dovela 4

68

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Número 4. Segunda época. Año 2003

TRANSCRIPT

Page 1: Dovela 4
Page 2: Dovela 4
Page 3: Dovela 4

3NÚMERO CUATRO DOVELA

«Fijaos si el campo deactuación del aparejadores amplio y bonito queen estos treinta y seisaños de profesional heejercido de jefe de obra,jefe de bomberos,director de obra,promotor y aparejadormunicipal...»

Ediciones y Soluciones de Marketing. Director: José Llamas Secretaria de redacción: Susana González Álvarez • Jefa de reporteros: MónicaF. Fernández • Reporteros: Mónica F. Fernández, Susana Lago, Begoña Gutiérrez, Covadonga Díaz y Esperanza Montes• Ilustraciones: Rubén Megido • Fotografías: Ángel González, Alfonso Suárez, Camilo Alonso, Enrique Gutiérrez, IvánMartínez y Miguel Córdoba • Diseño y maquetación: Impreso Estudio • D. L.: As-3522/90 • Imprime: Gráficas Eujoa.

NÚMERO 4 SEGUNDA ÉPOCA

Dirección y coordinación: Pepe Monteserín CorralesEdita: Ediciones y Soluciones de Marketing. C/ Independencia 39, 2.º Dcha. 33004 Oviedo / Tel.: 902 100 567

Me han pedido que colabore en la elaboración denuestra revista Dovela desarrollando el editorial del presentenúmero y, agradeciendo de antemano tal distinción, me pongoa escribir estas líneas sin haber predestinado tema alguno adesarrollar, pero inmediatamente me viene a la cabeza lo quequiero comunicar y el tema girará en torno a la profesión másbonita que conozco, la de aparejador.

Cuando comencé a estudiar la carrera de aparejador corría elaño 1962 y no sabía realmente el campo real de la profesión,aunque afición tenía, pues en mi familia se vivía de y para lasobras de edificación. Según fueron pasando los cursos, ibacomprendiendo la formación que recibíamos y el sentido queésta tenía.

En el año 67, con la carrera terminada, inicié la verdaderaformación profesional, empezando a trabajar en una empresaconstructora, donde de verdad aprendía a poner en prácticatodo lo que había estudiado.

Han pasado muchos años desde que terminé la carrera,treinta y seis nada menos, pero quiero deciros que según pasa

el tiempo me siento más contento y orgulloso de tener laprofesión que tengo.

Fijaos si el campo de actuación del aparejador es amplio ybonito que en estos treinta y seis años de profesional heejercido de jefe de obra, jefe de Bomberos, director de obra,promotor y aparejador municipal. No existe profesión algunaque abarque tal cúmulo de oportunidades y tenga un futurocomo la nuestra.

Espero que este pequeño apunte sirva para que los másjóvenes encaren su futuro con más ilusión si les es posible, ypara que los veteranos veamos el pasado con la serenidad y lafelicidad que da el trabajo bien hecho.

Un abrazo para todos.

Manuel Morales FernándezEx Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias

Editorial

Pasado y futuro de una profesión: Aparejador

EN

RIQ

UE

GU

TIÉ

RR

EZ

Page 4: Dovela 4
Page 5: Dovela 4

Con 50 años como aparejadoren su haber, Fernando ÁlvarezLópez afirma que las cualida-des necesarias para el buenejercicio son «ser persona y tener responsabilidad». La literatura es, además, unade sus aficiones preferidas.

Aficionado a la Astronomía,José Luis García Sambade —con la sinceridad que le honra admite que eligió la profesión de aparejador«por casualidad»—, aseguraque las estrellas le «incitan a la reflexión» y conversacon ellas con «el lenguaje de la armonía».

Con la misma pasión quehabla de su autor fetiche,Valle-Inclán, Carlos ÁlvarezNovoa se emociona al pensaren su Asturias natal. Nacióen La Felguera, estudió Leyesen Oviedo, ya en Madrid sededicó al periodismo y la fotografía. Hasta que la enseñanza, otra de susprofesiones, le llevó a Sevilla.

Sumario

o6 CON HISTORIA. Fernando Álvarez López, un humanista con muchaplanta.

13 DE SU PUÑO Y LETRA. Los enigmas del 12 de octubre. El apareja-dor César González Antuña muestra una especial debilidad porCristóbal Colón.

16 PIEZA CLAVE. Entre el cielo y el suelo. Rafael Calzón Álvarez espromotor de profesión, cultiva su faceta de restaurador de edi-ficios y, además, es nómada de corazón.

22 FORMACIÓN. La tarea de vigilancia causa inquietud entre los pro-fesionales.

24 CARAS NUEVAS. Lucía Díaz Diavaliña, el mejor expediente del cam-pus de Zamora.

28 OTRO ÁNGULO. Donde hay patrón... Teodoro Ramos, Jesús Neilay José Luis Rodríguez ofrecen su punto de vista del complejomundo laboral de la construcción.

32 ENTREVISTA. Carlos Álvarez Novoa, el amor a la tierrina de un actor. 37 ASESORÍA. Obligatoriedad del visado colegial. 38 ÁNGULO FOTOGRÁFICO. La cena anual de los colegiados. El res-

taurante gijonés Marieva Palace, de Porceyo, fue el escenarioque acogió el pasado 13 de junio a más de seiscientos profesio-nales y allegados del Colegio.

42 SEGUROS. Asambleas Generales de PREMAAT y MUSAAT. Resumende los temas abordados en cada una de ellas, celebradas el pasa-do mes de junio.

46 PIEZAS SUELTAS. Santander y Asturias unidas por su Colegio deAparejadores. Monjas del Convento de Santa María de los Ánge-les de la orden Cisterciense, vocación artística. Viaje al Sol deMedianoche. Asamblea General Ordinaria del Colegio. Exposi-ción Luces y Sombras, de Javier Pérez Novo. Un pintor cole-giado, Eduardo Llaneza: el reflejo de la realidad a través de lasacuarelas. II Premio Internacional de Pintura de la FundaciónLaboral de la Construcción.

54 NUEVAS TECNOLOGÍAS. Monumentos: de buen ver, a pesar de la edad.La evolución de los materiales y técnicas que se emplean parala restauración arquitectónica nos llevan a Manuel Fernández,uno de los pilares fundamentales del equipo encargado de larehabilitación de la Catedral de Oviedo.

56 REPORTAJE. Monasterio de Cornellana, una historia y un home-naje. Ángel Bueres, ex presidente del Colegio de Aparejadores,hace una recapitulación de la información sobre el monasteriorecogida hasta el momento, como homenaje póstumo a JoaquínManzanares.

60 FACETAS. José Luis García Sambade, cerca de las estrellas. 66 TOMAS FALSAS. ¡Luz, luz, más luz!

5NÚMERO CUATRO DOVELA

6

A sus 23 años, Lucía DíazDiavaliña nos cuenta en estarevista su experiencia comoestudiante y sus primerospasos en el mercado laboral.

28

32

52Eduardo Llaneza (en el centro)reflejó la realidad a través delas 25 acuarelas que expuso enel salón de actos del Colegiode Aparejadores y ArquitectosTécnicos el pasado mes de abril.

60

La fotografía de portada (en laplaya de Luarca), de ErnestoGarcía López, será una de lasque aparecerán en nuestro pró-ximo libro Obras, en el que cienfotógrafos asturianos, o resi-dentes en Asturias, se inspi-ran en otros tantos textos que

hacen referencia a la construcción. • Cien fotógrafos, cien foto-grafías, cien fragmentos de obras maestras de la Literatura, cienescritores inmortales. La insólita y ambiciosa edición, despuésde un año de duro trabajo, se presentará en nuestro Colegio antesde diciembre. [Pepe Monteserín, Vocal de Cultura]

Page 6: Dovela 4

Si bien no sabe a ciencia cierta por qué estudió la carre-ra de Aparejador, «tal vez porque es una actividad práctica ymuy liberal de la que decían que tenía mucho porvenir y ade-más, en mi promoción todos éramos niños de la guerra; es decir,vivíamos en tiempos muy difíciles y se hacía lo que se podía»,apunta. Lo cierto es que el que sería un gran bagaje profesio-nal comenzó con su ingreso en la Escuela Oficial de Apareja-dores de Madrid en el año 1949. Cuatro años de estudios quele empujaron al mundo de la construcción en el que, por aque-lla época, subraya Fernando, «había muy buenos albañiles,óptimos —recalca—, en donde a ser del oficio se le decía serdel arte, pero muy poca instrucción teórica». Queda claro quesus amplios conocimientos no son sólo fruto de su paso por lafacultad.

Si le pido que se remonte a los primeros años de ejercicio, ¿qué leviene a la cabeza?

El primer recuerdo es el de que no sabía cómo arrancar, puespara mí, el ejercicio libre era imposible. La mayor oportunidadla proporcionaban las empresas de construcción.Con un currículo profesional como el suyo, ¿se atreve a dar algún con-

sejo a los jóvenes que empiezan y se encuentran con multitud de trabas?Los consejos no los atiende nadie. Cada cual tiene su pro-

pio camino y es en él donde labra su experiencia. De todas for-mas, pienso que los obstáculos son los mismos siempre, y siem-pre para los mismos, pues es una actividad en donde la relacióny las amistades lo son todo. Considero que ahora, la profesióndispone de más medios de control y desarrolla un trabajo conmás responsabilidades, y que esta misma responsabilidad se

6 DOVELA NÚMERO CUATRO

Generación intelectualAPAREJADORES CON HISTORIA

Fernando

Page 7: Dovela 4

7NÚMERO CUATRO DOVELA

reparte entre varias especialidades técnicas, como por ejemplo,en seguridad o instalaciones.¿Recuerda alguna anécdota digna de mención?Calculé para Don Ignacio Castelao la estructura del edificio

Prusa, de Oviedo, y me hizo disminuir el número de soportesen un 30% en planta primera y un 60% en planta baja, de formaque cobrando a 250 pesetas el metro cuadrado, tuve que calcu-lar tres veces las vigas para un mismo trabajo; en un edificio deplanta de sótano, planta baja, planta primera y cinco altas, y sólocon una regla de cálculo y el Método de Cross.De los trabajos que ha llevado a cabo a lo largo de su carrera, ¿de

cuáles se siente más orgulloso?Todos los recuerdo con gran cariño, porque los realicé con

entusiasmo y con ellos acrecenté mi experiencia. Recuerdo que

simultaneaba mi trabajo en la empresa con el cálculo de estruc-turas para varios estudios de arquitectura de Gijón y de Ovie-do. Tengo un recuerdo especial de las 1.500 viviendas de Puma-rín —Gijón—, en donde fui jefe de Obra y único aparejador dela contrata. Salvo la intervención con mi primera empresa enlas obras de la Caja de Ahorros de Gijón, era mi primera obraurbana y yo venía de un mundo de obras públicas, en donde seplanificaba la obra con estudios de tiempos que, entonces, nose hacían en la construcción de viviendas. Era una época en laque había óptimos albañiles.Fue miembro fundador de la Asociación de Promotores, Asprocon, en

el año 1972, ¿cómo se gestó este proyecto y a raíz de qué inquietudes?Mi dedicación más intensa fue siempre a la empresa cons-

tructora, fundando en 1965 ciassa, y siendo, claro, el aparejador

UN HUMANISTA CON MUCHA PLANTA Lejos de una vidadedicada exclusivamente al hormigón, este ferrolano afincado en Gijón hacecincuenta años no duda en afirmar que para ser un buen aparejador hacefalta tener las mismas cualidades que para el ejercicio de cualquier otro que-hacer profesional: «Ser persona y tener responsabilidad». Virtudes ambasque, a sus 77 primaveras, deja entrever en cada uno de sus recuerdos, de suvasta cultura, de su reposada conversación... Actualmente, «me encuentroprácticamente retirado, aunque hago alguna peritación por aquello de noperder el contacto con la realidad, con el valor de las cosas y de las casas»,dice al esbozar un sonrisa desdibujada. Por Mónica F. Fernández. Fotografías: Ángel González.

Álvarez López

APAREJADORES CON HISTORIA

Page 8: Dovela 4

de todas mis obras. Entonces, como siempre, teníamos pro-blemas con las Administraciones central, provincial y muni-cipal. Cuando salió la nueva Ley de Asociaciones, creo que enel año 1968, con José Luis García Peláez, de Garmoré S. A.,empezamos a comentar la necesidad que tenía el sector desalir de la organización sindical y tratar de formar una patro-nal más autónoma, al modo francés, que veíamos entoncescomo el más adecuado para España, y que fuese importantepara relacionarse con la Administración. Un compañero demi promoción de Santander, Santos Mirones Laguno, pro-

motor-constructor, estaba también empeñado en lo mismo yyo estaba en contacto con él. Movilizamos a los constructo-res de Gijón y fue empeño largo y difícil. Se daba el caso deque los navieros y consignatarios de buques sí tenían unaasociación independiente de los sindicatos y, aprovechandoesta circunstancia, presentamos unos estatutos para la Aso-ciación Patronal de la Construcción, que eran los de la Aso-ciación de Navieros, sustituyendo navieros por la palabra cons-tructores, y nos los rechazaron. Pero, con el tiempo y constancia,se consiguió.

APAREJADORES CON HISTORIA FERNANDO ÁLVAREZ LÓPEZ

«Calculé para don Ignacio Castelao la estructuradel edificio Prusa, de Oviedo, y me hizo disminuirel número de soportes en un 30% en plantaprimera y un 60% en planta baja, de forma quecobrando a 250 pesetas el metro cuadrado, tuveque calcular tres veces las vigas para un mismotrabajo; en un edificio de planta de sótano, plantabaja, planta primera y cinco altas, y sólo con unaregla de cálculo y el Método de Cross»

Page 9: Dovela 4

¿Cuál fue el mayor logro conseguido a través de la puesta enmarcha de Asprocon?

Tal vez, la iniciativa más importante de Asprocon sea la cons-titución de Sogepsa, que considerábamos imprescindible pararesolver el problema del suelo en Asturias, una sociedad mixtaque tuviese en su actuación la agilidad de la empresa privada yla fuerza coercitiva de la Administración.¿Están bien planteados los estudios de Aparejador o, por el con-

trario, haría falta una reestructuración encaminada a un mayor númerode asignaturas a pie de obra?

Siempre han sido muy pocas las prácticas que se han hechodurante los estudios y siempre los aparejadores han tenido queir cogiendo experiencia con el trabajo. Esta es una actividademinentemente práctica, sobre todo, en obra. Otra cosa es elaparejador de la Administración o el del estudio de arquitec-tura, ya que allí en donde se puede hacer una buena labor

desde el principio, como les pasa a los arquitectos. Me gus-taría saber cuántos recién graduados saben lo que es el cortede sierra, cuándo se colocan los marcos para una distribución...Para aprender construcción, y no quiero que esto parezca unconsejo, lo mejor es pasarse unos años trabajando en una empre-sa constructora de importancia. Se aprende todo lo relacio-nado con la profesión, de una forma real. Es la mejor práctica.Claro que el aparejador de empresa es la gran víctima de laprofesión.¿Percibe notables diferencias entre el ejercicio de la profesión en

los tiempos que a usted le ha tocado vivirla y en la actualidad? En mi opinión, la juventud no lo tiene más difícil de lo

que lo tuvimos nosotros. Porque, ahora, si bien hay muchosprofesionales y mayor competencia, se amplió el campo pro-fesional con la importancia de las valoraciones. Cualquier

¿Tienden los europeos a optar por la adquisición de viviendas como unaóptima inversión o siguesiendo protagonista elalquiler? La modalidad de viviendasen propiedad, tan al uso enEspaña, en donde el 85% delparque inmobiliario es así, alcontrario que en Europa —endonde hace treinta años el

85% de las viviendas eran dealquiler— es debido a que,en las dos guerras europeasdel pasado siglo xx, lareconstrucción de lasciudades destrozadas, conimportantes inyeccioneseconómicas de U. S. A en1918 y el Plan Marshall en1945, fue encomendadaprincipalmente a losmunicipios y a las grandescorporaciones industriales,que resolvieron el pavoroso

problema construyendograndes complejosdestinados al alquiler paralas grandes masas deobreros sin alojamiento, peroviviendas inferiores, ensuperficie y servicios, a losque construimos en Españapara las clases populares,detalle éste en el que no seincide. En muchos casos, lamovilidad laboral hizo quelos inquilinos tratasen mallas viviendas y los costes dereparación hicieron cara laconservación de las mismas,creando un problema dedifícil solución que se estáresolviendo con laconstrucción de viviendas enpropiedad, llegando ya enalgunos países a tener el30% en esta modalidad,desde aquel 15% que teníanhace tan sólo veinticincoaños. En España, sin PlanMarshall, obviamente, paraactivar la economía sefacilitó la adquisición deviviendas, primero de rentalimitada y despuéssubvencionadas, siendo estamodalidad la que movió elsector desde el año 1959hasta principios de los años80, consiguiéndose, ya enlos 70, índices deconstrucción de 12 viviendaspor 1.000 habitantes, losmás altos de Europa. Estasconsideraciones son las quehan hecho que en todaEuropa se tienda a aumentarel número de viviendas enpropiedad, no siendo ellouna dificultad para lamovilidad laboral, pues elmercado de viviendas desegunda mano permitevender, para volver acomprar en la nuevaresidencia. En EE.UU existedesde siempre un mercadode cédulas hipotecarias quepermite la movilidad. Loúnico que se necesita esempleo, trabajo; es la únicasolución.

FERNANDO ÁLVAREZ LÓPEZ APAREJADORES CON HISTORIA

Bajo su prisma ...

9NÚMERO CUATRO DOVELA

Fernando Álvarez, junto a suesposa, Paquita Castro en lacena-homenaje con la que rindiótributo el Colegio deAparejadores.

Page 10: Dovela 4
Page 11: Dovela 4

ayuntamiento dispone de aparejador, lo que no sucedía antesy, además, hay mucha obra y muchas especialidades en lasque encaja un aparejador.Una queja generalizada en la sociedad es la del elevado coste de

las viviendas. ¿Hay una buena relación calidad-precio?En el precio alto de las viviendas no se tiene en cuenta que

ha aumentado extraordinariamente la calidad de las mismas.Hoy una vivienda no se concibe sin una plaza de garaje y unbuen trastero, pero esto cuesta hacerlo casi dos millones depesetas. Además, los costes de mano de obra son altos, supo-nen más del 50% del coste de ejecución material de la vivien-da, y las licencias y papeles para poder empezar una obracuestan más de seis mil euros por vivienda, algo que en lasviviendas sociales debería tenerse en cuenta para exencionesy bonificaciones.

Y ahondando en su tiempo libre, ¿de dónde le viene su afición porlos hórreos tipo Carreño?

Me gustan los hórreos porque mi familia paterna los cons-truía en Serín desde finales del siglo xviii. Suele decirse que hayvarios modelos de hórreos, el de Allande, el de Villaviciosa, elde Carreño, y yo creo que debía de tenerse en cuenta el mode-lo de Gijón, pues en Serín se construyeron, a principios del sigloxix, los primeros hórreos de corredor, a imitación de las pane-ras, cuando la economía de las familias campesinas mejoró porla extensión del cultivo del maíz y por el dinero que enviabanlos emigrantes a América. Aún en el año 1908, cuando ya casino se fabricaban hórreos ni paneras, y los talleres vivían de repa-raciones y traslados, en el taller de mi tatarabuelo en la Rebo-ria, San Andrés de los Tocones, propiedad de la familia Min-gorrita, construyeron una panera, cobrando por ella la, enton-ces, extraordinaria cantidad de once duros. Y aún está allí.Muchos de los preciosos hórreos de Serín, Fresno, Monteana,San Andrés, desaparecieron con la instalación de Uninsa en lazona. Alguno está en la Zarzuela, en Madrid, y hasta a Guada-lajara llegó un hórreo de Serín. A

FERNANDO ÁLVAREZ LÓPEZ APAREJADORES CON HISTORIA

Flirteos con la poesía,contactos con VicenteAleixandre... ¿una granvocación literaria?La poesía está en mi vidadesde la adolescencia y mivocación fue siempre la

literatura. Pero, en mi tiempo,había que ser un privilegiadoeconómicamente para decidirdedicarse a las letras, que fuelo que le pasó a la hoyllamada Generación del 50,chicos burgueses, sin agobioseconómicos. Estudiando enMadrid, frecuentaba lasCuevas de Sésamo y el CaféVarela, en donde oficiaba degran chamán DionisioGamallo Fierros, el hombreque más sabía de Bécquer, yen donde los sábados habíaun verdadero ambienteliterario. Por allí andabanPepe Hierro, Bousoño,Fernández Santos, ÁngelGonzález, José María

Valverde, Jaime Capmany,Manuel Alcántara, AngelitoValente, Alfonso Paso, AlfonsoSastre y más, que no llegarona tener la fama de la que fue,luego, la Generación del 50.Cuando empezó a significarseaquélla fue a partir de 1953.Entonces, Claudio Rodríguez,que era casi un niño y quetambién aparecía por el CaféVarela, ganó el PremioAdonais. Yo creo que Claudioera el más dotado de aquellageneración, un poeta distintoa todos los demás, conexcepción de Ángel González,eran casi poetas místicos,muy preocupados con susproblemas de fe. Como todos,yo también le llevé a VicenteAleixandre mi primer libro depoemas, Poemas de amor ymar, para que me dijese suopinión. Fui a su casa deVelintonia, me recibió muycariñosamente, me preguntóqué estudiada y cuando ledije que «aparejadores, algoalejado de la poesía», medijo: «Eso no tiene nada quever, yo doy clases en laEscuela de Comercio». Le dejémis poemas y cuando volví medijo que le habían gustadomucho, pero que no me lospublicaría nadie porque, dijosonriendo, «eran muycarnales». Yo le dije, tambiénsonriendo, «que me lo decíaquien había escrito Ladestrucción o el amor. «Peroya los publicarás, no dejes deescribir», apuntó. Salí de allíderrotado, pensando que elmaestro no había queridoherirme y que mis poemaseran malos. Nunca publiquépero seguí escribiendo,porque es imposible nohacerlo. Esas fueron las dosúnicas veces que vi y hablécon Vicente Aleixandre, queme parecía un anciano —tenía 50 años y yo 20—.

11NÚMERO CUATRO DOVELA

De los números a laspalabras, de las ciencias a las letras ...

Momento en el queFernando recibe la placaconmemorativa de los 50años como aparejador de manos del presidentedel Colegio, PedroIgnacio Jiménez.

Page 12: Dovela 4

12 DOVELA NÚMERO CUATRO

Page 13: Dovela 4

13NÚMERO CUATRO DOVELA

Cuando se camina por tierras de Huelva y se recorren lasorillas de las playas de Isla Canela, en Ayamonte, Isla Cristina,La Antilla, El Rompido, Punta Umbría, la ría de Huelva, Puntade Sebo y se llega a la Rábida para hacer obligada visita a lospueblos de Moguer y Palos, la leyenda del marino desconoci-do que un día regresó de tierras al otro lado del Atlántico tomaauténtica realidad.

El rumor del piloto desconocido, al que incluso se le da elnombre de Alonso Sánchez de Huelva, está aún latente. Se diceque desviado por una tempestad llegó a una lejana isla, que élllamó Quisqueya, hoy Santo Domingo; cuando años más tardeinformó a Colón sobre la existencia de remotas tierras al otrolado del Atlántico, comienza la leyenda.

Durante siglos, el Atlántico fue considerado no navegable.Las columnas de Hércules señalaban el límite del mundo cono-cido. (...) Marco Polo había fijado en cinco mil millas la dis-tancia entre Lisboa y Asia. El florentino Paolo Toscanelli man-tenía que Europa y Asia ocupaban las dos terceras partes delmáximo círculo terrestre, por tanto, la ruta más corta para lle-gar al Japón era ir navegando por el Oeste, partiendo de Euro-pa. El mismo Toscanelli había señalado en las cinco mil millasde Marco Polo el camino para llegar a la India. Colón, por suparte, creía que habían llegado a Asia por la ruta del Oeste. ¿Yqué decir de los mapas de Piris Reis? (...)

Siempre habrá leyenda del piloto desconocido, ya que cuan-do colón partió del puerto de Palos de la Frontera pensaba lle-gar a tierras de Asia y se mostraba seguro de que iba a lograr eldescubrimiento. A sus interlocutores no sólo les exponía razo-nes, sino que, maliciosamente, en sus diálogos daba a entenderque tenía datos ciertos y concretos. La versión que a mí, per-sonalmente, me contaron los marineros onubenses fue que Colón

El aparejador César González Antuña, natural de La Cabaña, en Sotrondio, muestra una especial debilidadpor Cristóbal Colón. Esta afición fue la que le llevó a recabar datos sobre el paradero de los restos de tanilustre conquistador. Ahora, la historia de este arquitecto técnico está de máxima actualidad, dado que laciencia se empeña en desvelar los viejos enigmas del personaje. Y es que los genetistas están estudiandolas pruebas de ADN, intentando resolver dónde descansan realmente sus restos. Una aventura que ya habíaemprendido César hace años, animado por su amigo el doctor Rafael Vahí.

Los enigmas del 12 de octubre

Reconquistar a Colón s De su puño y letra

Carabela en un mapa imaginario de las «islas nuevamentedescubiertas», según relato delpropio Cristobal Colón.

Page 14: Dovela 4

DE SU PUÑO Y LETRA LOS ENIGMAS DEL 12 DE OCTUBRE

escogió la ruta más conveniente, aprovechando las corrientesmás favorables.

En su primer viaje navegó hacia el Ecuador, en lugar de hacer-lo de una forma directa hacia el Oeste. La fecha del 12 de octu-bre es señalada como uno de los mayores acontecimientos his-tóricos. El hecho importante no es sólo haber llegado a desco-nocidas tierras, sino su posterior colonización. Su finalidad fueel marcar una nueva ruta mercantil hacia los países producto-res de especies. También esta efeméride tiene problemas, puesIslandia pone objeciones a dicha fecha, ya que en este país seafirma que los vikingos llegaron a las costas americanas haciael año 1000.

(...) Más curiosa es la leyenda de los irlandeses, señalandoque fueron monjes irlandeses quienes llegaron navegando a estascostas, pero sin mostrar ninguna prueba histórica. Igualmente,hay que exponer la teoría actual en la cual se dice que el des-cubrimiento realmente no se produjo. El continente america-no siempre estuvo en su lugar, sus aborígenes desarrollaronimportantes culturas. Lo único fue que, a partir de una fechadeterminada, los navegantes europeos llegaron a él.

No se puede negar la posibilidad e, incluso, la certeza de queestos pueblos —islandeses, escandinavos, irlandeses y hasta los chi-nos— pudieron haber llegado a ese continente, pero los pionerosen abrir una ruta comercial a un nuevo mundo fueron Colón yEspaña, lo demás se trata de episodios sin repercusión histórica.

Colón falleció sin saber que había descubierto un nuevomundo. Su error era precursor de otra gran verdad; la de laredondez de la Tierra, que, años más tarde, Magallanes y Elca-no demostraron.

También es polémico el lugar donde se encuentran los res-tos de Cristóbal Colón. Muerto el 21 de mayo de 1506 en Valla-dolid, sus restos fueron trasladados, entre los años 1507 y 1513,a la cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla y fueronmás tarde enterrados en la capilla de Santa Ana. El objeto deeste traslado era conducir los restos para su perpetuo enterra-miento en la isla de Santo Domingo. Allí permanecen enterra-dos hasta el año 1795, cuando se perdió la soberanía de esta isla;sus restos los llevan a Cuba, donde permanecen otro siglo. Cuan-do se emancipa la isla, los restos de Colón vienen de nuevo a laciudad de Sevilla.

«Siempre habrá leyenda del piloto desconocido, ya que cuandoColón partió del puerto de Palos de la Frontera pensaba llegar a tierras de Asia y se mostraba seguro de que iba a lograr el descubrimiento»

Page 15: Dovela 4

LOS ENIGMAS DEL 12 DE OCTUBRE DE SU PUÑO Y LETRA

Sin embargo, Colón está metido de lleno en la incertidum-bre. En el año 1877, al realizarse unas exploraciones en la cate-dral de Santo Domingo, se encontraron los restos humanos quese supusieron, sin fundamento alguno, de Colón. Entonces, sedice que los restos que fueron trasladados a La Habana corres-pondían a los de Diego Colón.

Lo cierto es que la catedral de Sevilla cobija un monumento,obra del escultor Arturo Melida, en el que cuatro heraldos, deCastilla, León, Aragón y Navarra, sostienen un féretro donde,según el informe de la Real Academia de la Historia confeccio-nado en el año 1897 por el numerario Manuel Colmeiro, des-

cansan los restos de Cristóbal Colón, que fueron traídos desde lacatedral de La Habana en 1899 y colocados aquí en el año 1902.

¿Descansa Colón en Sevilla? ¿Está enterrado en su queri-da isla de Santo Domingo? Toda una incógnita para uno delos grandes protagonistas de la Historia. Ya se han cumplidoquinientos años del descubrimiento del Nuevo Mundo porColón y unos osados marineros andaluces. Sería simple y sen-cillo poner fin a esta polémica en el año 1922; coger los res-tos de ambas catedrales, echarlos en un único monumento ydecir la verdad: aquí yace Cristóbal Colón. Sería el fin de uninútil polémica. A César González Antuña

15NÚMERO TRES DOVELA

RU

N M

EG

IDO

«Colón falleció sin saber quehabía descubierto un nuevomundo. Su error era precursorde otra gran verdad; la de laredondez de la Tierra, que,años más tarde, Magallanes y Elcano demostraron».Izquierda: óleo de José Garmelo Alda tituladoPrimer homenaje a Colón (Museo Naval deMadrid). La fecha del 12 de octubre es señaladacomo uno de los mayores acontecimientoshistóricos. El hecho importante no es sólohaber llegado a desconocidas tierras, sino suposterior colonización.

Page 16: Dovela 4

«El patrimonio es parte de nues-tra historia y pienso que se debe conser-var». Así de tajante se muestra Rafael Cal-zón cuando expone su opinión sobre elpapel de la restauración en el universoarquitectónico. Su andadura como restau-rador comenzó hace ya 20 años, como élmismo dice, «por casualidad». «En esemomento, me dedicaba a la construccióny estábamos realizando unas obras que nosencargó el Ayuntamiento de Grado en elPalacio de Valdecarzana. Entonces, la con-cejalía de Cultura anunció una partida pre-supuestaria para rehabilitar el edificio ynos animaron a que nos presentásemosnosotros para efectuarla, ya que conocía-mos bien el palacio. Y, desde ese momen-to, hasta hoy», relata. No obstante, com-pagina esta labor con la de promotor, colec-tivo profesional al que se ha incorporadorecientemente.

Cuestión de estiloComo restaurador, Rafael Calzón ha tra-bajado en construcciones de muchos esti-los arquitectónicos y ha acometido tra-bajos como la rehabilitación de San Miguelde Lillo, en Oviedo, en la que se rodeó delos arquitectos Fernando Nanglares yNieves Ruiz.

«A la hora de llevar a cabo un proyec-to de rehabilitación, cada estilo tiene suencanto. Así, por ejemplo, el Gótico atrae

por su grandiosidad, el Románico por suausteridad... En definitiva, cualquier géne-ro arquitectónico resulta apetitoso paradesarrollar un proyecto de rehabilitación»,resume Rafael Calzón. En su opinión,reconstruir un rosetón gótico, unos con-trafuertes románicos o una ventana prerro-mánica siempre resulta satisfactorio, ya que«los edificios son muy agradecidos y suaspecto final te devuelve con creces el tiem-po y esfuerzo invertidos», señala convencidoel promotor.

«El restaurador debe sintonizar al 100%con los técnicos y aparejadores que traba-jan con él, si no, el resultado del trabajo seresiente», apunta, y añade: «Por suerte,nunca he tenido ningún problema con nin-guno de los profesionales que han trabaja-do conmigo. Procuro ser muy tolerante, yaque no concibo que un trabajo pueda salirbien si no hay acuerdo entre las personasencargadas de sacar el proyecto adelante».

Entre las obras de restauración que sehan desarrollado bajo la batuta de RafaelCalzón se encuentran la del MonasterioSanta María La Real de Obona, en Tineo;la Iglesia Prerrománica de Santo Adriano,en Tuñón; el Monasterio de San Salvadoren Cornellana, Salas, que recibió menciónhonorífica en los Premios Asturias de Arqui-tectura; San Miguel de Lillo y el antiguoHospital Peregrinos de Soto de Luiña, enCudillero. Rafael Calzón afirma sentirse

PIEZA CLAVE De viaje

16 DOVELA NÚMERO CUATRO

La iglesia de San Miguel de Lillo, enOviedo, es uno de los numerososmonumentos en cuya restauración haparticipado Rafael Calzón.

A sus 51 años, Rafael Calzón Álvarez, promotor de profesión y nómada de corazón, ha

viajado ya, no sólo por casi todo el mundo, sino también por casi todas las edades del

mismo. Las visitas físicas se las proporciona su afición a las motos, con las que recorre la

geografía terrestre, mientras que los traslados a otras épocas son consecuencia de su face-

ta como restaurador de edificios. Faceta ésta, que le ha permitido darse un paseo por la

Prehistoria o el Medievo, sin dejar de lado la modernidad. Por Susana Lago. Fotografías de Enrique Gutiérrez.

Entre el ciel

Page 17: Dovela 4

orgulloso de todas, porque cada una tienealgo que la hace especial, «pero si tengoque quedarme con alguna, elijo la rehabi-litación de la Iglesia de Cangas de Arri-ba para el Aula de la Monarquía Astu-riana, a la que le estaban predestinadosusos culturales, ya que cuando la cogi-mos, el edificio era una ruina y ladejamos prácticamente nueva. Sehicieron pórticos, fachadas... Casise puede decir que la devolvi-mos a su estado original»,recuerda con cariño.

Negocios versus placerSi restaurar edificios es laocupación profesional másimportante de Rafael J. Cal-zón, su actividad laboral des-cansa también, desde hace poco,sobre la promoción. No obstante,reconoce que «la promoción no megusta, aunque económicamente mereporta más satisfacciones que la cons-trucción, pero si tengo que quedarmecon algo, me quedo con mi faceta derehabilitador», confiesa. Como pro-motor, entre sus funciones figuran lasde buscar suelo urbano o industrialsobre el que edificar, escriturar lossolares, levantar el plano topográfi-co, así como realizar el proyecto dearquitectura y llevarlo al Colegio

PIEZA CLAVE

17NÚMERO CUATRO DOVELA

«No tengo ninguna ideologíadetrás de mis ganas de recorrer el mundo; lo único que me interesaes coger mi moto y hacerkilómetros repletos de nuevasculturas y experiencias»

o y el suelo

Page 18: Dovela 4
Page 19: Dovela 4

19

para obtener el visado. «El proceso con-tinúa con la solicitud de licencia al Ayun-tamiento, después hay que constituir unseguro decenal y solicitar el crédito hipo-tecario con la entidad financiera corres-pondiente», relata Rafael Calzón, y prosi-gue con la última fase del proceso: «Luegosólo restaría llevar a cabo la división hori-zontal de las parcelas, colocar el cartelpublicitario y la fecha de inicio de venta,especificar el comienzo y final de las obrasy, finalmente, subrogar el préstamo hipo-tecario con los compradores y la entregade llaves. Como se puede ver, no se tratade un trabajo muy emocionante», aposti-

lla. Al preguntarle sobre qué hubiera ele-gido ser de poder dar marcha atrás en eltiempo, responde que, «aunque no me arre-piento de haber seguido este camino, mehubiera gustado ser escultor. Es una de misgrandes pasiones y la siento ya desde niño,pero nunca me he atrevido a esculpir nada»,expone, no sin cierto brillo nostálgico ensu mirada.

También la poesía tiene cabida entrelas aficiones de este constructor venido apromotor: «Me encanta Rosalía de Cas-tro y los poetas románticos, además deManuel Machado y todos los autores delSiglo de Oro. De los escritores de nues-

tro tiempo, aunque no sea poeta, me gustamucho Ken Follet».

Estos hobbies poco tienen que ver consu trabajo, inserto en el sector de la cons-trucción, de cuyo estado actual dice quesufre un fenómeno de ralentización. «Notanto en Oviedo, como en otras villas y ciu-dades asturianas. Claro, que esto es con-secuencia lógica de la enorme prolifera-ción de viviendas que ha tenido lugar,durante los últimos años, en la región».

Cuando se habla sobre el encarecimien-to tan acusado que está sufriendo el preciode la vivienda durante los últimos años, Cal-zón Álvarez expone que «el sector de la

NÚMERO CUATRO DOVELA

ENTRE EL CIELO Y EL SUELO PIEZA CLAVE

Rafael Calzón recuerda con especial cariño la restauración dela Iglesia de Cangas de Arriba, destinada a convertirse en elAula de la Monarquía Asturiana: «Cuando la cogimos, eledificio era una ruina y la dejamos prácticamente nueva. Sehicieron pórticos, fachadas... Casi se puede decir que ladevolvimos a su estado original».

«El restaurador debe sintonizar al100% con los técnicos y aparejadoresque trabajan con él, si no, el resultadodel trabajo se resiente»

Page 20: Dovela 4
Page 21: Dovela 4

construcción no es diferente a otros encuanto a que todo ha subido de precio».

Pero si alguna de sus aficiones puedellegar a definirse casi como un modo o filo-sofía de vida, ésa es la de viajar en moto.«No tengo una moto preferida, para mí,son como las mujeres, me gustan todas»,resuelve sin rubor.

Un espíritu rebeldeTodo el metodismo, paciencia y riguro-sidad que requieren su actividad comorestaurador, contrastan en Rafael Cal-zón con su alma de motero. «Ambas face-tas son proyecciones de mi personalidady, precisamente, por ser tan distintas secomplementan».

La moto le ha llevado por medio mundoy con ella ha visitado lugares tan hermo-sos como el Sol de Medianoche, en CaboNorte. «Ése es, por su belleza, el lugar quemás me ha impactado, aunque también tequedas con la imagen de la miseria que hayen el mundo, como por ejemplo, cuandoestuve en una pequeña aldea de Marrue-cos, donde las necesidades eran tantas, quetu escala de valores cambia por comple-to», explica Rafael Calzón.

Este motero de 51 años gusta de viajarsolo, «aunque tengo muchos amigos, repar-tidos por toda España, con los que he com-partido ruta y, por descontado, muy bue-nos momentos». Calzón Álvarez, que yaha recorrido África varias veces, visitandolugares como Mauritania y Mali, y tam-bién la geografía europea, tiene pendien-te, sin embargo, un viaje al que no piensarenunciar: «No sé cuándo podré hacerla,pero en cuanto disponga del tiempo sufi-ciente y la situación política que se estáviviendo allí actualmente lo permita, rea-lizaré la ruta de las Cruzadas», relata conun brillo de anhelo en sus ojos. Para esteviaje no puede aventurarse a ir solo, ya quepodría resultar peligroso y, «tal y como estánallí las cosas, tampoco encuentro ningúncompañero que esté dispuesto a acompa-ñarme», apostilla un poco decepcionado.

Respecto a la calidad de los viajes, reco-noce que «hay una gran diferencia entreviajar por África y hacerlo por Europa, yaque la actitud de los lugareños es comple-tamente distinta y las comodidades a lasque tenemos acceso también lo son, peroal final, esas comodidades son lo demenos». Rafael lo tiene claro, cuando setrata de resumir su filosofía como mote-ro: «No me interesa formar parte de unatribu o un clan, no tengo ninguna ideolo-gía detrás de mis ganas de recorrer elmundo, lo único que me interesa es cogermi moto y hacer kilómetros repletos denuevas culturas y experiencias». A

Rafael Calzón ha ido acumulando experiencias en los innumerables viajesque a realizado a lomos de su moto. Algunas de ellas, cuando menos,curiosas, otras impactantes, pero con un denominador común: loanecdótico. Según relata, una vez que iban por unas pistas de Mali, seencontraron con una señora que estaba cuidando cabras. Cerca, estabajugando su hijo de dos años, a quien, en un descuido de la madre, se lederramó sobre el brazo todo el contenido de un caldero que estaba puestosobre un brasero. «El pobre chiquillo tenía el brazo en carne viva, así quele curamos haciendo uso del botiquín de primeros auxilios que llevamoscon nosotros. La madre no sabía cómo agradecérnoslo y nos ofreció lopoco que tenía. Allí les dejamos todas las cosas que no nos resultabanimprescindibles para continuar viaje y fue una experiencia muy emotiva.En situaciones como ésa, es cuando te das cuenta de lo afortunados quesomos y lo poco que lo valoramos», señala.

En otra ocasión, estando en la frontera de Marruecos con Mauritania sele acercó una chica para pedirle tabaco. «Es muy raro que una mujer fumepor esos lugares y más raro aún que se acerque a un hombre para pedirletabaco, pero lo más impactante de todo fue comprobar que tenía un ejércitode piojos, claramente visible, deambulando por su cabeza», relata aúnsorprendido, al recordarlo, y apostilla: «Lo cierto es que por Marruecos hevisto de todo».

21NÚMERO CUATRO DOVELA

ENTRE EL CIELO Y EL SUELO PIEZA CLAVE

Diario de un motero

Page 22: Dovela 4

22 DOVELA NÚMERO CUATRO

Las reformas de la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales y de la Leyde Infracciones y Sanciones en el OrdenSocial, actualmente en marcha, impulsa-das a petición de los agentes sociales, siguenla misma línea de la Guía Técnica sobreSeguridad y Salud en las Obras de Cons-trucción del Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo, en cuanto aque dan pie a la interpretación de atribuiral coordinador de la obra una tarea priori-taria de vigilancia, cosa que, además, se tratade difundir insistentemente en determina-dos foros de opinión.

Esta nueva visión de la responsabilidaddel coordinador ha suscitado una notablepreocupación entre los profesionales por-que «nuestra función es coordinar, y novigilar, que es tarea de otros. No se tratade eludir la responsabilidad, sino que cadacual asuma la suya», según señala José LuisSambade, vocal de Relaciones Colegialesdel Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos del Principado deAsturias.

Por este motivo la organización cole-gial ha diseñado dos cursos específicos paracoordinadores, adaptados a la nueva nor-mativa que se avecina, con el objetivo deadelantarse a los acontecimientos y, de paso,intentar aclarar algunas de las dudas queestá suscitando entre los profesionales.

Uno de estos cursos, dirigido a profe-sionales con formación en prevención ycuyo programa lectivo finalizó en el mesde junio, tuvo una duración de 100 horas

teóricas, con otras 30 de prácticas. Debi-do al interés despertado, el Colegio ha con-vocado otro, de 200 horas de duración, queincluye un módulo de formación en pre-vención de riesgos laborales.

La mencionada Guía Técnica sobreSeguridad y Salud viene a desarrollar algu-nos aspectos del Decreto 1627 de 1997sobre Condiciones Mínimas de Seguridad

y Salud en las Obras de Construcción. Sibien la Guía no es de obligado cumpli-miento, su espíritu sí servirá de base parainspectores de trabajo y jueces a la hora detomar decisiones.

Hasta ahora el coordinador tenía, ensíntesis, una tarea de planificación e infor-mación en cada obra sobre el modo en quedeben ser desarrollados los trabajos por lasdistintas empresas intervinientes, evitan-do interferencias y buscando la coheren-cia en la aplicación de sus medidas pre-ventivas. Sin embargo, en un futuro próxi-mo, si la reforma de la normativa es apro-bada en los términos en los que ha sidoredactada, deberá vigilar no sólo que estoscriterios de actuación en la obra se respe-tan, sino también determinados aspectosde la organización preventiva interna decada una de esas empresas. «Hasta ahora, elcoordinador explicaba cómo hay que hacerlas cosas; con la nueva norma tendrá quecomprobar y responsabilizarse de la ejecu-ción de sus explicaciones y, además, que lasempresas cumplen otros requisitos legales,ajenos a la obra», precisa Sambade.

Labor de otrosLos cursos para coordinadores impartidospor el Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos ofrecen a los profe-sionales unas pautas que les sirven de pro-tocolo de actuación en las obras. No obs-tante, José Luis Sambade insiste en que«entendemos que la vigilancia no es unalabor que nos corresponda a nosotros, sino

FORMACIÓN Una nueva responsabilidad

La reforma de la normativa sobre seguridad y salud en las obras de construcción está causando una ciertapreocupación en el sector debido a la función de vigilancia que se pretende atribuir al coordinador, que apartir de ahora podría ser prioritaria, y cuya tarea de dirección de obra puede verse relegada a un segundoplano, en beneficio de su nueva responsabilidad. Por Covadonga Díaz. Fotografías de Alfonso Suárez. Ilustración de Rubén Megido.

La tarea de vigilancia causa inquietud entre los profesionales

«Entendemos que la vigilancia noes una labor que nos correspondaa nosotros, sino que es tarea decada contratista, que estáobligado por ley a contar con unaorganización preventiva sobre laque debería recaer esta función»

Page 23: Dovela 4

23NÚMERO CUATRO DOVELA

que es tarea de cada contratista, que estáobligado por ley a contar con una organi-zación preventiva sobre la que deberíarecaer esta función. Repito, no se trata deeludir responsabilidades, sino que cada cualasuma la suya».

Además, si bien la Guía no tiene carác-ter vinculante, las reformas legales actual-mente en marcha van a considerar comofalta grave determinados incumplimientosde la ley, tanto por parte del promotorcomo del coordinador de seguridad, conconsecuencias todavía imprevisibles.

En este sentido, por ejemplo, la no pre-sencia asidua del coordinador en la obrapodrá ser considerada falta grave, lo cualresultará problemático, ya que si bien esteprofesional está de continuo en la obra en

algunas fases de la misma, en otras su pre-sencia tiene menos sentido. Por ejemplo,en los procesos de ejecución de la estruc-tura o de las fachadas, el coordinador visi-ta cada día la obra; en cambio, cuando seinicia la colocación de solados y alicatadossu presencia es menos habitual, por inne-cesaria, comenta Sambade, quien insisteen que «se pretende atribuirnos a nosotrostareas que corresponden a la Inspecciónde Trabajo o a los servicios de prevenciónde las empresas contratistas».

El interés despertado entre los profe-sionales motivó que colegios de otrascomunidades vecinas hayan solicitadoinformación al de Asturias sobre los cur-sos organizados para coordinadores y ase-soramiento para su desarrollo.

Los especialistas que imparten estos cur-sos son inspectores de trabajo, funciona-rios del Instituto Asturiano de Prevenciónen Riesgos Laborales, técnicos de serviciosde prevención propios y ajenos, técnicosde mutuas y otros profesionales, como peri-tos y aparejadores.

El cambio es tal que la nueva normati-va «nos obligará a efectuar un replantea-miento del ejercicio profesional, dado quela función de coordinación de la seguridadpasará a ser, al menos, tan importante comola de dirección de la obra», asegura con-tundente el vocal de Relaciones Colegia-les del Colegio de Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos.

Por otro lado, el Colegio ha organiza-do una serie de cursos con el objetivo deatender la demanda de formación en dis-tintos aspectos. Así se ha convocado denuevo un curso básico de acústica, que vol-verá a repetirse antes de fin de año debidoa la imposibilidad de cubrir ahora todas lassolicitudes de inscripción recibidas. En esteseminario se aborda básicamente el con-trol de la transmisión de ruidos a través delos elementos constructivos.

También se ha celebrado por duplicadouna jornada técnica sobre impermeabiliza-ción, en la que se ha analizado la nueva nor-mativa sobre el empleo de telas asfálticas.

Los nuevos morterosOtras jornadas técnicas han estado dedi-cadas a las cimentaciones especiales, esdecir, pilotes, muros pantalla y recalces,por un lado, y a los morteros técnicos, porotro, en concreto a los nuevos morterospara la construcción que están consiguiendounas mayores prestaciones, tanto para obranueva como para rehabilitación.

Los nuevos adhesivos para pavimentoscerámicos es un tema que forma parte tam-bién del programa de jornadas organiza-do por el Colegio, dado que la composi-ción de estos materiales está reformulán-dose continuamente, con el objetivo de sol-ventar en mejores condiciones problemasque se plantean.

Para las próximas semanas el coaata tieneprevisto celebrar una jornada dedicada a mor-teros de fachadas, en la que se analizará unanueva familia de morteros modificados a basede aditivos que confieren al producto finalunas propiedades especiales de las que el mor-tero de cemento y arena carece, como pue-den ser una mayor adherencia, flexibilidad,resistencia o impermeabilidad. A

FORMACIÓN

Arriba: imagen de la presentación del curso básico de acústica, que volverá a repetirseantes de fin de año debido a la imposibilidad de cubrir ahora todas las solicitudes deinscripción recibidas. Abajo: asistentes al curso de morteros técnicos.

Page 24: Dovela 4

24 DOVELA NÚMERO CUATRO

Diploma que el Consejo General de Cole-gios de Aparejadores y Arquitectos Técnicosotorga a Dª Lucía Díaz Diavaliña, en reco-nocimiento a los méritos acreditados durantela carrera cursada en la Escuela Universita-ria de Arquitectura Técnica de Zamora, porla que se tituló en el curso 2001/2002 con elmejor expediente de su promoción. Madrid, 22de enero de 2003. Este es el contenido deldiploma que esta praviana guarda comorecuerdo de su fructífero paso por la uni-versidad, camino que inició en el año 1997y concluyó en julio de 2002. Pero, si tieneque volver atrás las manillas del reloj yretroceder en el tiempo, ¿qué recuerdostiene del colegio? Reconoce que siempreestuvo satisfecha con sus notas, «pero deahí a recibir este premio...», deja la frase

entrecortada. Y es que lejos de alardes inne-cesarios, dice modestamente considerarse«una persona de inteligencia normal, lojusto como para haber sacado una carrerasin demasiadas dificultades». ¿Dónde estáentonces el quid de la cuestión? «En sertrabajadora», afirma sin titubeos. «Soy muyexigente conmigo misma, con mucho afánde superación y muy constante. Por todoesto es por lo que estoy segura de que esepremio fue para mí».

La seguridad que refleja en cada una desus palabras la lleva a declarar que en nin-gún momento dudó del camino profesio-nal que iba a tomar. «Lo cierto es que siem-pre me gustó el dibujo, pero hasta segun-do de Bachiller no había pensado haceresta carrera porque lo veía muy lejos. En

el momento de decidirme no lo dudé ni uninstante», desvela, «por lo que debe de tra-tarse más de una vocación que de unacasualidad». Dejando al margen el factorvocacional o el del mero azar, Lucía tieneclaro que entre las cualidades que debetener una buena aparejadora está, en pri-mer lugar, la seriedad: «Es necesaria paradesempeñar tu trabajo de la mejor forma,para tratar con las personas que compo-nen una obra y para salir delante de todaslas dificultades que te puedan surgir».

Cuando yo estudiaba en Zamora...Podría haber sido A Coruña, Madrid oBilbao, pero fue Zamora. ¿Por qué? Lucíase informó sobre las universidades quetenían la carrera de Arquitectura Técnica

CARAS NUEVAS Premio con sabor praviano

El mejor expediente del campus de ZamoraEs praviana, tiene 23 años, le gusta esquiar, tocar el piano, escuchar músi-ca... Diríamos que es, la de Lucía Díaz Diavaliña, una descripción dentro delos parámetros comunes si no hubiera un dato que la distingue de las demás:es la mejor arquitecta técnica del Campus Universitario de Zamora. Así loacredita su expediente académico y el diploma que recibió de manos del pre-sidente del Colegio de Aparejadores de la ciudad castellana a principios deeste año. De su experiencia como estudiante ejemplar y de sus primerospasos en el mercado laboral nos habla la protagonista de este reportaje. Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Enrique Gutiérrez.

Lucía DíazDiavaliña

Page 25: Dovela 4

CARAS NUEVAS

MAR

ÍA T

ERES

A HE

RRER

A

25NÚMERO TRES DOVELA

«Soy muy exigenteconmigo misma,con mucho afán desuperación y muyconstante. Portodo esto es por loque estoy segurade que ese premiofue para mí»

Page 26: Dovela 4

26 DOVELA NÚMERO CUATRO

y las más cercanas a Asturias estaban enla ciudad gallega y en Salamanca, con suEscuela en Zamora, de modo que fue consus padres y su hermana un fin de sema-na a cada una de estas dos con el objetode conocer el entorno, las residenciasdonde alojarse, el ambiente... Finalmen-te, solicitó plaza en todos los sitios deEspaña pero con la esperanza de ser admi-tida lo más cerca de su tierra, expone conprecisión. «Aunque tenía acceso a la de ACoruña, opté por Zamora porque vi en ellauna ciudad cómoda y acogedora, así quepara allá me fui, con dos años en una resi-dencia de estudiantes y los otros dos enun piso, de manera que así pude conocerlas dos variantes de la vida estudiantil»,concluye.

Los recuerdos de su paso por la facul-tad los califica de «unos buenos y otros notanto». Entre los segundos, «de los queprefiero ni acordarme, además son los

menos», puntualiza con angustia, se con-tabilizan el agobio de los exámenes defebrero y el «infernal junio», unido al apoyode su familia al que recurría a través delteléfono para «no sentir la soledad y la dis-tancia». En esos instantes, «olvidas el atrac-tivo que tiene para los jóvenes, en general,el estudiar fuera de casa, sin controles, yno entiendes cómo puede decir que la vidade estudiante es la mejor», revela Lucía. Apesar de todo ello, añade que le gusta Astu-rias, pero si las oportunidades no le hubie-sen llegado en la tierra que la vio nacer, nodudaría emprender la aventura profesio-nal en otra ciudad española e, incluso, aúnno descarta hacerlo, dado que tuvo ofer-tas de trabajo en Zamora.

En su opinión, Asturias está pasandopor un buen momento en el sector de laconstrucción, dato que avala con las nume-rosas ofertas que los fines de semana ofre-ce la prensa. Sin ir más lejos, comprobó en

sus propias carnes que alguna que otra lla-mada telefónica para incorporarse inme-diatamente a un trabajo. Así que, segúnella, «¡no nos podemos quejar!».

Teoría, teoría y más teoría...¿práctica?Lucía es de las personas que creen que «laexperiencia aporta seguridad y es ésta laque te da fuerza para conseguir todo lo quete propongas». Ello no quiere decir queexcluya el valor añadido que supone estaren posesión de un expediente brillante. Aeste respecto, explica que «sin duda, creoque las notas te ayudan, pero eso de que eltrabajo no falta, no tiene nada que ver conun buen expediente, puesto que hay carre-ras que están totalmente saturadas y aun-que te pueda resultar más fácil encontrarun empleo, eso no quiere decir que te loasegure. Hay mucha competencia y el nivelde los aspirantes es altísimo».

Esta aparejadora manifiesta que, comosucede en la gran mayoría de las carrerassuperiores, la práctica brilla por su ausen-cia, precisamente la parte que más nece-sario se hace fomentar. «Comprendo quehay que conocer la teoría para saber apli-carla, pero son pocos cursos para tener unaformación completa a pie de obra y de libro.Algo deberían hacer para que esto cam-biara y se visitasen las obras a menudo, sinque las empresas constructoras digan quesomos muchos para dejarnos acceder aentrar y aprender in situ».

El empleo la buscó y fue ella quien tuvoque decantarse por una de las múltiplesofertas que recibió en su propia casa.Actualmente, desarrolla su labor de arqui-tecta técnica en el Ayuntamiento de Avi-lés. En septiembre de 2002 recibió unacarta comunicándole que se presentase aldía siguiente en el consistorio avilesino.Tras las consiguientes especulaciones sobrequé se trataría, una vez allí le comentanque se trata de un puesto de trabajo, lehicieron un examen y, tras una entrevistapersonal, inmediatamente le propusieronentrar a formar parte de la plantilla. Desdeel día 14 de octubre ocupa su puesto, conuna labor centrada en Servicios Sociales,básicamente realizando Informes Técni-cos de Viviendas y seguimientos de obras.Su jornada laboral comienza a las ocho dela mañana y finaliza a las tres de la tarde,de forma que «aún me sobra tiempo parahacer otros trabajos, porque, además, soyautónoma», explica.

Los primeros obstáculos con los que seencontró los minimiza: «Afortunadamen-te no me encontré ninguno, pero sí que losprimeros días estaba insegura porque mipráctica era nula, aunque los conocimien-

CARAS NUEVAS LUCÍA DÍAZ DIAVALIÑA

En un recorrido por Pravia, Lucía posó delante del Palacio de Moutas. Ella es de laspersonas que creen que «la experiencia aporta seguridad y es ésta la que te dafuerza para conseguir todo lo que te propongas»

Page 27: Dovela 4

27NÚMERO CUATRO DOVELA

tos que adquirí durante la carrera me sir-vieron para salir adelante sin demasiadasdificultades». Dado que su experiencia estodavía escasa, desvela que le gustaría pro-bar en otros campos para tener diferentespuntos de vista respecto al ejercicio de suprofesión. «Siempre dije que creía que mifuturo estaba en una empresa privada yresulta que estoy en una Administraciónlocal. Ahora que voy conociendo estemundo es cuando quiero saber cómo es

una obra por dentro». Las posibilidadesque ofrece la carrera de aparejador vandesde colaborar en estudios de arquitec-tura, la administración, como es el caso quenos ocupa, el ejercicio liberal, empresaconstructora o la enseñanza, por citar variosejemplos.

Pese a todo, o gracias esto, Lucía Díazafirma que si volviera a nacer, haría lomismo que ha hecho hasta ahora: «Soy delas que opina que lo que hice lo hice por

algo, porque en ese momento creía que eralo más conveniente, porque me apetecía ycreía que sería bueno para mí». Y, si hayque arrepentirse de algo, lo hace precisa-mente de lo que no hizo: «Como no tomar-me los estudios de forma menos seria, asíno sería tan exigente y, dándoles a las cosasmenos importancia, los agobios se redu-cen», termina con una leve sonrisa, comono creyéndose del todo que fuera posible,aunque viviese cien vidas. A

Tras darte la enhorabuena por elpremio Fin de Carrera sólo resta pre-guntar cómo lo recibiste...Lo recibí con mucha sorpresa. PorNavidades, recibí una carta de laUniversidad de Salamanca dondeme explicaban que se iba a dar unpremio por cada titulación de laEscuela Politécnica Superior deZamora al mejor expediente de losalumnos que habían acabado susestudios en el curso 2002. Yo entra-ba automáticamente en la selec-ción y, próximamente, se me comu-nicaría el resultado. En ese momentopensé qué bien si fuera yo la premia-da —sin más trascendencia que unamera ilusión—. Poco después, enenero, recibí el resultado y cuando leíque era yo, ¡no me lo podía creer!Nunca pensé que me lo darían, asíque mi satisfacción en ese momen-to fue inmensa y jamás se me olvi-dará el día en el que, en el salón deactos de la Escuela de Zamora meentregaron el premio.

¿En qué consistió exactamente?Un diploma que acredita la tra-

yectoria y un cheque de regalo de600 euros.

¿Cuál fue el sistema de elección:tal vez la media de las notas detodos los cursos?

Sí, se tenía en cuenta la notade cada una de las asignaturas,así como la del Proyecto Fin deCarrera, que lo hice sobre la redac-ción de las normas subsidiarias

de planeamiento de Pravia, y losaños que habíamos tardado enhacerla.

¿Cuáles son las asignaturas alas que te enfrentaste con másilusión?

Me atrajo Oficina Técnica, Pro-gramación y Control de Obras, me

entretuvo muchísimo, también lasasignaturas de Seguridad meresultaron interesantes y Resis-tencia de Materiales, una vez quele cogí el tranquillo, me gustómucho, sobre todo cuando salióla nota del examen... ¡mi primeramatrícula de honor!

¿Y las más brasas?Matemáticas, Ampliación de

Matemáticas y Economía.Para tener el mejor expediente

académico, ¿cuántas horas de estu-dios hay que dedicar diariamente?

Muchas. Siempre intento supe-rarme y me marco muchas metas.De ahí que sólo sea posible con-seguir mis objetivos echándolehoras todos los días.

También recordarás momentosamargos...

Cuando te salía mal un examenera un momento duro. Pero siem-pre recuerdo un consejo de mipadre que dice que cuando pare-ce que todo está en tu contra oque nada te sale bien, acabarásconsiguiendo algo mucho mejorque eso que tanto deseabas, por-que todo es para mejor.

«Siempre intento superarme y me marco muchas metas»

«Comprendo que hay que conocer lateoría para saber aplicarla, pero sonpocos cursos para tener unaformación completa. Algo deberíanhacer para que esto cambiara y sevisitasen las obras a menudo, sin quelas empresas constructoras digan quesomos muchos para dejarnos accedera entrar y aprender in situ»

Lucía, en el momento de recibir la insignia de manos delpresidente del Colegio, Pedro Ignacio Jiménez, que tuvolugar el pasado día 13 de junio en el Restaurante Marieva.

ÁN

GE

L G

ON

LE

Z

Page 28: Dovela 4

28 DOVELA NÚMERO CUATRO

TeodoroRamos lleva 29 de sus 50 añosejerciendo como arquitecto técnico y, ensu opinión, el principal escollo con el quese ha encontrado a la hora de poner enpráctica sus conocimientos ha sido y siguesiendo la temporalidad del sector: «Tra-bajamos en función de la irregularidad delsector y de la constitución de empresas.Tenemos múltiples funciones, desde eje-cutar una obra hasta los trámites. El pro-motor necesita cubrir una serie de facetasy según lo que va necesitando te va encar-gando esto o aquello. Digamos que nues-tra profesión la dividen en parcelas parahacer con ella lo que mejor les parezca».Cuesta creer que el concepto de apareja-dor está hoy en día desdibujado, inclusopara los propios profesionales. En este sen-tido, Jesús Neila está convencido de quelos aparejadores han tenido mucho que ver:«Mucha culpa es nuestra, porque duranteaños nuestra profesión se ha ido deva-luando. Ahora se ha dado un giro en el sen-tido contrario. Hay muchos compañeroscon ganas enormes de vivir las obras, devisitarlas». A lo largo de sus 31 años deexperiencia profesional, Neila ha visto caside todo, incluso a obreros sorprendidos dever a un aparejador dentro de una obra:«Un aparejador es un técnico de obra y,como tal, tiene que solucionar problemasy ahorrar costes al promotor, que es fun-damental. Hasta hace poco no se conside-raba al aparejador imprescindible, más bienuna tasa más que había que pagar. Hoy endía esto ha cambiado».

«La primera vez que fui a una obra tem-blaba como un flan», recuerda divertidoJesús Neila, «el constructor me decía queno les dijese nada a los obreros porquerecién salido de la carrera cualquiera deellos sabía más que yo. ¡Qué poca formación

práctica teníamos! Creo que es un defec-to de nuestra enseñanza, que es tan suma-mente práctica y técnica, que no salgas alas obras ni exista una asignatura que dedi-que horas a pisar una obra». No cabe dudade que la formación universitaria es emi-nentemente teórica y que es ahí precisamente

donde se encuentra el punto débil delrecién licenciado. A sus 29 años, José LuisRodríguez Amado tiene seis años de expe-riencia como aparejador a sus espaldas,práctica que según afirma, nunca aprendióen un aula: «Durante los cuatro años decarrera en A Coruña no pisé una obra ysiempre me resultó curioso porque tenía-mos profesores que ejercían y podían orga-nizar grupos con los alumnos». TantoCuesta como Neila estudiaron juntos enBurgos y afirman que ya en el año 68 pasa-ba lo mismo: «Cuando acabas la carrerasales con una formación teórica a una carre-ra que es polivalente, que abarca muchossectores, y resulta que vas de comodín parainfinidad de cuestiones», asegura JesúsNeila, «por eso me gustaría abrir los ojosa los chicos que empiezan porque en muchoscasos los explotan. Les hacen firmar cues-tiones de seguridad sin ver una obra y asu-men riesgos de miles de millones». Por suparte, la inquietud de Teodoro Cuesta es quelos jóvenes aparejadores se dejen deslum-brar por «unas perras que les pagan porquesalen de la escuela con ganas de trabajar. Alfinal, lo que pretenden es cubrir un trámiteburocrático».

Los pequeños enfrentamientosAunque el arquitecto es el director de laobra y el aparejador el responsable de laejecución material de la misma, ambos pue-den llegar a tener muchas veces pequeñosenfrentamientos. Y es que si bien las fun-ciones están claramente definidas, existenmatices que no se encuentran tan rígida-mente separados. Según defiende JesúsNeila, los aparejadores poseen la capacidadtécnica y legal para decir cómo procederante el constructor: «El nuestro es un sec-tor, yo diría, eminentemente artesano, esquizá la industria que menos automatis-

OTRO ÁNGULO De tú a tú

En un mundo laboral complejo, como es el de la construcción, las relaciones humanas se encuentran coninnumerables trabas. Muchas son las personas que intervienen en una obra desde que es un proyectohasta que se convierte en realidad. Los diferentes trabajos técnicos necesitan de profesionales prepa-rados y la comunicación entre ellos se convierte en el arma esencial de trabajo. Esta situación se com-plica desde el punto de vista del aparejador. Teodoro Ramos, Jesús Neila y José Luis Rodríguez nos ofre-cen su punto de vista. Por Esperanza Montes. Fotografías de Iván Martínez.

Donde hay patrón...

En la construcción, las relacioneshumanas se encuentran coninnumerables trabas, dado que sonmuchas las personas queintervienen en una obra desde quees un proyecto hasta que seconvierte en realidad.

Page 29: Dovela 4

mos tiene. Los ladrillos hay que colocar-los uno a uno, el pavimento pieza a pieza.Nosotros aglutinamos esos conocimientospara saber si el proceso es correcto, si losmateriales que se usan son correctos. Eneso los arquitectos no deben intervenir,ellos elegirán un material por cuestionesestéticas, pero en cuanto a las condicionestécnicas de viabilidad del material no».

El joven José Luis Rodríguez va un pocomás allá en esta línea porque considera quelos arquitectos ven el bosque, no los árbo-les: «El que sabe de una obra es el que estáahí, porque si tú estás ahí todos los díassabes cosas como si ha surgido un proble-ma y demás. El aparejador que está a piede obra tendría que tener más decisión o

aconsejar más al arquitecto y éste deberíafiarse más de él». El único problema es queRodríguez opina que, con esta actitud, «elarquitecto cree que puedes pasar por enci-ma de él» y adoptar una actitud defensiva.

Polémica figura, la del promotor La figura del promotor-constructor es,quizá, la más polémica dentro de la estruc-tura de la obra por tres cuestiones. La pri-mera porque, como apunta Jesús Neila,cualquiera puede ser constructor hoy día:«Se trata de un empresario, sí, pero en unsector tan complejo como la construccióndebería tener una capacidad técnica», ase-gura el veterano aparejador de 50 años. Lasegunda cuestión es, en palabras de Teo-

doro Cuesta, el oportunismo que hay enel sector, que hace que el trabajo del apa-rejador sea muchas veces infravalorado:«Para un tipo de promotores oportunis-tas, un técnico lo único que hace es moles-tar». Según Neila, la solución a este dile-ma pasa por contar con el apoyo real de laempresa de manera que «cuando tú plan-tees algo no se vea como un problema, sinocomo una solución. Si no, no tenemos nadaque hacer porque te contrata un promo-tor para hacer una obra, le pones cuatroproblemas y sabes que haces esa obra y nohaces más trabajos con él». Por último,estos expertos opinan que convendría dife-renciar entre constructor y promotor, queson dos procesos distintos y con sus carac-

29NÚMERO CUATRO DOVELA

OTRO ÁNGULO

«Hay que colegiar, identificar o controlar a toda la gente que trabajaen el sector, para saber qué son y si están cualificados o no»

Page 30: Dovela 4

terísticas especiales que actualmente semezclan, no siempre obteniendo los mejo-res resultados.

En cualquier caso se trata de un temacomplejo, ya que con semejante panora-ma estos aparejadores creen que mantenerun nivel profesional integral es muy difí-cil, aunque no imposible siempre que seasuman ciertos riesgos: «Claro que tene-mos armas a nuestra disposición, pero silas usamos nos tenemos que dedicar a otraprofesión», aclara Cuesta. «Si quieres hacercomo debes tu profesión eres un forúncu-lo en el trasero de todo el sector. Y por elcontrario, hay infinidad de colaboradoresdentro del proceso que tendrían la obliga-ción de exigirnos que desempeñásemosnuestra función cuando muchas veces nolo hacemos». Cuesta explica que, desde supropia experiencia, este tipo de irregula-

ridades están a la orden del día dentro dela construcción y que los factores que másinfluyen en eso son la educación, la cultu-ra y la espontaneidad del sector.

El encargado y los colaboradores«Una cosa está clara, si en una calle haydos obras a la vez seguro que son dosmundo distintos». Teodoro Cuesta poneasí de relieve la mayor singularidad de suprofesión, que cuando empieza una obrase acaba y cada vez de manera más rápida.Un hecho que tiene tanto sus cosas posi-tivas como negativas, ya que si bien los pla-zos de ejecución se cumplen cada vez deforma más escrupulosa, al final todo elmundo desaparece y no hay una continui-dad de personal: «Siempre estás empe-zando y no puedes garantizar una forma-ción continua a la gente porque la obra se

acaba y te rompe cualquier esquema deestructura de la obra. No puedes tener anadie trabajando de forma fija, a no ser quesea una gran empresa que puede montarun equipo».

Para Jesús Neila todos los que partici-pan en el proceso de construcción sonimportantes, pero da especial relevancia ala figura del encargado, aspecto en el quelos tres profesionales coinciden sin fisuras:«El encargado es una pieza clave, funda-mental y muy importante ya que es el quemás sabe cómo está una obra. Puede fallarcualquier otro y se puede tirar para ade-lante pero como te falle el encargado todose convierte en un caos». Aunque Neilacree que no es necesario pasar toda la jor-nada de trabajo en una obra para cono-cerla y saber dirigirla, afirma que es nece-sario tener una buena relación con todas

OTRO ÁNGULO DONDE HAY PATRÓN...

«Un aparejador es un técnico de obra y, como tal, tiene quesolucionar problemas y ahorrar costes al promotor, que esfundamental. Hasta hace poco no se consideraba al aparejadorimprescindible, más bien una tasa más que había que pagar.Hoy en día esto ha cambiado»

Page 31: Dovela 4

31NÚMERO CUATRO DOVELA

las personas que intervienen en ella. Eneste sentido este veterano aparejador afir-ma que los proveedores, a los que gustade llamar colaboradores, son fundamen-tales: «Son los que más saben de su ofi-cio. Creemos que los demás somos unafuente de sabiduría pero cada maestrillocon su librillo. Nosotros tenemos una for-mación global de todos los oficios peroellos saben más de lo suyo. Dialogar conellos es lo más importante, desde el ofi-cial que suelda el tubo de bronce y quiensea». Así se crea una relación que favore-ce a ambas partes, una especie de sim-biosis en la que el aparejador consigueaprender de ellos, aportar sus conoci-mientos y además ganarse la confianza desus colaboradores.

Una ITV de la profesiónAunque dentro de una obra aún hay genteque asume responsabilidades sin estar cua-lificado para ello, en los últimos años se haconseguido un gran avance en este senti-do en las obras con cierto nivel. Pero estos

tres profesionales ponen de manifiesto quehay un tanto por ciento importantísimodentro del sector de la construcción ocu-pado por la mediana y pequeña empresa.Jesús Neila recuerda que antes un oficialde primera empezaba a trabajar a los 14años siendo el pinche: «No había especia-lización, así que aprendía todos los aspec-tos de la construcción. Por la tendenciaactual a la especialización no hay gente queconozca el oficio en profundidad, cosa quea veces va en beneficio de los costes». SegúnJosé Luis Rodríguez, a veces un apareja-dor se tiene que fiar de lo que le dicen yaque no hay forma de saber a ciencia cier-ta cuál es su grado de preparación: «Creesque alguien es oficial de primera porqueél lo dice, pero a lo mejor es un peón avan-zado. Tienes que creerle, porque tampo-co hay ningún tipo de pruebas que lo garan-ticen. Y aunque lo seas, puedes quedar des-fasado por no reciclarte».

Por eso apuestan por una especie de ITVde la profesión un sistema que, de algunamanera, abarque a todos los que forman

parte del proceso de la construcción, un pro-ceso necesario y que hoy en día no existe:«Hay que colegiar, identificar o controlara toda la gente que trabaja en el sector, parasaber qué son y si están cualificados o no»,precisa Teodoro Cuesta. Aquí entra, segúnCuesta, el tema de la seguridad: «La mayo-ría de los accidentes laborales es de gentejoven que no sabe andar por una obra. Estagente ha de tener, aunque sea 8 días, unaformación mínima». Neira asiente, aunqueestá convencido de que la seguridad es untema prioritario dentro de la construccióny que la gente del sector está cada día másmentalizada: «Nunca se gastó tanto dineroen este tema como ahora y todo está enca-minado a que no se produzcan accidentes.Hay que dar esa formación y exigirla y des-tinar la partida íntegra del presupuesto paraseguridad en eso. Los coordinadores nosomos ángeles de la guardia ni agentes deseguridad. Cuando alguien entra en la cons-trucción tiene que saber que es un sector deriesgo. Y esa formación la deben exigir lasempresas».A

DONDE HAY PATRÓN... OTRO ÁNGULO

José Luis Rodríguez y Jesús Neila , frente a la obra. «Cuando acabas la carrera sales con una formación teórica a una carrera que espolivalente, que abarca muchos sectores, y resulta que vas de comodín para infinidad de cuestiones», asegura Jesús Neila.

Page 32: Dovela 4

En la actualidad, y casi hasta finales de año, porqueirá de gira por toda España, incluida Asturias, interpreta La his-toria de una escalera, del dramaturgo Antonio Buero Vallejo,donde el éxito que están logrando se debe, en gran parte, a laescenografía que ha hecho el arquitecto catalán Tusquets. «Por-que, además, de ser arquitecto y poder resolver los problemastécnicos es un hombre de teatro.» Lo que para el actor es impres-cindible a la hora de construir este tipo de edificios.

Con la misma pasión que habla de su autor fetiche, Valle-Inclán, se emociona al pensar en su Asturias natal. Nació en LaFelguera, estudió Leyes en Oviedo, dio sus primeros pasos tea-trales en el Teatro Príncipe y fue forjando un sentido por la jus-ticia y la política que abandonaría con la llegada de la Demo-cracia. Ya en Madrid se dedicó al periodismo y la fotografía.Hasta que la enseñanza, otra de sus profesiones le llevó a Sevi-lla, donde se enamoró por segunda vez, formó su familia y resi-de desde hace treinta años. «Aunque con la esperanza de pasarmás tiempo en mi tierrina, cuando compremos una casa cercade los Picos de Europa», comenta.

¿De qué manera influye el mundo de la construcción en el teatro?Me interesa mucho, como todos los temas de espacio por-

que al ser un hombre de teatro, el decidir el espacio en el quese va a desarrollar una obra como director, para proponer alescenógrafo o como actor para vivirlo es uno de los puntos fun-damentales en un montaje.¿Construye o trabaja los personajes pensando en la distribución

del espacio?Exactamente no, porque el personaje tiene un recorrido previo

en el que le prestas lo mejor o lo peor de ti mismo, tu cuerpo. Noes hasta después, que le adaptas al espacio donde debe moverse.Aunque existe una cierta similitud entre un aparejador cuando dise-ña el hábitat en el que se le plantea la resolución de la funcionali-dad y la estética. Algo parecido nos sucede a los actores cuandotenemos que enfrentarnos a un personaje, ya que intentamos orga-nizar como si fuera una construcción de un inmueble. Construyesel personaje tratando de ofrecerle todos los elementos a los queluego tengas que acudir para someter al personaje a las situacionesa las que se enfrenta, como habitaciones dentro de él.

ENTREVISTA Amor a la tierrina

Como un paseante incansable, Carlos Álvárez-Novoa descubre las ciuda-des en las que vive, que en su caso son muchísimas porque su profesiónde actor le tiene de un lado para otro, con una visión artístico-práctica.Artística, en la medida que se maravilla de la creación y práctica, en tanto,que estudia la ordenación de los espacios como una obsesión profesional.También es director teatral. «Me gusta observar los edificios, que ademásde ser la imagen visible de la ciudad, denotan el movimiento de la genteen su hábitat.» Por Begoña Gutiérrez. Fotografiás de Miguel Córdoba.

32 DOVELA NÚMERO CUATRO

Carlos ÁLVAREZ

Page 33: Dovela 4

ENTREVISTA

33NÚMERO CUATRO DOVELA

Como director de teatro, ¿recuerda alguna anécdota en la que ladisposición de la escenografía le haya sido especialmente difícil?

Sí, muy dificultosa, pero realmente interesante: Luces de Bohe-mia. Ya en Sevilla, en el año 1981, donde actualmente resido,nos unimos dos grupos de teatro independiente, El Teatro Estu-dio de Sevilla, que era el mío y el Grupo Tiempo. Yo había pro-puesto un espacio semicircular en acción continua que para míera la primera parte las seis primeras escenas hasta la detencióndel poeta. En el segundo acto, estos seis espacios con un girosimple se convertían en los seis espacios siguientes de la esce-na séptima a la duodécima y el final era un epílogo los espacioscentrales desaparecían y quedaban sólo dos laterales con unespacio abierto frontal. El director del Grupo Tiempo, RamónResino tuvo una idea genial, que fue verticalizar el espacio conuna estructura de hierros que conformaron 11 cubículos pordonde los personajes brujuleaban.¿En este caso la verticalidad qué significaba?Por un lado el número mágico de 7, que tenía siete metros

de altura dentro de las alusiones esotéricas de la obra. Pero

principalmente, que cupieron simultáneamente todos los espa-cios reales de la obra para que el recorrido de los personajestranscurriera en una acción simultánea. Es decir, que si el per-sonaje Max Estrella salía de la librería Zaratustra para diri-girse a la taberna Picalagartos se aumentaba la luz cuandoentraba a un espacio y se disminuía al salir, pero estos nodesaparecían. Esta verticalidad ofrecía la posibilidad de seguirel recorrido de los personajes, sin acudir a los cambios deescenarios.¿Le parecen suficientes los teatros que hay en España o se nece-

sitan más?Siempre que un teatro se cierra es una tristeza. Afortuna-

damente, otros se van abriendo. No me atrevería a hacer unjuicio general. Puedo decir que en Sevilla, donde yo vivo, haypocos teatros. Tenemos el Lope de Vega, construido con moti-vo de la Exposición Universal del 1929, y el Central, tambiénconstruido con motivo de la Exposición del 92. En Madrid haybastantes, en Barcelona creo que, en este sentido, es la ciudadque mejor atendida está.

«Los teatros debieranestar proyectados por aparejadores queademás fueran hombresde teatro»

Page 34: Dovela 4

34 DOVELA NÚMERO CUATRO

¿Y en Asturias?En Oviedo, a parte de mi viejo

Teatro Campoamor, el Filarmó-nica y el Principado que no sé sisigue funcionando, creo que nose ha construido ningún otro. EnGijón, conozco el Teatro Jove-llanos, y creo que en Avilés hayun magnífico teatro donde toda-vía no he tenido posibilidad deactuar. Pero, me parece insufi-ciente el número que hay para laintensa e interesantísima vida tea-tral que hay en Asturias.Si los estudiantes de la carrera de

aparejador tuvieran que hacer un pro-yecto para construir un teatro, ¿quéles recomendaría?

Les diría que, a ser posible,buscaran en su promoción a unestudiante que fuera hombre deteatro también. Tengo una expe-riencia muy directa y muy clara. En Sevilla existió el centroAndaluz de Teatro, al cerrarlo el director era un estupendoarquitecto, Juan Ruesga. Te dabas cuenta que un teatro cons-truido por él, no tenían nada que ver con los teatros que en giranos solemos encontrar. El que construye el teatro, si además eshombre de teatro tendrá en cuenta las necesidades del actor.No sólo a nivel técnico, sino al más insignificante, como lo queun actor necesita en el camerino para sentirse cómodo.Un ejemplo de lo que está diciendo, es el teatro Mª Guerrero, dónde

está interpretando La historia de una escalera. ¿Verdad?Eso es, que tras la restauración ha quedado precioso, recu-

perando tal y como estaba a primeros de siglo, cuando todavíase llamaba teatro de la Princesa. ¿La escenografía de la obra que está interpretando está creada

también por un aparejador y hombre de teatro?Sí, claro, por Tusquets que ha ideado algo extraordinaria-

mente inteligente. En primer lugar, ha situado el cuarto y elquinto piso de la casa creando unas líneas de tensión en la dife-rencia de altura. La escalera baja cerrándose en sí misma des-cendiendo por debajo del escenario hacia el coso y luego unasbarras metafóricas que pueden sugerir una prisión. El materialdesgastado pero realista, con todo ello crea espacios donde pue-den moverse diez actores. Esta creación es la de un hombre queademás de construir entiende el teatro.¿Qué hace un asturiano como usted en Sevilla?Yo siempre digo que tengo una mujer legal, inolvidable y

querida, que es Asturias, y una amante de la que no quieroprescindir, que es Sevilla. Asturias está en mi corazón y en laCuenca Minera donde crecí, pero en aquellos años yo era pro-fesor de Instituto y era muy fácil cambiar de ciudad. En 1973llegué a Sevilla y me encontré tan a gusto que me quedé. Mecasé por segunda vez con una andaluza. La primera estabacasado con una asturiana. Tengo dos hijos andaluces y aun-que voy donde mi trabajo me llama, mi casa de referencia esSevilla.

¿Es verdad que quiere retirarseen La Felguera?

Mis abuelos vivían en el Par-que Pilar Duro y la casa la com-pró un almacén de ropa que estádebajo y dijeron que querían res-taurarla y en este momento estáen venta, lo que podría ser unaoportunidad. Pero también podríaser una oportunidad comprar unacasa más cerca de los Picos deEuropa, entre el mar y la monta-ña para hacer escapadas.¿ No le parece un poco injusto

haberse dedicado toda la vida al tea-tro y que no haya sido hasta con lapelícula Solas que se haya hechoconocido?

Injusto no. Me parece de unabuena fortuna. El actor de teatrotiene que asumir el anonimato.Quién se acuerda Bódalo, Rode-

ro… El objetivo no es la popularidad, y la fortuna es haber esta-do en una sola película y conseguir ser conocido en todo el mundo.en México, en Holanda, en Finlandia. Esto me ha abierto unnuevo camino en mi vida, y abrirte un camino con 60 años quetenía entonces está muy bien, ¿no?¿Le han llovido las ofertas de cine desde entonces?No me han faltado. Nada más acabar Solas, rodé en Barce-

lona Belia Negra, en Argentina, Bahía Mágica, en México, Lahija del Caníbal, que protagonizo con Cecilia Roth, en Barcelo-na con Charo López rodé Nudos. No me puedo quejar.Su trayectoria política ha sido siempre de compromiso. Se opuso

abiertamente a la dictadura lo que le pagó con la cárcel. ¿Qué le pare-ce el panorama político que vive actualmente España?

Mi actividad política era muy visceral, como todos los quenos oponíamos al franquismo e, incluso, tuve actividad políti-ca que dejé al llegar la Democracia y siempre he creído que lapolítica es la tarea más noble a la que se puede dedicar un serhumano. Estoy convencido que los corruptos son una minoríaaunque se le da más publicidad, porque lo peor que nos puedepasar es volver a decir que los políticos no son necesarios enuna sociedad.Dicen que el teatro siempre vive en crisis. ¿No le parece bueno, ya

que de todas las crisis surge algo novedoso?Adolfo Marsillach decía una frase que nunca he olvidado,

«El teatro es un enfermo que goza de buena salud.» El teatrono puede desaparecer, porque tiene ese contacto directo con elespectador haciéndole testigo de lo que ocurra esa noche allí. ¿Recuerda alguna anécdota inolvidable en su larga trayectoria

teatral? (Se le quiebra la voz y unas lágrimas le asoman). Es una anéc-

dota tremenda, pero creo que es lo más generoso que he ofre-cido al teatro y que fue interpretando Luces de Bohemia y hacien-do Max Estrella. Mi padre murió el 30 de septiembre de 1981y el 6 de octubre se estrenó Luces de Bohemia y la muerte de MaxEstrella para mí, fue la muerte de mi padre. A

ENTREVISTA CARLOS ÁLVAREZ

«El teatro no puede desaparecer, porque tiene ese contacto directocon el espectador haciéndole testigo de lo que ocurra esa noche allí»

Carlos Álvarez ante el cartel de la obra de Buero VallejoHistoria de una escalera, que está representando en elteatro María Guerrero, Madrid.

Page 35: Dovela 4

35NÚMERO CUATRO DOVELA

CORÍN TELLADOCARLOS ÁLVAREZ ENTREVISTA

«Mi actividadpolítica era muyvisceral, comotodos los que nosoponíamos alfranquismo e,incluso, tuveactividad políticaque dejé al llegar laDemocracia ysiempre he creídoque la política es la tarea más noble a la que se puedededicar un serhumano»

Page 36: Dovela 4
Page 37: Dovela 4

Según lo dispuesto en la normativa vigente, todos los encar-gos profesionales y documentos técnicos, redactados por loscolegiados ejercientes, deberán ser presentados en el Colegioen cuya demarcación radique el objeto de los trabajos con-tratados, para su registro y visado, quedando copia de los mis-mos en poder del Colegio con destino a su archivo. Sin esterequisito carecerán de validez a efectos colegiales.

El artículo 7 del Real Decreto 542/2001 de 18 de mayoseñala que:

Procedimiento de VisadoSe denegará el visado de los documentos en los que se mate-rialicen trabajos profesionales cuya hoja de encargo previa nohubiera sido objeto de intervención colegial o cuyo visado hubierasido denegado, o cuando las objeciones señaladas respecto enla misma en el acto de intervención colegial no hubiera sidosubsanadas.

En última instancia, cabe señalar que el visado es un actocolegial de control de los trabajos profesionales comprensivode los siguientes aspectos: acreditar la identidad del Arquitec-to o Arquitectos responsables y su habilitación legal para el tra-bajo de que se trate; comprobar la suficiencia y corrección for-males de la documentación integrante del trabajo, en especialel cumplimiento de la normativa tanto general como colegialsobre especificaciones técnicas y sobre requisitos de presentación

en correspondencia con el objeto del encargo profesionalrecibido; efectuar las constataciones que al visado encomien-den las disposiciones legales o reglamentarias vigentes; velarpor la observación de la deontología, la leal competencia y demásreglas de una correcta practica profesional. A

Información cotejada por el Departamento Jurídico del Colegio de Aparejadores

y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias.

ASESORÍA

37NÚMERO CUATRO DOVELA

Control corporativo

Obligatoriedad del visado colegial

Dado el carácter obligatorio con que cuenta el visado colegial, y según lodispuesto en los artículos 7 y 36, apartado 12, de los Estatutos Genera-les del Consejo General y de los Colegios Oficiales de Aparejadores yArquitectos Técnicos aprobados por los Reales Decretos 542/2001 de18 de mayo, 1471/1977 de 13 de mayo y 497/1983 de 16 de febrero,sobre obligatoriedad del visado colegial para toda clase de encargos

profesionales, parece conveniente hablar de su función y características.A ello dedicamos esta página. Por Susana Lago. Ilustración de Rubén Megido.

Carácter y órganos del visadoEl visado colegial de trabajos profesionales es un acto decontrol corporativo que comprende los siguientesaspectos:

a) Identidad, titulación y habilitación legal del colegiadoejerciente.

b) Cumplimiento de integridad formal de ladocumentación técnica componente del trabajo.

c) Observación de las normas colegiales sobre elejercicio profesional y deontología, así como de lascorrespondientes a encargos y contratación deservicios profesionales, y viabilidad conforme a lanormativa legal aplicable.

d) Apariencia de viabilidad conforme a la normativalegal aplicable.

En cuanto a las competencias y órganos del visado, seestablece que su función corresponde a la Junta deGobierno, que la podrá delegar en la persona u órganoscolegiales que se creen expresamente a los efectos.

En el supuesto de que la Junta de Gobierno o persona uórgano delegado intervenga en el otorgamiento directo deun visado a un expediente presentado por uno de susmiembros, éste no intervendrá en la decisión.

«El visado no comprenderá los honorarios ni las demáscondiciones contractuales, cuya determinación queda al libreacuerdo de las partes. Con independencia de la firma por las partes contratantes dela nota-encargo, cuando el visado sea requisito necesariopara la obtención de autorizaciones o licenciasadministrativas, su solicitud se formulará conjuntamente porel colegiado y su contratante».

Page 38: Dovela 4

38 DOVELA NÚMERO CUATRO

Ángulo fotográfico t El cóctel de bienvenida t

El Colegio de Aparejadores y Arquitec-tos Técnicos de Asturias eligió en estaocasión el restaurante gijonés MarievaPalace, de Porceyo, como escenario dela cena que reunió a cerca de seiscien-tas personas. La cita anual tuvo lugar elpasado 13 de junio y en ella el presi-dente del Colegio, Pedro Ignacio Jimé-nez, aprovechó la ocasión para dar lasgracias a los asistentes y abogó porpotenciar estos encuentros. En su brevediscurso hizo alusión a los dos actosinstitucionales que más le gustan: «Laimposición de las insignias a los másjóvenes, porque son la savia que va aseguir adelante», y, por el otro, «cito aCela cuando afirmaba que he llegado,lo cual es importante, para referirme alos profesionales que cumplen 50 añosen la profesión, de quienes somos here-deros y a quienes entiendo porque cadavez me queda menos para llegar». Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Ángel González

Arriba: Los cerca de seiscientos asistentes al actopudieron saborear los exquisitos canapés que elrestaurante les brindó antes del inicio de la cena. • Delcóctel de pie, a la mesa sentados. Los más jóvenesinmortalizaron el momento con un brindis.Derecha: Pepe Monteserín impone la insignia delColegio a Benjamín Busto. • Estíbaliz Villodas trasrecoger la insignia, junto con el aparejador DiegoMartín. • El joven Miguel Díaz-Negrete Palacio recibela insignia como nuevo colegiado de manos de supadre, Miguel Ignacio Díaz-Negrete Sanz, quecuriosamente, celebró a su vez las bodas de plata en elejercicio de la profesión. • Acto seguido, el presidente,Pedro Jiménez, entrega el diploma a Miguel Ignaciopor sus 25 años como aparejador colegiado.

Page 39: Dovela 4

39NÚMERO CUATRO DOVELA

La cena en imágenes t Insignias t Diplomas ...

Page 40: Dovela 4

40 DOVELA NÚMERO CUATRO

[1] Nuevos colegiados 2003

[2] Bodas de plata 2003

Ángulo fotográfico t Savia nueva t A los 25 añ

Page 41: Dovela 4

41NÚMERO CUATRO DOVELA

[3] Bodas de oro 2003

[1]Savia nueva. No están todos los que son, pero son todos losque están. Tras el banquete, los nuevos colegiados que

acudieron a recibir la insignia posaron para la fotografía. Nuevoscolegiados 2003: María de las Mercedes Piñeiro Cores, Rosa AnaRiesgo Marcos, Diego Cueto Ferrero, Juan Luis Fonseca del Santo,Lorena García Álvarez, Rosa Reina García Fernández, Lucía DíazDiavaliña, Miguel Díaz-Negrete Palacio, Débora Méndez Méndez,José Gil López, Manuel Ángel García García, Sonia María PérezGarcía, Javier Muñiz Menéndez, Mónica Cano Santiago, MinervaMenéndez Alonso, Adán García García, Pablo Cuervo Álvarez, BelénArgudín Rodríguez, Ignacio Cuervo-Arango Pire, Laura IglesiasMartínez, Benjamín Busto Barro, Rocío Fuertes Fernández, FranciscoJavier Fanjul Rubio, Juan Pablo de Castro Herrero, Senén ÁlvarezFernández, María del Portal Pérez de la Blanca Meana, MaríaAurora Alfonso García, Luis Alberto García González, EstíbalizVillodas Zuloaga, Daniel Martínez Rovira, Aranzazu Azcárate Sastre,Gonzalo Fernández-Villamarzo Oteo.

[2]De la savia nueva, a la esencia de la plata. Los aparejadores quecumplieron 25 años en la profesión recibieron un diploma acre-

ditativo. Bodas de plata 2003: Jorge Camarero López, Ángel BenjamínVilabora García, José Luis Suárez González, Roberto Díaz Rato, Miguel

Ignacio Díaz-Negrete Sanz, José Carlos Díaz-Faes Ferreras, MarinoMenéndez García, Alberto José Menéndez Villar, Florentino Domín-guez Lorenzo, Francisco Manuel Camino Álvarez, Eduardo López-Dori-ga Domínguez, José Faustino Fernández Aller, Manuel Ángel Menén-dez Iglesias, Jorge Gómez Alonso, José Luis Ordiales Álvarez, Juan Isi-dro García Noriega, Ramón González Álvarez, Miguel Ángel GonzálezValcárcel, Rubén Quiñones Valdés, Íñigo Calles Oyarbide, Pedro PabloMartín García.

[3]En el centro de la imagen, Fernando Álvarez López, juntoa miembros de la Junta. Bodas de oro 2003: Fernando

Álvarez López, José Manuel Álvarez Garrido, José Cano de la Herrán.En el acto sólo estuvo presente Fernando Álvarez, colegiado número177 de la institución asturiana. Pedro Ignacio Jiménez dijo de él queera una persona en la que había que destacar «su amor a la cultura,su carácter polifacético, su poesía...» y, como colofón, «quieropersonificar en Fernando la profesión, en unos años, los 50, cuandoser aparejador era entrar en una empresa, estudiar una obra,recorrer trescientos kilómetros y cuando te la adjudicaban, tedecían: ni una peseta más ni un día más». Por su parte, José ManuelÁlvarez Garrido y José Cano de la Herrán, excusaron su asistencia alhomenaje. Cerró el acto un merecido aplauso.

ños de profesión t Al medio siglo...

Page 42: Dovela 4

42 DOVELA NÚMERO CUATRO

El incremento de las reservas des-tinadas al pago futuro de mutualistas en el12%, el aumento de la rentabilidad de lasinversiones en un 5%, a pesar de las difi-cultades que han atravesado los mercadosfinancieros, y una reducción de gastos deexplotación configuran los resultados eco-nómicos de premaat en el año 2002, unejercicio que finalizó con la reforma esta-tutaria y reglamentaria, que permite a losmutualistas de los grupos Básico y Com-plementario 1.º el tránsito desde la capita-lización colectiva a la capitalización indi-vidual, tal y como resume el departamen-to de Comunicación de premaat.

La situación económica de la entidad,junto a las novedades normativas que afec-tan a las mutualidades de previsión social,constituyeron el eje de la Asamblea Gene-ral Ordinaria que premaat celebró el pasa-do 27 de junio, en Madrid, y en la que seaprobaron las cuentas del último ejercicioy los presupuestos para 2004.

En el transcurso de la reunión del máxi-mo órgano de decisión de la mutualidad,se destacó la reducción de los gastos deexplotación durante 2002, hasta alcanzarporcentajes que, según el presidente de laentidad, serán ya difíciles de mantener y,por supuesto, de reducir. Estos porcenta-jes fueron del 2,8% sobre la recaudación

Seguros premaat t Asamblea general ordinaria

El gerente de premaat,medalla almérito en elseguroEl gerente de PREMAAT, JulioHernández Torres, ha sidogalardonado por la DirecciónGeneral de Seguros y Fondosde Pensiones del Ministerio deEconomía con la Medalla deBronce al Mérito en el Seguro.Las Medallas al Mérito en elSeguro, creadas medianteDecreto de 6 de junio de 1947,tienen como objeto premiar alas instituciones, entidades ypersonas que han contribuidoo contribuyen alperfeccionamiento y progresodel seguro español. A

La consolidación de los resultadoseconómicosEl ejercicio del año 2002 de premaat finalizó con la reforma estatutaria y reglamentaria, quepermite a los mutualistas de los grupos Básico y Complementario 1º el tránsito desde la capi-talización colectiva a la individual, tal y como hemos ido exponiendo en números anterio-res. La situación económica de la entidad, con el incremento de las reservas destinadas al pagofuturo de los mutualistas, el aumento de la rentabilidad de las inversiones y la reducción degastos de explotación, junto a estas novedades normativas, fueron los temas tratados en laasamblea que tuvo lugar en el mes de junio. Por J. M. Formosel.

Page 43: Dovela 4

de cuotas, el 1,6% sobre los ingresos y el0,3% sobre el patrimonio gestionado.

Por otra parte, premaat ha superado labarrera de los 30.000 mutualistas. Duran-te el ejercicio, la afiliación creció el 2,8%,un aumento que fue más intenso entre losjóvenes profesionales —de entre 25 y 29años—. Estas nuevas incorporaciones hanpermitido la evolución creciente delgrupo 2.000, con incrementos del 83%,en 2001 respecto a 2000, y del 42% en2002, respecto al año precedente.

Por otra parte, la reciente reforma esta-tutaria y reglamentaria, que tuvo comoobjetivo el tránsito de los grupos Básicoy Complementario 1.º desde la capitali-zación colectiva a la individual, tuvo unaespecial referencia en el informe de laJunta de Gobierno, puesto que ha reque-rido una dedicación especial y prioritariapor parte de la entidad, según reconocióel presidente. Rafael Cercós, presidente depremaat, informó de que la entidad pre-sentó el pasado 9 de junio, ante la Direc-ción General de Seguros, el Plan sobre elcoste de este trasvase hacia la capitalización

individual, tal como exige el nuevo Regla-mento de Mutualidades. Con ello, pre-maat se ha convertido en la primera mutua-lidad de previsión social en cumplir coneste requisito, aún pendiente de revisiónadministrativa.

En cualquier caso, la entidad está con-vencida de los positivos efectos del tras-vase hacia la capitalización individual, quese irán notando en los próximos años y,en especial, durante el período transito-rio de diez años. «Independientementede las dificultades que puedan suponerlos nuevos criterios de solvencia o deobtención de rendimientos aceptables,creemos que han concluido los tiemposde sustos a los mutualistas y que, por elcontrario, éstos comenzarán a recoger losfrutos de los esfuerzos precedentes, desde

la solvencia alcanzada», aseguró RafaelCercós.

Durante la Asamblea General, JoséRamón Roca Rivera, de la demarcaciónterritorial de Valencia, y Gloria Sendra Cole-to, de la de Sevilla, renovaron sus cargos decontador y vocal 1.º de la Junta de Gobier-no. Además, se proclamó vocal 3.º, por desig-nación del Consejo General de ColegiosOficiales de Aparejadores y Arquitectos Téc-nicos de España, a Santiago Pastor Suazo,presidente del coaat de Palencia. Por últi-mo, Melchor Izquierdo Matilla, de la demar-cación de Salamanca, fue proclamado miem-bro de la Comisión de Control, mientrasque Edmundo Sanchís Oliver, Valencia, yJesús Adé López, Zaragoza, fueron desig-nados miembros titular y suplente, respec-tivamente, de la Comisión Arbitral.A

43NÚMERO CUATRO DOVELA

de delegados y mutualistas

Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver susdudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultaspor escrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocal de Mutua y Seguros. C/ Principado 8,Principal dcha. 33007 Oviedo.

Page 44: Dovela 4

44 DOVELA NÚMERO CUATRO

El presidente de musaat, AlfredoCámara Manso, calificó la actividad desa-rrollada por la entidad durante el ejerci-cio 2002 de «intensa y positiva en el planoeconómico, al haberse experimentado unincremento en el volumen de primas enel cómputo total de ramos, especialmenteen Responsabilidad Civil General». En elaño 2002, la Mutua alcanzó los 80.301.672de euros en primas. El seguro Decenal esel que porcentualmente más se ha incre-mentado con una subida del 328% aunquesigue siendo el ramo de ResponsabilidadCivil el principal producto de la Mutua. Acontinuación, se resumen los temas abor-dados, facilitados por el departamento deComunicación de musaat:

Responsabilidad Civil: la compañía con-tinúa disfrutando de una situación sanea-da a pesar de que se ha visto afectada porlos vaivenes del mercado financiero, al igualque el resto de aseguradoras. La parceladel reaseguro es la más complicada debi-do al difícil momento por el que atraviesala situación mundial, explicó Alfredo Cáma-ra, dado que ha tenido que provisionar ypagar cantidades muy importantes por loque la aceptación de negocio ha cambia-do, exigiendo un mayor y mejor estudiodel riesgo que desea aceptar.

Seguros musaat t Asamblea general ordinaria

Una buena marcha de la actividadEl pasado 28 de junio se celebró en Madrid la Asamblea General Ordinaria de Asociados demusaat. En el transcurso de la reunión, se informó a los asistentes sobre la marcha de la acti-vidad con especial referencia a asuntos como el seguro Decenal y la póliza de Responsabili-dad Civil. Por otro lado, se procedió a la aprobación de las cuentas anuales y se celebraronelecciones para la renovación de distintos cargos del Consejo de Administración. Por J. M. Formosel.

Arriba: De izqda. a drcha. Julio Alonso,Alfonso Rodríguez de Trío, PedroIgnacio Jiménez , Alberto Salas, AlfredoCámara, José María López Vega, JoséAcosta, Jorge Hernández Vera, Josep MaríaLlesuy y Rafael Matarranz, en la Asamblea.Abajo: Público asistente a la Asamblea.

Page 45: Dovela 4

Seguro Decenal: durante el pasado ejer-cicio, suscribió 6.000 pólizas de SeguroDecenal con un importe de primas de másde 15 millones de euros. El presidente de laentidad explicó que el objetivo de musaat almaterializar la póliza Decenal era bene-ficiar a los aparejadores/arquitectos téc-nicos, al Colegio y al asociado en general,no sólo desde un punto de vista económi-co, sino de modo que estos beneficiosrepercutieran en ellos. Empresas del grupo: la empresa de ser-

vicios jurídicos serjuteca, que durante elaño 2002 ofrecía sus servicios a 35 pro-vincias, recibió durante el pasado ejerciciomás de 1.200 expedientes para su gestión.De ellos, unos 1.100 eran de aparejadores.Hasta la fecha, la entidad gestionó más de2.400 expedientes de este tipo. Resultado del ejercicio: el resultado del

pasado ejercicio aporta una pérdida de328.000 euros aproximadamente, si bienes una cifra que se somete a un criterio con-table, sobre todo al tener que provisionarobligatoriamente las minusvalías y no poder

contabilizar las plusvalías. Sin embargo,tomando en cuenta los parámetros de refe-rencia impuestos por la Dirección Gene-ral de Seguros, la compañía se encuentraen un buen momento. Aprobación de cuentas: la Asamblea

aprobó la Memoria, Balance y Cuenta dePérdidas y Ganancias de la Entidad así comosus Cuentas Consolidadas y la Gestión delConsejo de Administración. El vocal deAsuntos Económicos Josep María LlesuyParrimond expuso previamente dichas cuen-tas con especial hincapié en el Activo y elPasivo, así como la Cuenta Técnica, Cuen-ta No Técnica y el Balance Consolidado. Elecciones cargos del Consejo de Admi-

nistración: se celebraron las elecciones parala renovación de los cargos de Secretarioy de los vocales números 3 y 5. José MaríaLópez Vega, único candidato para el cargode Secretario, resultó elegido automática-mente al igual que Jorge Hernández Veraque, por la misma circunstancia, fue desig-nado de forma directa vocal número 5. Lacelebración de elecciones se produjo úni-

camente en cuanto al nombramiento delvocal número 3, resultando elegido JoséMaría Acosta Mariño.Prevención:El capítulo de la prevención

cobra cada vez mayor importancia. AlfredoCámara Manso explicó que se están reali-zando acciones para materializar un sistemay una organización para el estudio y la comu-nicación de la información siniestral. Entreestas acciones se encuentra la contrataciónde los servicios de un experto para realizarun estudio de siniestralidad con objeto deestablecer un programa de tratamiento desiniestros y un sistema de prevención que secompone de tres fases.A

de asociados

Buzón de los asegurados: musaatofrece a los asegurados resolver susdudas a través de la revista. Los cole-giados deberán remitir sus consultas porescrito a: Rafael Riera Cadavieco, vocalde Mutua y Seguros. C/ Principado 8,Principal dcha. 33007 Oviedo.

Page 46: Dovela 4

El jueves, primer día de visita, comenzóa las 20.30 horas, con la asistencia al actode entrega de las distinciones del Colegiocántabro, en el Gran Casino de El Sardine-ro, Santander, donde se congregaron másde 300 personas. Durante su transcurso,tuvo lugar una actuación musical a cargode la Agrupación Coral e Instrumental Can-tabria, que interpretó el Coro de los esclavos,de Nabucco, y varias canciones populares,para concluir con el tradicional Gaudea-mus. A continuación, se sirvió un vino espa-ñol, que dio paso a la cena en el Hotel Rhin.En la segunda jornada, a las 10 horas losasistentes pudieron disfrutar de una visitaa la sede del Colegio en Santander y asis-tir a una muestra audiovisual de las activi-dades y funcionamiento colegial. Con lallegada de la noche, se trasladaron a la Hos-tería de Castañeda, donde tuvo lugar la espec-tacular cena de gala. La tercera jornadacontó con un paseo turístico por la Bahíade Santander y una comida de despedidaen el Golf de Pedreña.

El presidente del Colegio de Cantabria,Miguel Ángel de Berrazueta Fernández,manifestó haberse sentido «congratulado»con la visita de este Colegio, a la que segui-rá otra posterior en el Principado, «con elobjeto de que ambas Juntas de Gobiernoconozcan el funcionamiento de las dos enti-dades y puedan sacar provecho recíprocode sus experiencias». Asimismo, estas dosrepresentaciones colegiales han comparti-do la información de todos los trabajos yactividades realizadas en Cantabria, enten-diendo que pueden ser objeto de desarro-llo en la demarcación asturiana y para la

cual se ofreció su colaboración desintere-sada, según explicó Berrazueta.

Por su parte, su homólogo en Asturias,Pedro Ignacio Jiménez, mostró su satis-facción ante una visita que no dudó de til-dar como entrañable. A los actos acudiótambién el presidente del Colegio de Apa-rejadores de Zamora, Luis Javier PascualSánchez y Jorge Pérez Estopiñá, secreta-rio general del Consejo General de laArquitectura Técnica de España.

Los acompañantes de los colegiadospudieron, asimismo, disfrutar de una excur-sión guiada a Santillana del Mar y una visi-ta a la Neocueva Altamira, mientras susconsortes cumplían con el programa a ellosdestinado como aparejadores representa-tivos de su amplio gremio.

Este encuentro se suma al que protago-nizaron ambas entidades el día 18 de mayodel pasado año, cuando la Cueva de TitoBustillo, en Ribadesella, se convirtió en esce-nario de la visita que el Colegio de Canta-bria hizo a su homólogo en Asturias.A

Piezas sueltas t Hermanamiento colegial

Asturias y Cantabria: dos colegios profesionales unidos

46

Cantabria fue el escenario elegido para el encuentro que protagonizaron los Colegios de Aparejadores yArquitectos Técnicos de esta comunidad y el de Asturias. El Hotel Chiqui se convirtió desde los pasados días19 al 21 de junio en el punto de encuentro de los miembros de las Juntas de Gobierno de ambas entidades.

Izquierda: Jorge Pérez Estopiñá (izqda.),secretario general del Consejo General dela Arquitectura Técnica de España, conversacon Pedro Ignacio Jiménez durante lacomida. A su lado, Luis Javier Pascual consu esposa, y Miguel Ángel de Berrazuetacon su mujer, María del Corpus Rasero.Derecha: Imagen de las esposas durante elpaseo turístico por la Bahía de Santander.

DOVELA NÚMERO CUATRO

Page 47: Dovela 4

47NÚMERO CUATRO DOVELA

Tuvimos el honor y el placer de cumplir el pasado mes de juniocon la invitación que el Colegio de Cantabria hizo a nuestra Juntade Gobierno, para asistir a los distintos actos que anualmentecelebran con motivo de recibir solemnemente a los nuevoscolegiados, así como las distinciones a quienes celebran susbodas de plata y oro con la profesión. Es un acto que,ciertamente, merece ser contemplado. El presidente de Cantabria,el entrañable amigo Miguel Ángel Berrazueta ha sabido dotarlo detal entidad y dignidad que no solamente sorprende, sino que nosprovoca, al menos a mí, sana envidia, no sólo por su carácter,como he dicho, sino por el nivel de asistencia y respeto de loscompañeros y sus acompañantes. Desde aquí, Miguel Ángel, te

felicito, os felicito y animo a que conserves esa entrañable unidaden tu colectivo. De lo demás, para qué hablar. De toda laprofesión es conocida tu proverbial amistad y largueza en laatención, por lo que difícilmente encontraremos ni mejor anfitriónni mejor amigo. Si a ello unimos la belleza de tu tierra, tan similara la nuestra, y el esplendor de los días que nos regalaste, sólo nosqueda darte las más expresivas gracias, prometer que cuando nosdevolváis la visita intentaremos corresponderos, cosa difícil, y, ennombre del colectivo que presido, renovar nuestrohermanamiento para bien de las dos entidades. Un abrazo,Miguel, que harás extensivo a tus compañeros y compañeras. • Pedro Ignacio Jiménez.

Pequeña crónica de un gran viaje

El acto de entrega de medallas e insignias tuvo lugar en el GranCasino de El Sardinero.

Page 48: Dovela 4

Sor Emiliana es la madre superio-ra del convento cisterciense de Santa Maríade los Ángeles, ubicado en el Pico delCueto, Lugones. Allí viven, en palabras deesta religiosa, «como buenamente pode-mos», y una de las actividades a través delas cuales logran sobrevivir es la de deco-rar objetos de cerámica.

Pero, lamentablemente, para las seismonjas de clausura que viven en este con-vento, las cosas no son lo que eran y, mien-tras que hace unos años cubrían gastos,prácticamente con los encargos que les

hacía la gente, ahora, la proliferación denegocios como las cadenas de todo a cienhan propiciado que la reducción de ventassea espectacular. «Es una pena grandísimaque ocurra esto porque nosotras hacemosfiguras muy bonitas y, para el trabajo quenos lleva hacerlas, no las vendemos nadacaras, pero claro, ahora la gente se las arre-gla con cualquier cosa y se va a lo más eco-nómico, sin valorar que detrás de las pie-zas que nosotras decoramos, hay muchotiempo y esfuerzo invertidos», manifiesta ,con pesar, Sor Emiliana.A

La cena anual de los colegiados ha contado este año con una aportación especial, la de las monjas del Con-vento de Santa María de los Ángeles de la orden Cisterciense. Sus hacendosas manos han elaborado consumo cuidado los detalles con lo que se obsequió a los asistentes a la cita. Un cenicero y un portalápices conel anagrama de la entidad constituyen sólo uno de los múltiples ejemplos sobre la actividad, podría decirseque artística, de estas hermanas. Por Susana Lago. Fotografías de Enrique Gutiérrez

Piezas sueltas t Manos primorosas

48

Vocación artística

DOVELA NÚMERO CUATRO

Page 49: Dovela 4

49NÚMERO CUATRO DOVELA

Un grupo de veinte personas se embar-có, el pasado 17 de junio, rumbo al Solde Media Noche, en Suecia, en un viajeorganizado por la Vocalía de Cultura delColegio de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de Asturias. Ocho días de mon-tañas bajas, árboles, agua por todas par-tes, fiordos, lagos, nieve... Un conjuntode factores que, unido a las anécdotasy el saber disfrutar de todo ello, dio comofruto una experiencia inolvidable. Karas-jok, la isla de Honmingsag, la de los Pája-ros, Alta, Tromso... En suma, un extensorecorrido por lugares que, de puro irrea-les, no se olvidan. Así lo cuenta el vocaldelegado de zona, Iván González Álva-rez, que habla de este viaje como «algoque debe hacerse una vez en la vida, algoque nadie debería perderse. Laponia esotra vida, otra cultura». Por Susana Lago.

[1] El Sol de Media Noche, en CaboNorte, es uno de los lugares más mágicosdel mundo. En la época en la que el grupovisitó el lugar, es de día las 24 horas, aun-que esta foto se realizó de madrugada.

[2] Parlamento Sami, en Karasjok. Unsingular edificio de madera, símbolo de laautonomía de la etnia noruega sami.

[3] Después de cruzar varias islas en tresferrys, subir a un barco desde Andenes aVesterálem y embarcar en un balleneroadaptado, navegando por mar abiertodurante horas, al fin los integrantes delgrupo pudieron ver al cachalote de la fotosalir a la superficie y zambullirse de unamanera espectacular.

[4] Una pareja del viaje sentada en unode los asientos del hotel de Hielo, dondelos visitantes tuvieron que vestirse con tra-jes térmicos. Este curioso hotel tiene lasreservas completas, al menos, hasta den-tro de tres años.

[5] Una hermosa vista del llamado efec-to espejo de las montañas sobre la calma totalde los lagos y fiordos de la zona.

La cultura del hielo s Piezas sueltas

Media Noche bajo el sol de Laponia

[1]

[2]

[4]

[3]

[5]

Page 50: Dovela 4

Piezas sueltas t Puntos del Orden del Día

Acuerdos de la JuntaGeneralAprobar el acta de la Junta Gene-ral Ordinaria celebrada el pasado16 de diciembre, la memoria de lalabor realizada el pasado año 2002,así como la liquidación del ejerci-cio colegial del mismo año y elreparto íntegro del superávit de eseejercicio, constituyeron los puntosdel orden del día de la Asambleacelebrada el día 5 de mayo del pre-sente año, en el Salón de Actos dela sede del Colegio Oficial de Apa-rejadores y Arquitectos Técnicosdel Principado de Asturias.A

IVÁ

N M

AR

TÍN

EZ

Page 51: Dovela 4

t De cuadro

Veintinueve cuadros compusieron la exposiciónque, bajo el título Luces y Sombras, tuvo como esce-nario el bbva de la calle San Francisco, en Oviedo,desde el pasado día 28 de abril hasta el 9 de mayo.El aparejador Javier Pérez Novo es el autor de talcolección, que tiene como tema primordial el delpaisaje urbano. Novo define su técnica como«realista, con una paletada y pincelada particu-lar». Asimismo, según explica, «utilizo mucho laespátula y el pincel, más o menos al 50%». En

cuanto a los orígenes de esta afición, Javier seremonta a su infancia, puesto que «siempre megustó, aunque me dedico de forma más profe-sional desde hace tres años». Desde hace cinco,este aparejador se encuentra de baja colegial, sibien ejerce su profesión en el Ayuntamiento deSiero, en horarios de mañana. «Esta es la formade tener tiempo libre para dedicarme a lo que másme atrae, que es la pintura», sentencia.A J. M. F.

Luces y sombras de Novo

EN

RIQ

UE

GU

TIÉ

RR

EZ

Page 52: Dovela 4

52 DOVELA NÚMERO CUATRO

Su carrera sufrió un período de inactividad, ¿a qué fue debido?Mi última exposición fue en el año 1989 y, desde entonces,

pinté esporádicamente, con poca gana, coincidiendo con una etapade mi vida un tanto mística, extraña y, por ello, no llegué a enla-zar con la pintura. Volví hace cuatro años, con más interés y másfuerza, y esta exposición la preparé prácticamente en el últimoaño, cuando ya me vi con ganas.Haga un breve recorrido por su trayectoria pictórica.En la primera se incorporó la plumilla, puesto que el dibu-

jo es la base de toda mi pintura, mientras que en la segundaexposición hice algo de acrílico, pero exige más tiempo y, laverdad, uno ya no tiene paciencia. La tercera fue íntegramen-

te con acuarelas, aunque no descarto retomar el trabajo conóleo o acrílico.¿Qué motivo le lleva a decantarse por las acuarelas y no por otra técnica? La rapidez, la espontaneidad. No dejo de reconocer que es una

técnica bastante difícil, y más para una persona autodidacta, comosoy yo. Básicamente, me gusta porque transmite mucha luz, vida,color, y también por la rapidez. Soy un hombre muy poco pacien-te, no me gusta estar encima de un cuadro ni dos días ni dos horasmás de lo necesario. Resuelvo muy rápido y eso me condiciona.Tienes que ser audaz para trabajar con la acuarela, puesto quetiene una ortodoxia de trabajo que no tienen otras técnicas conlas que se puede divagar mucho.

Realidad y color: las acuarelasde Eduardo LlanezaNi su afición por la música, ni tan siquiera el fútbol, son obstáculos para que este langreano de nacimien-to, y ovetense de adopción, dedique su tiempo libre a lo que mejor sabe hacer: pintar. Su «técnica realis-ta, tocada con un cierto aire impresionista», como él mismo la define, quedó plasmada a la perfección enlas 25 acuarelas que el salón de actos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos acogió el pasadomes de abril. Este aparejador de profesión declara que el fin que persigue a través de sus cuadros es el de«reflejar vitalidad, luz, color... En una palabra, vida», concluye. Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Enrique Gutiérrez.

Piezas sueltas t Reflejar la vida

Page 53: Dovela 4

Su cuarta exposición individual... ¿qué fin persigue?La satisfacción personal de plasmar un trabajo hecho con sacrifi-

cio, y enseñar a la gente conocida que sigue mi trayectoria el nivel deelaboración en el que me encuentro.¿Qué temas reflejan los pinceles de Eduardo Llaneza?La exposición empezó fundamentada en temas de mercado

tradicional, de frutas, de verduras, el ambulante de toda la vida,pero llegó a ser un poco cansino y, posteriormente, opté por otratemática, como son los rincones entrañables de Oviedo o aqué-llos que, en un determinado momento, me hayan podido llamarla atención. Asimismo, también va cogiendo peso la figura huma-na, la cual estoy trabajando últimamente con bastante intensidad. ¿Cuándo empezó su afición por la pintura? Desde muy pequeñito. Recuerdo haber hecho a mi abuela,

cuando tenía doce años, un cuadro al óleo de Pío XII. Es la pri-mera obra que tuvo cierto carácter de bien hecho. Luego, mi primoy yo empezamos a practicar con un familiar que pintaba, y hacía-mos nuestras piruetas, que no tuvieron otro valor que el del des-pertar a la pintura. Pero no tuvo continuidad. En realidad, notengo antecedentes en la pintura. Si tuviera que enumerar a los pintores que son su referente...Me quedo con los del impresionismo francés: Monet, Van

Gogh y Renoir, por ejemplo. Es la línea con la que más me iden-tifico, en el sentido del gusto, del placer, de observar...¿Cuánto tiempo le roba la pintura?Básicamente, el tiempo libre, los fines de semana, que es lo que

me deja mi profesión. Además, no es una labor que se pueda lle-var a cabo en cualquier momento, sino que hay que estar prepara-do mentalmente para pintar: se debe organizar la mente.¿Qué quiere transmitir con sus acuarelas?Vitalidad, luz, color... En una palabra, vida, es lo que intento

reflejar y, dentro de ella, temas que puedan resultar agradablesen el recuerdo.¿Cuál es la composición de un artista? ¿De qué madera están hechos?Hay un cierto instinto, una virtud oculta, en muchos casos, que

a veces aflora y otras permanece oculta en un rincón de tu mundo.De lo que no cabe duda es de que para poder desarrollarse nece-sita una cierta paz, una necesidad de transmitir, de crear.. En micaso, hay una dosis importante de madera, con la que nací, y otraque se va haciendo poco a poco. No hay ni un perfecto materialque defina al artista o una cierta cualificación, y tampoco nadie sepuede hacer, si no tiene ninguna base interior. A

Actividad artística s

53NÚMERO CUATRO DOVELA

Elena AsinsRodríguez,II Premio Internacionalde Pintura FLCLa Fundación Laboral de la Construcción, FLC,convocó el II Premio Internacional de PinturaFLC. Un galardón de carácter bienal al quepudieron acceder todos los artistas españo-les o de cualquier nacionalidad de los paísesque integran la Unión Europea.

El premio recayó sobre la obra Canons 22 Isométrica, rea-lizada en técnica mixta y de 160 x180 cm por la pintoranavarra de reconocido prestigio Elena Asins Rodríguez.En total se presentaron 251 obras, procedentes de casitodas las comunidades autónomas españolas y de paísescomo Portugal, Italia e Inglaterra.

Tras el éxito, tanto de obras como de repercusión, delI Premio Internacional de Pintura de la FLC, llegó elmomento de la consolidación. La convocatoria del II sepresentó como una puerta abierta a todos los pintores.El rigor en el proceso de selección, la importante cuan-tía del premio y del fondo de adquisición, la relevanciade los miembros del jurado, junto a la colaboración pres-tada por los Ayuntamientos de Oviedo, Gijón y Avilés,confirman la importancia de este premio.

Elena Asíns Rodríguez recibió doce mil veinte euros,con un diploma acreditativo y la escultura conmemora-tiva del certamen José Luis Fernández. Además, se reser-vó la cantidad de dieciocho mil treinta euros para dotarun fondo de adquisición de aquellas obras que el juradorecomendó. Las obras seleccionadas se integran en unciclo de exposiciones, que tendrá lugar en el Centro deArte Moderno Ciudad de Oviedo, (camco), en el Cen-tro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón(ccai), y en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones(cmae) de Avilés.

La FLC es una institución de carácter asistencial sinánimo de lucro, fundada el 1 de mayo de 1988. Su ámbi-to de actuación abarca Asturias, siendo beneficiarios todoslos trabajadores y empresas sujetas al Convenio Colec-tivo de Trabajo para la Construcción y Obras Públicasdel Principado. Además de su variada gama de serviciosdel sector de la construcción, la actuación en el mundode la cultura es uno de sus objetivos. Precisamente, frutode la conexión de este mundo con el de la pintura naceel Premio Internacional. A J. M. F.

Llaneza cambia impresiones con algunos de los asistentes al acto de presentación.

Page 54: Dovela 4

54 DOVELA NÚMERO CUATRO

Uno de los principales problemas conlos que contaba la catedral de Oviedo antesde su restauración era el mal estado de lapiedra. Para solucionarlo, se ha empleadola técnica del láser, que, en palabras del res-taurador Manuel Fernández Fernández,«se trata del método que más ha evolu-cionado y continúa haciéndolo».

Hasta el momento, se han realizadodoce de las catorce intervenciones pre-vistas para concluir la mejora de la Cate-dral ovetense. «En el claustro de la Cate-dral hemos comenzado con el método deun modelo de láser que se ha cambiadoen función de los experimentos realiza-dos por el Departamento de Petrologíade la Universidad de Oviedo, represen-tado por Luis Valdeón y Rosa Esbert»,explica el restaurador. Este método con-siste en la realización de una limpieza a

través de un rayo láser que no dañe lomás mínimo la superficie. Es una opera-ción delicada. Así, por ejemplo, señalaManuel Fernández, «para la realizaciónde la limpieza de cada capitel del Claustro,se necesitó un operario especializadodurante tres días».

En cuanto a la consolidación estructu-ral, las técnicas aplicadas se realizanmediante varillas de acero inoxidable, fibrade vidrio y resina epóxi de adhesivo. Larehabilitación de la piedra también cuen-ta con microproyecciones de fibra de vidrio,así como con resina epoxídica cicloalifáti-ca, aplicándose esta última en los trata-mientos superficiales. «Los métodos másespecializados los estamos aplicando en laCatedral de Oviedo, pero luego, en monu-mentos como la iglesia de Sariego y la deLuanco utilizamos técnicas más tradicio-

nales, donde lo fundamental es la consoli-dación estructural y la realización de cubier-tas nuevas», matiza Fernández.

Paso a pasoUna obra de restauración comienza conla toma de datos, el análisis previo y laformación del equipo multidisciplinar detrabajo que se prevé hará falta. ManuelFernández describe su participación en elmismo: «En mi caso, participo activa-mente en el proceso de redacción del pro-yecto. La seguridad, tanto del edificiocomo de las personas es fundamental, yaque es complejo y su evaluación tiene queser diaria».

Una vez da comienzo la obra, suele sernecesaria la coordinación con los usuariosde los edificios, ya que seguirán haciendouso de ellos durante la reforma. Pueden

NUEVAS TECNOLOGÍAS Conservación de la cultura

Como en todos los aspectos de la edificación,la evolución de materiales y técnicas que seemplean para la restauración arquitectónicaha sido rápida, sobre todo en lo que se refie-re a los materiales de consolidación estructu-ral, reconstrucción, limpieza y protección de lapiedra y la madera. Prueba de ello ha sido eltrabajo llevado a cabo en la catedral de Ovie-do. Manuel Fernández Fernández, además deuno de los técnicos del equipo que se encargóde acometer la obra, habló para Dovela deldesarrollo de la misma y las técnicas empleadas.Por Susana Lago. Fotografías de Iván Martínez.

Monumentos de buen ver, a pesarde la edad

Manuel Fernández es técnico del equipo derestauración de la catedralde Oviedo.

Page 55: Dovela 4

55NÚMERO CUATRO DOVELA

surgir cambios en las previsiones del Pro-yecto, al darse condicionantes que no hanpodido observarse en la toma de datos,haciendo el equipo multidisciplinar lasconsideraciones oportunas y siguiendo lasobras.

En el caso concreto de la Catedral,«según el Plan Director, se han ido rea-lizando las obras conforme a las dispo-nibilidades económicas y a las necesida-des del templo, aunque siempre con elorden establecido en ese plan», añade elaparejador.

A la hora de llevar a cabo la rehabilita-ción de un edificio, hay que tener muy pre-sentes sus características. Por eso, «es muyimportante la formación del equipo querealice los estudios previos, proyecto ydirección de obra, así como la especializa-ción de la empresa constructora, para queel proceso culmine con éxito», señalaManuel Fernández.

Conservar el legado históricoLos proyectos de rehabilitación requie-ren, entre otras cosas, un gran esfuerzoeconómico y profesional, ya que los mate-riales y aplicación de las técnicas ade-cuadas a tal efecto exigen, además de cier-to presupuesto, la coordinación de uncomplejo equipo multidisciplinar. ManuelFernández piensa que «es fundamentalconservar las zonas antiguas de las ciuda-des, tanto por su propio interés histórico,como por el ambiente agradable que segenera en su entorno», y añade: «Al mismotiempo que se conservan las raíces de laciudad, permite una importante actividaden el sector servicios. La vida en estaparte de las ciudades tiene un encantoespecial, muy solicitado en estos momen-tos donde el gigantismo de las edificacio-nes y otras zonas agobia, frecuentemente,al ciudadano». A

NUEVAS TECNOLOGÍAS

«En el claustro de la catedral de Oviedohemos comenzado con el método de un modelo de láser que se ha cambiado en función de los experimentos realizadospor el Departamento de Petrología de la Universidad de Oviedo. Este métodoconsiste en la realización de una limpiezaa través de un rayo láser que no dañe lomás mínimo la superficie. Es unaoperación delicada. Para la realización de la limpieza de cada capitel del Claustro se necesitó un operario especializadodurante tres días».

CEDI

DA P

OR L

A NU

EVA

ESPA

ÑA

Page 56: Dovela 4

56 DOVELA NÚMERO CUATRO

Emplazado en la carretera de Gali-cia, en el concejo de Salas, que atraviesa elpueblo de Cornellana en su kilómetro 30.Allí existía, posiblemente desde la épocaromana, una villa, que desde su posesor,Cornelius, tomó el nombre de Cornelia-na, con el cual ya es citada en documen-tos asturianos del año 897. Dicha villa, enlas postrimerías del siglo xi, estaba enpoder del infante Ordoño, hijo de Rami-ro III, que se casó con su sobrina Chris-tina —hija de Vermudo II y Velasquita—y que murió hacia el año 1020. La viudahizo voto de consagrarse para servir aDios, construyendo una iglesia en elmismo lugar de Cornellana, bajo la advo-cación de San Salvador, a la cual se reti-ró. La iglesia se erigió en monasterio pordocumento solemne de 31 de mayo delaño 1024.

Desde muy antiguo, se interfirió en estarealidad histórica una leyenda, según lacual la infanta, aún muy niña, se perdió poraquellas montañas, siendo buscada en vanopor familiares y servidores durante variosdías, hasta que al fin fue hallada en el cubilde una osa que la amamantaba. En memo-ria de tan extraordinario suceso, andandoel tiempo, y ya cuando Christina contrajomatrimonio con Ordonius Radimiriz, setimbró la puerta de la villa de Cornellana,en su clave, con un relieve que represen-taba el acontecimiento. El cenobio se pusobajo la guarda y cuidados de una comuni-dad de monjes. Al morir la infanta, se inclu-yó en el caudal hereditario y, como losdemás bienes, fue repartido entre sus treshijos, Alfonso, Sancho y Esloncia o Aldon-za, subdividiéndose entre los sucesores deéstos hasta recaer en Enderquina, nieta de

Christina, que estaba casada con SuarioVermutiz, hijo de Vermutus Ovequiz y deXemena —familia ésta de las más podero-sas, no sólo del territorio de Salas, sino detodo el comprendido entre las cuencas delNavia y del Narcea—.

Suario Vermutiz y su esposa se propu-sieron reivindicar todo el antiguo patri-monio de Cornellana. Suario se fue apo-derando de todas las particiones que esta-ban en poder de sus parientes e incluso delas que éstos habían enajenado, reunidaslas cuales, en 7 de marzo de 1122, hizo entre-ga de ellas a los monjes de Cluny, bajo cuyodominio se rehizo el monasterio, se termi-nó la construcción de la iglesia y, cuatro añosmás tarde, el 21 de julio del año 1126, elemperador Alfonso VII le concedió cotocon inmunidad para sus habitantes, que que-daban sujetos a la jurisdicción del Abad.

REPORTAJE Una contrucción con tintes de leyenda

UNA HISTORIA Y UN HOMENAJE El Monasterio de Corne-llana fue protagonista de tres capítulos en otra etapa de la revista Dovela.Allá por el año 1997 se publicó el último y llegado el momento de su conti-nuación, Ángel Bueres, ex presidente del Colegio de Aparejadores, hace unarecapitulación de lo recogido hasta el momento, como homenaje póstumoal cronista de Asturias, Joaquín Manzanares, por su amable y desinteresadacolaboración. Sirvan estas líneas como preámbulo a los sucesivos capítulosque restan sobre tan interesante monasterio.

Monasterio de Cornellana

Page 57: Dovela 4

57NÚMERO CUATRO DOVELA

A través de 400 años vive el Real Monas-terio de San Salvador de Cornellana enri-queciéndose con múltiples limosnas, dona-ciones y mercedes. Así continuó hasta elsiglo xvi, en el que se incorporó a la obe-diencia del monasterio de San Benito deValladolid.

El actual edificio del monasterio pre-senta al exterior todo el aspecto de unaconstrucción dieciochesca, formada pordos crujías, una perteneciente a la iglesiay otra al monasterio propiamente dicho.

La fachada de la iglesia forma hastialrematado en piñón y se flaquea por dostorres achatadas, abriéndose en éstas y enel hastial, sendos óculos que sirven parailuminar las naves. Esta fachada está super-puesta, enmascarando la de la primitivaiglesia románica, del siglo xii, la que cons-truyeron los condes Suario y Enderquina,

que en el interior se conserva, en sus estruc-turas originales, con leves alteraciones.Consta de tres naves, con crucero y tresábsides; los pilares son cruciformes, consemicolumnas adosadas y columnillasmatando los ángulos, coronándose los apo-yos con capiteles, algunos labrados conmotivos florales, de forma análoga a la delas cenefas que corren por las impostassemicirculares de los ábsides.

En la capilla mayor se abren sendos arco-solios, que son los enterramientos de loscondes fundadores. La crujía del monaste-rio presenta una fachada típica del siglo xviii,que se centra con portalada neoclásica deinfluencia barroca. Es de dos cuerpos limi-tados por columnas toscanas y coronadospor frontón partido, que contiene belloescudo, cuyo timbre se flanquea por dosleones acostados. En el interior hay un

claustro sencillo y armonioso, de la mismaépoca que la portada.

Interesante es la puerta de la villa pri-mitiva o del antiguo cenobio, que actual-mente sirve de entrada a la huerta. Estáperfilada en arco redondo, sobre impos-tas labradas, estando sostenido todo ellopor leones acostados. La puerta se tim-bra en la clave por un altorrelieve querepresenta a una osa amamantando a unaniña.

La raíz de este reportajeEl consejo de redacción de la revista Dove-la me solicitó la continuación de un traba-jo que sobre el Monasterio de Cornellanase venía publicando, con interrupciones,en dicha revista. Así pues, hasta el presen-te han visto la luz tres capítulos, de un totalde seis aproximadamente.

REPORTAJE

Page 58: Dovela 4

El primero de ellos se publicó en elnúmero cinco de la revista, en diciembredel año 1992. El segundo corresponde alnúmero seis del mes de mayo de 1993. Y,el tercero, ve la luz en la revista númerosiete, publicada en el mes de marzo de 1997.

Dada la dificultad en estos momentosde preparar el capítulo número cuatro pordiversas circunstancias —no obstante, sepreparará para próximas publicaciones—,queremos aquí y ahora hacer un extractodel tema que nos ocupa, así como de sugestación por nuestra parte, pero sobretodo es nuestro deseo más ferviente queeste artículo sirva como humilde homena-je a D. Joaquín Manzanares y Rodríguez-Mir, gran y entrañable amigo personal,así como firme colaborador del ColegioOficial de Aparejadores y ArquitectosTécnicos del Principado de Asturias(1), alque desde estas páginas deseamos descanseen paz.

La gestación del monográfico que sobreel Monasterio de Cornellana hemos reali-zado y cuya historia se resume a conti-nuación, se llevó a cabo como consecuen-cia de un Máster de Urbanismo que hacealgunos años realizamos Rosa Secades y elque suscribe estas líneas en la Universidadde Oviedo y, como trabajo de fin de curso,nos planteamos la realización de una mono-grafía dentro de la asignatura de patrimo-nio histórico artístico que impartía el arqui-tecto Antón Capitel.

Por indicación expresa de mi buenamigo Joaquín Manzanares, cronista deAsturias, elegimos como tema el Monas-terio de Cornellana y, gracias a su impor-tante y desinteresada colaboración yayuda, pudimos ver felizmente concluidoeste trabajo.

Algún tiempo después, contactamos conla historiadora M.ª Pilar García Cuetos afin de que completara éste en la parte refe-rente a la arquitectura barroca —poco estu-diada por nosotros— y, asimismo, actuali-zara el trabajo, con lo cual quedaba total-mente concluida la monografía que, debi-do a su extensión, hasta el momento sólose publicaron en sucesivos números deDovela a modo de capítulos, tres de untotal de seis previstos. Espero y deseo quehaya sido del agrado de los lectores.

(1) Recientemente hemos visitado el Palacio deCelles Joaquín Manzanares, Pepe Monteserín y yomismo, con el fin de la redacción de un artículopublicado en La Nueva España el 18 de abril de 2003,en la sección habitual de Monteserín «Con el com-pás en la mano».A

• Ángel Bueres Santa-Eulalia, ex presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicosdel Principado de Asturias

58 DOVELA NÚMERO CUATRO

REPORTAJE MONASTERIO DE CORNELLANA

El autor de este reportaje, Ángel Bueres (centro), junto a Joaquín Manzanares (dcha.),fallecido el pasado mes de junio, durante un acto. Abajo: fachada exterior del monasterio.

AL

FON

SO

SU

ÁR

EZ

Page 59: Dovela 4

MONASTERIO DE CORNELLANA REPORTAJE

Joaquín Manzanares y Rodríguez-Mir fue uninvestigador asturianista, nacido en Oviedo en el año1922. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras,sección de Historia, por la Universidad de Oviedo,fundó en 1947 el Tabularium Artis Asturiensis,institución privada para el estudio del Arte y laArqueología en Asturias, realizando personalmente, apartir de entonces, un exhaustivo acopio de datosdocumentales y gráficos para un estudio sistemático delas parroquias de la provincia y adquiriendo, a suspropias expensas, cuantioso material para conservarloen lo que hoy constituye un notabilísimo gabinetecientífico, que está considerado como uno de los másimportantes museos particulares de su género enEspaña, y cuyo conocimiento resulta imprescindiblepara obtener una visión panorámica de la perspectivacultural asturiana. En 1954 identificó –salvándolas deinminente demolición— las ruinas de la iglesia de SantaMaría de Bendones, a 5 Km. de Oviedo, comopertenecientes al reinado de Alfonso II el Casto (791-842), estudiando a fondo su probable reconstrucción ypublicando una memoria, que determinó la declaraciónde dicho templo como Monumento Nacional el 12 dediciembre de 1958.

Nombrado, por Orden Ministerial de 1954 directordel Museo Provincial de Bellas Artes de Oviedo, nollegó a posesionarse del cargo a causa del vetointerpuesto en contra suya por la Diputación Provincial.Fue miembro correspondiente de las Reales Academiasde la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, asícomo del Instituto Arqueológico Alemán, de Berlín; denúmero del Instituto de Estudios Asturianos y vocal dela Comisión Provincial de Monumentos Históricos yArtísticos, de la que fue secretario desde 1952 a 1961,período en el que publicó bajo su dirección unimportante Boletín de trabajos científicos. Fuepresidente de honor de la Asociación para la Defensadel Patrimonio Cultural de Asturias; miembro de honorde la Academia de la Llingua Asturiana; también de laAcademia Asturiana de Heráldica y Genealogía —tras lareciente defunción del Padre José Mª Patac de lasTraviesas pasa a ser director de dicha Academia—, ymiembro honorífico del Colegio Heráldico de España yde las Indias. El Pleno del Ayuntamiento de Oviedo de 6de septiembre de 1988 dio su nombre a una de lasnuevas calles abierta en la ciudad; el GobiernoRegional le ha distinguido con la Medalla de Plata delPrincipado. Asimismo, le ha sido concedida la Cruz deAlfonso X el Sabio. Es autor de una amplia serie depublicaciones y, de la revista colegial Dovela, esteexperto en arte y arquitectura asturiana afirmó en unaentrevista publicada en enero de 1991 en sus páginasque constituye «un estímulo para el trabajo y un mediopara el intercambio de conocimientos, lo que sin dudaha de ser bueno para todos».

59NÚMERO CUATRO DOVELA

MANZANARESreferente de los vestigios de la Historia

AL

FON

SO

SU

ÁR

EZ

Page 60: Dovela 4

60 DOVELA NÚMERO CUATRO

FACETAS

José Luis García Cerca de las estrellas Afirma que los héroes de su tiempo eran El Peque-ño Luchador, Purk, el Hombre de Piedra, el Guerrero del Antifaz... Sin embargo, a sus 60 años,declara con un humor gallego que le descubre las raíces que le atan a Carnota, pequeño pue-blo de A Coruña, que «leía los cuadernillos con auténtica avidez», aunque «no tenía ni lamenor idea de quién era Copérnico ni Galileo». Con esta sinceridad que le honra, Sambade admi-te que eligió la profesión de aparejador «por casualidad», puesto que su intención era hacersebiólogo. ¿Con qué lenguaje conversan las estrellas? «Con el de la armonía, a pesar de estar inmer-sas en el vertiginoso torbellino que es el Cosmos», responde. ¿Qué le dicen? «Me incitan a lareflexión, a plantearme todas aquellas preguntas que carecen de respuesta, a leer la historia delas civilizaciones, las mitologías...», concluye. Por Mónica F. Fernández. Fotografías: J. L. G. Sambade y Ángel González.

Descubrir los astros

Page 61: Dovela 4

¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?Los recuerdos que tengo de mi época deestudiante, tanto de la época del bachi-llerato en Santiago de Compostela comode la carrera en Madrid, son muchos,variados, y casi todos buenos. Recuerdocon especial nostalgia el año que viví enuna pensión de estudiantes en la calle delPrado, entre otros con los hermanos Sol-chaga, Antonio Mercero y el compae Fer-nando —de Huétor-Tájar, Graná, comodecía él—. ¿Dónde estudió la carrera?En la Escuela Técnica de Aparejadores

de Madrid. En aquellos tiempos la alter-nativa era Barcelona o La Laguna, no habíamás centros.

¿Cuál fue su primer trabajo?A los pocos meses de concluir la carre-

ra, entré a trabajar en las oficinas centra-les de una empresa constructora de ámbi-to nacional, en Madrid, como responsabledel departamento de Planificación y Con-trol de Obras, y el primer contacto quetuve con la obra propiamente dicha, aun-que de forma indirecta, fue con un par dedepósitos para el abastecimiento de agua desendas poblaciones y un estadio de fútbolconstruidos en la provincia de Cádiz. ¿Tienen todos sus trabajos el mismo valor

sentimental?Todos los trabajos profesionales son

importantes y a todos hay que dedicarleslo mejor de uno, con independencia de la

trascendencia que puedan tener. Sin embar-go, es inevitable sentirse más satisfecho deunos que de otros. En mi caso, disfrutémucho con la dirección de las obras delMuseo del Parque Arqueológico de laCampa de Torres, la rehabilitación del cuar-tel del Coto para Centro Cívico y la reha-bilitación de las escuelas de Castiello parala Fundación Kovacs, todas ellas en Gijón.Pero, la más atípica y estrafalaria de todasmis intervenciones profesionales fue la par-ticipación, contratado como fotógrafo, enel rescate del Vakis Tsakiroglou, un barcoencallado en la bahía de San Lorenzo. Lite-ralmente, lo pasé pipa.¿Qué fue antes: su interés por las estrellas

o su vocación de aparejador?

FACETAS

61NÚMERO CUATRO DOVELA

Sambade

José Luis Sambade, casado con una maragata y con dos hijos, trabaja en el ejercicio libre de la profesión desde 1973 y es vocal de RelacionesColegiales del Colegio de Aparejadores de Asturias.Izquierda: Cometa Hyakutake. «Cuando se produjo el mayor acercamiento del cometa a la Tierra, desde la S. A. A. Omega convocamos a todo elpúblico asturiano a una observación multitudinariaen el Monte Deva. La noche era espléndida, y en el espectáculo, magnífico». Fue en marzo de 1996.

Page 62: Dovela 4

Conocí las estrellas al mismo tiempoque los sillares. Apenas contando con tresaños, acompañaba a mi padre, que eramédico, a ver la marcha de los trabajos parala casa que se estaba construyendo. Enton-ces, conocí técnicas y palabras extraordi-narias. Vi cómo se extraían los perpiañosde la cantera, cortando la piedra con gri-llos y a golpe de marra, la manipulación delos bloques de granito utilizando la palan-ca, su transporte a hombro mediante lapalicuerda, el labrado con pico, cincel ymaceta, el izado con el aparejo, el empleode la escuadra y la plomada, el apagado ybatido de la cal, el enlucido de paredes conel esparavel. En el taller de carpintería supelo que era la cola de conejo, la azuela, elcepillo, el gramil, la trencha, el berbiquí y,sobre todo, el agradable y penetrante olorde la trementina. Y también por aquellaépoca me quedaba absorto contemplandoun esplendoroso Venus al atardecer omirando el cielo estrellado, especialmen-te en invierno, a la espera de la apariciónsobre el horizonte de lo que más tarde supeque eran las Pléyades, el Cinturón de Orión

y Sirio. No había luz eléctrica en veintekilómetros a la redonda y la total ausenciade contaminación lumínica le daba unaspecto impresionante a la bóveda celeste.Cuesta encontrar un punto de conexión entre

el ejercicio de su profesión y el mundo de lasestrellas...

Salvo en la utilización de algunas fór-mulas trigonométricas sencillas y un míni-mo sentido de la orientación, creo que enla actualidad no hay ningún punto de uniónentre una y otra disciplina. Pero, no siem-pre fue así. Muchas construcciones de civi-lizaciones pasadas contienen un alto sig-nificado astronómico.Y en la vida diaria, ¿puede tener alguna uti-

lidad la astronomía, además de deducir quecon una noche de estrellas el buen tiempo aldía siguiente está asegurado?

Desde el punto de vista práctico, parala gente común, casi ninguna aplicación.Ahora, con los satélites artificiales y el gps,ni siquiera hace falta saber por dónde caenlos puntos cardinales. Pero, el conoci-miento ensancha el espíritu y hace a loshombres libres.

Al margen de la Astronomía, ¿a qué dedicasu tiempo de ocio?

Me interesa todo. Disfruto con las cosasmás dispares e inconexas, aunque, en gene-ral, prefiero aquello que me propicie elcontacto directo con la naturaleza, comola micología, la ornitología, incluso, la pescaen el mar. Pero, los mejores ratos los pasécon un grupo de aficionados a la astrono-mía, poniendo en marcha la SociedadAstronómica Asturiana omega, partici-pando en observaciones nocturnas con elgrupo, dando charlas divulgativas en cole-gios e institutos de toda la región, dise-ñando el observatorio astronómico delMonte Deva o colaborando en la organi-zación de las XII Jornadas Estatales deAstronomía para aficionados, celebradasen Gijón, en 1996. También dediqué unalarga temporada a la pintura, practicandoóleo y pastel. Y no me olvido, por supues-to, de leer a Álvaro Cunqueiro en gallego. ¿Comparte con su familia esta afición? En ocasiones, si hay un acontecimiento

llamativo, como lo fueron los pasos de loscometas Halley, Hyakutake o Hale Bopp.

62 DOVELA NÚMERO CUATRO

FACETAS JOSÉ LUIS GARCÍA SAMBADE

Vakis: «Desde lo más alto del puente, veíaexcavadoras, grúas, contenedores de mineral...;pero el acusado balanceo me recordó que no pisaba tierra firme». Abril de 1989.

Page 63: Dovela 4

Intromisióncósmica...¿Requiere este hobby una formación espe-cífica o con unos conocimientos básicos essuficiente?Depende de cómo se lo tome cada cual.Para mí, es un mero divertimento. Mequedo con el aspecto lúdico de la obser-vación, con el espectáculo que nos ofreceel cielo de forma tan generosa, y para esobasta con leer unos pocos libros de divul-gación científica, que están al alcance decualquiera. El que pretenda ser astrónomoprofesional debe licenciarse en CienciasExactas.Prismáticos, telescopio, tiempo libre... ¿es

asequible para todo el mundo? Sí, basta con tener ganas, unos prismá-

ticos de 10 x 50, un planisferio celeste, unaguía de campo de las estrellas y un par deamigos chiflados. Lo más complicado eslo de los amigos; hay demasiado cuerdopor ahí empeñado sólo en hacer pasta.¿Cuándo compró su primer telescopio?A finales de los años 70 adquirí un

refractor de 60 mm de abertura y 900 mmde focal. Luego encargué la talla de unespejo de 210 mm de diámetro y 1200 mmde distancia focal a la Escuela de óptica deTarrasa, construyendo yo mismo el restodel telescopio, un pequeño monstruo quecasi me cuesta el matrimonio. Finalmentecompré un catadióptrico de reducidasdimensiones, lo que me permite transpor-tarlo con facilidad, pero ofrece escasas pres-taciones.¿Qué parte de Asturias es privilegiada para

observar las estrellas? Sin lugar a dudas, la montaña, y mejor

cuanto más alto y más alejado se esté dela contaminación lumínica de las ciuda-des. Entonces, podemos temer, comoAbraracurcix, que el cielo se desplome sobrenuestras cabezas.¿Cuándo es el mejor momento para disfru-

tar de las estrellas?En las noches despejadas de invierno,

cuando hay menor contenido de vapor deagua en la atmósfera y el café con gotassienta de perlas. Pero, el cielo es dinámi-co, cambiante, y cada observación requie-re su momento específico.Para un aficionado a la astronomía, el

Cosmos es...Algo que da vértigo. Resulta difícil com-

prender para qué tal inmensidad. Y te hacereflexionar sobre lo pedestre de la mayorparte de nuestras ambiciones. ¿Cómo esposible que existan rencillas y guerras estan-do ahí el Universo?

JOSÉ LUIS GARCÍA SAMBADE FACETAS

Hale Bopp: «Horas después de haber sufrido unserio accidente de tráfico en las cercanías deLeón, tuve humor suficiente para detenerme enuna orilla del pantano de Barrios de Luna,montar la cámara y olvidarme de lo acontecido.Valía la pena». Fue en Barrios de Luna, León, enmarzo de 1997.

63NÚMERO CUATRO DOVELA

Page 64: Dovela 4

64 DOVELA NÚMERO TRES

¿Hay vida extraterrestre en otros planetaso es sólo una leyenda?

Nadie puede afirmar categóricamentesi hay o no hay vida en otros planetas, seande nuestro sistema solar o de cualquierotro. Es misterio aún por resolver, pero seestán empleando muchos recursos para tra-tar de desvelarlo. Sin ir más lejos, en estosdías han salido varios ingenios rumbo aMarte. En cuanto a los extraterrestres, tal

como nos lo plantean algunos alucinados,ni siquiera es un tópico: es una gansada.Deberían hacerse mirar.¿Queda algún planeta por descubrir?Seguramente muchos. En los últimos

años ya fueron descubiertos unos cuantos,y hay multitud de estrellas candidatas a serorbitadas por planetas. Incluso en nuestrosistema solar puede aparecer algún pequeñoplaneta todavía ignorado.

¿Podría reseñar algún dato curioso que nosea conocido para las personas ajenas a estemundo cósmico?

Por ejemplo, que un señor de Lugo des-cubrió una supernova, o que la galaxia máslejana fue descubierta por un astrofísicogijonés.¿Es posible explicar en qué consiste la llu-

via de estrellas con un lenguaje accesible atodo el público?

Un fenómeno muy sencillo y, en oca-siones, espectacular. Cuando se descu-brieron las Leónidas en 1883, se dice quela lluvia fue tan intensa que muchos pen-saron que se trataba del juicio final. Enesencia, el fenómeno consiste en el pasode la Tierra a través de los restos de la colade un cometa, en aquel caso el Tempel-Tuttle. Las partículas que han quedado flo-tando en el espacio se ponen incandes-centes al entrar en la atmósfera terrestre,dando lugar a lo que se conoce como lluviade estrellas.Particularmente, ¿tiene alguna teoría pro-

pia respecto a la formación del sistema solar?Ninguna, por supuesto. Si no sé nada

de astronomía y todavía menos de astrofí-sica, ¿cómo puedo desarrollar y sosteneruna teoría sobre la formación del sistemasolar? Cualquier cosa que yo dijese seríapura fabulación, probablemente sin elmenor sentido. Lo mejor es abstenerse ydejar que teoricen los astrónomos.¿Cómo nos llega la luz de estrellas que están

a millones de años luz de distancia en un uni-verso que según la Biblia tiene sólo unos milesde años?

Seguramente el autor de la Biblia dis-ponía de instrumentos de medición muyprecarios o, sencillamente, estaba malinformado. De hecho, el conocimientode la existencia de objetos extragalácti-cos es relativamente reciente y la medi-ción de la distancia al borde del univer-so conocido es de hace cuatro días. Es unerror disculpable.La imagen del astrónomo observando las

estrellas en una bonita noche con su telesco-pio, ¿es real o demasiado ficticia?

El privilegio de la observación directade los astros parece reservado a los aficio-nados. Los astrónomos profesionales nomiran a través del telescopio, o eso me dijoalguno, no sin pena. Ellos miran la panta-lla del ordenador y descifran intermina-bles listados de números abstrusos para elresto de los mortales.¿Es el primero de la fila cuando se avecina

un eclipse solar?Lo fui en algún momento, pero ya no

puedo competir con los jóvenes. Correnmucho más que yo.

FACETAS JOSÉ LUIS GARCÍA SAMBADE

64NÚMERO TRES DOVELA

OVIEDO: Hipercor Salesas, General Elorza 75 - Tel.: 985 210 525 • Centro Comercial Uría, Uría 15 - Tel.: 985 253 015 • Empresas, Uría 36-38 Entlo. - Tel.: 985 210 997 • Plaza de la Gesta 3 1º - Tel.: 985 963 253

GIJÓN: Hipercor, Ramón Areces 2 - Tel.: 985 150 833 • Avenida de Castilla 15 - Tel.: 985 195 809 • Cabrales 5 - Tel.: 985 350 816 • Empresas, Celestino Junquera 2 Oficina 38 - Tel.: 985 176 046

AVILÉS: Severo Ochoa 20 - Tel.: 985 527 273 • Corte Inglés Avilés, Ctra. de Grado s/n - Tel.: 985 129 910

MIERES: La Vega 5-7 - Tel.: 985 456 666 • LA FELGUERA: Calle del Norte 34 - Tel.: 985 681 807

902 400 454 - www.viajeselcorteingles.es

Viajes y vacaciones planificados hasta el último detalle por expertos profesionales.

Estamos cerca de tipara llevarte muy lejos

Todos los servicios que necesitas para tus viajes y vacaciones. Programas especiales para Viajes de Novios y Banquetes de Boda. Cursos de idiomas en el extranjero.

División de Empresas, Congresos, Convenciones e Incentivos.

Ventajas en la forma de pago:Con la Tarjeta de Compra El Corte Inglés y otras tarjetas de crédito aceptadas.

Pago aplazado* en tres meses sin intereses.* En programaciones. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés E.F.C.,S.A.

Para viajar cómodamente, con la máxima calidad garantizada, tu primer destino es nuestra agencia de viajes.

Page 65: Dovela 4

JOSÉ LUIS GARCÍA SAMBADE FACETAS

¿Se necesita mucha práctica para com-prender el lenguaje de las estrellas?

Tal como me lo planteo, en absoluto.Sólo se necesita un poquito de sensibili-dad y dejarse llevar. Enseguida se aprecianaspectos que antes pasaban desapercibidos:los matices de color o de luminosidad delas estrellas y planetas, las apenas intuidasnebulosas, los cúmulos estelares, la dife-rencia misma entre un planeta y una estre-lla. Cosa distinta será para los astrónomosprofesionales, que interpretan espectros deemisión y absorción y otras variables com-plejas fuera de nuestro alcance. Ellos sídeben necesitar mucha práctica. Se ha oído de boca de algún astrofísico que

cuanto más se sabe, más se dan cuenta de queno somos tan singulares en el universo... ¿Eseso cierto?

Por el momento, somos singulares.Minúsculos, pero singulares, ya queposeemos una capacidad no hallada toda-vía en ningún otro lugar del Universo: lainteligencia.¿Siente en sus propias carnes el cambio

climático?

Sería más bien en mis huesos, porquechicha no hay demasiada. No, la verdad esque todavía no he notado nada especial. Elclima se comporta más o menos como lohe conocido siempre, con rachas lluviosasy rachas de sequía. Pero, un cambio cli-mático no se nota a corto plazo, y una vidaes realmente un corto plazo.¿Tienen las estrellas un alto valor cultural?Si la cultura es el conjunto de conocimien-

tos científicos, técnicos, literarios y artís-ticos de una determinada civilización, lanecesidad de comprender el Universo hizoque la astronomía esté en el origen de todacultura. No cabe duda de que ésta es la cien-cia más antigua y la que más ha contribuidoal desarrollo del pensamiento. Nacida porel temor del hombre primitivo a los fenó-menos de la naturaleza y por necesidades

derivadas de la agricultura, la navegación, lamedición del tiempo o simplemente reli-giosas, la astronomía está presente en todaslas civilizaciones. Por ejemplo, la obra deAristóteles tuvo una gran influencia en eldesarrollo de la ciencia y la filosofía occi-dental, y su concepción geocéntrica del Uni-verso perduró hasta el siglo xvi con seriasimplicaciones. También mantenemos ritosancestrales en alguna de nuestras costum-bres... ¿Por qué celebramos la noche de SanJuan? La música tampoco dejó de lado a laastronomía —Gustav Holst. Los Planetas—.Determinados autores modernos cosecha-ron éxitos editoriales importantes, como sonlos casos de Isaac Asimov, Carl Sagan, o Step-hen. Hawking. Y tenemos películas, como2001 Odisea del espacio. Las estrellas y lacultura siempre fueron de la mano. A

65NÚMERO CUATRO DOVELA

«Es un mero divertimento. Me quedo con el aspecto lúdico de la observación,con el espectáculo que nos ofrece el cielo de forma tan generosa, y para esobasta con leer unos pocos libros de divulgación científica que están al alcance de cualquiera»

«Recién inaugurado el observatorio municipal del Monte Deva, comenzó una etapa de noches de insomnio que tenían como recompensa contemplar en directola belleza de los anillos de Saturno o la perfecta espiral de una lejana galaxia».Sambade —derecha—, junto con los miembros de la Sociedad AstronómicaAsturiana OMEGA.

Page 66: Dovela 4

66 DOVELA NÚMERO CUATRO

Licht, Licht, mehr Licht! (J. W. Goethe; sus últimas palabras antes de morir)

Pocos comentarios requiere una foto tan explícitay oportuna. Mal hecha, estamos de acuerdo, con pocospíxeles, pero muestra de manera ejemplar cómo se han dehacer las cosas, aunque se trate de un trabajo menor: cambiarla bombilla de una farola. El chollo, en el que cualquierempresario de chichinabo prescindiría de personalcualificado, maquinaria y medios auxiliares, se aborda aquí sinescatimar infraestructura; algo digno de agradecer por losprofesionales que estamos en el ajo de la seguridad e higiene.

Un empleado sin instrucción, que desprecia los riesgos eignora las cifras que cuestan a la Seguridad Social las crismasde los trabajadores, treparía a cuerpo limpio por el fuste de lafarola, alcanzaría la «forqueta», cogería resuello a lomos deella y, asido como los monos, emprendería el tramo voladohasta alcanzar la lámpara; una vez en el tajo, se colgaría de lospies y, al liberar las extremidades superiores, procedería alrecambio.

Bien, pues en el caso que nos ocupa, los operarios, ennúmero de tres, emplearon una escalera vertical normalizada(por lo menos, normal) y un poco telescópica, variostentemozos, riostras de diferentes secciones, tornapuntas,travesaños diversos, puntales, horquillas, grapas, herrajes dequita y pon y una estable borrica perfectamente equipadapara estarse quieta entre el rastrojo, con el freno de manoechado y la primera metida.

Se aprecia mal en la foto, pero es justo testimoniar que elchofer de la empresa de mantenimiento, a pie de farola, vigilala operación (no tanto el tráfico rodado), y otro, voluntariosoque no lo hay más, hace de estribo, gozne y apoyo de laescalera, para promover el ángulo de ataque adecuado y evitarque ésta se deslice por la lona que cubre la peana móvil. Yarriba, con todas las bendiciones, el subalterno especialistaprocede a cambiar la luminaria.

Para acercarse a revisar la farola siguiente, la camioneta,con la tramoya y el equilibrista encima, se deslizó despacitopor el prado. Ese exceso de confianza ya me gustó menos. Laluz, en este paso, podría convertirse en cruz.

[...] El chollo, en el quecualquier empresario de chichinabo prescindiríade personal cualificado,maquinaria y mediosauxiliares, se aborda aquísin escatimarinfraestructura [...]

¡Luz, luz, más luz!

s Tomas falsas por Pepe Monteserín IR

EN

E M

AR

TÍN

EZ

NC

HE

Z

Page 67: Dovela 4
Page 68: Dovela 4