente a otrosproductos de ahorro-inversión. Es de reseñar, que durante el pasa-do año, PREMAAT incrementó en casi mil afiliados el númerode mutualistas, lo que sitúa el censo en 31.100.

Cercós se refirió también a la próxima entrada en vigor de laOrden de Economía por la que se establece la obligación de con-tar con un departamento de atención al asegurado así como deldefensor del asegurado, un cometido que la mutualidad tiene ins-taurado desde 1987 a través de la Comisión Arbitral.

El presidente aludió también a la cuestión que puede suscitarserespecto al sistema de facturación de las cuotas pagadas por losmutualistas a PREMAAT, tras la promulgación de un reciente Regla-mento de Hacienda. Las obligaciones que se derivan de su entradaen vigor suponen la expedición de factura y copia de ésta en las ope-raciones en las que el destinatario sea un empresario o profesionalque actúe como tal. La Confederación Española de Mutualidades—a la que pertenece PREMAAT— está llevando a cabo gestionescon la Agencia Estatal de Administración Tributaria, al objeto desolicitar para las mutualidades la exención de expedir factura en elcaso de empresarios o profesionales.

Del mismo modo, Cercós informó en el transcurso de la Asam-blea sobre el recurso contencioso-administrativo presentado pornuestra mutualidad contra el último párrafo del punto segundo delartículo 17 del Real Decreto 1430/2002 por el que se aprueba elReglamento de Mutualidades. Cercós precisó que el recurso, basa-do en la vulneración de la Administración del principio de jerar-quía normativa, recogido en la Constitución, tardará al menos dosaños en su resolución. Según señala la demanda, la incompatibili-dad entre las prestaciones del RETA y las mutualidades alternati-vas carece de cobertura legal porque una norma inferior ha ido másallá de lo permitido en una norma de rango superior.

Renovación de cargosDurante la Asamblea General se celebraron elecciones para larenovación de los cargos de secretario y tesorero en la Junta deGobierno, cargos que seguirán ostentando Jesús Manuel Gon-zález Juez y José Miguel Rizo Aramburu, respectivamente. Comovocal 4º, por designación del Consejo General de la Arquitectu-ra Técnica de España, quedó proclamado Eduardo Pérez de Asca-nio. Para la Comisión de Control fueron elegidos Rafael RieraCadavieco, de la demarcación de Asturias, como miembro titular,y Esteve Aymá i Pedrola, de Barcelona, como miembro suplente.

Por lo que respecta a la Comisión Arbitral, José Antonio DíezGarcía, del COAAT de Cantabria, continuará siendo miembrotitular, mientras que Benito Calvo Castro, de la demarcación deA Coruña, ha sido proclamado suplente.A

Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los ase-gurados resolver sus dudas a través de la revista. Loscolegiados deberán remitir sus consultas por escritoa: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros.C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.

Page 42: Dovela 6

La web de MUSAAT ofrece a losmutualistas que tengan suscrita la póliza deResponsabilidad Civil Aparejadores / Arqui-tectos Técnicos la posibilidad de conocerautomáticamente informaciones sobre suseguro así como otros aspectos. Es el casode la comprobación del bonus/malus, la coti-zación de un cambio de garantía o el cál-culo de un visado. Los datos son estricta-mente confidenciales, dado que sólo sepuede acceder a ellos mediante una clavede activación que asigna la Mutua y unacontraseña, que es elegida personalmentepor el usuario. Los agentes también tienensu apartado en la zona de acceso restringi-do desde la que podrán descargar ficherosactualizados.

La confidencialidad del acceso a la parteprivada es fundamental para garantizar laseguridad de las bases de datos e informa-ciones a los que la web da acceso. Por esoes necesario realizar el registro del nuevousuario con especial cuidado, ya que sólopuede efectuarse una única vez por razo-nes de seguridad. La introducción del NIFy la contraseña elegida en esta primera fasepermitirán al usuario registrado introdu-cirse en sus archivos personales cuando loprecise.

Registro de nuevo usuarioPara ello el sistema solicita los siguientesdatos:

• NIF. Se deben introducir los nuevecaracteres que lo componen: ocho cifrasnuméricas y la letra, que debe teclearseen mayúscula.

• Clave de activación.MUSAAT asig-na estas claves, que se enviaron con la docu-mentación de la renovación de póliza remi-tida en enero de 2004. En caso de extra-vío o desconocimiento de la clave, ésta sepodrá solicitar a los COAATs.

• Contraseña. El usuario de la web,una vez que disponga de su clave de acti-vación, debe elegir personalmente una con-traseña. El sistema le solicitará que se tecleeen dos ocasiones sucesivas para asegurarque se ha escrito correctamente.

Acceso de usuario registradoEl registro del nuevo usuario se hace unaúnica vez. En las siguientes visitas a la pági-na web bastará con introducir en el apar-tado de acceso de usuario registrado lossiguientes datos:

• NIF• Contraseña elegida

Recordar contraseña: la importancia de introducir el correo electrónicoPara determinar la contraseña de un usua-rio que la haya olvidado, la parte privadapermite recordar esta clave introduciendoel NIF en una casilla habilitada para estafunción. El sistema remitirá a la direcciónde mail personal del mutualista la contra-seña olvidada. Para ofrecer este servicio esespecialmente importante, por motivos deseguridad, consignar una dirección decorreo electrónico —e-mail— inmediata-mente después de haber finalizado el pro-ceso de registro de nuevo usuario. Estodebe hacerse en la pantallaModificación dedatos personales que aparece por defecto alentrar en la parte privada.

Este paso es fundamental debido a que,por las estrictas normas de confidenciali-dad empleadas en esta zona de la web, sóloel mutualista y el propio sistema informá-tico conocen la contraseña introducida. Encaso de olvidarla el único modo de recor-darla es que este último la detecte, previasolicitud del mutualista en la casilla inclui-da a tal efecto, y la envíe confidencialmente

42 DOVELA NÚMERO SEIS

MUSAAT Nuevas prestaciones virtuales

La nueva página web de MUSAAT constituye una útil herramienta de acceso a la información. Las aplica-ciones que incorpora se han realizado en base a un cuidadoso proceso de tratamiento de las bases de datosque garantiza la máxima confidencialidad para el usuario, permitiendo que éste realice sus consultas deun modo rápido y seguro. Por Elena Plaza.

Un mundo de servicios a través de la red

Capturas de pantalla del nuevo servicio ofrecido por MUSAAT a través de su página web.

Page 43: Dovela 6

al e-mail personal del usuario. Si no se haintroducido una dirección de e-mail y seolvida la contraseña, el sistema no puedefacilitar de ningún modo este dato y porseguridad no permitirá registrarse unasegunda vez, aunque se disponga de la clavede activación.

En este supuesto, el mutualista deberáremitirse al COAAT para que éste solici-

te a MUSAAT una Activación para un nuevoregistro, lo que supone un retraso en el acce-so a la web que puede evitarse si de modoinmediato se facilita un e-mail de contac-to al sistema.

Servicios• Consulta de póliza. Este apartado

permite el acceso a información relacio-

nada con pólizas y recibos. La primeraopción muestra el detalle de las pólizasdel mutualista desde el año 2000 hasta elaño actual siempre que éstas estén en vigor.El segundo espacio ofrece la opción devisualizar los recibos del titular del año encurso y del ejercicio anterior incluyendodatos como los referidos a las garantíascontratadas.

• Presupuesto de cambio de garan-tía. Introduciendo los datos que solicita elcuestionario se obtiene una cotización paralos conceptos detallados. Ésta es simple-mente informativa, por lo que en caso deque quiera efectuarse el cambio de garan-tía, éste tendrá que realizarse por los cau-ces habituales.

• Cálculo de visados. A través de esteespacio se puede efectuar, también a modode consulta, el alta de un visado nuevo.No puede realizarse esta solicitud de infor-mación para bajas ni modificaciones devisados ya existentes. Rellenando los cam-pos de la pantalla de esta aplicación, semuestra a continuación una cotizacióncon la cuantía del visado, que es válida úni-camente para el Colegio al que perteneceel mutualista.

• Consulta de Bonus/Malus. El mutua-lista podrá consultar el porcentaje de boni-ficación o el coeficiente de malus, segúnsea su caso, del año en curso. Tambiénpodrá conocer los motivos por los que sele aplica uno u otro supuesto.

• Certificado de IRPF. Se divide endos partes: Responsabilidad Civil y OtrosRamos. Una vez hecha la elección, se des-pliegan las distintas opciones contenidasen cada una de ellas. Esta aplicación tienetambién el carácter de consulta, por lo quela solicitud del certificado real debe hacer-se por los cauces habituales.

• Situación de siniestros. La base dedatos ofrece información puntual al mutua-lista del estado de los siniestros en los queconcurra independientemente de su gradode implicación en el mismo.

Aplicaciones para agentesLos COAATs podrán realizar la descargade ficheros actualizados con las claves faci-litadas por MUSAAT. A

43NÚMERO SEIS DOVELA

Buzón de los asegurados:musaat ofrece a los asegurados resol-ver sus dudas a través de la revista.Los colegiados deberán remitir susconsultas por escrito a: Rafael RieraCadavieco, vocal de Mutua y Seguros.C/ Principado 8, principal dcha. 33007 Oviedo.

902 400 454 - www.viajeselcorteingles.es

Viajes y vacaciones planificados hasta el último detalle por expertos profesionales.

Todos los servicios que necesitas para tus viajes y vacaciones. Programas especiales para Viajes de Novios y Banquetes de Boda. Cursos de idiomas en el extranjero.

División de Empresas, Congresos, Convenciones e Incentivos.

Ventajas en la forma de pago:Con la Tarjeta de Compra El Corte Inglés y otras tarjetas de crédito aceptadas.

Pago aplazado* en tres meses sin intereses.* En programaciones. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés E.F.C.,S.A.

Para viajar cómodamente, con la máxima calidad garantizada, tu primer destino es nuestra agencia de viajes.

Estamos cerca de ti

para llevarte muy lejos

OVIEDO: Hipercor Salesas, General Elorza 75 - Tel.: 985 210 525 • Centro Comercial Uría, Uría 15 - Tel.: 985 253 015 • Empresas, Uría 36-38 Entlo. - Tel.: 985 210 997 • Plaza de la Gesta 3 1º - Tel.: 985 963 253

GIJÓN: Hipercor, Ramón Areces 2 - Tel.: 985 150 833 • Avenida de Castilla 15 - Tel.: 985 195 809 • Cabrales 5 - Tel.: 985 350 816 • Empresas, Celestino Junquera 2 Oficina 38 - Tel.: 985 176 046

AVILÉS: Severo Ochoa 20 - Tel.: 985 527 273 • Corte Inglés Avilés, Ctra. de Grado s/n - Tel.: 985 129 910

MIERES: La Vega 5-7 - Tel.: 985 456 666 • LA FELGUERA: Calle del Norte 34 - Tel.: 985 681 807

Page 44: Dovela 6

Hacer una selección de las casi 500 foto-grafías de Chicago que guarda FranciscoQueipo ha sido casi tan difícil como lograrque este constructor ovetense hable acer-ca de su persona. Baste decir que su pasiónpor el arte de la imagen es anterior a sudecisión de estudiar Arquitectura Técnica.Que tiene inmortalizados los edificios más

emblemáticos de Sydney, Hong Kong,Los Ángeles, Miami, San Francisco,Nueva York, Dallas, Toronto, Montrealo París. Y que uno de sus futuros desti-nos es Kuala Lumpur. Una imagen valemás que mil palabras. Mucho más si vanacompañadas por los comentarios de supropio autor.

en gran angular: una estructuraurbanística muy estudiada

1.1. La doble dimensión de las grandescities. [a] «La ventaja que tienen las ciu-dades norteamericanas es que, al ser tanmodernas, se estructuran sobre un tra-zado geométrico de una manera muy bien

Piezas sueltas En la City

44 DOVELA NÚMERO SEIS

Es plenamente consciente de que en Asturias no veremos rascacielos; peronada le impide coger cada año su cámara de fotos y escaparse con ella a lasgrandes cities para capturar sus dominantes estructuras en pequeñas ins-tantáneas. Después, en el bajo de su estudio en Oviedo, Francisco QueipoBlanco ordena y clasifica sus imágenes como un docto científico de la cons-trucción. En esta ocasión ha escogido el álbum de Chicago para hacernospartícipes de su último viaje. Por Elena Tamés. Fotografías de Francisco Queipo.

CHICAGO desde AsturiasA

Page 45: Dovela 6

estudiada. Las grandes cities respondensiempre a la misma fórmula de ordena-ción: lo que se conoce como la city onúcleo de trabajo y negocios; y la zonaresidencial. En el caso de Chicago, estadisposición viene delimitada también demanera natural por el río Chicago y ellago Michigan».

1.2. La arquitectura imita la naturale-za. [b, c, d] «La city también es conocidacomo loop debido al recorrido aéreo quehace el tren en torno al núcleo de nego-cios. Así, el hombre se ha visto obligadoa construir un río de acero por encima delas calles como alternativa a los clásicostúneles. Hay que tener en cuenta que Chi-

cago es el nudo ferroviario más denso delmundo».1.3. Navegar por la ciudad. [e,f] «Para

combinar la circulación en la ciudad porvía fluvial y terrestre varios puentes practi-cables cruzan el río Chicago. Y a su lado unode los edificios más grandes del mundo, concasi cuatro millones de metros cuadrados:

45NÚMERO SEIS DOVELA

En la City Piezas sueltas

B

D

C EF

Page 46: Dovela 6

Piezas sueltas En la City

46 DOVELA NÚMERO SEIS

el Merchandise Mart. El Chicago desplie-ga dos brazos dentro de la ciudad que con-vergen a su llegada al lago con unas dimen-siones que alcanzan los 93 kilómetros decauce fluvial. Estas corrientes son las pro-tagonistas de la estructura urbana».1.4. Titanes en el lago. [g,h]«Cinco edi-

ficios que superan los 200 metros de altu-

ra conforman lo que se conoce como skyline. En el centro preside el John HancockCenter, que se eleva a 344 metros».1.5. En primera línea. [i,j] «Las multi-

nacionales más punteras están situadas enprimera línea, a ambos márgenes del río.Es el espacio más cotizado y donde seemplazan los edificios más antiguos». I

HG

Page 47: Dovela 6

47NÚMERO SEIS DOVELA

en teleobjetivo: detalles que sólose ven en la city

2.1. El nacimiento de un coloso. [k]«Desarrollo de una estructura lo más natu-ral posible. En el núcleo se sitúan las esca-leras, los ascensores y servicios, dejandounos huecos de acceso, desde donde par-ten las ramificaciones que conformarán lasdistintas oficinas. Igual que el crecimientode un árbol».2.2. Sears Tower. [l] «Era el edificio más

alto del mundo hasta que fue superado porlas Petronas, en Kuala Lumpur. Éste tiene442; las de Malasia diez metros más».2.3. Torres Panoya. [m] «Allí las llaman

Marina City; en España las Torres Mazor-ca. Estos dos edificios de 162 metros cadauno tienen la peculiaridad de permitirlea uno llegar a casa en coche o en barco.Es uno de los pocos edificios de la cityque se utiliza como vivienda particular.La singularidad llega más allá cuando seobserva que hasta en un cuarto de la altu-ra de estos enormes cilindros hay garajes;a partir de ahí se elevan pequeños aparta-mentos para uso y disfrute de los más pri-vilegiados, los que pueden ir al trabajoandando». A

En la City Piezas sueltas

L

M

K

J

Page 48: Dovela 6

Bajo el título Arquitecturas, presenta unacolección fotográfica compuesta por 18imágenes, de las que afirma que «prefiereque sean bastante limpias» para, de esaforma, «quitar cosas que las distraigan oque no sean necesarias». Nacido en SanSebastián, de su infancia recuerda la magiaque suponía captar una realidad y, poste-riormente, pasarla a un papel. Algo que leenganchó, en parte, gracias a las influen-cias paternas y, en parte, aunque no lo reco-nozca, por la otra pasta de la que estánhechos los artistas.¿Qué quiere mostrar Íñigo Calles en esta

exposición? Pretendo dar a conocer mi trabajo foto-

gráfico, puesto que creo que es una de laspartes más importantes de cualquier acti-vidad artística, independientemente delresultado. Sobre todo quiero compartirsensaciones aunque naturalmente cada unolas traduce y las filtra a su manera. Quieroproponer y sugerir. ¿Qué nos propone y qué nos sugiere?En esta exposición pretendo mostrar la

ciudad de hoy, lo nuevo, la parte que corres-ponde al momento en el que vivimos. Y lasugerencia es mirarla como algo vivo, dondetambién sea importante lo que se hace ahora. Para los que no la han visto, ¿qué se han

perdido?Son fotos de edificios modernos de

Oviedo. Es un trabajo bastante extenso y

todavía abierto, ya que tengo la intenciónde ampliarlo a toda Asturias. Los origina-les son diapositivas que, en el caso de laexposición, están copiadas en Ilfochrome. Para los no duchos en la materia, ¿qué sig-

nifica copiadas en Ilfochrome?Quiere decir que las copias que se pue-

den ver en la exposición están hechas en unproceso positivo-positivo —de diapositivaa papel— sobre un papel donde en la emul-sión existen unos pigmentos, que dan unagran calidad y durabilidad a la copia.¿Desde cuándo Íñigo se hizo con la cámara

al hombro?A los 22 años. En aquel momento estu-

diaba en la EUAT de Burgos y, allí, en elpiso de estudiantes monté el laboratoriode blanco y negro. Esos fueron mis pri-meros pinitos. ¿Cómo los recuerda, con muchas dificultades

o fue rodado?Recuerdo que me parecía algo mágico

que las imágenes pudieran ser primero cap-tadas por la cámara y luego pasadas a unpapel, eso me enganchó y me apasionó. Lasdificultades que encontraba suponían unmayor aliciente, pues poco a poco obteníaresultados. ¿Fue un despertar tardío?Mi padre era un buen aficionado a la

fotografía y mis hermanos y yo siempretuvimos a nuestra disposición sus cámarasy sus consejos.Sin embargo, no fue hasta los 22 años...Mi padre no tenía laboratorio, mandaba

a revelar sus carretes y a hacer sus copias, asíes que la magia de la que hablaba antes nola reconocía. El proceso tal como yo lo veía,era disparar y tener las copias en unos díasen la tienda. A pesar de que esto es ya, depor sí, muy creativo, en aquel momento nome llamaba mucho la atención. Seguramentepensaba que era algo demasiado mecánico.¿Cuál es el mejor consejo que le ha dado y

que nunca olvidará?Más que un consejo concreto, nunca

olvidaré la disposición que siempre tenía

para que pudiéramos utilizar sus cámaras,y prestar atención a lo que le preguntába-mos. Quizás heredé de él la nula aficiónque tengo a utilizar el flash.¿Cuál ha sido su trayectoria profesional?En 1975, en San Sebastián y Burgos,

comienzo a hacer fotos con una vieja cáma-ra. Un año después, y hasta 1979, en Bur-gos y Lanzarote, realizo trabajos con elproceso de la Goma Bicromatada. Consi-go el Primer Premio del Colegio de Arqui-tectos de Guipúzcoa, y alguno más envarios concursos nacionales. En 1980, pre-sento la exposición individual Paisajes deLanzarote, en la Sociedad Fotográfica de

Guipúzcoa; en mayo de 1981, exposiciónindividual Lanzarote e imágenes foto-gráficas,en la Galerie Cinema, de Puerto del Car-men. Colaboré con la revista Yate y Moto-náutica, de 1982 al 1984 varios reportajescon fotos de un viaje en velero de 2 años,desde 1993 y hasta hoy vivo en Asturias,donde trabajo en el Taller Experimental deHumberto, en Oviedo, participé en el tallerCuaderno de Campo, impartido por JoanHernández Pijoan. En 2002, fui seleccio-nado en el XXXIII Certamen Nacional deArte de Luarca. En el 2003 participé en el

Piezas sueltas Arquitecturas fotográficas

Fotografía de ÍñigoCalles: el quitar másque el poner

«Lo nuevo, la parte que corres-ponde al momento en el que vivi-mos». Con estas palabras defineÍñigo Calles Oyarbide, oventensede adopción, aparejador, y fotó-grafo aficionado, el contenido dela exposición que el pasado mes dejunio ocupó la galería de la LibreríaCervantes. Por Mónica F. Fernández.

48 DOVELA NÚMERO SEIS

Edificio de La Nueva España, Oviedo.

Page 49: Dovela 6

49NÚMERO SEIS DOVELA

seminario Aproximación a la fotografía/Len-guaje y técnica, impartido por José FerreroVillares, participé en EntreFotos 2003 enMadrid y publicación de porfolio en larevista Viento Sur.

¿Cómo define su trabajo?Antes de este trabajo nunca había hecho

fotografías de arquitectura, trabajo muchoen paisajes en los que me gusta más quitarque poner, donde intuitivamente busco las

formas y texturas más simples, los silencios...Procuro que mis fotos sean bastante limpiasen el sentido de que prefiero quitar cosasque distraigan o que no sean necesarias.¿Quiénes son sus referentes en el mundo

de la fotografía?Hay muchos a los que admiro, pero los

que recuerdo en este momento son: EdwardWeston, Harry Callahan, Imogen Cunning-ham, Ansel Adams, Diane Arbus. Y de loscontemporáneos: Georges Rousse, ChemaMadoz, Aitor Ortiz. Asturianos: Carlos Casa-riego, José Ferrero, R. Cuervo-Arango...¿Es un tópico afirmar que los artistas están

hechos de otra pasta?Creo que el artista sólo se diferencia del

resto de las personas en su afán por comu-nicar sus inquietudes, dudas, obsesiones...con lenguajes más o menos inventados. Entodo lo demás, las diferencias son las mis-mas que puede haber dentro de cualquierotro grupo humano; o sea, que hay de todo.Si bien es cierto que hay pocos artistas quepuedan serlo a tiempo completo, es decir,que puedan ganarse la vida con su arte.A

Palacio de los Deportes, Oviedo.Izquierda: Cubierta de la estación Feve-Renfeen La Losa, Oviedo.

Page 50: Dovela 6

50 DOVELA NÚMERO SEIS

Piezas sueltas Encuentros periciales en Ribadesella

Consciente de la necesidad de con-tar con unos cuerpos técnicos formados,estas jornadas, y el convenio por extensión,responden a la filosofía de «favorecer encierta manera que los jueces aprendan cons-trucción, y que los arquitectos técnicosaprendan jurisprudencia desde el punto devista del peritaje», como explica el coordi-nador de la parte técnica de este encuentroy contador de la Junta Directiva del Cole-gio asturiano, Manuel Argüelles. Y es que

la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000introdujo un nuevo concepto de prueba peri-cial en relación con lo prevenido en la leyanterior. Como reza en el folleto de las pro-pias Jornadas, «la conversión de lo que hastaentonces eran meros informes de parte endictámenes periciales con todo su peso legal,la posibilidad de realizar careos entre losperitos y la potestad otorgada al juez denombrar un perito tercero, han sustituidoal peritaje clásico».

De ahí la importancia de saber reali-zar un informe que responda realmente alas necesidades, teniendo en cuenta elvolumen de periciales que cada día se cur-san en los juzgados españoles, desde losde primera instancia al Tribunal Supre-mo. Y la capacidad de los jueces para saberinterpretarlos, a pesar de contar con laasistencia de aparejadores y arquitectostécnicos.

He ahí la necesidad de crear este tipode intercambios, calificados de «muy posi-tivos» por el magistrado letrado del servi-cio de Formación Continua del CGPJ,Ignacio U. González Vera. «Desde nues-tro departamento organizamos actividadesextraordinarias tanto con comunidadesautónomas como entidades corporativas oprofesionales, y uno de ellos es el Cuerpode Aparejadores y Arquitectos Técnicos.En estos convenios, al margen de objeti-vos específicos como es el caso del dicta-men pericial, se busca un acercamientoentre ambos colectivos: mostrar qué es unjuez y qué desarrolla, así como conocer loscometidos de los aparejadores dentro delproceso constructivo».

Si obvio es que nadie sabe de todo, nolo es menos la ventaja de aprovechar lassinergias que las colaboraciones ofrecen.Así añade el presidente del Tribunal Supe-rior de Justicia de Asturias y coordinadorde la parte jurídica de estos encuentros deRibadesella, Ignacio Vidau, que «en estetipo de procedimientos la prueba es la partefundamental, donde se alega, por lo que laintervención de técnicos es frecuente y muyimportante. Y todo lo que redunda en for-mación de técnicas de procesal y vicever-sa es enormemente positivo». A estecomentario añade el hecho de que el infor-me es «un dictamen pericial que, por suestructura, es de desconocimiento del juez.Esa pericia es la que aportan los arquitec-tos técnicos en estos casos».

Por su parte, el magistrado de la Audien-cia Provincial, Rafael Martín, dio en suponencia unas breves pinceladas sobre cómodebe elaborarse un informe, quiénes intert

Ribadesella, y en concreto el Gran Hotel del Sella, fue el marco perfectopara acoger en el mes de abril las Jornadas Jurídicas sobre El dictamenpericial en patologías de construcción, organizadas por el Colegio Oficialde Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Estosencuentros, que siguen la estela de los celebrados en Chinchón, Madrid,y Carrión de los Condes, Palencia, están enmarcadas en el convenio entreel Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el ConsejoGeneral del Poder Judicial (CGPJ). Por Elena Plaza. Fotografías de Enrique G. Cárdenas.

Aparejadores y jueces compartensaber en el oriente asturiano

Page 51: Dovela 6

51NÚMERO SEIS DOVELA

Intercambiando labores

Tres fueron las ponencias que se desarrollaron los días 22y 23 de abril en Ribadesella. El primero en romper el hielofue el magistrado de la Audiencia Provincial Rafael Martíndel Peso con la exposición Relaciones entre perito y juez.La pericial en los procesos civiles derivados de la cons-trucción y ante el Jurado de Expro-piación Provincial (JPE). En ella, elmagistrado apuntaba ciertos con-sejos para el mejor entendimientoentre ambos colectivos, basado encuatro aspectos básicos desde supunto de vista: honestidad, impar-cialidad, formación y rigor. La impor-tancia de no realizar una exposicióndemasiado técnica, sino más bien entono coloquial y accesible, la formade dirigirse y de expresarse fueronotros temas tratados por Martín delPeso, quien también se mostró favo-rable a la creación de un cuerpo deperitos técnicos.

El arquitecto técnico y vocal deRelaciones Colegiales, José Luis Gar-cía Sambade, centró su ponenciaen los Procesos patológicos en la edificación desde el punto de vistadel «por qué se producen esas situaciones en los edificios». Samba-de apuntó en su exposición que «muchos errores se dan en el diseñodel proyecto, que se completa con errores de ejecución en la obra y serematan con errores en el uso y mantenimiento del edificio».

Cerró la sesión de ponencias José Ignacio Álvarez Sánchez, magis-trado de la Audiencia Provincial. El jurista fue el encargado de llevara cabo una comparativa entre la jurisprudencia recogida en el artí-culo 1.591 del Código Civil (CC) y la Ley de Ordenación de la Edifica-ción (LOE). Destacaba Álvarez Sánchez en su ponencia Análisis de la

reciente jurisprudencia sobre laresponsabilidad del Aparejadory Arquitecto Técnico la «insufi-ciencia» del artículo 1.591 paralegislar en la actualidad, al queconsidera derogado, a pesar deque siga aplicándose en deter-minados casos.

En estas jornadas tomaronparte un total de 30 personasentre jueces y magistrados deAsturias y otros tantos apareja-dores y arquitectos técnicos.También acudieron el vocal delCGPJ, Agustín Azparren, el pre-sidente de la Sala Primera delTribunal Supremo de Justicia(TSJ), Ignacio Sierra, el magis-trado de la Sala Primera del TSJ,Román García Varela, el presi-

dente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Ignacio Vidau, elpresidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España,José Antonio Cerezo, y el presidente del Colegio de Aparejadores yArquitectos Técnicos de Cantabria, Miguel Ángel Berrazueta, quienmostró su interés en organizar unas jornadas similares en la circuns-cripción a la que pertenece.

[1] Asistentes a las jornadas.Entre técnicos y juristas lacifra se situó en la treintena.[2] Rafael Martín del Peso,magistrado de la AudienciaProvincial. [3] GarcíaSambade participó por partedel Colegio de Aparejadores.[4] José Ignacio Álvarezdurante su intervención.

[1]

[2]

[3]

[4]

Page 52: Dovela 6

tvienen, la importancia de la técnica deexpresión oral, cómo comportarse en unjuicio…, es decir, aquellos puntos que sonmás útiles para un juez, eliminando los jui-cios basados en hipótesis y ciñéndose a loestrictamente necesario para lo que es elproceso judicial.

Cierto es que soplan nuevos aires tantopara técnicos como para jueces, y amboscolectivos deben adaptarse a las nuevas nor-mas. Ésta es una de las razones básicas paraque los consejos generales de la Arquitec-tura Técnica y el del Poder Judicial hayan

sumado esfuerzos con el objetivo de acla-rar dudas de cara a las rutinas de unos y deotros, al mismo tiempo que persigue lograr«el mayor y mejor grado de colaboraciónde los peritos judiciales con la Adminis-tración de Justicia».

Aunque el dictamen pericial es el obje-to principal de este convenio, el análisiscomparativo entre la anterior jurispru-dencia —artículo 1.591 del Código Civil—y la actual Ley 38/1999, 5 de noviembrede Ordenación de la Edificación (LOE)ocupó también una parte importante en

este encuentro. Por todos es conocido eldebate creado en torno a la derogación ono del artículo 1.591, aunque no fue ésteel aspecto central tratado, si no las modi-ficaciones recogidas, como puede ser ladesaparición del concepto de ruina comovenía recogido en el Código o la reduc-ción de los plazos de garantía y reclama-ción. La definición de los agentes, sus fun-ciones, la delimitación de competencias ola configuración arquitectónica y la defi-nición de las modificaciones arquitectóni-cas son otros conceptos que fueron seña-lados a favor de la LOE por el presidentedel Consejo General de la ArquitecturaTécnica de España, José Antonio Cerezo,uno de los «padres» de la nueva legisla-ción que en mayo cumplió cuatro añosdesde su entrada en vigor. «La Ley deOrdenación persigue modificar la juris-prudencia», concluyó. A

52 DOVELA NÚMERO SEIS

Nuevos conceptos de la LOE

• Desaparece el concepto de ruina,término que se sustituye por unsistema de responsabilidad en funciónde los vicios concretos de laconstrucción.

• Regula las competencias entre losdiferentes agentes.

• Establece un sistema de garantías enbeneficio de los adquirentes deviviendas y recorta los plazos deprescripción.

• Estos nuevos plazos son de 10 añospara los vicios más graves, tres paralos problemas de habitabilidad y unaño para los daños que afectan aelementos de terminación o acabado.

• En cuanto al plazo de reclamación,éste se establece en dos años.

Soplan nuevos airestanto para técnicoscomo para jueces, y ambos colectivosdeben adaptarse a lasnuevas normas

Debate en las alturasEl vocal del CGPJ y delegado de este órgano en Asturias, Agustín Azparren, y el presidentedel Consejo General de la Arquitectura Técnica, José Antonio Otero, mantuvieron unapequeña charla en la que comentaban sus puntos de vista como representantes deambos colectivos implicados en la reforma legislativa.

otero: Estas jornadas tienen gran importancia para los jueces a la hora de podercontar con periciales perfectamente construidas. Es importantísimo que a partir de estassesiones se muestre al perito judicial cómo debe elaborar un informe para que éste seamás útil. Si conseguimos hacer listas de estos profesionales que han participado en losdictámenes, y que además quieren dedicarse a ello, sería un gran paso para ofrecer unmejor servicio.

azparren: Por parte del CGPJ existe una tendencia a realizar convenios condeterminados colectivos que intervienen en la justicia como peritos o por temas deresponsabilidad. Es muy positivo y enriquecedor el intercambio de opiniones.

otero: Es importante transmitir el espíritu de la nueva ley. Lo que sí es cierto es que laLOE no deroga completamente el artículo 1.591 del Código Civil por culpa de los plazos de laburocracia, que en cierta manera nos hizo desistir a la hora de solicitar una disposiciónderogatoria general. Otro problema con el que nos encontramos es que no hay cultura demantenimiento en este país. Queremos, o buscamos, que la justicia obligue al propietario acuidar de la vivienda, de ahí que en la nueva ley se contemple a estos usuarios ypropietarios como agentes. Existía esa necesidad de actualizar el artículo 1.591 y definir lasresponsabilidades por fallos o vicios de la construcción. No puede suponer la mismapenalización un edificio que se hunde que un levantamiento del parquet.

Page 53: Dovela 6

El Colegio de Aparejadores sigueapostando fuerte por las nuevas tecnolo-gías. Prueba de ello es la puesta en marchade AsturCons, un novedoso servicio cuyoobjetivo es hacer más fácil y sencilla la bús-queda de cualquier tema relacionado conla construcción a los profesionales. Se tratade un directorio que contiene más de 1.600enlaces relacionados con el sector, organi-zados en 75 capítulos y 4 subcapítulos: porun lado empresas asturianas y organismos,portales y asociaciones de la región, y porotro, empresas y organismos del resto deEspaña, cada uno de ellos identificado consu icono correspondiente. «Se trataba debuscar algo potente, sencillo y muy visual»,nos cuenta Manuel Argüelles, Contador

del Colegio y director de AsturCons. Lohan encontrado.

La idea surge de uno de los objetivosque los responsables de la web del Cole-gio se habían propuesto para este año:ampliar la información que la página mues-tra al público en abierto. Como explicaArgüelles, «¿qué mejor manera que ofre-cer un producto útil, eficaz y gratuito?».Así nace AsturCons con una doble pre-misa: que en el directorio esté representa-do todo el sector de la construcción y con-vertirse en sustituto de los catálogos y folle-tos, evitando la pérdida de tiempo de losviejos sistemas, y «convertirse en referen-cia auténtica como buscador de temas deconstrucción».

AsturCons funciona, además de comolistado general, como buscador. De unaforma u otra, el usuario podrá obtenertoda la información que desee. Ademásde un acceso directo a la página, la herra-mienta ofrece una pantalla, a modo deresumen, donde poder visualizar los con-tenidos más interesantes de la web selec-cionada. Puede acceder a él a través de laweb del colegio www.coaastur.es o deldominio www.asturcons.org. El directo-rio está también disponible en CD-ROM.

53NÚMERO SEIS DOVELA

AsturConsuna herramienta útil al servicio delprofesionalDesde el 28 de mayo está operati-vo un nuevo servicio que hará máscómodo y rápido el trabajo a losprofesionales de la construcción.Se trata de AsturCons, un directo-rio que incluye más de 1.600 enla-ces relacionados con el sector,desde empresas hasta legislación,y que aspira, según el director delproyecto, Manuel Argüelles, a «con-vertirse en referente auténtico parala búsqueda de temas relaciona-dos con el mundo de la construc-ción». Asimismo, y con el objetivode que todas las empresas astu-rianas estén representadas en él,el Colegio de Aparejadores ofrecela posibilidad de elaborar una pági-na web a aquellos empresarios queaún no la posean. Por Pilar Alonso.

Página Web Piezas sueltas

Valentín Alonso, responsable deInformática del Colegio (izqda.), y ManuelArgüelles, director de la página web(drcha.).

Page 54: Dovela 6

El único requisito para poder estar enAsturCons es contar con una página web.Por ello, el Colegio, con el objetivo de quetodas las empresas asturianas figuren en él,pone a su disposición la posibilidad de ela-borarles su propio sitio en Internet ofre-ciéndoles tres tipos de páginas a elegir ydos buzones de correo electrónico. Unaopción que es, además, una buena formade facilitar el acceso a las nuevas tecnolo-gías a las pequeñas empresas.

Mejoras en la web internaOtro de los objetivos que el Colegio sehabía propuesto, en lo que a informatiza-ción se refiere, era mejorar la web interna.Por ello se ha ampliado la informaciónque ya contenía, sobre todo en legisla-ción, apartado que se reestructuró parafacilitar la búsqueda, a la vez que se amplió

el número de textos legales disponiblespara consultar y descargar.

También es novedad el buscador inter-no: aquí se puede encontrar desde las cir-culares remitidas a los colegiados hastacualquiera de las secciones de la página.Un avance bastante significativo es tam-bién la mejora de la biblioteca virtual. Pormedio del buscador los colegiados puedenconsultar no sólo los libros, sino tambiénlos capítulos principales de los que cons-tan. Una manera de hacer las cosas mássencillas.

Proyectos de futuroUno de los proyectos más atractivos es lacreación de «un libro práctico de construc-ción», como señala el Contador del Cole-gio. «Un manual que recoja datos prácticos,recomendaciones de utilidad para el traba-

jo del aparejador, sin pretender hacer un tra-tado, pero sí que contenga información útil,sobre todo para los jóvenes profesionales»,cuenta. Un proyecto que surge de uno delos apartados de la web interna —De interéscolegiados— que aún está en el aire pero quea los responsables de la página del Colegioles «gustaría que saliese adelante». En prin-cipio sería de uso interno, aunque no se des-carta la posibilidad de ampliarlo al público.Otro paso más sería la implantación de lafirma electrónica, proyecto sobre el que yase está trabajando.

Argüelles reconoce que la implantaciónde estas mejoras, así como el desarrollo delos nuevos proyectos, «no sería realidadsin el apoyo de la Junta de Gobierno y fun-damentalmente el de su presidente, PedroJiménez. Como tampoco hubiera sido posi-ble sin la colaboración de Valentín Alon-so, informático del Colegio , y de la empre-sa Conectia». Asimismo, hace un llama-miento a sus colegas: «Es fundamental queel colectivo apueste por las nuevas tecno-logías y que demande un esfuerzo en estesentido», afirma. A

Piezas sueltas Página Web | Antonio Gonzalo Alba

54 DOVELA NÚMERO SEIS

Antonio Gonzalo Alba, Ex Oficial Mayor del Colegio de Aparejadores yArquitectos Técnicos de Asturias, recibió un homenaje para rendir tributo a los 47 añosque permaneció caminando al ritmo del Colegio, contribuyendo a escribir su andadura,no en vano tiene alma de poeta. La cena tuvo lugar el pasado 16 de abril en elrestaurante ovetense Casa Lobato, donde transcurrieron unas horas llenas de amistad,compañerismo y camaradería.A

Alma de poeta

«AsturCons aspira a convertirse en referenteauténtico para la búsqueda de temasrelacionados con la construcción»

EN

RIQ

UE

G. C

ÁR

DE

NA

S

EN

RIQ

UE

G. C

ÁR

DE

NA

S

Page 55: Dovela 6

55NÚMERO SEIS DOVELA

Hace algún tiempo, coincidí con un pro-fesional de la arquitectura preparando lapresentación final de un informe técnico.Observar el proceso de montaje de foto-grafías sobre el texto previamente impre-so me dejó patente la lenta implantaciónque algunos procesos digitales están tenien-do en ciertos ámbitos de nuestro trabajocotidiano. Esto, que parece estar en con-tradicción con la abundancia de medios elec-trónicos que usamos habitualmente, se jus-tifica plenamente por el constante procesode innovación tecnológica que sufre nues-tro entorno. En estos momentos, resultaimposible seguirles el ritmo a las últimas ver-siones de programas, los últimos modelosde ordenador, las últimas incorporaciones alos teléfonos móviles, los últimos avances encámaras digitales, las últimas tecnologíasincorporadas a los coches ...

El resultado es que el proceso de forma-ción continua que cualquier profesional estáobligado a mantener para estar al día en suprofesión, no se ciñe a los conocimientospropios de su sector, sino que resulta impres-cindible mantener un continuo aprendizajeen todos los procesos para no quedar desfa-sado en la calidad y tiempo de preparaciónde los informes fruto del trabajo diario.

Precisamente en este proceso final depreparación de informes es donde la infor-mática y los medios asociados a la mismaofrecen una clara mejora en tiempos y cali-dades respecto a los métodos tradicionalesde confección de documentos técnicos. Sis-temas como la fotografía digital, los nuevosmóviles con cámara y mensajes MMS, laintegración entre programas de proceso detextos, hojas de cálculo, bases de datos, dise-ño, tratamiento de imágenes, y los sistemasde archivo digital, entre otros, son un ampliorepertorio de herramientas que podemosemplear para trabajar no solo mejor, sinomás rápido y con mayor seguridad.

Fotografía tradicional versusfotografía digital Habitualmente, los términos digital y tra-dicional son empleados como contrarios.En realidad, aunque la evolución de lafotografía digital, sus campos de aplica-ción y las posibilidades que ofrece hoy endía hacen que en gran parte de los casossea posible reemplazar los sistemas foto-gráficos tradicionales por los más moder-nos digitales, no significa que haya unaruptura en los procesos de trabajo desdeuna a otra.

Si nos fijamos en los pasos que se siguenen la impresión de una fotografía realizadapor ambos métodos, observamos que el pro-ceso es muy similar. Cuando entregamos unrollo de fotografía a un centro de reveladodigital para su procesado, los pasos necesa-rios para su positivado son: revelado de losnegativos, digitalización e impresión. Efec-tivamente, los modernos laboratorios foto-gráficos que emplean sistemas de minilabdigital, realizan la impresión de las fotogra-fías sobre papel químico como los tradicio-nales aunque, a diferencia de estos, la expo-sición del papel se realiza mediante un hazde láser RGB, que reemplaza el proceso desensibilización por transparencia del nega-tivo mediante la clásica ampliadora.

Lo que viene a suceder es que existe unpunto en el cual la fotografía digital y la tra-dicional coinciden, aunque el medio de lle-gar al mismo difiere considerablemente. Unafoto impresa digitalmente a partir de unacámara tradicional ha de ser digitalizada desdeel negativo durante el proceso de positivado,mientras que las cámaras digitales funcionancomo un escáner desde el primer momento,obteniendo directamente el archivo digital.

De este modo, podemos apreciar que elfichero que realmente necesitamos para

NUEVAS TECNOLOGÍASIntegrando avances

Sistemas digitales en la preparación de informestécnicosEl proceso de formación continua que cualquier profesional está obligado a mantener para estar aldía en su profesión, no se ciñe a los conocimientos propios de su sector, sino que resulta impres-cindible mantener un permanente aprendizaje en todos los procesos para no quedar desfasado,tanto en la calidad como en el tiempo de preparación de los informes fruto del trabajo diario. Es eneste proceso final de preparación de trabajos donde la informática y los medios asociados a la mismaofrecen una clara mejora en tiempos y calidades respecto a los métodos tradicionales de confecciónde documentos técnicos. En este artículo, José del Pozo, Director Técnico de Morés, desgrana losentresijos de la integración de los últimos avances informáticos a la vida cotidiana.

Page 56: Dovela 6

56 DOVELA NÚMERO SEIS

trabajar con nuestro ordenador es genera-do en algún momento del proceso de posi-tivado de nuestro carrete de película, y sola-mente hemos de solicitarlo a nuestro pro-veedor de revelado para poder integrarloen nuestro informe o archivo fotográfico.

Es por esto altamente recomendablepositivar nuestros rollos de película en cen-tros de revelado que empleen sistemas digi-tales y ofrezcan este servicio de archivo enCD, pues podremos obtener de nuestroequipo de fotografía tradicional muchas delas ventajas de la fotografía digital.

La inserción de imágenesen los informes En realidad, decir a estas alturas que esrecomendable emplear un ordenador paraescribir informes está un poco fuera de lugar.Lo extraño en el momento actual —aunquedesde luego aún existe— es que alguienescriba una página de texto con una máqui-na de escribir, si bien parece ser que el papelde calco ya no es un producto estrella enlas papelerías.

En cambio, el hecho de que la presen-tación de un informe comience por suimpresión en blanco y negro en una máqui-na de oficina —en algunos casos sobrepapel preimpreso— dejando espacios paraluego pegar las fotos previamente obteni-das, es tarea habitual en más casos de losque podríamos pensar. Y es precisamenteen este proceso de confección e impresiónde informes en el que podemos obtenerenormes ventajas en todos los aspectos.

Para valorar las ventajas económicas, notenemos más que calcular el coste del papelpreimpreso con un logotipo y unos datosque pueden variar antes de agotar todas lasreservas del mismo, más el coste de la impre-sión mediante sistemas de inyección de tinta—muy pocos usuarios saben de modo apro-ximado lo que les cuesta cada página quesale de su económica máquina de sobreme-sa—, y el precio de la fotografía impresa quepegaremos sobre el papel. Si no tenemos encuenta el papel, la impresión de una pági-na en negro con una cobertura media del5% tiene un coste que varía entre 0,09 y0,13 euros, cifras que suben a 0,13 - 0,31euros si la impresión es en color. El preciodel papel puede variar en un rango muyamplio que abarca desde los 0,10 euros hastapasar de 1 euro para papeles fotográficos,siempre que empleemos papel especial parainkjet. Estos precios se basan en un artícu-lo de la revista PCWorld de marzo de 2003.

Pero en realidad el coste de impresión esquizás el menor, si bien el más evidente.Sumemos simplemente el tiempo necesariopara la realización de los procesos de maque-tación ciega del documento, dejando espa-

cios para las fotos impresas con su pie corres-pondiente —de modo que una vez termina-do el trabajo consigamos hacer coincidircorrectamente los huecos con el tamaño dela foto elegida—, más el correspondiente alpegado de estas fotos en el documento final.Aparte de una posibilidad de error muchomás alta, el tiempo necesario se multiplicaenormemente respecto del proceso digitalcon integración de las imágenes en el docu-mento informático. Y aunque es cierto quelas imágenes incrementan notablemente elpeso del documento —y por tanto su mane-jabilidad—, lo único que debemos hacer esseguir unas sencillas pautas para evitar lamayoría de los problemas que dan los pro-gramas de proceso de textos cargados de fotos.

Consejos sencillosLo primero que debemos tener en cuentaes que las imágenes en formato digital sonfácilmente recortables. Esto parece evi-dente, pero gran parte de las personas queinsertan imágenes en documentos no semolestan en eliminar previamente aque-lla información no relevante que no soloincrementa el tamaño de la imagen impre-sa, sino que puede desviar la atención delverdadero motivo de interés.

Lo segundo, y quizás más importante,es que prácticamente nadie pierde unossegundos en ajustar los parámetros de reso-lución y tamaño de la imagen a los que real-mente se van a necesitar. De este modo, eshabitual que en un documento figureninsertadas imágenes con resoluciones pro-pias de un póster de 60x40 cm para llenarun hueco de 10x15. El resultado final es

peor manejabilidad, peor calidad de impre-sión —por efectos de sobreinformación—y diversos daños colaterales como bloqueosdel sistema, pérdida de información...

El problema radica generalmente en queexiste un cierto desconocimiento de losparámetros más adecuados para imprimirimágenes, así como de los métodos a nues-tro alcance para ajustarlos.

La creencia general es que una imagenimpresa quedará mejor cuanta mayor reso-lución tenga. De este modo, tratamos deobtener un archivo lo más cercano posiblea la resolución de la impresora que vamos aemplear. Si tenemos en cuenta que las máqui-nas modernas alcanzan resoluciones de 1200x1200 puntos por pulgada, una imagen con24 bit de color y esa resolución en un tama-ño de 10x10 cm ocupará 63 MB. En reali-dad, esa imagen se imprimirá con mejor cali-dad a 200 ppp y además pesará algo menosde 2 MB. Aunque el generar imágenes de1200 ppp a tamaño de impresión es una exa-geración, la tendencia más habitual es emple-ar las imágenes tal y como las obtenemos denuestra cámara, escáner o centro de revela-do. De este modo no somos conscientes dela resolución de la imagen a tamaño deimpresión e incrementamos notablementey sin ningún beneficio el tamaño del docu-mento, dejando que sea el ordenador o laimpresora quien se encargue de adaptar lasfotos para su paso al papel.

Existen en internet múltiples progra-mas con licencia Freeware —gratuitos para

NUEVAS TECNOLOGÍAS SISTEMAS DIGITALES EN LA PREPARACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

Inserción de una imagen en WordPerfect.

Page 57: Dovela 6

57NÚMERO SEIS DOVELA

uso doméstico y con un coste ínfimo paraprofesionales o empresas— capaces de mane-jar los archivos de imagen de modo sencillopara obtener los mejores parámetros de cali-dad y tamaño. Ejemplos como IrfanView —descargable desde www.irfanview.com conun precio de licencia de diez euros— nospermiten recortar, modificar el tamaño y laresolución de los archivos de un modo sen-cillo, además de ofrecernos otras muchasinteresantes posibilidades.

Sea como fuere, hemos de tener claroque adaptar las imágenes a los valores idó-neos para su impresión —200 ppp en eltamaño final es lo más recomendable—redundará en una mayor calidad, comodi-dad y seguridad en el trabajo.

El archivo y distribución de informes Podríamos decir que prácticamente el cienpor cien de los documentos generados porordenador se archiva en el propio sistemaen formato nativo, es decir, tal como sedejaron al imprimirlos la última vez. Si loque pretendemos es emplear este método

como copia de los documentos entregadosa terceros, nos supone descartar hasta losmás mínimos parámetros de seguridadnecesarios. Un documento abierto es undocumento modificable —accidentalmen-te o no—, de modo que si reimprimimosel mismo al cabo de un tiempo no pode-mos tener la seguridad de que el resulta-do sea idéntico al original. Incluso apro-vechando las facilidades de registro de cam-bios incluidas en algunos programas de edi-ción de textos, lo más que podemos saber

es quién y cuando ha modificado el fichero—y aún así con limitaciones—, pero no loscambios que ha realizado.

En cualquier caso, no cabe duda de quepara que podamos considerar un ficherocomo copia de seguridad, hemos de tener lacerteza de que cualquier reimpresión pos-terior es idéntica a la original. Esto se puedehacer empleando ficheros de impresión —los habituales PLTs empleados desde las apli-caciones de CAD son un ejemplo—, prote-giendo mediante contraseñas el acceso a losmismos —esto no siempre da una garantía,pero se acerca algo más—, o bien emplean-do el cada vez más extendido sistema PDF.

El problema se incrementa si tratamosde distribuir documentos entre varias per-sonas para su estudio, pero sin permitirmodificaciones del original. Aunque esposible visualizar ficheros de impresión —en formatos HPGL2 o PostScrip—mediante diversas herramientas gratuitas,este no parece ser el mejor modo de com-partir información con otras personas. Unavez más, el formato PDF nos resuelve elproblema, poniendo a nuestra disposiciónuna herramienta de visualización gratuitay una serie de opciones de restricción depermisos de impresión, visualización ymodificación del fichero.

Este formato representa el presente yaún más el futuro de la distribución yarchivo de documentos, pues facilita tantola visualización del fichero original con elaspecto del mismo una vez impreso, comola reimpresión en diversas máquinas ytamaños con una presentación similar, laseguridad avanzada de los contenidos,hasta la adopción de la firma electrónicaque será de obligatoria implantación enpocos años.A

SISTEMAS DIGITALES EN LA PREPARACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Cambio de resolución de una imagen con IrfanView. Izquierda: Opciones de resolución y tamaño de una imagen.

Conclusiones La integración de los procesos informáticos en las tareas cotidianas es prácticamente com-pleta y abarca, cuanto menos, todos los ámbitos de la oficina. En nuestro trabajo habitualutilizamos el ordenador de un modo u otro para la mayoría de los procesos, pero es en laconfección y presentación de informes donde los sistemas informáticos representan unapieza irreemplazable, si pretendemos un rendimiento y calidad de trabajo acordes con loexigido actualmente. Y, pese a la absoluta imposibilidad de estar al día en los últimosavances tecnológicos para cualquiera que necesite hacer algo más que leer revistas espe-cializadas, conocer las posibilidades que están a nuestro alcance es una obligación paraacceder a las múltiples ventajas que los sistemas digitales aportan a nuestro trabajo, per-mitiéndonos una lenta pero constante evolución en métodos y herramientas.

En resumen, aunque resulta claramente difícil, incluso perjudicial en ocasiones, eltrabajar constantemente con las últimas versiones de los programas que usamos a diario,no podemos permitirnos el anclarnos en un método de trabajo al que estamos acostum-brados porque nos resulte cómodo y fiable. La evolución de nuestro entorno nos obliga auna mínima compatibilidad en versiones y programas para poder intercambiar informacióncon otros compañeros y clientes, al tiempo que nos empuja a mantenernos en una mediageneral del mercado en calidad y productividad. José del Pozo, Director Técnico de Morés.

Page 58: Dovela 6

REPORTAJE De historias y de luces

58 DOVELA NÚMERO SEIS

Un hombre renacen

¿Por qué se lee? Por conocer nuevos mundos, por conocer otros saberes. ¿Y por qué se acumulan libros? Pordisfrutar de esos saberes, de esas vidas desconocidas y apasionantes. ¿Y qué pasa con el polvo? ¿Por qué eseambiente tan fresco? No hay polvo, «el polvo llama al polvo, y antes de incorporar un nuevo libro a la biblio-teca es preceptivo limpiarlo e higienizarlo. El ambiente fresco es idóneo para su conservación». El que hablaes Enrique Bermejo, un hombre de ascendente renacentista a principios del siglo xxi, que atesora una grancantidad de libros de diferentes épocas y temáticas. Varón de números, dimensiona su mente en horas libresentre los diferentes matices de las luces que atraviesan las vidrieras que él mismo realiza y los mosaicos conque esta decorada su vivienda, de inspiración modernista. Por Elena Plaza. Fotografías de Juan Carlos Román.

Page 59: Dovela 6

Pasear por la biblioteca de EnriqueM. Bermejo es una auténtica delicia paracualquier amante de los libros y la lectu-ra. Allí se puede disfrutar de texturas, olo-res y tipografías de la más variada datación,de lomos que expresan mil y un saberesdistribuidos por temáticas —Asturias yregiones, Guerra Civil Española, ideolo-gías combatientes, gastronomia, Caminode Santiago, catedrales, arte, biografías delos reyes de España, literatura, espiritua-

lidad, toros, erotismo, música…—. Hastase puede acariciar una primera edición dela famosa Pepa—la Constitución Españo-la de 1812—, un manuscrito de 1363 o unpost- incunable—una obra de Petrarca quepor 33 años se escapa de esta caprichosaselección administrativa, que abarca desdela invención de la imprenta hasta 1500—.

Entrar en este reducto que supone su casaes toda una experiencia aderezada por lasglosas que desgrana a medida que mues-

tra su tesoro bibliográfico. «Los libros sonuna parte importantísima de mi vida. Desdesiempre me recuerdo leyendo y compran-do libros: primero nace el lector, despuésel bibliófilo, desde aquí puede derivarsebien hacia la bibliografia, bien hacia labibliomanía, bien hacia la bibliopatía...»,explica este perseguidor del ideal renacentis-ta, en referencia al hombre preocupado enacaparar aptitudes diversas. Las suyas son,además de trabajar en la administraciónpública —un puesto ni muy romántico nimuy creativo si se tiene en cuenta sus otrasfacetas—, las de reunir libros de maneracoherente, encuadernarlos, si su estadode conservación lo precisa, y realizarvidrieras y mosaicos por encargo. Ejem-plos de estas actividades pueden contem-plarse en su propia casa, dotada de ciertotoque que recuerda, a simple vista, al granarquitecto y artista catalán Antoni Gaudí,aunque en realidad está inspirado en sucoetáneo Lluis Domènech i Montaner,autor, entre otras obras, del Palau de laMúsica de Barcelona.

Pero volviendo a sus libros de época,Bermejo empezó con ellos porque «loslibros de viejo son, en general, más bara-tos que los nuevos, salvo los de los autoresde culto». Apunta también que reunir libroses actividad que debe realizarse de mane-ra coherente en contraposición a la multi-tud de coleccionistas vergonzantes: «aquéllosque coleccionan lo que sea por el merohecho de coleccionar. Las bibliotecas secrean para el placer, para el disfrute, tuyoy el de las personas de tu confianza: ése esel fin de una biblioteca, si haces lo contra-rio, si encierras los libros, el asunto pier-de todo sentido, te conviertes en un secues-trador». Pero, ¿se leen todos los libros quehay en una biblioteca? «Una biblioteca noes para leérsela toda. Vamos a concederque un lector pueda leer sobre cien librosal año, y eso un buen lector. Es claro quelo que puede llegar a leerse durante unavida es limitado. Una biblioteca a tu dis-posición te permite disfrutar de largo, con-sultar y seleccionar lecturas; es el placer dedocumentarte cuando quieras. Las curio-sidades hay que satisfacerlas en el t(pág. 61)

59NÚMERO SEIS DOVELA

La impresionante biblioteca de EnriqueBermejo está presidida por una columnade mosaico que él mismo ha realizado, yen la que se puede leer el verso de AgustínFoxá: «¡Ay! Campos de la luna, sin lunasobre el cielo».

tista en pleno siglo xxi

REPORTAJE

Page 60: Dovela 6

Una auténtica maravilla cerámica vestida en 17 tonalidades de azul ,de las que predomina el cobalto, recibe al visitante a la entrada desu casa. Se trata de una representación personal del universo (macro-cósmico, microcósmico, y su interconexión con el universo biblio-gráfico). «Aquello que puede apreciar el ojo humano es, en cuan-to a proporción, grandísimo. Lo macrocósmico resulta de una vas-tedad indescriptible, pero no es infinito». En medio de esta man-cha azul se esconden simbolizaciones del caos, del surgimientodel orden por medio de un poder generador oculto, del poder reci-clador de la naturaleza, del aire, el fuego, la tierra y el agua (loscuatro elementos), de la interconexión de los mundos, de la apa-rición de formas evolucionadas de vida, del surgimiento de la manu-factura y la aparición del arte en esbozo, de la complejidad, del azar...

Los vitrales son otra de las grandes aficiones de este creativo artis-ta. Comenzó a realizarlas hace doce años. Aparte de en edificacio-nes particulares, ejemplos de su obra pueden encontrarse en las igle-sias de Santa María de Quinzanas, en Pravia, o en la de Valdemora, enel concejo de Candamo, éstas últimas en colaboración con la artistavidriera Mabel Alperi.

En la labor del mosaico lleva menos tiempo empleándose, aun-que confiesa que «es lo que siempre quise hacer, así es que encuanto tuve mi casa, me dediqué a ello». Los materiales que empleapara su realización son teselas cerámicas e incrustaciones de vitrofu-sión, creadas por Mabel Alperi, todo ello inspirado en el catalán LluisDomènech i Montaner, autor determinante para definir el modernismoarquitectónico en Cataluña.

La realización de vidrieras es otra de las habilidades de esteadministrativo que ha dejado su impronta en edificios como lasiglesias de Santa María de Quinzanes, en Pravia, y de Valdemora, enel concejo de Candamo. Con el mosaico lleva menos tiempo, aunqueconfiesa que «es lo que siempre quise hacer, así es que en cuantotuve mi casa, me dediqué a ello».

60 DOVELA NÚMERO SEIS

De vidrios y cerámicas

Enrique Bermejo posa a la entrada de su casa, en la que ha realizado unmosaico en el que recoge unainterpretación muy personal del macrocosmos, el microcosmos y el universo bibliográfico.

EN

RIQ

UE

BE

RM

EJ

O

Page 61: Dovela 6

tinstante, porque es entonces cuandoaprendes más, al ser mayor la receptividad».

Enrique Bermejo pasea y guía entre susestanterías de libros, en los que anota lafecha de adquisición y de lectura, buscan-do, sin dudar un solo momento aquel ejem-plar del que comenta sus singularidades—ejemplares que pertenecieron a RamónPérez de Ayala, a Concha Espina, a Adria-no del Valle, a Fernando María Castiella,a Carlos Edmundo de Ory, a Don Miguelde Unamuno...— u otras característicasestéticas de los ejemplares.

Mención aparte merece la sección de lite-ratura española contemporánea, que ocupael mayor volumen de toda la biblioteca.Aquí se encuentran también los autoresque más gustan a su guardián: conocidos,como Pío Baroja, Ramón J. Sender —delque muestra un curioso ejemplar de El verbose hizo sexo, basado en la figura de SantaTeresa de Jesús—, Blasco Ibáñez, Wen-ceslao Fernández Flórez, Azorín, o menosconocidos como Solana, Julio Camba, Ben-jamín Jarnés o Tomás Borrás —del quedestaca su obra La mujer de sal—. Otrosde los grandes escritores que señala sonEugenio D’Ors y el poeta Agustín de Foxá—en honor a él una columna preside lasala revestida toda ella de mosaico, reco-ge uno de sus versos: «¡Ay! Campos de laluna, sin luna sobre el cielo». El mosaico estambién un homenaje al mundo de la edi-ción en lengua española y muestra cuatroanagramas editoriales, dos del ámbitoespañol y dos del ámbito americano.

«Leo sin método, picoteo más bien, yen general soy ajeno a los escritores de migeneración. Tampoco suelo leer librosrécord de ventas del tipo El código Da Vinci:los fenómenos de masas me ponen en guar-dia», comenta este coleccionista.

El placer de los olores La cabeza de Enrique Bermejo parece unagran computadora. Recuerda cada míni-mo detalle, la ubicación, hasta las mil y unahistorias que rodean a cada libro o a suadquisición. Pero no sólo se encuentran ensu memoria, sino también en fichas infor-matizadas, en las que recoge desde los datosusuales, hasta las rarezas o particularidades—dedicatorias, ediciones numeradas, pro-cedencias de bibliotecas prestigiosas, exis-tencia de ilustraciones artísticas o de exlibris (especie de estampilla que se coloca-ba en el libro y que hacía referencia a lapropiedad del volumen. En economíasmodestas pasaba por un simple sello de

caucho, mientras que en las más pudien-tes solía encargarse a un renombrado ilus-trador o grabador)—. «El mundo del ex-libris es un universo aparte que a mí meinteresa menos, pero es cierto que elmundo del libro, en general, contiene muydiferentes vertientes relacionadas en sumayoría con el arte», comenta.

Lo que también tiene archivado en sumemoria son los diferentes aromas de loslibros, «el placer de los olores de los libros»,resultado de la mezcla que supone el tipode papel empleado y su composición, lastintas, los ambientes en donde hayan reca-lado… «Toda la gente que gusta de loslibros busca los olores hasta el punto deque, a veces, se adquieren los libros sólopor el olor», afirma. Así nos habla de librosque huelen a laurel, a vainilla, a tabacorubio, a infancia... incluso a saliva seca.

Y nuestro guía sigue paseando entreestanterías, mostrando libros, narrandoanécdotas, ilustrando, «pocas cosas valentanto como el libro regional de calidad»,en alusión a aquellos libros específicos sobrecomarcas, concejos, regiones… que con-tienen importantes o curiosos conoci-mientos de la zona que no aparecen en otrotipo de publicaciones.

Tantos conocimientos como los que guar-da en su casa, y en su mente, iluminada porluces matizadas de los mil y un colores queemplea en la realización de sus vidrieras ysus mosaicos. Y allí se queda, disfrutando desu tesoro, de sus olores que sugieren cien-tos de historias, de vidas fascinantes que espe-ran ser leídas por su propio guardián o porcualquier otro lector deseoso de descubrirnuevos mundos reflejados en papel, irisadospor haces de mil luces coloridas.A

ENRIQUE BERMEJO REPORTAJE

61NÚMERO SEIS DOVELA

Libros sobre arquitecturaDe la cantidad de libros que atesora, Enrique Bermejo destaca entre los relacionados conla construcción dos. El primero de ellos es un ejemplar encuadernado por él, que perte-neció al arquitecto Hevia, firmado por Camilo Sitte y de título Construcción de ciudadessegún principios artísticos. El segundo es Cantería de edificación, de E. G. Warland.

Algunos de los recuerdos que Bermejoatesora en su casa. Éstos en concreto hacenlas veces de mesa-expositor.

Page 62: Dovela 6

62 DOVELA NÚMERO SEIS

¿Por qué se decide por este camino profe-sional, tenía algún antecedente familiar?

Siempre me gustó mucho la Medicina,pero no me dio la nota para entrar, para

qué vamos a engañarnos. También me lla-maban la atención los planos, hasta talpunto que si estaban expuestos, me que-daba un buen rato mirándolos. Preferí la

carrera de Aparejador a la de Arquitectu-ra porque me gusta más el hecho de hacer,de construir. Y creo que no me equivoquécon mi elección. t(pág. 64)

FACETAS A vista de pájaro

nombre: Jesús Rico

edad: 34 años

natural: de Sevilla, circunstancial; a los cuatroaños me trajeron a Asturias.

casado: sí, con Patricia Sánchez, que dará a luzuna niña en diciembre.

vive actualmente: en Oviedo.

sus hobbies: deportes de montaña y golf.

escaladores: estamos hechos de otra pasta:ves una pared y ya estás pensando por dóndepuedes subirla.

A pesar de su no demasiado larga experiencia profesional —lleva siete años ejerciendo de arquitecto téc-nico— le ha permitido conocer dos apasionantes facetas de la aparejaduría: el trabajo en despacho y el ejer-cicio libre, aunque destaca como una excelente escuela el hecho de trabajar a pie de obra. Quizás la medi-cina haya perdido un buen médico, pero asegura que no se arrepiente de la elección que hizo en su momen-to, en parte obligado por la nota de corte. En sus ratos libres se dedica a colgarse de las paredes o a reco-rrer el campo dando golpes a una bola caprichosa: y es que Jesús Rico practica tanto la escalada, deportede freakis, como el golf, otra práctica deportiva con cierto aire elitista que nuestro personaje desmienterecordando la proliferación de instalaciones municipales y su consecuente popularización. Por Mónica F. Fernández

Desde las alturasIV

ÁN

MA

RT

ÍNE

Z

Page 63: Dovela 6

¿Cuándo surge su afición por la escalada?Veraneábamos en La Vecilla, un pueblo

de León, donde vimos a unos chavaleshaciendo rappel. Compramos entonces unamaroma, y empezamos a practicar lasmaniobras como ellos . Y descubrí que ade-más de bajar, estaba lo de subir, y ese mismoverano nos compramos nuestros primerospies de gato, tenía yo 12 años y muchas ganasde conocer los alrededores de La Vecilla,donde hay mucha roca, sobre todo caliza,con cinco escuelas de escalada muy buenas.Así fue como nos iniciamos, hablando conla gente que va a escalar, metiéndonos en elasunto.¿Pertenece a alguna asociación?No, pero estoy federado.¿Qué especialidad dentro de la escalada

practica?Escalada deportiva, que se realiza fun-

damentalmente en roca. En regiones comoésta, en la que no tenemos demasiado sol,son importantes los rocódromos ya que sepuede entrenar en interior. La línea por laque se sube la llamamos vía y tienen cadauna su grado de dificultad. Los tramos depared que se escalan en esta especialidadsuelen ser de unos 30 metros de máximo.Hay que tener en cuenta que la longitudde la cuerda es de unos 60 metros, y conella hay que subir y poder luego bajar. Alprincipio lo que nos gustaba, era hacergrado, es decir, dificultad. Cuando eres másjoven, el cuerpo responde mejor; tambiénestás más alocado, y ahora, aunque no dejede ser un poco locura, nos gusta más ir aun pico con buenas vistas y hacernos doso tres largos de menos dificultad pero másexpuestos. No es lo mismo escalar en roca,en una escuela donde el grado lo conocesde antemano, que en la montaña. Allí tie-nes que llevar mochila, ir más abrigado, eincluso cambiar los pies de gato por botas.Cuanto más en forma estés de la escaladadeportiva, mejor responderás allí arriba,donde el viento sopla mucho, donde losseguros no son tan cercanos... Para practicar este deporte es obvio que

hay que estar en buena forma física. ¿Cómose prepara?

La forma se consigue escalando. Laconstitución ideal para la práctica de laescalada es la delgada y que no pesen loshuesos. El músculo de gimnasio es dema-siado pesado para elevarte sobre ti mismo,

así que lo que se prepara fundamental-mente es la resistencia. La cabeza debestenerla también bastante despejada y unbuen sentido del equilibro, además de notener vértigo, claro. ¿Cuánto tiempo le dedica?Siempre que puedo salgo, aunque ahora

estamos un poco más centrados en el golf,que nos queda más cerca de casa, y sabesque a las dos horas y media o tres estás devuelta. La escalada es un deporte que si lodejas una semana o dos, notas que los mús-culos no están igual. Antes salía todos losfines de semana, pero ahora voy algomenos.

¿Le suele acompañar su familia?Mi novia, y ahora esposa, no escala,

pero como se trata de una actividad al airelibre, me acompaña y muchas veces esella la que me asegura. También suelevenir mi hermano.¿Compite como escalador?No, aunque me he presentado a varios

campeonatos aquí, en Oviedo. Como enotros deportes, la escalada es sinónimo desuperación, pero no necesariamente com-pitiendo. Te superas y te sorprendes de timismo cuando luchas contra los elemen-tos, el cansancio, dominas ese miedo... Lassensaciones que tienes ahí arriba, t(pág. 65)

63NÚMERO SEIS DOVELA

«Las sensaciones que tienes ahí arriba, en la montaña, no las tienes en ningún otro sitio»

Jesús Rico en plena demostraciónen La Manzaneda, Oviedo.

Page 64: Dovela 6

(viene de la pág. 62)t ¿Cuál es el primer recuer-do que conserva de sus inicios en la profesión?

Cuando acabé — aunque no del todo,porque me quedaba el proyecto fin decarrera—, llegué a Oviedo de La Coruña,donde estudié, cuando una amiga me dijoque un arquitecto, José Argudín, necesita-ba un aparejador para su despacho. Estearquitecto me abrió los brazos como a unhijo y me enseñó mucho de todas las face-tas de la construcción. Así fue como puseun pie en el mundo de la construcción. Enla actualidad estoy a caballo entre lo liberaly las colaboraciones en su estudio. ¿Recuerda alguna anécdota?Al principio metes la pata con todo, pero

hay que agradecer enormemente la figura

de nuestro Técnico Visador Pastrana, quecuando te colegias vas a consultarle los die-ciocho problemas insalvables que te pare-ce que tiene cada proyecto o informe.¿Qué consejos daría, desde su experiencia,

a los más jóvenes que empiezan?Llevo siete años, así que tampoco puedo

dar muchos. Una vez me dijo alguien queme afanase por leer todo lo que cayera enmis manos sobre construcción, y creo quecomo consejo puede valer (o no está mal).Lo que sí haría, a pesar de estar contentocon mi experiencia, es tirar primero por unaconstructora, ya sea pequeña o grande, conel fin de machacarme a pie de obra antes deentrar en un despacho. Es decir, no tirardirectamente por la oficina técnica. ¿Qué diferencias aprecia entre el ejercicio

de la profesión antes y ahora?Considero fundamental la entrada del

ordenador y sus aplicaciones en la arqui-tectura con programas específicos para eldibujo o el cálculo. No sólo porque te eviteacabar con las manos llenas de tinta sinotambién a la hora de hacer presupuestos.Todavía ahora, cuando veo un expedientede los antiguos, se me ponen los pelos depunta. ¿Qué cualidades debe tener una persona

para ser un buen aparejador?

Tiene que ser una persona perspicaz yobservadora, y al mismo tiempo tener algúndon de mando. Amarrar fuerte al cons-tructor al principio, para luego ir soltán-dole un poquitín. Porque no olvidemosque el usuario final es nuestro cliente y hayque defenderle. ¿Qué características específicas tiene la pro-

fesión de arquitecto y la de aparejador?El primero trabaja más con la estética,

que sea funcional, habitable: a veces, lo queproponen no encaja en obra. Mientras queel segundo tiene que controlar que se puedaconstruir… Y ahí es a veces donde te tie-nes que pegar, porque el papel lo soportatodo, pero la realidad no. ¿En qué situación laboral se encuentra Astu-

rias dentro de esta profesión?Siempre he oído que los aparejadores

no tenemos paro, aunque no sé si es cier-to en la realidad. Desde luego, los com-pañeros que tengo están trabajando todos:en constructoras, como profesionalesliberales, en organismos públicos. Creoque hay mucho trabajo y si quieres, mástodavía.Si volviera a nacer, ¿volvería a hacer lo que

hizo? ¿Se ha arrepentido alguna vez del caminoescogido?

Sí, haría lo mismo, seguro. A

FACETAS JESÚS RICO

IVÁ

N M

AR

TÍN

EZ

Page 65: Dovela 6

(viene de la pág. 63)t en la montaña, no lastienes en ningún otro sitio. También le gusta el golf, ¿es un deporte tan

elitista como lo pintan?No es elitista. El golf tenía fama de ser

un deporte de ricos, y puede ser que fueracierto, pero desde que se abrieron los cam-pos municipales, esta imagen ha cambia-do. Antes, para jugar, había que pertene-cer a un club, y los precios eran elevados,así que el nivel económico de la gente quelo practicaba era alto. Ahora, por una cuotabásica, el equipo necesario y un poco depaciencia, puedes practicarlo.

¿Cuándo lo practica?Tenemos una partida montada los sába-

dos por la mañana, pero dos de los parti-cipantes han entrado en la paternidad, yyo también lo haré en breve. Veremos silas obligaciones nos permiten seguir man-teniéndola.¿Escalada o golf?Me quedo con los dos; no son incom-

patibles. Quizás uno me vino en un tiem-po de mi vida más aventurero, más joveny cuando no importaba agarrar el saco dedormir y los fierros y desaparecer un finde semana. El golf lo tengo aquí al lado y

es más fácil que mi hija venga conmigo alcampo a dar bolas que a la montaña. Detodas maneras, aún nos queda mucha Astu-rias por recorrer y conocer, y eso vamos aseguir haciéndolo.

65NÚMERO SEIS DOVELA

[1] Escalando una vía en Cuenca. [2] Preparándose para subir por la cara sur del Picu Urriellu. [3] Jesús Rico en el rocódromo de A Coruña, cuando aún tenía 19 años. [4] Imagen tomada en La Coruña, en el Cabo Prior, mientras Tomás, cuñado de Jesús, le asegura con la cuerda.

2

1

3 4

Page 66: Dovela 6

66 DOVELA NÚMERO SEIS

Ya sabemos que es mejor prevenir quecurar, que la prudencia no evita todoslos males, que los precavidos valenpor dos, que legislar por la seguridady la higiene salva muchas vidas, que siinteresarse por los problemas de supueblo es propio de un gobiernoordinario, preverlos es digno de ungran gobierno, que la persona cauta esdueña de sus días, que recelar de todoes una buena medida profiláctica, a sabiendas de que no todo puedepreverse. Pero a mí, qué queréis queos diga, me ponen de los nervios esosespíritus pusilánimes que, por sí o porno o por si acaso, nunca se atreven a emprender nada. Me consta que el héroe de esta foto ni sabía nadar, y ahí lo tenéis, con qué temple barrenauna jácena para ponerle rebosadero a la piscina.

Tomas falsas por Pepe Monteserín R

IVA

S R

ICO

Emprendedores

Page 67: Dovela 6
Page 68: Dovela 6

Algunos libros editadospor el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias.

Consultad su precio k

El poeta latino Horacio pregunta en una de sus Epístolas: —¿Sabéis, oh, amigo, cuál es la gracia que pido a los deseos? Y se contesta: —Que me conserven lo pocoque tengo; y, todavía, no tanto. ¡Que no me falten, jamás, los libros!