dovela 3

68
Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Segunda época. Año 2003 3 ¿CÓMO SE PREPARAN LAS NUEVAS GENERACIONES DE APAREJADORES? Encofradores de la vieja escuela desde otro ángulo • ROSA MARÍA ZAPATA, la primera mujer aparejadora colegiada • Un aparejador con sabor cubano, CARLOS SANABRIA • Entrevista al son de la gaita con JOSÉ ÁNGEL HEVIA • FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN, alma máter de la construcción del Escorial

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. Número 3. Segunda época. Año 2003

TRANSCRIPT

Revista del Colegio Oficial de Aparejadoresy Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias.Segunda época. Año 2003

3

¿CÓMO SE PREPARANLAS NUEVAS GENERACIONES

DE APAREJADORES?

Encofradores de la vieja escuela desde otro ángulo • ROSA MARÍA ZAPATA, la primera mujer aparejadoracolegiada • Un aparejador con sabor cubano, CARLOS SANABRIA • Entrevista al son de la gaita conJOSÉ ÁNGEL HEVIA • FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN, alma máter de la construcción del Escorial

3

Editorial

Como preámbulo, quiero manifestar que me es muy grato podercolaborar nuevamente en Dovela, cosa que no hacía desde que concluyó laprimera época de la revista.

Al hilo de la reciente publicación colegial El artista estuvo allí, certera y soberbiaedición brillantemente ilustrada por Juan M. Rionda, en la que con gran maestríase nos muestra, a través del dibujo, un amplio espectro del patrimonioarquitectónico a todo lo largo y ancho de nuestra geografía, no quisiera pues,dejar pasar la oportunidad que me brinda Pepe Monteserín de utilizar esta tribunapara ejercer, una vez más, la acción reivindicativa en pos del patrimonioarquitectónico asturiano, que lenta pero inexorablemente se desliza hacia unairremisible desaparición.

Decía Donoso Cortés que en lo pasado esta la historia de nuestro futuro,afortunada reflexión que nos induce a recapacitar sobre nuestra arquitecturapretérita.

El abandono por falta de interés, la ignorancia histórica y el absoluto despreciohacia estas creaciones por parte de la sociedad y de sus responsables directos, hadevenido en el sacrificio de edificaciones de estimable interés, que aunque enalgunos casos no sean suntuosas ni opulentas, no por eso dejan de contenerelementos de carácter artístico-constructivo suficientes para merecer el respeto yel cuidado que no han tenido, habiéndose abandonado a su suerte.

Por otra parte, algunas construcciones recuperadas mediante rehabilitación, sehan transformado con ominosas restauraciones que no sólo no aportan nuevoselementos de interés arquitectónico o estético apreciables si no, más bien, todo locontrario.

A lo largo de estos años hemos visto desaparecer capillas, hórreos, puentes,casonas con sus piedras armeras, balconeras, molduras, porterías, ventanales eimpostas de construcciones de los siglos xvii y xviii, erigidas con el buen hacer dearquitectos, aparejadores, maestros de obra y oficios, y el esfuerzo económico desus promotores, tantas y tantas construcciones, auténticas señas de identidad denuestro pueblo, totalmente insensibles ante la paulatina desaparición de nuestraspiedras del pasado.

El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado deAsturias, no ajeno a estos temas a lo largo de su dilatada historia, ha contribuido ala educación y concienciación de la sociedad en el respeto y el conocimiento deestas obras, con infinidad de publicaciones, becas de investigación, cursos,inventarios de patrimonio y seminarios, todo ello orientado a un mejorconocimiento y aprecio de estas creaciones, con un afinado carácter didáctico.

Mis felicitaciones por todo ello, aunque debemos seguir en la brecha, nopodemos desfallecer en el intento, a ver si de una vez se enteran..., aunque tengomis razonables dudas.

Ángel Bueres Santa-EulaliaEx Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias

NÚMERO TRES DOVELA

«Decía DonosoCortés que en lopasado esta lahistoria de nuestrofuturo, afortunadareflexión que nosinduce a recapacitarsobre nuestraarquitecturapretérita»

Ediciones y Soluciones de Marketing. Director: José Llamas • Reporteros: Mónica F. Fernández, Sonia García, Susana Lago, BegoñaGutiérrez, J. M. Formosel, Laura Lanza, Patricia del Gallo y Virginia Morán. • Ilustraciones: Rubén Megido • Fotografías:Alfonso Suárez, Camilo Alonso, Iván Martínez, José Manuel Rodríguez, Juan Luis Misis, María Teresa Herrera yMiguel Córdoba. • Diseño y maquetación: Impreso Estudio • D. L.: As-3522/90 • Imprime: Gráficas Eujoa.

NÚMERO 3 SEGUNDA ÉPOCA

Dirección y coordinación: Pepe Monteserín CorralesEdita: Ediciones y Soluciones de Marketing. C/ Independencia 39, 2.º Dcha. 33004 Oviedo / Tel.: 902 100 567

Carlos Alberto Sanabria, Téc-nico en Edificaciones y Cons-trucciones Civiles, que tiene unadilatada experiencia en la eje-cución de obras, decidió aban-donar Cuba y abrirse camino enAsturias.

José Ángel Hevia ha llevadoa los rincones más insólitosdel planeta los sonidos má-gicos de la gaita, un instru-mento de viento tan antiguocomo las leyendas de la tie-rra que lo vio nacer.

Fray Antonio de Villacastínpasó a la historia como el apa-rejador que llevó a cabo unode los proyectos más ambicio-sos de la arquitectura españo-la: el Monasterio-Palacio de ElEscorial.

20

6

56

28

14

Tres estudiantes asturianos,Manuel Sánchez, Javier Vizo-so y Claudia Canga, optaronpor abandonar el nido familiarpara estudiar Aparejador. Susimpresiones, en contraposicióncon la visión del profesor Wal-kirio González Carrillo, se plas-man en estas páginas.

Rosa María Zapata ostenta conorgullo el título de ser la pri-mera mujer aparejador cole-giada en Asturias y se definecomo una todoterreno que sabeadaptarse a las circunstancias.

Sumario

o6 CON HISTORIA. Rosa María Zapata, una todoterreno en toda regla.

10 ACTUALIDAD TÉCNICA. Entrevista a José Calavera Ruiz, ingenie-ro de Caminos. Este conocedor de las estructuras y el hormi-gón habla de la visión que tiene del aparejador y opina sobreel futuro de las comunicaciones en Asturias.

14 PIEZA CLAVE. Un aparejador con sabor cubano.

18 FORMACIÓN. La seguridad, una asignatura que dejará de estarpendiente. En la guía técnica de Seguridad y salud en las obrasde construcción se concreta que el coordinador de seguridaddebe tener una formación específica.

20 CARAS NUEVAS. De mayor quiero ser... arquitecto técnico.

25 OTRO ÁNGULO. La experiencia, la herramienta más valorada.Pedro Fernández, ingeniero de Minas y empresario, y Ogar-te Murias, encofrador, analizan la situación del sector desdesu perspectiva de la vieja escuela.

28 ENTREVISTA. José Ángel Hevia, los cimientos de la gaita.

32 ASESORÍA. El aparejador antes y después de la L.O.E. Su entra-da en vigor supuso una nueva regulación en las obligacionesy responsabilidades de los agentes que intervienen en el pro-ceso de la edificación.

34 ÁNGULO FOTOGRÁFICO. Italia: un viaje de placer por la historia.El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Astu-rias organizó el pasado mes de octubre un viaje a Italia, queresultó todo un éxito, como muestran las imágenes.

37 SEGUROS. Compra del 55 % de las acciones de INDYCCE OCT y entra-da en vigor de la capitalización individual.

40 PIEZAS SUELTAS. Agustín Hevia Ballina, traductor al castellanodel Compendio de Arquitectura de Marco Cetio Faventino. Citacon la salud, de manos de Carlos Martínez Merino. AsambleaGeneral Ordinaria del Colegio. Biblioteca informatizada en Inter-net. Presentación del libro El artista estuvo allí. Foto de estu-cado mejicano. Embarazo de la vocal de Asalariados, Clara Díaz.Artículo del aparejador y aficionado a las Matemáticas, ManuelÁngel Suárez. La Confederación Asturiana de la Construccióny Colegios Profesionales analizan el futuro de Asturias.

54 NUEVAS CARRERAS. Ingeniería de materiales, una alternativaprofesional. En 1995 surgió en España la titulación de segun-do ciclo de Ingeniería de Materiales, a la que los aparejadorespueden acceder previa obtención de doce créditos.

56 REPORTAJE. Retrato de un desconocido.

61 FACETAS. Daniel Cachón González, cultivador de viñedos, y JoséManuel Cuervo Fernández, alcalde de Cangas del Narcea. El pri-mero asegura que empezó a comer uvas antes de dar el pri-mer paso. El segundo, ostenta el cargo de Alcalde de Cangasdel Narcea por el psoe.

66 TOMAS FALSAS.

5NÚMERO TRES DOVELA

Rosa María Zapata irrumpe en el vestíbulo del Cole-gio de Aparejadores a la hora pactada. Esa primera impresión,a la que nadie se puede resistir en el contacto inicial con unadesconocida, enseguida se despeja: coqueta, diríase de esta apa-rejadora de origen burgalés. De verbo fácil, ya en la biblioteca,despliega un recorte del periódico Región. Año 1969. La perio-dista Mercedes Cabal Valero entrevista a esta mujer a sus 23años. Ahora, cuando han transcurrido 33 años, vuelve a sentar-

se ante una grabadora, inquieta, pero segura, como es ella. ¿Esusted una mujer fuerte?, le pregunto antes de irme. «Sí, soy unarecia castellana», contesta.

¿En qué año estudió la carrera de Aparejador?En el año 1964, en Burgos, donde nací. Fue la primera pro-

moción. Cuando empezaron los estudios, no teníamos ni escue-la, de hecho, recibíamos clases en los locales que nos prestó laEscuela de Comercio, que es la facultad que allí había. Sólo

6 DOVELA NÚMERO TRES

APAREJADORES CON HISTORIA La primera mujer colegiada

UNA TODOTERRENO EN TODA REGLA.Ostenta con orgullo el título de ser la pri-mera mujer aparejador colegiada en Astu-

rias, se define como una todoterreno que sabe adaptarse a las cir-cunstancias, —«si hay que bailar, bailo, si hay que coser, coso y, si llo-rar, lloro», afirma con ironía—, y, por si fuese poco, a este cómputo decualidades hay que sumar la complacencia y optimismo que refleja elbrillo de sus ojos ante las circunstancias que le ha tocado vivir. Quizáporque «pienso que tengo mucho que agradecerle a la vida», ase-gura, o porque «cada época la he vivido lo mejor que he podido,disfrutando de todo a puñados». Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Iván Martínez.

Rosa MaríaZAPATA RICO

7NÚMERO TRES DOVELA

decirte que íbamos, o por la mañana temprano o por la tarde,cuando había aulas libres. En el último año se inauguró el Cole-gio de Aparejadores en una zona nueva, en la carretera de San-tander, pero yo ya no lo disfruté.

Actualmente, ¿qué tipo de trabajos desarrolla?Trabajo en el ejercicio libre de la profesión. Cuando tengo

algo, lo hago, lo que es muy cómodo, porque me permite lle-var la casa y practicar mis hobbies. Además, tengo dos hijos:

Manuel Morales Zapata, de 32 años, que es abogado, e IgnacioMorales Zapata, de 29, que es arquitecto; dado el trabajo de ésteúltimo, me estoy relacionando de nuevo con las obras.

¿Qué aspecto de la Arquitectura Técnica le atrajo de talmanera que fuese el desencadenante de seguir ese caminoprofesional?

Fue por cuestión familiar, ya que había fallecido mi madre unaño antes de que yo empezara la carrera. En aquellos tiempos no

«En la carrera tenía lasasignaturas de Matemáticasy Dibujo, que eran las quemás me gustaban, de hecho,si hubiera podido me habríadecantado por Matemáticas,Ciencias Exactas. Cuando veoun determinante o unaderivada y no me acuerdocómo se resuelve, me da unapena...»

era tan fácil salir de casa y estudiar fuera, así que vivíamos jun-tos con mi padre, una de mis hermanas —la otra estaba ya casa-da— y yo. Me daba pena marchar y justo llega Aparejadores aBurgos, así que me decidí a hacerla. En la carrera tenía lasasignaturas de Matemáticas y Dibujo, que eran las que másme gustaban, de hecho, si hubiera podido me habría decanta-do por Matemáticas, Ciencias Exactas. Cuando veo un deter-minante o una derivada y no me acuerdo cómo se resuelve,me da una pena...

Vamos, que usted lo que tenía claro es que iba a estudiaruna carrera...

Así es. Empecé porque sí, y luego te vas metiendo, metiendoy te va gustando cada vez más.

Haga memoria... ¿qué recuerda de los inicios en esta pro-fesión?

No tengo la idea generalizada de dificultad, porque el hechode que mi marido de entonces tuviera la misma carrera me faci-litó las cosas. La primera obra grande que hice, a medias, fueen la calle Santa Eulalia de Mérida, en Oviedo. Me salió todobastante rodado, así que no puedo quejarme.

No es difícil imaginarse que, por aquel entonces, loscomienzos debían ser más complicados de lo que son en laactualidad, ¿no?

Yo no lo viví así, por el hecho de trabajar en el estudio conmi ex marido Manuel Morales, que fue presidente del Colegiode Aparejadores entre los años 1985-1989. Eso me facilitómucho las cosas. Hoy día, las mujeres no tienen ningún pro-blema, salen nuevas, con mucho arreo, e incluso valen, a veces,más que los hombres, saben parar los pies a algún obrero quese propase, defenderse ante una adversidad y hasta decir untaco a tiempo.

Los jóvenes coinciden en afirmar que a la carrera le faltamás práctica. ¿Lo ve usted así también o, por el contrario,cree que la práctica la da la experiencia y no la facultad?

En mi caso particular, tengo que afirmar que, mientras queestuve estudiando, no pisé una obra y, obviamente, eso no estábien. Hay que tener en cuenta, eso sí, que en Burgos éramoslos primeros y no había ningún antecedente. Por supuesto, creoque la experiencia la da la práctica, pero también creo que hayque meterse en las obras durante los años de estudio, para vercimientos, hierros, ladrillos..., porque sino, cuando acabas lacarrera no sabes nada, algo de teoría y cero de práctica.

¿Cuáles son los consejos que recuerda con más cariño ycuáles les daría usted, desde la experiencia, a los jóvenes queempiezan?

Hay uno que recuerdo con especial cariño. Nos lo decía elprofesor que teníamos en la asignatura de Construcción, quiendecía a sus alumnos que cuando llegásemos de novatos a unaobra y nos preguntase el encargado: «Oiga, aparejador, ¿cómohago esto?» y tú no tengas ni idea, pues le dices: «Oiga, ¿ustedqué haría?». En ese momento él empieza a contarte su vida ytú, en el tiempo que te ha dado para pensar, si lo que dice estábien, lo ratificas: «Estupendo». Si, por el contrario, no te con-vence, dices: «Vaya haciéndolo así». En casa lo estudias o lopreguntas y, al otro día, lo comentas: «He pensado hacerlo deesta manera». Es una táctica fabulosa.

¿Aprecia diferencias entre el ejercicio de la profesión antesy ahora?

En mí, en particular, sí, porque ahora trabajo algo más fueradel estudio y me veo moviéndome por la calle, de un sitio paraotro, y tratando con los clientes, cosa que me gusta. Me dicenlos empleados del colegio: «¡Hay que ver! Vienen, recogen el

Amarillo. Este es el color enel que se ha convertido unapágina de periódico en la que eltic-tac del reloj ha querido dejarsu huella, símbolo del paso deltiempo. Treinta y tres años purosy cabales han transcurrido desdeaquel viernes 13 de junio de1969, en el que Mercedes CabalValero se sentó, frente a frente,con Rosa María Zapata. Cuando una lee las

respuestas a cada una de laspreguntas que le fueronformuladas, comprueba que,realmente, no hay una grandiferencia respecto a lo que estamujer vivía entonces y lo que vivey siente ahora. Sirvan comoejemplo estos párrafos extraídosde la entrevista, que empieza así: «Rosa María Zapata es muy

joven; tanto que puedepreguntársele, sin temor, laedad: veintitrés años,entreabiertos, inteligentes,bonitos y bien aprovechadospara el estudio». Así describía

Mercedes a Rosa, para dar paso atratar temas como qué consejo ledaría a una mujer de hoy —o sea,de ayer—: «Que estudie, quetrabaje, que haga, sobre todo,una carrera —insiste en esto—.Porque si no la ejerce hoy, puedenecesitarla mañana. Y siempre latiene para el futuro. No hayfortuna mejor. Lo piensa y lo hahecho así esta muchacha, quepasa unos días en Oviedo —alque encuentra, como a Asturias,«maravilloso»— y es en suColegio Oficial de Aparejadores elprimer nombre femenino». Llega el cierre y la conclusión

de Cabal Valero, que es la mía:«Por su modo de ser y de pensar,por sus afanes de trabajo yestudio, nos parece que hemoshecho una estupendaadquisición. Algún díaencontraremos su huella en unhogar, en un edificio; la suya y lade las mujeres que son yaaparejadores en España o sepreparan para serlo. ¡Suerte!».

APAREJADORES CON HISTORIA ROSA MARÍA ZAPATA

8 DOVELA NÚMERO TRES

SIE

RR

A

9NÚMERO TRES DOVELA

trabajo y, además de pagarte, se van tan contentos». Y es que,claro, todos vienen con mucha prisa y, como tengo tiempo, pueslo hago todo volando y se van satisfechos. Tomo cafés con ellos,porque muchas veces la gente necesita hablar y que la escucheny yo hago lo que puedo. Además, ahora, como mi hijo es arqui-tecto, me he metido un poco en su trabajo y me veo inmersa enla profesión de nuevo.

¿Lo tiene la juventud más difícil ahora de lo que ustedeslo tenían antes?

Sí, infinitamente más difícil, no sólo profesionalmente. Losjóvenes quieren vivir bien, lógicamente, y, si en su casa lo hacen,no se van a ir fuera a estar peor, eso es normal y tenemos queentenderlo. Yo creo que lo tienen más difícil, porque hay muchagente que estudia y es más complicado acceder a un puesto labo-ral. Se colocan seis meses sin ninguna garantía de continuidad;entonces, no pueden pensar en estabilizar su vida y formar unhogar. En mi época se podía alquilar un piso perfectamente, nolejos, como ahora, que te tienes que ir al extrarradio para encon-trar unas rentas normales, que antes conseguías en el centro.Así que hipoteca para el piso, para el coche... hipoteca sobre

hipoteca. Además, ahora se trabaja mucho, no ven alos niños... En general, lo tienen más complicado.

¿Es la de aparejador una profesión dura?Sí, porque la lucha con los obreros es horrible. Sen-

cillamente, una señora que haya tenido una pequeñaobra en su casa, se queda hasta las narices, porqueencima tienes que luchar con los plazos: que si te fallael electricista, falla el pintor... Digo de broma que esuna profesión de informales (ríe). Luchar con ellos esduro. Por lo demás, es como cualquier otro trabajo:levantarte cada mañana, salir a buscarte la vida... Todotiene su dosis de dureza, pero si haces algo que tegusta, tienes una gran ventaja.

¿En qué situación laboral se encuentra Asturiasdentro de esta profesión?

En esta profesión no la veo mal, se construye mucho.Dicen que no hay dinero, pero todo lo que se cons-truye, se vende. No hay más que darse una vuelta porLa Corredoria y Otero, por ejemplo, para darse cuen-ta de que es un Oviedo nuevo que no conocemos. Engeneral, la construcción en Asturias no está mal.

¿Qué aficiones tiene Rosa María Zapata?Además de viajar, que creo que le gusta a todo el

mundo, porque es un camino divertido y estupendopara aprender —acaba de regresar de una semana deplacer en Nueva York, junto con una amiga—, soypionera en el mus. Cuando pocas mujeres jugaban,yo ya lo hacía. De aquella, me sentaba en una mesacon tres hombres a jugar y si a uno se le escapaba untaco, apurado decía: «Perdón, señora». Yo decía:«Tranquilo, cuando me siento a la mesa soy uno más;quizás enseguida, y si viene a cuento, lo diga yo tam-bién». Aparte, estoy recordando el inglés, porque

siempre que salgo de viaje me prometo seguir practicando, parano andar por ahí como una maleta, entendiendo poco, y sin podercomunicarme con todo el mundo. También me encantan lasmanualidades.

O sea, ¿que se puede decir de usted que es una manitas,que hace de todo?

Respecto a las manualidades, desde siempre, desde que ibaal colegio, sobre todo las cosas pequeñitas, que requerían maña,me lo mandaban a mí. Siempre me gustó, y cuando los niñoseran pequeños, que trabajaba menos y sin horario fijo, empe-cé a recibir clases de manualidades y terminaron llamándomepara que las diera yo. He hecho esmaltes, estaño, madera, flo-res de pasta de papel... Todo lo que hacen las señoras desocu-padas —bromea— pero que es muy divertido, entretiene enor-memente y calma los nervios.

A corto plazo, ¿tiene algún sueño confesable?... Voy a decir como la del chiste, virgencita, virgencita, que me

quede como estoy. Tengo una ganas locas de vivir, de disfrutar yde tener nietos, ya que los niños me atraen mucho y me entiendomuy bien con ellos.A

ROSA MARÍA ZAPATA APAREJADORES CON HISTORIA

«Voy a decir como la del chiste, virgencita,

virgencita, que me quede como estoy. Tengo una ganas locasde vivir, de disfrutar y de tener nietos»

ACTUALIDAD TÉCNICA Experto en estructuras y hormigón

JOSÉ CALAVERA RUÍZIngeniero de Caminos:«NO HAY PAÍSES RICOS CON UNIVERSIDADES POBRES»

10 DOVELA NÚMERO TRES

11NÚMERO TRES DOVELA

¿Cuál es la visión que tiene de la profesión de Aparejador,desde la perspectiva de un ingeniero de Caminos?Empecé a estudiar Aparejador, carrera que no acabé porque almismo tiempo cursaba Obras Públicas y llegó un momento enel que no pude con ambas especialidades. Además, llevo 35 añosde colaboración con muchísimos colegios técnicos, entre ellosel de Aparejadores, a través de conferencias, cursos... Por otraparte, desde 1990 soy presidente de intemac, Instituto Técni-co de Materiales y Construcciones. Es una organización priva-da, fundada en 1967, que centra sus esfuerzos en el control decalidad y asistencia técnica a la construcción, tanto en el campode la edificación como en el de las obras civiles e industriales.Está constituido por un equipo de más de 350 personas, de lascuales 140 son titulados universitarios pertenecientes a 22 pro-fesiones diferentes, entre los que destacan unos 14 arquitectostécnicos. Con todo ello, es evidente que conozco y siento ungran interés por la profesión de aparejador.

¿Qué pueden aprender unos profesionales de otros?La verdad es que no hay mucho que aprender. Nuestras pro-

fesiones se tocan, pero cada uno tenemos nuestra propia par-cela. No acabé la carrera de Aparejador, pero reconozco quesiento interés por sus conocimientos. En edificación, podría-mos decir que los arquitectos técnicos tienen una visión máscompleta de lo que es un edificio y los ingenieros nos centra-mos más en el tema de las estructuras.

¿En qué medida cree que debe completarse la formaciónde un aparejador?

La formación de un aparejador está bien planteada y las escue-las están haciendo una buena labor. El problema al que se tie-nen que enfrentar los arquitectos técnicos es el mismo que afec-

ta a todos los profesionales. El mundo técnico se ha complica-do mucho, circunstancia que excede las enseñanzas académi-cas, ya que no es materia que se puede estudiar en la universi-dad. Por lo tanto, el profesional debe seguir luego, una vez ter-minada la carrera, una formación de postgrado para profundi-zar en aquellos campos donde pretende desarrollar su labor.

¿Cuál es su vinculación con Asturias?Veraneo cerca de Asturias, concretamente en Ribadeo, desde

que acabé la carrera, a excepción del tiempo que estuve reali-zando la obra del teleférico de Fuente-De. De hecho, mi hijase casó con un asturiano y aquí tengo un nieto.

Si Asturias contara con un tren de alta velocidad podría-mos llegar a, por ejemplo, Madrid en tan sólo 3 horas. ¿Esuna obra utópica?

No, en absoluto podemos hablar de utopía. Recientementeasistí a un simposium en Holanda, sobre comportamiento detúneles y revestimiento de hormigón, y en un foro se comen-taba que, actualmente, se está proyectando en Japón un ferro-carril de alta velocidad por el que circulará un tren a 500 kiló-metros por hora, que superan ampliamente los 350 actuales delTGV de Francia desde hace ya muchos años. El propio minis-tro de Fomento, Álvarez-Cascos, ha expresado su compromi-so formal de comunicar España a través del tren de alta veloci-dad en un plazo de pocos años, unos seis o siete, para que todaslas capitales del país estén unidas con Madrid en menos de cua-tro horas. El siguiente paso es vertebrar la red, a través de lasdistintas comunidades autónomas. Por lo tanto, el tren de altavelocidad en Asturias no es ningún sueño ni una utopía, sinouna necesidad real a la que se le va a dar respuesta en un plazoque no creo que supere los siete años.

ACTUALIDAD TÉCNICA

Vocación, honradez y dedicación definen la filosofía profesional del madrile-ño José Calavera Ruiz, ingeniero de Caminos. Esta eminencia en el mundo delas estructuras y el hormigón mantiene una estrecha relación con la apareja-duría, especialidad que empezó a estudiar, y con Asturias, región que visitacon frecuencia. Actualmente, es catedrático emérito de Edificación y Prefabri-cación de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente de intemac, Ins-tituto Técnico de Materiales y Construcciones. José Calavera es autor de trecelibros y más de cien trabajos sobre temas técnicos: cálculo de estructuras, hor-migón armado y pretensado, prefabricación, control de calidad y patología,entre otros. Este experto confiesa que «en más de 40 años la profesión ha cam-biado mucho, pero aún me parezco bastante al ingeniero joven de entonces.Nunca me desvincularé de la obra a pie de calle». Por Sonia García. Fotografías de Iván Martínez.

12 DOVELA NÚMERO TRES

¿Puede ser la orografía el motivo del retraso en la incor-poración del tren de alta velocidad en Asturias?

Es cierto que nuestro país tiene una orografía complicada,que se traduce en un mayor coste de las infraestructura. Sinembargo, si en España el kilómetro de tren cuesta alrededor delos 40 millones de euros, en otros países el coste oscila entre 70y 100 millones. Siempre hablando de kilómetros de una exce-lente calidad, perfectamente comparables con los de otros paí-ses. Por lo tanto, no es tan caro, ya que estamos por debajo dela media, pero es necesario todavía un mayor esfuerzo inversoren infraestructuras.

¿Qué opina de la seguridad de las actuales infraestructuras? El pasado mes de noviembre realicé la apertura del congre-

so de la Sociedad Española de Hormigón Estructural, dondecomenté que España es el país con más consumo de cementopor habitante de Europa. Pero este no es un hecho nuevo, sinoque viene produciéndose desde hace 5 o 6 años. También con-sumimos más kilos de prefabricados por habitante. Esto quie-re decir que nos enfrentamos a un desarrollo de las infraes-tructuras importantísimo y de gran calidad, lo que trae implí-cito la seguridad. Ya podemos olvidar el acento peyorativo deEspaña como país atrasado, ya que si tenemos tal consumo decemento y prefabricados es porque se está mejorando y hacien-

do nuevas infraestructuras de muy diversos tipos. No olvide-mos que hay países de Europa que estaban atrasados y que siguenen la misma situación.

¿Qué futuro le vaticina a los transportes en España?El trasporte está evolucionando muy, muy deprisa. Hasta

hace unos 10 años todo el mundo tomaba como frontera la dis-tancia de 800 kilómetros, de ahí para abajo era competencia deltren y de ahí para arriba del avión. Pero si la velocidad actualdel tren de alta velocidad es de 350 kilómetros por hora, quepasará a 500, la frontera se trasladará y posiblemente el aviónva a tener que afrontar que la distancia de corte superará los1.000 kilómetros. Yo si perteneciera al mundo de la aviaciónestaría preocupado, o por lo menos inquieto, por la evolucióndel tren de alta velocidad y lo que supondrá en el nuevo pano-rama de las comunicaciones. El vuelo peninsular tendrá su sen-tido, pero se reducirá sustancialmente porque los ciudadanosempezarán a viajar más en tren. Por otra parte, la red de carre-teras ha conseguido niveles que todos perciben.

¿Qué obra destacaría de las más recientes en Asturias?La Universidad de Oviedo en Mieres se ha convertido en un

centro de primera categoría. Se trata de un centro moderno,construida con otros planteamientos y otro nivel. No olvidemosque no hay países ricos con universidades pobres. A

ACTUALIDAD TÉCNICA JOSÉ CALAVERA RUÍZ

José Calavera Ruiz comentaque «el tren de altavelocidad en Asturias no esningún sueño ni una utopía,sino una necesidad real a laque se le va a dar respuestaen un plazo que no creo quesupere los siete años».

«El mundo técnico se ha complicado mucho, circunstancia que excede las enseñanzas académicas. El profesional debe seguir luego, una vez terminada la carrera, unaformación de postgrado para profundizar en aquellos camposdonde pretende desarrollar su labor»

PIEZA CLAVE Una profesión sin fronteras

Las expertas manos y ordenadasideas de Carlos Alberto Sanabriale abrieron camino en su nuevodestino: España. Después de 28años viviendo en Matazas, provin-cia de Cuba, decide viajar con sufamilia hasta Asturias, para «cono-cer nuevos horizontes». Técnico enEdificaciones y Construcciones Civi-les de profesión, formación simi-lar a la de Aparejador, Sanabriacuenta con una dilatada experien-cia en la ejecución de obras. Deespíritu tranquilo, pero de conoci-miento inquieto, su dominio detodos los oficios le ha abierto laspuertas del mercado laboral astu-riano. Esta es la historia de unluchador, que se esfuerza por «sen-tar unos buenos cimientos profe-sionales. Después, todo llegará»,dice. Por Sonia García. Fotografías de Camilo Alonso.

UN APAREJADOR con sabor cubano

14 DOVELA NÚMERO TRES

Sanabria se sienteintegrado en lasociedad asturiana. Sinembargo, «para elgobierno cubano yo soyun inmigrante».

15NÚMERO TRES DOVELA

Arropados por un clima cálido y la dulzura de sus gen-tes, una familia cubana alza su copa y brinda por un PrósperoAño Nuevo, porque una nueva vida les aguarda en España. Yasí fue. A principios de 1996 llegaron a Asturias Carlos Alber-to Sanabria, su esposa, Jannet Miranda, y otros 17 miembros deambas familias. «Puede decirse que vinimos con lo puesto, peroquien desea trabajar y demuestra su valía, lo consigue. Además,tengo una buena formación técnica y un amplio conocimientode todos los oficios: fontanería, albañilería, carpintería...».

Carlos Sanabria trabajó ocho años en Cuba como Técnicoen Edificaciones y Construcciones Civiles, una titulación queaquí equivale a la de Aparejador. «Nuestras competencias sonsimilares: tenemos la responsabilidad técnica de las obras y solu-cionamos todos los problemas estructurales que se puedan pre-sentar en el proyecto». Sin embargo, Sanabria no puede ejer-cer como aparejador sin antes homologar su titulación, para loque tiene que estudiar unos 3 años y «eso significaría empezarde cero otra vez. Por lo tanto, a lo máximo a lo que puedo aspi-rar es a encargado de obra. Aunque el tiempo dirá».

Los inicios... «son duros, claro». Empezó haciendo «chollosvariados en albañilería, fontanería o lo que saliera. Pero sin segu-ridad social, que era lo que más me interesaba. Estos trabajosme permitieron demostrar mi valía y formalidad, porque yasabes lo que pasa con los inmigrantes... hasta que no te prue-ban no confían en ti».

A los dos años de llegar a Asturias, Sanabria trabajó un añoen Promociones y Construcciones Quinta de Viesques, en Gijón,como encargado de la obra del edificio ubicado en la esquinadonde converge la calle Moros con Jovellanos. La fachada semantuvo y fue rehabilitada, mientras que el interior sufrió unareestructuración total. A su término, la mala fortuna y la evo-lución del mercado de la construcción impidió que le dieranuna nueva obra y «tuve que seguir buscándome la vida».

Actualmente, trabaja en Aceralia, en La Felguera, como peónespecialista, puesto que ocupa desde hace casi tres años graciasa su conocimiento de los diferentes puestos de la empresa. Sinembargo, «no dejo de buscar trabajo en lo mío. Recientemen-te realicé una entrevista para llevar una obra en Lugones. EnAceralia estoy contento, pero tengo un salario de peón con elque mantener a una familia. La verdad es que aspiro a algo más».

Historias paralelas«La historia de España la asimilo como mía. Ten en cuenta quea 90 millas se encuentra un país de habla inglesa y, sin embar-go, en la isla hablamos castellano», afirma Sanabria, quien ase-gura que Cuba y España son dos países que comparten una his-toria común, aunque a destiempo. «En la isla estudia todo aquelque lo desea, porque el dinero y el estatus social no importa yen cuanto terminamos la carrera encontramos trabajo sin nin-gún problema. Sin embargo, carecemos de las herramientas ymateriales necesarios, y la remuneración es muy baja». Por elcontrario, añade, «aquí los medios y las materias primas sonexcelentes y el sueldo permite vivir holgado, pero es difícilencontrar trabajo», explica Carlos Sanabria.

«Muchos y buenos profesionales»En Cuba, «hay muchos y buenos profesionales», asegura Sana-bria. La formación académica de los estudiantes isleños va enparalelo a la práctica. Durante ocho años trabajó tanto en obrassociales como civiles. Su labor más destacada la realizó enecoiind, Empresa de Construcción de Obras de IngenieríaIndustrial N.º 4. Realizaba la base en tierra de los supertanque-ros, buques de petróleo, como responsable de la Planta de Pre-fabricados.

«Mi profesión estaba valorada. Tenía una forma de vida sanay unos buenos compañeros, pero las carencias y la pobre remu-

PIEZA CLAVE

En la imagen, Sanabria anteuna de las obras de laempresa Promociones yConstrucciones Quinta deViesques, para la que trabajóun año. Actualmente, ocupael puesto de peónespecializado en Aceralia.

PIEZA CLAVE UN APAREJADOR CON SABOR CUBANO

neración me limitaban. Ten en cuenta que estaba trabajando enla base de supertanquerosmás grande de Latinoamérica, en un paísque carece de petróleo. Al final, el crudo empezó a recibirse deRusia, Venezuela... del mejor postor», explica Sanabria.

Este profesional insiste que en España a las carreras les faltamás práctica. Además, «aquí se carece de obreros cualificados,

serios y competentes. Es muy difícil encontrar a alguien en quienpoder confiar. Técnicos hay pocos, pero son muy buenos». Sana-bria no cuenta con ningún maestro reconocido, sino que se con-fiesa ser un buen observador que acumula experiencia y aprendede los profesionales con los que se va encontrando.

¿Y la seguridad?Hoy por hoy, hay medios e información suficientes para pre-venir los accidentes. Sin embargo, siguen sucediéndose. A laeterna pregunta... ¿por qué?, Sanabria lo tiene muy claro: «Nofalta cultura, sino amor propio. Ya sé que es molesto llevar casco,ponerse el arnés o calzarse las botas de seguridad, y hablo desdemi propia experiencia como peón, pero hay que quererse y cui-darse un poco más».

En Cuba, por el contrario, los trabajadores carecen de medios.Por lo tanto, aunque se quiera, no pueden respetarse las medi-das de seguridad.

¿Qué es lo más duro? «Las soluciones estructurales, porquetienes una gran responsabilidad. Hay que estar muy atentocuando se ejecuta la base de la obra, los cimientos. Al princi-pio desconfías de todo, hasta que compruebas que los obrerosson competentes. No podemos olvidar que una ferralla malcolocada, por ejemplo, puede dar un fallo en el forjado y un pro-blema estructural en el futuro», explica Sanabria, quien defien-de su lema: «Mientras más empeño pongas en tu trabajo, másdurabilidad tendrá su resultado». A

16 DOVELA NÚMERO TRES

«Soy extranjero en mi propio país»No es fácil abandonar Cuba. Si la abuela de la mujer de CarlosSanabria, de origen asturiano, no les hubiera invitado a venir«nunca nos hubieran dejado abandonar la isla».

¿Qué les motivó a salir de Cuba? La reagrupación familiar es prácticamente el único motivo por el

que nos permiten salir de la isla. Ni siquiera podemos ir devacaciones a otro país si antes no nos invitan. El 98 % de loscubanos no conocen nada del mundo, gracias al mal llamadosistema socialista comunista. Pero todos los ciudadanos sentimosla necesidad de conocer qué hay además de Cuba. Yo tenía quesalir, porque me sentía encerrado en una urna. Es triste pensar quetenemos que vivir en esa situación, te guste o no. Aquí me sientobien y, además, tengo un asturianito de cinco años que se llamaCarlos.

¿Viaja a menudo a la isla?Tras 11 meses y un día fuera de Cuba, período máximo por el

que te sellan el visado, pasas a ser un extranjero en tu propio país.El año pasado volví de vacaciones a Cuba, después de casi seisaños de ausencia, y tuve que solicitar visado para entrar.

¿Le gustaría regresar a su país?Por supuesto. Adoro Cuba y lo echo mucho de menos. Sin

embargo, hasta que no cambie el sistema yo no puedo trabajarpara el estado; sino que tendría que encontrar un puesto en unaempresa extranjera, española, por ejemplo. Para el gobiernocubano yo soy un inmigrante.Este luchador reconoce que tiene totalmente superadas «las

trabas iniciales de ser inmigrante. Tengo excelentes relacionespersonales y profesionales con personas de distintos sectores».

De no haber sido aparejador,le hubiera gustado ser...Odontólogo.Su mayor virtud... Entre lasencillez y la naturalidad.Lo que más detesta...Levantarme a las 5.30 de lamañana. Tengo muy malaleche a esa hora.Con un sólo adjetivo, a losasturianos los definiríacomo... Humanitarios. Y lodice un emigrante.Aspecto de su profesión másgratificante... Disfrutar deuna obra terminada.

Le gustaría trabajar en... Loimportante es terminar loque se empieza. Obrashermosas hay muchas.Cuba es... Un hermoso paístropical.Añoro... El clima y lasrelaciones humanas deCuba.Volverá cuando... Cambie elrégimen o me contrate unaempresa extranjera.Su sueño sería... Volver atrabajar como encargado deobra, ya que no puedoejercer como aparejador.

La radiografía

Carlos Alberto Sanabria sesiente muy orgulloso deledificio, sito en la esquinadonde converge la calleMoros con Jovellanos, y enel que trabajó como jefe deobra en 1998-99.

18 DOVELA NÚMERO TRES

En estos momentos, la prioridad formativa delColegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturiasgira en torno a la seguridad. La inminente publicación de laGuía Técnica de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción,documento elaborado por el Instituto Nacional de Seguridade Higiene, deberá suponer un antes y un después en cuanto ala interpretación de la normativa de prevención de riesgos labo-rales aplicable al sector. El vocal de Relaciones Colegiales, JoséLuis Sambade, espera que esta guía se convierta en un referentepara las actuaciones, tanto de los coordinadores como de losjueces e inspectores de trabajo en materia de seguridad y saluden las obras. «Es un documento muy esperado por todos, porquepretende ser una aclaración de la normativa. En la guía se prevéque el coordinador de seguridad tenga una formación específi-ca, independiente de la de técnico en prevención», asegura Sam-bade. La formación se traduce en un programa de, aproxi-madamente, 200 horas lectivas.

Esta novedad «obliga a los profesionales a mantener actualiza-dos sus conocimientos». Por ello, el Colegio ha diseñado uncurso específico para formar coordinadores de seguridad, queempezó el 14 de marzo.

El profesorado pertenece a distintos ámbitos, con el fin decubrir todas las necesidades: Instituto Asturiano de Prevención,Instituto de Trabajo, servicios de prevención ajenos, servicios

de prevención de empresas privadas, personal de mutuas deaccidentes y miembros del Colegio. El curso se presenta en dosmodelos. Uno de 200 horas, de acuerdo con los requerimien-tos de la guía, para aquellas personas que carezcan de forma-ción alguna en prevención; y otro, de algo más de 100 horas,para quien haya realizado el máster de nivel superior o inter-medio en Prevención de Riesgos Laborales. Se realizarán tantoscursos como sean necesarios, es decir, según la demanda de losprofesionales.

Responsabilidad penal José Luis Sambade afirma, con cierta preocupación, que: «Elcriterio de los fiscales está cambiando en lo relativo a la seguri-dad. Quieren empezar a imputar a los agentes intervinientes enlos procesos constructivos por vía penal, en caso de accidente.Entonces, podríamos dejar de hablar de faltas, para empezar ahacerlo de delitos e, incluso, de asesinato en determinadas situa-ciones, según manifestó recientemente el fiscal de la Audien-cia Provincial de Guipúzcoa». Hasta el momento, continúaSambade, «nos enfrentamos a una lucha constante con pro-motores y constructores, que entienden la seguridad como uncoste añadido, sin que vean beneficios en su cumplimiento.Esperamos que, tras el endurecimiento de la fiscalía, las cosascambien».

FORMACIÓN Guía con ambicioso objetivo

LA SEGURIDAD una asignatura que dejará de estar pendienteLa Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha encontrado una pieza que le fal-taba. Se trata de la Guía Técnica de Seguridad y Salud en las Obras de Cons-trucción, donde, entre otras cuestiones, se concreta que el coordinador de segu-ridad debe tener una formación específica. Por otro lado, se prevé que se endu-rezcan los procesos judiciales y todos aquellos agentes que intervengan en elproceso constructivo y que hayan incumplido la normativa de prevención pue-den incurrir en un delito castigado, por vía penal, con una condena de cárcel einhabilitación temporal para el ejercicio de la profesión en el caso de los técni-cos. La reacción del Colegio de Aparejadores de Asturias no se ha hecho espe-rar y pronto la seguridad dejará de ser una asignatura pendiente. Por Sonia García.

19NÚMERO TRES DOVELA

Aunque la guía no es de obligado cumplimiento, sí se presen-ta como un referente nacional que ayudará a los jueces a tomarla decisión más adecuada y justa en cada situación concreta.«Esperamos que sirva para que se realice una correcta inter-pretación de la ley, solventando los actuales vacíos legales; aunquevayan creándose otros nuevos por la disparidad de criterios».Actualmente, el vacío legal que más preocupa a los aparejadoresse centra en la definición de la actuación y funciones del coor-dinador de la obra, «demasiado genérica y ambigua». Así comola ausencia de protocolos de actuación y la carencia de homolo-gación de sistemas de protección colectiva para la prevenciónde riesgos en las obras, por ejemplo, como en el caso de lasbarandillas para prevenir las caídas. «La prevención la tenemosque ir inventando los técnicos en las obras y no es apropiado»,concluye Sambade.

Satisfación colegialLa formación es cada año más demandada por los más de 700colegiados, a juzgar por el alto nivel de asistencia en las diferentespropuestas. Durante el segundo semestre del pasado año, Sam-bade destaca el éxito del curso de Rehabilitación de la arquitec-tura rural, impartido por profesores de diferentes universidades;la jornada sobre la utilización del cobre como material deconstrucción y un curso básico sobre Acústica. El éxito de este

último, obliga al Colegio de Aparejadores a repetirlo cuan-tas veces sea necesario a lo largo del presente año.

«El balance de 2002 es muy satisfactorio, tanto por los resul-tados como por los proyectos a los que nos enfrentamos esteaño. En ocasiones, no pudimos organizar nuevos programas porimposibilidad temporal o por coincidir con otros acontecimien-tos», explica el vocal de Relaciones Colegiales. Este es el casodel curso de Peritos judiciales, que no pudo celebrarse, «porqueestábamos a la espera de la firma de un convenio de colaboración,en el ámbito de la formación, entre el Consejo General de Arqui-tectura Técnica y el Consejo General del Poder Judicial, quetuvo lugar el pasado mes de diciembre. Actualmente, el Consejonos ha trasmitido una propuesta para la orientación del mismoque desarrollaremos a la mayor brevedad posible».

La prioridad del Colegio de Aparejadores es dar respuesta a lasnecesidades formativas de los profesionales. «Por ello, profun-dizamos en cualquier aspecto que afecte al ejercicio de nuestrogremio. Esta profesión es muy genérica y abarca muchos campos:el ejercicio libre, la administración, la empresa privada, tantoen promotoras como constructoras; estudios de arquitectura,organismos de control técnico, empresas de control de calidad...Y dentro de cada especialidad podemos elegir diversos sub-campos», afirma Sambade. Por ello, la extensa y variada ofertaformativa pretende adaptarse a las necesidades del colectivo. A

FORMACIÓN

La clausura del Máster enPrevención de RiesgosLaborales, celebrada el pasado 8de noviembre, contó condestacadas personalidades. Deizquierda a derecha: José LuisJuan-Aracil López, director delmáster y catedrático de laEscuela de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos deMadrid; Manuel FernándezNeyra, vicepresidente de Colegiode Aparejadores; AntonioGonzález Fernández, directorgeneral de Trabajo y SeguridadLaboral, y Amador RoblesTascón, director del InstitutoAsturiano de Prevención deRiesgos Laborales.

El éxito de asistencia a losdiferentes cursos y jornadasdemuestra el interés de loscolegiados por la formación,cada año más demandada, sobretodo en los temas relacionadoscon seguridad y salud en lasobras de construcción.

ALFO

NSO

SUÁR

EZ

20 DOVELA NÚMERO TRES

«No hubiera estudiado otra carrera de nohacer aparejadores». Así de tajante se muestra Javier Vizoso, de27 años, cuando se le pregunta por qué se decantó por la Arqui-tectura Técnica y no otra profesión. Al no existir esta escuelaen Asturias, se vio obligado, como tantos otros estudiantes, arecibir esta formación fuera de casa. En su caso, teniendo unhermano estudiando allí, la universidad elegida para prepararsu futuro como aparejador fue la de Burgos. «Si existiera apa-rejadores en Asturias, me hubiera quedado aquí, aunque estono quiere decir que esté descontento en Burgos, al contrario,me están tratando muy bien», afirma Vizoso quien, no obstan-te, espera y desea encontrar trabajo en Asturias, una vez con-cluya sus estudios.

En el caso de Manuel Sánchez Monteserín, de 26 años, lavocación no estaba tan clara: «Cuando llegó el momento de ele-

gir, tenía dudas entre aparejadores y matemáticas, ya que es unárea que me apasiona, pero finalmente me decidí por la Arqui-tectura Técnica y creo que no he elegido mal», señala. A la horade escoger destino, Manuel Sánchez intentó solicitar plaza enA Coruña, «sobre todo por el tema de la proximidad con res-pecto a Asturias, pero ya había expirado el plazo de preinscrip-ción, así que probé en otras entre las que estaba Tenerife. Ade-más, también tengo familia allí».

Para Claudia Canga la decisión «fue una mezcla de vocacióny de tradición, ya que mi padre es aparejador y estudió aquí, enBurgos».

Lo que está claro es que en los tres casos se trata de unacarrera elegida voluntariamente y no por imposición, ya queninguno de los tres se imagina haciendo otra cosa en unfuturo.

CARAS NUEVAS Abandonar el nido

«Quiero ser aparejador». Esta fue la decisión que tomaron los asturianos ManuelSánchez, Javier Vizoso y Claudia canga, llegado el momento de elegir la profe-sión con la que pensaban «ganarse el pan de cada día». Una determinaciónque les llevó a «abandonar el nido», al menos durante los años que dure suformación. La Laguna, en el caso de Manuel Sánchez, y Burgos, en el de JavierVizoso y Claudia Canga, son los destinos que, bien por elección o bien por eli-minación, han acogido a estos tres futuros arquitectos técnicos. Si la carreraestá resultando como esperaban, si las perspectivas laborales son halagüe-ñas o si, por el contrario, se arrepienten de haber tomado esa decisión y haber-se marchado a estudiar fuera de casa, que se lo cuenten ellos. Por Susana Lago.

De mayor quiero ser...

ARQUITECTO TÉCNICO

¿Amor a la facultad?Una vez claro el objetivo de lo que se quiere estudiar y metidoel pie dentro de la facultad, puede parecer que el resto vendrásolo, pero la realidad demuestra que, pese a que esta carreracontempla cuatro cursos en el caso de la facultad canaria y sólotres, en el caso de la escuela de Burgos, muchos alumnos seempeñan en alargarlo el máximo posible. «Éste es mi segundoaño en la escuela de Burgos, pero ni se sabe lo que puede alar-garse...», comenta irónicamente Javier Vizoso. Manuel Sán-chez, en cambio, plantea una situación más peculiar, aunquebastante común entre los universitarios: «La verdad es que noestoy en ningún curso concreto, tengo asignaturas sueltas detodos, una de primero, una de segundo, tres de tercero y otrastres de cuarto». ¿La explicación? Sánchez lo tiene claro, « yocurso el plan experimental del 75, que es bastante antiguo y

tiene asignaturas llave o correlativas desde segundo hasta cuar-to, con lo que si te quedas atravesado con una te perjudica enla continuidad de la carrera».

No es extraño escuchar a jóvenes que han comenzado unacarrera con toda la ilusión del mundo, decir que lo que se hanencontrado en la facultad no era lo que esperaban, aunque notiene por qué ser así. En el caso de Javier Vizoso, cuando se lepregunta por sus impresiones respecto a la carrera afirma que«me gusta mucho, pero hay que reconocer que, en muchas oca-siones, resulta muy estresante y absorbe por completo el tiem-po; hay que dedicarse casi exclusivamente a ella». Para ManuelSánchez, el programa formativo no está mal, aunque las horasprácticas deberían tener una mayor presencia en el mismo, yaque por algo es una carrera técnica, pero no en un aula o en untaller mirando al profesor dibujando cómo podría ser un enco-

21NÚMERO TRES DOVELA

CARAS NUEVAS

Javier Vizoso: «Cuando me enfrentea una obra, no sé si podré salvartodos los obstáculos que puedandarse; supongo que la experienciatiene mucho que ver con todo esto».

MAR

ÍA T

ERES

A HE

RRER

A

22 DOVELA NÚMERO TRES

frado, por ejemplo, sino realizando prácticas de campo. «Cuan-do yo empecé existían este tipo de prácticas, pero con los años,no sé por qué motivo, se han ido eliminando hasta llegar alpunto de que ya no hay visitas a obras u otras cosas de ese esti-lo, así que el que quiera tener contacto con las obras ha de con-seguirlo por sus propios medios e iniciativa», comenta Sánchez.

Vizoso no comparte esta opinión y considera que «de momen-to, hay que estudiar, ya que cuando terminemos va a ser casitodo práctica; además, por hacer más horas prácticas no creoque fueran a reducirnos las teóricas y ya tenemos bastantes horaslectivas a lo largo de la semana como para incluir aún más».

Claudia Canga, que está a caballo entre primer y segundocurso, considera que el nivel de prácticas durante el período dela facultad es aceptable. Y como mujer que se prepara para seraparejador opina que la presencia de las mismas en esta profe-sión «parece que se empieza a aceptar, aunque todavía hay algu-nas personas que piensan que las mujeres no pueden desempe-ñar este tipo de trabajo, pero si en la arquitectura se ha evolu-cionado desde el adobe, hay que evolucionar también en el pen-samiento y no quedarse estancado en épocas remotas».

Asignaturas que dejan huellaEn todas las carreras hay asignaturas que se atragantan, obli-gando al sufrido estudiante a presentarse al examen una y otravez, generándole en más de una ocasión un buen dolor de cabe-za o agudizando el ingenio para ver de qué modo puede subiresas dos décimas que le faltan hasta llegar al aprobado. La Arqui-tectura Técnica no iba a ser menos. De eso da fe Javier Vizo-so, quien asegura que «aquí parece que fácil no hay nada, perosin duda existen asignaturas que destacan por su dificultad, porejemplo, Física en primero; Construcción y Estructuras, ensegundo; Mediciones y Oficina, en tercero..., de éstas se quejacasi todo el mundo». Manuel Sánchez, alumno de la Universi-dad de La Laguna, ve determinadas asignaturas como un serioobstáculo ya que «últimamente, en la escuela se está produ-ciendo una masificación de alumnado y, en parte, esto se debea que existen asignaturas muy duras como Oficina Técnica,Materiales de Construcción, en primer y segundo curso o Cons-trucción de tercero, que no dan salida a los estudiantes, con loque cada año el número de matriculados es mayor». Para Sán-chez, un ejemplo claro es que «si en un curso se pueden matri-cular en torno a 150 alumnos, cuando finaliza sólo apruebanuna media del 35 % del total de matriculados y, en ocasiones,muchísimos menos. Además, esto repercute también en las cla-ses prácticas ya que va en detrimento del seguimiento concretode cada alumno».

CARAS NUEVAS DE MAYOR QUIERO SER... ARQUITECTO TÉCNICO

¿La asignatura deOrganización de Obras, estáconsiderada entre las másdifíciles o sus alumnos sonaplicados y la superan sinningún problema?Al ser una asignatura muchomás práctica que teórica,donde los alumnos se venmás en contacto con la obra,se hace bastante entretenida,lo que lleva consigo una mayoraplicación e interés, por lo queal final de curso los resultadossuelen ser bastante buenos.También doy clases dePatología y Rehabilitación enla Arquitectura TradicionalCanaria.

Durante los años que llevaen la docencia y con laexperiencia que el paso deltiempo le aporta, ¿cuáles sonlos principales cambios que haido observando en laformación?Llevo dieciséis años

enseñando. Enprincipio, el paso deltiempo ha llevado a laincorporación deprofesores jóvenes ycon una ciertaexperiencia en la vidaprofesional, lo quesupone un granaporte para laUniversidad, pues porun lado el talante jovenlleva consigo una

mejor conexión y, por tanto,una mejor transmisión de losconocimientos a unosalumnos que también sonjóvenes. Esto no quiere decirque profesores ya algomaduros, no sean capaces detener también un talantejoven y abierto.

¿Y en la profesión?Respecto a la profesión,

creo que el conocimiento y lapreparación de los alumnosha aumentado en los últimos

Al otro lado del pupitre

Walkirio González Carrillo imparte laasignatura de Organización, Programación yControl de Obras, en la Escuela de ArquitecturaTécnica de la Universidad de La Laguna y,además, es vocal de Cultura del Colegio Oficialde Aparejadores y Arquitectos Técnicos deSanta Cruz de Tenerife. Él mejor que nadieconoce el otro punto de vista: el del otro ladodel pupitre.

Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparteArquitectura Técnica.

JOSÉ

MAN

UEL

RODR

ÍGUE

Z

MAR

ÍA T

ERES

A HE

RRER

A

23NÚMERO TRES DOVELA

Pero también «hay asignaturas que enganchan y que le recuer-dan a uno por qué se ha embarcado en esto de la Aparejadu-ría», señala Manuel Sánchez, «en mi caso, las preferidas sonMediciones y Presupuestos y Organización y Programación»,continúa. Javier Vizoso, en cambio, se decanta por Construccióny Materiales, «dentro de las que conozco porque, a mi parecer,son las que más tienen que ver con la profesión en sí».

En cualquier caso, si hay algo en lo que coinciden, tantoJavier Vizoso como Manuel Sánchez, es que cualquier asigna-tura puede ser la mejor o la peor, dependiendo, en buena medi-da, del enfoque que le dé cada profesor. Eso sí, a la hora de plan-tearse la docencia como futuro profesional, Javier Vizoso no lotiene tan claro: «¡Pero bueno!, con lo que me queda por apren-der, cómo voy a estar pensando en dar clases», exclama.

Bienvenido al mundo realÉsta es una de las frases con la que se encuentran los profesio-nales recién salidos de la facultad o al menos así lo ven estos dosfuturos aparejadores. «No tiene nada que ver estudiar una cosamirando un dibujo, leyendo unos apuntes o viendo unas dia-positivas, con tener las cosas delante y ver cómo se van reali-zando las distintas unidades de obras y aplicando directamen-te tus conocimientos. La falta de contacto con las obras, duran-te el período universitario, hace que al terminar si encuentrasun trabajo, éste sea tu primer encuentro con una obra», expli-ca Manuel Sánchez y matiza: «Siempre se puede estar de espec-

DE MAYOR QUIERO SER... ARQUITECTO TÉCNICO CARAS NUEVAS

años. Esto repercute en lavida profesional, tanto a niveldel alumno que acaba lacarrera y se incorpora acumplir su misión en lasociedad, como a nivel de lascontratas que se beneficiande esos conocimientos, casidesde el inicio del trabajo.

¿Qué diferencias observaentre la Escuela de La Lagunay las de otras Universidadesde España?Al margen de lo difícil que

resulta ser objetivo, pues noposeo datos suficientes paraestablecer una comparación,sí pienso que en ningunaUniversidad se poseen losmedios necesarios paraatender a los alumnos comoes debido. En estos últimosaños, percibo una falta deimpulso de la cultura, laeducación..., desde lasInstituciones. En el caso denuestra Escuela, es evidenteque estamos masificados; enla actualidad, hay 1.484alumnos matriculados, lasaulas son insuficientes, aligual que el profesorado y,además, estamos en unedificio que fue diseñadopara 800 alumnos.

¿Qué carencias encuentra oqué aspectos mejoraría en elprograma actual?Entiendo que la Sociedad

es cada vez más exigente conlos técnicos y los productosque les ofrecemos; sinembargo, no se prepara a losalumnos para afrontar estasexigencias. Para mí, se haceimprescindible convertir lacarrera de ArquitecturaTécnica en licenciatura,añadiendo al actualprograma formativo lasasignaturas de Control deCalidad, Seguridad yPrevención, Patologías,Dirección y Gestión deEmpresas y, por supuesto,Rehabilitación e InspecciónTécnica de los Edificios. Todasestas materias inciden

directamente en el papel delAparejador como Director de laEjecución de la Obra que es.

Entonces, ¿considerainsuficiente la preparación delos alumnos para situarse a piede obra?Por lo general, les falta

práctica; el alumno, comocualquier persona que seinicia en la actividad laboral,al principio se sienteinseguro. Esta inseguridaddesaparece cuando recibeapoyo y confianza de lostécnicos que pueda teneralrededor de la empresa parala que trabaja.

Además de ser profesor,usted es vocal de Cultura delColegio de Aparejadores deSanta Cruz de Tenerife, ¿ quéactividades se promuevendesde esta entidad?La actividad de la Vocalía

de Cultura es variada, desdela organización de eventoscomo la Cena de Hermandad,en el mes de Marzo; elAlmuerzo del día de nuestroPatrón, san Juan de Ortega,en Junio; la participación enla Feria de la ConstrucciónConstruye, en Santa Cruz deTenerife; y también larealización de exposicionesde pintura y escultura,fotografías, charlas yconferencias de tipodivulgativo...

¿Qué funciones desempeñacomo tal?Las personas que

ostentamos cargos en losColegios, por lo general,somos gente ocupada querobamos algún tiempo a lafamilia y a los asuntospropios para hacer unservicio a los colegiados, conla mejor voluntad y de lamejor forma posible. Si senos demandara másdedicación, nuestrosColegios y colegiadostendrían que ir pensando enprofesionalizar estos cargosde Juntas de Gobierno.

Manuel Sánchez: «Cuando llegó el momento de elegir,tenía dudas entre aparejadores y matemáticas, perofinalmente me decidí por la Arquitectura Técnica y creoque no me he equivocado».

Walkirio González: «Entiendo que la Sociedad es cada vezmás exigente con los técnicos y los productos que lesofrecemos; sin embargo, no se prepara a los alumnos paraafrontar estas exigencias»

JOSÉ

MAN

UEL

RODR

ÍGUE

Z

tador, detrás de las vallas, pero no es comparable a una prácti-ca». Se queja, además, de que «no todos los encargados o capa-taces están dispuestos a explicar las cosas, aunque bien es cier-to que suelen tratar de ayudar a los estudiantes».

Las dudas que se plantea Javier Vizoso, una vez concluida laformación, giran en torno a cumplir las expectativas, cuandotenga que estar a pie de obra: «Me imagino que mis miedos noson nuevos, pero al enfrentarme a la obra, no sé si estaré a laaltura de las circunstancias o si podré salvar todos los obstácu-los que puedan darse, mantener un grado de seguridad en laobra, cumplir también en el apartado económico... supongo quela experiencia tiene mucho que ver con todo esto».

En cuanto a las expectativas laborales, estar estudiando fuerade casa también puede condicionar el futuro profesional delalumno. Estos estudiantes lo saben bien. «El tema del trabajoes muy relativo. Se suele decir que donde haya empleo uno sequeda, pero también entran en juego otras cosas. Por ejemplo,yo tengo pareja estable y también está concluyendo su carrera,ella es de las islas y, por tanto, no es una decisión que dependasólo de mí. Es cierto que te gusta estar en tu tierra y con tu fami-lia y amigos, pero aquí no estoy solo y, llegado el momento,alguno tendrá que estar lejos de los suyos o, quizá, por qué no,los dos», comenta Manuel. Pero Javier no vacila en su respuesta,él tiene claro que «por supuesto, buscaré trabajo en casa. Ade-más, creo que estoy en condiciones de decir que, en mi caso,las perspectivas de futuro son buenas ya que he tenido la gransuerte de contar con el apoyo de mi padre para esto. No obs-tante, aunque no fuera así, creo que la de aparejador es una pro-fesión con muchas salidas».A

CARAS NUEVAS DE MAYOR QUIERO SER... ARQUITECTO TÉCNICO

Claudia Canga: «Si en laarquitectura se haevolucionado desde eladobe, respecto a lapresencia de las mujeresen esta profesión, nopodemos quedarnosestancados en épocasremotas».

IVÁN

MAR

TÍNEZ

La experiencia es una herramienta importante entodas las profesiones, pero, en algunas, se convierte en algoesencial para que el trabajo no sólo sea el deseado, sino que serealice en las mejores condiciones de seguridad y calidad. PedroFernández es ingeniero de Minas y propietario de dos empre-sas de encofradores. Por su parte, Ogarte Murias lleva más de30 años en la profesión. Ambos son la viva imagen de lo que seconoce como vieja escuela, aquella en la que, profesionales comoellos, se formaron con un aprendizaje teórico, quizá pobre, peroque con años de experiencia y al calor de la figura del ya casiinexistente maestro, lograron que durante muchos años los apare-jadores apenas tuvieran que preocuparse de su personal en laobra. «Era suficiente con dar las directrices, que podían estar

seguros de que lo haríamos bien y en condiciones de seguridad»,asegura Ogarte Murias.

Ambos profesionales pusieron de manifiesto las carenciasque, a nivel formativo, existen en su sector. Debido a ellas, ase-guran, las condiciones y los hábitos de trabajo en las obras hancambiado, y no para mejor. Ogarte Murias, por ejemplo, recuer-da «el interés con el que antes íbamos a la escuela de formación».Un interés profesional por aprender un oficio muy diferente,sostiene Pedro Fernández, que el que mueve ahora a los másjóvenes, «debido a que estamos en un sector en el que con pocotiempo de formación los chicos acceden a un mercado laboralcon fuerte demanda de personal y bien remunerado». Las genera-ciones que salen de la escuela, afirman ambos encofradores, «no

Encofradores de la vieja escuela

Alguien dijo en cierta ocasión que Gaudí, al principio, vigilaba la marcha de sus construccionescon breves visitas desde su coche de caballos. Cuando al final quiso verlas terminadas, decidióquedarse a dormir en ellas. En la actualidad ocurre lo mismo. Las figuras de los aparejadoresdentro de las obras se han convertido en algo muy común. Vigilar la seguridad y la marcha deltrabajo son tareas que hoy añaden a las suyas propias. El motivo, «la cada vez peor cualificacióny formación de los obreros». Así lo entienden dos profesionales del sector: Pedro Fernández,ingeniero de Minas, especializado en la rama de Estructuras, y empresario; y Ogarte Murias,encofrador. Se reconocen de la vieja escuela y llevan más de media vida trabajando a pie de obra.Del pasado, presente y futuro hemos hablado con ellos. Por Patricia del Gallo. Fotografías de Iván Martínez.

LA EXPERIENCIA,la herramienta más valorada

25NÚMERO TRES DOVELA

OTRO ÁNGULO

Pedro Fernández Ogarte Murias

son artesanos, van por el dinero. Por lo tanto, nunca serán pro-fesionales, sino simplemente mano de obra». Sostienen que hayun amplio porcentaje de juventud que accede a la escuela deformación de manera rápida, tras haber sido eliminada de otrosciclos formativos. Añaden que en el plazo de dos años se inte-gran en el mercado laboral, como oficiales de segunda, «conuna preparación muy deficiente. Van a buscar dinero fácil». Elproblema de todo esto es que se han modificado los hábitos enlos últimos años y el modo de trabajo en las obras.

Descuidar la formaciónPedro Fernández es, además de ingeniero, empresario del sec-tor. Sabe muy bien que la inexperiencia de los jóvenes, unida a lafalta de interés por el trabajo, son causas inseparables de la sinies-tralidad laboral. Paradójicamente, el sector de la construcción es,en la actualidad, uno de los primeros en cuanto a muertes y bajaspor accidente laboral y, sin embargo, se trata del primero en elque más medios y recursos se destinan a seguridad. Por dura queparezca la realidad, según explica Pedro Fernández, «con unasimple herida en el dedo, producida por un accidente laboral, eltrabajador estará de baja un tiempo, cobrando su salario, y amuchos eso les resulta rentable». A fin de cuentas, prosigue, laresponsabilidad recae siempre en el empresario. Éste tiene ladoble tarea de luchar porque su obra sea segura, para lo que, sobretodo en los últimos años, se realizan grandes inversiones. Sinduda, es al empresario al que más le cuesta cada siniestro. Éstetiene que velar porque esos elementos de seguridad con los quecuenta la obra se utilicen. Para entenderlo hay un ejemplo claro,explica: las gafas o los cascos están disponibles para cada traba-jador, el problema es que muchas veces no los emplean.

¿De quién es la responsabilidad cuando se produce el acci-dente: del obrero que tiene a su alcance los medios, aunque nolos emplee, o del empresario que se los pone a su disposición perono puede estar constantemente vigilando a sus empleados?Ogarte Murias es de la misma opinión y sostiene que casi el 80%de los empleados en la obra parecen indiferentes ante la presen-cia o ausencia de una red de protección. «Hace años no teníamosla seguridad que hay hoy, entonces eran comprensibles lossiniestros. Ahora la única explicación que encuentro es que muchostienen un enorme desprecio hacia sí mismos».

En la actualidad, la formación para los jóvenes encofradoresdura ocho meses, entre teoría y práctica. De este modo,«cualquier chaval que sabe clavar dos puntas derechas ya se vaa trabajar, mientras que antes se necesitaban de cinco a seis añospara llegar a ser oficial», explica Pedro Fernández. Con ello hadesaparecido de las obras la figura del aprendiz y, por ende, ladel maestro, figura indispensable en profesiones como la deencofrador. Ese fue, a juicio de ambos profesionales, «el comien-zo del desastre».

Todos estos datos pueden explicar fácilmente el enorme valorque en las obras siguen teniendo los profesionales de la vieja escuelacomo Ogarte Murias, que empezó con un maestro de obras cuan-do tenía 13 años. Ahora, su presencia es reclamada cada vez más.Como el mismo Pedro Fernández asegura: «Prefiero mil veces ados trabajadores de 60 años que a seis de 25». Y es que, si haceuna década un obrero podía construir al mes 220 metros cuadra-dos, ahora se alcanzan sólo los 180 metros cuadrados.

Cambios en el modelo de trabajoLa falta de formación y experiencia en los nuevos encofradoresque trae consigo, en la mayoría de los casos, la falta de seguridaden las obras, así como la progresiva desaparición de la figura delmaestro que dirigía y organizaba las tareas, ha modificado en

OTRO ÁNGULO LA EXPERIENCIA, LA HERRAMIENTA MÁS VALORADA

26 DOVELA NÚMERO TRES

El interés profesional ha cambiado, «debido a que conpoco tiempo de formación los chicos acceden a unmercado laboral con fuerte demanda de personaly bien remunerado», asegura Pedro Fernández.

Ogarte Murias recuerda que «antes había cuatroaparejadores que tenían a un hombre deabsoluta confianza en la obra que lesinformaba de todo lo que había sucedido. Hoydía, llegan y tienen que supervisarlo todoellos solos. Si antaño en esa tarea empleabauna hora, ahora emplean 20».

Página siguiente, arriba: Imagen de una de las obras de PedroFernández, situada en la calle Lepanto, barrio de El Natahoyo,en Gijón. Página siguiente, abajo: Vista del tejado encofrado sinhormigonar de una de las obras de la empresa IPRON S. A.,ubicada en la calle Móstoles, de El Natahoyo.

27NÚMERO TRES DOVELA

los últimos diez años el modelo de trabajo en las construcciones.Los aparejadores han sido los más afectados, según coincidenen señalar Fernández y Murias. La figura de estos profesionalesa pie de obra para controlar la calidad del trabajo y la seguri-dad de los obreros se ha convertido en algo habitual. Ello va endetrimento del rendimiento del personal, pero tienen que estarallí para vigilar que las cosas estén bien hechas. Recuerda OgarteMurias que «antes había cuatro aparejadores que tenían a unhombre de absoluta confianza en la obra que les informaba detodo lo que había sucedido. Hoy día, llegan y tienen que super-visarlo todo ellos solos. Si antaño a esa tarea empleaba una hora,ahora emplean 20».

Un cambio: la seguridadOtro aspecto que ha cambiado la forma de trabajar en las obrasha sido la aplicación de enormes medidas de seguridad. «Antesno teníamos red en muchas construcciones, ni casco, ni gafas...¿Por qué entonces ahora hay más accidentes?» Los empresariosno regatean en seguridad, «les sale demasiado caro», afirmaOgarte Murias. Las bajas y la inversión en seguridad tambiéntraen consigo para el empresario el encarecimiento de lasconstrucciones que, sin embargo, no han mermado en calidad.Más al contrario, ésta es cada vez mayor. Si la calidad ha mejo-rado, ha sido también porque lo ha hecho la normativa. Loshormigones se han perfeccionado considerablemente en los últi-mos diez años, así como los materiales, los sistemas de control y,sobre todo, los aparejadores.

El resultado de todo ha sido más medios auxiliares en lasobras y mayor vigilancia, que ha recaído en los aparejadores.Respecto a éstos, tanto Pedro Fernández como Ogarte Muriasaseguran que está llegando una hornada de jóvenes que salencon muy buena preparación y la inexperiencia la subsanan conla convivencia que mantienen con los que han ido delante deellos. Su tarea es coordinar y aglutinar, limar asperezas, cargarcon la responsabilidad de todos los oficios de la obra, y organi-zarlo todo para que cada profesional que llegue se encuentrebien la tarea anterior. Hace años, recuerda Ogarte «no ocurríaasí, los obreros tenían una buena formación, sabían algo delresto de oficios que trabajaban a su alrededor». Y es que segúnuna definición escuchada un día por Pedro Fernández una obraes: «Un lugar al que llega y del que se va gente, en el que sólopermanecen el aparejador y el arquitecto y que al cabo de untiempo, inexplicablemente, se acaba».

Respecto a las nuevas generaciones de aparejadores, tantoOgarte Murias como Pedro Fernández, no tienen más que elo-gios. Aseguran que se trata de jóvenes que saben perfectamentecuál es su profesión y su puesto dentro del engranaje de unaobra. «Llegan a la construcción, se ponen las botas y se metenen la obra como uno más», asegura Murias. Se puede decir queha llegado un momento en este sector en el que existe un mayornivel en los técnicos y una mayor degradación en los obreros,comenta Pedro Fernández. Y es que «hoy en día para que todala gente trabaje a gusto, ya no vale llegar y ordenar, hay que seralgo psicólogo y saber tratar a cada uno», añade.

Como conclusión, ambos profesionales reclaman para mejo-rar la profesión una formación para los jóvenes de ciclo comple-to, FP 2 y FP 3, para que su preparación sea mayor. Lo que sucedees que la fuerte demanda en el sector hace que sea urgente lamano de obra, y es que el mundo de la construcción atraviesa unmomento de gran actividad, según Pedro Fernández y OgarteMurias. Aprovecharlo y hacer de las nuevas generaciones grandesprofesionales, con un empleo digno y bien remunerado, exige lacolaboración de las instituciones y el sector privado. A

LA EXPERIENCIA, LA HERRAMIENTA MÁS VALORADA OTRO ÁNGULO

A este joven gaitero le gusta usar en su discurso lapalabra investigar y desde hace cuatro años lo ha materializadocon la creación del taller-fábrica: Hevia, Parrado y Aragón, dondese hacen gaitas asturianas, irlandesas y oboes. Surgió como sur-gen las cosas del destino. Buscaba en Internet algún artesanoque hiciera gaitas irlandesas y en una inmensa lista encontró alos hermanos Aragón y Parrado de Córdoba. Con ellos ha intro-ducido la tecnología más puntera para la producción, pero elacabado sigue siendo artesanal, como si de una joya del vientose tratara. Pero, además, Hevia es un artista comprometido consu pueblo y con todo lo que le acontece, como el desastre pro-vocado por el hundimiento del Prestige, que llegó a las playasasturianas. Precisamente esas playas donde se inspiraba para lascanciones que después compone cual aparejador, ladrillo a ladri-llo, hasta conseguir lo que él llama una buena cubierta, o lo quees lo mismo, la melodía.

La primera pregunta resulta obligada: ¿encuentra algunarelación entre la música y la profesión de aparejador?

La música cada vez se parece más a esta profesión, por lamanera de engastarla. Nosotros, en el estudio, decimos quecomponemos ladrillo a ladrillo con los programas informáti-cos. Los buenos cimientos musicales acaban en una buena melo-día, que es la cubierta en términos de construcción.

¿A qué se refiere cuando habla de programas informáticos?A la posibilidad de visualizar la música a través de compo-

nentes. Es como si estuviéramos construyendo un castillo dejuguete en el que cada uno de los componentes tiene un senti-do. Uno es el bajo, el otro la batería. Además, nos permite medirel tiempo de duración de cada uno de ellos para poder ordenarla totalidad, porque no todos tenemos una mente tan prodi-giosa como el maestro Rodrigo.

Aprender a tocar la gaita puede ser un poco incómodo oruidoso para los vecinos de un apartamento. ¿Crees que losaparejadores debieran pensar en hacer casas insonorizadas?

Lo que se debe hacer es dar mayor importancia y fomentar elestudio de la gaita para que las administraciones creen escuelas

ENTREVISTA Sones mágicos y universales

Su mirada limpia, su discurso histórico y suinquietud insaciable por aprender e investigarhacen muy amena la conversación con estegaitero que ha llevado a los rincones másinsólitos del planeta los sonidos mágicos dela gaita, un instrumento de viento tan anti-guo como las leyendas de la tierra que lo vionacer. José Ángel Hevia creció escuchando

muñeiras como la de Remis, que le hicieron enamorarse de este instrumento ydescubrir las intrahistorias de Asturias. Después, mucho entusiasmo y aún másesfuerzo convencieron a las bruxaspara que pronunciaran los conjuros del éxitoy esa música de viento llegara a todos. Por Begoña Gutiérrez. Fotografías de Miguel Córdoba.

28 DOVELA NÚMERO TRES

José Ángel

ENTREVISTA

29NÚMERO TRES DOVELA

«La crisisasturiana es tangrande que hastalos gaiteros tenemos que viviren madrid»

El gaitero maliayo en el taller-fábricaHevia, Parrado y Aragón, donde desdesu creación, hace cuatro años, serealizan gaitas asturianas, irlandesas y oboes.

con cabinas insonorizadas para ensayar, como se ha hecho conla batería u otros instrumentos que, hasta que se dominan,resultan un poco incómodos al oído.

Si no, siempre quedará la costa frente al mar donde tocar...Bueno, yo me suelo inspirar en el acantilado del Faro de Las-

tres, el Picu Seloriu, en Villaviciosa y los Acantilados de Bufo-nes de Pría en Llanes, donde paso cuatro horas, o más, tocan-do al mar. Aunque con el hundimiento del Prestige creo que lovoy a ver tan negro que sólo me va a inspirar canciones fúne-bres. Lo que ha pasado tardará años en recuperarse, yo estoydestrozado.

¿Por qué la gaita y no otro instrumento?Empecé porque era una música que mamé de pequeño y no

porque hubiera un gaitero en mi familia. La escuchaba en laradio con mi abuelo, la vivía en casa y tengo mucho apego a lacultura asturiana. En mi casa siempre se habló asturiano y cuan-do me planteé hacer música quise aprender a tocar la gaita, por-que era el instrumento con el que convivía.

¿Es necesario tener unas dotes especiales para ser gaitero?No. Hay que tener unas dotes como para tocar cualquier

otro instrumento. Con un poco de sentido del oído y del ritmo,ya puedes comenzar a hacer música y, dependiendo del tiempoque dediques, podrás hacer de tu vida el instrumento, y vice-versa, o podrás quedarte en animar una fiesta familiar, siendosólo un mero hobby. La mayoría de los que empezamos en estofue por afición, nadie se podía plantear en el año 1978 que estopudiera ser una profesión.

¿Cuándo se da cuenta que podía convertirse en unaprofesión?

En los años de universidad en Oviedo. Me di cuenta de quehabía alumnos para los que seguramente iba a ser más fácil vivirde la gaita que de la Filología.

¿ Se acuerda de cómo fue la primera escuela? Fue en Villaviciosa, con gente que estaba vinculada a los bai-

les. Primero tocas la gaita, la gente se lo pasa bien, uno dice quequiere tocar, vas a la casa de los artesanos para comprar una y,

HEVIA

cuando ya son tres, les pones un bombo y tienes una pequeñabanda de gaitas. Así vas creciendo y, de pronto, te das cuenta quetienes una banda. Un buen día te contrata un ayuntamiento, por-que ha escuchado la banda de Villaviciosa y les ha gustado.

¿Una persona mayor puede aprender a tocar la gaita?La gente que empezó a tocar en la década de los 80 tenía una

media de edad de entre 16 y 18 años. Recomiendo que se empie-ce con 6 u 8 años, cuanto primero mejor. Como es un instru-mento que requiere un poco de esfuerzo físico, tal vez con 5años es demasiado pronto, pero se puede empezar a tocar unpuntero de prácticas o la flauta. Con 16 se puede aprender per-fectamente y, aunque tuve un alumno que aprendió a tocar biencon 59 años, esto es la excepción. A partir de los 25 es raro quealguien llegue a tocar bien de verdad.

Ha dejado el mundo de las escuelas, ¿no lo echa de menos?Bueno, estoy viajando de un lado a otro, componiendo, gra-

bando discos... No tengo tiempo para llevar una escuela, perosí me gustaría tener un grupo de alumnos aventajados, a nivelde perfeccionamiento, y formar una banda, ya no con fines pro-fesionales, pero sí por hobby. La enseñanza fue un primer paso,muy especial, porque nadie pensaba que podríamos vivir de lagaita y, sin embargo, toda una generación pudo vivir de ello através de la docencia. El segundo paso fue tocar en un escena-rio y grabar discos para ganarme la vida como intérprete. Yo loconseguí entorno al año 1998 y dejé la docencia, pero son misalumnos los que continúan con las cinco escuelas que, además,funcionan muy bien.

¿Esperaba tener tanto éxito con el disco Tierra de Nadie?No, no. La meta que yo tenía era vender unos 20.000 dis-

cos, pero eso no lo podía mencionar en una multinacional. Mi

meta personal era llegar ahí, porque eso me permitiría estar enun circuito de teatros, nuevas músicas, actuar con un grupo defolk y moverme en ese mundo. No me imaginaba que pudiera lle-gar a vender 1.750.000 copias. El disco salió en 45 países y reco-rrimos otros 25 durante dos años de gira.

En Tierra de Nadie introduce una novedad que es el ins-trumento australiano didjeridú. ¿Habrá este tipo de noveda-des en el nuevo disco?

El didjeridú es un tubo largo y hueco de tronco de eucalip-to, agujereado por las termitas de forma natural, que tocan losaborígenes de Australia. Lo introdujimos en una canción, por-que se parece mucho al roncón de una gaita y genera un ambien-te muy especial y mágico. A mí, me gusta incorporar los ins-trumentos que me hacen sentir bien y que aporten algo demagia, además de convenir con la gaita, como la percusión afri-cana, música árabe, japonesa... En realidad, todo aquello quefuncione con mi discurso.

¿Cuál es su discurso?Hacer lo que me apetece. No me planteo si es lícito que una

gaita esté con una guitarra flamenca, si me atrae y lo veo conbuen color pues lo hago.

¿Ha nacido en ese momento en el que se vuelve a revalo-rizar el folk, o cree que el éxito es fruto de la perseverancia,haciendo saber que están ahí y siempre han estado?

Estamos recogiendo los frutos que hemos sembrado, pero tam-bién es verdad que no sembramos para recoger esto, porque nolo soñábamos. Lo máximo a lo que podíamos aspirar era a encon-trar un disco comprado en Irlanda y, sin embargo, ahora es ungénero que se consume. No estoy hablando sólo de cuatro o cinconombres que se conocen, sino de una generación entera que coge

ENTREVISTA JOSÉ ÁNGEL HEVIA

31NÚMERO TRES DOVELA

estos instrumentos en los años 70,cuando tocar la trikititxa en Eus-kadi, la dulzaina en Castilla o lagaita en Asturias era lo que hacíael paleto del pueblo, y a veces telo llamaban. Por eso la puesta envalor de toda esta cultura es dehace 25 años y ahora lo conoceny lo respetan, pero si no hubierasido por muchos gaiteros, dulzai-neros... no tendríamos esto.

¿Qué diferencias hay entreuna gaita asturiana, gallega yescocesa?

La escocesa suena muy fuertey la gallega es la más dulce de lastres con un sonido orientado asonar en grupo. Mientras, la astu-riana tiene un sonido condicio-nado por el Barroco, cerrado conuna pronunciación de las notasmuy marcada, un sonido un pocomás agresivo que la gallega, sinllegar al de la escocesa.

¿Cómo es la relación entrelos gaiteros gallegos y losasturianos?

Tiene que haber rivalidadfutbolística y colaboración entodo lo demás. Personalmente,tengo amistad y colaboro conmuchos gaiteros gallegos ysiempre tengo que decir que mehe traído más de Galicia que loque he llevado allí.

¿También fue un músico de BBC —bodas, banquetes ycomuniones—?

Sí, claro, toqué bastante para las bodas, banquetes y comunio-nes. Todavía hay alguien que viene y quiere a Hevia para la bodade la fía. Claro, cuando se casa algún amigo, suelo llevar la gaita.

¿Su labor en las escuelas era también un trabajo de nacio-nalismo asturiano?

La gaita ha sido el instrumento ascendente por antonoma-sia frente a la crisis que ha vivido Asturias en otros aspectoscomo los deportes tradicionales e, incluso, la gaita ha ayudadoa revalorizar esas tradiciones. Es más, había gente que no habla-ba asturiano y se interesó por la lengua gracias a que se propu-so aprender a tocar la gaita.

Pero, ¿se considera el impulsor de todo eso?No, yo no me creo nada. Yo trabajo para mí, no para ningu-

na causa y tampoco puedo ir de héroe nacional; además, si fuerayo con una bandera enorme de Asturias donde doy conciertos,creo que no podría vender ni siquiera mi música. Pero, claroque me llena de orgullo que un japonés visite Asturias porquela conoció a través de mi música. Me gusta vincularlo a mi tie-rra y a mi raíz, porque además es mi materia prima y, por supues-to, todo lo que yo hago huele a Asturias, pero ése no es el fin.

¿Por qué se ha trasladado a Madrid?Por motivos profesionales, el show business está en la capital,

al igual que los músicos, los estudios... y si haces una gira es másfácil salir desde Madrid que desde Oviedo. Es bastante frus-trante ver hasta dónde llega la crisis asturiana, que hasta los gai-teros tenemos que vivir en Madrid.

¿Cómo lleva la nostalgia?Bueno, yo soy un emigrante que salió con

28 años; entonces, es más difícil poder desen-gancharte. Por eso, cada quince días me pasodos o tres en mi tierra.

A Hevia, fuera de los círculos de la gaita,se le conoce más por ser compañero de Cris-tina del Valle. ¿Le molesta?

Bueno ya no somos novios, pero no memolesta porque Cristina me ayudó muchísimoen el negocio de la música, en Madrid, y enesto necesitas un contacto. Además, tambiénestoy muy orgulloso, en lo artístico, de habersido pareja de Cris.

¿Qué le ha aportado?Yo tenía un concepto más ligado al folk. A

veces, uno sube a un escenario para demostrarque sabe tocar muy rápido y con Cris aprendí atransmitir las emociones que sientes como músi-co. También me enseñó a percibir el lado visualde un show, el look que tienen los músicos en elescenario, el decorado. Por eso siempre digoque yo era gaitero y Cris me hizo artista.

¿Los gaiteros necesitan unos cuidados especiales para suspulmones?

No, no nos cuidamos mucho. En la gaita el elemento que pro-duce sonido es la lengüeta, que no se tiene en la boca, sino en laparte de delante de un fuelle que llenas de aire. Por eso, la formaen que soples no va influir en el sonido, pero sí la presión quehagas con el brazo, cómo la realices y también la presión que hagasen el muelle. En mi generación teníamos muchas lagunas en cuan-to a la respiración diafragmática y nosotros soplábamos a lo burro,pero ahora sí que se enseña. Eso te puede llevar a que si no eresasmático, pero tienes propensión, lo puedas desarrollar, lo que amí me pasa. Aparte, los fuelles hasta hace diez años eran de pielde cabrito, donde se creaba una flora de hongos, se les echabagrasa y las bálbulas eran de piel y no cerraban bien, con lo queentraba un poco de aire y hacía que rebotara hacia los bronquios.Hoy en día se utilizan fuelles sintéticos y se enseñan las técnicasde respiración, más por salud que por técnica interpretativa.

¿Cuántas gaitas tiene?Llevo veinticinco años tocando y tengo 25 gaitas. Ahora me

las hacen aquí en el taller. Cuando voy de gira suelo llevar dosacústicas y tres de las midi, porque con una sobrecarga de ten-sión se pueden quemar.

¿Le recriminan los gaiteros tradicionales que utilice unagaita electrónica?

Tiene que haber de todo, puristas que pretendan seguir man-teniendo las gaitas del siglo xix y otros que quieran seguir inves-tigando en otras posibilidades. A mí eso no me preocupa. Pero yomantengo la filosofía de que si la tecnología sirve para mejorar,pues se debe usar la más puntera. A

CORÍN TELLADOJOSÉ ÁNGEL HEVIA ENTREVISTA

«[...] No me imaginaba que pudiera llegar avender 1.750.000 copias. El disco salió en

45 países y recorrimosotros 25 durante dosaños de gira»

32 DOVELA NÚMERO TRES

Además de lo dispuesto en elDecreto de 16 de julio de 1935, que contem-pla la intervención obligatoria del apare-jador en toda obra de arquitectura, laactual legislación, cuya normativa bási-ca es la L. O. E., establece nuevas fun-ciones que se atribuyen al arquitec-to técnico en el proceso de la edifi-cación. Esta ley consolida la inter-vención obligatoria del aparejadorcomo Director de Ejecución deObras —según los casos—, ya con-templada en la anterior legislación,pero otorgándole el rango legal.

La L. O. E. ha venido a comple-mentar y modificar las atribucionesprofesionales del aparejador, estable-ciendo una delimitación ordenada de lascompetencias relativas a las distintas espe-cialidades técnicas, y dentro de cada una deellas según su grado de titulación. Esto aparecereflejado en el artículo 2.º de la Ley.

Además, la nueva normativa incluye, por primera vez y demanera oficial, al arquitecto técnico como integrante de la Direc-ción Facultativa de Obras, en calidad de Director de la Ejecu-ción de la Obra, si bien puede haber casos en los que puede serDirector de Obra y Coordinador. En este papel, y según estableceel artículo 13 de la L. O. E., el profesional asume las siguientescompetencias:

Dirigir la ejecución material de la obra y con-trolar cualitativa y cuantitativamente la cons-

trucción y la calidad de lo edificado —controlde calidad—.

Verificar la recepción en la obra delos productos de construcción, orde-nando la realización de ensayos ypruebas.

Dirigir la ejecución material dela obra, comprobando los replanteos,los materiales y la correcta ejecucióny disposición de los elementos cons-tructivos y de instalaciones, de acuer-

ASESORÍA

La entrada en vigor de la L.O.E., en mayo del año 2000, trajo consigo impor-tantes cambios que regulan, entre otros aspectos, las obligaciones y res-ponsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso de la edifica-ción. Esto incluye también determinadas innovaciones en las funciones pro-fesionales del arquitecto técnico, de las que se da cuenta en este artículo. Por Susana Lago. • Ilustración de Rubén Megido.

Una normativa que amplía competencias

EL APAREJADORantes y después de la L. O. E.

La L. O. E. ha venido acomplementar y

modificar las atribucionesprofesionales del aparejador,

estableciendo una delimitaciónordenada de las competencias relativas alas distintas especialidades técnicas, y dentro de cada una de ellas según sugrado de titulación

ASESORÍA

do con el proyecto y con las instrucciones del Director de laObra.

Consignar el Libro de Órdenes y Asistencias a las instruccionesprecisas.

Suscribir el Acta de Replanteo o de Comienzo de Obra y elCertificado Final de Obra.

Elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidaciónfinal de las unidades de obra ejecutadas.

Recibir los resultados de ensayo o pruebas de servicio demateriales, sistemas o instalaciones que le han de ser entrega-dos, obligatoriamente, por las entidades y laboratorios de con-trol de calidad de la edificación que, además, han de prestarleasistencia técnica.

Colaborar en la elaboración de la documentación de la obraejecutada y aportar los resultados del control realizado.

En cuanto a sus intervenciones, la L. O. E. establece lasiguiente clasificación:

Intervención obligatoria: 1) En todas las obras de nueva construcción del llamado

grupo a), establecidas en el artículo 2.º de la L. O. E.2) En todas las obras proyectadas y dirigidas por un

arquitecto que se realicen sobre edificaciones ya existentescorrespondientes a los usos establecidos en el grupo a) delartículo 2.º de la L. O. E.

3) En edificios catalogados o que dispongan de algún tipo deprotección de carácter ambiental o histórico-artístico,

proyectadas y dirigidas por un arquitecto, así como en lasobras de carácter parcial que afecten a los elementos opartes objeto de protección.

Intervención potestativa:1) Como componente de la Dirección Facultativa, en calidad

de Director de Ejecución en todas las obras proyectadas odirigidas por titulados de Ingeniería.

Intervención potestativa en el proyecto y dirección en:1)Obras de nueva construcción o intervenciones en edificios

existentes del grupo c), establecidas en el artículo 2.º de laL. O. E.

2)Obras de nueva planta de escasa entidad constructiva ysencillez técnica que no tengan, de forma eventual opermanente, carácter residencial ni público y se desarrolleen una sola planta.

3)Obras de ampliación, modificación, reforma orehabilitación de edificios que no tengan carácter deintervención total.

4)Obras de demolición.5)Obras de decoración.6)Otras obras y construcciones que no tengan la

consideración de edificaciones.

En cualquier caso, los artículos 2.º, 10.º, 12.º y 13.º de laL. O. E. son los que regulan de manera específica las funcionesdel aparejador en materia de edificación. A

34 DOVELA NÚMERO TRES

Ángulo fotográfico t Ruta turística

ITALIAun viaje de placer por la historia

El viaje a Italia que la vocalía de Cultura del Colegio de Aparejadores organizó entre los días 20 y 30del pasado mes de octubre ha resultado todo un éxito. El recorrido del que pudieron disfrutar las 39personas que respondieron a esta convocatoria fue el siguiente: Venecia, Padua, Florencia, Pisa, Siena,Asís, El Vaticano, Roma, Pompeya y Nápoles. Una excursión colegial que el vocal delegado de zona,Iván González Álvarez, califica como «un buen e interesante viaje», puesto que «hemos tenido suer-te con todo: el tiempo, los aviones, la estupenda profesional que llevamos como guía, Judit, y el equi-po, que, además de compañerismo, mostró gran interés y atención», puntualiza.

En definitiva, una oportunidad que se brinda para disfrutar de una país con un amplio número depalacios, catedrales e iglesias, que forman una espectacular arquitectura que convive con los barriospopulares de gran riqueza humana e histórica. Y, para aquellos que por un motivo u otro no tuvieronla ocasión de conocer el que fue un referente religioso y cultural de Europa, pueden aprovechar lasiguiente ocasión que se les brinda desde el Colegio de Aparejadores para conocer Egipto, la tierra delos dioses. Una ruta turística que tendrá lugar a finales de mayo. Por Mónica F. Fernández.

[2]

[1]

35NÚMERO TRES DOVELA

Página anterior: [1] La Piazza dei Miracoli es una explanadacompuesta por el Batisterio, el Duomo y la famosa Torre inclinada.El Batisterio, con perfecta acústica, estuvo en construcción desde el Siglo xii hasta el siglo xiv. [2] Fotografía del grupo en laPlaza de San Pedro del Vaticano. En esta página: [3] Imagentomada en Venecia, conocida por sus canales. La anécdota de estavisita se produjo cuando el vaporeto que transportaba a larepresentación colegial encalló. Los nervios de los protagonistasno se hicieron esperar, aunque todo quedó en un buen susto. [4]La Plaza de Siena fue otras de las visitas realizadas. Una ciudadque se caracteriza por su aire medieval. [5] El grupo del Colegio deAparejadores, a la entrada de la Iglesia de San Pedro, en cuyointerior se encuentra el Moisés de Miguel Ángel. [6] Vista generaldel Foro romano. [7] Las ruinas de Pompeya, que está a 30kilómetros de Nápoles, constituyen uno de los grandes atractivosde Italia.

[3]

[5]

[4]

[6]

[7]

36 DOVELA NÚMERO TRES

Por este motivo, hemoshablado con Julio Hernández, gerentede premaat desde hace cuatro años,aunque conocedor de la mutualidaddesde hace más de dos décadas, paraque nos comente los aspectos másdestacables de los nuevos textos y lasconsecuencias que de su aplicaciónse derivan para los mutualistas.

Teniendo en cuenta que la últimareforma estatutaria y reglamentaria dePREMAAT data de junio de 1999, ¿cuáles hansido las razones que han motivado una nuevaregulación de la mutualidad?

La Junta de Gobierno de premaat, cono-cedora desde hace tiempo del propósito dela Dirección General de Seguros de esta-blecer en el Reglamento específico de Mutua-lidades de Previsión Social —rmps—, publi-cado recientemente en el boe, como únicosistema admitido para el cálculo de las pro-visiones matemáticas el de capitalización indi-vidual, inició al poco tiempo de entrar envigor la reforma de 1999, estudios técnicospara poner en marcha, lo antes posible, elsistema de capitalización individual en losgrupos Básico y Complementario 1.º. Tra-bajos que concluyeron a mediados del pasa-do año y que dieron paso a la propuesta pre-sentada a la Asamblea General de Mutualis-tas del pasado día 29 de noviembre, resul-tando aprobada por una amplia mayoría, anti-cipándose la mutualidad al nuevo rmps, enrelación con la obligación de aplicar los sis-temas de capitalización individual.

¿Qué supone para los mutualistas la entra-da en vigor de la capitalización individual?

Para los mutualistas de los grupo Básicoy Complementario 1.º, implica garantizar consus cuotas sus propias prestaciones, objetivoque se alcanzará plenamente al finalizar elperíodo de tránsito previsto de diez años. Lacapitalización individual existía en la Mutua-lidad desde el año 1986 con las desapareci-das Mejoras de Jubilación, también en el grupoComplementario 2.º desde su creación en

1996 y, desde el 1 de enero de 2000, paratodos los nuevos afiliados a la Entidad, incor-porados al grupo 2000.

¿Podría explicar brevemente la diferen-cia entre el sistema de capitalización colec-tiva y el individual en PREMAAT?

Simplificando mucho la definición, lacapitalización individual es un sistema quecubre las contingencias de una persona con-siderada individualmente, partiendo de suspropias aportaciones, mientras que la capi-talización colectiva cubre la totalidad de losriesgos de un determinado colectivo aten-diendo a la globalidad del grupo. El siste-ma individual tiene más garantía para el ase-gurado que el colectivo en cuanto a menordependencia de la evolución y comporta-miento del resto del colectivo, y, evidente-mente, muchísima más solvencia que los sis-temas de reparto. A la entrada en vigor deesta reforma, los grupos Básico y Comple-mentario 1.º tienen equilibradas sus provi-siones técnicas, de conformidad con los pará-metros técnicos de tipo de interés, tablas desupervivencia y mortalidad, así como de cuo-tas y prestaciones, todo ello, bajo el sistemade capitalización colectiva del que proce-den. La culminación del proceso de adap-tación representará la obtención del mismoequilibrio, pero ampliado a cada situación

individual de forma que, por cadamutualista, la provisión matemáticadisponible se corresponderá con susderechos y obligaciones concretos.

¿Ha sido duro el proceso del cam-bio de una capitalización colectiva aun sistema individual?

La dificultad de afrontar procesosde este calado, se desprende de la pro-pia norma dictada, al establecer, a suvez, diez años para llevarla a cabo.Además, la Junta de Gobierno de la

Entidad, se marcó como objetivos para rea-lizarlo el mantenimiento del régimen esta-blecido de cuotas que venían satisfaciendolos mutualistas y la introducción de las míni-mas modificaciones posibles en el sistemaprestacional. Para conseguir estos objetivos,ha sido necesario realizar un gran númerode hipótesis y proyectar diversos escenariosfuturos antes de llegar a la propuesta que sepresentó en la pasada Asamblea General denoviembre. A los mutualistas, el cambio noles va a suponer ningún esfuerzo añadido,es decir, se realiza manteniendo el mismorégimen de cuotas previsto y se garantizanlos mismos importes de prestaciones que setenían en capitalización colectiva, salvo quelas prestaciones de orfandad e hijos minus-válidos pasan a ser dispensadas por el fondode prestaciones sociales, manteniendo uncarácter solidario, principio sin el cual no ten-dría razón de ser la existencia de las mutua-lidades de previsión social. Cumplida casi ensu totalidad la exigencia de amortización detablas de supervivencia, se aprovecha la mismainercia de generación de excedentes que seha estado produciendo en los últimos añospara, en los próximos diez años, alcanzar elincremento adicional de provisiones que exigeel sistema individual.

37NÚMERO TRES DOVELA

La puesta en marcha s Seguros premaat

El pasado 1 de enero de 2003. Esta fue la fecha en la que entraron en vigor losnuevos Estatutos Generales y Reglamentos de Previsión Mutua de Aparejadores

y Arquitectos Técnicos, mutualidad de previsión social a prima fija —premaat—, que cubre los riesgosinherentes a la vida de estos profesionales. La novedad: el cambio del sistema financiero-actuarial de capi-talización colectiva por el sistema de capitalización individual. Por Mónica F. Fernández • Ilustación de Rubén Megido.

La capitalización individual es ya unarealidad

Buzón de los asegurados: premaat ofrece a los asegurados resolver sus dudas a través de la revista. Los colegiados deberán remitir sus consultas por escrito alvocal de Mutua y Seguros, Rafael Riera Cadavieco.

38 DOVELA NÚMERO TRES

«Esta operaciónmercantilde musaat no supone costo algunode inversión a los Colegios. Paramusaat, económicamente, es unainversión financiera que permitirá ofrecer la póliza junto conla auditoría de riesgo, lo que posibilita y mejora la venta del lla-mado paquete decenal». Con estas palabras explicaba el presi-dente, Alfredo Cámara Manso, la operación realizada por estamutua. Asimismo, manifestó que la principal intención quemotiva esta iniciativa es ofrecer un mejor servicio, sin que la

compra de la mayoría de indycceoct suponga al promotor la obli-gación de suscribir el paquete com-pleto, pudiendo acceder al Seguro

Decenal sin contratar la auditoría de riesgo con este oct. «Tam-poco va a suponer ninguna limitación para musaat a la hora detratar con el resto de octs que operan en el mercado, con losque seguiremos colaborando normalmente», matizó.

La compra de indycce oct tiene otra ventaja, que es el esta-blecimiento de una comunicación más fluida entre musaat y el

Seguros musaat t Mejorar la calidad del servicio

musaat compra el 55 % de indycce octpara un mejor serviciomusaat ha comprado el 55 % de las acciones del Organismo de Control Técnico del Instituto de Investigación,Desarrollo y Control de la Calidad de la Edificación, indycce oct, convirtiéndose en socio mayoritario de esteorganismo. La compra, materializada el pasado 14 de octubre, tiene como objetivo dar un mejor servicio a lospromotores, ofreciéndoles una fórmula paquete decenal, que incluye la auditoría de riesgo. Así, se agilizanlos trámites para la suscripción del Seguro Decenal de Daños. Por Mónica F. Fernández.

La necesidad de contar con per-sonas especializadas en la defensa de res-ponsabilidad civil dentro del sector fue

una de las principales razones que llevóa musaat a constituir, en 1999, la firmaserjuteca. A esta necesidad se sumabala postura de los reaseguradores, queplanteaban la falta de empresas cuya acti-vidad, centrada específicamente en elámbito jurídico, se situara entre las com-

pañías de seguros y el reaseguro. serju-teca, desde su creación, ha ido afian-zando su trayectoria gestionando paula-tinamente un número mayor de expe-dientes y ampliando su área de actividadhasta alcanzar su momento actual, en elque tramita la totalidad de los expe-dientes judiciales de Aparejadores yArquitectos Técnicos.

Por este motivo, desde el 1 de enerodel presente año, todos los expedientesjudiciales de Aparejadores y ArquitectosTécnicos de musaat se gestionan a tra-vés de la firma Servicios Jurídicos Téc-nicos Aseguradores serjuteca. La firma,integrada por personal procedente de laMutua, cuenta con una sólida experien-cia en la tramitación de siniestros de res-ponsabilidad civil.

El objetivo perseguido por la firmatiene una triple vertiente: mejorar el ser-vicio al asegurado, constituir un equipoespecializado que atienda los siniestrosy conseguir una mejor defensa de losintereses de los mutualistas. Para cum-plir estas premisas se creó un equipo conpersonal procedente de musaat con unaamplia experiencia jurídica en el sectorseguros. A

La firma de Servicios JurídicosTécnicos Aseguradores SERJU-TECA es, desde el 1 de enero de2003, la encargada de gestionarlos expedientes judiciales deAparejadores y Arquitectos Téc-nicos de MUSAAT. De esta formase consigue mejorar el servicioal asegurado.

serjutecatramita lossiniestrosde musaat

Organismo de Control Técnico, lo que permitirá a la Mutuaestar al tanto en todo momento de la evolución de la auditoríade riesgos y de las reservas técnicas si las hubiera. El indycceoct, creado en el marco del Colegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos de Málaga, cuenta desde marzo de 2001con la auditoría de cepreven para desarrollar su actividad como

Organismo de Control Técnico. Dispone de delegaciones en másde doce provincias españolas y en dos años prevé estar presenteen el resto del país. El otc cuenta con más de 80 técnicos entrelos que figuran aparejadores, arquitectos, economistas, geólogos,ingenieros de caminos, ingenieros industriales, entre otros pro-fesionales. Además, interviene como Organismo de ControlTécnico en más de 2.000 proyectos de edificación. A

Buzón de los asegurados:musaat ofrece a los aseguradosresolver sus dudas a través de la revista. Los colegiadosdeberán remitir sus consultas por escrito al vocal de Mutua ySeguros, Rafael Riera Cadavieco.

Momento de la firma de la compra. La compra de indycce oct tiene otra ventaja, que es elestablecimiento de una comunicación másfluida entre musaat y el Organismo deControl Técnico, lo que permitirá a la Mutuaestar al tanto en todo momento de laevolución de la auditoría de riesgos y de lasreservas técnicas si las hubiera.

«Personalmente, en tiempos delbenemérito D. Enrique Rodríguez Balbín,tuve la enorme satisfacción de colaborar coneste Colegio llevando a cabo la edición yprimera traducción al castellano del Com-pendio de Arquitectura de Marco Cetio Faven-tino, obra de la que estoy muy orgulloso(...)». Estas palabras constituyen el extrac-to de una carta enviada al Colegio de Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos de Astu-rias con fecha del 8 de julio de 2002. Suremitente es Agustín Hevia Ballina, presi-dente de la Asociación de Archiveros de laIglesia en España, quien se había tomado lamolestia de ponerse en contacto con estecolectivo para interesarse por la publicaciónde la revista Dovela. El resto, estas líneas quesiguen nos lo desvelan.

Confiesa que su relación conla profesión de Aparejador,antes de sumergirse en elproyecto de la edicióny la traducción al cas-tellano del Compendiode Arquitectura de MarcoC. Faventino, era nula,puesto que «no habíatenido especiales contac-tos, salvo la lectura espo-rádica del texto de Vitruvio,un tratadista clásico queescribió diez libros de

Arquitectura, de donde, a su vez, nace eltratado de Faventino». Sin embargo, esaprimera impresión ante lo desconocido nopudo ser más fructífera, en palabras deAgustín Hevia: «Descubrí un mundo inte-resante, lo empecé a ver con ojos nuevos,y me ayudó a adentrarme en aspectos que

pude relacionar con nuestra arquitecturaeclesiástica».

Dos años, que se dice pronto, estuvoinmerso en este proyecto que surgió a raízde la propuesta del por aquel entonces, año1977, presidente del Colegio de Apareja-dores, Enrique Rodríguez Balbín. Éste, aquien Hevia define como un hombre llenode ideas, «llamó un buen día a la puerta delseminario para proponerme la traduccióndel pequeño tratado que traía debajo delbrazo, en una edición inglesa y latina». Apartir del momento en que aceptó el tra-bajo, «comenzaron la tarea de investiga-ción, recurriendo a las bibliotecas de mediomundo y descubriendo que los dos únicosejemplares impresos antiguos de la obra deFaventino se encontraban en la BibliotecaNacional de París», explica el director delArchivo Histórico Diocesano.

El resultado de un duro trabajo intelec-tual, puesto que, en palabras de su autor, «latraducción fue difícil por los muchos tec-nicismos que los diccionarios no te resol-vían», fue una edición espléndida que viola luz en 1979. Consta de una erudita pre-sentación de Enrique Rodríguez Balbín,haciendo un resumen del proceso históri-co de la profesión de arquitecto técnico,seguido de una Noticia Introductoria, queya corre a cargo de Hevia, en la que se reco-gen los principales manuscritos que existendel testimonio de esta obra, así como losdiferentes intentos de identificación delautor de este compendio.

Será a través del estudio pormenori-zado de las ediciones, que casi siemprepresentaron esta obra como apéndice deVitruvio, como se llega a probar la origi-

Para traducir al castellano el Compendio de Arquitectura de Marco Cetio Faventino, hay que tener un espíritu mar-cadamente investigador, además de un profundo conocimiento de las lenguas clásicas, que viene avalado por lalicenciatura en Filología Clásica, Latín y Griego, además de Filología Trilingüe, a las que se añade Hebreo y Ara-meo. Agustín Hevia Ballina, sacerdote director del Archivo Histórico Diocesano, que se define como un «bibliófi-lo en el sentido estricto de la palabra», ha sabido aunar ambas premisas para sacar a la luz la edición de un libroque califica de «elegante y novedoso». Una experiencia extraordinaria que le ha servido para «ver con ojosnuevos» un mundo que desconocía, el de los arquitectos técnicos. Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Iván Martínez.

Piezas sueltas t Un espíritu investigador

Agustín Hevia Ballina,a pie de libro

«Desde los cuatro añosme convertí ya en unlector asiduo yaficionado y, ahora, yaposeo una biblioteca con

alrededor de 8.000volúmenes demuy variadatemática,abundandolas edicionesantiguas declásicosgrecolatinos»

41NÚMERO TRES DOVELA

nalidad de perspectiva de Faventino, que seorienta, sobre todo, al estudio de la arqui-tectura doméstica. Cabe destacar, apuntaHevia, «los hermosos apartados referen-tes a las traídas y prospecciones de aguas,a la orientación de los vientos y aspectosmuy prácticos como la obtención de lacal y los colores o el tipo de relojes quedebían colocarse como coronación a todaconstrucción».

En una segunda parte, se reproduce laedición facsimilar llevada a cabo por MiguelVascosan, en París, año 1540, en la quetodavía se atribuye el texto de este vetustoautor a Aurelio Casiodoro. A continuación,se ofrece la primera traducción castellanade esta obra, que constituye una forma deacercamiento para aquellos que puedanencontrarse con dificultades frente a lostextos latinos.

Por último, la edición reproduce mul-titud de ilustraciones de grabados de lasobras de Vitruvio, recreados con las nue-vas técnicas de grabado modernas, así comolos facsímiles de los diferentes códices ydiversas ediciones.

¿Qué imagen le ha quedado grabadade los aparejadores? «La que recuerdo dela introducción de Balbín en el Compen-dio: un arquitecto técnico es el maestro deobra, el que está al pie de una obra, resol-viendo los problemas que se presentan enlas construcciones».

Este bibliófilo en el sentido estricto de lapalabra, como él mismo se define, noalcanza a calcular la cifra de los libros queha leído, «¡puf!, es una pregunta muy difí-cil de responder, porque desde los cuatroaños me convertí ya en un lector asiduoy aficionado y, ahora, ya poseo una biblio-teca con alrededor de 8.000 volúmenesde muy variada temática, abundando lasediciones antiguas de clásicos grecolati-nos». Por ello, ostenta el cargo de direc-tor del Archivo Histórico Diocesano y

Archivo de la Catedral, forma parte, comosecretario, de la Comisión Diocesana delPatrimonio Cultural y también es subdi-rector del Museo de la Iglesia. Amplioscometidos que une a la atención de tresparroquias de Villaviciosa —la tierra quele vio nacer—, con sendas «iglesias romá-nicas de una gran perfección estilística,como son las de Lugás, Camoca y Valde-bárcena», puntualiza.

Entre sus principales aficiones, ademásde la responsabilidad diaria que le ocupala atención a aquellas personas, investiga-dores, en su mayor parte, que acuden alarchivo, junto con el trabajo de cataloga-ción y otros aspectos inherentes a las tare-as archivísticas, destaca su fascinación porel patrimonio sacro de la Iglesia en todassus manifestaciones. A

Agustín Hevia Ballina, que tiene 64 años y desde su infancia ha leído todo lo quecaía en sus manos, en su despacho del Archivo de la Catedral. Una estancia en laque el olor que desprenden los libros antiguos y los manuscritos se convierten en elprincipal punto de referencia. «Recuerdo la introducción de Balbín en el Compendio:un arquitecto técnico es el maestro de obra, el que está al pie de una obra,resolviendo los problemas que se presentan en las construcciones».

¿Qué relación tiene su actividadcon el mundo de los aparejadores?Además de mi actividad profe-sional como médico hematólogo,mi laboratorio realiza análisis aparticulares y asegurados de diver-sas compañías como Caser Salud,Salus, Igualatorio Médico Quirúr-gico..., y tengo una parte de activi-dad muy importante dedicada aSalud Laboral, realizando los análi-sis clínicos englobados en el reco-nocimiento de empresa que debenpasar anualmente todos los traba-jadores y siendo el sector de laconstrucción, con un alto índicede siniestralidad, uno de los obje-tivos de la nueva Ley de SaludLaboral que trata de reducirlo enlo posible.

¿ Se realiza el mismo recono-cimiento a todos los trabajadores?

Se trata, cada vez más, de diri-gir específicamente al tipo deactividad, el reconocimiento y lasanalíticas correspondientes, y eneste sector, el trabajo en altura, lostóxicos inhalados, como pintura,colas... y el contacto con sustanciasirritantes, como el cemento, exigenun examen y una analítica concretas y, enalgunas actividades, el reconocimiento deberealizarse semestralmente.

¿ Cree que los reconocimientos deempresa son un medio para prevenirenfermedades o riesgos laborales?

Todos, de algún modo, debemos ser vigi-lantes de nuestra propia salud y el realizar

una analítica periódica es útil para des-cubrir alteraciones, que podrían tener con-secuencias en el futuro, y la oportunidadque todos los trabajadores tenemos dedisponer anualmente de este reconocimien-to no debemos desaprovecharla. Ahorabien, es importante que las pruebas analíti-cas sean supervisadas y los resultados inter-

pretados por médicos especialistascon el objeto de garantizar la cali-dad y la aplicación médica correctade las conclusiones obtenidas.

¿Además de la analítica labo-ral qué otras pruebas realiza ensu laboratorio?

Las propias de Hematología,como controles de anemias y sutratamiento, detección de abuso dedrogas, preocupante hoy por elaumento de su consumo, pruebashormonales, ginecológicas, tiroideasy, por supuesto, las pruebas deScreening para detectar enfer-medades transmisibles como lashepatitis o el Sida.

¿La medicina le deja tiempode ocio?

Como en todas las profesionesliberales, dedicamos muchas horasal trabajo y a su organización, yaunque quedan pocos momentos

libres los dedico a mis aficiones favoritas queme permiten liberar tensiones mentales yejercitarme físicamente. Desde mi juventud,practico la pesca de la trucha y la caza menorcon perro, y recientemente estoy intentan-do jugar al golf, para en un futuro seguirmanteniendo una cierta actividad física,siempre en contacto con la naturaleza. A

Piezas sueltas t Cita con la salud

Carlos Martínez Merino, licenciado a los 21 años en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiagode Compostela, se especializó, vía mir, en Hematología y Hemoterapia en el Centro Medico NacionalMarqués de Valdecilla de Santander. En 1981 se establece en Asturias, compaginando responsabilida-des en Medicina hospitalaria y ambulatoria con la actividad privada de Análisis Clínicos y Hemoterapia.Por Virginia Morán. Fotografía de Iván Martínez.

«Todos, de algún modo,debemos ser vigilantes denuestra propia salud»

DOVELA NÚMERO TRES42

Carlos Martínez Merino afirma: «la oportunidad que todos los trabajadores tenemos de disponer anualmente de estereconocimiento no debemosdesaprovecharla».

Piezas sueltas t Aprobación de los presupuestos de

AsambleageneralordinariaEl pasado día 16 de diciem-bre tuvo lugar la Asamblea GeneralOrdinaria de colegiados, en el salónde actos de las oficinas de Oviedo.La aprobación del presupuesto delColegio Oficial de Aparejadores yArquitectos Técnicos para el pre-sente año, junto con la aprobacióndel acta de la Asamblea Generalcelebrada el pasado 27 de mayo,fueron los dos puntos tratados en elorden del día. A

2003 | Estucado mejicano | La cigüeña visita el colegio

Esta simpática foto cedida por Rafael Riera, vocalde Mutua y Seguros del Colegio, fue tomada en1996, en el Hotel Mazatlán de Sinaloa, Méjico.La instantánea, con una docena de yesistas nosahorra más comentarios. A

ClaraDíaz Alonso estrena maternidad. La vocal deAsalariados del Colegio de Aparejadores será mamá deun pequeño al que bautizarán con el nombre de Emi-lio. Tras seis años al frente de la vocalía, Clara Díaz ase-gura que «durante estos nueve meses, he intentado cui-darme lo más posible, aunque sin desatender mis res-ponsabilidades en el trabajo». Desde Dovela, le damosla enhorabuena por el feliz acontecimiento. A

Clara Díaz...Mamá

Manos a la obra

46 DOVELA NÚMERO TRES

«Catalogar los fondos del colegio einformatizar la biblioteca es uno de losobjetivos que se planteó la Junta de Gobier-no para el presente mandato», explica elcontador Manuel Argüelles, quien tras visi-tar las bibliotecas de diferentes colegios deEspaña se decidió por este sencillo y prác-

tico sistema. A través de la página webwww.coaatastur.es los profesionales pue-den localizar el libro, revista o CD dispo-nible en los fondos del Colegio.

Para hacer más manejable la consulta yel préstamo, en la biblioteca se colocaránlos libros de mayor uso, «tales como las

normativas, los precios y otros técnicos.Así como enciclopedias de temas genera-les o de arte. No nos basamos en un crite-rio estricto, sino que pretendemos regir-nos por la demanda de los profesionales.Esto nos permitirá saber qué libros se nece-sitan comprar o renovar», explica Argüe-lles. Los documentos más antiguos, algu-nos datan del año 1932, y otros escritos eninglés, francés, alemán... se conservarán enlos archivos, «siempre a disposición dequien los solicite». Sin embargo, esta juntapretende ir más a allá y, después del vera-no, esperan poder presentar a los profe-sionales un cómodo sistema de préstamo.Entonces, los colegiados que vivan en Lla-nes, por ejemplo, no se verán obligados adesplazarse hasta Oviedo para recoger sulibro, sino que podrán recibirlo en su domi-cilio o lugar de trabajo.

Piezas sueltas t Consulta rápida y eficaz

Los fondos del Colegio de Aparejadores se encuentran catalogados,

informatizados y pueden ser consultados desde Internet, a través de

www.coaatastur.es. Más de 3.000 libros, numerosas revistas corporati-

vas y técnicas y unos 50 CDs se encuentran repartidos entre la asesoría

jurídica, los archivos Cabo Noval y Rafael Gallego, el departamento técni-

co de control y visado y la biblioteca. El siguiente paso es que los profe-

sionales puedan reservar el libro que deseen y recibirlo en su domicilio sin

necesidad de desplazarse hasta el Colegio. Por Sonia García.

Biblioteca informatizada en Internet

En la biblioteca del Colegiose encontrarán los libros de uso más frecuente.

IVÁN

MAR

TÍNEZ

47NÚMERO TRES DOVELA

Actualmente, sólo los colegiados pue-den acceder a la biblioteca informatizada,a través de su clave de acceso. Por ello,Manuel Argüelles desea dar un paso másy «abrir la página web al público en gene-ral. Lo ideal sería contar con una serie deenlaces con otras empresas y desarrollartemas de interés como: construcción a nivel

divulgativo, pasos para realizar una refor-ma, consejos útiles... Con el tiempo espe-ramos lograr esta meta y difundir nuestraprofesión y las actividades del Colegio».

El colegiado Aquilino Reguera dedicómuchas horas a la preorganización de labiblioteca. A continuación, y bajo la coor-dinación de Manuel Argüelles, Raquel

Fernández, Montse Casariego, SandraHerrero y Dulce Fueyo se encargaron dela grabación de los datos y Urbano Pas-trana de clasificarlos. El diseño de la biblio-teca informatizada y su inclusión en la pági-na web corrió a cargo de Valentín Alonso.Por su parte, Clara Álvarez es la responsablede la biblioteca.A

[1] Una vez dentro de la página web oficial, www.coaatastur.es, losprofesionales introducen su clave y encuentran el acceso directo paraconsultar los fondos de la biblioteca. Esta primera pantalla ofrece laposibilidad de realizar la búsqueda según el título, autor,colaboradores, tema, subtema, editorial y año de publicación. Esimportante concretar en categoría si se trata de un libro, revista o CD.[2] En este caso, hemos indicado que buscamos libros que traten eltema de cálculo. [3] A continuación, vemos que hemos encontrado 12

libros que responden a este tema. En cada uno de ellos se concreta eltítulo, autor y una sinopsis o síntesis del índice, que facilita el conocersu contenido y así acercar al colegiado a lo que está buscando.[4] En este caso, nos decidimos por el número 4: I. Estructuras. I.Cálculo, de Francisco Quintero. Esta última pantalla nos indica que setrata del número 728, la referencia por la que lo encontraremos en labiblioteca. La ficha completa del libro, así como la descripción y lasobservaciones son un apoyo más que facilita la consulta.

1 2

43

«El artista estuvo allí es unlibro de lujo que va a causarnos problemasde protocolo, porque habrá personalidadesque se queden inmerecidamente sin él, porno ser aparejadores, por no haber estudia-do nuestra bendita carrera». Con este guiñoa los presentes abrió el vocal de Cultura delColegio de Aparejadores, Pepe Montese-rín, el acto de presentación de esta obra, quetuvo lugar el pasado mes de diciembre. Unaapreciación nada aislada de la realidad ajuzgar por un salón de actos, el del colecti-vo de arquitectos técnicos, que se mostróabarrotado de una multitud de personas delmás variado espectro social asturiano.

Las láminas del pintor y escultor JuanRionda fueron el punto de partida paraaglutinar en un libro textos de 84 escrito-res y poetas asturianos, residentes en laregión o allegados, que fueran motivo deinspiración de lo que el artista plasmó, insitu, a través de grafitos sobre construccio-

nes rurales. El resultado de esta edición,que corrió a cargo del Colegio de Apare-jadores, fue una joya bibliográfica cuyoforro es una cubierta vegetal, «un home-naje a aquel papel de cebolla sobre el quetantas horas habremos delineado, calcado,proyectado y borrado con cuchilla hastaatravesarlo», agregó Monteserín.

Por su parte, Pedro Ignacio Jiménez,presidente del Colegio de Aparejadores,aprovechó su intervención para destacar«la maestría con la que fueron plasmadasen papel las construcciones asturianas»,hasta el punto de que «cuando veo los cua-dros, oigo el murmullo del agua, me ima-gino el interior del hórreo... y creo adivi-nar todo eso», puntualiza. Asimismo, diolas gracias a todos aquellos escritores que«con su prosa nos han transmitido aún másde lo que transmite Rionda».

Este libro se enmarca dentro de la filo-sofía que irradia este colectivo, de servir

como medio de transmisión de cultura, entodas sus facetas. En este sentido, su máxi-mo responsable, Pedro Jiménez, manifes-tó: «Hemos heredado una tradición de nues-tros anteriores compañeros, siguiendo uncamino que ellos iniciaron, para mí impor-tantísimo, como lo es el de apostar por lacultura en general, por contribuir y ayudar.Tratamos así de devolver a la sociedad loque ella nos ha dado a nosotros». Un apoyoque se hace efectivo mediante la colabora-ción que el gremio presta a la Universidady a otros organismos en pro de la cultura.

Y, como broche de oro, que no deja deser una piedra más de un edificio que cuen-ta con unos pilares muy sólidos, ya estápreparándose otra publicación de caracte-rísticas similares, que será presentada esteaño. Se trata de un libro de textos de la lite-ratura clásica, que tienen que ver con losaparejadores, al que los fotógrafos seránlos encargados de ponerle las imágenes.

Piezas sueltas t La joya bibliográfica

Allí estuvieron todosEl artista estuvo allí es un libro publicado por el Colegio de Aparejadores, que con-siguió unir el arte plástico y la literatura: los textos de 84 escritores y poetas astu-rianos, inspirados en el fiel reflejo de las construcciones rurales que el dibujan-te, Juan Rionda, plasmó in situ, a través de sus acuarelas. El resultado de esteproyecto es una joya bibliográfica, como así la han calificado los asistentesal acto de su presentación en sociedad. Un nacimiento que es sólo un cimien-to más sobre el que se asienta una magnífica obra: la de seguir promocio-

nando la cultura a través del Colegio. Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Iván Martínez.

Si hay una idea común a los 84 escritores y poetas asturianos quehan participado en la redacción del libro, a la hora de definir lainiciativa del Colegio de Aparejadores de editar El artista estuvo allí,ésa es la satisfacción de tener entre sus manos una buena obra, asícomo la petición de que esta iniciativa tenga continuidad . Así loreflejaron cada uno de los protagonistas de los textos con suspalabras, que son, además, las palabras de sus ocupacionesprofesionales:• Javier Lasheras, presidente de la Asociación de Escritores deAsturias: «Es la iniciativa cultural más potente, que se ha tenido enAsturias en los últimos diez años. Es un lujo para los asturianos ypara todo el mundo de la construcción, en general. Me alegro de quehaya habido esta colaboración de los escritores y sólo me quedaesperar que haya continuación».

• Manuel García Rubio, abogado: «Es estupendo el intento deunir dos mundos que, por tradición, se han dado la espalda. Resultainteresante escarbar en un ámbito en el que encuentras buenosescritores aparejadores y buenos aparejadores escritores, ademásde otras profesiones. Esto pone de manifiesto que puede ser unbuen pretexto para hacer una segunda edición».• Mario Bango, periodista: «El libro es un proyecto excelente, queconsigue que los arquitectos técnicos se acerquen a la sociedad, y elhecho de que se haga por medio de la cultura es magnífico. Es unaforma de crear un ambiente favorable para un colectivo que teníapoca opinión en la sociedad actual».• Manuel Herrero Montoto, cirujano: Ante un proyecto de estamagnitud sólo se me ocurre decir una palabra, que suena mal, peroresume muy bien la idea: cojonuda. Entiendo que queda muy fuerte, asíque lo dejo en estupenda. Como método que seguimos para escribir eltexto nos presentaron, en primer lugar, la fotografía del cuadro sobre el

48 DOVELA NÚMERO TRES

hablan las plumas...

Los dibujos del artista, RiondaCon sus cuadros, según sus propias palabras,Rionda pretende «transmitir esa paz y sosie-go que nos falta en la vida cotidiana. Quecuando alguien llega a su casa y se sienta enel sofá, tenga ante sí una pintura que le rela-je». Detrás de El artista estuvo allíhay muchashora de trabajo, si se tiene en cuenta que«llevo más de 30 años andando por el monte,viendo, observando, anotando, fotografian-do...», relata el artista, hasta que «hace apro-ximadamente un año y medio se fraguó elproyecto que hoy ya es realidad».

El libro, que parte de un trabajo de campopor toda la geografía de Asturias —prácti-camente están representados todos sus con-cejos—, en el que se muestra una selecciónde las construcciones más singulares delmundo rural, está dividido en tres capítulos:el primero, destinado a hórreos y paneras;el segundo, se centra en los molinos y palo-mares y, por último, los palacios y las caso-

nas rurales cierran el contenido de esta edi-ción. Abre paso a cada una de estas partesuna acuarela, a la que siguen los grafitos.

Explicaba Rionda, en el acto de pre-sentación, que «pintor y montañero tie-nen que unir sus esfuerzos, han de hacermemoria, rebobinar, hurgar en el pasadoy recuperar los blocs con cientos de apun-tes, casi olvidados, en un rincón del estu-dio. Éste es el argumento que en su díapresenté al Colegio de Aparejadores, a tra-

vés del vocal de Cultura, Pepe Montese-rín, y que, en pocos días, respaldaría laJunta Directiva, con Pedro Ignacio Jimé-nez al frente».

En definitiva, problemas de protocoloaparte, el libro es una obra magnífica queha contado con el respaldo de una ampliarepresentación de los diferentes ámbitosde la sociedad asturiana, que no se quisoperder este acto, porque todos, incluido elartista, estuvieron allí. A

que íbamos a hacer el relato y, a continuación, generalmente tras visitarla zona que nos correspondió, nos pusimos manos a la obra».• Faustino Álvarez, diputado del Grupo ParlamentarioSocialista: «La primera impresión, cuando tuve el libro en mismanos, fue muy buena, por su excelente calidad y su cuidadapresentación. La iniciativa que ha tenido el Colegio es magnífica. Loha sido la idea inicial, la de unir la imaginación del escritor con elarte del pintor, y lo fue el resultado final».• Carmen Ruiz-Tilve, profesora y cronista oficial de Oviedo:«Comprobé que es una edición muy buena y exquisita, y me tragué ellibro entero en muy poco tiempo. Es una tarea ejemplar la que estállevando a cabo el Colegio de Aparejadores, ya que los colegios no suelenhacer labores de estas características tan enriquecedoras. Asimismo,aproveché el acto de presentación para ver el resto de publicaciones quetenían expuestas y me he quedado gratamente sorprendida. Que 84escritores participemos de forma altruista es maravilloso».

• Fernando Fonseca, administrativo: «Si bien hay un componentesubjetivo, dada por mi colaboración en el libro, sinceramente me pareceinteresantísimo. Una iniciativa fenomenal, que dio como resultado unabuena edición, aunando la parte técnica con la humanística».• Jorge Ordaz, geólogo: «Es un libro magnífico. Una de las cosasque se deben hacer, no sólo de cara a los asociados, sino tambiénpara el resto de la sociedad. Espero que tenga continuidad».• Ricardo Labra, fisioterapeuta: «El libro forma parte de unainiciativa espléndida, muy loable. Lo ideal sería que tuvieracontinuidad y cada año saliese un libro semejante con otrospintores».• Francisco Manzanares, profesor de Enseñanza Secundaria:«La presentación del libro es magnífica, de muy buena calidad. Esmuy divulgativo, puesto que es una forma de acercar el mundo querodea a las construcciones de la región y el artístico a la sociedadasturiana. Queda reflejada la unión del arte plástico y la literatura».

49NÚMERO TRES DOVELA

Momento de la presentacióndel libro. El presidente PedroJiménez (centro), el vocal deCultura, Pepe Monteserín(izquierda) y Juan Rionda,autor del libro.El público abarrotó la sala deexposiciones del Colegio deAparejadores, donde tuvolugar el acto.

50 DOVELA NÚMERO TRES

PrefacioBertrand Rusell, en su autobiografía, recuerda una depresión quesufrió en su juventud con las palabras siguientes: «Había un sende-ro que conducía a New Southgate atravesando el campo, y yo acos-tumbraba a ir allí para contemplar la puesta de sol y pensar en el sui-cidio. Pero no me suicidé, porque quería saber más matemáticas».

Lo que se expone en este artículo es fácilmente inteligible paracualquier persona con mínimos conocimientos de geometría ele-mental. Cuando surgió la idea de esta colaboración, uno de losruegos que me hizo Pepe Monteserín fue que el artículo resulta-se sencillo de comprender, ya que exponer un tema de mayorrigor científico, que requiere el manejo de un lenguaje matemá-tico formal y la utilización de conceptos con un importante nivelde abstracción, podría resultar demasiado árido.

Por ello, el contenido de lo aquí expuesto tiene que ver, másque con la teoría formal de la Matemática, con las curiosidadesdel desarrollo histórico de la misma, en este caso relacionado connuestra profesión ya que, como se aprecia, algunos técnicos de laantigüedad ya utilizaban en sus obras métodos geométricos prác-ticos en los que se encontraban implícitos teoremas que aún nohabían sido enunciados —o al menos no se conoce que así fuera—y, mucho menos, demostrados.

Lo que vamos a ver presenta la singularidad, aunque no care-ce de precedentes, de que Euclides —uno de los grandes mate-

máticos de la antigüedad— utilizó el Teorema de Pitágoras parademostrar su inverso.

Los Arquitectos egipcios y la Proposición I.48 del libroLos Elementos de EuclidesLos arquitectos egipcios, por el año 2000 a. de C., ya utilizabanun inteligente sistema para trazar ángulos rectos. Unían 12 seg-mentos de cuerda de la misma longitud, construyendo una sogacerrada que luego rectificaban atirantando en tres tramos de 5, 4y 3 segmentos cada uno, formando, igual que hoy día hacen muchosoperarios en nuestras obras con una cinta métrica, un triángulorectángulo.

No resulta necesario decir que se puede construir un triángu-lo rectángulo con otras medidas que sean múltiplos de las refe-ridas, ya que estas últimas darían un triángulo semejante al pri-mero. Igualmente, se podrían utilizar otras medidas, siempre queestén en la relación que exige el cumplimiento del Teorema dePitágoras.

Es dudoso que los arquitectos egipcios, igual que trazabantriángulos rectángulos con lados 3, 4, 5, comprendieran, exten-diendo la relación, que un triángulo de lados 5, 12, 13 conteníatambién un ángulo recto. Más bien se cree que llegaron a la uti-lización de triángulos 3, 4, 5 por algún tipo de tanteo, ya que nose conoce ningún escrito egipcio en el que aparezca prueba mate-

Los arquitectosegipcios y la antiguageometría

s La colaboración de Manuel Suárez

Manuel Ángel Suárez Vázquez, Arquitecto Técnico, nació en San Esteban dePravia hace 52 años. En los años 70, trabajó en la empresa privada. En 1977fundó el Centro de Estudios mas, dedicado a la enseñanza superior de Mate-mática y Física. Durante algunos años compagina la docencia con el ejerciciolibre de la profesión. Es en 1981 cuando obtiene, por oposición libre, la plazaen propiedad de Arquitecto Técnico del Ayuntamiento de Soto del Barco, cargoque ostenta durante casi veinte años. A finales del año 2000, deja el ejerci-

cio de la profesión por motivos de salud y entra a participar como socio en una promotora inmobiliaria desu familia. Entre sus aficiones han ocupado un lugar destacado la Matemática y la Lógica. Aquí, ManuelÁngel Suárez hace una sencilla exposición sobre el método utilizado para el trazado de ángulos rectos porparte de los antiguos egipcios, y su relación con el inverso de un famoso teorema.

IVÁN

MAR

TÍNEZ

51NÚMERO TRES DOVELA

mática, basada en un argumento lógico, del cumplimiento gene-ral de la relación entre los lados de un triángulo rectángulo. Laintuición de los arquitectos egipcios no se ha de entender comouna particularización del referido Teorema de Pitágoras queaún no conocían —Pitágoras nació en Samos, en el 572 a. deC.—, pero sí se ha de reconocer que en esta construcción yaceimplícita una comprensión de la relación pitagórica de los ladosde un triángulo rectángulo.

En todo caso, debe entenderse como una proposición inver-sa del citado Teorema —aquí el concepto de proposición inver-sa ha de entenderse en un sentido distinto al que se emplea enlos tratados tradicionales de Lógica de Términos—. El Teore-ma de Pitágoras se enuncia: «Si ∆ABC es un triángulo rectán-gulo, entonces a2 = b2 + c2», o sea, una proposición del tipo «SiP, entonces Q» que no tiene, en general, por qué implicar suinversa: «Si Q, entonces P»; si bien en el caso del Teorema dePitágoras ambas proposiciones son ciertas, ya que también: «Sien el triángulo ABC, a2 = b2 + c2, entonces el ∆ABC tiene unángulo recto», que es lo que se encontraba implícito en la cons-trucción de los arquitectos egipcios.

No tenemos constancia de la demostración original del Teo-rema de Pitágoras, aunque los antiguos la atribuyen de formaunánime al citado matemático griego —algunos autores creenque para la demostración, Pitágoras utilizó la descomposiciónde un cuadrado en otro inferior y cuatro triángulos rectángu-los iguales por un lado y, por otro, descompuso la citada figu-ra en dos cuadrados y dos rectángulos, a partir de las cuales sedemuestra el Teorema—. Sí se conocen demostraciones poste-riores, entre las que destaca la de Euclides, aproximadamenteaño 300 a. de C., cuyo mérito radica en la escasez de elemen-tos de que disponía. Ha de tenerse en cuenta que Euclides dis-ponía para la demostración solamente de sus postulados, nocio-nes comunes y las primeras 46 proposiciones, incluidos en sufamosa obra Los Elementos. La demostración de Euclides se con-vertiría en la proposición 47 del Libro I de la referida obra. LaProposición Inversa del Teorema de Pitágoras se convirtió enla 48 del mencionado tratado Los Elementos.

Me gustaría exponer, por su originalidad y belleza, la demos-tración de Euclides del famoso Teorema pero, por razones deespacio, no resulta posible reproducirla aquí.

Sí voy a exponer la demostración que Euclides hizo de laProposición Inversa, que es mucho más breve y que es, además,la que se halla implícita en la construcción de ángulos rectosque los arquitectos egipcios ya utilizaban hace 4000 años.

Hoy existen cientos de sencillas demostraciones del Teore-ma de Pitágoras —algunas de las que se encuentran en muchostextos de Enseñanza Básica utilizan diferentes métodos, como lasemejanza de triángulos, la descomposición de un cuadrado endiferentas figuras, o partiendo del Teorema del cateto, etc—. Sinembargo, no son tan abundantes las demostraciones de su Inver-sa, y quizá muchos estudiantes están seguros de su validez porentenderla, erróneamente, implícita en la demostración delpropio Teorema de Pitágoras.

En la actualidad, algunas demostraciones hechas por mate-máticos de la antigüedad pueden resultar triviales, sin embar-go, los resultados obtenidos no eran una trivialidad en aquellaépoca, dado el nivel de desarrollo en el que se encontraba lamatemática en esos momentos.

Proposición I.48. de Los Elementos —Inversa del Teoremade Pitágoras—. Si en un triángulo el cuadrado construido sobreuno de sus lados es igual a la suma de los cuadrados construi-dos sobre los otros dos, el ángulo formado por estos últimos esun ángulo recto.

demostración de euclides: Suponemos que en el ∆ABC dela figura, BC2 = AC2 + AB2.

Euclides traza la recta AE perpendicular a AC en el punto A,según la proposición I.11. Lleva sobre ella AD = AB, y traza CD.

Vamos a probar que los dos triángulos, ABC y ACD, soncongruentes (iguales).

Los triángulos tienen un lado, el AC, común y AB = AD, porconstrucción. Además, el ángulo CAD es recto, por tanto en el∆ACD se puede aplicar el Teorema de Pitágoras: CD2 = AD2 +AC2 = AB2 + AC2 = BC2 , de lo que se deduce que CD = BC y,consiguientemente, los triángulos ABC y ACD son congruen-tes —iguales— por serlo, respectivamente, sus lados (congruencialado-lado-lado).

Como consecuencia de la congruencia —igualdad— de lostriángulos, los ángulos BAC y DAC han de ser congruentes—iguales— y, dado que el ángulo DAC, por construcción, esrecto, BAC ha de serlo también, como se pretendía demostrar.

Como resumen se puede decir que, teniendo en cuenta elcumplimiento de las Proposiciones I.47 y I.48 del Libro I deLos Elementos, Euclides demuestra que un triángulo es rec-tángulo «si, y sólo si, la suma de los cuadrados de los catetoses igual al cuadrado de la hipotenusa» (condición suficiente ynecesaria). A

NOTA: El ángulo BAC de la figura se ha dibujado intencionadamente de formaque no apareciese como recto, dado que de haberlo hecho así, la hipóte-sis de la Proposición (BC2 = AC2 + AB2) no sería tal sino la conclusión delTeorema de Pitágoras, y lo que precisamente se pretende probar es que enun triángulo en el que se cumpla que BC2 = AC2 + AB2 , tiene que tener elángulo BAC recto.

Piezas sueltas

C

B

ADE

«[...] el contenido de lo aquí expuestotiene que ver, más que con la teoríaformal de la Matemática, con lascuriosidades del desarrollo históricode la misma, en este caso relacionadocon nuestra profesión [...]»

52 DOVELA NÚMERO TRES

Tengo conocimiento de que en el mes de noviembre tuvolugar una reunión en un conocido restaurante de las inme-diaciones de Oviedo, a la que asistieron la ConfederaciónAsturiana de la Construcción —C. A. C.— y los presidentesde los Colegios Profesionales más directamente relaciona-dos con el sector de la construcción y obras públicas. Explí-quenos el motivo de ese encuentro y el porqué de que nohaya trascendido.La no trascendencia en modo alguno tiene que ver con el ocul-tismo. Posteriormente, hemos tenido otras reuniones y siem-pre en lugares céntricos y, por supuesto, públicos. Efectiva-mente, esa reunión existió y el motivo no era otro que la hondapreocupación que, desde nuestras instituciones, sentíamos y segui-mos sintiendo por el futuro de la región, que vemos incierto o,al menos, no suficientemente planificado ni a corto, ni a medio,ni a largo plazo.

¿Puede decirnos qué colegios estaban representados ycuál era, aparte de la preocupación que sienten, el fin últi-mo o, al menos, primordial del encuentro?

No creo desvelar ningún secreto, ni traicionar acuerdo algu-no al decirlo; además de la Confederación Asturiana de la Cons-

trucción, asistieron el Colegio de Ingenieros Industriales, elColegio de Ingenieros Técnicos Industriales, el Colegio de Apa-rejadores y Arquitectos Técnicos, el Colegio de Ingenieros deCaminos, Canales y Puertos, el Colegio de Arquitectos, el Cole-gio de Geólogos, el Colegio de Ingenieros de Minas, el Cole-gio de Ingenieros Técnicos de Minas y el Colegio de Ingenie-ros Agrónomos. En una reunión posterior, se unieron el Cole-gio de Ingenieros de Obras Públicas y el Colegio de Ingenie-ros Topógrafos. Me pregunta por el fin último o primordial,que es, y no puede ser de otra manera, que juntos —y lógica-mente faltan algunos que no dudo se integrarán—, estructure-mos un grupo de trabajo, que pueda ofrecer a la sociedad astu-riana y a sus instituciones: informes, propuestas en concreto ycolaboración siempre en nuestras áreas de conocimiento. Lamotivación es clara y única: intentar, entre todos, conducir, oreconducir si fuera preciso, a nuestra región hacia un futurocierto y seguro.

¿No puede pensarse que lo que intentan es formar ungrupo de presión?

No, y eso quedó muy claro en nuestra reunión. Observe quehe hablado de un grupo de trabajo y no de un grupo de opinión.

PIEZAS SUELTAS Grupo de trabajo

La motivación del encuentroentre estos colectivos estuvo

bien definida: intentar, entre todos, conducir o reconducir, a esta región,Asturias, hacia un futuro cierto y seguro. Con estas palabras expresabaPedro Ignacio Jiménez, presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitec-tos Técnicos del Principado, con quien mantuvimos esta entrevista, el encuen-tro protagonizado por diferentes instituciones, entre las que se encontrabala Confederación Asturiana de la Construcción. Las siguientes líneas dejanal descubierto las sanas intenciones perseguidas. Por J. M. Formosel

La CONFEDERACIÓN ASTURIANA DE LA CONSTRUCCIÓNy COLEGIOS PROFESIONALESse reúnen para reconducir el futuro de Asturias

53NÚMERO TRES DOVELA

Somos miembros de corporaciones de derecho público y, portanto, apolíticos. Cada colegiado tiene su opinión, pero pienseque los reunidos en esa comida de trabajo representábamos —yno estábamos ni mucho menos todos— a más de diez mil pro-fesionales altamente cualificados, a los que, si bien no se nosignora, sí es cierto que no se cuenta con nosotros, y creemos,al menos lo creo yo, que ese lujo no se lo puede ni debe permi-tir una autonomía uniprovincial de un millón de habitantes.Que los políticos hagan política nos parece bien, es lo suyo, quelos sindicatos actúen como agentes sociales, lo entendemos,pero que a la hora de planificar infraestructuras de todo tipo,planes de viviendas sociales o no... se escuchen nuestras vocesy nos consulten, es lo menos que debería ocurrir; en bien, repi-to, de un futuro que es de todos los asturianos y, fundamental-mente, de aquellos que van a heredar lo que sepamos dejarles.

Esto nos lleva a pensar que son conscientes de que exis-ten cosas que no se están haciendo o no se han hecho bien,¿no?

Así es, y vemos con preocupación que, a nuestro juicio, seestablecen prioridades que debieran ser estudiadas con más dete-nimiento. En estos asuntos, podíamos tener algo que decir si

los gobiernos de turno, del cariz político que sean, quisieranconsultarnos o, mejor aún, entendieran que no sería malo quelo hicieran. La mejor muestra de que a nuestro grupo de traba-jo no le mueve ningún interés político, es que el acuerdo final,que se tomó por unanimidad, fue no dar a conocer ni nuestrapreocupación, ni nuestro interés en ofrecernos a la sociedadasturiana, hasta pasadas las elecciones, tanto municipales comoautonómicas. Eso sí, seguimos trabajando.

Por último, ¿creen en el futuro de su grupo de trabajo?Naturalmente que creemos en ello, cómo si no le íbamos a

dedicar trabajo y esfuerzos. Somos presidentes que tenemos laresponsabilidad de dirigir nuestros colectivos. ¿Cómo si novamos a aunar criterios y a formar una piña de colegios que, aveces, y no pocas, tenemos conflictos por distintos motivos?Creemos que podemos y debemos aportar al futuro de Asturiasnuestro análisis de lo que entendemos conveniente o necesarioy ponemos a disposición de este fin nuestros expertos, nuestrosgabinetes, nuestras instalaciones y todo aquello que nuestrasinstituciones, incluso a nivel nacional, puedan aportar. Pone-mos a disposición nuestro trabajo, sólo necesitamos que alguienentienda que puede ser positivo.A

PIEZAS SUELTAS

Imagen de la reunión mantenida entreColegios Profesionales y representantesde la Confederación Asturiana de laConstrucción.

«Creemos que podemos y debemos aportar al futuro de Asturias nuestro análisis de loque entendemos conveniente o necesario y ponemos a disposición de este fin nuestrosexpertos, nuestros gabinetes, nuestras instalaciones y todo aquello que nuestrasinstituciones, incluso a nivel nacional, puedan aportar»

El desarrollo de los materiales a tra-vés de la historia ha sido tan importanteque, incluso, las diferentes etapas de la evo-lución del hombre llevan el nombre delmaterial de uso predominante durante suépoca. Así, por ejemplo, existe la Edad dePiedra o la de Hierro, entre otras.

Uno de los campos donde más se ha pro-piciado el desarrollo de los materiales hasido en el de la construcción, lo cual se vereflejado en los grandes avances de cultu-ras tan importantes como la mesopotámi-

ca, donde la utilización del ladrillo permi-te ensayar en las construcciones dos for-mas arquitectónicas de gran desarrollo pos-terior, como son el arco y la bóveda; y lomismo ocurre con la romana, en la que seimplantaron los importantes sistemas deacueducto.

Una herramienta necesariaLa revolución tecnológica de los nuevosmateriales, manifestada en el último cuar-to del siglo xx, junto a los avances de la

microelectrónica, han puesto de manifies-to la necesidad de crear una titulación espe-cífica como es la Ingeniería de Materiales.Esta carrera se ocupa de la transformacióny aplicaciones de los materiales, del estu-dio de sus propiedades físicas y químicaspara su procesamiento industrial, en lafabricación de procesos útiles, así como delcomportamiento de dichos materiales enel medio donde actúan.

En el terreno de la Aparejaduría, los nue-vos desarrollos arquitectónicos y civiles

NUEVAS CARRERAS Una titulación más

La tecnología forma parte de

nuestras vidas, no podemos evitarlo, ni debemos, puesto que, si sabemos cómo

utilizarla, se convierte en una gran aliada. El reto de una arquitectura sin fronteras

INGENIERÍA DE MATERIALESUna alternativa profesional

55NÚMERO TRES DOVELA

impusieron la necesidad de tomar contro-les, con el fin de asegurar la durabilidad delas obras, lo que enlaza directamente conel conocimiento y la investigación de losmateriales ya existentes y también de losnuevos. No obstante, «parece conveniente

ampliar el ámbito de los materiales bási-cos que integran esta nueva ingeniería,con una mayor orientación hacia el sec-tor de la construcción, que inicia un perí-odo de desarrollo tecnológico de nuevosproductos que satisfagan los requisitos

básicos que demanda la sociedad en susviviendas, y ante los retos derivados dela futura aprobación del Código Técni-co de la Edificación». Así lo señala Car-los Aymat, jefe del Gabinete Técnico delConsejo de Arquitectura Técnica. A

NUEVAS CARRERAS

recibe un poderoso estímulo a partir de las transformaciones que se suceden cons-

tantemente en cuanto a enfoques, técnicas y herramientas en el ámbito del diseño

arquitectónico. Dos de estos instrumentos tecnológicos son la digitalización y la repro-

grafía digital. También el envío, prácticamente inmediato, de archivos a distintos

lugares se incluye entre los avances técnicos aplicables a la arquitectura, capaces

de producir unos resultados, hasta no hace muchos años, impensables. Por Susana Lago.

Antonio López Collado es estudiante de Inge-niería de Materiales en la Universidad Rey JuanCarlos de Madrid. Además, está realizando unproyecto sobre recubrimientos de acero, parahallar el modo de aumentar su resistencia a laabrasión y al desgaste. Aplicado al ámbito de la Arquitectura Téc-

nica, ¿qué necesidades cubre esta actividadprofesional?

Cubre realmente todo el ciclo industrial en elque el material está implicado, su obtención, sudiseño, su conformado, su puesta en servicio, laprogramación de las inspecciones a las que debeser sometido, la toma de decisiones sobre su repa-ración o su rechazo.

¿Qué salidas profesionales ofrece estatitulación?Entre los campos de actividad del Ingeniero

de Materiales se encuentran: el control de cali-dad de materiales, desarrollo de nuevos proce-sos de fabricación y mejora de los existentes, aná-lisis de fallos en servicio de componentes, asícomo el desarrollo de nuevos materiales.¿Podría citar algunas de las aplicaciones de

esta rama a la vida cotidiana?El desarrollo de plásticos con mejores propiedades mecáni-

cas y un menor peso, así como de nuevas fuentes de energíarenovable; la aplicación de nuevos materiales compuestos enelementos estructurales de aviones comerciales que permitenahorro de peso y, por tanto, de combustible; desarrollo de nue-vos sistemas de frenado para automóviles, de materiales con

altas prestaciones a elevada temperatura como medio de mejo-rar rendimientos de motores, y, por citar algo que está de actua-lidad, y en lo que un Ingeniero de Materiales tiene mucho quedecir, se podría comentar la importancia de conocer cómo se vaa comportar el acero del que está construido el casco del Pres-tige, ahora que está a 4.000 metros bajo el mar: ¿será capazde soportar las presiones a las que está sometido por encon-trarse a esa profundidad?, ¿se favorecerá la formación de nue-vas grietas mediante fenómenos de corrosión en el acero? Éstasson algunas de las muchas aplicaciones a las que da coberturala Ingeniería de Materiales.

[1] Superficie de fractura obtenida conmicroscopio electrónico de barrido, enla que se muestra el modo de fracturaintergranular. [2] Micrografía dematerial compuesto. [3] Diagrama defases Aluminio-Cobre.

Una profesión al serviciode la sociedad

[1]

[3]

[2]

En la sociedad actual no habría que confundirerudición con sabiduría. Mientras la primera sólo ofrece res-puestas a las preguntas pequeñas, la segunda es la que realmentese aproxima a los grandes misterios que comparte el vivir.

Fray Antonio de Villacastín era un hombre sabio y no lo erapor viejo, aunque noventa años acumulando experiencia pudie-ron dar mucho de sí, sino por toda su trayectoria profesionalvinculada a la construcción del Monasterio de San Lorenzo deEl Escorial, el principal monumento arquitectónico español dela Edad Moderna. Pero, Villacastín era también un erudito yno se debía sólo a su condición de hombre experimentado, sinoa su vocación de maestro, de divulgador de un arte difícil queél acercaba con palabras sencillas y certeras a la sociedad. Mul-titud de excelentes artífices, trazadores, canteros, carpinteros,ensambladores, albañiles, pintores, bordadores y otros cien inge-nios, artes y oficios se criaron, hicieron y consumaron su apren-dizaje en las obras de El Escorial de la mano de Villacastín.

Fray Antonio de Villacastín, según su nombre en la Ordende San Jerónimo, o Antón Moreno, conforme al recibido en elbautismo, nació en Villacastín, provincia de Segovia, sobre elaño 1512. Su histórico triunfo en El Escorial, en el siglo xvi, leconvirtió, sin duda, en el ciudadano más famoso de Segovia,más incluso que el mismísimo acueducto que atraviesa la ciu-dad. Y ésa es una línea que siempre constará en sus credencia-les, escrita en letras mayúsculas, subrayada y en color dorado.

Sin embargo, Antonio de Villacastín pasará al recuerdo tam-bién por una vida personal llena de un contenido especial y mar-cada tanto por su peculiar manera de entender el trabajo, comopor su incondicional dedicación al servicio de Dios.

Cierto es que, a pesar del paso de los siglos, la figura de Villa-castín siempre se mantendrá en el recuerdo, pero llena de inte-rrogantes. Preguntas a las que que ni siquiera sus propias memo-rias pueden dar respuesta. En éstas, simplemente, se habla deaquellas noticias que constan en los documentos oficiales, pero

REPORTAJE El visionario Fray Antonio de Villacastín

56 DOVELA NÚMERO TRES

Ha pasado a la historiacomo el aparejador quellevó a cabo uno de losproyectos más ambi-

ciosos de la arquitectura española: el Monasterio-Palacio deEl Escorial. Fray Antonio de Villacastín fue un digno represen-tante de la mentalidad renacentista. Su mente abierta y suespíritu inquieto le llevaron a interesarse por numerososcampos del saber: el Arte, las Matemáticas y la Filosofía, entreotras áreas. Además, ideó un nuevo método organizativo deentender la profesión de aparejador. Por Laura Lanza. Fotografías de Juan Luis Misis.

RETRATO DE UN

57NÚMERO TRES DOVELA

carecen de relevancia aspectos personales, anécdotas vivas yreales que dieran a conocer las cualidades físicas y morales delindividuo, sus condiciones para el trabajo, su genio y habilidadartística y otros aspectos que contribuyen a reforzar la imagenverdadera de una persona.

Un viaje sin retornoDe padres honrados, huérfano muy joven, con una hermanamenor y un hermano bastardo, Antonio de Villacastín quedó alamparo de un tío suyo con quien aprendió a leer y escribir hastaque, por iniciativa propia y considerando, a su juicio, que «sebastaba a sí mismo», sin despedirse de nadie, se marchó de casa.

Después de varios tratos y lances, llegó a los pocos días ala Imperial Toledo donde, según cuentan sus memorias, dur-mió la primera noche al raso, defendido de las inclemenciasdel tiempo por una mesa de la plaza del Zocodover. Allí seunió, al día siguiente, con un maestro asentador de ladrillos

y azulejos, y humilde, sin aspiraciones, conoció este oficiocontento y satisfecho.

El ilustrador y cronista de la orden de San Jerónimo, FrayJosé de Sigüenza, quien mejor llegó conocer a Fray Antón, comoprefería que le llamasen, revela que ya desde aquellos tiemposse entreveía su vocación religiosa. «Los días de fiesta no salía ynunca se dedicó a hacer travesuras, sino que su vida giraba entorno a la obediencia, el sufrimiento, la clausura, la pobreza yla castidad», revela.

Durante este período, su amo se convirtió en su padre, maes-tro y amigo con el que conoció los entresijos de su profesióndurante varios años hasta que, teniendo aproximadamente vein-tisiete, pensó en hacerse religioso.

En un primer momento, se acercó al Monasterio de SanFrancisco, pero le dijeron que tenían muchos frailes y, poste-riormente, fue admitido para religioso lego corista en el con-vento de la Sisla, de la Orden de San Jerónimo, donde ya era

DESCONOCIDO

«No se realizaba nada en El Escorial sin que Villacastíndiera su consentimiento»

conocido por algunos trabajos que en él había hecho. Era elaño 1539.

Desde ese momento, Antón consagró su vida «inculpable,sencilla y santa» a una vocación religiosa «ejemplarísima». Eneste camino, los cronistas de la Orden de San Jerónimo recuer-dan que «siempre se mantuvo por una senda muy segura, sinaltibajos ni extremos, obediente como un cordero sin melindreni ostentación».

Por otra parte, conforme al espíritu inquieto de los hombresdel Renacimiento, Fray Antonio dedicó su vida a otras discipli-

nas como la lectura, la filosofía y, sobre todo, el arte. En con-creto, a la construcción de El Escorial, obra a la que dedicó lamayor parte de su vida hasta su completa culminación.

Comenzó su desarrollo profesional, inicialmente, con los frai-les de la Sisla, quienes aprovecharon sus conocimientos en variascasas de la Orden y, posteriormente, en Yuste, donde arregló lashabitaciones que sirvieron en su retiro al emperador Carlos V.

Fue en ese momento cuando Felipe II tuvo conocimientode su «excelente» trabajo como aparejador y como recono-cimiento a su labor, por encargo y orden del monarca y de sus

REPORTAJE FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN

58 DOVELA NÚMERO TRES

Desde Cerceda a Zarzalejo, por carretera,cruzando el río Guadarrama y el pantano delas Nieves se llega hasta el centro mismo delo que a mediados del siglo XVI fue laexpresión del sueño político de un monarca,Felipe II: el Monasterio de San Lorenzo de ElEscorial, una de las maravillasarquitectónicas de España.En los últimos años ha cambiado la

opinión sobre Felipe II. La tenebrosa imagenforjada por la leyenda negra de su severidad ysecretismo, ya no es aceptaba al parecer delos nuevos eruditos. Cierto es que quedantodavía aspectos poco claros delcomportamiento de este rey renacentista,pero los últimos historiadores handesencadenado una serie de alabanzas

verdaderamente asombrosas y presentan almonarca «como el prototipo que supo aunarlo mejor del Renacimiento con las cualidadesdel más acendrado cristianismo». Su amor ala naturaleza, sus entrañables afectosfamiliares —en especial a sus dos hijas IsabelClara Eugenia y Catalina Micaela— y, sobretodo, su protección a las artes y las letrasrepresentan buena prueba de ello.Esa obsesión por el arte le decidió a

buscar un nuevo emplazamiento para sucorte, hasta entonces itinerante por losalcaldes de Madrid, Toledo y Segovia. Era el10 de agosto de 1557 y Felipe II hizo lapromesa de que si vencían la batallalevantaría un monasterio en honor del mártirde ese día, San Lorenzo. Otro de los motivos

que le llevó a embarcarse en tan magnaempresa fue el deseo de su padre, Carlos V,de tener un lugar digno de enterramiento, unmausoleo en el que reposaran los restos detodos los descendientes de la dinastíaaustríaca.A partir de estos pensamientos iniciales,

Felipe II ordenó buscar unos terrenosadecuados para ello y la comisión debúsqueda escogió El Escorial, unalocalidad de apenas 100 habitantes, por labondad de sus aguas, la calidad del clima yla cercanía de las canteras. De este modo,el 23 de abril de 1563 se coloca la primerapiedra y se dio por terminada la obra, en loesencial, en 1584. El monarca no buscó grandes maestros

para su ejecución, sino artistas quesacrificaran su protagonismo personal alcolosal proyecto, que debía reflejar laconcepción arquitectónica del propio rey. Principalmente, cuatro hombres

extraordinarios intervinieron en esteedificio: Felipe II, Juan Bautista de Toledo,Juan de Herrera y Fray Antonio de Villacastín.El propio Felipe II se encargó de supervisaren persona los planos del que sería su granlegado para la posteridad y, en palabras delpropio rey, el lugar debería ser «un palaciopara Dios y una choza para él». La idea delmonarca era levantar un conjunto que fueraal mismo tiempo iglesia, palacio,monasterio y enterramiento real. Así,teniendo en cuenta las numerosas consultasrealizadas a otros arquitectos italianos yespañoles, hay que considerar que la obrade El Escorial es una emanaciónparticularísima del carácter del monarca.El Escorial no puede considerarse obra de

un solo arquitecto, sino fruto de unacompleja colaboración entre dosproyectistas: Juan Bautista de Toledo y Juande Herrera. Comenzado por Juan Bautista deToledo, fue Juan Herrera quien se hizo cargode la construcción a la muerte de éste, dandoal edificio sus principales características. Deesta forma, a Toledo le corresponde la

Los historiadores afirman que su nombre marcó un antes y un después dentro del trabajo de los

La obra de El Escorial: su gran legado

59NÚMERO TRES DOVELA

superiores, Fray Antón fue reclamado para participar en la edi-ficación de San Lorenzo.

Un arte propioEspecialmente dotado para la organización, dirección de obras,capacidad de trabajo, devoción y entrega de la buena marcha,economía y calidad de las obras, estas virtudes le hicieron acree-dor de la confianza del monarca, hasta tal punto que las memo-rias de Sigüenza sobre la fundación del monasterio afirman que«no se realizaba nada en El Escorial sin que Villacastín diera su

consentimiento». Todos los historiadores le llaman «obreromayor, obrero general», ya que todos los trabajadores acudíana él: «A todos entendía, componía, concertaba y despachabacon seguridad y destreza».

De esta forma, en estos años de edificación, su parecer erasiempre oído en las consultas y más de una vez prevaleció sobretodos los demás, en parte por su modo claro de ver las cosas ylos grandes conocimientos con que le había enriquecido laexperiencia de tantos años, como por el respeto que le teníaFelipe II, que siempre tuvo gran familiaridad con el jerónimo. No

FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN REPORTAJE

disposición de la planta general y la mayorparte de las trazas, mientras que Herrera,cuando se hizo cargo de la dirección de lasobras escurialenses, modificó algunas de sustécnicas constructivas, completó lastechumbres y construyó la monumentalfachada occidental, la gran basílica de plantacentralizada y el templete del patio de losEvangelistas. Tampoco hay que olvidar laimportancia de los maestros de obra yaparejadores como Fray Antonio deVillacastín, Diego de Alcántara o JuanMinjares.La razón, la simetría, el equilibrio y el

estudio de las disciplinas de la antigüedadrigieron la construcción, así como otrascaracterísticas del recién inaugurado estilo

herreriano: el predominio de los elementosconstructivos, la ausencia decorativa, laslíneas rectas, los volúmenes cúbicos y lasformas geométricas simples, pirámides,cubos y esferas se conjugan a la perfecciónen este edificio. A partir del final de la obra, El Escorial fue

objeto de continuas reformas yreconstrucciones. Así Felipe III inició laconstrucción del Panteón, Felipe IV loterminó y enriqueció la colección de pintura,Carlos III ordenó la urbanización del lugar,construyendo las casas nuevas de la Lonja ylas casitas del Príncipe y el Infante, y aCarlos IV se le debe la remodelación de lafachada norte y la decoración del Palacio delos Borbones.

Posteriormente, en los siglos xix y xx,con las leyes desamortizadoras, losbienes del Monasterio pasaron a manosde la corona. El Monasterio se destinó a diferentes usos religiosos hasta suadscripción a los monjes agustinos en 1875. En la actualidad, el Monasterio mantiene

su esencia herreriana como principalmonumento arquitectónico español de laEdad Moderna, representativo del Siglo deOro, y encierra uno de los fondosbibliográficos más ricos y valiosos delmundo. En total, recoge cerca de 45.000impresos de los siglos xv y xvi, y más de5.000 manuscritos árabes, latinos ycastellanos.

El Escorial, la obra porexcelencia delRenacimiento español,donde la intervención de Fray Antonio fuedeterminante.

aparejadores y que, a partir de ese momento, se rompió definitivamente con el viejo modelo gremial

obstante, el carácter austero y desa-brido de Villacastín era poco propi-cio a las amistades, aunque éstas fue-ran con personas de elevada jerar-quía. Y es que el cronista Sigüenzarecuerda que era un hombre de«muchas obras y pocas palabras, muyrecto, severo y de carácter grave ynada festivo.»

Esta manera peculiar y organiza-da de trabajar propició el desarrollode una nueva forma de concebir yentender la profesión de aparejador,caracterizada por vivir el desarrollode la obra desde sus comienzos hastala colocación de la última piedra, ypor unir las figuras de jefe de obracon la de director facultativo de suejecución material.

Dicen los historiadores que sunombre marcó un antes y un des-pués dentro del trabajo de los apa-rejadores y que, a partir de esemomento, se rompió definitivamentecon el viejo modelo gremial.

Después de su dedicación incon-dicional, Fray Antonio de Villacastín vio cumplido su deseo decontemplar totalmente concluida la edificación del grandiosomonasterio y estuvo presente en el acto público y solemne delasentamiento de la última piedra, el día 13 de septiembre de 1584.

Cumplido su sueño y 19 años des-pués, con el recuerdo unido parasiempre a San Lorenzo El Real, falle-ció el 4 de marzo de 1603. Tenía 90años y padecía una severa ceguera.Se le sepultó, en cumplimiento deun deseo suyo, a la puerta de su celda,donde aún pasados muchos años, porrespeto a sus virtudes y memoria, nose ha instalado en ella ningún otroreligioso.

En la losa se puso la siguiente ins-cripción: «Fray Antonio de Villacas-tin, director de esta fábrica real. Aquíyace sepultado ante la puerta de sucelda. Murió nonagenario. Día 4 demarzo de 1603».

Ahora, siglos después, perduran en Villacastín varios recuerdosdel ilustre monje: un busto que se puede ver en el Ayuntamiento,el nombre del colegio y el monolito a su memoria, que se puedever en la carretera que comunica Segovia con Madrid. A

A pesar de escasear la documen-tación sobre Fray Antonio, susconstrucciones son un fiel reflejode su persona. Así como las obrasrealizadas para recordarle, comoel monolito ubicado en lacarretera que comunica Segoviacon Madrid.

REPORTAJE FRAY ANTONIO DE VILLACASTÍN

FACETASDe mala uva, nada

61NÚMERO TRES DOVELA

Si se le pregunta de dónde surgió su afición por los viñedos, por aquello dela tradición familiar o por la curiosidad innata, responde que no le tocó ele-girla, sino que «le vino impuesta, fue una obligación». Sin embargo, el hechode que subraye que empezó a comer uvas antes que a dar el primer paso y deque allá por la década de los 70 desayunaba un pote de berzas regado con elvino cangués, no deja de ser una primera aproximación del entusiasmo y elempeño que pone en sus labores al frente de los viñedos. La fotografía y lasrutas de montaña cierran el cómputo de las aficiones de este aparejador dePuenticiella, o sea, de Cangas del Narcea. Por Mónica F. Fernández. Fotografías de Iván Martínez.

Daniel CACHÓNGONZÁLEZcultivador deviñedos

De los 600 litros que producen,Daniel explica con ironía que «la verdad es que no los bebemostodos, pero siempre vienen losamigos a llevar, las reuniones familiares... ya se sabe».

¿Por qué motivo se decantó por la carrerade Aparejador?Porque me gustaba. Desde siempre mellamó la atención la construcción y, ade-más, mi padre trabajaba en el sector, hacien-do casas por los pueblos —puesto que nose pedían proyectos—, antes de entrar enla mina; de hecho, él fue quien construyóesta casa en la que estamos ahora.

¿Qué recuerdos conserva en su baúlparticular de la época de estudiante enla Universidad Politécnica de Madrid?

La gran competencia que existía, lomucho que había que estudiar y, por últi-mo, las cañas que tomábamos por Madrid,que no dejan de ser un buen recuerdo.

¿Se acuerda de cuál fue el primer tra-bajo que hizo como aparejador?

Una nave para curar jamones, como jefede Obra, además.

Si tuviera que hacer memoria y hacerun repaso de su currículum profesio-nal, ¿qué obras no podría dejarse en eltintero?

62 DOVELA NÚMERO TRES

FACETAS DANIEL CACHÓN GONZÁLEZ

Daniel Cachón subraya que empezó a comer uvas antes que a dar el primer paso y, añade, que en la década de los 70desayunaba un pote de berzas regado con el vino cangués

El aparejador Daniel Cachón, queactualmente trabaja en la DirecciónGeneral de Arquitectura y Vivienda,aprovecha los fines de semana que tienelibres para acercarse a Cangas delNarcea, la tierra que le vio nacer hace40 años.

63NÚMERO TRES DOVELA

La más importante corresponde a 200viviendas, en Alcobendas. También tengoque señalar unos chalés de lujo con unaconstructora de Madrid, así como obrasdelicadas, para el Ejército del Aire, talescomo el edificio banco-pruebas para ensa-yo de motores de aviación e Iberia, de alma-cenaje de material de control, cuyas navestienen que tener siempre una temperaturay una humedad determinadas. Eran obrasguapas, como yo las califico.

¿Tienen algún nexo en común la pro-fesión de Aparejador y el cultivo de losviñedos?

Como no sea hacer bodegas, que tam-bién tienen su aquel... (ríe). Sí, porquehacer bodegas bien hechas supone buscarsitio y una buena aclimatación, si bien escierto que hoy día, la refrigeras y ya nohay problema. El mayor inconveniente delas bodegas es la temperatura y la hume-dad. Pero esto, los ingenieros vinícolas telo dicen mucho mejor, te preparan hastala cuba de fermentar. Yo a tanto no llego,quedo más atrás.

¿Cuenta con la ayuda familiar a la horade cuidar los viñedos, o es una labor quela tiene encomendada en exclusividad?

¡Qué va!, ayudo yo, que es diferente...Mi padre ya me deja el camino abierto,porque se va haciendo mayor y, además,considera que ya lo trabajó bastante.

¿Es una afición de alto coste eco-nómico?

Sí, porque no es rentable. Al menos, enel método tradicional que se emplea enCangas del Narcea. En cuanto al nuevoque se está intentando implantar, no puedoopinar porque no lo conozco.

¿Cuál es el secreto para que se culti-ven bien los viñedos? ¿Qué condicionesclimatológicas deben darse?

Es muy importante el clima, el cuidadoy la limpieza de la bodega, así como del vino.Es todo un cúmulo de circunstancias. EnAsturias hay poco sol y, aunque en Can-gas tenemos algo más que en otras zonas,no es el suficiente, como por ejemplo enLa Mancha, que tienen el sol que quiereny esperan a que alcance doce grados. Aquí,si tenemos diez grados, para que no sepierda, podemos darnos con un canto enlos dientes.

Además de Cangas del Narcea, ¿seatreve a darme otra localidad donde elcultivo sea un privilegio?

Ibias es una buena zona, tanto comoCangas.

¿Cuántos metros de terreno apro-vechan?

Tenemos una superficie de 5.000 metros,media hectárea. En otros tiempos hubouna hectárea.

¿Qué media anual de litros de vinobarajan en su producción?

Este año, calculo que unos 600 litros.¿Cómo se comercializan las cepas?Se vendían por cuarterones, 25 cepas, y

eran plantas que tenían una poda comomínimo. En mi casa, cuando se plantabael vivero la mayor parte era de encargo,aunque la mencía, negrera y blanca-extrasiempre se vendieron bien.

Ahora que están tan en boga los con-troles de alcoholemia... tendrán queechar mano de los amigos para acabarcon tantos litros, ¿no?

La verdad es que no los bebemos todos,pero siempre vienen los amigos a llevar, lasreuniones familiares... ya se sabe.

¿Qué situación, en general, vive elcultivo de la vid en Asturias?

No sé si empezará a repuntar, porque

DANIEL CACHÓN GONZÁLEZ FACETAS

OVIEDO: Hipercor Salesas, General Elorza 75 - Tel.: 985 210 525 • Centro Comercial Uría, Uría 15 - Tel.: 985 253 015 • Empresas, Uría 36-38 Entlo. - Tel.: 985 210 997 • Plaza de la Gesta 3 1º - Tel.: 985 963 253

GIJÓN: Hipercor, Ramón Areces 2 - Tel.: 985 150 833 • Avenida de Castilla 15 - Tel.: 985 195 809 • Cabrales 5 - Tel.: 985 350 816 • Empresas, Celestino Junquera 2 Oficina 38 - Tel.: 985 176 046

AVILÉS: Severo Ochoa 20 - Tel.: 985 527 273 • Corte Inglés Avilés, Ctra. de Grado s/n - Tel.: 985 129 910

MIERES: La Vega 5-7 - Tel.: 985 456 666 • LA FELGUERA: Calle del Norte 34 - Tel.: 985 681 807

902 400 454 - www.viajeselcorteingles.es

Viajes y vacaciones planificados hasta el último detalle por expertos profesionales.

Estamos cerca de tipara llevarte muy lejos

C.I

.C.

MA

. 5

9

Todos los servicios que necesitas para tus viajes y vacaciones. Programas especiales para Viajes de Novios y Banquetes de Boda. Cursos de idiomas en el extranjero.

División de Empresas, Congresos, Convenciones e Incentivos.

Ventajas en la forma de pago:Con la Tarjeta de Compra El Corte Inglés y otras tarjetas de crédito aceptadas.

Pago aplazado* en tres meses sin intereses.* En programaciones. Financiación ofrecida por Financiera El Corte Inglés E.F.C.,S.A.

Para viajar cómodamente, con la máxima calidad garantizada, tu primer destino es nuestra agencia de viajes.

64 DOVELA NÚMERO TRES

se han plantado nuevas vides, pero cadavez hay menos, porque no hay gente quelas trabaje. Necesitan que estés al lado deellas y mucha dedicación. Además, econó-micamente, no compensa.

De todo ello se deduce que le gustanlos vinos...

No, te digo la verdad, a mí el vino tieneque gustarme y no sentarme mal, y esepuede ser buen vino para ti, aunque a otro

no le guste. El vino que es bueno, puedegustarte o no, pero te sienta siempre bien,mientras que el vino malo te marea ense-guida y te deja un tremendo dolor decabeza para el día siguiente. Pero es todocuestión de gustos, puede ser bueno ymuy caro y tú no dar nada por él. A lagente de los pueblos le das caviar y no loquieren, sin embargo, les gusta los huevosfritos.

¿Qué valor cultural le atribuye al vino?En Cangas del Narcea, el valor del vino

es como el de la sidra en Asturias. El cachoen las bodegas estaba y está a la orden deldía. De hecho, cuando se hacía el vino losvecinos iban visitando cada bodega ycomentando la calidad de las cosechas.

En su opinión, ¿en qué momentos dela vida no debe faltar un tinto a la mesa?

En todas las comidas, incluido el desa-yuno. Recuerdo cuando tenía 17 años que,antes de ir a ayudar a mis padres a traba-jar, madrugábamos y comíamos un pote deberzas y lo acompañábamos de un vaso devino, eso sí, sin que se enterara mi madre.

Además, habrá mucha gente que pre-sume de ser una buena catadora de vinosy sus conocimientos se resumen en lasetiquetas, ¿o no?

Efectivamente, hay personas que noentienden de vinos y dicen que uno es bue-nísimo y, si les cambias la etiqueta, ya nosaben de cuál se trata. Poca gente hay queconozca el vino de verdad.

Le veremos jubilado aquí... No creo, puedes tener unas parrinas,

pero nada más, porque necesitas tener lamadera y la viña, si la abandonas, se muere,así que debes renovar, conservar... Es muysacrificada. A

FACETAS DANIEL CACHÓN GONZÁLEZ

Daniel, junto a su padre,Fermín Cachón García,mientras saborea el vino enun típico cacho de la zona.

FACETASDesarrollando proyectos

Estudió la carrera de Aparejador. ¿Por qué esa profesión:tradición familiar o iniciativa propia?Por propia voluntad, ya que no existían precedentes en el desa-rrollo de esta actividad en mi familia. Una vez concluido elbachiller, había que optar por una carrera, a partir de las ofer-tas del momento. Me resultaba atractiva y era una actividad queme gustaba. Es una de esas profesiones en las que ves cómo unaidea se desarrolla, se convierte en algo práctico, y esa es mi formade estar en la vida: teniendo ideas para que se hagan realidad alservicio de los ciudadanos.

¿Tiene algún punto de conexión el ejercicio de arquitec-to técnico con el del ámbito de la política regional?

La política regional desarrolla también ideas, construye elbienestar de los ciudadanos.

¿Echa de menos la práctica a pie de obra?Sí, aunque desde la gestión de alcalde participo en la activi-

dad constructiva a otro nivel, lo cual en cierta manera suple esecontacto con la profesión que a uno le gusta. Permite seguir lasobras promovidas desde el Consistorio.

¿Qué balance político, económico y social hace del con-cejo de Cangas del Narcea desde su puesto como alcalde?

La perspectiva que me da el haber estado durante los últi-mos veinte años al frente de la Alcaldía me permite constatar

una progresiva evolución desde 1983. Por aquel entonces, partede la población se encontraba sin fluido eléctrico y carecía decomunicaciones. Ahora, sin embargo, existen unas comunica-ciones aceptables y los ciudadanos se pueden beneficiar de todoslos servicios básicos. También es perceptible el cambio en laestructura social. En estos últimos años, hemos pasado de unasociedad dependiente del monocultivo de la minería a otra arti-culada en torno al sector servicios, un nuevo escenario carac-terizado por una mayor demanda y la correspondiente ofertade servicios culturales, sanitarios o deportivos. En definitiva, detodo aquello que hace de una sociedad que ésta sea equilibra-da, como lo es ahora Cangas del Narcea.

Madera, cerámica negra, cestería, hierro, gastronomía,Muniellos... ¿Qué destacaría de Cangas del Narcea comoreclamo turístico?

Precisamente todos los elementos que acaba de citar. Laindustria del hierro ha estado desde siempre indisolublementeligada a la historia del concejo. Buena prueba de ello son losinnumerables artilugios dedicados a esta labor que existen portodo el municipio. Pero, Cangas es sobre todo naturaleza, poreso creo que se debe hacer extensible el reclamo de Muniellosa todo el territorio municipal ya que el elemento fuerte de atrac-ción es el medio ambiente en general, es decir, unos recursosnaturales difíciles de encontrar en otras zonas. Lo demás soncomplementos sin lugar a dudas también indispensables.

El Ayuntamiento consiguió en 1927 que se cambiara elantiguo nombre del municipio de Cangas de Tineo por Can-gas del Narcea. ¿De manos de quién nació esta iniciativa?

Fue una iniciativa de la Corporación del momento, que reco-gió un deseo que estaba en la gente del concejo, cuyo ánimo erael de evitar la confusión con el vecino municipio de Tineo.A

65NÚMERO TRES DOVELA

José Manuel Cuervo Fernández nació en Robledo deValledor, un pueblo de Pola de Allande, hace ahora54 años. Tras cursar los estudios de Bachiller Supe-rior en el Instituto San Juan Bautista de Corias, enCangas, obtuvo el título de Arquitecto Técnico por laUniversidad Politécnica de Madrid, alcanzando pos-teriormente una plaza de funcionario como profesorde enseñanza media. Actualmente, ostenta el cargode Alcalde de Cangas del Narcea por el PSOE, pues-to que estrenó allá por el año 1983.

José ManuelCUERVO FERNÁNDEZAlcalde de Cangas del Narcea

66 DOVELA NÚMERO TRES

Al parecer, la firma de la paz de Túnez con losberberiscos, allá por el siglo xvi, acabó con los asaltos a laspoblaciones costeras del Mediterráneo y favoreció el auge denuevos asentamientos urbanos en el Levante. Es lo bueno delentendimiento entre los pueblos. Sabemos que, mediante elingenioso procedimiento de poblar el camino de Córdoba aÉcija, con diez mil colonos traídos del centro de Europa, seconsiguió que los bandoleros de Sierra Morena (SanchoGracia, entre otros) cesaran en sus fechorías; así construimosLa Carlota y La Carolina, en la época de Carlos III. Laconstrucción es motor de la economía y de la paz, locontrario de la guerra y la destrucción.

Viene esto a cuento porque, en fechas recientes, me salióal paso el edificio de bajo + 3 con el que ilustro este ensayo endefensa de la simbiosis de las ordenanzas públicas y losintereses privados. A la primera de cambio, pudiera parecerun proyecto chapuza; en cambio, una mirada reflexiva nosdesvelaría el abrazo íntimo entre el concejal de Urbanismo, lajefatura de Tráfico y el aparejador de la propiedad, enbeneficio de lo que podría ser germen de un nuevo polo dedesarrollo, de un impulso inédito en la actividad industrial.Puede observarse que hasta Telefónica o Hidroeléctricatienden un cable, participan de la conexión y no se discutamás, contigo me entierren.

Qué duda cabe de que esta actuación nos abre muchaspuertas sociológicas y políticas, pero no son despreciables susaportaciones técnicas, si convenimos en la bondad deaprovechar al límite las posibilidades de la farola, comopuntal de la semiótica y soporte de información al tráficorodado, y el feliz hallazgo al incorporarla al inmueble comoanclaje o noray, elemento de seguridad autónomo y estribopara la comunicación vertical entre diferentes planos. Sufuste ofrece una alternativa de acceso a los tajos, que viene aatenuar el riesgo de accidentes in itinere, quedando instaladapara los usuarios futuros una vía de desalojo de emergencia.

Sea esta iniciativa, némine discrepante, ejemplo desuperación ante cualquier obstáculo; indicio de capacidad,tenacidad y coordinación de los técnicos para dar respuesta alcomplejo mundo de la economía de mercado y los interesessociales. Paradigma, en fin, del entente cordiale que debepresidir nuestra actividad, insignia del consenso ymonumento a la concordia. A

nota acerca de la documentación gráfica: aunque siempre llevo a lasobras una cámara digital de altísima resolución, este día tuve que emplear lade siempre, una desechable, con la que hago fotos paralelas, por si falla laprofesional; que falló.

[...] una mirada reflexivanos desvelaría el abrazoíntimo entre el concejal deUrbanismo, la jefatura de Tráfico y el aparejador de la propiedad [...]

Monumento a la concordia

s Tomas falsas por Pepe Monteserín IR

EN

E M

AR

TÍN

EZ

NC

HE

Z