dossieringenieria

155
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACIÓN FILOSOFIA Y CIENCIA Docente: Bernardo Cojal Loli Lambayeque, 2011 1

Upload: carlos-lopez

Post on 11-Jul-2015

407 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 1/155

 

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZGALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y

EDUCACIÓN

FILOSOFIA YCIENCIA

Docente: Bernardo Cojal Loli

Lambayeque, 2011

1

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 2/155

 

PRIMERA UNIDAD: EL QUEHACER FILOSÓFICO Y LA CIENCIA

1. FILOSOFÍA Y CIENCIA

2. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y SABER FILOSÒFICOTomado del libro: ―INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Prof. Luis Queliz‖

3. DE LA CIENCIA A LA TECNOCIENCIA: PONGAMOS LOS CONCEPTOS EN ORDEN.

SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA

4. LA PRODUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOSEsther Díaz (Argentina)

5. LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍA

Eduardo Laso (Argentina) Díaz, EstherLa ciencia y el imaginario social – Buenos Aires – Ed. Biblos – 1998 - Pág. 29 y subsiguientes.

6. CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGIAEsther Díaz

 TERCERA UNIDAD:CONCEPCIONES

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. PRINCIPALES

7. LA CIENCIA Y EL IMAGINARIO SOCIALEsther Diaz

8. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: PRINCIPALES CONCEPCIONES.

CUARTA UNIDAD: LA NUEVA CIENCIA Y LA CONCEPCION DEL MUNDO

9. LA MÁQUINA NEWTONIANA DEL MUNDOTomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.- 1992‖

10. LA NUEVA FÍSICATomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.- 1992‖

11. LA VISIÓN INTEGRAL DE LA VIDA Tomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia,sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.- 1992‖

12. LA EMERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO DE LAS PARTES AL TODOTomado del libro: ―LA TRAMA DE LA VIDA. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos -‖de Fritjof Capra, 1996

13. LA TEORÍA DE SISTEMAS

Tomado del libro: ―LA TRAMA DE LA VIDA. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos -‖de Fritjof Capra, 1996

2

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 3/155

 

Introducción

Con la finalidad de facilitar el curso de Filosofía y Ciencia se ha realizado una compilacióndel material bibliográfico necesario para el curso, el mismo que va permitir abordar losprincipales temas de la asignatura.

Debemos hacer notar que no estamos haciendo una descripción lineal de los hechoscientíficos sino haciendo un análisis crítico, y para ello se ha compilado los aportes quediversos teóricos han realizado sobre el tema: Historia de la Ciencia.

Tal vez la realización más maravillosa de la mente humana sea el complejo estructural tanvasto como imponente de la ciencia moderna. En cambio, su origen desarrollo y conquistasconstituyen una de las partes menos conocidas de la historia, y apenas si han entrado en lacorriente de la literatura general.

Los historiadores relatan guerras, la política, la economía; pero nos dicen nada o poco sobrela génesis y desarrollo de esas actividades que sorprendieron los secretos del átomo, que

descorrieron ante nuestro ojos los misterios realmente profundos del espacio, querevolucionaron las categorías filosóficas y nos proporcionaron los medios de elevar nuestrobienestar material a un nivel que esta por encima de cuanto pudieron soñar lasgeneraciones pretéritas.

Los griegos identificaron la filosofía y la ciencia; la edad media incorporó a las dos a lateología. El método experimental, aplicado al estudio de la naturaleza después delRenacimiento condujo al divorcio entre unas y otras.

En efecto, mientras la filosofía natural se basó en la dinámica de Newton, los discípulos deKant y Hegel aislaron la filosofía idealista de las ciencias contemporánea y esta, en justa

reprocidad, opto bien pronto por prescindir del orden metafísico y orientación metafísica.Luego la biología transformista y la matemática y la física moderna, por una parteprofundizaron el pensamiento científico, por otra, obligaron a los filósofos a tener en cuentaa la ciencia; y así esta vuelve a tener sentido para la filosofía, la teología y la religión. Entretanto la física, que por tanto tiempo buscó y hallo los moldes mecánicos de los fenómenossometidos a su observación, parece como si al fin hubiese llegado a los umbrales de unsantuario en el que fallan los moldes, a la entraña de cosas fundamentales que ciertamenteno son mecánicas como dijo Newton.

Newton dio cima a la obra que comenzara Galileo, al demostrar que la hipótesis de unasmasas que se movían en virtud de sus propias interacciones bastaba a explicar todas lasmajestuosas evoluciones del sistema solar.

Así se logró formular de una manera coherente la primera gran síntesis física, si bien indicóel mismo Newton que se desconocía la causa de la fuerza de gravedad. Pero susdiscípulos, sobre todo los franceses del siglo XVIII, haciendo caso omiso de ese espíritu desabia cautela del gran físico inglés, convirtieron su esencia científica en una filosofíamecanicista, en la que podía de sí calcularse teóricamente todo el pasado y el futuro, y enque el hombre quedaba reducido a máquina.

Posteriormente adquirieron importancia práctica especial dos ramas de la física reciente:empezando con la prueba de Maxwell de que las ondas eléctricas son de la mismanaturaleza que las de la luz, fue ganando terreno su teoría y multiplicándose susaplicaciones hasta obtener el ―radar mediante la reflexión de las señales eléctricas. El‖átomo nuclear de Rutherford junto con los elementos isotópicos de Aston, abrieron un

3

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 4/155

 

campo inmenso al desarrollo de la ciencia nuclear con la ―bomba atómica y con otras‖aplicaciones más pacíficas.

Los estudiantes universitarios podrán, con este texto, penetrar con sencillez, peronutridamente, al pensamiento científico de los hombres que en el transcurso de las épocashan plasmado sus observaciones, investigaciones y experiencias en fuentes deconocimiento y avance de la ciencia y la tecnología.

4

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 5/155

 

PRIMERA UNIDAD: EL QUEHACER FILOSÓFICO Y LA CIENCIA

1. FILOSOFÍA Y CIENCIA

Origen de la Filosofía

La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largotiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sinembargo, su rasgo básico fue la especulación.

La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein,amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" o , paraser más exactos, "aspiración a la obtención de la sabiduría.

Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinacionesde los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientósobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana,confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.

En nuestra época, la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que la cienciaha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así siemprequeda, y quizás quedará, un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida ydel universo; y es en ese margen en que el pensamiento filosófico seguirá vigente.

La formulación científica

En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcabatodo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.

La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser.Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son lascosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber nose detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra.

La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según lanecesidad, su totalidad, su esencia.

Considerar a la ciencia como un saber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, laciencia moderna que hoy conocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de lafilosofía; y un rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y laciencia.

Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las ciencias naturales,entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. Elpensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. Apartir de aquí fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científicoy filósofo.

Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta la épocacontemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. Así se tiene que los dos factores másimportantes de la ciencia moderna, fueron también dos de los temas filosóficos másapasionadamente discutidos, dando lugar inclusive a dos escuelas filosóficas de la EdadModerna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento,y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito delconocimiento científico-filosófico.

5

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 6/155

 

Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran como dos extremos, comoen dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamiento racional de la humanidad.

¿Qué clase de conocimiento es la ciencia?

Aquél que se encuentra lo más pegado a los hechos empíricos, aquellos enunciados queestán más cerca de los hechos empíricos, que pueden verificarse a través de la observacióny de la experimentación, esos enunciados se tienen por científicos; cuanto más analíticos,más especializados, más pegados a los hechos, más científicos.

Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría o de unateoría de mayor alcance, más universal o menos particular, conforme va haciainterpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor alcance de losprincipios que regulan un mismo conocimiento; en esa línea se camina hacia planteamientosmás filosóficos.

El papel de la filosofía con respecto a la ciencia

A. Función de fundamentación

La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, en primer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y los supuestos con los quetrabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formas de epistemología: el intento defundamentar la ciencia, nos dice cuando el discurso científico es coherente o no, cuando seestá mejor orientado, cuales son las bases sólidas para la ejecución de la ciencia.

B. Función de totalización

El segundo papel que le cabe a la filosofía es una función totalizadora, una función detotalización. Es decir, dado que la ciencia avanza en el sentido de una especializacióncreciente, lo que supone una fragmentación creciente del saber, esa línea analítica secompensa tratando de recomponer los fragmentos; tratando de hacer síntesis del estado enque se encuentran los conocimientos, o bien, del conjunto del saber.

La totalización que puede y debe hacer la filosofía en relación a la base de losconocimientos es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que la cienciatampoco agota nunca su propia investigación. Entonces, esta labor es estar permanentemente totalizando, incorporando nuevas hipótesis, nuevas teorías, y desde ahí

revisando una visión del mundo, revisando los mismos presupuestos del conocimientohumano en la medida que abarca el conocimiento intuitivo, el conocimiento de algunasciencias humanas, también de las ciencias del conocimiento.

Necesidad mutua entre ciencia y filosofía

La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovadora. Reconduce lasperspectivas bilaterales de la investigación. Reorganiza las piezas fundamentales, pudiendoarrojar alguna luz. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para laciencia.

En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos enlos que se está moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la

6

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 7/155

 

unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido delámbito de una ciencia determinada.

Visto desde la otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y la contrastación, de algún modode saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólotienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.

La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos, noresiste la contrastación con todos los hechos que se tienen a la mano. Tiene sólo unacoherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la fachada de laracionalidad.

Las teorías científicas que han sido superadas, abandonadas, fueron teorías queexpresaban una racionalidad en un momento determinado y en un momento ulterior norepresentaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo. Por ejemplo la teoríanewtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con los conocimientos actuales deluniverso no es ya una expresión de la racionalidad de la ciencia. Hoy día, si mantuviesealguien esa teoría estaría manteniendo una racionalización que excluye cantidad de

fenómenos que se han detectado después.

Ninguna teoría tiene un estatuto definitivo y un desarrollo acabado.

El conocimiento del mundo físico sólo se extrae del trabajo de las ciencias físicas ynaturales; y del desarrollo de las ciencias matemáticas aplicado a la comparación deteoremas, y mediante la utilización de técnicas e instrumentos sofisticados, mediante eldiseño de experimentos que traten de alguna manera de fijar las hipótesis.

Los contenidos del conocimiento, los contenidos empíricos, sólo nos llegan a través de las

ciencias positivas, que necesitan de la filosofía para entramar esos conocimientos en tantototalización, y para discutir hasta qué punto alcanzan esos conocimientos un grado deobjetividad. Así que se necesitan mutuamente.

En el orden de la fundamentación, la filosofía tendría la preeminencia; en el orden de laverificación empírica, las ciencias tienen la preeminencia.

Colocadas ya filosofía y ciencia en el mismo plano, una insiste en el aspecto empírico, otraen el aspecto teórico y de totalización del saber.

Desde el comienzo de los tiempos modernos, siglos XVI y XVII, los filósofos europeos sehan movido dentro del paradigma de la racionalidad. Algunos pretendidos postmodernos loque quieren precisamente es transcender el paradigma de la razón que es el paradigmadominante en toda la modernidad, la razón y el sujeto de la razón.

La subjetividad desde el yo cartesiano, desde el "ego cogito ergo sum", que se ponía comola fuente indudable de toda certeza, la fuente de todo conocimiento porque a ese yo, a esesujeto, le correspondían las ideas innatas.

De ahí se da un salto al siglo XVIII, a Kant, cuya obra no es más que una crítica de lasestructuras de la subjetividad. La crítica de la razón pura, la razón es la esencia misma de lasubjetividad. Se trata de decirnos cuál es el sistema de categorías que constituye la razónhumana; es decir, la subjetividad humana.

Hegel también quiere desentrañar los secretos de la razón, el secreto último, la implicaciónúltima y todo lo demás. En esta historia, la razón y la racionalidad que trata de fundarse a sí

misma, todo el pensamiento moderno no es más que un intento de la autofundamentaciónde la razón, de la autosuficiencia de la razón, de la autonomía de la razón.

7

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 8/155

 

Es el desarrollo del proyecto cartesiano, de alguna manera, combinado a partir de la mismaépoca con el empirismo, es decir, hay una lucha entre empirismo y racionalismo; que en elsiglo XVIII se llamaban respectivamente materialismo e idealismo y que llega prácticamentehasta nuestros días con otras variantes. En la ciencia triunfan el empirismo y elmaterialismo, y la filosofía se queda más bien con la herencia del idealismo.

8

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 9/155

 

2. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y SABER FILOSÒFICOTomado del libro: ―INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Prof. Luis Queliz‖

La enorme variedad de seres en le universo ha originado una división de la filosofía endiferentes ramas. Aquí consideraremos las más importantes:

+ Antropología filosófica: estudia el ser humano desde el punto de vista de suscaracterísticas esenciales. La persona humana, la conciencia, la libertad, los valores y latrascendencia humana. Estudia las operaciones específicamente humanas, o sea, elconocimiento intelectual y la voluntad libre. A través de ella demuestra que el alma humanaes espiritual, ya que es la raíz de operaciones que trascienden el ámbito y las posibilidadesde la materia.

+ La lógica y la Teoría del conocimiento: estudian las característica propias de unconocimiento correcto y verdadero, respectivamente. La corrección de un pensamiento ensu ordenamiento interno, la armonización y adecuación de sus deferentes partes. La verdadde un pensamiento.

La lógica estudia los razonamientos bien hechos. Es el procedimiento sistemático y fundadoque nos permite diferenciar un razonamiento correcto, o válido de otro incorrecto, o inválido.Es, por lo mismo, estudio de la deducción lógica o de la inferencia lógica. Puede tambiéndefinirse como el estudio sobre la consistencia de los enunciados que afirmamos.

+ La Etica es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana desde el punto de vistade su bondad o maldad. Esta rama ha sido, quizá, la más conocida y comentada.La ética es una ciencia práctica, ya que estudia cómo se ordenan los actos humanos enrelación con el fin del hombre: no se detiene en la contemplación de la verdad, sino queaplica ese saber a las acciones humanas, proporcionando el conocimiento necesario paraque el hombre obre bien moralmente. La ética no es una ciencia práctica en el sentido de lo

que es una ciencia técnica, ya que es una ciencia de la filosofía que estudia el porqué ultimode los fines y medio en la vida humana.

La ética es la más importante de las ciencias prácticas, porque trata acerca del fin último delhombre, en el que se encuentra la felicidad, y de los medios para conseguirlo.

La ética estudia los actos humanos bajo el punto de vista de su moralidad, en cuanto sonbuenos o malos moralmente, lo cual se determina atendiendo al fin último del hombre: esbueno lo que conduce al hombre a su fin real, y es malo todo aquello que le aparta de esefin. A la ética le corresponde estudiar el fin último del hombre, que es Dios y considerar demodo concreto la moralidad de los actos humanos: así, estudia la ley moral natural, suaplicación a través de la conciencia, los factores que influyen en la moralidad de los actos

humanos, los hábitos morales (virtudes y vicios), estudia también de que modo se aplicanlos principios morales generales a los problemas específicos, así como a los temasderivados de la naturaleza social del hombre.

+La Estética: estudia la esencia de la belleza y el arte. Entre sus temas más importante seencuentra el estudio de la creatividad humana y de la experiencia estética, así como losdiferentes géneros en las bellas artes.

+ La metafísica: es el estudio del ser en cuanto ser. Es, quizá, el estudio más propio yprofundo que ha emprendido la filosofía. El ser es el constitutivo fundamental de todas lascosas, lo que les da inteligibilidad y estructura.

La metafísica es la filosofía entendida en su sentido más estricto, ya que estudia la realidadbuscando sus causas últimas de modo absoluto: se pregunta por lo más íntimo de toda la

9

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 10/155

 

realidad, o sea, por su ser, estudiando cuáles son las causas que explican en último términoel ser y los diversos modos de ser de los entes. La metafísica estudia toda la realidad, puestodo lo real tiene ser: no se limita a algún tipo de entes como las demás partes de la filosofíay las ciencias particulares.El núcleo de la filosofía es la metafísica: es lo que le da unidad. Las demás cienciasfilosóficas estudian sus temas bajo el punto de vista o enfoque de la metafísica, a la que

Aristóteles llamaba justamente Filosofía Primera. Las demás disciplinas filosóficas coincidencon la metafísica en la búsqueda las causas últimas de la realidad, pero se limitan al estudiode algún tipo de entes que tienen un modo de ser específicos. Lo más fundamental de lascosas consiste precisamente en que son, ya que sin la perfección del ser no serían nada.Pero ¿qué significa ser? ¿por qué son las cosas? ¿cuáles son los modos principales de ser?

+ La Teodicea o Teología natural: es el estudio de la esencia y la existencia de Dios. Debedistinguirse claramente con respecto a la religión y a la teología. Se llega al conocimiento deDios mediante el esfuerzo de la razón.

El saber filosófico y los demás saberes

El saber vulgar

Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata deconocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposiciónde casos y hechos. Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer que se adquiereen el trato directo con los hombres con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diariay que se posee sin haberlo buscado o estudiado sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo.

Para los antiguos, este saber común o vulgar se toma como punto de partida para la ciencia,y es García Bacca quien habla de que el sentido común, en el que bebe todo el saber 

vulgar, viene a ser como una preontología o filosofía elemental. Por eso resulta tanimprescindible su intelección para saber discernir después su forma de engarce con laciencia y la filosofía.

Se puede decir que se abastece en la experiencia de la vida, arropando las más de lasveces como único criterio del realismo ingenuo: las cosas son tal como aparecen y así hayque aceptarlas. Predomina pues la apreciación sensitiva sobre la racional, y en ella tieneuna gran incidencia todo el campo inespecífico de la religión, con explicaciones cercanas alos mitos y a la magia, además de la gran carga que supone para el hombre de la calletodos los prejuicios sociales.Algunas características de este saber:

La experiencia es la base de este conocimientoLa investigación personal realizada al azar, (viajes, conversaciones etc.)Se obtiene a través de las tradiciones de la comunidad en que se vive.Es superficial, pero no en el sentido ligero, sino que se conforma con lo aparente, con lo quese comprueba en el simple pasar junto a las cosas.

Es un saber asistemático, en la forma de adquirirlo y vincularlo. El mismo sujeto es quienorganiza las experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.Es acrítico, pueden ser conocimientos verdaderos o no, pero no se plantea de una formacrítica.

10

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 11/155

 

El saber científico

En la vida práctica el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el hombre quenaturalmente desea saber, como decía Aristóteles, no le basta la captación de le externos,ni el sentido común. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del

conocimiento ordinario, esto es lo que conduce al conocimiento científico.

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latinoscientia. Significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Por tanto, ciencia en suacepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo,históricamente ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimientosistematizado sobre una materia. Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina.

Actualmente se suelen dar varias definiciones del saber científico que sustancialmentecoincidirían con la siguiente: un conjunto de conocimientos que se obtienen en virtud de

procedimientos metódicos y que se sistematizan de forma coherente, a través de los cualesse puede formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de lascuales se rigen los fenómenos.Como se desprende de esta definición, la meta última de todo el paciente, metódico ysistemático quehacer del investigador es el poder llegar a establecer una ley comprensivadel fenómeno estudiado.

La ley es pues la que proporciona:Ser capaces de describir series de fenómenosLa posibilidad de comprobarlos a través de la observación y de la experimentación.Y por último, la facilidad de predecir acontecimientos futuros.

El saber filosófico

De acuerdo con la filosofía tradicional, que se originó en Aristóteles y se prolongó en Sto.Tomás de Aquino, la esencia de la filosofía se define de la siguiente manera: ―ciencia detodas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas”-

La filosofía estudia todas las cosas. Tanto las materiales como las espirituales, las visibles olas invisibles, las mentales o las extramentales. Se trata de la ciencia más universal que sepueda imaginar.El punto de vista especial con el que la filosofía estudia a todas las cosas es el de lascausas supremas. Mientras que las demás ciencias estudian las cosas desde le punto devista de las causas próximas, la filosofía toma una perspectiva especial que es la de las

causas supremas.

La filosofía ofrece un fundamento de tipo racional, no experimental. La mente del filósofosuele inclinarse, a veces con exageración, hacia el pensamiento racional, analítico,argumentativo, deductivo.

En el plano natural la sabiduría más perfecta se alcanza mediante la metafísica, ya que estaconsidera las causas más profundas de la realidad en la medida en que pueden conocersepor la razón natural. Aunque la metafísica no abarca en detalle todas las ciencias, juzga elvalor y el sentido último de esos conocimientos particulares y así ordena los conocimientos asu verdadero fin.

11

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 12/155

 

El saber revelado (teológico)

Según Santo Tomás de Aquino, ―la fe no destruye la razón, sino que la supera y le confiereplenitud”. El conocimiento revelado se basa en la fe. La fe es una virtud sobrenatural por laque, con la inspiración y ayuda de la gracia de Dios, creemos ser verdadero lo por El ha sidorevelado, no por la intrínseca verdad de las cosas percibida por la luz natural de la razón,

sino por la autoridad del mismo Dios que revela, el cual no puede engañarse ni engañarnos.La fe cristiana conduce a un asentamiento más firme a verdades accesibles a la razón(sobre Dios, el alma humana, la ley natural), y además a la aceptación de verdades que larazón humana no puede alcanzar por sus fuerzas.Las verdades sobrenaturales están sobre la razón, pero no contra ella, y se apoyan de algúnmodo en el conocimiento de la razón ya que el hombre penetra en ellas a través de losconceptos racionales.La teología es la ciencia de la fe, o sea, la ciencia que bajo la luz de la revelación divina tratade Dios y de las criaturas en cuanto se refieren a Dios. La fuente del conocimiento teológicoes la Revelación, que se transmite por la Sagrada Escritura y la Tradición, y es custodiada einterpretada de modo auténtico por el Magisterio de la Iglesia. La función de la razón en lateología no es por consiguiente demostrar las verdades sobrenaturales de la fe, sinoalcanzar una mayor inteligencia de ellas, para conseguirlo acudirá a semejanzas con

realidades naturales y estudiará la conexión de los diversos misterios entre sí u con el finúltimo del hombre.

La filosofía como ciencia

Anteriormente hemos dicho que la filosofía es la ciencia de los primeros principios y lascausas últimas, y que es una ciencia de lo universal, no de lo particular, ciencia de todas lascosas en cuanto son. Pero ¿verdaderamente podemos considerar la filosofía como unaciencia comparándola con la física, la geometría, la química etc. …? ¿En qué sentido esciencia la filosofía? Podemos dar las siguientes razones:

La fundamentación de una ciencia no necesariamente se realiza en función deexperimentos. La matemáticas, la lógica y las ciencias especulativas se fundamentan de unmodo racional, no al modo empírico y experimental propio de las ciencias de la naturaleza.De igual manera, la filosofía ofrece una fundamentación de tipo racional, no experimental. Lafilosofía utiliza también el método inductivo y deductivo utilizado en las ciencias

Cf. PEREZ TAPIAS José, ¿ Para qué es la filosofía? , Universidad de Granada, 1996, p.10Cf. KLAPPENBACH Augusto, ―Cómo estudiar filosofía y comentar un texto filosófico,Editorial Eudinumen, 1993, p. 21-24GUTIERRES SAENZ Raúl, Introducción a la Filosofía, editorial Esfinge, México, 1977, p 18ARTIGAS Mariano, Introducción a la filosofía, editorial eunsa, Pamplona, 1995, pp.22

GARCIA MORENTE Manuel, Lecciones preliminares de la filosofía, Editorial Diana, 1954,México, 1954, p. 2Bergson, pone el ejemplo de alguien que hace una idea puramente intelectual, es algoteórico. Mientras que alguien que vive algo, se pone realmente en presencia del objeto. Paravivir la filosofía es necesario entra en ella como se entra en una seldaPOLO Leonardo, ―Introducción a la filosofía‖, editorial Eunsa. Pamplona, 1995, p.19GUTIERREZ SAENZ Raúl, op. cit. p.3ARTIGAS Mariano, “ Introducción a la filosofía‖, editorial eunsa, Pamplona, 1984, p.33-34Cf. CABALLERO y otros, ―Noesis, historia de la filosofía”, Editorial Vicens Vives, pp. 10-16NICOLAS Simonne ,Para comprender la filosofía, Editorial Verbo Divino, Navarra,1988,pp.108-111CERVERA – SAEZ, op. cit. P.31GUTIERREZ SAENZ, Introducción a la Filosofía, México, editorial Esfinge, 1997, pp.6-

13Tomas de Aquino, De Veritate, q. XIV, a.10, ad 9.

12

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 13/155

 

3. De la ciencia a la tecnociencia: pongamos los conceptos en orden.

“La ciencia y la tecnología como procesos sociales lo que la educación científica no deberíaolvidar”.

Jorge Núñez Jover Director de Posgrado de la Universidad de La Habana

A lo largo de los ensayos incluidos en este libro se utilizarán reiteradamente conceptoscomo ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia. Parece de rigor que comencemos por discutir esos conceptos y definamos aproximadamente el significado que les atribuiremos.Los conceptos aludidos encuentran en la literatura disponible un uso muy variado. De hechoexisten una infinidad de definiciones de ciencia y algo semejante ocurre con la tecnología.Detrás de esa abrumadora diversidad está el enorme arraigo social que una y otra tienen enla sociedad contemporánea, lo que conduce a su uso cotidiano en la educación, los mediosde difusión, los discursos políticos y muchos otros canales de divulgación. De igual modoesa diversidad se explica por las muy diferentes corrientes filosóficas, sociológicas ehistóricas que a lo largo de este siglo han estudiado sistemáticamente la ciencia y en menor medida la tecnología. Resulta necesario entonces poner un orden conceptual mínimo en

nuestro discurso.

Debe destacarse además que en esta obra los problemas de la ciencia y la tecnología seexaminarán como procesos sociales, como dimensiones de la totalidad social. Para estosfines las diferentes definiciones de ciencia y tecnología no son de igual utilidad. Necesitamosproveernos de conceptos amplios cuya riqueza permita el énfasis social que nos interesa.

De igual modo deben destacarse las profundas e intensas interacciones que caracterizanhoy los vínculos entre la ciencia y la tecnología. La copulación recíproca entre ellas, elbinomio interactivo que han constituido, representan un elemento esencial de la actualcivilización tecnológica. El concepto de tecnociencia, menos extendido en la literatura,

servirá para destacar los límites borrosos, indistinguibles y a veces inexistentes entre cienciay tecnología.

Debo advertir que el método de exposición que he escogido para este ensayo puedetraicionar el fin que me propongo. Comenzaré por mencionar el modo clásico en que suelendistinguirse ciencia y tecnología (o técnica, según el caso) para luego desarrollar consecutivamente los conceptos de ciencia, técnica, tecnología y por último, tecnociencia.Este orden, sin embargo, pudiera sugerir separaciones indeseables. Espero que al final elplanteamiento teórico que deseo desarrollar quede suficientemente claro.

Visiones de la ciencia.

Digamos para comenzar que el concepto de ciencia se suele definir por oposición al detécnica, según las diferentes funciones que ellas realizan. En principio la función de laciencia se vincula a la adquisición de conocimientos, al proceso de conocer, cuyo ideal mástradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor son atributos de ese conocimiento.

La función de la técnica se vincula a la realización de procedimientos y productos, al hacer cuyo ideal es la utilidad. La técnica se refiere a procedimientos operativos útiles desde elpunto de vista práctico para determinados fines. Constituye un saber cómo, sin exigir necesariamente un saber por qué. Ese por qué, es decir, la capacidad de ofrecer explicaciones, es propia de la ciencia.

13

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 14/155

 

Observemos que lo anterior constituye no sólo una distinción analítica; históricamente hanexistido civilizaciones dotadas de técnicas desarrolladas y escaso conocimiento científico:Egipto, China, el Imperio Inca, son algunos ejemplos. En cambio la civilización griega clásicaavanzó más en la ciencia, acompañada de una técnica menos avanzada.

Agazzi (1996) admite que en su evolución la ciencia ha cambiado considerablemente, desdeuna ciencia basada en la contemplación, para luego orientarse al descubrimiento yfinalmente, lo cual sería su rasgo contemporáneo, a la investigación. Veamos esto conmayor detalle.

Desde la antigüedad hasta el renacimiento la ciencia constituye un conocimiento que seapoya en la contemplación de la naturaleza. Es a través de la observación y elrazonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza.

La ciencia moderna, lidereada por Galileo, modifica parcialmente esto, desplaza lacontemplación y la especulación sobre las esencias y promueve una racionalidad apoyadaen la experimentación y el descubrimiento de las leyes matemáticas que están "detrás" de

los fenómenos sensibles. Para Descartes, no es suficiente la observación: es a través delexperimento que se formulan preguntas a la naturaleza, obligándola a revelar la estructuramatemática subyacente. El intelecto, más que los sentidos, es lo fundamental.

Al ocuparse de la naturaleza (en general de la realidad) la ciencia contemporánea lo hace através del conjunto de mediaciones que a lo largo de su desarrollo la propia ciencia y latécnica han venido construyendo: modelos, teorías, instrumentos, tecnologías y es a travésde ellas que se realiza la investigación.

Agazzi resume este proceso diciendo que el ideal de la ciencia antigua fue la observación, elde la ciencia moderna el descubrimiento apelando fundamentalmente al recurso de laexperimentación y la matematización, en tanto la ciencia actual realiza investigación ensentido estricto (p.133).

La investigación se refiere a la actividad de producción de conocimientos que se despliega apartir de los resultados anteriores expresados en modelos, leyes, teorías y también,instrumentos, equipos, experiencias, habilidades, todos los cuales son constructos creadospor el hombre con el fin de explicar y manipular. Los científicos apelan a esos recursoscreados no sólo en sus propios campos de investigación sino utilizando los que provienende otros, a veces distantes.

Esa utilización de los resultados precedentes, su modificación permanente, el cruce deinformaciones, modelos, es lo que constituye la ciencia en una tradición acumulativa de

conocimientos y prácticas.

Por ello el "alevín de científico" que se incorpora al ejercicio profesional no se coloca frente auna naturaleza "desnuda" que espera ser observada o descubierta, sino que se sumerge endisciplinas constituidas dentro de las cuales aprenderá a formular y resolver problemas.

Este planteamiento nos permite comprender la adscripción disciplinaria de la prácticacientífica, su articulación comunitaria e incluso paradigmática (Kuhn). Desde el mismo, sinembargo, se pueden deducir diferentes conclusiones. Agazzi, por ejemplo, concluye de todoesto que, "la ciencia no indica ya la necesidad de salir de si misma para continuar existiendo" (p.133) y "la ciencia contemporánea ha llegado hoy día a constituirse comosistema autónomo" (idem). De inmediato él mismo introduce la corrección de que esto no

convierte a la ciencia en "sistema cerrado" y que apenas de trata de una autonomíacognoscitiva que no abarca todas las dimensiones de la ciencia como actividad.

14

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 15/155

 

La importancia de esa corrección es fundamental en un discurso sobre la cienciacontemporánea. En efecto, con la Ciencia Moderna se desenvuelve un proceso dediferenciación de la ciencia como producto espiritual (respecto a la teología y la filosofía, por ejemplo) y como institución y profesión peculiar. Pero como es conocido, la capacidad deexplicar y manipular que la ciencia ha demostrado, la ha convertido en una fuerza socialextraordinaria, cuya relación con los intereses sociales es indiscutible. Por eso, decir que la

ciencia no depende más que de sí misma es una afirmación de alcance muy limitado queaquí sólo admitiremos en un sentido bien restringido: como constitución de líneas deinvestigación que se alimentan de los resultados precedentes y del diálogo con otrassemejantes. En tal sentido la ciencia se impulsa a sí misma y adopta en lo fundamentalrecursos cognoscitivos creados por ella misma. En ello se expresa su madurez y autonomíarelativas.

El proceso de crecimiento acumulativo de la ciencia ha sido descrito por Price (1980) através de un curioso modelo que tiene en común con las ideas anteriores la identificación dela ciencia con el conocimiento que ella produce. A ello Price agrega que ese conocimientopuede ser estudiado a través de su expresión en forma de artículos científicos, por lo que

propone considerar como ciencia "lo que se publica en los artículos científicos" (p.167),aparecidos en la "Lista Mundial de Periódicos Científicos" (idem). A la luz de esta definicióny contando con fuentes como el Science Citation Index de Garfield, es posible disponer deinformación sobre artículos, autores y citas que pueden investigarse y obtener a partir deesas estadísticas medidas de los inputs y outputs de la ciencia, así como comprender algunos mecanismos característicos de su crecimiento. Así, estudiando las citas, es posibledeterminar cómo los artículos se relacionan entre sí y van conformando algo semejante a untejido de agujas. A partir de ese modelo es posible obtener alguna explicación sobre el ritmode crecimiento exponencial de la ciencia (según Price el número de artículos se duplicacada 10 o 15 años): la ciencia crece como lo hace porque el viejo conocimiento engendra elnuevo, la vieja ciencia se va transfiriendo a la nueva a través de un proceso acumulativo.

Un artículo se vincula con otros similares a través de las citas. Ese mecanismo de citacionesque relaciona unas ideas a otras, es lo que Price llama el "frente de investigación" (p.164),en tanto reserva el nombre de "Colegio Invisible" para aquellos científicos que sonresponsables de la mayoría de la producción "y de mucho más de la mitad de su valor"(idem). En la misma línea, se considerará científico al que alguna vez ha contribuido a laredacción de un artículo semejante. De esto resulta que la participación del investigador enlas publicaciones, el esfuerzo por incorporarse al frente de investigación y aún al ColegioInvisible, es un importante motor del crecimiento de la ciencia.

Pero la ciencia no es sólo el conocimiento por ella creado y que circula en publicaciones.Ella tambièn puede ser vista desde el ángulo de los procesos de profesionalización einstitucionalización que genera. Barnes (1995) introduce esos ángulos de análisis. Para ellofija su atención en el proceso de transformación de las ideas científicas y su impacto en lacultura que tuvo lugar entre 1540 y 1700 aproximadamente, plazo en el que ocurre una granrevolución científica que cambió considerablemente el panorama de la ciencia y suproyección en la cultura.

El período considerado abarca desde la formulación inicial del sistema copernicano deastronomía hasta la culminación de la filosofía que inspiró en la obra de Isaac Newton. Eseplazo incluye numerosos logros específicos en astronomía, mecánica, óptica, anatomía,historia natural, química, entre otros campos y "supone una profunda transformación delpensamiento con el rechazo de la cosmología teleológica y centrada en el hombre deAristóteles y de los pensadores aristotélicos, y su sustitución por una visión del mundo

fundamentalmente impersonal y mecánica" (p.22).

15

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 16/155

 

Es este también un período rico en discusiones sobre aspectos del método científicoimprescindibles para desarrollar los fundamentos de la ciencia: el papel de la observación yel experimento; la necesidad de plantear hipótesis y de recurrir a la cuatificación ymatematización, entre otros.

Aunque muchas de esas ideas tenían notables antecedentes, durante la revolución científicaellas alcanzaron mayor aceptación entre la gente culta. Durante el siglo XVII declinaron laastrología y la brujería, se fundaron sociedades científicas nacionales en Inglaterra, Franciay Alemania; antropocentrismo, antropomorfismo y teleología experimentaron un notabledeclive. Por ello dice Barnes: "El siglo XVII merece probablemente ser considerado como unpunto de inflexión en la historia del pensamiento y las ideas" (p.23).

Existe, sin embargo, otro ángulo muy relevante que permite entender la evolución de laciencia y su constitución en la actividad social que es hoy. También este punto esdesarrollado por Barnes (idem). Se trata de observar la ciencia desde la perspectiva de suaparición y desarrollo como una ocupación profesional, proceso que viene a manifestarseclaramente en el siglo XIX.

El término científico fue utilizado por primera vez en 1833 cuando William Whewell lo empleódurante una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia para referirse alos allí reunidos. El crédito del término se extendió en la medida en que los hombres deciencia aceptaron la imagen de sí mismos como profesionales.

Este proceso de profesionalización tuvo notables consecuencias. Una de ellas fue lacreación de numerosos puestos de trabajo. Durante los siglos XVII y XVIII apenas existíanpuestos científicos remunerados: la ciencia era una actividad de aficionados que durante elsiglo XVII fue dominada por la aristocracia y durante el XVIII se convirtió fundamentalmenteen una actividad de la clase media, lo cual redundó en una mayor presión por suprofesionalización. Durante el siglo XIX se crearon muchos puestos de trabajo para

científicos, sobre todo en el sistema educativo, por ejemplo, las Ecoles de la Franciaposrevolucionaria y luego en las universidades alemanas. El apoyo gubernamental permitióla consolidación de la carrera científica.

Junto a la creación de nuevos puestos de trabajo se fue creando la infraestructura para laciencia. "Por primera vez, comenzó a ser posible una preparación sistemática en losdiferentes campos de la ciencia, preparación que podía basarse en la práctica en unlaboratorio. Al mismo tiempo, los diferentes niveles de formación pasaron a estarestrechamente vinculados con unas calificaciones formales, y las oportunidadesdeterminadas de la carera con las calificaciones. Junto a la enseñanza, también lainvestigación comenzó a ser apoyada, y los científicos más eminentes podían aspirar adirigir su propio laboratorio o incluso su propio instituto de investigación, así como aconseguir la ayuda de técnicos capacitados y competentes. Esta es, ciertamente, una de lasinnovaciones más notables y significativa del siglo XIX; hasta entonces eran desconocidoslos laboratorios permanentes, que son como las centrales eléctricas de la ciencia moderna.Finalmente, conforme avanzaba la centuria, se fundaron más y más asociaciones científicasprofesionales, y publicaciones profesionales cuyo objetivo era dar a conocer lasinvestigaciones desarrolladas en el seno de la comunidad científica, que experimentaba unrápido proceso de crecimiento y fragmentación. Las diferentes disciplinas y especialidadescientíficas proliferaron con notable rapidez, y cada una de ellas necesitaba con urgencia unapublicación" (Barnes, pp.24 -25). En consecuencia, el número de publicaciones y artículoscreció exponencialmente.

Aunque los procesos de profesionalización e institucionalización a que se alude tuvierondiferencias nacionales, lo cierto es que el modelo de la ciencia académica alemana

16

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 17/155

 

desarrollado en sus universidades fue el que sirvió de patrón para otros países. Laprofesionalización incrementó la eficacia de la investigación científica pues la respaldó conuna formación sistemática de las personas ocupadas en ella le proporcionó canales decomunicación y mecanismos de control de la calidad y renovados recursos técnicos. Eseproceso de profesionalización dotó a la sociedad de una nueva "figura social" (Barnes, p.25)organizada en una institución especializada que asume el objetivo de organizar y modificar 

el conocimiento existente.

El punto anterior es fundamental para entender la ciencia y su lugar en la sociedad y lacultura. Prácticamente todas las sociedades han tenido individuos y aún instituciones quehan trasmitido y preservado conocimientos, pero parece un hecho único y decisivo en laevolución social haber creado una profesión y una institución cuya misión es "ampliar ymodificar el conocimiento, como cuestión de rutina (sic), como práctica habitual de unaocupación específica" (p.25). Con ello surgió en el siglo XIX "un gran motor de cambio en elseno mismo del tejido social" (idem).

Esa práctica sistemática, rutinaria, ha quedado integrada a la estructura institucional,

sostenida por los intereses de sus practicantes y de otras instituciones y actores socialesque se apoyan en ella.

Entonces, ¿Qué es la ciencia?.

A la luz de las consideraciones precedentes se revelan diferentes manifestaciones delfenómeno que llamamos ciencia. También se aprecian los cambios profundos que haexperimentado en su devenir y el cambio en su posición social.

Por eso es que es tan difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo queentendemos por ciencia. Se le puede analizar como sistema de conocimientos que modificanuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puedecomprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, losque a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posibleatender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productivaque propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nospresenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia culturay con funciones sociales bien identificadas.

La razón por la cual es posible apreciar tantas facetas diferentes de la ciencia es porque ellaconstituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variadoconsiderablemente. Por eso las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a vecesinalcanzables.

J.D. Bernal (1954), por ejemplo, consideraba que: "En realidad, la naturaleza de la cienciaha cambiado tanto en el transcurso de la historia humana, que no podría establecerse unadefinición de ella" ( p.13). En su polémica con Dingle, y no sin cierta ironía llegó acaracterizarla como "aquello que hacen los científicos" (ibid, p.32). En el curso del debate,arribó a la conclusión que mucho más provechosa que una formulación breve era unaenumeración del conjunto de los rasgos que tipifican el fenómeno en cuestión y expuso quela ciencia debe ser entendida como: institución, método, tradición acumulativa deconocimiento, factor principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de lasinfluencias más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y elhombre. Se trata de un enfoque amplio que permite una aproximación rica y diversa alfenómeno ciencia. Abierta, sobre todo, a lo que él consideraba principal "estudiar su historiay contexto social" (ibid, p.22).

17

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 18/155

 

Este último objetivo, anunciado por Bernal unas cinco décadas atrás, ha pasado a ocupar unlugar central en los estudios de la ciencia. Ello ha ocurrido de la mano de dos circunstanciasfundamentales. La primera es que en la segunda mitad de este siglo la ciencia se haconvertido en una fuerza social extraordinaria y sus estudios han debido reconocerla así: lasresonancias económicas, éticas, políticas del trabajo científico han impuesto un temariorenovado de la ciencia. Junto a esto y en parte por ello, aquellas tradiciones teóricas que

prestaban escasa atención a la dimensión social de la ciencia o la ignoraban, han sidodesplazadas. Este es el caso del Positivismo y el Empirismo Lógico (Carnap, Reichenbach,Hempel) y el Racionalismo Crítico (Popper).

El enfoque social que se viene abriendo paso representa una opción radicalmente distinta ala tradición positivista en el campo de la Filosofía de la Ciencia. La tradición lógico positivistacentra su atención en el sistema de conocimientos formado, se interesa por la verdad y labusca en la coherencia lógica del lenguaje científico; este lenguaje se considera sólo sirefiere a hechos comprobables. De esta opción - empirista, fenomenalista y descriptivista -se deriva un campo de análisis filosófico reducido: estudio del procedimiento decomprobación de los fenómenos, formalización de las teorías científicas mediante la lógicamatemática y delimitación del lenguaje científico de otras expresiones lingüísticas.

Según Mario Otero (1979) Esta postura realiza una "operación ideológica de ocultamiento"que presenta a la ciencia como autónoma, universal, extrahistórica".

Sin embargo, puede decirse que hasta los años 50, la tradición positivista (a través detendencias y autores con posiciones diferentes) fue dominante en toda la filosofía occidentalde la ciencia. En consecuencia, durante las primeras décadas de este siglo esa filosofíaparecía atrapada en una visión estática de la ciencia, concentrada en el estudio del lenguajede las teorías ya formadas, dominada por una visión simplificada de la relación entre lasteorías científicas y la naturaleza a las que ellas se remiten y en un enfoque acumulativistadel progreso del saber científico. La elaboración de una concepción del método científico

entendido como cierto algoritmo conducente a la verdad, absorbía buena parte del trabajoen filosofía de la ciencia.

Sobre todo desde los años 60 el temario de análisis de la ciencia se ha enriquecidoconsiderablemente, como se explicará más adelante Un conjunto de reacciones académicasy sociales (González García, et al, 1996, pp 35-65) favorecieron la entrada en juego denuevas perspectivas.

Lo que interesa subrayar aquí es que desde entonces los enfoques sociales de la cienciahan cobrado la mayor relevancia, lo cual debe ser reflejado en el concepto de ciencia queadoptemos para nuestro trabajo teórico. Lo esencial es que el concepto adoptado debe

abrirnos la puerta al estudio social de la ciencia. La búsqueda de un concepto debesubordinarse al objetivo de procurar un fundamento teórico que sirva de base a unaestrategia de investigación de la ciencia.

Por ello, la caracterización de la ciencia ha experimentado varios desplazamientos. Laatención se ha desplazado de los productos de la ciencia (en particular los conocimientos,con énfasis en las teorías científicas) a la actividad científica misma, es decir, a la ciencia enel "proceso de ser hecha". Con ello, el problema de las fuerzas motrices del desarrollo de laciencia, la interacción de la ciencia con otras actividades sociales (políticas, económicas),los factores subjetivos e intersubjetivos que intervienen en los procesos de producción,difusión y aplicación de conocimientos, aparecen en primer plano.

Un segundo desplazamiento tiene que ver con la diferente percepción de los resultados dela actividad científica. La idea del conocimiento científico como teorías objetivas,

18

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 19/155

 

rigurosamente formalizadas, probadas, y por ello verdaderas, ha sido sustituida por unavisión que acepta en uno u otro grado la falibilidad del conocimiento, su carácter transitorio;admite un demarcacionismo menos radical entre ciencia y otras formas de conocimiento, yentiende el conocimiento científico como un producto de la historia, la sociedad y la cultura,influido por tanto por sus valores y prioridades.

Junto a esto se reconoce que la ciencia no consiste sólo en el trabajo de investigación queperfecciona sistemáticamente el universo de las teorías disponibles. La ciencia tiene muydiversas expresiones en la educación, en la industria, en los servicios, en las labores deconsultoría y dirección que realizan las personas que poseen una educación científica. Enesos y otros ámbitos, la ciencia tiene una presencia relevante. El análisis de esos contextos,no reductibles al ámbito del laboratorio, ofrece posibilidades adicionales para captar losnexos ciencia - sociedad.

Un tercer desplazamiento consiste en explorar la ciencia desde el ángulo de los procesos deprofesionalización e institucionalización que hacen posible la actividad científica. La cienciano es la obra de Robinson Crusoe. La ciencia es una actividad profesional institucionalizada

que supone educación prolongada, internalización de valores, creencias, desarrollo deestilos de pensamiento y actuación. La ciencia es toda una cultura y así debe ser estudiada.

Los desplazamientos descritos apenas describen algunas de las muchas transformacionesque en las últimas décadas ha experimentado la comprensión de la ciencia. Parecefundamental que la ciencia sea vista cada vez más como una actividad social. Esteplanteamiento tiene consecuencias teóricas y metodológicas esenciales. A continuacióntrataré de aclarar un poco más esas consecuencias apelando en parte a los argumentosanteriores e incorporando otras consideraciones.

La ciencia como actividad.

La actividad que denominamos ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de lacultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividadnos dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema totalde las actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a un primer plano losnexos ciencia - política, ciencia - ideología, ciencia - producción, en general ciencia -sociedad. La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso laelaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. Elconocimiento aparece como una función de la existencia humana, como una dimensión dela actividad social desenvuelta por hombres que contraen relaciones objetivamentecondicionadas. Sólo dentro del entramado que constituyen esas relaciones es posiblecomprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia.

Esto no significa, sin embargo, que la actividad social que denominamos ciencia no tengasus particularidades que es preciso reconocer. El punto de vista que aquí sostenemos esque el enfoque social de la ciencia apunta a sus diferentes interrelaciones einterpenetraciones con las restantes formas de actividad humana, pero no borra susdiferencias respecto a ellas. Hay que admitir, sin embargo, que este punto de vista no gozade unanimidad ni mucho menos. Woolgar (1991), por ejemplo, cree que entre lasconstricciones que se presentan ante los estudios de la ciencia está "la persistente idea deque la ciencia es algo especial y distinto del resto de formas de actividad social y cultural,aún a pesar de todos los desacuerdos y cambios en las opiniones de los filósofos que hantratado de dilucidar un criterio de distinción. En lugar de tratarlos como logros meramenteretóricos, muchos analistas de la ciencia siguen respetando los límites que delimitan a laciencia frente a la no-ciencia. Muchos otros niegan la posibilidad de la demarcación pero

siguen discutiendo en términos de límites. El uso continuado de un esquema que construye

19

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 20/155

 

la ciencia como un objeto tiende a reforzar la concepción de la misma como algo distintoantes que a potenciar un desafío a tal punto de vista." (1991, p.40).

- A diferencia de esta apreciación considero necesario admitir que la ciencia supone labúsqueda de la verdad o al menos un esfuerzo a favor del rigor y la objetividad; la cienciaes, ante todo, producción, difusión y aplicación de conocimientos y ello la distingue, lacalifica, en el sistema de la actividad humana. Pero la ciencia no se da al margen de lasrelaciones sociales, sino penetrada de determinaciones práctico materiales e ideológicovalorativas, tipos de actividad a las cuales ella también influye considerablemente. Elprivilegio de la ciencia como actividad supone una tergiversación cientificista, internalista yen última instancia idealista, que conduce a la incomprensión de sus fuerzas motrices,funciones sociales y otros problemas de significación social relevante. Si por el contrario seignora la especificidad de la ciencia, entonces se borra la diferencia entre ciencia ypseudociencia, entre investigación seria y charlatanería. Si se pierde la identidad de laciencia, el economicismo chato del externalismo se adopta como alternativa para explicar sumovimiento histórico y el voluntarismo asoma la nariz en la política científica. Una políticacorrecta debe emerger de la identificación adecuada de la ciencia como actividad y de susdeterminaciones y resonancias en el cuerpo total de la cultura donde ella se desenvuelve.

La ciencia no es un juego meramente intersubjetivo ajeno a los propósitos de rigor,objetividad y verdad. La ciencia supone tanto relaciones sujeto - objeto como sujeto - sujeto.Las primeras permiten comprender que el juego creativo de la ciencia cobra sentido en lamedida que ella refleja realidades que están más allá de sus esquemas conceptuales ytodavía más, los determina en última instancia. Ciencia es creación pero creación conarreglo al plan de reflejar en las representaciones y teorías objetos que guardan una relativaindependencia ontológica respecto del sujeto que investiga. Este enunciado se sitúa frenteal convencionalismo e intenta superar la imagen de la teoría como calco inmediato delobjeto.

La imagen de la ciencia vista como relación sujeto - objeto ha sido desarrollada, sobre todo,por la metodología del conocimiento científico y la epistemología. Y de ahí sus temasclásicos: método, verdad, objetividad, explicación, argumentación, entre otros.

Sin embargo, comprender la ciencia exige también entenderla en el marco de la relaciónsujeto - sujeto. Este es el ángulo preferente que ha aportado la Sociología de la Ciencia. Elsujeto de la ciencia no es el individuo aislado, no es un hombre abstracto. Si se prestaatención a la naturaleza social del proceso científico pudiera indicarse como sujeto a lasociedad toda. Es preferible, sin embargo, un enfoque estratificado que identifique a losdiferentes sujetos que definen la actividad científica. Se trata, para comenzar, del individuo(cuya actividad cognoscitiva está socialmente condicionada) que en su interacción con otrosconforma comunidades científicas u otras comunidades profesionales, las que interactúan

con sus semejantes tanto nacional como internacionalmente.

En el interior de las instituciones la producción de conocimientos puede sólo lograrseestableciendo un conjunto de relaciones sociales intracientíficas (Kelle, 1978). Son, enprimer lugar, relaciones informativas que aseguran los flujos de información imprescindiblespara el trabajo científico; son sociales no sólo porque suponen la interrelación con elconocimiento social y su producto se destina al consumo social (al menos del sociumcientífico) sino porque la participación del científico en tales relaciones está influida por factores propios del contexto social en que ellos se desenvuelven: prioridades sociales,factores que frenan el flujo informativo (monopolio del conocimiento por grupos, clases opaíses) etc.

20

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 21/155

 

Se constituyen además relaciones de organización, entendiendo que ellas, de un lado, sedeterminan por las exigencias de la producción de conocimientos, y de otro, por lasparticularidades del medio social.

Finalmente, existe otro grupo de relaciones de variado carácter: jurídicas, morales,

psicológicas, ideológicas, etc. que siendo específicas de la producción científica a su interior se deslizan las peculiaridades de la sociedad en que ella se desenvuelve.

Este conjunto de relaciones sujeto - sujeto son imprescindibles para la ciencia. Sin embargo,reducir las interacciones sujeto sujeto al ámbito de las comunidades, es aún un enfoquerestrictivo.

En haber promovido el análisis de tales entidades como portadoras del conocimiento radicael mérito y la limitación de Kuhn, muy especialmente en su obra La Estructura de lasRevoluciones Científicas. Kuhn (1982) propone un modelo de desarrollo de la ciencia variosde cuyos aspectos destacaremos en otros apartados de este libro. Aquí sólo deseo destacar que en su modelo la comunidad científica se propone como sujeto de la actividad científica.

Este punto de partida le va a ofrecer la posibilidad de salir de un enfoque puramenteinmanente de la ciencia y a permitirle ampliar el marco de su comprensión. En principio, si laciencia se aprecia como actividad realizada por las comunidades científicas, entonces losocial y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica.

De esta forma Kuhn se manifiesta contra el neopositivismo y desarrolla una tesis opuesta al"tercer mundo" popperiano que priva a los conocimientos de sujetos portadores y los remitea un mundo platónico. Tampoco coincide con la noción de Lakatos (1983) sobre losProgramas de Investigación pues como argumenta Kuhn con razón las teorías no planeanpor encima de las circunstancias sociales, esto es, los investigadores no se desenvuelvenen un vacío social sino en el seno de comunidades que son las productoras y validadorasdel conocimiento.

En su posdata de 1969 y en respuesta a numerosas críticas, Kuhn observa que dereescribirse el libro comenzaría por considerar la estructura comunitaria de la ciencia yseñala que en gran parte del ensayo ha permanecido subyacente la noción intuitiva decomunidad que comparten extensamente científicos, sociólogos e historiadores: "Unacomunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica. Hasta ungrado no igualado en la mayoría de los otros ámbitos, han recibido una educación y unainiciativa profesionales similares" (p. 272).

Para Kuhn tanto la "ciencia normal" (períodos evolutivos) como la extraordinaria (períodosde transformaciones radicales, revolucionarias) son actividades basadas en comunidades.

Son estas las que portan los paradigmas que, por tanto, en su sentido sociológico sepueden definir como "La constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que compartenlos miembros de una comunidad dada" (p. 269). Se trata de modelos explicativos,ejemplares compartidos con ayuda de los cuales las comunidades resuelven los problemasde la ciencia normal.

De esta forma, el paradigma cohesiona a los miembros de la comunidad, les proporcionadeterminado modo de ver el mundo, determinados patrones conceptuales a partir de loscuales investigan la realidad. Obviamente, ese modo de ver el mundo está íntimamentevinculado al contexto socio cultural más amplio donde se produce la ciencia. En Kuhn, sinembargo, esta noción se limita a sus componentes filosóficos y científicos, quedando sinresolver el problema. De igual modo, cuando considera los valores que comparten los

miembros de las comunidades, se refiere a la preferencia por la exactitud, las

21

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 22/155

 

determinaciones cuantitativas, la sencillez, coherencia y probabilidad de las explicaciones ysólo de pasada menciona como un valor la utilidad social de la ciencia (pp. 283-284).

Como consecuencia, en Kuhn la noción de ciencia como actividad que realizan lascomunidades científicas permite la introducción de algunos factores socio-psicológicos en elanálisis pero a la vez, la cohesión de las comunidades alrededor de determinadosparadigmas les proporciona cierto aislamiento respecto a los contextos sociales. Para Kuhneste aislamiento se da, sobre todo, en las ciencias maduras, aquellas que en la expresión deFoucault han rebasado un cierto umbral de epistemologización.

La tesis de Kuhn subraya la autonomía relativa de la ciencia: podrán existir demandassociales pero estas tienen que ser traducidas en términos de problemas científicos y por ellose exige su incorporación al tejido conceptual de la ciencia que proviene del paradigmavigente. Pero aquí se absolutiza un lado de la dinámica más general: falta por considerar loque Engels indicó claramente: una necesidad técnica impulsa más a la ciencia que diezuniversidades, es decir, no existe una acumulatividad de saber absolutamente al margen delas demandas sociales. Sobre todo en nuestros días el papel de tales exigencias en ladinámica de la ciencia, en la definición de la ciencia que ha de practicarse y por ende en elrumbo que ella ha de tomar, es decisivo.

En general el modelo kuhniano carece de una adecuada caracterización de lo social. Sunoción de comunidad es intuituva y sólo de modo impresionista la presente como factor enla incompatibilidad de los paradigmas. Su planteo queda a nivel de la intersubjetividad queaquí implica un control colectivo de la comunidad sobre sus resultados. Intersubjetividadinstitucional, es cierto, pero ello no lo conduce a buscar las raíces sociales que nutren laciencia e influyen las relaciones intelectuales entre los científicos. Quedan planteadas lasdiferencias en términos de paradigmas distintos pero no se esclarecen las raíces sociales deesos conflictos. Queda "sin problematizar la forma básica en que se estructuran lo lógico y losocial en los conflictos" (García Canclini, 1981, p.25).

La comprensión de las interacciones sujeto - sujeto vinculadas a la ciencia debe ampliarsemás allá de las comunidades; entre otras cosas ello significa relacionar las colectividadescientíficas agrupadas en instituciones con otros sujetos de la vida social, entre ellas lasclases sociales. Estas, según sus intereses, en primer lugar económicos, y a la luz delproyecto político e ideológico que propugnan, definen su posición ante la ciencia,promoviéndola, retardándola, planteándole fines humanitarios o deshumanizados,confiriéndole un sentido social o elitista a su acción; en fin, las clases no sólo son sujeto dela política en un sentido estrecho sino que en la medida que la política asume a la cienciacomo vehículo para materializar proyectos económicos, militares o de otra índole, la propiaciencia queda incorporada a ella como una de sus variables. La ciencia se presenta asícomo un valor social: ciencia para algo y ciencia para alguien. A ella se le asigna

determinado interés e importancia, se le orienta en una u otra dirección, o simplemente se lemenosprecia. En cualquier caso se manifiesta una definida proyección valorativa de lasclases sociales respecto a la ciencia.

El enfoque de la ciencia comoinstitucionalización de la ciencia.

actividad presta especial atención a la

Como se ha visto, la actividad científica supone el establecimiento de un sistema derelaciones (informativas, organizativas, etc.) que hace posible el trabajo científico orientadoa la producción, diseminación y aplicación de conocimientos. Garantizar ese sistema derelaciones es la tarea de las instituciones científicas. En tanto institución, la ciencia se

presenta como un cuerpo organizado y colectivo de personas que se relacionan paradesempeñar tareas específicas, que han seguido un proceso de profesionalización y

22

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 23/155

 

especialización que los distingue de otros grupos sociales. El largo proceso de educaciónque ello implica supone no sólo la adopción de lenguajes compartidos así como métodos ytécnicas, sino también, entre otras cosas, de la internalización por sus practicantes del ethospropio de la profesión, de los criterios de evaluación del trabajo científico, del estilo y lapsicología que le es típico. Como toda institución tiene su ordenamiento interior con laconsiguiente jerarquización y distribución de funciones.

La historia y el funcionamiento contemporáneo de las instituciones científicas transparentanclaramente su condicionamiento social. Desde la Royal Society de Londres y la Academiade Ciencias de París, creadas durante el siglo XVII y que sirvieron en cierto sentido demodelos a las instituciones que se crearon en los siglos siguientes, hasta los modernoslaboratorios, sociedades academias y organismos gubernamentales dedicados a realizar,organizar y promover el trabajo científico, su difusión y aplicación, la historia revela una líneaascendente de comprometimiento de las estructuras políticas y económicas de la sociedadcon la institucionalidad de la ciencia. Un hito fundamental lo marcó la Segunda guerraMundial y la generalización de la práctica gubernamental de establecer políticas para laciencia y la tecnología.

Lo curioso es que esta misma historia de comprometimiento está asociada a la génesis yextensión paralela de una ideología propia de algunos medios académicos según la cual laciencia debe permanecer al margen de los conflictos sociales y los científicos especie desacerdotes en esta perspectiva- sólo tienen como función la de producir saber objetivo,neutral, sin que su trabajo sea influido por la sociedad. Con ello, desde luego, laresponsabilidad social de los científicos es negada.

Sin entrar en detalles, esta respuesta de la comunidad científica (ya apreciable en elmanifiesto constituyente de la Royal Society) está animada más por el temor a la acciónsobre ellos de agentes y valores sociales (políticos, religiosos, económicos) que por laconvicción de que ellos son irrelevantes (Mendelsohn, 1982).

Diversos autores han argumentando que la acentuada separación de la ciencia de lapolítica, la moral, los movimientos por reformas sociales y la religión, se debió sobre todo asituaciones sociales, al medio absolutista donde se producía la institucionalización de laciencia. Paradójicamente, fue por razones sociales que se formó el postulado normativo dela neutralidad de la ciencia.

Este postulado se acentuó con el proceso de profesionalización del trabajo científico. Fue enlas primeras décadas del siglo XIX que los filósofos naturales pasaron a llamarse científicos;en ese mismo plazo fue cambiando el tono de las publicaciones científicas, abandonando sutono especulativo, mezcla de ideas normativas y hechos, haciéndose más riguroso. El estilo

sobrio, el dominio de los hechos pasaron a ser el signo distintivo del científico. Fueacentuándose la idea de "librar de valores" a la ciencia, tesis que sería sancionada por lafilosofía neopositivista de inicios de siglo con énfasis en el neopositivismo de las décadasdel 30 y el 40. La interpretación estrechamente funcional del científico como simple portador de saber especializado, ajeno a la esfera de los valores, apareció en determinada etapa deldesarrollo de la ciencia, bajo condiciones sociales e históricas definidas.

Desde luego que el planteamiento de la dialéctica de lo cognoscitivo y lo valorativo en laproducción científica no persigue restituir la especulación y la falta de profesionalidad. Exige,eso sí, ofrecer una imagen más exacta de la multitud de factores que influyen en esteproblema, y la necesidad de abrir la discusión sobre la regulación valorativa óptima. En lascondiciones de la universalización de la intervención estatal y empresarial en el desarrollo

científico técnico queda poco espacio para defensa de la neutralidad de la ciencia, aunque laideología que la sustenta persiste hasta hoy.

23

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 24/155

 

Como venimos comentando, la comprensión de la ciencia como un tipo de actividad socialtiene consecuencias metodológicas relevantes, algunas de las cuales ya hemos expuesto.

Ahora quiero agregar que el enfoque de la ciencia como actividad ofrece un excelente puntode partida para explorar sus relaciones con el marco cultural en que ella actúa.Lamentablemente las ideas de ciencia y cultura han estado a menudo disociadas. No lodeberían estar si como Furtado (1979) interpretamos la cultura como el espacio de toda laactividad creadora de los hombres, expresiva de su libertad. Examinar los rumbos de lacreatividad y sus obstáculos es decisivo para entender las diferentes sociedades, sustendencias de desarrollo, su vitalidad y capacidad de respuesta al reto que plantea elambiente físico y social y las relaciones competitivas o hegemónicas que entre ellas seestablecen. Para responder a esta expectativa, la cultura deberá pensarse como el procesode asimilación, producción, difusión y asentamiento de ideas y valores en que se funda lasociedad; es el conjunto de representaciones colectivas, creencias, usos del lenguaje,difusión de tradiciones y estilos de pensamiento que articulan la conciencia social, es elámbito en que se producen y reproducen nuestras formas de vida y nuestra ideología; vistaasí la cultura es un mecanismo de regulación social.

En el interior de la cultura, la ciencia se comporta como una subcultura sostenida por laactividad comunal de grupos practicantes (Kuhn). El que toma el camino de la ciencia seincorpora a un tipo de subcultura, la científica, distinguibles de las demás (la religión, por ejemplo). Como cualquier otra, ella porta sus propios ritos, jerarquías, estándares,autoritarismos, controles, etc. No es un mundo donde el talento florece sólo por incentivospersonales, sino que resulta de la educación que tiene lugar en el interior de esa subcultura.

Pero esa subcultura no está desconectada de las determinaciones culturales de la sociedadglobal donde la ciencia actúa. Seguramente fenómenos perceptibles en la cienciacontemporánea como la superespecialización, burocratización, autoritarismo, competición,cooptación por parte de las empresas militar e industrial, entre otros, no pueden

comprenderse sino a partir de los rasgos y tendencias que tipifican el medio socio culturaldonde esa ciencia opera. (Vessuri, 1986 y 1987)

De los razonamientos precedentes debe derivarse la siguiente conclusión: la idea de laciencia como un conjunto de conocimientos objetivos (teoremas, leyes, métodos, técnicas,etc.) adquiridos por la humanidad, que se incrementa de forma acumulativa y de factocontribuye al progreso social es una representación superficial de corte cientificista. Próximaa ella es también la idea de la ciencia dotada de un espacio autónomo en relación deexterioridad con el contexto social con el cual se limita a mantener relaciones de aplicación(aunque sean bilaterales), por lo que estas dos instancias influirán "a distancia" la una con laotra.

En lugar de ambas tesis "hay que partir, pues, de la idea de que la producción científicaocupa un lugar bien determinado en la sociedad que condiciona sus objetivos, los agentes yel modo de funcionamiento. Práctica social entre otras, irremediablemente signada por lasociedad en la que se inserta, contiene todos los rasgos y refleja todas las contradicciones,tanto en su organización interna como en sus aplicaciones - Se trata pues de verdaderasrelaciones de constitución entre la ciencia y la sociedad" (Levy-Leblond, 1980, p.25).

En la explicación de la ciencia hay que evitar las dos posiciones extremas que Foucaultdenomina "extrapolación genética reduccionista" y "extrapolación epistemológicareduccionista". En la primera se privilegia el efecto de las fuerzas y dinámicassocioeconómicas sobre el cambio científico, mientras que en la segunda se acepta la

autodeterminación de la ciencia y con ello su autonomía.

24

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 25/155

 

La alternativa a ellas es un enfoque que englobe dialécticamente dos movimientosaparentemente contradictorios. Por una parte debe sostenerse que la ciencia no es unaentidad autónoma, determinada por si misma. Ella, como se ha dicho, es una dimensión deun mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserta; en sus fines yagentes, en sus modos de organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en losvalores que le comunica. La ciencia está anclada en las demás actividades e instituciones

sociales: las fuerzas, actores, relaciones, estructuras, procesos actuantes en la sociedadcondicionan la emergencia, perduración, crecimiento, orientación y decadencia de la ciencia.Ellos no son el escenario donde actúa la ciencia sino que afectan directamente suconstitución y actividades.

Por otra parte debe admitirse que la ciencia es un fenómeno sociocultural complejo queposee sus propias fuerzas motrices, lo que impide hablar de un condicionamiento casuallineal y mecánico entre la sociedad y la ciencia. De tal forma ella posee su especificidad,autonomía relativa, eficacia propia, capacidad de influencia sobre las restantes actividades einstituciones sociales. En su maduración y progreso la ciencia puede crear potencialidadesque trascienden las expectativas que de ellas tienen los agentes y estructuras sociales quela fomentan o al menos toleran. En su capacidad de penetración de la vida material yespiritual de la sociedad la ciencia puede devenir un factor decisivo de ésta.

Al final de este recorrido es posible recurrir a una definición de ciencia que en algunamedida resuma la diversidad de aspectos relevantes de la ciencia que hasta aquí hemosdiscutido. Situado explícitamente en la tradición de Marx, Kröber (1986) resume el tema así:"entendemos la ciencia no sólo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías,hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividadsocial dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de lasleyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más, la ciencia se nos presenta comouna institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura ydesarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, losfenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada" (p.37).

De la técnica a la tecnología.

En el apartado anterior hemos tratado de presentar una cierta imagen de la ciencia que nosaproxime a su comprensión y en particular que nos permita comprender su naturalezasocial. Ahora nos detendremos en las nociones de técnica y tecnología.

Como vimos antes, la idea de técnica está asociada habitualmente al hacer, al conjunto deprocedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados fines.En una forma muy primaria y elemental, asociamos ciencia al conocer y técnica al hacer.

Por las explicaciones anteriores debe haber quedado claro que esta idea de ciencia comoteorización, como conocimiento puro ha quedado desplazada como una visión que integralas diversas dimensiones del trabajo científico. No obstante, puede admitirse que conocer,explicar, son atributos incuestionables de la ciencia. De igual modo, las técnicas, aunque enmayor o menor medida estén respaldadas por conocimientos, su sentido principal es realizar procedimientos y productos y su ideal es la utilidad.

Más adelante intentaré insistir en que el feedback entre ciencia y tecnologíacontemporáneos hace borrosos esos límites entre conocer y hacer. La noción detecnociencia contribuirá a ese fin.

Sin embargo, provisionalmente, y con el fin de discutir las nociones de técnica y tecnología,se puede admitir inicialmente que la técnica se refiere al hacer eficaz, es decir, a reglas quepermiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos

25

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 26/155

 

(Agazzi, 1996, p.95). De inmediato es preciso advertir que de igual modo que la ciencia,vinculada al saber, ha experimentado profundas transformaciones en su evolución, latécnica ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar a la tecnología que"constituye aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmenteen la existencia de la ciencia" (idem).

Desde esta perspectiva la tecnología representa un nivel de desarrollo de la técnica en laque la alianza con la ciencia introduce un rasgo definitorio.

De igual modo que la ciencia contemporánea no cancela otras formas de conocimiento ysaber, sino que coexiste con ellas, la aparición de la moderna tecnología no elimina laexistencia de muchas otras dimensiones de la técnica cuya relación con el conocimientocientífico no tiene el mismo carácter estructural.

Al establecer distinciones entre técnica y tecnología, hay que tomar en cuenta sus usos endiferentes lenguas. En inglés, por ejemplo, technology es el vocablo más usado y envuelvelos significados que aquí atribuimos a técnica y tecnología. El vocablo technics, de escaso

uso, designa pormenores y metodologías utilizadas en determinadas actividades. Enfrancés, por el contrario, technique, es el vocablo dominante, en tanto technologie seconsidera más bien un anglicismo no muy recomendable (ibid, p.96).

En español se utilizan ambos vocablos lo que parece aconsejar que los utilicemos consignificados diferenciados. En sentido lato la técnica constituye un conjunto deprocedimientos operativos útiles para ciertos fines prácticos. Son descubrimientos sometidosa verificación y mejorados a través de la experiencia, constituyendo un saber cómo que noexige necesariamente un saber por qué.

Sin embargo, a partir del siglo VI antes de nuestra era, en el seno de la civilización helénica,

se produjo la notable innovación que consistió en "la búsqueda del por qué" (ibid, p.98). Enla búsqueda nacieron, juntos e indiferenciados, la filosofía y la ciencia, preocupados por lasrazones de la existencia y la constitución del cosmos. Esa indagación del por qué de losprocedimientos eficaces que el hombre utilizaba originó el nacimiento de la noción de téchne"que es precisamente la de un operar eficaz que conoce las razones de su eficacia y sobreellos se funda" (ibid, p.99).

La noción de téchne guarda semejanza con la idea de tecnología, pero son diferentes. Laidea griega de téchne expresa la necesidad de poseer una conciencia teórica que permita justificar el saber práctico que ya está constituido, lo que favorece su consolidación. Sinembargo, la téchne no supone la capacidad de producir nuevo saber hacer, ni mejora laeficacia operativa del existente. A la téchne la conduce un propósito de inteligibilidad

(semejante a la episteme o saber puro) más que de eficacia. Esto es normal porque "la ideade un saber que ha de ser puesto en servicio de la práctica es extraña a la sensibilidadcultural clásica [ ] . A este modo de concebir el saber se acompañaba igualmente un ciertomodo de concebir el mundo y la naturaleza: ambos se consideraban como algo queconstituía para el hombre un objeto de conocimiento y no de intervención, una realidad a lacual es razonable, útil y sabio, adecuarse, y no una realidad que se manipula y transformasegún el capricho o los intereses del hombre". (ibid, p.100).

Como se sabe el pensamiento griego menospreciaba la técnica, lo práctico y considerabasuperior la vida contemplativa o teorética. Platón y Aristóteles propusieron que ningúntrabajador manual pudiera ser ciudadano; el trabajo artesanal y manual es vergonzoso ydeformador (Hottois, 1991, p.11).

26

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 27/155

 

Aquí encontramos un de los orígenes remotos del privilegio concedido a la ciencia comoteoría más que como práctica social y también una de las razones del énfasis excesivo en ladiferenciación entre ciencia y técnica (o tecnología) que hasta hoy nos acompaña. Sobreesto volveremos después.

El Renacimiento marcó un punto de viraje al establecer el primado del hombre sobre lanaturaleza. El dominio del hombre exige del conocimiento, de un saber útil. Con ello la ideade un saber desinteresado va a ir cediendo paso a la idea de un saber útil, orientador de unapráctica de dominio de la naturaleza. La nueva ciencia natural alimenta el proyecto deaprovechar el descubrimiento de leyes naturales para dominar la naturaleza. Más aún, esosconocimientos permiteron inventar máquinas que se basan en proyectos racionalessustentados en la nueva ciencia, abstracta y matematizada; esas particularidades son lasque le permiten proyectar instrumentos y prácticas, es decir, inventar.

Es ese proceso de articulaciones renovadas entre conocimiento teórico, abstracto,matemático y creación de equipos, aparatos, máquinas, lo que permite el tránsito a latecnología: la técnica se enriquece en virtud de su asunción dentro de un nuevo horizonte de

racionalidad, la racionalidad científica, alimentada de un móvil utilitario.

En efecto, la nueva ciencia vino a proporcionar posibilidades inéditas a la técnica. Sinembargo, debe insistirse en otro ángulo de esa relación: en gran medida esa creencia fueposible por su estrecha relación con los desarrollos técnicos y sus demandas. "El procesode teorización de la mecánica dinámica, en especial de la balística ingenieril delRenacimiento, será uno de los desencadenantes de la ciencia moderna" (Medina, 1995b,p.18). La mecánica de las máquinas de tiro experimentó grandes avances en la Edad Mediacon la introducción del trabuco o catapulta de contrapeso y del cañón. A diferencia de laingeniería clásica, dedicada a la producción de artefactos, la balística ingenieril renacentistase interesó por los problemas del uso de estos, es decir, problemas de tiro. Los problemasde la balística movieron a Galileo a ocuparse de la caída de los graves. "La ciencia modernaes, pues, el resultado del reencuentro renacentista entre la antigua tradición teórica científicay la tradición operativa inmanente en la mecánica ingenieril. Ambas tradiciones confluyen enlos ingenieros - académicos como Galileo, conocedores entusiastas, por un lado, de laciencia antigua y de los tratamientos teóricos medievales de cuestiones mecánicas, yposeedores, por otro, de amplios conocimientos e intereses técnicos". (ibid, pp.18-19).

En consecuencia, en los comienzos de la ciencia moderna, desde el siglo XV al XVII, seprodujeron transformaciones notables cuyas consecuencias se prolongan hasta hoy.

Hottois resume ese proceso como un desplazamiento de la ciencia antigua (a la cualdenomina logoteórica), de la ciencia aristotélico-tomista, y su sustitución por un proyecto de

ciencia orientado a la operatividad que él llama "tecnomatemática". El ideal de la cienciaantigua consistente en constituir un cuerpo lógicamente organizado, apoyado endefiniciones que nos hablan de los seres y las cosas, y en principios a partir de los cuales seprocede deductivamente, ofrece una imagen del mundo de indudable valor, pero que almismo tiempo es bastante poco operativa. Esa imagen logoteórica no permite la predicciónni la intervención efectiva en lo real. En cambio, las dos grandes características de la cienciamoderna son la matematización y la experimentación, las que le permiten convertir al mundoen un gran campo de acción. Se trata de una ciencia operativa que permite cálculos,predicciones, actuación: "La característica fundamental de la ciencia moderna es latecnomatemática, es decir, la operatividad" (Hottois, 1991, p.18).

Francis Bacon, ideólogo de la nueva ciencia ridiculizaba a los filósofos aristotélicos que no

se atrevían a actuar sobre la naturaleza, dedicados a la contemplación. Ahora se trataba deconquistarla y someterla.

27

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 28/155

 

Como vemos, los procesos descritos conducen a cambios profundos en las relaciones entreciencia y técnica. La técnica se inscribe en un nuevo horizonte de racionalidad científica, entanto la propia racionalidad científica, sus modalidades y fines, experimenta cambiosnotables.

La definición de tecnología.

En un apartado anterior hemos intentado ofrecer diversos elementos que permitencomprender el fenómeno que llamamos ciencia, insistiendo en su naturaleza social. Comopudo apreciarse, una cierta concepción tradicional de la ciencia de raíz positivista traeconsigo el ocultamiento del carácter social de la misma.

También en relación con la tecnología puede ocurrir algo semejante. Hay por lo menos unpar de imágenes de la tecnología que limitan su comprensión: la imagen intelectualista y laimagen artefactual (González García, et.al, 1996).

En la primera, la tecnología se entiende apenas como ciencia aplicada: la tecnología es un

conocimiento práctico que se deriva directamente de la ciencia, entendida esta comoconocimiento teórico. De las teorías científicas se derivan las tecnologías, aunque por supuesto pueden existir teorías que no generen tecnologías. Una de las consecuencias deeste enfoque es desestimular el estudio de la tecnología; en tanto la clave de sucomprensión está en la ciencia, con estudiar esta última será suficiente. "La imagen ingenuade la tecnología como ciencia aplicada sencillamente no se adecua a todos los hechos. Lasinvenciones no cuelgan como frutos del árbol de la ciencia" (Price, 1980,p.169).

En el enfoque intelectualista la inexorabilidad del desarrollo científico (sucesión de teorías,ideas, en la perspectiva más tradicional) genera una lógica de transformacionestecnológicas también inexorable. Con ello, cualquier consideración sobre loscondicionamientos sociales del desarrollo tecnológico y las alternativas éticas que élenvuelve queda fuera de lugar.

Mientras tanto, la imagen artefactual o instrumentalista (González García, et.al., p.130)aprecia las tecnologías como simples herramientas o artefactos. Como tales ellas están adisposición de todos y serán sus usos y no ellas mismas susceptibles de un debate social oético. En virtud de esta imagen comúnmente se acepta que la tecnología puede tener efectos negativos (contaminantes, por ejemplo) pero ello seguramente se debe a algoextrínseco a ella: la política social o algo semejante. Con ello la propia tecnología y supertinencia económica, ética, cultural o ambiental queda fuera de la discusión.

Es obvio que como mínimo la imagen artefactual reduce considerablemente el ámbito de la

evaluación de tecnologías. En el caso más extremo no priva de la capacidad de discutir losfines sociales y humanos que deben modelar el desarrollo tecnológico. Esa visiónreduccionista de la tecnología impide su análisis crítico e ignora los intereses sociales,económicos y políticos de aquellos que diseñan, desarrollan, financian y controlan latecnología.

Mockus (1983) ofrece una alternativa a las imágenes anteriores. En relación con laproducción industrial indica que las decisiones que ahí se adoptan dependen cada vezmenos del conocimiento empírico y más de los conocimientos científicos. La ciencia seencarga de la "exploración racional de lo posible" (p.44), mientras queda pendiente derivar lo real de lo posible a través de la selección de la variante óptima. Esa es la tarea de latecnología: la búsqueda sistemática de lo óptimo dentro de un campo de posibilidades. Así,

la tecnología no se identifica con algunos productos ni tampoco con la ciencia aplicada. Haydecisiones y acciones propiamente tecnológicas influidas por un criterio de optimización

28

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 29/155

 

inevitablemente afectado por circunstancias sociales. Por ejemplo, industrializar laagricultura no es simplemente introducir equipos y maquinarias, es sobre todo algo que sebasa en una comprensión de la naturaleza y de la acción humana sobre ella y se adoptandecisiones que parten de racionalidades económicas y sociales, de valores e intereses.

La tecnología no es un artefacto inocuo. Sus relaciones con la sociedad son muy complejas.De un lado, no hay duda de que la tecnología está sujeta a un cierto determinismo social. Laevidencia de que ella es movida por intereses sociales parece un argumento sólido paraapoyar la idea de que la tecnología está socialmente moldeada.

Pero también es importante visualizar el otro lado de la relación entre tecnología y sociedad.Para ello hay que detenerse en las características intrínsecas de las tecnologías y ver cómoellas influyen directamente sobre la organización social y la distribución de poder. Unejemplo tomado de la planificación urbana puede ilustrar esto (González García, et.al, 1996,pp.130-132). "Un artefacto tan aparentemente inocuo como un puente puede estar cargadode política, tal como muestra Langdon Winner (1986) en su conocido ejemplo de los puentesde Long Island, Nueva York. Muchos de los puentes sobre paseos de Long Island sonnotablemente bajos, con apenas tres metros de altura. Robert Moses, arquitecto de laciudad de Nueva York responsable de esos puentes, así como de otros muchos parques ycarreteras neoyorkinas desde 1920, tenía un claro propósito al diseñar los doscientos pasoselevados de Long Island. Se trataba de reservar los paseos y playas de la zona a blancosacomodados poseedores de automóviles, las clases acomodadas que Francis ScottFitzgerald describe en El Gran Gatsby (1925). Los autobuses que podían transportar apobres y negros, con sus cuatro metros de altura, no eran capaces de llegar a la zona. Másadelante, Moses se aseguró de ello al vetar una propuesta de extensión del ferrocarril deLong Island hasta Jones Beach".

Las consecuencias políticas y sociales de la energía nuclear, las telecomunicaciones, laspolíticas tributarias, son, entre muchos, ejemplos del notable impacto social de la tecnologíaen los estilos de vida, en las relaciones interpersonales, en los valores, en las relaciones depoder.

En la civilización tecnológica que vivimos la tecnología es una red que abarca los másdiversos sectores de la actividad humana "un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, unconjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho másque tenerlos a su disposición" (Agazzi, 1996, p.141).

Las imágenes artefactual e intelectualista de la tecnología nos llevan de la mano a unaconcepción de su evolución vista como un proceso autónomo ante el cual es posible asumir posiciones tecno-optimistas o tecno-catastróficas, según sea la visión positiva o no del papel

de la tecnología en la evolución social. Para ambas la tecnología está fuera de control y sólocabe esperar que su desarrollo termine por dominarnos completamente y deshumanizarnos(catastrofismo) o dejar que se expanda su acción benefactora y desear que nos alcance atodos (optimismo). En el primer caso el desenlace fatal habrá que evitarlo destruyendo latecnología; en el segundo, adaptarlo todo a las exigencias de la tecnología y dejar que seimponga su racionalidad.

Ambas posturas perjudican la adopción de actitudes sensatas en términos económicos,políticos y culturales respecto a temas cruciales como la evaluación de tecnologías, laspolíticas tecnológicas, la transferencia de tecnologías, entre otros. Ellas descontextualizan ala tecnología e ignoran las redes de intereses sociales que informan su desarrollo por lo queofrecen pocas posibilidades al debate sobre los fines sociales del desarrollo tecnológico.

29

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 30/155

 

La superación de la tesis de la autonomía de la tecnología pasa por desbordar la concepciónestrecha de la tecnología como un conjunto de artefactos construidos a partir de teoríascientíficas. La tecnología, más que como un resultado, único e inexorable, debe ser vistacomo un proceso social, una práctica, que integra factores psicológicos, sociales,económicos, políticos, culturales; siempre influido por valores e intereses.

Las muy diversas definiciones de tecnología existentes, demuestran su complejidad.Repasemos algunas de ellas.

Según Price (1980) "Definiremos la tecnología como aquella investigación cuyo productoprincipal es, no un artículo, sino una máquina, un medicamento, un producto o un procesode algún tipo" (p.169).

Para Quintanilla (1991) "los términos 'técnica' y 'tecnología' son ambiguos. En castellano,dentro de su ambigüedad, se suelen usar como sinónimos -se tiende a reservar el término'técnica' para las técnicas artesanales precientíficas, el de 'tecnología' para las técnicasindustriales vinculadas al conocimiento científico - Los filósofos, historiadores y sociólogos

de la técnica se refieren con uno u otro término tanto a los artefactos que son producto deuna técnica o tecnología como a los procesos o sistemas de acciones que dan lugar a esosproductos, y sobre todo a los conocimientos sistematizados (en el caso de las tecnologías) ono sistematizados (en el caso de muchas técnicas artesanales) en que se basan lasrealizaciones técnicas. Por último, el concepto de técnica se usa también en un sentido muyamplio, de forma que incluye tanto actividades productivas, artesanales o industriales comoactividades artísticas o incluso estrictamente intelectuales, como la técnica para hallar la raízcuadrada. (p.33) .

Este autor también define tecnología como "técnicas industriales de base científica. Paraestas reservamos el término tecnología". (p.33) y también: "Las tecnologías son complejostécnicos promovidos por las necesidades de organización de la producción industrial, quepromueven a su vez nuevos desarrollos de la ciencia" (p.42).

Sábato y Mackenzie (1982) definen tecnología a partir de la noción de "paquete" el cualsubraya el carácter de sistema de los conocimientos que conforman la tecnología."Tecnología es un paquete de conocimientos organizados de distintas clases (científico,técnico, empírico) provenientes de distintas fuentes (ciencias, otras tecnologías) a través demétodos diferentes (investigación, adaptación, desarrollo, copia, espionaje, etc." (p.30).

Según nuestro punto de vista, un análisis social de la tecnología debe hacer explícitos otroselementos no contenidos en las definiciones anteriores. Para esto sirve la definición dePacey (1990). Este autor considera que existen dos definiciones de tecnología, una

restringida y otra general. En la primera se le aprecia sólo en su aspecto técnico:conocimiento, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye también los aspectosorganizativos: actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios yconsumidores, y los aspectos culturales: objetivos, valores y códigos éticos, códigos decomportamiento. Entre todos esos aspectos existen tensiones e interrelaciones queproducen cambios y ajustes recíprocos.

Pacey sugiere que el fenómeno tecnológico sea estudiado y gestionado en su conjunto,como una práctica social, haciendo evidentes siempre los valores culturales que lesubyacen. Las soluciones técnicas deben ser consideradas siempre en relación con losaspectos organizativos y culturales. En otros términos, las soluciones técnicas son sólo unaspecto del problema; hay que observar también los aspectos organizativos y los valores

implicados en los procesos de innovación, difusión de la innovación, transferencia detecnología. La superación del enfoque estrictamente técnico conduce de paso a definir con

30

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 31/155

 

mayor precisión el papel de los expertos y a aceptar que en tanto proceso social, comoexperimento social que representa todo cambio tecnológico de cierta envergadura, esimprescindible tomar en cuenta la participación pública, las expectativas, percepciones y juicios de los no expertos quienes también participarán del proceso tecnológico.

La naturaleza social de la tecnología puede ser subrayada a través de la noción desociosistema (González García, et.al, 1996, pp.140-145) en analogía con el concepto deecosistema utilizado en ecología. Se conoce el delicado equilibrio de los ecosistemas; laintroducción o supresión de una nueva especie animal o vegetal puede provocar inestabilidades e incluso catástrofes. De modo semejante, las tecnologías, entendidas comoprácticas sociales que involucran formas de organización social, empleo de artefactos,gestión de recursos, están integradas en sociosistemas dentro de los cuales establecenvínculos e interdependencias con diversos componentes de los mismos. En consecuencia,la transferencia de tecnologías, los procesos de difusión tecnológica pueden generar alteraciones en los sociosistemas semejantes a los que ocurren en los ecosistemas cuandoalteramos el equilibrio que los caracteriza. El intento conocido de controlar la natalidad enpaíses carentes de hábitos, cultura y sistemas sanitarios apropiados a través de latransferencia de dispositivos intrauterinos de amplio uso en sociedades donde las

condiciones sanitarias y culturales son bien distintas con el consiguiente costo de vidashumanas, es un ejemplo claro de la pertinencia de la noción de sociosistema. No importasólo el artefacto, hay que tomar en cuenta el sociosistema real donde deberá funcionar.

El ejemplo anterior también ilustra la necesidad de contar con la participación pública y lareacción de las personas afectadas cuando se pretende introducir una novedad tecnológica."La tecnología, por tanto, no es autónoma en un doble sentido: por un lado no se desarrollacon autonomía respecto a fuerzas y factores sociales, y, por otro, no es segregable delsociosistema en que se integra y sobre el que actúa (como elemento que es de susociosistema, su aplicación a otros sociosistemas diferentes puede acarrear problemas yefectos imprevistos). La tecnología forma una parte integral de su sciosistema, contribuye a

conformarlo y es conformada por él. No puede, por tanto, ser evaluada independientementedel sociosistema que la produce y sufre sus efectos". (ibid, p.142).

La naturaleza de la Tecnociencia.

La ciencia contemporánea, según hemos visto, se orienta cada vez más a objetos prácticos,a fomentar el desarrollo tecnológico y con este la innovación. Es notable también el soportetecnológico de buena parte de la investigación científica; su realización sólo es posible envirtud de la existencia de un equipamiento tan sofisticado como caro, el cual además influyeen el curso mismo de la investigación, en lo que contará como hecho científico, en lasposibilidades y modalidades de acceso a los objetos investigados. La presencia progresivade la experimentación a partir del siglo XVII y la complejidad creciente de los recursos y

habilidades técnicas que ellas reclaman, determinan que la relación del investigador con losprocesos que estudia es cada vez más mediada por toda una extensa red de dispositivostecnológicos. Lo que se puede investigar y las conclusiones que es posible alcanzar sobrelos procesos estudiados con frecuencia es altamente dependiente de la tecnologíadisponible.

La sociedad tecnológica contemporánea ha colocado a una buena parte de la ciencia enfunción de prioridades tecnológicas. Según UNESCO (1996) la investigación básicarepresenta menos del 20% de la investigación que se hace en los países desarrollados.Según esa misma fuente, las empresas son las que están corriendo hoy con una buenaparte del gasto en I+D e incluso con la ejecución de las investigaciones. Obsérvese que

hasta la ciencia básica (si aún este término es sostenible) se caracteriza por una alta

31

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 32/155

 

sofisticación tecnológica. Estas realidades colocan a la ciencia en una relación inédita con latecnología y es de suponer que esta situación siga afirmándose.

A su vez, la tecnología, como hemos visto, es cada vez más dependiente de la actividad y elconocimiento científico.

Todo esto sugiere que los clásicos límites atribuidos a ciencia y tecnología se estánvolviendo borrosos y aún más, disolviéndose. Estamos frente a un complejo ciencia -tecnología donde como dice Barret: "El guión que une los términos de 'ciencia - tecnología'indica esa unión esencial [ ] La nueva ciencia es, por su esencia, tecnológica" (citado enHottois, 1991, p.21).

Hottois (ibid) incluye un razonamiento del J.J. Salomón que reproduzco a continuación: "Laciencia pura no es sino un elemento entre los varios que constituyen las actividades deinvestigación: no tiene por que ocupar un lugar prioritario en el camino que conduzca a laresolución de los enigmas del universo. Toda la investigación contemporánea se produce enun vaivén entre el concepto y la aplicación, entre la teoría y la práctica, en palabras de

Bachelard, entre 'el espíritu trabajador y la materia trabajada'. En esa relación, la theoría esla instancia primera de la techne, más en sentido cronológico que jerárquico y sin que susprioridades epistemológicas sean una constante respecto a los logros técnicos que lasfundan; las conquistas de la ciencia pasan también por las de la tecnología. La experienciade la guerra y, más recientemente, las investigaciones espaciales por los grandeslaboratorios industriales (los Bell Laboratories, la General Electric, el Du Pont o la IBM) sonuna muestra de que si bien el desarrollo técnico depende estrechamente de la ciencia pura,el progreso de la ciencia depende también, muy estrechamente, de la técnica. El empleomasivo de instrumentos no se ha convertido menos en una norma para los científicos quelos conceptos y teorías para los ingenieros [ ] . De igual modo que la ciencia crea nuevosseres técnicos, la técnica crea nuevas líneas de objetos científicos. La frontera es tan tenueque no se puede distinguir entre la actitud del espíritu del científico y las del ingeniero, yaque existen casos intermedios" (p.21).

El término tecnociencia es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntimaconexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites. El términotecnociencia no necesariamente conduce a cancelar las identidades de la ciencia y latecnología, pero sí nos alerta que la investigación sobre ellas y las políticas prácticas querespecto a las mismas implementemos tienen que partir del tipo de conexión que el vocablotecnociencia desea subrayar.

Se trata de tomar conciencia de la naturaleza tecnocientífica de la actividad científica ytecnológica contemporánea. La Biotecnología, la Farmacología, la Química Sintetética

serían algunos ejemplos, entre muchos, que ilustran la naturaleza de la tecnociencia.

Sin eliminar las identidades de ciencia y tecnología, la idea de tecnociencia tieneconsecuencias fundamentales para nuestros análisis.

En esta perspectiva la intencionada separación entre contemplación teórica y práctica,acompañada del privilegio de la primera, es desplazada por una actitud esencialmenteactiva donde la representación teórica es puesta al servicio de la actividad manipulativa."Los términos 'tecnociencia' y 'tecnocientífco' señalan, a la vez, el entrelazamiento entre losdos polos y la preponderancia del polo técnico y, además, son apropiados para designar laactividad científica contemporánea en su complejidad y originalidad" (Hottois, p.26). En otrostérminos, no se trata sólo de insistir en las interrelaciones, sino incluso de colocar el polo

técnico o tecnológico como preponderante.

32

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 33/155

 

Las tecnociencias no sólo indagan procesos naturales sino cada vez más objetos y procesosque la propia instrumentalización de la investigación ha hecho posible. De igual modo losresultados de la investigación son evaluados principalmente por criterios de eficaciamanipulativa, de operatividad, y sólo a través de ellos puede juzgarse el valor de verdad delos conocimientos implicados.

La idea de tecnociencia subraya también los complejísimos móviles sociales que conducenel desarrollo científico-tecnológico. El papel de los intereses sociales en la definición de sucurso es tanto más claro en la medida que la dimensión tecnológica pasa a ser preponderante. Una consecuencia de ello es la colocación en primer plano de los dilemaséticos. Manipular, modificar, transformar, son acciones que comportan siempre dudasacerca de los límites de lo moralmente admisible.

Observación final.

La sociedad contemporánea está sometida a numerosos impactos por la tecnociencia;impactos económicos, culturales y de todo orden. Muchas personas se dedican a la

tecnociencia y prácticamente todos los ciudadanos del planeta experimentan sus efectos.Sin embargo con frecuencia manejamos en relación con ciencia y tecnología conceptos quedifícilmente dan cuenta de la naturaleza social de ambas. Modificar esos conceptos,enriquecer nuestra visión social de la tecnociencia parece ser una obligación de los sistemaseducativos formales e informales.

Espero que los conceptos de ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia discutidos en esteensayo tengan alguna capacidad de enriquecer las prácticas educativas que sobre ellosdescansan.

CUESTIONARIO:

1. Establezca las diferencias entre ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia.2. Explique qué significa : “Es a través de la observación y el razonamiento que

es posible acceder a la esencia de la naturaleza”.?3. Desarrolle la tesis de Kuhn sobre las revoluciones científicas.4. Cómo se relaciona la técnica y la tecnología en la Ingeniería Civil?5. Cuál es la naturaleza de la Tecnociencia?.

33

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 34/155

 

SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA

4. LA PRODUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS

Esther Díaz (Argentina)

La constitución de la razón

En un maravilloso lugar del mundo. hace veintisiete siglos. hubo un grupo de hombres queinventaron el pensamiento racional. Fue el momento fundacional de la ciencia deOccidente.Los griegos. a partir del siglo VI a. C., comenzaron a explicar la realidad de manera racional.No siempre fue así. Antes sus explicaciones eran míticas. Las fuerzas de la naturalezaestaban divinizadas. Pero esas fuerzas dejaron de pertenecer a lo sagrado. La razónnaciente. el todos griego. podía dar cuenta de la realidad. Es decir, podía conocerla. Desdeentonces. un discurso será considerado conocimiento si responde. fundamentalmente. a lossiguientes parámetros :

Las proposiciones no deben ser contradictorias entre sí. Tienen que acordar con losprincipios lógicos.Las afirmaciones deben derivarse lógicamente de proposiciones consistentes. o debenestar avaladas por la experiencia.Los enunciados deben referirse a entes empíricos o teóricos, no a entes ficticios.

Entes empíricos son aquellos que se captan por medio de los sentidos, tales como unapiedra, una gota de agua, un terrón de azúcar.

Entes teóricos son los que no se pueden percibir. al menos por el momento, pero que sirvencomo principios explicativos o que se infieren de un sistema de conocimiento. Por ejemplo elflogisto, los quarks, los agujeros negros.

Los entes ficticios son objetos de la imaginación y no se articulan en ninguna teoríaexplicativa con contenido empírico. En este nivel se encuentran los fantasmas, los ángelesy los centauros.

Las precisiones anteriores resultan tan «lógicas» que cuesta creer que alguna vez no setuvieran en cuenta para determinar el conocimiento. Sin embargo el pensamiento mítico nolas tenía en cuenta. Admitía la posibilidad de las contradicciones. Creía honestamente nosólo que los dioses existen. sino también que pueden adquirir distintas identidades.Consideraba que la naturaleza emite mensajes que las pitonisas pueden descifrar. y que lasalmas de los muertos no sepultados deambulan sin encontrar descanso.

Además, para una cultura mítica, las afirmaciones no necesariamente deben derivarselógicamente de otras proposiciones o de la experiencia. Prueba de ello es que se podíallegar a considerar algo verdadero porque lo aseveraba un mago o un poeta. No se exigíacorroboración con la experiencia. ni derivaciones que nosotros llamamos «lógicas».

El ser humano vivió muchos siglos sin pensamiento racional. También vivió muchos siglossin ciencia. Pero las explicaciones filosóficas y científicas. es decir racionales. resultaron taneficientes, que se terminó creyendo que la razón había existido siempre. Se olvidó así que,en realidad, el acaecer del logos es un acontecimiento histórico.

34

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 35/155

 

La razón, tal como la entendía el griego clásico, se autoproclamó universal, y pretendióconocer lo trascendente. Platón, por ejemplo, afirmaba que las ideas -que residen en unmundo propio- son más reales que las cosas de este mundo sensible. Pero esta razón. quese consideraba tan eficaz, como para conocer la esencia de las cosas. tenía una actitud derespeto hacia la naturaleza, hacia la Phycis. La naturaleza vibra con ritmo propio. Poseeuna temporalidad que no conviene alterar. La physis, entonces, debe ser contemplada.

admirada, incluso conocida. pero no violada.

Otra característica de la razón griega es su plenitud. La razón forma parte del cosmos, y searmoniza con los valores éticos. El sabio, además de conocer las cosas de este mundo,debe ser bueno. Mejor dicho, el sabio es justo por definición. Sólo es malo el ignorante. Sialguien es sabio, necesariamente es justo, inevitablemente es bueno. Posee, por lo tanto,un alma bella y valora, asimismo, la belleza de los cuerpos.

Lo bello es propio de la estética, pero se hace extensivo a la noción de sabiduría. La bellezaes armonía y nada puede ser más armónico que un alma que ama la verdad. y que resideen un cuerpo que se esfuerza por lograr el equilibrio de las formas. En consecuencia. sabio.

bueno y bello son conceptos que se corresponden. Dichos conceptos coinciden en labúsqueda de la verdad.

La Edad Media, por su parte, también produjo una razón propia. La razón medieval siguiómanteniendo -como en la antigüedad- la capacidad de no emitir juicios contradictorios en símismos. Accedió también a cierto tipo de investigación empírica. No. por cierto. al estilo delo que. más adelante. será la investigación científica. Pero buscaba respuestas en lanaturaleza. Analizaba lo animado y lo inanimado. En su vertiente puramente teórica, larazón medieval producía ejercicios lógicos. Los aplicaba a los textos de los pocos autorespaganos permitidos. Y se nutría fundamentalmente de las Sagradas Escrituras.

La razón de los siglos medios también asimilaba justicia y verdad. Si alguien se pretendía

sabio sin cumplir con la ética vigente. podía pasarlo realmente mal. Además. los conceptosde justicia y de bien seguían asociados al de armonía, esto es. al de belleza. Aunque eneste caso se valoraba sólo la belleza del alma, no la del cuerpo.

La razón medieval también podía captar la esencia de las cosas. Pero solamente deaquellas reveladas por la palabra divina. Se trataba de una razón vasalla. Estabasubordinada a la fe. Existen verdades de fe que la razón no entiende. En consecuencia. lafe es superior a la razón. La razón, que en la Grecia clásica había nacido soberana. pasóen el medioevo a ser ayuda de cámara de la fe.

Un conocimiento determinado. -al que se había llegado de manera racional, se aceptaba sino se oponía a una verdad de fe. Galileo debió enfrentar a sus adversarios teóricos. Ellos

decían que la teoría heliocéntrica era falsa porque contradecía lo que dice la Biblia. Galileoya era moderno: algunos de sus contemporáneos permanecían medievales.

En la modernidad. nuevas relaciones de poder y nuevas formas de vínculos humanosabrieron la posibilidad de un saber diferente. El saber moderno difiere del medieval. Searticula otro tipo de razón. Primero había sido el logos griego, integrador. Luego fue larazón medieval. sierva de la fe. Finalmente se constituye la ratio moderna como razóncientífico-técnica. Esta nueva razón sólo admite verdades claras y distintas. Las verdadesya no son dogmas que hay que aceptar, son evidencias que se deben buscar. Para acceder a dichas verdades se necesita método, no fe. El método, con total conciencia de serlo, es uninvento moderno.

Esta razón, acotada a lo que -en poco tiempo más- será el conocimiento científico, sedivorcia de la ética y de la estética. El científico no necesita hacerse planteos morales

35

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 36/155

 

respecto de¡ conocimiento puro. es decir, de la investigación básica. Por lo demás. loestético, al igual que la fe, son temas que no le conciernen en tanto científico.

En la conformación griega, la razón había respetado la naturaleza. En su acaecermedieval. respetaba la fe. En su versión moderna, es la razón la que debe serrespetada. La razón científica se constituye así en razón absoluta. Pasa a ser fuente yparadigma del conocimiento en general. No sólo del científico. Se pretende que el modelode razón por excelencia sea la razón científica.

De este modo. puede verse como no sólo el conocimiento de los fenómenos naturales seorganiza de acuerdo a la razón científica, sino también la política. la sociedad y la economía.Todo debe ser pensado a partir de un paradigma racional que se maneja con cierta nociónde orden y de eficiencia. La sociedad ya no se legitimará por los valores éticostradicionales. sino por una racionalidad que se pretende progresiva.

En poco tiempo. las nociones de orden y progreso tomaron el lugar que antañohabían ocupado los valores morales, políticos y religiosos.No porque

desaparecieran dichos valores, sino porque deberán replegarse en sí mismos. Elaccionar social se legitima por la eficiencia y la productividad. La modernidad se despide delos dioses. Separa tajantemente conocimiento y moral. Para conocer no es indispensableser justo. El conocimiento objetivo no tiene nada que ver con la ética: vale por sí mismo.

El primer paso para recomponer la noción de razón fue separarla del cosmos. Desde lamodernidad. la razón reside solamente en el hombre.Luego, en tanto produceconocimiento científico. se la separó de la ética y de la estética. No porque no se necesite larazón para determinar lo moral. Ni porque se pueda excluir lo racional del goce estético.Sino porque la razón científica es objetiva. Podemos no ponernos de acuerdo sobre labelleza de una obra de arte. También podemos disentir sobre la justicia de una acción.Pero los modernos creían que no se pueden discutir las verdades físicas y matemáticas.

El segundo paso para la conformación de esta razón soberana fue dotarla deinstrumentalidad. Esta nueva razón científica. por un lado conoce y por otro domina. Apartir de ello, el conocimiento racional se tomará instrumental. El conocimiento científicomoderno se constituye en herramienta, en instrumento para manipular lo que conoce.

Sólo si conozco las leyes de la naturaleza puedo dominarla. Puedo obligarla a que meobedezca. También puedo dominar ciertos aspectos humanos. Pues el hombre, por unlado, forma parte de la naturaleza y, por otro, forma parte de una cultura que también esestudiada por la ciencia. La ciencia se aplica a la realidad. se transforma en tecnología.

De este modo se construirán artefactos que le arrancan sus secretos a la naturaleza, seinventarán remedios poderosos para casi todas las enfermedades, se aumentaráostensiblemente el bienestar. También se construirán armas mortíferas, se producirándesequilibrios ecológicos. se marginará gente que no responde a los cánones considerados«normales» científicamente. He aquí la grandeza y la limitación de cualquier empresahumana.También de la tecnocientífica.

Resumiendo, entonces, se puede decir -a grandes rasgos- que la razón occidental harespondido a tres configuraciones diferentes:

Desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V de nuestra era, razón como logos. Responde a

los principios lógicos, es universal y. si se cumplen los requisitos necesarios, puedellegara captar esencias. Respeta la naturaleza.

36

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 37/155

 

Desde el siglo V al XVI, razón dependiente de la fe. Siguen vigentes las característicasgenerales de la razón griega. pero en relación con la revelación divina. la razón sesubordina al dogma religioso.Desde el siglo XVI, razón como ratio. El conocimiento se separa de la fe, de la moral yde la estética. La razón sigue siendo necesaria. universal y no contradictoria. perodeviene instrumental. Todo debe subordinarse a ella, incluso la naturaleza.

Ciencia y ciencias

La palabra «ciencia» reviste varios sentidos. Pero hay dos que son fundamentales. Uno deellos es genérico.Se refiere al conocimiento que una época considera sólido.fundamentado y avalado por instituciones. En este sentido se puede hablar de cienciaantigua y medieval. También con este significado se te decía «ciencia» a la filosofía,aunque la filosofía no es una ciencia.

Otro sentido de la palabra «ciencia» refiere a un conocimiento específico y acotado que hasurgido en Occidente a partir de la modernidad. Desde este punto de vista. la ciencia existe

desde el siglo XVI. El modelo científico por excelencia, en un primer momento, fue el fisico-matemático. Para fin del siglo XVIII otras disciplinas. como la química y la biología, lograronsu propio espacio científico. Surgieron asimismo las ciencias sociales.

Actualmente solemos clasificar las ciencias en formales y tácticas.Una de lascaracterísticas de las ciencias formales es que sus proposiciones no otorgan informaciónacerca de la realidad. Son analíticas. Esto quiere decir que su valor de verdad sedetermina por el simple análisis de los componentes de sus proposiciones. Dicho valor eslógicamente necesario (forzoso, obligatorio). También es formal. sin contenido. Lamatemáticas la lógica son ciencias formales. No remiten a ninguna realidad empírica.

Ciencias fácticas son aquellas cuyas proposiciones informan sobre la realidad. Se refieren a

hechos. Son sintéticas. Esto quiere decir que otorgan una información sobre algo quereside más allá de ellas mismas. En consecuencia. para determinar su valor de verdad sedebe acudir a la experiencia. Estas proposiciones son contingentes (lo contrario denecesarias) y revisten contenido. Es decir, significado.

Las ciencias fácticas. teniendo en cuenta su objeto de estudio. se pueden agrupar ennaturales y sociales. El objeto de estudio de las ciencias naturales es lo dado, losfen¿>menos naturales. El objeto de estudio de las ciencias sociales es el hombre individualo en su relación con la sociedad. La física. la química y la biología pertenecen a las cienciasnaturales. La sociología. la psicología y la antropología son algunas de las sociales.

Las ciencias formales comenzaron a constituirse en la antigüedad. En esa época se originótambién una ciencia social: la historia. Son las únicas excepciones. Por lo demás. se puedeafirmar que las ciencias, en sentido estricto. surgen en la modernidad.

Obviamente. con anterioridad a la modernidad, ha habido prácticas que luego devinieronciencia. Pero no eran ciencias. No es lo mismo la práctica del derecho. cuya historia seremonta al origen de las sociedades, que las ciencias jurídicas que tematizan el derecho. Noes lo mismo la práctica de la alquimia, que se preocupa por los elementos naturales, que laquímica. que estudia científicamente esos mismos elementos. Ambos ejemplos. en tantociencia. se consolidan recién a fin del siglo XVIII.

El en sí y la irrupción histórica de los conceptos científicos

En vista de la irrupción histórica de las ciencias podemos afirmar que los conceptoscientíficos también son históricos. Hasta el siglo pasado se creía que no era así. Se creía,

37

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 38/155

 

por ejemplo, que la ley de la gravedad, tal como la había formulado Newton, representabauna verdad necesaria en sí misma. Kant, al final de la Crítica de la razón pura, dice que hafundamentado teóricamente un conocimiento definitivo. Intentó fundamentar desde lafilosofía el conocimiento de la ciencia fisico-matemática.

En el siglo XVIII, se estimaba que la lógica y la geometría eran conocimientos concluyentes.No obstante, hoy proliferan distintos tipos de lógicas. Además. las geometrías noeuclidianas han dado jaque a algunos conceptos fundamentales de las ciencias formales.

Pero marcar el carácter histórico -y por lo tanto cambiante- de los conceptos científicos, noimplica negar su eficacia y su racionalidad. Los conceptos científicos «en sí mismos»constituyen conocimiento sólido. Pero ese «en sí» no es independiente del procesohistórico. Se ensambla en dicho proceso. Surge de él.

Se impone una aclaración. 'Concepto', en sentido estricto. es el significado de un término.Se puede decir también que es su definición. Por ejemplo. se puede definir 'aula' como «unrecinto en el que se realizan actividades educativas». En tanto término, el concepto se

puede expresar con una o con más palabras. en nuestro ejemplo podría ser 'aula' o 'sala declase'.

El concepto es la universalización de un término. Las notas esenciales. que lo determinancomo tal, valen para todos los individuos que son referentes de esa misma estructurasignificativa. Denomino 'aula' a un aula en particular. Además, podría denominar a cadauna de las aulas que existieron, que existen y que existirán. Esto significa que el conceptotiene alcance universal.El concepto, en sentido estricto. es siempre un término. Puede expresarse con una o máspalabras, pongamos por caso: París o la capital de Francia: banda musical. orquesta. oconjunto instrumental: televisor o aparato de televisión.

Ahora bien. cuando en este texto digo 'concepto científico'. estoy utilizando la palabra'concepto' en sentido amplio. No me refiero solamente a términos científicos, como puedenserlo 'átomo'. 'gen' o 'lucha de clases'. sino también a hipótesis. leyes y teorías. A ello hayque agregarle que considero concepto científico también el marco teórico que posibilita losmétodos, así como las predicciones y las explicaciones de la ciencia. Son conceptoscientíficos. asimismo. los supuestos teóricos subyacentes que sustentan cualquier proposición científica. desde la más humilde a la más espectacular.Se puede decir entonces que 'concepto científico', en sentido amplio, refiere a cualquier elaboración teórica de la ciencia. Puede remitir solamente a entidades teóricas o puede ser la condición de posibilidad teórica para producir tecnología. También son conceptosteóricos las instancias establecidas con fines instrumentales. tanto para validar teorías comopara desarrollarlas. Denomino igualmente .conceptos científicos' a los supuestos noexplicitados (obvios o inconscientes). Dichos supuestos pertenecen a las reglas de

formación de los discursos considerados verdaderos.

Algunos ejemplos de conceptos científicos: enunciados. hipótesis. leyes, teorías.formalizaciones. métodos de validación. requisitos para utilizar técnicas. indicaciones paraproducir tecnología. Comprenden, además, los conceptos en sentido estricto tales como.energía', 'inconsciente'. 'radiactividad'. y los a priori del lenguaje.

La epistemología de la conciencia

Consideraremos, de manera esquemática. algunas pautas que intervienen en la

conformación de los conceptos científicos. Las hipótesis científicas son proposiciones queintentan explicar hechos. Deben ser lógicamente sólidas y formar parte -preferiblemente- deun sistema deductivo. En dicho sistema puede haber proposiciones de distintos niveles. En

38

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 39/155

 

el nivel uno se encuentran los enunciados singulares. Éstos remiten a hechos singulares:por ejemplo: -este libro está en reposo».En el nivel dos se producen generalizaciones empíricas que. si bien tienden a ser universales. pueden ser puestas a prueba mediante corroboraciones experimentales, por ejemplo: «los cuerpos no modifican por sí mismos su estado de reposo".

Finalmente. en el nivel tres. se hace referencia a entidades teóricas no contrastabas. peroque actúan como principios explicativos. Proposiciones que, en un momento determinadode la historia. son de nivel tres, pueden pasar al segundo nivel en otro momento histórico.Cuando Galileo enunció la ley de la aceleración de los cuerpos. el vacío era una entidadteórica. Más tarde se logró producir vacío. Por lo tanto, las proposiciones que se referían alcomportamiento de los cuerpos en el vacío pasaron a ser generalizaciones empíricas. Deellas se pueden deducir consecuencias observacionales y someterlas a contrastación.

Estos son los tres niveles de proposiciones aceptados por la epistemología tradicional. Estaestá en una situación similar a la psicología anterior a Freud. Es decir. está en el nivel de larepresentación. de la conciencia. Considera que únicamente lo consciente puede ser 

analizado. Acepta la existencia de un nivel previo inconsciente en la producción científica.Pero no sabe qué hacer con ese nivel. Entonces, lo omite. Lo relega al contexto dedescubrimiento. Oscura residencia originaria de las teorías. Dicho contexto no se puedesometer a validaciones. Estas validaciones sólo se producen en el contexto de justificación.

No coincido con esa posición. Considero.. por una parte, que ese nivel de supuestos noexplicitados es fundamental para una comprensión medianamente adecuada de la ciencia.Y, por otra parte. que no es posible separar realmente contexto de descubrimiento decontexto de justificación. Ahora bien. si se acepta separarlos con fines de análisis, hay queadmitir que en el nivel de descubrimiento se producen las condiciones de posibilidad de losconceptos científicos. Ese nivel puede otorgar algunas claves para enigmas inquietantes dela historia de la ciencia. En el sustrato de la aceptación o rechazo de una teoría hay muchomás que una decisión de la comunidad científica. Ahí reside todo el peso de las verdadesque producen los sectores más poderosos del entramado social, no sólo de esa comunidadde expertos. Es en ese nivel inconsciente de la ciencia donde se comienza a expresar lavoluntad estratégica de un dispositivo social.

En El mercader de Venecia de Shakespeare, el juez acepta que el acreedor corte (extraiga)una libra de carne del cuerpo vivo de su deudor. Pero pone una condición: que no derrameuna sola gota de sangre. El contrato dice que podrá cobrarse con carne. no menciona lasangre. Algo similar ocurre con la separación «descubrimiento-justificación». Es imposiblehacer esa escisión sin perder mucha sustancia cultura¡ preciosa para la comprensión de laproblemática científica.

Propongo un ejemplo. Demócrito y Aristóteles fueron contemporáneos (460-370 a.C.. elprimero, 384-322 a.C., el segundo). Demócrito, siguiendo la teoría de su maestro Leucipo,sostenía que la realidad está compuesta por elementos últimos indivisibles, los átomos. Lateoría atómica luego fue sostenida por Epicuro, y más tarde por Lucrecio. Dicha teoríasostiene que en el comienzo fue el caos. Sólo existen el vacío y los átomos. Éstos caenininterrumpidamente en el vacío. De pronto se produce un choque y una gran conflagración.Se establece así el orden vigente.Orden que en cualquier momento puededesestructurarse. Se trata de una teoría en la cual las individualidades y el desorden sonposibles.

La teoría de Aristóteles, en cambio, es un dechado de orden. Los elementos simples que

componen la realidad son la tierra. el agua, el aire y el fuego. A partir de ellos se vaformando la escala completa de la naturaleza. El orden ascendente culmina en un motor inmóvil que es la perfección misma. Como todos amamos la perfección. todos cumplimos

39

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 40/155

 

su mandato. Se trata de una teoría donde no se destacan las individualidades, sino laobediencia a un orden superior.

Si consideráramos ambas teorías desde el punto de vista de la ciencia actual. concluiríamosque la teoría atómica es más consistente que la aristotélica. ¿Por qué entonces la primerafue rechazada y la segunda reinó durante siglos?

Tal vez la respuesta provenga de las estrategias de poder. La democracia griega declinaba.Sabido es que la tarea de gobernar se torna fácil si todos responden a un ideal o mandatocomún. En cambio. dicha tarea se torna muy ardua si existen atomizaciones. Por lo demás,la idea de individualidades o individualismo (que se desprende de las teorías atómicas)resultaría realmente chocante en sociedades que privilegiaban lo comunitario. A esto habríaque agregarle un detalle histórico: Aristóteles pertenecía a la corte del hombre máspoderoso del momento, Alejandro Magno.

En la baja Edad Media. las teorías aristotélicas cobraron nuevo impulso. Baste comoejemplo recordar que santo Tomás intentó fundamentar el cristianismo desde la filosofía de

Aristóteles. La idea de un valor único y todopoderoso seguía vigente. También la idea decomunidad. Ahora se trata de la comunidad de los santos. Poco lugar había para átomosenloquecidos cuyas trayectorias son azarosas. es decir. sin ley.

Recién en épocas de mayor tolerancia se le pudo hacer lugar a las indeterminacionesatómicas.La interpretación precedente de ninguna manera pretende que consideraciones de este tipoestén totalmente conscientes entre quienes aprueban o rechazan teorías. ni entre quienesestán en lo más espeso del poder. ni entre los científicos. ni en la sociedad. No obstante. lahistoria demuestra que, a veces. existe cierta conciencia. Pero. en general. talesconsideraciones forman parte. justamente, de los supuestos de una cultura. Este es el nivelque la epistemología de la conciencia ignora.

La validación de las teorías

Los métodos para validar las teorías también han variado a través del tiempo. En laantigüedad las teorías se validaban preferentemente con argumentos racionales. Cuando sequería demostrar la solvencia de una teoría se buscaban conceptos más abarcadores queella misma. Se estimaba que si el concepto abarcador era bueno. el concepto abarcadotambién lo sería. Se proponían también principios simples indemostrables. a partir de loscuales se derivaba lógicamente la teoría. Todo ocurría en el nivel teórico, aun cuando setratara de la realidad empírica.

Se conocía la experiencia, pero no el experimento.Por lo demás. el verdaderoconocimiento no provenía de lo empírico. sino de lo intelectual.

Durante el medioevo, para validar teorías se argumentaba deductivamente. Se apelabatambién a la autoridad de pensadores ampliamente reconocidos. No se desechabantampoco los principios simples y, menos aún. las ¡aplicaciones lógicas. Pero el recurso por excelencia era citar muchos e importantes autores. Un argumento era tanto más poderosocuanto más erudito fuera. También se citaban las Sagradas Escrituras.

La regla de oro para la validación de una teoría era someterla a la tautológica rutina delsilogismo. El saber medieval asimismo apelaba a la experiencia. Pero teoría y empiriacirculaban por caminos que difícilmente se encontraban.

La ciencia moderna utiliza, obviamente, otros métodos de validación. primordialmente elexperimento. Esto es una anticipación teórica que establece el comportamiento de los

40

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 41/155

 

fenómenos. Mejor dicho, las relaciones invariantes entre fenómenos. Una corrienteepistemológica. en boga a principio de siglo. pretendía que el método de la ciencia es elinductivo. Se parte de experiencias singulares. Se acumulan hechos similares. Si no hayexcepciones, se emiten hipótesis generales.

Otras corrientes epistemológicas más recientes. pero ya cuestionadas, consideran que elúnico método de la ciencia es el hipotético deductivo. Se formulan hipótesis generales. Sededucen consecuencias observacionales. Se contrastan con los hechos.

Las posiciones epistemológicas mencionadas tratan de simplificar las cosas replegándoseen cuestiones metodológicas. Desde otras posturas de reflexión sobre la ciencia,actualmente se afirma por un lado que no existen métodos de validación preestablecidos enciencia y, por otro, que la ciencia se valida a sí misma a partir de la eficacia de susresultados.

En realidad. la ciencia siempre se validó a sí misma a partir de sus resultados. Estospueden ponerse a prueba siguiendo distintos métodos. Pero en la implementación de los

métodos intervienen también los supuestos teóricos y el poder subyacentes a toda empresahumana. Intervienen. obviamente. factores psicológicos, sociales. académicos. económicos.ideológicos y políticos.

Los conceptos científicos pueden haber surgido de un sueño. de una búsqueda consciente.o de una iluminación momentánea. Pueden haberse producido para solucionar problemasconcretos o por simple amor al saber. Pueden sostenerse porque les conviene a lospoderes establecidos. Pueden incluso socavar poderes. Pero los conceptos científicos novalen independientemente de esas posibilidades, sino que valen además de ellas. Como unplus. Valen por sí mismos siempre y cuando no se los despoje de las condiciones que loshicieron posibles. No se trata de aislarlos (tipo contexto de descubrimiento). Se trata desopesarlos en su racionalidad -o eficacia científica- sin despojarlos de su producciónhistórica. A esta capacidad de valer por sí mismo es a lo que he llamado el en sí de losconceptos científicos.

Los conceptos científicos no son locas alucinaciones. Tienen relación efectiva con larealidad que pretenden explicar y modificar. No ganan determinadas teorías únicamente por cuestiones de estrategia. El conocimiento científico es solvente en sí mismo. Es realmenteeficaz. Es sólido. El valor intrínseco de los conceptos científicos en general- es positivo.Pero es indiscutible que surge de una estrategia cultura] insoslayable.

Consideremos un ejemplo. la afirmación de que la Luna es un satélite de la Tierra es unaproposición sólida en sí misma. Los conceptos científicos que produce tal afirmación hansido avalados siguiendo las pautas requeridas por la seriedad de¡ conocimiento científico.

Pero que algo produzca efectos de verdad, o incluso sea verdadero en un momentodeterminado de la historia. no quiere decir que alcanzó ese estatus por el sólo peso de unaverdad atemporal. que valiera más allá de los valores humanos. La verdad es un procesohistórico. Hay un intrincado dispositivo discursivo y de poder del que surgen o en el quemueren las teorías. En el Egipto antiguo la Luna era una diosa. Si otros son los supuestos.otros son los resultados. Una conclusión obvia es que en una sociedad científica no haylugar para las diosas.

Comunidad científica

Un eslabón clave entre la racionalidad de la ciencia y los juegos estratégicos económico-

sociales es la comunidad científica. Esta comunidad también es solvente por sí misma, esdecir «en sí». Pero está compuesta por seres de los que nadie puede asegurar nada, entanto son seres humanos. Ni siquiera ellos mismos. suponiendo que sólo los movilice el

41

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 42/155

 

amor al saber. Y frecuentemente es así, pero no existen garantías sobre qué es el mejor saber. ¿Por qué algunas teorías que en otras épocas fueron rechazadas como disparatadasen nuestro siglo se reivindican? No será. por cierto, por nuestra «amplitud de criterio».puesto que nuestra época es tan dura como cualquier otra para rechazar teorías querepugnan al dispositivo social, en el cual está inmersa la comunidad científica.

Con fines de análisis se puede considerar la producción de los conceptos científicos en símismos. Esto es. su enunciación y su validación. su racionalidad científica. Además. confines de análisis también se puede considerar la relación de los conceptos científicos con laépoca y la sociedad en que acaecen. Esto es. la relación con los poderes. y la disposiciónpara aceptar determinados conocimientos en detrimento de otros. Ahora bien, sólo confines de análisis. Porque pretender que el conocimiento científico vale, únicamente por símismo, independientemente de su inserción social, sería un reduccionismo ingenuo ointeresado.

Por otra parte. afirmar que la única validación de¡ saber es el poder también seríareduccionista. El poder «soporta- los conceptos. Interviene en su conformación mediante

los dispositivos discursivos y no discursivos. Pero son conceptos que se avienen con lasexpectativas de una cultura. No sólo de una facción de poder. A veces. incluso, seproducen conceptos que conmueven dispositivos. Los absolutos no existen. En cuanto alpapel de la comunidad científica, ella forma parte de los dispositivos de poder. No obstante.sus miembros aisladamente. muchas veces, son víctimas de esos mismos dispositivos.

La tecnociencia es un saber serio que produce efectos. Como toda empresa humana seentreteje en la sociedad. Forma parte de estrategias. No se la puede pensar exenta devalores. Sin lugar a dudas tiene valor cognoscitivo. Tiene también valor instrumental. Talcomo se ha desarrollado está fuertemente instalada en nuestro diario transcurrir. Unafuerza inquietante de comienzo y de fin moviliza el entramado de los conceptos científicos.Comienzo y fin en el que acaece y se consume nuestra propia existencia.

Diaz, Esther : La producción de los conceptos científicos – Buenos aires – Ed. Biblos -1994 – Pág. 13 y subsiguientes.

CUESTIONARIO:

1. Cuándo nace la razón, cuáles son los elementos constitutivos2. Diferencia el pensamiento mítico del racional.3. Coloque en un cuadro sinóptico elementos caracterizadores de la razón según el griego

clásico.de la Edad Media, Modernidad y en ella caracterizar ciencia y tecnología.4. ¿ Cómo se define la ciencia y cómo se la divide?5. Qué son conceptos científicos?

42

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 43/155

 

5. LA CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA TECNOLOGÍAEduardo Laso (Argentina) Díaz, Esther La ciencia y el imaginario social – Buenos Aires – Ed. Biblos –1998 - Pág. 29 y subsiguientes.

SABER, CONOCIMIENTO Y CIENCIA

Se entiende por conocimiento al conjunto de enunciados que denotan o describen objetos.Dichos enunciados, o proposiciones, son llamados denotativos. Quedan excluidos delconocimiento cualquier otro tipo de enunciados, como por ejemplo los valorativos, estéticoso directivos. El conocimiento es un conjunto de proposiciones como ―Juan corre , ―los‖metales se dilatan con el calor", "mañana lloverá" o 'Cervantes escribió el Quijote”, que sonsusceptibles de ser declaradas verdaderas o falsas.

La ciencia constituye un subconjunto del conjunto de todos los conocimientos, vale decir queno todo conocimiento es científico. 0, si se quiere, no todo enunciado denotativo es unenunciado científico. Si bien el conocimiento científico está hecho de enunciados queinforman algo acerca de objetos o sucesos, éstos tienen que presentar además doscondiciones esenciales:

1. Los objetos a los que se refieren tienen que ser accesibles de modo recurrente, directa oindirectamente, en condiciones de observación explícitas. Por ejemplo: "Dios existe" esun enunciado denotativo, pero se. refiere a un objeto inaccesible a la observación, por lotanto no es una proposición de la ciencia: en cambio sí lo son "las ballenas sonmamíferos" o 'el agua se congela a cero grado de temperatura" porque sonproposiciones que denotan objetos que se pueden conocer mediante observaciones

repetibles por cualquier investigador, y por lo tanto pueden validarse en la experiencia.

2. Se tiene que poder decidir si las proposiciones pertenecen o no al lenguaje consideradopertinente por los científicos. Cada disciplina científica define la forma en que deben ser construidas sus proposiciones para que se consideren parte de ella, a la vez que excluyelas que no reúnen esos requisitos. Las matemáticas, por ejemplo, definen undeterminado tipo de símbolos y operaciones con las cuales construir sus enunciados.Dichas reglas permiten determinar, entre otras cosas, que la proposición "2 + 5 = 7"forma parte de su discurso, pero no la proposición "E = m . c2", anunciado que respondea las regias del discurso de la física. Estas reglas están sujetas a cambios históricos.1

Se define al saber como un conjunto de enunciados más abarcador que el de losenunciados denotativos, sean éstos del conocimiento en general o de la ciencia enparticular. El saber comprende, entre otras cosas, criterios de belleza, de eficiencia o de justicia, que trascienden el problema de la verdad o falsedad de las proposiciones. Alcanzacuestiones tales como saber-vivir, saber-hacer, saber-decidir, tal como son definidos en unacultura determinada. El saber hace a cada uno capaz de emitir buenos enunciados(denotativos, prescriptivos, valorativos o de cualquier otro tipo), entendiendo por "buenos"aquellos conformes a los criterios de verdad, justicia, belleza o eficiencia admitidos en elmedio en el que vive el que ―sabe . Esto supone una formación amplia de competencias que‖permita a los sujetos buenas actuaciones con respecto a conocer, decidir, valorar,transformar en el seno de su sociedad. La cultura de un pueblo constituye así una especiede consenso que posibilita circunscribir saberes y diferenciar al que sabe del que no.

Así, mientras que en la Edad Media los enunciados teológicos formaban parte del discursoconsiderado científico, a partir de la modernidad se los excluye, al cambiar la concepción misma de laciencia.

1

43

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 44/155

 

SABER COTIDIANO Y SABER CIENTÍFICO

Se puede diferenciar el saber que se produce y transmite a través de las costumbres de unacultura (saber cotidiano o consuetudinario) del saber llamado científico.

El saber, en su estado consuetudinario, se presenta en forma de relatos, tales comocuentos, mitos o fábulas. Estas formas narrativas admiten los diferentes tipos deenunciados antes mencionados, y a través de su transmisión oral enseñan al oyente lascompetencias propias de la cultura de pertenencia. Los avatares de los personajes de estosrelatos ofrecen modelos positivos y negativos de identificación a los sujetos que losescuchan, y otorgan legitimidad a las instituciones en las que se producen, definiendo asílos criterios de competencia de la sociedad donde se narran.

Estos criterios permiten a su vez valorar las actuaciones que los individuos realizan en esasociedad.

En este modo de transmitir el saber no hay necesidad de procedimientos especiales paradar legitimidad a esos relatos, pues al ser ellos parte de la cultura misma y sus tradicionesse encuentran por eso mismo ya legitimados, y no tienen entonces necesidad de recurrir aargumentos o pruebas acerca de lo que dicen. Son los relatos mismos los que determinanlos criterios de competencia, ilustran la aplicación y definen lo que se tiene derecho a decir ya hacer en la cultura de la que forman parte.

El saber científico, a diferencia del narrativo, se compone de enunciados denotativos,excluyendo los otros tipos de enunciados, y el criterio de aceptabilidad de sus proposicionesse basa en su valor de verdad. La ciencia busca confirmaciones de su saber, es decir,busca procedimientos argumentativos con los que demostrar sus enunciados, para lo cualestablece corroboraciones que prueben sus proposiciones como verdaderas.

Desde la perspectiva del saber científico, el saber cotidiano basado en relatos conforma untipo de discurso propio de una mentalidad más primitiva, mezcla de principio de autoridad,prejuicios e ideología, que no está sometido a argumentaciones y pruebas.

En la ciencia se supone que el referente de la proposición científica es expresado en ella demanera conforme a lo que el referente mismo es. Esto lleva al problema de probar la verdadde lo que afirman dichas proposiciones. La solución científica a esta cuestión puede tomar lavía de la verificación (está permitido pensar que la realidad es como dicen las proposicionescientíficas, en la medida en que dichas proposiciones puedan demostrarse a través dehechos de la experiencia que las confirmen) o de la falsación (se pueden descartar lasproposiciones si son contradictorias con el referente).

La práctica científica requiere comunicación entre los investigadores para poder desplegar un espacio de debate que aumente las posibilidades de contrastación y permita establecer acuerdos en cuanto a teorías, métodos, técnicas y hechos establecidos. Por eso elcientífico tiene que pronunciar enunciados verificables respecto de referentes que seanaccesibles a otros científicos, para que éstos a su vez puedan verificarlos. Así, quienenuncia una proposición científica debe ser capaz de proporcionar pruebas de lo que dice, yde refutar todo enunciado contrario respecto del mismo referente. De la misma manera, elsujeto a quien se dirige esa proposición tiene que poder dar válidamente su acuerdo orechazo al enunciado del que se ocupa. Para ello, ese sujeto tiene que poseer conocimientos y competencias especiales que le posibiliten entrar en el debate. Estoimplica que tiene que ser otro científico.

44

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 45/155

 

Tanto la verdad del enunciado científico como la competencia del que lo enuncia estánsometidas al asentimiento de una colectividad de iguales: la comunidad científica. Paraformar parte de dicha comunidad, sus miembros deben poseer conocimientos y capacidadescomunes que les posibiliten debatir y fijar consensos acerca de lo que se acepta o no comoválido en el dominio del saber científico. La consecuencia de esto es que el saber científicono puede ser un componente inmediato y compartido por la sociedad (como es el caso del

saber basado en relatos), sino que exige una enseñanza especializada que garantice laformación de nuevos científicos. De esta manera, la investigación científica se convierte enprofesión y da lugar a instituciones formadas por grupos de pares: los "expertos".

La base del planteo de la comunidad científica es el supuesto de que si bien el consensoentre científicos no garantiza la verdad de las proposiciones, sin embargo la verdad de unaproposición no podría dejar de suscitar consenso. Los acuerdos entre los científicos definenentonces las teorías y métodos considerados aceptables en determinado momento para lapráctica de la ciencia. Estos acuerdos no son rígidos y son puestos en cuestión a medidaque la investigación científica encuentra nuevos problemas.

El saber científico posee la característica de presentarse como una combinación dememoria y proyecto: cada científico tiene conocimiento de las proposiciones científicasprecedentes, y sólo ofrece una proposición nueva si difiere de las anteriores y representa unprogreso posible para el conocimiento.

Otra de sus características fundamentales es que sus enunciados nunca están a salvo derefutaciones. El saber acumulado puede eventualmente ser desechado al confrontarse connuevos hechos o pruebas que demuestran su falsedad. De ahí que la ciencia reviseconstantemente sus supuestos, y los cambie. Es, en ese sentido, un saber crítico.

LA CIENCIA. EL ARTE Y LA RELIGIÓN

La ciencia se funda en una forma de pensar analítico-racional, entendiendo por tal unamanera de pensar que se basa en los principios lógicos de identidad y no contradicción, queestablece sus verdades por demostraciones y verificaciones, y que utiliza símbolos precisosy unívocos. Tal forma de pensar no está dada naturalmente desde el origen del hombre. Esel resultado de procesos de transformaciones políticas, económicas y sociales que seremiten al territorio de la antigua Grecia entre el siglo vil y el siglo VI a.C. Estos cambiosdieron lugar a prácticas sociales que posibilitaron el surgimiento de un modo de pensar argumentativo y racional.2

Lógicas del pensar. No todas las formas de pensamiento se valen de los principios de lalógica analítica. Existen formas de pensar que se valen de otros principios. Así, el

pensamiento mágico de las culturas salvajes se funda en principios de semejanza y decontigüidad en el espacio y el tiempo. Ejemplo del primer principio es el vudú, que se apoyaen la semejanza entre una persona y un muñeco, y ejemplo del segundo es la magia que serealiza con algún objeto que haya estado en contacto con la persona a quien se quiereafectar.

Acerca del surgimiento del pensamiento racional a partir de las prácticas sociales desplegadas en lapolis griega a partir del siglo VII a.C., véase el artículo -Pensamiento mítico y pensamiento racional", en E.Díaz (comp.), La producción de los conceptos científicos. Buenos Aires. 1993.

2

45

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 46/155

 

Las clasificaciones en estas culturas también responden a los principios del pensamientomágico: por ejemplo, ordenan las cosas por semejanza de color, o por compartir un mismoespacio físico.3

Las leyes del pensamiento inconsciente descubiertas por el psicoanálisis son similares a lasde la poesía, la literatura y los mitos. Se apoyan en juegos de sustituciones entre lasrepresentaciones -basadas en semejanzas, analogías o sonoridades-, en las que laspalabras pueden adquirir pluralidad de sentidos.

Estas formas de pensar se sustentan en la tendencia de las representaciones del sujeto aconectarse espontáneamente en asociaciones por semejanzas, contigüidades y analogíasaccidentales; tendencia que ya el empirismo inglés había descubierto. El pensamientocientífico-racional le impone a esta tendencia una disciplina, exigiendo un rigor lógico deidentidades y diferencias.

Ciencia y religión. Las relaciones entre la ciencia y la religión fueron históricamenteconflictivas por razones ideológicas y políticas. Ambas dan lugar a dos tipos de discurso

muy diferentes. Si la ciencia constituye una búsqueda de leyes que den explicación de lasrelaciones entre fenómenos (para algunos autores esto sería una búsqueda de la verdad), lareligión no busca la verdad, pues se presenta como ya poseyéndola. Pero mientras que laciencia en dicha búsqueda produce un saber del que plantea evidencias para fundamentarlocomo verdadero, la religión no puede aportar evidencias empíricas de la verdad que diceposeer, por lo que necesita de la fe de sus fieles.

Ciencia y arte. Tanto la ciencia como el arte suponen creatividad e inventiva. Pero mientrasla primera parte de una ley científica desde la cual interpreta los hechos singulares comocasos que se subsumen en la ley, o como casos que son una anomalía de la ley, el arteparte del caso singular (la obra artística), sin una ley con la cual confrontarse o que lo avale.Y, desde ese caso singular, busca la legalidad que pueda corresponderle a dicho caso. En

ese sentido, la obra artística introduce una novedad incalculable, una perspectiva noprevista en el seno de la cultura. Piénsese por ejemplo en la pintura renacentista, en elimpresionismo o en el cubismo, que introdujeron nuevas formas de ver y pensar el mundo.

La actividad artística es un juego libre de la razón con la imaginación sensible, un juego querompe con el universo de las convenciones legales consensuadas por el grupo social, y quetiene por resultado la apertura de vías nuevas de conocimiento y de acción, pero sin definir conceptos o principios científicos. El arte se remonta así a un orden de posibilidades, queimplica un acto inventiva, al mismo tiempo que recrea y reinterpreta las convenciones de lacultura.

El acto inventiva también está en juego en la ciencia, pero en ella queda inmediatamenteencubierto bajo la creencia de que las teorías propuestas por el científico son leyes de larealidad que el hombre no crea, sino que descubre.

La obra de arte es un objeto singular y sensible, que tiene la capacidad de ser recreada einterpretada por multitud de juicios particulares de todos aquellos que disfrutan de ella. Deahí su carácter abierto a significados múltiples (a diferencia de los enunciados científicos,que aspiran a un solo sentido). Estos juicios particulares van develando, a lo largo deltiempo, la universalidad latente de la obra, que por eso se eleva desde su singularidad de

Claude Lévi-Strauss (1908-) comenta en su libro El pensamiento salvaje que, por ejemplo, la tribu de

los osagos reparte a los seres y a las cosas en tres categorías, asociadas respectivamente al cielo (sol,estrella,grulla. cuerpos celestes, noche), al agua (mejillón, tortuga, peces, niebla), y a la tierra firme (oso, puma,ciervo,puerco espín).

3

46

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 47/155

 

objeto a tener un valor universal, que es convalidado por el asentimiento gozoso de losespectadores (véase el cuadro de página 35).

CIENCIA PURA, CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA

Se llama cientificismo a una concepción acerca de la ciencia que en nuestra sociedad esdominante. Esta concepción se caracteriza por restringir la idea de lo que es científico a unsolo tipo de teoría y práctica de la ciencia, basada en el modelo de la física moderna:establecimiento de leyes universales, normalización de los fenómenos, experimentación ypredicción. El cientificismo idealiza el modelo científico ignorando sus límites, y exige quetoda investigación que pretenda ser científica se adapte a dichos parámetros.

La concepción cientificista distingue tajantemente la búsqueda de conocimientos científicosdel ámbito de sus aplicaciones. Por ejemplo, Mario Bunge (1919-) -destacado representantedel pensamiento cientificista- en su libro Ciencia y desarrollo diferencia ciencia pura, cienciaaplicada y tecnología según esos criterios. Llama ciencia pura o básica a aquellasinvestigaciones científicas en las que sólo se busca obtener conocimiento de undeterminado sector de la realidad, sin otro interés que el de enriquecer el bagaje del saber de la cultura. Califica como "pura" este tipo de investigación, en la medida en que no tieneotra finalidad que la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendointereses prácticos.

ARTESe mueve en el mundoque nos rodea.Creaunámbito deposibilidadverosímil,

como un espacio apartede la facticidad por dondediscurre la ficción o serealiza la síntesis deformas (cuadro, estatua,etc.). Dicho espacio essímbolo del propio mundo.Recrea, por símbolos oideas,elmundo,develando lo que en élsubyace, lo esencial a él.Sabe que sus obras sonilusorias, pero a través de

ellas dice la verdad.

CIENCIASe mueve en el mundo quenos rodea.Crea un ámbito de ideasinterconexascomoun

espacioapartedelafacticidad,pordondediscurrenlasteoríascientíficas. Dicho espacioes una vuelta explicativarespecto del propio mundo.

RELIGIÓNToma el mundo como símbolo oalegoría de "otro mundo".Desdobla este mundo en otro en elcual las producciones del discurso

religioso(dioses,almas)consideradas reales, tengan cabida.Afirma un orden supramundano quees considerado más real que estemundo.

Explica, por conceptos e Crea una demarcación entre lohipótesis, el mundo.sagrado y lo profano, siendo lo

sagrado lo real y verdadero.

Ignora el carácter abstracto de susobjetivaciones, y afirma decir laverdad.

Carácter dogmático: sus enunciadosson juzgados verdaderos sin más.

Sabe que sus teorizacionesson conjeturas, pero através de ellas aspira a decir la verdad.

Carácter ilusionista: sus Carácter crítico: cuestionaproductos son ficciones sus propios enunciados, losque no se toman por la pone recurrentemente arealidad misma.prueba.

También califica estas investigaciones de "básicas" por constituir la base teórica deconocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o la tecnología. Ejemplo de estoserían el virólogo que estudia las propiedades comunes de todos los tipos de virus, o el

físico que estudia la interacción entre la luz y los electrones, sin importarles ningún tipo deaplicación posible ni querer modificar la realidad. Para Bunge, la ciencia pura es libre de

47

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 48/155

 

elegir sus problemas y métodos y de decidir los planes de investigación o cambiarlos. No seplanificaría de antemano, en tanto sólo se rige por la búsqueda de explicaciones y elhallazgo de descubrimientos, para lo cual no es posible anticiparse con algún objetivoteórico o práctico prefijado que limitaría o perturbaría dichas investigaciones.

Ciencia aplicadaes el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que

aplican los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos (por ejemplo, elvirólogo que estudia los virus en tanto éstos causan enfermedades humanas o el físico queestudia la luz en tanto ésta produce ciertos colores). Tanto la ciencia básica como laaplicada se proponen descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas seplantean problemas cognoscitivos, y sus productos son "conocimientos". Pero la cienciaaplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de laciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ningunainvestigación técnica. La ciencia aplicada estudia problemas de posible interés social y por eso se la puede planificar, pero entonces ya no es libre de elegir sus problemas deinvestigación, puesto que éstos surgirían de las necesidades y demandas de la sociedad.Por ejemplo, los problemas asociados a la salud, al bienestar económico. al control social oal mejoramiento de la productividad de un país.

Bunge llama tecnología al uso de las teorías científicas para su adaptación a determinadosfines, a la producción de artefactos útiles. Para la tecnología, el conocimiento científico es unmedio para modificar la realidad. Desde el punto de vista técnico, la ciencia como búsquedade saber no constituye un fin en sí mismo. La tecnología se propone resolver problemasprácticos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo. Nobusca producir conocimientos -aunque a veces lo haga sin proponérselo- sino artefactos oplanes de acción, entre otras posibilidades. Ejemplo de lo primero son las computadoras,las bombas H, las vacunas, las naves espaciales y la televisión; y ejemplos de lo segundoson las técnicas de enseñanza, las pautas para sanear una economía y las estrategiaspsicoterapéuticas. Actualmente, técnica y tecnología se utilizan como sinónimos.

Otro factor importante en este proceso es la industria, cuya finalidad es obtener gananciasproduciendo determinados artefactos. La industria, entre otras utilidades, aporta capitalespara la financiación de la ciencia, condicionando su desarrollo.

Ciencia pura Ciencia aplicada

Industria Tecnología

Estas distinciones llevan a Bunge a sostener que la ciencia básica no está atravesada por intereses prácticos ni por una ideología particular. y que su único fin es la búsqueda de laverdad. De donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respectode las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce comosaber. Cabe en este punto la pregunta de si tal concepción no es en sí misma ideológica.

Desde que en el siglo XVII Francis Bacon (1561-1626) enunció la nueva consigna queregiría la ciencia moderna: ―El saber es poder", ésta se propuso como ideal la producción deconocimientos para aplicaciones y obras. La alianza así consolidada entre saber, poder yeconomía se ha ido estrechando desde entonces. Sus más significativos resultados hansido el maquinismo, la revolución industrial, el capitalismo, la era atómica y la nuevarevolución tecnológica. Si la ciencia en la antigüedad se proponía como objetivo principal

conocer la naturaleza, dicha intención fue cambiando en la modernidad hacia la voluntad dedominarla o, dicho de otra manera, de conocerla para dominarla, y actualmente se trata

48

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 49/155

 

directamente de sustituirla (por ejemplo, creación científica de vida, elaboración artificial desustancias naturales y no naturales, etc.). Y si antes el saber científico tenía como ideal labúsqueda de la verdad, actualmente, a partir de la alianza con el capital, la ciencia seintegra en la lógica capitalista de maximizar ganancias al menor costo. En dicha lógica, laciencia deviene una fuerza de producción más, un momento en la circulación del capital. Desuerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone

a la ciencia y a la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización deproductos.

Contrastar las teorías científicas para establecer su verdad o falsedad ya no es en sí mismoun objetivo, sino un medio, un 'control de calidad" de las teorías con vistas a asegurar mejores instrumentos teóricos que permitan obtener mayor dominio sobre las cosas. Sesupone que una teoría, si pasa las pruebas de confirmación empírica, es mejor para poder predecir, controlar y aplicar. Pero si en un primer momento la búsqueda de verificacionesformaba parte de la argumentación destinada a obtener la aprobación de los destinatariosdel saber científico (legitimación legal-racional), actualmente es reemplazada por unalegitimación tecnocrática que desestima las creencias de la sociedad y la ética. Privilegia laeficiencia y desecha la ineficiencia. Este criterio constituye una legitimación de hecho que

influye sobre el criterio de verdad. Al mismo tiempo, se abandonan las razones humanitariaspara darle un sentido al desarrollo de la ciencia, en favor del incremento del poder económico y político.

El capitalismo invierte en investigaciones y sostiene la actividad científica a cambio de laobtención de ventajas económicas. Dicha inversión se hace de dos maneras. Una esdirecta, financiando los departamentos de investigación de las empresas, en las que losimperativos de rendimiento y recomercialización orientan los estudios hacia aplicacioneslucrativas. La otra es indirecta, creando fundaciones de investigación privadas, estatales omixtas, que dan créditos a laboratorios, universidades o grupos de investigadores. De estasfundaciones no se espera un provecho económico inmediato. Se plantea el principio de quea veces es necesario financiar investigaciones que dan pérdidas de fondos durante algúntiempo, para aumentar las oportunidades de obtener alguna innovación rentable. Es a estoúltimo a lo que Bunge llama "ciencia pura". Sin admitir lo obvio: que dicha ciencia estáincluida en una lógica económica que la abarca y a la que en última instancia terminasirviendo.

Si en el siglo XVII la consigna de la nueva ciencia era "el saber es poder", en nuestra épocaes el poder el que determina lo que se considera saber y le presta o no legitimación. Elconocimiento no sólo provee hoy en día dominio sobre las cosas, sino que además ya no seconsidera conocimiento si no está al servicio de ese dominio. La lógica de maximizar ganancias e incrementar poder orienta las financiaciones de aquellas investigaciones quelleven a dicho fin, soslayando aquellas otras que puedan perturbar o denunciar dicha lógica.

Con lo cual el poder termina produciendo y transmitiendo el tipo de saber que lo convalida.

Clasificación de las ciencias

La manera clásica de clasificar y delimitar las ciencias ha sido tomar como criterios el tipo deobjeto que las disciplinas recortan para su estudio, y el método empleado para abordardicho objeto. Se supone que tiene que haber una adecuación entre las características delsector de la realidad a estudiar y el método empleado para obtener un conocimiento dedicho objeto. Será la concepción teórica previa que se tenga del objeto la que determine laforma que se considere más adecuada para su estudio. El método no está desligado de lateoría que se tenga acerca del objeto de estudio. Importa asimismo el tipo de proposicionesque utiliza cada ciencia (véase el cuadro de página 39).

49

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 50/155

 

Las ciencias tácticas se dividen en naturales y sociales. Las ciencias naturales (física,química, biología, y sus derivadas) toman por objeto de estudio entes de materialidad física,donde la naturaleza es un referente mudo y constante, con respecto al cual los científicosintercambian enunciados denotativos. Sus objetos están sujetos a leyes y establecenrelaciones deterministas o azarosas, pero en cualquier caso tales relaciones carecen demotivos o fines.

Las ciencias sociales (sociología, psicología, derecho, antropología y todas las que seocupan del hombre en relación con la sociedad) toman por objeto de estudio entes dematerialidad simbólica (lenguaje, leyes, arte, decisiones, etc.), así como el imaginario sociale individual vinculados con dichos entes (formas de pensar, de sentir, de creer, de actuar).Éstos son productos hechos por el hombre, pero al mismo tiempo lo transforman,constituyéndolo en un sujeto social. El orden de la cultura que el hombre construye sediferencia del orden de la naturaleza, creando un nuevo hábitat que arranca al individuo desu estado animal lo convierte en un sujeto, en un ser social, ordenado ahora por leyesconsensuadas, convenciones, costumbres y creencias. Esta materialidad simbólica no estásujeta a las leyes físicas de la materia, sino a las del lenguaje, del deseo, del poder. Enestas ciencias el referente es el hombre en tanto ser social (y sus productos culturales), el

cual presenta un comportamiento estratégico e intencional en donde están presentesmotivos. deseos, valores y fines.

Actualmente existe un replanteamiento de estas delimitaciones clásicas de los diferentescampos científicos, al establecerse fructíferas interrelaciones entre ciencias aparentementealejadas, abriendo así nuevos campos del conocimiento. Tal es el caso de la bioquímica, lasociobiología. la bioética y otras. Las fronteras entre las ciencias tienden a ser cada vezmenos tajantes. en favor de una concepción interdisciplinaria. Asistimos al desarrollo deinvestigaciones en donde los conocimientos dejan de estar encasillados en las fronterasrígidas de cada disciplina, para formar una red en donde los límites se desplazan yposibilitan nuevos conocimientos.

LEGITIMACIÓN POR MEDIO DEL ÉXITO

 Jürgen HabermasEl progreso científico y el progreso técnico han quedado asociados y se alimentan mutuamente. Con la

investigación industrial a gran escala la ciencia, la técnica y la revaloración del capital confluyen en un único

sistema. Como variable independiente aparece entonces un progreso cuasi autónomo de la ciencia y de la técnica,del que de hecho depende otra variable más importante del sistema, es decir, el progreso económico. El resultado

es una perspectiva en la que la evolución del sistema social parece estar determinada por la lógica del progreso

científico y técnico. Y cuando esta apariencia se ha impuesto con eficacia, sirve como legitimación (de decisiones

y de conductas).

(Ciencia y técnica como ideología,Madrid, Tecnos, 1984. pp. 87-88.)

50

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 51/155

 

Ciencias formales

Entes formales que sólo tienenexistencia ideal (números, figurasgeométricas, conexiones lógicas). Noson entidades captadas por laexperiencia sensible sino por lamentehumana,lacualvadescubriendo sus relaciones ypropiedades.Construye sus propios objetos deestudio: inventa entesformales y vadescubriendo las relaciones ypropiedades que se deducen entreellos. Dichos entes y sus relaciones,al ser formales, pueden establecer correspondencias con los hechos dela realidad cuando son interpretados.Formales: son relaciones entresignos vacíos de contenido empírico.Son tautológicos: su valor de verdadse extrae de¡ simple análisis de suforma gramatical (proposicionesanalíticas).

Ciencias fácticas

Entes materiales (hechos, objetos,procesos) que poseen existenciaindependiente de la mente humana yque son directa o indirectamentecaptables a través de la experiencia.

Objeto

Elabora conceptos teóricos con losque explica los fenómenos. Formalizalaexperienciamediantelainterpretación de sistemas formales dela matemática y la lógica.4

Método depuestaa prueba de

losenunciados

Demostración lógica: se muestracómo un enunciado se deduce deotros por inferencias lógicas. Los

postulados, definiciones y regias deinferenciasonnecesariasysuficientes para la puesta a pruebade sus enunciados.

Denotativos: que se refieran asucesos y procesos fácticos. Empleansímbolos interpretados, es decir, queremiten a un contenido empírico o auna realidad extralingüística. Su valor de verdad necesita ser confrontadocon la experiencia (proposicionessintéticas).Confirmación o refutación: a través deobservaciones y experimentos. Secontrastan los enunciados con loshechos para determinar si dichos

enunciados son verdaderos o falsos.

Si se considera, por ejemplo. el axioma de cierta teoría formal no interpretada: “(x) (Px Qx)”, talenunciado puede recibir una ¡limitada cantidad de interpretaciones posibles, al dársele a P y Q diferentessignificados. Si consideramos que P designa “metales” y Q designa “conductores de electricidad',obtenemosuna interpretación física de dicha proposición: "Para todos los elementos x, si x es un metal. entonces x esunconductor de electricidad'. Esta proposición requiere su contrastación con la experiencia.

4

Enunciadosoproposiciones

51

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 52/155

 

Breve evolución histórica de la ciencia

En el siglo XIX se produce un gran desarrollo de las ciencias , en el que se detectaninfluencias del materialismo procedente de la etapa anterior y de una cierta cientifización(que lleva a intentar explicar todo, incluso el mundo social, en clave científica), y en el quese sientan las bases epistemológicas de modelos posteriores6. Hegel (1770-1831) establecelas bases de la dialéctica; Comte (1798-1857), al proponer el positivismo, tienen un granimpacto en la filosofía de la ciencia (cuyos efectos se sienten en la actualidad) y lleva a susextremos el reduccionismo empirista, que genera gran confianza en conseguir un

conocimiento ―científico ; Marx (1818-1883) realiza contribuciones que propician un‖reduccionismo materialista al que se le reconoce fuerte influencia sobre economía ysociología, y que puede servir de fundamento a una economía que, más allá delinteraccionismo, resalte el papel activo del sujeto (dado que en la filosofía de Marx se resaltaque la persona es un producto sociohistórico tanto como la sociedad y la historia es unaproducción de la persona).

Hay que resaltar a Dilthey (1833-1910) y su distinción entre ciencias comprensivas (o delespíritu) y ciencias explicativas (o de la naturaleza). Considera a la economía como cienciade la naturaleza. El filósofo alemán Windelband (1848-1915) acuñó los términos denomotético e idiográfico, para resaltar las dos orientaciones metodológicas básicas de las

ciencias sociales, y que sientan las bases para una de las polémicas clásicas de laeconomía: el estudio de lo general (o de leyes generales) o de la individualidad(encaminados a resaltar la naturaleza única del individuo).

Por ejemplo en el sistema de números binarios formado sólo por 0 y 1, no es válida una proposicióncomo "1 + 1 = 2”. Sí lo es en cambio en el sistema de números naturales.

manual docente desarrollado por Antonio Jiménez Rodríguez con el fin de optar a la plaza de Profesor Titular de Universidad número 43TU/1999 (Concurso: Oposición) en el Área Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.

6

Ejemplos

Coherencia del enunciado dado conel sistema de ideas admitidopreviamente.Un enunciado escoherente cuando lo que afirma noentra en contradicción con otrasproposiciones admitidas dentro de un

sistema de ideas, y se infiere deellas. Es una verdad relativa alsistema de proposiciones admitidopreviamente. Así, una proposiciónque es válida en un sistema, puedeno serlo en otro.5 La demostración escompleta y final.Matemáticas y lógica.

Verdad

Coherencia + verificación en laexperiencia.La verificación de lahipótesis es incompleta y temporaria.Nunca se está seguro de la verdad dela hipótesis, puesto que futurasobservaciones pueden refutarla.

Ciencias naturales y sociales.

5

52

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 53/155

 

6. CONOCIMIENTO, CIENCIA Y EPISTEMOLOGIAEsther Díaz

En nuestra cultura, la idea misma de tratar a la ciencia como una realidad cultural,comparable a las demás realidades culturales, tropieza con fuertes resistencias. Hayquienes se sienten molestos y a veces aun escandalizados por todo lo que se arriesga alponer en duda el carácter sagrado de la ciencia.Pierre Thuillier. El saber ventrílocuo.

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, dedar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen objetos o estados de cosasque existen, que existieron o que podrían existir. Es decir que el conocimiento describe,explica y predice. Porque quien puede describir un hecho y explicar de que manera ocurrepuede al mismo tiempo predecir bajo qué condiciones se podría producir un hecho similar enel futuro, o retrodecir como se habrá producido en el pasado.

Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas, explicar es

relacionar los motivos que producen o permiten un hecho, predecir es anticipar un hechoantes de que se produzca, y retrodecir es explicar cómo ocurrió. Por ejemplo, un campesinodescribe las particularidades de ciertas tormentas que le toco vivir, después establecerelaciones entre la temperatura, la densidad de las nubes, la violencia del viento y laagitación de los animales en los minutos previos a aquellas tormentas. Finalmente, prediceque dadas las condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese momento, se está por desatar una tormenta similar a las que el experimento anteriormente. Este es un ejemplo deconocimiento de sentido común.

Si se traslada el ejemplo de la tormenta al dominio del conocimiento científico los pasosparecen similares: un experto describe las características de las tormentas que suelenproducirse en determinada épocas del año, luego explica las causas que provocan este tipo

de tormentas y, por último, predice que, dadas las actuales condiciones meteorológicas, enpocas horas más se producirá una tormenta semejante a las descriptas.

Ahora bien, en principio, los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud. Pero enrealidad difieren en varios sentidos. Una de las diferencias fundamentales es el modo delegitimación de cada uno de esos saberes. Todo conocimiento requiere cierta legalidad quelo haga creíble y confiable. Necesita alguna instancia que lo garantice.

En las prácticas cotidianas se suelen validar los conocimientos apelando a la experienciapropia o ajena. En las distintas prácticas profesionales, los conocimientos se legitiman por medio de títulos habilitantes. En cambio, en el conocimiento científico la legalidad provienefundamentalmente de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como de la

contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que serefieren. Este segundo requisito no siempre logra cumplirse plenamente. No obstante, si unconocimiento aspira a ser científico, debe espirar también a alguna clase de contrastaciónempírica. Resulta evidente que tal requisito no es exigible para las ciencias formales ( puessu objeto de estudio no es empírico) ni para buena parte de las ciencias sociales y dealgunos desarrollos contemporáneos de las ciencias naturales, donde suelen darseimposibilidades éticas o materiales de validación empírica.

1. CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMUN Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos de la realidad

comenzó con la especie humana y, en cierto modo, recomienza con cada vida humana. Enalguna medida, en cada nueva generación y en cada nuevo ser se repite la historia de la

53

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 54/155

 

especie. Es decir, cada individuo se ingenia para asegurarse las habilidades e informaciónadecuada para sobrevivir, desarrollarse y relacionarse con el medio y con otros individuos.Los testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres humanos, anteriormente acualquier vestigio de conocimiento científico, ya manejaban gran cantidad de informaciónacerca de su medio natural, de las sustancias alimentarias, de la manera de convertir materias primas en refugios, vestidos o utensilios. Además, desde el conocimiento cotidiano

(o vulgar, o de sentido común) produjeron fuego, se procuraron medios de transporte y decomunicación. Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias guerreras y aconstruir relatos con los que interpretaban los misterios del cielo y de la tierra.

En esos relatos el hombre arcaico divinizaba las fuerzas de la naturaleza. El viento, la lluvia,los ríos, las estrellas, el frio, el calor y los demás fenómenos naturales eran dioses o efectosproducidos por los dioses. El hombre entonces, se relacionaba con el mundo desde losesquemas de un pensamiento mítico. Recién en el siglo VII a. de C. se comenzó a constituir el pensamiento racional. En ese momento aparecieron, en distintas regiones de Grecia,algunos pensadores que intentaron dar respuestas no míticas a los enigmas de lanaturaleza. Entonces se dejo de apelar a las fuerzas sobrenaturales para explicar losfenómenos. Se comenzaron a establecer las bases de nuestra actual racionalidad. Es

verdad que hasta la modernidad no hubo ciencia, en el sentido actual del término. Perotambién es cierto que la condición de posibilidad de la ciencia moderna fue la conformaciónhistórica del pensamiento racional.

Pero si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todo pensamiento racional escientífico. La filosofía, por ejemplo, es una disciplina racional, aunque no es ciencia. En lavida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no siempre lo hacemos según lasreglas del conocimiento científico, cuya racionalidad esta específicamente delimitada por ciertos parámetros preestablecidos. El conocimiento propio de la ciencia es riguroso, perolimitado. Sus propias exigencias internas lo restringen. S disciplinado y preciso, pero nopuede dar cuenta de la multiplicidad de la existencia. Porque atiende fundamentalmente alos aspectos cuantificables y medibles del mundo. El conocimiento científico se caracterizapor ser:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

Descriptivo, explicativo y predictivoCritico-analíticoMetódico y sistemáticoControlableUnificadoLógicamente consistenteComunicable por medio de un lenguaje precisoObjetivoProvisorio.

1.Descriptivo, explicativo y predictivo. El conocimiento común del hombre arcaico lepermitía saber, por ejemplo, que ciertos cuerpos (piedras, troncos o animales muertos) nopodían ser arrastrados por un solo hombre, pero si por varios. No obstante, el conocimientocomún ignoraba los motivos de ese hecho. A veces se buscaban explicaciones. Pero lasrespuestas eran quimetricas (por ejemplo, ―un dios lo quiso así ) o animistas (―esa piedra‖*desea* ser arrastrada por varios hombres ). Por otra parte, el manejo del lenguaje‖articulado posibilitaba describir los hechos, aunque del modo que se acostumbraba adescribir comúnmente; es decir, sin exigencia de precisión y con apreciaciones valorativas.

El conocimiento científico, en cambio, describe con exactitud y trata de abstenerse de juicios

de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes. Por ejemplo para dar cuenta de un hecho como el recién mencionado (arrastrar cuerpos) se apelaría a las leyesde la mecánica newtoniana. Por otra parte, si se realizaran las mediciones y los cálculos

54

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 55/155

 

pertinentes, se podría llegar a determinar incluso cuantos hombres serian necesarios para eltraslado del cuerpo en cuestión.

2.Critico-analítico. El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis.Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar es examinarlosdetenidamente a la luz de argumentos racionales. El conocimiento científico explicaentonces los fundamentos de sus afirmaciones por medio del análisis, la interpretación y el juicio. De este modo, no solamente es crítico de sí mismo, sino que se expone a la críticaexterna. Permite así que cualquier persona que maneje la información pertinente puedaponer a prueba lo enunciado.

El conocimiento cotidiano también puede ser crítico. Pero la crítica suele no ser rigurosa yresultar así inapropiada. Por ejemplo, en Chile a fines del 1970, se registraron altos índicesde desocupación. Diez años más tarde, esos índices se redujeron sensiblemente. Desdeuna opinión apresurada se podría considerar que en ese país hubo una admirable mejoralaboral. Sin embargo, los estudios critico-analíticos de los economistas políticos demuestranque, si bien es cierto que en Chile bajo el desempleo, también es cierto que bajo la calidaddel empleo. Hay más gente ocupada, pero sin garantías de estabilidad laboral, con bajos

sueldos y asistencia social precaria (o sin ella).

3.Metódico y sistemático. ―Método etimológicamente significa ―camino para llegar a‖una meta . En un sentido mas amplio, el método es la sucesión de instancias que se‖cumplen para alcanzar un objetivo. El conocimiento común utiliza diversos métodos paraobtener distintos fines. Las revistas del corazón, por ejemplo, proponen métodos para‖adelgazar o ―para broncearse o ―para cocinar . Pero esos métodos suelen ser aleatorios y‖ ‖ ‖circunstanciales.El método científico, por el contrario, sigue procedimientos que responden a una estructuralógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricasorganizadas y clasificadas sobre la base de principios explicativos. Por lo tanto, los métodoscientíficos se articulan sistemáticamente en las estructuras de las teorías científicas. Es

decir, cumpliendo cierto orden e integrándose a la totalidad de la propuesta teórica.

4.Controlable. A veces, las personas que ven luces extrañas en una ruta oscura ysolitaria aseguran haber divisado platos voladores. Eso forma parte del conocimientocotidiano, una de cuyas características es –justamente- no ser controlable. Es decir, noestablecer parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o refutarlas. En el ejemplopropuesto, es evidente que se trata de hechos aislados, sin posibilidad de ser insertados enun sistema idóneo de comprensión y con pocas posibilidades de validación empírica(excepto alguna foto o filmación.

En el proceso del conocimiento científico las cosas parecen ocurrir de distinta manera. Lasproposiciones científicas son controlables por elementos de juicio facticos. Por ejemplo, enla época en que se conocían solo siete planetas, se observo que el séptimo –Urano- sedesplazaba de una manera anómala respecto de lo que debería ser su órbita. Algunosinvestigadores explicaban el fenómeno por la probable presencia de un octavo planeta. Estesupuesto era controlable, pues con la información y la tecnología adecuada sería posiblecorroborar o rechazar la hipótesis, como ocurrió realmente cuando se orientoconvenientemente un telescopio y se confirmo la presencia de un planeta hasta entoncesdesconocido: Neptuno.

5.Unificado. El sentido común no busca principios generales que den cuenta de todas ycada una de las afirmaciones acerca de la realidad. No ocurre lo mismo con las ciencias,donde se busca cierta unificación de los conocimientos. La unificación a veces toma la formade un sistema deductivo. Y puede darse el caso de que unos pocos principios basten para

55

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 56/155

 

demostrar varios fenómenos, como en la explicación del movimiento mecánico de la físicanewtoniana.Es verdad que actualmente el conflicto entre las teorías tradicionales y los nuevosparadigmas científicos ha dejado un tanto desactualizado el ideal científico moderno deexplicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor cantidad de leyes posible. Noobstante, sigue vigente la idea de que los saberes deben unificarse dentro de cada disciplina

científica. Se trata, en esencia, de manejar un mismo sistema de signos, de acordar ciertotipo de métodos y de consensuar significados.

6.Lógicamente consistente. La física matemática se estableció bajo el ideal de unasistematización lógica rigurosa. Todas las proposiciones de la ciencia debían ser formalizables. Esto es, posibles de ser traducidas a relaciones entre signos vacios decontenido (abstracciones de lo empírico). En la modernidad temprana, se llego a proyectar una matematizacion universal de la naturaleza. Y no solo de la naturaleza, también delespíritu. Baruch de Spinoza (1632-1677) escribió su obra máxima –La Etica- ―al modomatemático . La fe en el ―modo matemático de conocer era tan fuerte que cualquier análisis‖ ‖teórico que se pretendiera solido debía responder al método formal para aspirar a ser reconocido en la espíteme de su época.

Hoy se acepta que no todas las proposiciones de la ciencia son formalizables. Pero se sigueexigiendo rigor lógico. No ya en el sentido de formalización absoluta, sino de coherenciainterna y validación empírica de las teorías.

7.Comunicable por medio de un lenguaje preciso. El lenguaje corriente describe,valora, expresa sentimientos, creencias y opiniones. Además, los términos del lenguajeordinario suelen ser vagos, en el sentido de que lo designado no está claramentedeterminado (por ejemplo, ―mucho , ―poco , ―viejo ). Y a veces son también ambiguos; esto‖ ‖ ‖sucede cuando los términos tienen más de un significado (―vela , ―banco , ―banda ).‖ ‖ ‖El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminando la ambigüedad, espreciso. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser univoco. Trata también de novalorar, es neutro. Y pretende informar. A estos postulados tradicionales del lenguajecientífico se agrega otro, relativamente nuevo, pero implacable: la ciencia –hoy- se expresaen idioma ingles. Este es el imperativo reinante para solicitar becas en el extranjero, publicar en las revistas científicas de mayor prestigio, asistir a eventos académicos internacionales oingresar en redes informáticas con fines científicos.

8.Objetivo. Se considera ―objetivo lo que logra acuerdos intersubjetivos.‖Paradójicamente, aunque objetivo es lo contrario de subjetivo, algo es tanto más objetivocuando mas coincidencias intersubjetivas obtenga. En principio, esto es así tanto en elconocimiento de sentido común como en ciencia, si bien en esta última se impone unaexigencia mas. Las conclusiones a las que llega un investigador deben ser tales que seaposible volver a producirlas. Los enunciados de la ciencia deben formularse de manera que

otros investigadores puedan reproducir el experimento y someterlo a prueba experimental,para confirmarlo o refutarlo.

La concepción científica positiva parte del supuesto de que los datos del conocimiento,desde las proposiciones simples a las teorías complejas, tienen propiedades ycaracterísticas que trascienden las creencias y los estados de conciencia de los individuosque las conciben y las contemplan. Es decir que esas propiedades no solo existen y valenpor si mismas, sino que también se las puede conocer. Actualmente se impone laelaboración de criterios más amplios de objetividad, en función de múltiples desarrolloscientíficos en los que se tiene en cuenta el azar, la indeterminación, la evolución, laincertidumbre, las catástrofes, el caos y, en el caso de las ciencias humanas, losinnumerables conflictos de lo social.

56

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 57/155

 

9.Provisorio. Las leyes científicas son proposiciones de alcance universal. De ellas sededucen consecuencias observacionales, a partir de las cuales se pueden derivar enunciados observacionales. Estos enunciados tienen alcance singular. Por lo tanto, sonfactibles de ser contrastados con la experiencia para determinar su valor de la verdad.Ahora bien, el hecho de que un enunciado observacional se revele como verdadero noautoriza afirmar que la ley de la cual se derivo también lo sea. Porque un enunciado

observacional se remite a un caso particular, en consecuencia, es testeable con laexperiencia. Pero la ley, en tanto universal, nunca puede ser chequeada con la experiencia.Por lo tanto queda abierta la posibilidad de que alguna nueva contrastación empírica larefute.

Veamos un ejemplo. Los gigantescos arboles llamados secoyas pertenecen a la especievegetal mas grande de la Tierra. Cada uno de ellos requiere un promedio de 1.130 litros deagua por dia para alimentarse. Sin embargo sus raíces son poco profundas en relación conlas enormes dimensiones de su tronco, ramas y follaje. ¿Cómo este somero sistema deraíces puede absorber agua y nutrientes suficientes para soportar tamaño crecimiento? Estose explica porque un hongo diminuto infecta las raíces de la secoya y hace penetrar milesde millones de finas extensiones capilares dentro del suelo alrededor de las raíces. El hongo

obtiene la nutrición que necita del árbol, y, a su vez, ayuda a este a absorber el agua quenecesita.

En función a este ejemplo, se podría enunciar la hipótesis ―todas las secoyas tienenpequeños hongos adheridos a sus raíces . De este enunciado, que evidentemente es‖universal, se pueden derivar consecuencias observacionales, en el sentido de que, si sellegan a descubrir nuevos árboles de secoya, las raíces de esos árboles tendrán pequeñoshongos adheridos. Se puede suponer que en un remoto bosque de California se descubreuna nueva secoya, a la cual se le puede aplicar el enunciado observacional ―esta secoyatiene pequeños hongos adheridos a su raíz . Luego se realizan las pruebas pertinentes. Si‖se corrobora el enunciado abservacional (que es singular) este será verdadero. Pero ello nohará verdadera la hipótesis, porque esta es universal. Y no existe manera de contrastarla

con todas las secoyas que existieron, que tal vez existen (además de las conocidas) y queexistirán.La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta también con el surgimiento deteorías rivales que se imponen a las anteriores, no por haber sido refutadas empíricamentesino porque la comunidad científica así lo decidió.

2. CIENCIA

El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real. Esta registradoen publicaciones, grabaciones, protocolos, conclusiones de investigaciones, bancos de

datos, unidades y redes informáticas, así como en las aplicaciones concretas de la ciencia.Se genera en las prácticas y los discursos de la comunidad científica. Además, estárelacionado con el resto de la sociedad. Por consiguiente, ―ciencia es un término de mucho‖mayor alcance que ―conocimiento científico .‖

El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es masabarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas queinvierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos deinvestigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica,que esta constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadorescientíficos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos.

El término ―ciencia comprende varios sentidos. Sin embargo, hay dos que interesan‖especialmente aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que

57

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 58/155

 

cada época histórica considera solido, fundamentado y avalado por determinadasinstituciones. El otro sentido es mas preciso: alude al conocimiento surgido entre los siglosXVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copernico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye laempresa científica.

El paradigma inicial de esta ciencia (la moderna) es el físico-matemático. Hacia fines delsiglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las ciencias sociales fueronlogrando también su inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX aparecieron –yactualmente siguen apareciendo- nuevas disciplinas científicas. Se puede discutir laindependencia o pertenencia científica de algunas de las nuevas disciplinas, sea porque selas considere prolongaciones de ciencias que ya existían, o porque se entienda que nopertenecen a la ciencia sino a la técnica; tal es el caso de la informática. De todos modos,en la espíteme actual ya no parece posible separar la ciencia de la tecnología, aunque talseparación resulte eficaz con fines de análisis.

3. EPISTEMOLOGIA

El artista concibe y realiza obras de arte, el crítico de arte las analiza. Algo similar ocurre conla ciencia. El científico concibe y construye teorías científicas, el epistemólogo reflexionasobre ellas. La epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina también filosofíade la ciencia.Desde su origen, ―epistemología remite a ―teoría del conocimiento científico o ―reflexión‖ ‖sobre la ciencia . Y en ese sentido amplio siempre ha representado una preocupación‖filosófica. Sin embargo, la epistemología –tal como hoy se la entiende- es una reflexiónfilosófica especializada, que se ha consolidado como disciplina con peso propio. Se puededecir entonces que la filosofía siempre reflexiono sobre el conocimiento en general y que enla modernidad comenzó a reflexionar sobre el conocimiento científico en particular, pero nocontaba con avales suficientes como para erigirse en doctrina teórica independiente. Por elcontrario, en los primeros decenios del siglo XX la epistemología o filosofía de la ciencia se

afianzo como disciplina autónoma, dentro del campo de la filosofía.

En 1929, un importante grupo de filósofos y científicos formaron una asociación de reflexiónsobre el conocimiento científico que se denomino Circulo de Viena. Sus integrantes seasumían a si mismos como empiristas o positivistas lógicos Este grupo de estudiosos seplantearon el objetivo de fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje. Sumarco teórico referencial era una concepción científica del mundo. El medio para lograr suobjetivo era producir análisis lógicos del lenguaje, que incorporaran las técnicas y métodosde la lógica matematice. Se trataba de clarificar el lenguaje de la ciencia y se pretendía asimismo que cualquier disciplina que aspirara a alcanzar el nivel de ciencia debía regirse por el método de las ciencias naturales. Para estos pensadores estas ciencias representan el

paradigma de lo científico.

Aproximadamente diez años después de su fundación, El Círculo de Viena se fuedisolviendo como grupo autónomo. Pero se expandió por Europa y, sobre todo, por EstadosUnidos. A las corrientes actuales herederas de esa tradición se las denomina―neopositivistas . Pero este término, así como el termin0o ―positivismo , requieren algunas‖ ‖aclaraciones.

El positivismo fue una doctrina filosófica originada en Francia por Augusto Comte (1798-1857), quien consideraba que la historia de la cultura ha pasado sucesivamente por tresestadios: el teológico, el metafísico y el positivo. En el estadio teológico, el hombre explicabalos fenómenos por medio de la intervención de seres divinos. En el metafísico, los explicabapor medio de ideas racionales, pero abstractas. Finalmente, en el positivo (que correspondea la modernidad), los fenómenos se comienzan a explicar a partir de las relaciones

58

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 59/155

 

invariantes que guardan entre si (leyes). Y se rechazan las explicaciones que no se atengana lo que puede verificarse positivamente. Es decir, por medio de la confrontación empírica.

Pero la tradición anglosajona, que derivo en lo que hoy se conoce como neopositivismo, nose reconoce heredera de Comte. Entre las corrientes se destacan los empiristas ypositivistas lógicos del Circulo de Viena, por un lado y, por el otro, el racionalismo critico deKarl Popper (1902-1994). Pero mientras los epistemólogos desde el continente europeo (yluego también desde Estados Unidos) fraguaban lo que resulto la epistemologíahegemónica durante casi cincuenta años, en Inglaterra maduraba lo que hoy se conocecomo ―filosofía analítica. Su origen teórico se remite a Bertrand Russell (1872-1970).Mas de medio siglo ha transcurrido desde que se libraron esas batallas del espíritu. Perocomo el tiempo todo lo transforma, actualmente los descendientes teóricos de esascorrientes son aliados. Es obvio que entre ellos existen disensos, sin embargo logranacuerdos en:

-La convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la racionalidadcientífica.

-la exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.-La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia.-El mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica de lasteorías sin atender a los problemas de la relación ciencia-sociedad.-La determinación de un solo método para todas las ciencias.

Respecto a este último punto acuerdan también en que las disciplinas sociales debenreducirse al método de las ciencias naturales sin aspirar a ser reconocidas como ciencia(esto es reduccionismo). Por todo ello, y de manera genérica, se los denominaneopositivistas.

Actualmente existen otras corrientes en epistemología que consideran que no se puede

reflexionar sobre la ciencia sin tener en cuenta su historia. A partir de la reflexión sobre ellaconsideran que también es importante estudiar de que manera los seres humanos concretosinciden en la aceptación o el rechazo de las teorías, mas allá de su pertinencia teórica.

Existen asimismo posturas críticas a la racionalidad positiva. Estas estudian la cienciarelacionándola directamente con el resto de lo socio-cultural. Hay además pensadorescríticos, sin estar enrolados en ninguna escuela o asociación, prefieren reflexionar sobre laciencia como un fenómeno integral, sin limitarse únicamente a su aspecto metodológico-formal. En general, se puede decir que todas las posturas opuestas al neopositivismo, auncon sus grandes diferencias teóricas, encuentran puntos de coincidencia en que la reflexiónsobre lo científico debe sobrepasar la mera reflexión sobre estructuras vacías de contenido ycoinciden asimismo en defender la independencia metodológica de las ciencias sociales y

su nivel científico.

4. CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE JUSTIFICACION

Con fines de análisis suele afirmarse que la producción y posterior validación de las teoríascientíficas responden a dos ámbitos diferentes: contexto de descubrimiento y contexto de justificación. El contexto de descubrimiento comprende la manera en la que losinvestigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones. Este contexto se inscribeen el devenir personal del científico, en sus relaciones de poder, sus sueños, sus fantasías yen todo aquello que pueda influir en la enunciación de sus teorías.

El contexto de justificación, en cambio, abarca todo lo relativo a la validación delconocimiento científico; por lo tanto se refiere a la estructura lógica de las teorías y suposterior puesta a prueba. Desde este punto de vista se puede decir que se trata del

59

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 60/155

 

contexto propio de la objetividad. En este contexto se instrumentan los medios para llevar acabo las investigaciones. Es aquí donde se desarrolla la metodología. Mientras laepistemología reflexiona sobre la ciencia en general, incluyendo también el análisis de losmétodos, la metodología dispone las técnicas y procedimientos para la realización efectivade la investigación científica.

Otra manera de referirse a estos ámbitos del saber científico es imaginar que existen doshistorias de la ciencia, una externa y otra interna. La historia externa apuntaría a lasprácticas sociales y a toda la infraestructura que sostiene y moviliza a la ciencia, mas alládel contenido especifico de las teorías y de sus estructuras. Y la historia interna seria laconsideración del conocimiento reconocido oficialmente como científico, abstrayendocualquier tipo de relación subjetiva, institución o de poder.Es evidente, entonces, que el contexto de justificación corresponde a la historia interna, y elde descubrimiento, a la externa. También a la historia externa, según esta calificación,correspondería un tercer contexto, el de aplicación. Este ámbito es el de la ciencia aplicadao tecnología.

5. LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Uno de los ideales de la ciencia moderna ha sido suministrar leyes universales acerca de lasrelaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen. Señalan lasrelaciones invariantes entre los fenómenos. ―El hielo flota en el agua es la enunciación de‖una ley física. Es asimismo una consecuencia lógica de que ―la densidad del hielo es menor que la del agua , de que ―un fluido empuja hacia arriba un cuerpo sumergido en el con una‖fuerza igual al peso de la cantidad de fluido desplazado por el cuerpo y de otras leyes‖relativas a las condiciones en las cuales los cuerpos sujetos a fuerzas están en equilibrio.En este ejemplo, relativamente sencillo, se revela en alcance universal de la ley. Porquecada vez que se den las condiciones iniciales requeridas (cantidad suficiente de agua,tamaño adecuado del trozo de hielo y demás requisitos) se volverá a producir el fenómeno

designado por la ley que enuncia ―el hielo flota en el agua .‖

Estas características (propias de las ciencias naturales no son totalmente extensivas a lasciencias sociales. La pregunta que se impone entonces es ¿existe un método científicoaplicable a todas las ciencias, sea cual fuere el tema de que se ocupen, o deben las cienciassociales emplear una lógica de la investigación especial y propia?

Las regularidades estudiadas por la etnología, la psicología genética, la economía o lasdemás disciplinas sociales no revisten la necesidad pretendida por la física newtoniana. Enciencias sociales no se trata de determinismos causales, sino de situaciones conformadaspor múltiples relaciones, por plexos de fuerzas interactuantes. Es allí donde se produce el

sentido que debe ser interpretado por el investigador social.Las ciencias humanas, entonces, no son exactas, como las formales; no son tampococausales como buena parte de las naturales; pero son rigurosas, como cualquier actividadque se pretenda científica. Desarrollan metodologías específicas. Pueden interactuar concualquier otro tipo de ciencia, así como con otras disciplinas sociales. Son ciencias socialesla historia, la sociología, la psicología, la economía, la lingüística, la criminología, laantropología, el derecho y todas las demás disciplinas científicas que estudian al hombre, noen tanto ser biológico, sino en tanto ser poseedor de libertad, inconsciente, habla y cultura.

El objeto de estudio de las ciencias sociales es, hablando genéricamente, el fenómenohumano. Pero como se verá más adelante, no existen acuerdos si ese fenómeno refiere alhombre como individuo o a sistemas sociales en los que el hombre es un emergente enfunción de la totalidad. Con intención puramente clasificatoria, se puede decir que el objetode estudio de las ciencias sociales es el sujeto. Porque el sujeto se encarna en individuos

60

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 61/155

 

humanos, pero en una dimensión social, en tanto interactúa con las practicas de su épocay, a la vez, se constituye desde esas prácticas. El sujeto es una instancia social. Es unaintegridad biológica-psicológica-espiritual-social.Si se obvian –por el momento- las discusiones internas de los epistemólogos, se puededecir que las características del objeto de estudio de las ciencias sociales son entonces:

-La capacidad de tomar decisiones, en tanto ser libre;-El estar sujeto a pulsiones no voluntarias en tanto posee inconsciente;-El poder expresarse racionalmente por medio del lenguaje articulado;-El poder interactuar e incidir en el sistema simbólico social en tanto forma parte de lacultura.

El científico social no estudia (como el de las ciencias duras) a un ser natural que no esartífice de si mismo, sino a un ser cultural que tiene la posibilidad de incidir, en mayor omenor medida, en sus propias condiciones existenciales. Es obvio que cada disciplinacientífica social privilegia los aspectos que le interesan en relación con lo humano, talescomo la economía, la conducta, la historia, la educación, los aparatos jurídicos, lasrelaciones culturales y ambientales, la comunicación y la política.Los sujetos pertenecen a la historia. Nos conocemos a nosotros mismos de maneraprerreflexiva a partir del ambiente donde nos constituimos: la familia, la sociedad y elEstado. Los perjuicios de cada uno forman parte –más que los juicios- de la realidad denuestro ser. Cuando accedemos a la reflexión lo hacemos desde la perspectiva de esacomprensión autoevidente, aunque para desarrollar un análisis solido haya que atenerse ala estructura de una metodología científica pertinente. El nexo entre el investigador social ysu objeto de estudio es distinto, por cierto, del de cualquier otro tipo de investigación. En losestudios sociales el hombre desde si mismo capta el sentido de las realizaciones humanas ydesde ellas interpreta su propio ser.

LA VIDA Y LA MUERTE COMO INDICADORES ECONOMICOS

A lo largo de este libro, se transcribes fragmentos de un artículo proveniente de lainvestigación económica. En ellos se refleja, mínimamente, la complejidad de fuentes ytécnicas utilizadas para llevar adelante una investigación, así como los supuestosideológicos en los que se sostiene. En todos los casos el subrayado en esos fragmentos mecorresponde, y apunta a destacar aspectos relacionados con la reflexión general del libro ycon la específica de cada capítulo.

E.D.A la economía no le conciernen solo la renta y la riqueza sino también el modo de emplear esos recursos como medios para lograr fines valiosos, entre ellos la promoción y el disfrutede vidas largas y dignas. Pero si el éxito económico de una nación se juzga solo por surenta y por otros indicadores tradicionales de la opulencia y de la salud financiera, como sehace tan a menudo, se deja entonces de lado el importante objetivo de conseguir elbienestar. Los criterios mas convencionales de éxito económico se pueden mejorar incluyendo evaluaciones de la capacidad de una nación o una región para alargar la vida desus habitantes y elevar su calidad.

Aunque el mundo, en su globalización, conozca hoy una prosperidad sin precedentes, nohan desaparecido las bolsas de hambruna y malnutrición crónica. Lo mismo en paísesindustrializados que en el Tercer Mundo siguen siendo endémicas enfermedades quepueden desarraigarse, muertes que son evitables. Detrás de esos problemas hay siempreuna razón económica. Complementando los indicadores tradicionales con estadísticas quese refieran mas directamente al bienestar, pueden evaluarse de manera fructífera lasventajas y las deficiencias de enfoques económicos alternativos. Por ejemplo, Un país

puede tener un producto nacional bruto (PNB) per cápita mucho más alto que el de otro y, almismo tiempo, una esperanza de vida muy inferior a la de este cuando los ciudadanos del

61

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 62/155

 

primero no pueden acceder con facilidad a los recursos sanitarios y educativos. Los datosde mortalidad permiten enjuiciar la política seguida y reconocer aspectos cruciales de lapenuria económica en ciertas naciones o en grupos concretos dentro de las naciones.

Que las estadísticas de mortalidad son un instrumento muy útil para el análisissocioeconómico se ve con solo examinar algunos problemas de distintas partes del mundo:las hambrunas, que a veces se dan incluso en lugares donde no falta el alimento, la bajaesperanza de vida, frecuente en país con PNB alto; las mayores tasas de mortalidad paralas mujeres que para los hombres en zonas de Asia y África y los ínfimos porcentajes desupervivencia de los afroamericanos en comparación no solo con los blancos de EstadosUnidos sino también con los habitantes de países paupérrimos.

Las estadísticas de mortalidad calibran mejor la penuria económica que las magnitudes derenta y recursos financieros. La evaluación de la economía en términos de vida y muertepuede hacer que se preste atención a cuestiones apremiantes de la economía política. Esteenfoque ayudara a que se comprendan mejor los problemas de las hambrunas, lasnecesidades sanitarias, la desigualdad entre los sexos, así como los de la pobreza y los dela discriminación racial incluso en las naciones ricas. La exigencia de ampliar las miras de laeconomía al uso para que en sus planteamientos quepa la economía de la vida y la muerteno es menos aguda en Estados Unidos que en el África subsahuariana azotada por elhambre.

62

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 63/155

 

 TERCERA UNIDAD: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. PRINCIPALES CONCEPCIONES

7. LA CIENCIA Y EL IMAGINARIO SOCIALEsther Diaz

En la Edad Media, el imaginario social respondía a una estructura formal cerrada sobre simisma. Se vivía en una especie de gran útero creado por Dios. Ni siquiera la muerteexpulsaría al hombre de los espacios surgidos de la omnipotencia divina. La casa del Padrecontaba con bellos lugares reservados para los elegidos y tenebrosos sótanos para losrebeldes. La Tierra, residencia de los seres vivos, era el centro inmutable del universo.

Pero una especie de terremoto histórico conmociono las bases de ese mundo-refugio. En elacaecer de la modernidad, una recién nacida, la ciencia, impuso sus propias leyes. Seinvirtió así la visión de la realidad. La hipótesis de que la Tierra se mueve se convirtió en ley.No era la primera vez que se enunciaba tal hipótesis, pero era la primera vez que se decíaen un marco de prácticas sociales y de discursos que permitían considerarla verdadera.Dicho de otra manera, la voluntad de verdad del comienzo de la modernidad tolerada que seemitiera enunciados que en otras épocas ni siquiera había sido consideradas.

El cambio de perspectiva respecto del puesto del hombre en el cosmos trajo aparejada unaserie de consecuencias inquietantes. Si la tierra se mueve, y no lo notamos, puede ser queocurran muchas otras cosas que nos afecten directamente, y tampoco nos demos cuenta. Sies cierto, por ejemplo, que los astros del cielo no son perfectos y cambian de forma, ¿sepuede confiar en la promesa de una morada celestial que nos albergaría por toda laeternidad? René Descartes (1569-1650), desde la filosofía, y Pedro Calderón de la Barca(1600-1681), desde la literatura, plantean la angustia de nuevo hombre. Si hubo engaño enlos principios básicos, es acertado pensar que todo lo que deriva de dichos principios debede ser falso.

El imaginario social a partir del siglo XVI se reconstituye, entonces, en función de losnuevos discursos, las nuevas prácticas y las nuevas valoraciones. Se produce una nueva reacomodación respecto de dos facultades humanas: la fe y la razón. La razón, durante laEdad Media, había sido ―sierva de la fe . Sin embargo, en la nueva disposición epistémica,‖la fe pagara duramente tantos siglos de soberanía. Comenzó así el reinado de la razóncientífica. Y la fe, en el imaginario en ascenso, solo persiste como ―fe en la razón .‖

Pero nada inmutable le ha sido dado al hombre, ni siquiera la fe en una razón absoluta. Losprimeros síntomas de la crisis del paradigma de la modernidad se manifiestan en el sigloXIX. Fue entonces cuando el modelo de conocimiento basado en una ciencia determinista

comenzó a mostrar sus falencias internas. Desde la reflexión sobre la cultura, empiezan acircular las críticas provenientes del romanticismo. Y, desde el interior mismo de la ciencia,comienzan a revelarse las inconsecuencias del determinismo. La termodinámica, en primer lugar, y más adelante la relatividad, la mecánica cuántica y la microbiología cuestionan lasbases mismas de la ciencia newtoniana. Luego se cuestionan también algunas de susaplicaciones.

Otro tanto ocurre con la utopía ético-política. El desarrollo de la razón, lejos de convertirseen motor de la liberación, se convertía, cada vez más, en factor de dominación. Tal como loseñalaron la Escuela de Frankfurt, primero, y Jurgen Habermas (1929), después, la razónpolítica –asimilada a la razón científica- devino ideología. Terrible paradoja para un proyectoque, como el moderno, intento hacer de la crítica su mayor bastión.

EL IMAGINARIO POSMODERNO

63

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 64/155

 

Ahora bien, la fuerza de los cambios sociales, políticos, científico-técnicos, éticos yestéticos, acontecidos fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, permitepensar que nuestro imaginario ya no coincide con la espíteme gestada en la modernidad. Elgermen de la dominación de la naturaleza se encontraba en el ideario de los fundadores dela ciencia moderna. Pero las consecuencias de sus ideales no responden exactamente al

proyecto de la modernidad. Ese proyecto incluía también la utopía de lograr la felicidad de lahumanidad en su conjunto.

No se trata, por cierto, de que la ciencia no logra maravillas que hacen mas agradable yduradera la vida humana. Se trata de que el bienestar no alcanza por igual a todos losmiembros de la humanidad. La racionalidad científica aplicada a la economía produce cadavez mas riqueza, pero esta llega cada vez a menos manos. La tecnología genera adelantosimprevisibles, pero también desequilibrios ecológicos y desastres bélicos. Hayenfermedades que desaparecen, pero aparecen otras.

No se pueden desestimar, por cierto, los beneficios de la tecnociencia, pero tampoco los

desequilibrios que suele acarrear. Si se atiende a otros ideales modernos, como losestéticos y los éticos, se llega a las conclusiones similares. No se puede negar una mayor circulación de la justicia, tampoco una empecinada repetición de discriminación ygenocidios. No se pueden desdeñar los desarrollos artísticos acaecidos desde que elmodernismo pronostico que el arte devendría forma de vida total. Pero lejos está el arte dehaberse instalado como forma de vida universal.

Se puede decir, entonces, que una de las características más importantes del imaginarioactuales, justamente, un profundo cambio en la administración de la verdad. No porque laciencia no siga generando lo que se acepta como verdad, sino porque la ciencia –hoy-necesita otra instancia para convalidar sus verdades. Esta instancia está dada por losmedios masivos de comunicación, los cuales, paradójicamente, son ciencia aplicada. Pero

no es por ello que representan actualmente el papel de garantía de la verdad, sino porquelas practicas concretas de los individuos les otorga ese privilegio. La ilusión de transparenciainformativa unida a la seducción estética de los medios audiovisuales logran lo que anteslograban específicamente los santos o los sabios: confiabilidad. Si se ve a través de lapantalla, entonces debe ser verdad. Y no solo la verdad es confirmada por los medios: larealidad misma depende de ellos. Si algo no fue registrado por los medios, no es real.

ADMINISTRACION DE LA VERDAD

La verdad interactúa con el poder. Los creadores, poseedores y administradores de laverdad siempre han sido quienes –de una u otra manera- ejercieron el poder político,económico, represivo, religioso o tecno científico. Además, todos estos poderes y otros

menos públicos, como el poder familiar, por ejemplo, resultan de la interacción entre lasdistintas formas de poder de una sociedad.

Pero no se puede negar lo obvio. La ciencia sigue siendo, a pesar de todo, un referente depoder, en tanto garantía de verdad. Es asimismo un elemento fundamental en laconsolidación del imaginario social. No obstante, hay matices diferenciales respecto delconcepto que se tenía de ella hasta la primera mitad del siglo XX. Ya no se propone demanera hegemónica la defensa incuestionada del progreso científico. Además, es comúnactualmente utilizar un lenguaje avalado por la ciencia para criticar algunas facetas de lapropia actividad científica. Por ejemplo, el discurso ecologista maneja proposicionesfundadas en el conocimiento científico de la naturaleza para cuestionar ciertas aplicacionescientíficas.

64

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 65/155

 

Pero la relación entre el conocimiento científico y sus aplicaciones ofrece todavía otrascomplicaciones. Tanto los logros de las aplicaciones científicas como las críticas de lasmismas adquieren fuerza pública y –por lo tanto- poder, únicamente si logran ser difundidosa través de los medios masivos. La televisión, la radiofonía, los medios gráficos y el cine, entanto medios masivos de comunicación, interactúan y se potencian con otros medios decomunicación como la telegrafía, la telefonía, los radares y los sistemas satelitales. A ellos

hay que agregar los que llamare ―medios intensivos de comunicación , que son los‖relacionados más íntimamente con la informática, como las tarjetas magnéticas, lacomputadora, la internet y todas las excelencias comunicativas de última generación.

Con el establecimiento de los valores modernos, la razón laica había desacralizado larealidad. Había excluido del dominio de la verdad todo aquello que fuera sospechoso deirracionalidad. Pero esa razón, potenciada por la tecnología, ―crio cuervos . No, por cierto, a‖causa de que los medios hayan fagocitado el conocimiento científico que los hizo posibles.Sino, más bien, porque los medios, al convertirse en los voceros de las novedadescientíficas, son los interlocutores de las mismas. Aprovechan, entonces, su lugar deprivilegio, e instauran valores y formas de vida que no siempre responden exactamente a loque la mentalidad científica desearía. Los medios difunden ciencia, pero difunden asimismo

discursos alternativos a las soluciones científicas oficiales, tales como la homeopatía, laacupuntura o el tarot. Brindan espacios a los debates racionales, pero también a lospastores electrónicos, a los predecidores del futuro y a los ―expertos en extraterrestres. Los‖medios, que sin lugar a dudas permiten que se conozcan las últimas aplicaciones científicas,difunden con el mismo entusiasmo sus errores y sus fracasos, tal como las muertes por anestesia mal controlada, los embarazos múltiples o la existencia de basura atómica nodegradable. Todo es mostrable en la dimensión mediática.

LA PANTALLA EN LUGAR DE PANOPTICO

El panoptismo, como diagrama de la sociedad moderna, incidía en las prácticas concretas y

en los discursos conformadores de la cultura occidental. Se controlaba así el mantenimientodel ―buen orden burgués . La razón excluía todo aquello que se le resistía. Pero las‖ideologías creadas a la luz de los principios universales de la razón – en su caída-arrastraron el ideario de la modernidad. Arrastraron también su diagrama formal. Elimaginario social posmoderno ya no está regido por un panóptico. El panóptico comomodelo de una razón amante de las leyes universales del conocimiento, de la ética y de laestética, ha perdido vigencia histórica. No porque en nuestra sociedad no haya vigilancia,que es de los objetivos del panoptismo. Al contrario, la electrónica ha exacerbado loscontroles. Pero la vigilancia ya no se presenta en forma de torres visoras, de pupitreselevados, de miradores mecánicos, del ―ojo clínico del médico, ni siquiera de relojes‖fichadores. Ahora el paradigma es una pantalla en la que el hombre se mira y es mirado.

Las grandes empresas tienen pantallas a través de las que vigilan tanto a clientes cuanto aempleados. En los hogares reina la pantalla de televisión. En los trabajos, las pantallas delas computadoras y de los circuitos cerrados. Los aviones y los barcos se manejan por medio de pantallas. La tecnología médica las utiliza para chequear, diagnosticar y operar.Los edificios y los teléfonos sofisticados también cuentan con ellas. Los controles de lasradios, de las discotecas, de las emisiones televisivas y de cualquier artefacto más o menosactualizado recurren a las pantallas. Los diseños gráficos, los proyectos artísticos, lascomposiciones musicales, los tableros de los estadios, los cajeros electrónicos, lainformación vial y los videojuegos, entre otras maravillas electrónicas, se nos ofrecen en elmarco material de una pantalla.

A partir de esto, se puede recordar lo que ya sabemos: vivimos en la sociedad delespectáculo. Sin embargo, la historia ha conocido con anterioridad culturas audiovisuales.Los medievales tardíos, por ejemplo, se solazaban con los vitrales góticos y con la música

65

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 66/155

 

de los órganos, con los coloridos de las ropas y la diversidad edilicia de las ciudades, conlos sonidos de la naturaleza y con el canto de los juglares. Pero nunca, como ahora, loaudiovisual estuvo potenciado por la electrónica. No se trata, por cierto, de un mero cambiocuantitativo, sino también –y fundamentalmente- cualitativo. Y es cualitativo porque esenergético. La potencia del medio forma parte del mensaje. Los medios se convierten en fin(en finalidad), independientemente de que, al mismo tiempo, transmitan mensajes.

Ese estado de cosas ha modificado necesariamente el bagaje de conceptos, valoraciones yexpectativas de las sociedades. Una de las consecuencias más obvia de la constitución delos sujetos a partir del imaginario-pantalla es el cambio producido en la capacidad depercepción. Las pantallas, a diferencia de los panópticos, muestran una variedad infinita demovimientos, de colores, de formas, de sonidos. La atención entonces salta del videocliparmado por otro, esto es, el videoclip propiamente dicho, al videoclip armado por unomismo, es decir, el zapping. A ello se agrega la variedad de ofertas visuales y auditivas, elritmo variado, la imaginería estética, la sobreabundancia de información. En fin, el vértigo.Esta realidad concreta está dando cuenta de una estructura formal del imaginario queconcuerda con la actual pluralidad de códigos morales. La ética contemporánea se asemeja,cada vez más, a un caleidoscopio de derechos, desplazando –de manera notoria- el reinado

del….

Hoy, disecado ya el cadáver de la tradición pre científica, comienza a envejecer el cuerpomismo de la ciencia. No, obviamente, como practica concreta y como con validadora decierto tipo de verdad, sino como referente privilegiado de los ideales de la sociedad. Su hija,la tecnología, es la figura del momento. La ciencia sigue, por supuesto produciendoconocimiento. Pero la técnica es la encargada de presentar ese conocimiento en sociedad, yde administrarlo a través de los medios masivos.

La multiplicidad y el vértigo ocupan el lugar que antes ocupaba la razón lógico-científica. Enel ideario actual, la meta es el espectáculo, y no solo para quienes se piensan dedicar a

carreras artísticas, sino para todo aquel que aspire a ser reconocido socialmente. En estesentido, creo que es paradigmática la respuesta que dio una alumna del CBC, cuando se lepregunto, porque había elegido la carrera de medicina. ―Porque quiero ayudar a la gentepara que sufra menos , dijo, ―así podre llegar a ser una médica famosa a aparecer en‖televisión.

66

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 67/155

 

8. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: PRINCIPALES CONCEPCIONES.

"Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad de nuestra experiencia sensorial secorresponda con un sistema de pensamiento lógicamente uniformado....... Las experienciassensoriales son la materia dada al sujeto, pero la teoría que las interpretará es unaconstrucción del hombre..." (Einstein, 1940).

Tradicionalmente se ha asignado el carácter de científico a un conjunto de conocimientoscuando utilizaban un procedimiento metodológico similar al de las ciencias puras –matemáticas o física- utilizando a éstas como modelos, incluso el calificativo de ―puras‖parece confirmarlo. Actualmente, la aparición de nuevas teorías en el campo de la filosofíade la ciencia, sobre todo a partir de los años sesenta, han intentado dar un nuevo enfoque ala concepción metodológica de la ciencia, distinto del tradicional3.

Se puede considerar que la referencia a los hechos, los fenómenos, así como las unidadesde análisis, es conocimiento, pero en sí mismo no es ciencia, no constituyen un―conocimiento cierto de las cosas , un conocimiento preciso, por sus causas (Corominas,‖1998). Para que haya ciencia, además de un ámbito empírico hace falta también teoría 3Por lo que se lleva expuesto, se puede vislumbrar un perfil de Economía Aplicada(Estructura Económica) como un ámbito donde hay una ingente cantidad de hechos o(además de método, por supuesto, que se expondrá más adelante), construcción teórica dela realidad de los fenómenos por medio del método, de la investigación.

Einstein (1940) considera que las teorías son construcciones del hombre. En otras palabras,una teoría es un conjunto de conceptos abstractos e hipótesis elaborados por el hombre que

tratan, entre otras cuestiones, de dar forma, representar y explicar algo (Engler, 1999;Fierro, 1996a; Pervin y John, 1997).

Como tal actividad de construcción, la teoría es una red de proposiciones sobre ―relacionesregulares entre acontecimientos o fenómenos; actividad mediante la que se trata de‖responder a los enigmas, los retos que el flujo de la realidad presenta al entendimiento. Por tanto, las teorías científicas tratan de poner en la realidad, en la ―caótica diversidad denuestra experiencia sensorial (que diría Einstein), algún ―orden racional , algún‖ ‖ordenamiento de la razón.

Diferentes autores proponen distintos y complementarios modos de establecer dicho ordenracional. El modo más frecuente establece como tareas la explicación y la predicción(Bermúdez, 1985e; Levy, 1970; Carver y Scheier, 1996). Pervin (Pervin, 1975; Pervin yJonh, 1997) propone como requisitos de las diferentes teorías dar respuesta a las preguntasde qué, cómo y porqué. Otros autores ( González, 1987) hablan de establecer dicho orden apartir del análisis de la regularidad objeto de interés, la ordenación o estableciendo dedistintos niveles de generalización, y la relación de cada una de las partes en la visión globalde la teoría.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y en coherencia con Fierro (1996c), se puedenresaltar varios modos de establecer dicho orden racional, que abarcan y expanden a losanteriores:

1) El más básico y elemental es el análisis ―clasificador , en el cual, sobre los hechos o‖descubrimientos, y de modo parsimonioso, se realizan operaciones de descripción, análisis,

67

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 68/155

 

y categorización en alguna estructura inteligible; con lo cual se dota a la teoría de unafunción integradora de conocimientos.

2) El segundo orden destacado es el procesual y ―causal ; orden de determinación, de‖influencia, que suele conferir a las teorías su potencial explicativo. fenómenos, y también unconjunto considerable de unidades de análisis.

3) La predicción, la anticipación de la ocurrencia de los fenómenos, es otra tarea exigible acualquier sistema organizado de conceptos.

4) Las teorías, las ―buenas teorías, han de ser también lo más ―heurísticas posible. Por ‖ ‖ello, las teorías anteceden, se anticipan, a la investigación, al conocimiento empírico,contribuyen a poner los hechos de manifiesto. Esta función heurística destaca sobremaneraen ciertas filosofías de fundamentación del conocimiento científico, como la epistemologíade Popper, que resalta justamente que, en la observación científica, las hipótesis teóricaspreceden a la captación de los hechos.

5) Las distintas ciencias se comunican entre sí (cuando se centran en la mismarealidad, aunque sea, como suele ser, desde perspectivas diferentes) por medio de lasteorías, de las aportaciones o cristalizaciones teóricas de cada una. Esto lleva al quintomodo de establecer orden racional que propone, que es el desarrollo de concepcionesglobales, transdisciplinares del ser humano, la sociedad, el universo, y que se logra por medio de la comunicación.

Por todo ello, se puede decir que la Economía Aplicada, tiene que poner orden racional ensu campo empírico mediante un conjunto de operaciones encaminadas a:

1) dar cuenta y hacer inteligibles los fenómenos propios de su ámbito

2) responder mediante enunciados a las cuestiones que generan los hallazgos, y explicar lasrelaciones encontradas entre estos,

3) generar nuevos descubrimientos, poner en relieve hechos insuficientemente investigados,y

4) descubrir y explicar las relaciones de su campo empírico con ―otros mundos exteriores a‖la economía, con los de otras ciencias (acaso humanas y sociales) que también se ocupandel estudio de personas y comportamientos. Según que las teorías de la personalidadcumplan mejor o peor con estas funciones de la construcción teórica (entre otras cuestiones)serán juzgadas como mejore o peores.

Existen diferentes criterios epistemológicos para delimitar las buenas de las malas teorías,las científicas de las metafísicas. El positivismo del Circulo de Viena considera que se puededistinguir la ciencia de la no ciencia a partir de una valoración general y ahistórica de losmétodos. Así mismo, considera que un enunciado es científico cuando puede deducirse deotros que han sido objeto de comprobación. Entre sus principios básicos destaca laverificabilidad (comparación de las afirmaciones teóricas o derivadas de una teoría con laobservación) como criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia, y la noción deconfirmación de teorías (Chalmers, 1976).

En el neopositivismo se plantean unos criterios de demarcación entre ciencias/no cienciasdiferentes. Popper (1959) rechaza ideas de verificación, confirmación e inducción, y opta por el criterio de falsación o falsabilidad o refutabilidad, y enfatiza el carácter hipotéticodeductivode la ciencia. Desde aquí, si las teorías son conjeturas o construcciones hipotéticas, lasteorías científicas son aquellas que expresan claramente los modos concretos que

68

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 69/155

 

permitirían contrastarlas, declararlas falsas. Así, la veracidad de una teoría no vienegarantizada por un cúmulo de evidencias a favor de sus hipótesis; la teoría debe ser rechazada cuando predice un fenómeno y éste no ocurre. Considera, así mismo, queninguna teoría puede ser establecida de modo concluyente, sino que el conocimiento esprovisional, revisable, y debe ser considerado correcto provisionalmente, hasta su falsación;y plantea así mismo que cualquier hipótesis es legítima hasta que sea rechazada (falsada).

Kuhn (1962) y otros autores en esta corriente falsacionista, frente a la idea poperiana de quela validez de los principios científicos es ajena a las influencias sociohistóricas, resaltan lasinfluencias internas y externas a la comunidad científica en el desarrollo, aceptación yrechazo de las teorías; por tanto, consideran que el cambio y el progreso científico hay queestudiarlo en su lógica sociohistórica (no como consecuencia necesaria de un avance linealen la aplicación del método, en el descubrimiento de la realidad). Jun cuestiona la falsaciónen sentido estricto, no comparte con Popper el rechazo completo de una teoría rebatida, ydescribe las revoluciones para alcanzar nuevos descubrimientos. Se detectan dos etapas enel desarrollo científico de las ciencias normalizadas: en una hay un consenso en lacomunidad científica respecto a la utilización de las soluciones dadas en el pasado a losproblemas, creándose las soluciones universales denominadas por Kuhn ―paradigmas . En‖

un segundo momento, conforme las ―soluciones universales van dejando de ser eficaces,‖se van buscando nuevas teorías y herramientas de investigación. Si una resulta superior alas existentes, se va aceptando y cuestionando a la anterior hasta producir una ―revolucióncientífica . Estas rupturas conllevan cambios de conceptos, problemas, soluciones,‖métodos..., es decir, llevan a un nuevo ―paradigma .‖

Por todo ello, se puede considerar que, en un contexto sociohistórico determinado, labondad de las teorías viene determinada por la refutabilidad de sus enunciados. LaEconomía Aplicada (Estructura Económica) habrá de ser considerada una ciencia si susteorías producen enunciados falsables, por tanto, aquellas teorías que así los producenpueden ser consideradas científicas.

La teoría es uno de los pilares básicos de la construcción científica del conocimiento (aménde ámbito empírico y método), y como se apuntaba antes no se puede pensar que dichasteorías son un nivel de construcción ―aséptico , sino que a las teorías, al proceso mismo de‖teorización, subyace una visión del mundo, de la persona, de la ciencia sociohistóricamentedependientes; es decir, la elaboración teórica, y por tanto, la fundamentación delconocimiento científico, está afectada por un conjunto de convenciones que modulan,condicionan la elaboración de modelos, las tácticas de investigación, las técnicas derecogida y tratamiento de los datos, la explicación de los resultados (Bermúdez, 1985b;Fierro, 1996c). Es decir, que la teorización está condicionada por unas coordenadasparadigmáticas.

El concepto de paradigma fue introducido por Kuhn (1962), quien propone un númeroconsiderable de definiciones del mismo. Todas estas definiciones apuntan a que unparadigma viene a ser un conjunto de reglas respecto al que hay un considerable consenso,es decir, reglas compartidas por una comunidad, respecto a los problemas y las soluciones;reglas que modulan la elaboración teórica, cuál sí y cual no es un objeto de estudio,recopilación de datos, estrategias y técnicas metodológicas, alternativas explicativas de losfenómenos... Es decir, que el paradigma constituye el conjunto de directrices (ocoordenadas paradigmáticas) que implica una visión del mundo, del ser humano, de laciencia, y que condiciona el proceso de teorización. Por tanto, los modelos paradigmáticosson modelos generales de referencia para la elaboración teórica y la investigación.

Otra nota que caracteriza a los modelos paradigmáticos es que son incompatibles, lo cual semantiene en la escala descendente de elaboración teórica. Esto implica que las teoríaspertenecientes a diferentes paradigmas son irreconciliables e incompatibles. Sin embargo,

69

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 70/155

 

las teorías derivadas de un mismo modelo básico (paradigma) pueden y suelen agruparseformando "familias" de teorías. Además, las teorías de una misma familia o grupo pueden ysuelen diferir en contenidos y problemas que abordan, pero esas diferencias seráncompatibles (Bermúdez, 1985b).

Por tanto, el proceso de investigación y teorización puede verse inserto en una organización jerárquica, que constituye un modelo de investigación en un momento sociohistóricodeterminado. El modelo paradigmático refiere a ese nivel superior de organización en que seubican los modelos metafísicos y epistemológicoS, cuyas características (o supuestos) eimplicaciones se pueden localizar en cualquier área de conocimiento. Las características deese primer nivel se pueden encontrar en el segundo nivel, el de construcción teórica einvestigación, en el que se habla de "modelos teóricos", o "planteamientos teóricos". Y en eltercer nivel se localizan las teorías específicas, integradas en algún modelo teórico.

Caracterizados con las notas expuestas en los párrafos anteriores, los modelosparadigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto"en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando

las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías. Son, de acuerdo con Jun"realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempoproporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". De maneramás precisa vamos a determinar las concepciónes que en la evolución del conocimientocientífico destacan como fundamentales, las cuales son las siguientes:

- EL MÉTODO INDUCTIVO

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzosdel siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universalesciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimientocientífico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal

que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicascomenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Conposterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza estáregido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendode la observación de los hechos.

Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen variostipos de enunciados:? Particulares, si se refieren a un hecho concreto.

? Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.? Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Haciendo hincapié en el carácter empirísta de esta metodología, la secuencia seguida eneste proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, pág.450):

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose comoconsecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones

científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se hallevado a cabo.

70

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 71/155

 

Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, obien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que nohaya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia todaespeculación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una

contrastación empírica.

Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitaddel siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios denuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculode Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología(Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40) argumentando una serie de cuestionesque ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechosrelacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que laexperimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

Por otro lado, el denominado ―problema de la inducción es un tema que presenta‖determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodologíainductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducciónsurge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedanser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible (Pheby, 1988, pág. 7)

- EL MÉTODO DEDUCTIVO

Antes de iniciar unas breves pinceladas obre este método, es interesante resaltar una

distinción importante entre deductivismo y deducción, lo mismo que podría establecerseentre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática como matemática,puede emplearse de manera que facilite el análisis estadísitco y el contraste. Sin embargo,el deductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan transitorio queno vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado fenómeno (Pheby, 1988, pág. 14).

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos deDescartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionaraun mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivosde Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos eradiametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto

referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.

Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendoluego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidariosseñalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica,estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantesiniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que sequiere explicar.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un

procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasade lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo

71

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 72/155

 

ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, esdecir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida sonhipótesis contrastables.

Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo ―en todos los casos en losque se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un carácter 

determinista cuando se refieran a fenómenos > B individuales y carácter estocástico‖ ‖cuando hagan mención a clases de fenómenos ―B que se den con una cierta probabilidad.‖

La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:

1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en estaetapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las característicasmás importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros.

2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la

etapa anterior.

3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjuntoaxiomático y a través del proceso de deducción.

Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismasreglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez queha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter apriorístico.

Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto, hemos desometerlo a una ley universal. En el caso de la predicción, partimos de una ley universal yde un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenómeno

desconocido.La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones y de laspredicciones ha sido denominada ―tesis de la simetría . Este concepto ha suscitado‖numerosas críticas. Se argumenta que la predicción no tiene por qué implicar explicación, eincluso que la explicación no tiene por qué implicar predicción alguna.

Esta conclusión nos parece razonable, en cuanto que para predecir el valor futuro de unavariable basándonos en sus valores históricos no es necesario explicar la naturaleza de lamisma, basta con aplicar los métodos estadísticos apropiados. Igualmente, para explicar lanaturaleza de la variable no es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectoscomenta Blaug (1985, pág. 22):

“Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación entre dos variables, parla explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y de algo quedetermine cuál es la variable causa y cuál la variable efecto”.

Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada ladificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo queconlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con elconsiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar,como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo ylos procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. Ladeducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis

estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento

72

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 73/155

 

estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.

- EL POSITIVISMO LÓGICO.

Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgoscomunes, que tuvieron su origen fundamentalmente en Viena, 1925. Los positivistas Lógicosdel Círculo de Viena utilizaban el método Inductivo cuyos postulados fundamentales son(Katauzian, 1982):- La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal.

- Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares,totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento oestado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.

- Los enunciados singulares derivan en enunciados universales.

- Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten acontrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación paraverificar sus implicaciones.

- Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.

La sujeción a test empíricos justifican las teorías para los positivistas lógicos entendiendoque el conocimiento se deriva objetivamente de los hechos objetivos vacíos de opinionespersonales.

Las críticas a los empiristas lógicos vienen por el lado de la inducción (que para Popper noprecisa justificación ni es necesaria) ya que nunca se dispone de la seguridad de que no

aparezcan hechos que contradigan las leyes emanadas de la experiencia, así como labúsqueda del número de pruebas necesarias para validar las leyes o teorías generales sinentrar en la prueba ad infinitum. De tales críticas, Carnap y Neurath emprendieron eldesarrollo de una versión más moderna denominada Empirismo Lógico que reemplaza elconcepto de verificación por el de gradual incremento de la confirmación mediante lautilización del método estadístico inductivo y realizando un apoyo probabilístico de susconclusiones sobre la base de la acumulación de observaciones, de tal modo que unaprueba negativa puede llevar a replantear la imagen del mundo real, el modelo y lashipótesis, y una prueba positiva sirve para incrementar la aceptación gradual de la teoría.

El intento del empirismo lógico por salvar la inducción a través de la confirmación noresuelve los problemas planteados, puesto que aparece el problema de precisar la

probabilidad de una ley o teoría y el propio de la pureza u objetividad de los hechos sobrelos que experimentar, así como una total despreocupación por la lejanía de la construcciónideal y la práctica del investigador. El empirismo lógico se centra en cinco puntos (Medina,1989):

- Sólo son ciencias las ciencias naturales.- Sólo su metodología es universal.- La lógica interna de las ciencias es ajena a factores sociales.- El proceso de conocimiento científico es acumulativo.- La filosofía de la ciencia establece normas que aumentan el rigor de las ciencias.

- EL FALSACIONISMO DE POPPER.

73

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 74/155

 

Karl Popper es punto de referencia obligado entre los padres de concepciones filosóficasque explican el desarrollo de la ciencia, puesto que su tesis supuso un fuerte giro en laforma de entender la metodología, ostentando una importante significación en el contexto dela moderna caracterización de la ciencia. Gonzalo Angulo (1983) dice de él que “de entre losfilósofos y científicos del primitivo Círculo de Viena, sobresale Karl Popper, probablemente elmetodólogo más influyente del presente siglo, que representa además el lazo de unión de

las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas”.

El falsacionismos surge en 1935 con la publicación de la obra ―La lógica de la investigacióncientífica del filósofo K. Popper. La influencia de esta concepción metodológica ha sido‖fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía enparticular. Este autor critica el método inductivo y en general cualquier método que seapartidario de aplicar un criterio de verificación empírica de las teorías. En primer lugar, críticael método inductivo, hasta el punto que se ha llegado a decir que la falsación es la antítesisdel inductivismo (Pheby, 1988, pág. 24).

Este autor apunta que se comete con frecuencia el error de identificar a las ciencias

empíricas como aquéllas que emplean el método inductivo. Popper rompe con laracionalidad aparente de este método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de serobvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de enunciadossingulares, por elevado que sea su número, pues cualquier conclusión que sacamos de estemodo corre siempre el riesgo de resultar algún día falsa” (Popper, 1962, pág. 27). A esterespecto Blaug (1985, pág.30) parafraseando las palabras de Popper nos explica que lainducción desde casos particulares hasta la formulación de una ley universal exigirá un saltoilógico de pensamiento , lo que podría llevarnos a conclusiones falsas, aunque nuestraspremisas fueran verdaderas.

En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su razonamiento consiste enplantear que por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos

estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas. De estaforma, una contrastación basada en observaciones particulares, aunque éstas sean muynumerosas, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera.En este sentido, Popper afirma: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente. Siqueremos evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación elimine lossistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir una criterio que nos permita admitiren el dominio de la ciencia empírica incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper,1962, pág.39).

La principal aportación metodológica de Popper, puede resumirse de la siguiente forma,aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es decir, si el conjunto deobservaciones favorables no puede demostrar la veracidad de una teoría, un hecho

contrario a ella, puede demostrar que la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper estableceun criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que auna teoría se le otorga el carácter de científica si es susceptible de ser falsada, en casocontrario, no es científica: “Estas consideraciones nos sugieren que el criterio dedemarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad delos sistemas.

Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vezpara siempre, en un sentido positivo, pero sí que sea susceptible de selección en un sentidonegativo por medio de contrastes o pruebas empíricas, ha de ser posible refutar por laexperiencia un sistema científico empírico” (Popper, 1962, pág. 40).

Un problema importante en la metodología popperiana es el del relevo de teorías, cómo ycuándo se sustituye una teoría por otra. A este respecto, el científico estará dispuesto a

74

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 75/155

 

proceder a la sustitución por razones de lógica, porque la segunda explique más hechos quela primera, porque lleve a predicciones más detalladas etc.

El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorís y elegir la mejor entre ellas fueprimero el ―grado de corroboración , que como indica Pheby (1988, pág. 27) se trata de una‖guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una teoría. Posteriormente introdujo elconcepto de ―verosimilitud lógtica , utilizando sus propias palabaras:‖ “Una teoría está máscerca de la verdad que otra si, y sólo si, se siguen de ella enunciados más verdaderos, perono enunciados más falsos, o , al menos igual número de enunciados verdaderos, peromenos falsos” (Popper, 1988, pág. 62). En definitiva, el grado de verosimilitud se refiere aponderar el contenido –verdadero y falso- de las diferentes teorías. El procedimiento quepropone Popper para mejorar el conocimiento es el siguiente, se parte del problema objetode estudio, se extraen conclusiones o teorías que dan una explicación al problema.

La teoría es contrastada con resultados de experimentos y datos obtenidos de la realidad,mientras la teoría no sea falsada es admitida provisionalmente. Si por el contrario es falsa,deberá abandonarse debido a que alguno de los principios sobre los que se fundamenta es

falso y sustituirse por una teoría alternativa. En este sentido, algunas de las reglas másimportantes de la línea popperiana son las siguientes (Johansson, 1975):

1. La naturaleza científica de una teoría se determina por su susceptibilidad a la falsación2. Una nueva teoría, para que se aceptada, deberái siempre contener mayor contenidoempírico que sus predecesoras.3. Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos los éxitos pasados desus predecesoras4. Las teorías deberían siempre ser contrastadas tan rigurosamente como sea posible.5. Una teoría que ha sido experimentalmente refutada debería ser rechazada.6. Cualquier teoría refutada no debería retomarse en una etapa posterior 7. Una teoría inconsistente es inaceptable8. Deberíamos minimizar el número de axiomas a emplear 

9. Cualquier nueva teoría debería ser contrastable independientemente.

Según la teoría popperiana el proceso científico comienza cuando las observaciones entranen conflicto con las teorías existentes; entonces se proponen nuevas teorías que sonsometidas a rigurosos tests empíricos con el fin de refutar las hipótesis. Si una teoría esrefutada, aunque sea por una única prueba en contra, debe abandonar el cuerpo de lasteorías científicas. Por el contrario aquéllas que sobreviven al falsacionismo seráncorroboradas y aceptadas. Esto es, en pocas palabras, el criterio de refutabilidad levantadopor Popper frente al inductismo, al verificalismo y al probabilismo.

En un principio, como señala Albendea (1970), el problema que trataba de resolver Popper era el de trazar una línea divisoria entre los enunciados de índole metafísica, o, lo que es lomismo, encontrar un método capaz de distinguir entre proposiciones científicas y nocientíficas. “Conjuntamente -apunta-, su criterio de demarcación se convierte, al mismotiempo, en instrumento metodológico de veracidad científica, de tal manera que lasproposiciones que no sean corroboradas por tal método, aunque pudieran ser talesproposiciones científicas, aparecen como falsas”.

Por tanto, una proposición es científica cuando es suceptible de ser falseada por algúnhecho (Popper, 1967). De esa forma, en la búsqueda de refutaciones, es como la cienciapuede progresar y avanzar. La ciencia progresa gracias al ensayo de prueba y error. Enpalabras de Popper, el avance de la ciencia se encuentra “porque buscamos la verdad(incluso aunque nunca podamos estar seguros de haberla encontrado) y porque las teoríasrefutadas son reconocidamente falsas, mientras que las teorías no refutadas pueden sertodavía verdaderas” (Popper, 1980).

75

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 76/155

 

Según la concepción de Popper, el progreso y avance de las ciencias surge de un procesopor el cual las teorías son superadas por otras más fuertes y más testables.

Sin embargo, a diferencia de la interpretación positivista, según la cual la contrastación hade ser probatoria de la verdad o falsedad de un enunciado o teoría, Popper mantiene quelas teorías no son nunca verificables empíricamente, pero sí falsables. Entiende que dadoque no podemos comprobar todos los posibles casos contenidos por una hipótesis científica,no podemos utilizar en la contrastación la verificación, sino la falsación. Así, el criterio dedemarcación que, según él, debe distinguir el carácter científico de una teoría estriba no ensu verificabilidad, sino en la posibilidad de que pueda ser refutada, es decir, que ostenteintrínsecamente la posibilidad de su falsabilidad.

Tal y como expresa el profesor Donoso Anés (1995), el mencionado autor distingue ―cuatroprocedimientos de llevar a cabo la contrastación deductiva de teorías una vez que han sidoextraídas por deducción lógica sus conclusiones:

1.2.3.4.

Comparación lógica de las conclusiones: con lo que se somete a contraste la coherencia interna del sistema.Estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter.Comparación con otras teorías para averiguar si la teoría examinada constituiría unadelanto científico.

5. Contrastación por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que puedendeducirse de ella .‖

El método deductivo que utiliza la contrastación empírica del puntosería el siguiente:

4según Popper (1980)

“Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teoría a

contrastar ciertos enunciados singulares. Se eligen entre estos enunciados los que no seandeducibles de la teoría vigente y, más en particular, los que se encuentren en contradiccióncon ella. A continuación tratamos de decidir en lo que se refiere a estos enunciadosdeducidos (y a otros), comparándolos con los resultados de las aplicaciones prácticas y deexperimentos.

Si la decisión es positiva, esto es, si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, overificadas, la teoría a que nos referimos ha pasado con éxito la contrastación (por estavez), no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si la decisión es negativa, o sea,si las conclusiones han sido falsadas, esta falsación revela que la teoría de la que se handeducido lógicamente es también falsa”.

Por ello la posible validez de una teoría no se adquiere, de una vez para siempre, de lasobservaciones que la preceden, como defiende el inductivismo, sino que ha de confirmarsecon la verificación posterior.

Popper, en contraposición a lo apuntado por Waismann (1930) y Schlick (1931) en relacióna que un enunciado es verdadero sólo si es susceptible de verificación concluyente, fijó suatención en las teorías de Marx, Freud, Adler y Einstein. Consideró que mientras la teoríasobre la gravitación de este último era claramente contrastable y, por tanto, refutable, la delos primeros era de gran admiración, sobre todo su aparente poder explicativo. Tanto lateoría marxista como la psicoanalista se habían convertido en irrefutables. Aquélla porque,aunque refutada, sus seguidores la reinterpretaron para hacerla compatible, y éstas porquesiempre se adecuaban a los hechos ofreciendo una capacidad de interpretación en todos los

casos.

76

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 77/155

 

Como consecuencia de lo anterior, elaboró una serie de leyes, entre las que destacan(Popper, 1967):

- La facilidad con la que es posible obtener verificaciones, si son confirmaciones loperseguido.- La teoría científica implica una prohibición, de tal forma que cuanto más prohibe una teoríatanto mejor es.- Cuando una teoría no es refutable por ningún suceso concebible, no puede considerarsecomo científica.- El test de una teoría constituye un intento de refutación de la misma. En tal caso, latestabilidad equivale a la refutabilidad.- Sólo en el caso de que los elementos de juicio confirmatorios sean el resultado de un testde la teoría, deberán ser tenidos en cuenta.- Ciertas teorías genuinamente estables suelen ser objeto de reinterpretación, pero sólo acosta de rebajar o destruir su estatus científico.

Como de alguna manera ya apuntamos anteriormente, para Popper la creencia tan

extendida de la inferencia inductiva de enunciados universales a partir de la observaciónadolece de la inconsciencia, ya sostenida por Hume, de que ―no puede haber ningúnargumento lógico válido que nos permita establecer que los casos de los cuales no hemostenido ninguna experiencia se asemejan a aquellos de los que hemos tenido experiencia”(Popper, 1967). Por tanto, como indica Kraft (1966), la validez de los enunciados empíricosno descansa sobre la inducción, sino sobre la verificación ulterior de las hipótesisestablecidas por vía de ensayo. Desde esta óptica, dada la posibilidad de renovadacomprobación, la validez de tales enunciados no es definitiva, sino siempre provisional.

Por tanto, la concepción de Popper se basa en la simple distinción entre psicología delconocimiento y lógica del conocimiento, de lo cual se deriva la necesidad de distinguir elproceso de concebir una teoría de los métodos de su examen lógico, pues la tarea de este

análisis del conocimiento científico ―consiste pura y exclusivamente en la investigación delos métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda ideanueva antes de que se la pueda sostener seriamente (Popper, 1980).‖

Este autor propugan frente al inductivismo, que en lugar de esperar regularidades comoresultado de la repetición, debemos tratar de imponer regularidades, al mundo, de descubrir similaridades en él en función de hipótesis establecidas por nosotros, es decir, en lugar deproceder de la observación a la teoría, actuar a la inversa: sin la previa fijación de premisas,saltar a conclusiones, aunque después debamos descartarlas si la observación muestra queson erróneas.

Se trata, en definitiva, de una teoría del ensayo de la prueba y error, de conjeturas yrefutaciones, en virtud de lo cual “las teorías científicas no son una recopilación deobservaciones, sino que son invenciones, conjeturas audazmente formuladas para suensayo y que deben ser eliminadas sin entrar en conflicto con observaciones que, además,raramente serán accidentales, sino que se las emprende, como norma, con la definidaintención de someter a prueba una teoría para obtener, si es posible, una refutacióndecisiva”.

Para el profesor Cañibano (1979), la metodología aportada por Popper se estabaconvirtiendo en dogma a pasos agigantados: la búsqueda incesante de falsación por loscientíficos de sus propias teorías a fin de proceder al rechazo de las mismas era algo que nose daba en la realidad, pues es un hecho que las teorías seguían siendo utilizadas aúnsabiéndose falsadas, toda vez que los científicos no disponían de otras más satisfactorias.

Por ello, como alternativa a la metodología popperiana fueron surgiendo otras propuestasque pasamos a analizar a continuación.

77

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 78/155

 

Las críticas al planteamiento de Popper provienen de autores, sobre todo de Feyerabend, decuya aportación nos ocupamos posteriormente, que consideran que sus reglas sondemasiado severas, estando más próximas a ocultar que a promover el conocimientocientífico.

- LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS: SU ESTRUCTURA Y CAMBIO

Hablar de revoluciones científicas puede tener una multiplicidad de interpretaciones, peroreferirnos a ese concepto en el periodo de la posguerra conduce universalmente a unhombre y una obra: el primero, Thomas S. Kuhn; la segunda, La estructura de lasrevoluciones científicas.

Thomas Kuhn nació el 18 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio. Sus estudios profesionalesde física los hizo en la Universidad de Harvard. Trabajó inicialmente en el ámbito de suformación, pero más tarde se interesó en la historia y filosofía de la ciencia, con especialénfasis en el desarrollo histórico de la ciencia, con lo cual cambió la idea del progresocientífico de manera unidireccional y acumulativa.

Como físico de profesión, Kuhn se preocupaba por el progreso y la racionalidad científica,pero además vinculó y trascendió esa actividad para formarse como historiador de laciencia. Con esa formación, centra la atención en elementos psicosociales de la comunidadcientífica, es decir, en el ámbito sociológico de la praxis científica y su influencia sobre laformulación y aceptación de teorías de la ciencia.

En esa perspectiva, el autor invita a la reflexión sobre la finalidad de las ciencias, de acuerdocon los momentos históricos de las comunidades que la ejercitan, y la responsabilidad de lapraxis científica; y según esos supuestos allana el camino hacia lo que se identifica como

una epistemología social de la ciencia. Centrado en esa posición, el autor nos limita aextraer de su concepción global, de su We1tanschauung, o concepción del mundo, unapropuesta metodológica particular; pero nos permite entender cómo se articula la metodo-logía en los momentos históricos de los procesos científicos. Y además, enuncia cuál es suadopción metodológica personal.

Kuhn inició propiamente su actividad intelectual como historiador de la ciencia, cuando en1947 interrumpió su proyecto de física para preparar una serie de conferencias sobre losorígenes de la mecánica del siglo XVII, a invitación del Instituto Lowell, de Boston. Para supreparación dedicó parte del tiempo a la historia de la ciencia, cuando se encontraba comoJunior Felloves de la Society of Fellows de la Universidad de Harvard.

En sus investigaciones preliminares se adentró en los análisis del movimiento contenidos enla Física de Aristóteles y en los posaristotélicos, de quienes, desde una perspectivanewtoniana de la mecánica, descubrió que sabían poco de mecánica y que lo dichoentonces era errado en gran medida. La duda acerca de los motivos que habían provocadolos errores de Aristóteles y sus seguidores en su concepción de la física, llevó a Kuhn areconsiderar sus lecturas ubicándose en una perspectiva distinta: "Por primera vez leconcedí la importancia debida al hecho de que el tema de Aristóteles era el cambio decualidad en general, lo mismo al observar la caída de una piedra que el crecimiento de unniño hasta llegar a la edad adulta. En su física, el objeto que -habría de convertirse en lamecánica era, a lo más, un caso especial no aislable todavía. Muy lógico, pues, fue mireconocimiento de que los ingredientes permanentes del universo aristotélico, suselementos ontológicos primarios e indestructibles, no eran los cuerpos materiales sino másbien las cualidades que, impuestas por una porción de la materia neutral y omnipresente,

constituían un cuerpo material o sustancia.

78

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 79/155

 

No obstante, la posición en sí era una cualidad en la física de Aristóteles, y un cuerpo quecambiaba de posición permanecería, por consiguiente, siendo el mismo cuerpo sólo en elproblemático sentido en que el niño es también el individuo en que se convierte más tarde.En un universo en donde las cualidades eran lo primario, el movimiento tenía que ser necesariamente no un estado, sino un cambio de estado.‖ 131

Esa afirmación de Kuhn lleva como fundamento toda su posterior concepción sobre losmomentos históricos de la ciencia, pues sus lecturas no eran de Aristóteles y sus epígonosdesde el tiempo del lector, es decir, desde el siglo XX: finalizando su primera mitad einiciando la segunda, sino que era una lectura interpretativa del momento y la concepciónaristotélica, una lectura hermenéutica.

Esa forma de lectura la ilustra Kuhn de la siguiente manera: "Aunque tan incompletos comopobremente expresados, esos aspectos de mi nueva manera de entender la empresaaristotélica deben indicar lo que quiero decir con el descubrimiento de una nueva manera deleer un conjunto de textos. Lograda esta nueva forma, las forzadas metáforas se convirtieronmuchas veces en informes naturalistas al tiempo que se desvanecía gran parte de laaparente absurdidad. A resultas de esto, no me convertí en un físico aristotélico, pero hasta

cierto punto aprendí a pensar como tal. De ahí en adelante, tuve pocos problemas paraentender por qué Aristóteles había dicho tal o cual cosa acerca del movimiento y también larazón de que sus afirmaciones hubiesen sido tomadas tan en serio. Cierto es que seguíencontrando tropiezos en su física, pero ahora ya no me parecían ingenuidades y pocos deellos podrían haber sido caracterizados como meros errores." 132

En este párrafo podemos encontrar la confluencia de su epistemología social de la ciencia yel método adquirido para entender esa ciencia; en otras palabras, encontramos elparadigma y la hermenéutica. Pero antes de describirlos concluyamos con el esbozobiográfico intelectual de Kuhn.

Después de la experiencia con las lecturas aristotélicas, siguió el método en la lectura deotros personajes como Boyle, Newton, Lavoisier, Dalton, Boltzmann y Planck, de dondeKuhn extrajo dos lecciones: "La primera consiste en que hay muchas maneras de leer untexto y que las más accesibles al investigador moderno suelen ser impropias al aplicarlas alpasado. La segunda dice que la plasticidad de los textos no coloca en el mismo plano todaslas formas de leer, pues algunas de ellas -uno quisiera que sólo una- poseen unaplausibilidad y coherencia que falta en otras.‖ 133

Kuhn se interesó por continuar la investigación sobre historia de la ciencia, por lo que seabocó a su enseñanza en la rama de la física. En el mismo periodo escribió una serie deartículos, acerca de los cuales dice: "Varios de ellos tratan del papel integral desempeñadopor una u otra metafísica en la investigación científica creadora. Otros examinan el modo

como las bases experimentales de una nueva teoría se acumulan y son asimiladas por hom-bres fieles a una teoría incompatible y más antigua. En el proceso describen el tipo dedesarrollo que llamo más adelante emergencia de un descubrimiento o una teoría nuevos.134

En su actividad docente, Kuhn procuró trasmitir a los alumnos la experiencia hermenéuticaen la lectura de los textos, derivada de sus vinculaciones con los escritos aristotélicos y decientíficos posteriores: "Cuando trato de comunicarles estas lecciones a los estudiantes, lesdigo esta máxima: al leer las obras de un pensador importante, busca primero lasabsurdidades aparentes del texto y luego pregúntale cómo es que pudo haberlas escrito unapersona inteligente. Cuando tengas la respuesta, prosigo, cuando esos pasajes hayanadquirido sentido, encontrarás que los pasajes primordiales, ésos que ya creías haber 

entendido, han cambiado de significado." 135

79

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 80/155

 

Pasado este periodo de fortalecimiento de sus ideas, sobre la proposición de una forma deentender las condiciones de la actividad científica en los diversos momentos históricos,Kuhn tiene la oportunidad de incorporar a sus reflexiones los problemas que se presentan ala investigación de los científicos sociales, a través de la beca que recibe para incorporarseal Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta, en Stanford, California, entre1958 y 1959.

Sobre su estancia en Stanford el autor afirma: "el pasar un año en una comunidadcompuesta, principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemasimprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos naturalesentre quienes había recibido mi preparación. Principalmente me asombré ante el número yel alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza deproblemas y métodos científicos aceptados. Tanto la historia como mis conocimientos mehicieron dudar de que quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas fir-mes o permanentes para esas preguntas que sus colegas en las ciencias sociales. Sinembargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de la química o de labiología, no evoca, normalmente, las controversias sobre fundamentos que, en la actualidad,parecen a menudo endémicas, por ejemplo, entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar 

de descubrir el origen de esta diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en lainvestigación científica por lo que, desde entonces, llamo paradigmas.‖ 136

Durante su estancia en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta comobecario, el autor se dedicó a la redacción del libro La estructura de las revolucionescientíficas: "Poco después de mi llegada, elaboré la primera versión de un capítulo sobre elcambio revolucionario, pero resultó muy problemático preparar un capítulo sobre el interludionormal entre revoluciones. En esa época, concebía yo la ciencia normal como resultado delconsenso prevaleciente entre los miembros de una comunidad científica. Las dificultadessurgieron cuando traté de definir este consenso enumerando los elementos de acuerdo entorno de los cuales girase el consenso entre los miembros de una determinada comunidadcientífica. Tratando de replicar la forma en que los miembros de una comunidad investigan

y, especialmente, la unanimidad con la que suelen evaluar las investigaciones de otros, tuveque atribuirles un consenso acerca de las características que definen términos cuasiteóricoscomo fuerza y masa, o mezcla y compuesto. Pero mi experiencia, tanto de científico comode historiador, me indicaba que rara vez se enseñan tales definiciones y que, cuando talocurre, el asunto suele terminar en profundo desacuerdo. Al parecer, no existía el consensoque yo andaba buscando, pero, sin él, no encontraba la manera de escribir el capítulo sobrela ciencia normal."137

Ante los obstáculos referidos en el párrafo anterior, para describir lo que el autor identificacomo "ciencia normal , resultado del consenso sobre conceptos y teorías que se utilizan‖entre miembros de una comunidad científica, hizo algunas reconsideraciones de sus

planteamientos: "A principios de 1959, terminé por darme cuenta de que no era ésa la clasede consenso que andaba buscando. A los científicos no se les enseñan definiciones, pero síformas estandarizadas de resolver problemas seleccionados en los que figuran términoscomo fuerza o compuesto. Si aceptaran un conjunto lo suficientemente vasto de estosejemplos estandarizados, entonces podrían modelar sobre ellos sus investigacionesulteriores, sin necesidad de concordar acerca del conjunto de características de estosejemplos que justificasen su estandarización y, por ende, su aceptación. Ese procedimientome pareció muy semejante al empleado para que los estudiantes de idiomas aprendan aconjugar verbos y a declinar nombres y adjetivos. Aprenden a recitar, por ejemplo, amo,amas, amat, amamus, amatis, amant, y más tarde recurren a esa forma estandarizada paraproducir el presente de indicativo de otros verbos latinos de la primera conjugación. Eninglés, esos ejemplos estandarizados que se emplean en la enseñanza de idiomas recibenel nombre de paradigmas, y no me pareció violenta la aplicación de ese término a problemas

científicos estandarizados como el del plano inclinado y el del péndulo cónico."138 El autor 

80

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 81/155

 

introduce el concepto de paradigma en el sentido de una forma estandarizada de resolver problemas científicos aceptados por una comunidad científica determinada, y así entendido,el paradigma se equipara con la "ciencia normal .‖

La primera ocasión que el autor utiliza el concepto deparadigma es en una conferenciatitulada "La tensión esencial" 139 en julio de 1959, con lo cual considera que ha logrado unavance modesto hacia la noción de "ciencia normal". "Así es como ingresa el conceptodeparadigma en 'La tensión esencial', ensayo preparado aproximadamente un mes mástarde después de haber reconocido la utilidad de tal concepto... Y resultó que el conceptoparadigma era el elemento faltante para escribir el libro, así que entre el verano de 1959 y elinvierno de 1960 culminé la tarea de redactar el primer borrador." 140

De esa labor surge el controvertido texto titulado La estructura de las revolucionescientíficas, en el que existe una rica gama de aspectos, aunque nosotros nos centraremosen las sugerencias epistemológicas y los planteamientos metodológicos que de ellas sederivan.

Por principio, el autor replantea la concepción existente sobre la ciencia; en su momentoindica que ésta no se da por acumulación de conocimientos, sino que es una actividadhistórico-social desarrollada por una comunidad de científicos. Por tanto, el desarrollo delconocimiento científico es un proceso que llevan a cabo las colectividades de científicos,quienes asumen determinadas actitudes, preferencias e inclinaciones, las cuales forman unmarco para su actividad epistemológica. En esas condiciones se van constituyendo losparadigmas dentro de cada marco histórico-social, con características particulares tantointelectuales como sociopolíticas. Desglosemos esta apretada reseña de la concepción deKuhn sobre la ciencia.

La ciencia puede ser "normal" o extraordinaria. La primera es aquella concepción que tieneen consenso una comunidad científica dada. En palabras de Kuhn: "Significa investigación

basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones quealguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento desu práctica posterior.‖ 141 La ciencia normal es, en otras palabras, la recuperación de laexperiencia científica que rechazaron algunos estudiosos en diversos momentos y quepuede servir de base para el entendimiento de fenómenos, ya sean naturales o sociales, denuestros tiempos, por ejemplo la ley de la gravedad, de Newton, o la teoría política deMaquiavelo.

Aunque esas concepciones son generalmente aceptadas, están limitadas para explicar ciertos fenómenos como los desafíos antigravitacionales de la tecnología moderna y lasdiversas actitudes sociales que rebasan las consideraciones políticas de El príncipe, por loque aún queda una gran cantidad de problemas por resolver. A ello, es decir, a esa práctica

científica insuficiente para resolver todo tipo de problemas es a lo que Kuhn llamaparadigma. Éste es un término que se relaciona estrechamente con "ciencia normal . "El‖estudio de los paradigmas... es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar aformar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará mástarde. Debido a que se reúne con hombres que aprenden las bases de su campo científico apartir de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertarádesacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuyainvestigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas ynormas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente queprovoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y lacontinuación de una tradición particular de la investigación científica." 142

Entendida de esa manera la ciencia normal, y el concepto de paradigma que el autor leasocia, se aceptan las teorías y los métodos de investigación en una comunidad científica

81

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 82/155

 

durante un periodo específico, así como las técnicas usadas comúnmente para laexperimentación y el acopio de información, con la finalidad de avanzar en la resolución deenigmas propia del conocimiento científico.

La durabilidad de un proceso y la aceptación de un paradigma para el establecimiento de laciencia normal es variable, de conformidad con el trabajo que realice la comunidad científicay la visión que se imponga para la aceptación de los avances de investigación. Acerca deello, el autor señala: "Pocas personas que no sean realmente practicantes de una cienciamadura llegan a comprender cuánto trabajo de limpieza de esta especie deja un paradigmapara hacer, o cuán atrayente puede resultar la ejecución de dicho trabajo. Y es precisocomprender esos puntos.

Las operaciones de limpieza son las que ocupan a la mayoría de los científicos durantetodas sus carreras. Constituyen lo que llamamos aquí ciencia normal. Examinada de cerca,tanto históricamente como en el laboratorio contemporáneo, esa empresa parece ser unintento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites preestablecidos yrelativamente inflexible que proporciona el paradigma. Ninguna parte del objetivo de laciencia normal está encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los

fenómenos que no encajarían dentro de los límites mencionados frecuentemente ni siquieralos ve. Tampoco tienden normalmente los científicos a descubrir nuevas teorías, y a menudose muestran intolerantes por las formuladas por otros.‖ 143

Los estereotipos que generan los paradigmas son parte de los esquemas mentales ylenguajes de las comunidades científicas, los cuales después de entender los supuestosconceptuales, los reproducen sin cuestionar sus orígenes o la representación del contenido.Esto puede llevar a confusiones como la que ejemplifica Kuhn: "Un investigador queesperaba aprender algo sobre lo que creían los científicos que era la teoría atómica, lepreguntó a un físico distinguido y a un químico eminente si un átomo simple de helio era ono una molécula. Ambos respondieron sin vacilaciones, pero sus respuestas no fueronidénticas. Para el químico, el átomo de helio no era una molécula, puesto que se

comportaba como tal con respecto a la teoría cinética de los gases. Por la otra parte, para elfísico, el átomo de helio no era una molécula, ya que no desplegaba un espectro molecular.Puede suponerse que ambos hombres estaban hablando de la misma partícula; pero se larepresentaban a través de la preparación y la práctica de investigación que les era propia.Su experiencia en la resolución de problemas les decía que debía ser una molécula. Induda-blemente sus experiencias habían tenido mucho en común; pero, en este caso, no lesindicaban lo mismo a los dos especialistas.‖ 144 De conformidad con ese ejemplo, losparadigmas se convierten en un obstáculo para la investigación científica, pues lasopiniones sobre si el átomo de helio es una molécula, son divergentes, merced a laformación paradigmática de cada uno de los científicos en sus respectivas áreas delconocimiento. Pero esa incompatibilidad puede ser estimulante para el investigador querealizó el cuestionamiento, para profundizar en su investigación y proponer una nuevarespuesta ante la antinomia percibida en relación con su pregunta. Esto se constituye comoun paso en el conocimiento científico, como una novedad ya sea fáctica o teórica, con mira ala modificación o el ajuste de los paradigmas vigentes.

La disputa para el cambio de paradigmas la describe Kuhn de la manera siguiente: "En eldesarrollo de cualquier ciencia, habitualmente se cree que el primer paradigma aceptadoexplica muy bien la mayor parte de las observaciones y experimentos a que pueden confacilidad tener acceso todos los que practican dicha ciencia. Por consiguiente, un desarrolloulterior exige normalmente la construcción de un equipo complejo, el desarrollo de unvocabulario esotérico y de habilidades, y un refinamiento de los conceptos que se parecencada vez menos a sus prototipos usuales determinados por el sentido común. Por una parte,

esta profesión conduce a una inmensa limitación de la visión de los científicos y a una

82

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 83/155

 

resistencia considerable al cambio del paradigma. La ciencia se hace así cada vez másrígida.

Por otra parte, en los campos hacia los que el paradigma dirige la atención del grupo, laciencia normal conduce a una información tan detallada ya una precisión tal en lacoincidencia de la teoría y de la observación como no podrían lograrse de ninguna otra

forma... La anomalía sólo resalta contra el fondo proporcionado por el paradigma. Cuantomás preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, tanto más sensible será comoindicador de la anomalía y, por consiguiente, de una ocasión para el cambio de paradigma...Asegurando que no será fácil derrumbar el paradigma, la resistencia garantiza que loscientíficos no serán distraídos con ligereza y que las anomalías que conducen al cambio delparadigma penetrarán hasta el fondo de los conocimientos existentes.‖ 145

La proposición de otro paradigma frente al existente pone en crisis al que está en vigor;entre ambos habrá una exposición y defensa de sus fundamentos para que alguno de ellosprevalezca, ya que la aceptación de un paradigma equivale al rechazo del otro. La transiciónentre concepciones paradigmáticas se puede identificar mediante una serie de aspectos quedescribe Kuhn de la forma siguiente: "La transición de un paradigma en crisis a otro nuevodel que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso deacumulación al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguoparadigma. Es más bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos,reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones teóricas más elementales delcampo, así como también muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma.

Durante el periodo de transición habrá una gran coincidencia, aunque nunca completa, entrelos problemas que pueden resolverse con ayuda de los dos paradigmas, el antiguo y elnuevo; pero habrá también una diferencia decisiva en los modos de resolución. Cuando latransición es completa, la profesión habrá modificado su visión del campo, sus métodos ysus metas.‖ 146

El paso de un paradigma a otro es calificado por el autor como revolución científica,entendida ésta como los episodios de desarrollo científico no acumulativo en que unparadigma es reemplazado completamente, o en parte, por uno nuevo que, además, esincompatible. El nuevo paradigma expondrá sus teorías, métodos y fórmulas deexperimentación y comprobación generalmente mediante libros de texto para que, a travésdel proceso de enseñanza-aprendizaje de las propuestas, se vaya estableciendo una nuevatradición de ciencia normal.

Dicha tradición debe establecerse necesariamente, ya que en el cambio de paradiginas laciencia normal del primer paradigma pasa a convertirse en ciencia extraordinaria orevolución científica, periodo en el cual para que sea aceptado, el nuevo candidato a

paradigma debe reunir dos condiciones: 'Primeramente, el nuevo candidato deberá parecer capaz de resolver algún problema extraordinario y generalmente reconocido, que deninguna otra forma pueda solucionarse.

En segundo lugar, el nuevo paradigma deberá prometer preservar una parte relativamentegrande de la habilidad concreta para la solución de problemas que la ciencia ha adquirido através de sus paradigmas anteriores.‖ 147

En esas condiciones, la solución de los problemas a que se enfrenta una comunidadcientífica determinada tiene una sustentación en las teorías, métodos, normas y bases

experimentales que descansan en un consenso mayoritario.

83

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 84/155

 

En suma: para Kuhn la ciencia es una actividad social que lleva a cabo el grupo decientíficos, los cuales tienen inclinaciones-, actitudes y preferencias para desarrollar suactividad epistemológica. Esto es propiamente un paradigma, que establece históricamenteel desarrollo del conocimiento científico mediante la articulación de propuestas quecircundan el consenso generalizado de la acción científica. Esos periodos normales se venalterados por periodos revolucionarios, en los que se persigue un cambio de paradigma, y si

ese paradigma que deviene tiene las condiciones para imponerse, se formula una nuevasituación de consenso para el desarrollo del conocimiento científico. Las revolucionescientíficas son en sí mismas la estructura básica para el avance de la ciencia.

El autor difundió estas ideas en las universidades de Harvard, Boston y Berkeley entre 1958y 1964; en Princeton, de 1964 a 1979, y a partir de entonces en el Massachusetts Institute of Technology hasta su deceso el 19 de junio de 1996. Tales propuestas sirvieron de basepara establecer el criterio de estudio en las ciencias sociales.

- LA METODOLOGIA COMO NEGACION DEL MÉTODO

Hasta aquí hemos expuesto las diversas concepciones metodológicas sobre la forma deacceder al conocimiento; hemos visto desde la formalidad, en el procedimiento rígido decomprobación social, hasta la informalidad de afirmaciones subjetivas que sólo se puedeninterpretar.

En todas ellas se propone de manera afirmativa la aplicabilidad metodológica; sin embargo,a ello se ha antepuesto, aunque de manera aislada, la idea de negar el método comométodo. Si bien estas propuestas no se separan mucho de algunas de las concepcionesdescritas, lo peculiar es que se niega la existencia del método y esto constituye también unmétodo. Por tanto, se considera necesario exponer estas proposiciones de una manerasintética. Los representantes de estas propuestas son Paul K. Feyerabend, en su textoContra el método, que lleva el sugerente subtítulo de "Esquema de una teoria anarquista delconocimiento", y Raúl Olmedo, quien escribió El antimétodo: Introducción a la filosofíamarxista.

Paul Karl Feyerabend, nacido en Viena en 1924, ya tenía un proyecto en el terreno de lafilosofía y particularmente en la filosofía de la ciencia, pero poco se empezó a escuchar sunombre en otras áreas del conocimiento, no obstante que hizo diversas proposiciones sobrela metodología, uno de los aspectos de interés académico en nuestro tiempo, para apoyar eldesarrollo de las investigaciones científicas.

Feyerabend fue colaborador de la Universidad de California en Berkeley como miembro delDepartamento de Filosofía. En su posición de filósofo de la ciencia, ha sido "testigo yprotagonista de excepción de la crisis de madurez por la que atraviesa actualmente la

filosofía de la ciencia. Crisis caracterizable sumariamente en términos de: a) unareorientación temática, desde la problemática tradicional en torno a la consolidación delconocimiento acreditado, hacia la consideración de las condiciones de promoción ydesarrollo del conocimiento disponible, y b) una tensión metodológica entre la vía formal y lavía informal de determinación de dichas condiciones: más propicia la primera a lareconstrucción lógica de la dinámica teórica, más atenta la segunda al contextosociohistórico e institucional en el que tienen lugar los procesos de investigación y delegitimación científica.‖ 480

Sobre este segundo aspecto, publica lo que ha sido calificado como su manifiesto intelectualcontra la represión metodológica que se había impuesto por la 1flosofla de la cienciadominante a partir de la década de 1930.

84

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 85/155

 

En su texto Contra el método, afirma en la nota introductoria: "La idea de un método quecontenga principios científicos, inalterables y absolutamente obligatorios que rijan losasuntos científicos entra en dificultades al ser confrontada con los resultados de lainvestigación histórica.

En ese momento nos encontramos con que no hay una sola regla, por plausible que sea, nipor firmemente basada en la epistemología que venga, que no sea infringida en una ocasióno en otra. Llega a ser evidente que tales infracciones no ocurren accidentalmente, que noson el resultado de un conocimiento insuficiente o de una falta de atención que pudieranhaberse evitado. Por el contrario, vemos que son necesarias para el progreso.Verdaderamente, uno de los hechos que más llaman la atención en las recientesdiscusiones en historia y filosofía de la ciencia es la toma de conciencia de que desarrollostales como la revolución copernicana o el surgimiento del atomismo... ocurrieron bien porquealgunos pensadores decidieron no ligarse a ciertas reglas metodológicas 'obvias', bienporque las violaron involuntariamente.‖ 481

La idea de Feyerabend es bastante sugestiva: los grandes avances en la ciencia se han

realizado porque los científicos no han respetado los métodos rígidos que impiden ver másallá de los que sus procesos indican: "un método fijo, de una teoría de la racionalidad fija,surge de una visión del hombre y de su contorno social demasiado ingenua. A quienesconsidero el rico material de que nos provee la historia y no intenten empobrecerlo para dar satisfacción a sus más bajos instintos y al deseo de seguridad intelectual que proporcionan,por ejemplo, la claridad y la precisión, a esas personas les parecerá que hay solamente unprincipio que puede ser defendido en cualquier circunstancia y en todas las etapas deldesarrollo humano. Me refiero al principio todo vale.

Este principio abstracto (que es el único principio de nuestra metodología anarquista) debeahora ser elucidado y explicado en sus detalles concretos.‖ 482

Sustentado en esa idea, el autor hace planteamientos simples para la anarquíametodológica: "Sugiero la introducción, elaboración y propagación de hipótesis que seaninconsistentes o con teorías bien establecidas o con hechos bien establecidos. O dicho conprecisión, sugiero proceder contrainductivamente además de proceder inductivamente...También propuse aumentar el contenido empírico con la ayuda de un principio deproliferación: inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto de vistacomúnmente aceptado, aun en el supuesto de que éste venga altamente confirmado y gocede general aceptación... Es posible conservar lo que puede llamarse libertad de creaciónartística y utilizarla al máximo, no como una vía de escape sino como un medio necesariopara descubrir y quizás incluso cambiar las propiedades del mundo en que vivimos. Estacoincidencia de la parte (hombre individual) con el todo (el mundo en que vivimos), de lopuramente subjetivo y arbitrario con lo objetivo y legal, es para mí uno de los másimportantes argumentos en favor de una metodología pluralista." 483

A partir de ello, el autor afirma: "La lección para la epistemología es ésta: 'No trabajar conconceptos estables. No eliminar la contrainducción. No dejarse seducir pensando que por finhemos encontrado la descripción correcta de los hechos', cuando todo lo que ha ocurrido esque algunas categorías nuevas han sido adaptadas a algunas formas viejas delpensamiento, las cuales son tan familiares que tomamos sus contornos por los contornosdel mundo mismo.‖ 484

El aceptar estas sugerencias llevaría, según Feyerabend, no sólo a tener otra concepción de

la ciencia, sino también a transformarla. En palabras del autor: "Podemos hacer que laciencia pase, de ser una matrona inflexible y exigente, a ser una atractiva y condescendiente

85

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 86/155

 

cortesana que intente anticiparse a cada deseo de su amante. Desde luego, es asuntonuestro elegir un dragón o una gatita como compañía. Hasta ahora la humanidad parecehaber preferido la segunda alternativa: 'Cuando más sólido, bien definido y espléndido es eledificio erigido por el entendimiento, más imperioso es el deseo de la vida por escapar de élhacia la libertad.' Debemos procurar no perder nuestra capacidad de hacer tal elección.‖ 485

CUARTA UNIDAD: LA NUEVA CIENCIA Y LA CONCEPCION DEL MUNDO

86

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 87/155

 

10. LA MÁQUINA NEWTONIANA DEL MUNDO  Tomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.-‖1992

Las teorías esenciales de la visión del mundo y el sistema de valores que están en labase de nuestra cultura y que hoy tenemos que reexaminar atentamente se formularon enlos siglos XVI y XVII. Entre 1500 y 1700 se produjo un cambio radical en la mentalidad delas personas y en la idea que éstas tenían acerca de las cosas. La nueva mentalidad y lanueva percepción del mundo dieron a nuestra civilización occidental los rasgos quecaracterizan la era moderna y se convirtieron en las bases del paradigma que ha dominadonuestra cultura durante los últimos trescientos años y que ahora está a punto de cambiar.

Antes del 1500, en Europa —y en la mayoría de las demás civilizaciones— predominabauna visión orgánica del mundo. Las personas vivían en pequeñas comunidades solidarias ysentían la naturaleza en términos de relaciones orgánicas cuyos rasgos característicos eranla interdependencia de los fenómenos materiales y espirituales y la subordinación de las

necesidades individuales a las comunitarias. La estructura científica de esta visión orgánicadel mundo se basaba en dos fuentes históricas de importancia reconocida: Aristóteles y laBiblia. En el siglo XIII santo Tomás de Aquino conjugó la doctrina aristotélica de lanaturaleza con la ética y la teología del Cristianismo, estableciendo una estructuraconceptual que no fue cuestionada nunca durante la Edad Media. La naturaleza de laciencia medieval era muy diferente a la de la ciencia contemporánea. La primera se basabaal mismo tiempo en la razón y en la fe y su meta principal era comprender el significado y laimportancia de las cosas, no predecirlas o controlarlas. En la Edad Media, los científicos queinvestigaban el objetivo primario de los distintos fenómenos naturales daban la máximaimportancia a todo lo relacionado con Dios, con el alma humana y con la ética.

En los siglos XVI y XVII los conceptos medievales sufrieron un cambio radical. La visióndel universo como algo orgánico, vivo y espiritual fue reemplazada por la concepción de unmundo similar a una máquina; la máquina del mundo se volvió la metáfora dominante de laera moderna. Esta evolución fue el resultado de varios cambios revolucionarios en el campode la física y de la astronomía que culminaron en las teorías de Copérnico, Galileo yNewton. La ciencia del siglo XVII se basaba en un nuevo método de investigación, de-fendido enérgicamente por Francis Bacon, que incluía dos teorías: la descripciónmatemática de la naturaleza y el método analítico de razonamiento concebido por el geniocartesiano. Los historiadores dieron a este periodo el nombre de la era de la RevoluciónCientífica en reconocimiento al importante papel desempeñado por la ciencia en larealización de estos cambios trascendentales.

La Revolución Científica comienza con Nicolas Copérnico. Sus teorías invalidaron lavisión geocéntrica expuesta por Tolomeo y descrita en la Biblia; dicha visión había sido eldogma aceptado durante más de mil años. A partir de este momento, el mundo ya no fueconsiderado el centro del universo sino un planeta más que gira en torno a una estrellamenor situada al borde de la galaxia; como consecuencia de ello; el hombre fue despojadode la orgullosa convicción de creerse la figura central de la creación divina. Copérnico eraplenamente consciente de que la publicación de sus ideas ofendería de forma profunda laconciencia religiosa de su época y por ello no quiso exponerlas hasta 1543, año de sumuerte, e incluso entonces presentó su visión heliocéntrica como una mera hipótesispragmática.

La herencia de Copérnico fue recogida por Johannes Kepler. Este científico y místicotrató de encontrar la armonía de las esferas mediante un estudio minucioso de las tablas

87

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 88/155

 

astronómicas y logró formular sus famosas leyes empíricas sobre el movimiento planetario,que confirmaron ulteriormente el sistema ideado por Copérnico. Pero el verdadero cambioen la esfera científica no se produjo hasta que Galileo Galilei, ya famoso por sudescubrimiento de las leyes que rigen la caída de los cuerpos, no comenzó a interesarse por la astronomía. Apuntando en dirección al cielo el recién inventado telescopio y aplicando suextraordinario don de observación a los fenómenos celestes, Galileo logró poner en duda la

antigua cosmología y afirmar la validez científica de la hipótesis concebida por Copérnico.

La parte desempeñada por Galileo en la Revolución Científica va más allá de sus éxitosen el campo de la astronomía, si bien éstos fueron los más célebres a causa delenfrentamiento que tuvo con la Iglesia. Galileo fue el primero en utilizar la experimentacióncientífica junto con un lenguaje matemático para formular las leyes naturales que descubrióy por ello se lo considera el padre de la ciencia moderna. «La filosofía —afirmaba— estáescrita en el gran libro que se abre ante nosotros, pero para entenderlo tenemos que apren-der el lenguaje y descifrar los caracteres con los que está escrito. El lenguaje es lamatemática y los caracteres son los triángulos, los círculos y las demás figurasgeométricas»1. Estas dos facetas de la obra de Galileo —el enfoque empírico y ladescripción matemática de la naturaleza— supusieron un gran adelanto para su época y seconvirtieron en las características dominantes de la ciencia del siglo XVII.

Hasta el día de hoy se las utiliza como criterio para cualquier teoría científica.Según Galileo, para que fuese posible describir la naturaleza matemáticamente, los

científicos tenían que limitarse al estudio de las propiedades esenciales de los cuerposmateriales —formas, números y movimiento— que pudiesen ser medidas o contadas. Lasrestantes propiedades —el color, el sonido, el sabor o el olor— eran consideradassimplemente una proyección mental subjetiva que debía ser excluida del dominio de laciencia2. La estrategia de Galileo —dirigir el interés del científico a las propiedadescuantificables de la materia— ha tenido gran éxito en la ciencia moderna pero, por otro lado,también le ha infligido graves pérdidas, como nos recuerda el psiquiatra R.D. Laing:«Desaparece la vista, el oído, el sabor, el tacto y el olfato y junto con ellos se van también laestética y el sentido ético, los valores, la calidad y la forma, esto es, todos los sentimientos,los motivos, el alma, la conciencia y el espíritu. Las experiencias de esta índole han sidodesterradas del reino del discurso científico»3. Según Laing, la obsesión de los científicospor las medidas y cantidades ha sido el factor determinante de los cambios ocurridosdurante los últimos cuatrocientos años.

Mientras, en Italia Galileo ideaba sus ingeniosos experimentos, en Inglaterra FrancisBacon exponía sus teorías sobre el método empírico. Bacon fue el primero en formular unateoría clara del procedimiento inductivo que consiste en extraer una conclusión de carácter 

general a partir de un experimento y luego confirmarla con otros experimentos. Bacondefendió sus planteamientos enérgicamente y llegó a tener una gran influencia en elpensamiento de su época; se enfrentó con audacia a las escuelas filosóficas tradicionales ydesarrolló una verdadera pasión por la experimentación científica.

El «espíritu baconiano» modificó profundamente los objetivos y la naturaleza de lainvestigación científica. Desde la antigüedad, la ciencia había tenido como meta elconocimiento, la comprensión del orden natural y la vida en armonía con este orden. Elhombre buscaba el conocimiento científico «para gloria de Dios» o, en la civilización china,«para seguir el orden natural» y «confluir en la corriente del Tao»4. Todos estos objetivoseran yin, o integradores; hoy diríamos que los científicos de aquella época tenían unapostura básica ecológica. Pero en el siglo XVII esta actitud se transformó en su polo

opuesto, pasando del yin al yang, de la integración a la autoafirmación. Con Bacon la cienciacomenzó a tener como fin un tipo de conocimiento que permitiera dominar y controlar la

88

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 89/155

 

naturaleza conocimientos que hoy se emplean junto con la tecnología para lograr objetivosque son profundamente antiecológicos.

Los términos que Bacon utilizaba para defender su nuevo método empírico no sólo eranapasionados sino que, a menudo, se podían tachar de atroces. En su opinión, la naturaleza

tenía que ser «acosada en sus vagabundeos», «sometida y obligada a servir»,«esclavizada»; había que «reprimirla con la fuerza» y la meta de un científico era «torturarlahasta arrancarle sus secretos»5. Es probable que muchas de estas imágenes le fueraninspiradas por los procesos de brujería que se celebraban con frecuencia en su época.Como fiscal del Tribunal Supremo durante el reinado de Jaime I, Bacon estaba muyfamiliarizado con estos juicios y, por consiguiente, no es raro que utilizara las metáforasescuchadas en la sala de tribunales para sus escritos científicos. De hecho, la comparaciónde la naturaleza con una hembra a la que se había de torturar con artilugios mecánicos paraarrancarle sus secretos sugiere claramente que la tortura a mujeres era una práctica muydifundida en los procesos por brujería a comienzos del siglo XVI 6. Por consiguiente, la obrade Bacon es un ejemplo significativo de la influencia que la mentalidad patriarcal tuvo en eldesarrollo del pensamiento científico.

El antiguo concepto de la tierra/madre se transformó radicalmente en la obra de Bacon ydesapareció por completo cuando la Revolución Científica reemplazó la visión orgánica delmundo con la metáfora del mundo/máquina. Este cambio, que llegaría a tener unaimportancia abrumadora en la evolución ulterior de la civilización occidental, fue iniciado ycompletado por dos grandes figuras del siglo XVII: René Descartes e Isaac Newton.

A Descartes se lo suele considerar el fundador de la filosofía moderna. Brillantematemático, sus ideas filosóficas fueron afectadas por la nueva física y la astronomía.Descartes rechazó los conceptos tradicionales y se propuso crear un sistema depensamiento totalmente nuevo. Según Bertrand Russell: «Esto no había ocurrido desde

Aristóteles y es una señal de la seguridad que el hombre de nuestro tiempo tiene en símismo; esta confianza es un resultado del progreso científico. La novedad de los conceptosque (Descartes) plantea en su obra no se halla en ningún otro filósofo eminente del pasado,salvo en Platón»7.

A la edad de veintitrés años Descartes tuvo la visión reveladora que iba a determinar toda su vida8. Después de meditar durante varias horas y examinar sistemáticamente toda lasabiduría que había acumulado, le sobrevino una ráfaga de inspiración y comprendió «lasbases de una maravillosa ciencia» en la que se fusionarían todos los conocimientos. En unacarta que escribe a un amigo para explicarle su ambiciosa meta, Descartes parece haber tenido un presagio de esta intuición: «Y para no ocultarte nada sobre la naturaleza de mi

obra, te diré que me gustaría dar al público... una ciencia completamente nueva queresolviese en términos generales todos los problemas de cantidad, sean éstos continuos odiscontinuos»9. En su visión, Descartes concibió la manera de llevar a cabo su plan. Vio unmétodo que le permitiría construir toda una ciencia de la naturaleza de la que podía estar totalmente seguro; una ciencia que, como la matemática se apoyaría en ciertos principiosbásicos evidentes. Descartes quedó pasmado ante esta revelación. Sintió que acababa dehacer el descubrimiento más importante de su vida y no le cupo la menor duda de que lavisión fuese una suerte de inspiración divina. A la noche siguiente tuvo un sueñoextraordinario durante el cual la visión se le presentó en forma simbólica y esto contribuyó areforzar la convicción de su origen divino. Entonces Descartes se persuadió de que Dios lehabía encomendado una misión y se propuso establecer una nueva filosofía científica.

89

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 90/155

 

En virtud de esta visión, Descartes quedó firmemente convencido de la certeza de losconocimientos científicos y se decía a sí mismo, que su vocación era distinguir la verdad delerror en todos los campos del estudio. «Toda la ciencia —escribió— es sabiduría ciertaevidente. Rechazamos todos los conocimientos que sólo son probables y establecemos queno debe darse asentimiento sino a los que son perfectamente conocidos y de los que nocabe dudar»10.

La fe en la certeza absoluta de la ciencia está en el origen mismo de la filosofíacartesiana y de la visión del mundo que deriva de ella, sin embargo fue aquí, desde elprincipio, donde Descartes se equivocó. En el siglo XX la física nos ha demostrado con lafuerza de sus argumentos, que no existe una certeza científica absoluta y que todosnuestros conceptos y nuestras teorías son limitados y aproximativos.

La filosofía cartesiana de la certeza científica absoluta es aún muy popular y se refleja enel cientifismo que caracteriza a nuestra civilización occidental. Muchos de nuestroscontemporáneos, científicos y no científicos, están convencidos de que éste es el únicométodo válido para entender el universo. El método del pensamiento cartesiano y su visiónde la naturaleza han influido en todas las ramas de la ciencia moderna y pueden seguir utilizándose siempre y cuando se admitan sus limitaciones. Aceptar la visión de Descartescomo la verdad absoluta y su método como una manera válida de lograr el conocimiento hasido una de las principales causas de nuestro desequilibrio cultural.

La certidumbre cartesiana es matemática en esencia. Descartes creía que la clave deluniverso se hallaba en su estructura matemática y, para él, ciencia era sinónimo dematemáticas. Por esta razón escribió, con respecto a las propiedades de los objetos físicos:«Sólo admito como verdadero lo que haya sido deducido —con la claridad de un ejemplomatemático— de unas nociones comunes acerca de las cuales no quepa la menor duda.Como todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse de esta manera, creo que no

tenemos necesidad de admitir otros principios de la física y tampoco hemos de desearlos»11.

Como Galileo, Descartes pensaba que la matemática es el lenguaje de la naturaleza —«ese gran libro que se abre ante nosotros»— y su deseo de describir el mundo en términosmatemáticos lo llevó a realizar su más famoso descubrimiento. Aplicando las relaciones nu-méricas a figuras geométricas, logró establecer una correlación entre el álgebra y lageometría y con ello creó una nueva rama de las matemáticas, que hoy se conoce comogeometría analítica. Dicha ciencia incluyó la representación de curvas mediante ecuacionesalgebraicas cuyas soluciones Descartes estudió de manera sistemática. El nuevo método lepermitió aplicar un análisis matemático más general al estudio de los cuerpos en movimientode acuerdo con su grandioso proyecto de establecer una relación matemática exacta entodos los fenómenos físicos. Con ello podía decir orgullosamente: «Toda mi física no es más

que geometría»12.

Descartes fue un genio de las matemáticas y esto se refleja en su filosofía. A fin derealizar su proyecto de crear una ciencia natural completa y exacta, desarrolló un nuevométodo de razonamiento y lo expuso en su famosísimo libro Discurso del método. Aunqueeste texto es hoy uno de los grandes clásicos de la filosofía, no fue concebido como tal, sinomás bien como una introducción a la ciencia. El método cartesiano tenía como meta llegar ala verdad científica, como claramente se ve en el título completo del libro: «Discurso delmétodo para guiar correctamente el razonamiento y encontrar la verdad en las ciencias»

La clave del método cartesiano se halla en la duda radical. Descartes pone en duda todoaquello de que sea posible dudar —toda la sabiduría tradicional, las impresiones de los

90

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 91/155

 

sentidos y hasta el hecho de tener un cuerpo— hasta llegar a un punto sobre el cual no cabealbergar ninguna duda: su existencia como sujeto pensante. De ahí su famosa afirmación:«Cogito ergo sum» («Pienso, luego existo»). De este principio deduce que la esencia de lanaturaleza humana se halla en el pensamiento y que todo aquello que sea percibido congran claridad y distinción es absolutamente cierto. A este concepto tan claro y distinto —«unconcepto de la mente pura y atenta»13—, Descartes lo llama «intuición» y afirma que «el

hombre, para llegar a un conocimiento absolutamente cierto de la verdad, sólo puedeguiarse por la intuición evidente y la deducción necesaria»14. El conocimiento cierto, por consiguiente, sólo se obtiene mediante la intuición y la duda, los dos instrumentos utilizadospor Descartes en una tentativa de reconstruir el edificio de la sabiduría sobre cimientos másfirmes.

El método cartesiano es analítico, esto es, consiste en dividir los pensamientos yproblemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos según un orden lógico. Elmétodo de razonamiento analítico quizá sea la principal contribución de Descartes a laciencia. El racionalismo se ha convertido en una característica esencial del, pensamientocientífico moderno y ha demostrado su utilidad en el desarrollo de teorías científicas y en la

realización de proyectos tecnológicos extremadamente complejos. Gracias al métodocartesiano, la NASA logró poner a un hombre en la luna. Por otro lado, la excesivaimportancia dada al racionalismo es una de las causas que caracterizan tanto a nuestrasideas generales como a nuestras disciplinas académicas, además de propiciar la posturareduccionista —la convicción de que hay que reducir los fenómenos complejos a sus partesconstitutivas para lograr entenderlos— tan difundida en el mundo de hoy.

El Cogito —nombre que hoy se da al método cartesiano— hizo que para él la razónfuese más cierta que la materia y le hizo llegar a la conclusión de que ambas cosas eranentes separados y básicamente distintos. Por consiguiente, afirmó que «el concepto decuerpo no incluye nada que pertenezca a la mente y el de mente, nada que pertenezca alcuerpo»15. La distinción que Descartes hizo entre la mente y el cuerpo ha calado hondo enla civilización occidental. Nos ha enseñado a pensar en nosotros mismos como egosaislados «dentro» de nuestro cuerpo; nos ha hecho conceder más valor al trabajo intelectualque al manual; a las grandes industrias les ha permitido vender al público —especialmenteal público femenino— productos que le darían el «cuerpo ideal»; a los médicos les haimpedido considerar las dimensiones psicológicas de las enfermedades y a lospsicoanalistas ocuparse del cuerpo de sus pacientes. En las ciencias humanas, la distincióncartesiana ha provocado una infinita confusión sobre la relación que existe entre la mente yel cerebro; en física, ha hecho que los fundadores de la mecánica cuántica se enfrenten aenormes obstáculos en sus observaciones de los fenómenos atómicos. Según Heisenberg,que luchó contra este problema durante muchos años: «En los últimos tres siglos estadivisión ha ido penetrando profundamente en la mente humana, y pasará mucho tiempoantes de que pueda ser reemplazada con una postura verdaderamente diferente ante el

problema de la realidad»16.

Descartes basaba toda su visión de la naturaleza en esta división fundamental existenteentre dos campos independientes y separados: el del pensamiento o res cogitans, la«substancia pensante», y el de la materia o res extensa, la «substancia extensa». Tanto lamente como la materia eran obra de Dios; Él representaba el punto de referencia de ambascosas al ser el origen del orden natural exacto y de la luz de la razón que permitía al ser humano reconocer este orden. Para Descartes, Dios era un elemento esencial de sudiscurso filosófico, pero los científicos que desarrollaron sus teorías según la distincióncartesiana entre la mente y la materia omitieron cualquier referencia explícita a la presenciadivina: las humanidades se concentraron en la res cogitans y las ciencias naturales en la resextensa.

91

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 92/155

 

Según Descartes el universo material era una máquina y sólo una máquina. En lamateria no había ni vida, ni metas, ni espiritualidad. La naturaleza funcionaba de acuerdocon unas leyes mecánicas, y todas las cosas del mundo material podían explicarse entérminos de la disposición y del movimiento de sus partes. Esta imagen mecanicista de lanaturaleza fue el paradigma que dominó la ciencia después de Descartes, marcando lapauta de las investigaciones científicas y sugiriendo la formulación de todas las teoríassobre los fenómenos naturales, hasta que la física del siglo XX efectuó un cambio radical.Toda la elaboración de la ciencia mecanicista que tuvo lugar entre el siglo XVII y el siglo XIX—incluida la grandiosa síntesis newtoniana— fue sólo una evolución de la idea cartesiana.Descartes dio una estructura general al pensamiento científico con su visión de la naturalezacomo una máquina perfecta regida por leyes matemáticas exactas.

El cambio drástico en la imagen de la naturaleza —de organismo a máquina— afectóprofundamente la actitud de las personas hacia su entorno natural. La visión orgánica delmundo durante la Edad Media había sugerido un sistema de valores propicios a un compor-tamiento ecológico. En palabras de Carolyn Merchant:

La imagen de organismo vivo y de madre que se le daba a la tierra fue utilizada comoobstáculo cultural para limitar las acciones de los seres humanos. No es nada fácil matar ala propia madre, hurgar en sus entrañas en búsqueda de oro o mutilar su cuerpo... Mientrasse pensó en la tierra como algo vivo y sensible, podía considerarse como falta de ética delcomportamiento humano el llevar a cabo actos destructivos en contra de ella17.

Estos límites culturales desaparecieron con la mecanización de la ciencia. La concepciónmecanicista del universo ideada por Descartes proporcionó la autorización «científica» parala manipulación y la explotación de los recursos naturales que se ha convertido en unaconstante de la cultura occidental. De hecho, Descartes compartía la opinión de Bacon encuanto a que la meta de la ciencia era dominar y controlar la naturaleza y afirmaba que

podía utilizarse el conocimiento científico para «convertirnos en los amos y dueños de la na-turaleza»18.

En su tentativa de crear una ciencia natural completa, Descartes incluyó a losorganismos vivos dentro de su visión mecanicista de la materia. Las plantas y los animalesse consideraban simples máquinas; los seres humanos estaban habitados por un almaracional que se conectaba con el cuerpo mediante la glándula pineal, situada en el centrodel cerebro. En cuanto al cuerpo humano, era imposible diferenciarlo de un animal/máquina.Descartes explicó detalladamente la manera de reducir los movimientos y las funcionesbiológicas del cuerpo a simples operaciones mecánicas, a fin de demostrar que losorganismos vivos eran meros autómatas. La imagen del autómata denota la influencia que

en él —como hombre de su tiempo, el barroco siglo XVI— ejercieron aquellas maquinariasingeniosas, «casi vivas», que deleitaban al público por la magia de sus movimientosaparentemente espontáneos. Como muchas personas de su generación, Descartes estabafascinado por esos autómatas y llegó incluso a construir varios. Inevitablemente, establecióuna comparación entre sus creaciones y el funcionamiento de los organismos vivos:«Vemos que los relojes, las fuentes artificiales, los molinos y otras máquinas semejantes, apesar de haber sido creadas por el hombre, tienen la facultad de moverse por sí mismas dediferentes maneras... No reconozco ninguna diferencia entre las máquinas de los artesanosy los diferentes cuerpos creados por la naturaleza»19.

En la época de Descartes la relojería había alcanzado un alto nivel de perfeccionamiento

y, por consiguiente, el reloj era un modelo privilegiado para otras máquinas automáticas.Descartes comparaba a los animales a «un reloj... hecho... de ruedas y muelles» y extendió

92

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 93/155

 

la comparación al cuerpo humano: «Veo el cuerpo humano como una máquina... En miopinión... un enfermo y un reloj mal hecho pueden compararse con mi idea de un hombresano y un reloj bien hecho»"20

La visión cartesiana de los organismos vivos tuvo una influencia decisiva en la evolución

de las ciencias humanas. Describir minuciosamente los mecanismos que constituyen losorganismos vivos ha sido la tarea principal de todos los biólogos, los sociólogos y lospsicólogos en los últimos trescientos años. El enfoque cartesiano ha tenido mucho éxito —especialmente en el campo de la biología—pero también ha limitado los posibles caminosde la investigación científica. El problema está en que los científicos, alentados por el éxitoobtenido tratando a los organismos vivos como máquinas, tienden a creer que estosorganismos son sólo máquinas. Las consecuencias negativas de esta falacia reduccionistase han vuelto clarísimas en la medicina; los médicos, suscritos a la imagen cartesiana delcuerpo humano como un mecanismo de relojería, no pueden entender muchas de lasprincipales enfermedades presentes en el mundo de hoy.

Ésta, pues, es la «maravillosa ciencia» de Descartes. Utilizando un método depensamiento analítico creado por él, trató de explicar con precisión todos los fenómenosnaturales por un sistema único de principios mecánicos. De este modo pensaba lograr unaciencia a exacta cuyos conceptos fueran de una certeza matemática absoluta. Por supuesto,Descartes no logró llevar a cabo su ambicioso proyecto y él mismo reconoció que no habíapodido llevar a término su filosofía científica. A pesar de ello, el método de razonamiento y elesquema general de la teoría sobre los fenómenos naturales han determinado elpensamiento científico de Occidente durante tres siglos.

Hoy, a pesar de que se comienzan a vislumbrar las severas limitaciones de la visióncartesiana del mundo, el método de enfocar los problemas intelectuales y la claridad derazonamiento de Descartes siguen vigentes. Recuerdo que un día, después de pronunciar una conferencia sobre física moderna en el que había recalcado la importancia de laslimitaciones del enfoque mecanicista en la cuántica y la necesidad de superar esta visión enotros campos, una mujer, francesa me felicitó por mi «lucidez cartesiana». Por elloMontesquieu escribía en el siglo XVIII: «Descartes enseñó a los que vinieron después de élcómo descubrir sus propios errores»21.

Descartes dio una estructura conceptual a la ciencia del siglo XVII, pero su idea de unamáquina del mundo regida por leyes matemáticas siguió siendo sólo una visión ilusoriadurante toda su vida. Lo único que pudo hacer fue trazar las líneas generales de su teoríasobre lo fenómenos naturales. El hombre que realizó el sueño cartesiano completó laRevolución Científica fue Isaac Newton. Nacido en Inglaterra en 1642, año de la muerte de

Galileo, Newton desarrolla toda una fórmula matemática del concepto mecanicista de lanaturaleza y con ella sintetizó magníficamente las obras de Copérnico y de Kepler, ytambién las de Bacon, Galileo y Descartes. La física newtoniana, logro supremo de laciencia del siglo XVII, estableció una teoría matemática del mundo que se convirtió en labase del pensamiento científico hasta mediados del siglo XX. Newton tenía unacomprensión de las matemáticas muy superior a la de cualquiera de sus contemporáneos.Inventó el cálculo diferencial, un método totalmente nuevo para describir el movimiento delos cuerpos sólidos que iba mucho más allá de las técnicas matemáticas de Galileo y deDescartes. Este tremendo logro intelectual fue elogiado por Einstein con estas palabras:«Quizá este sea el mayor avance en el campo intelectual que un solo individuo haya tenidoel privilegio de hacer»22

93

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 94/155

 

Kepler había deducido las leyes empíricas del movimiento planetario mediante el estudiode las tablas astronómicas, y Galileo había realizado ingeniosos experimentos paradescubrir las leyes de la caída de los cuerpos. Newton aunó los descubrimientos de suspredecesores, formulando las leyes generales del movimiento que rigen todos los objetosdel sistema solar, desde las piedras hasta los planetas.

Según la leyenda, Newton tuvo la revelación decisiva de su ciencia un día que, sentadobajo un árbol, vio caer una manzana. Le sobrevino una ráfaga de inspiración y comprendióque la manzana estaba siendo atraída hacia la tierra por la misma fuerza que atraía los pla-netas hacia el sol; de esta manera encontró la clave de su genial síntesis. Después utilizó sunuevo método matemático para formular las leyes exactas del movimiento para todos loscuerpos en los que influyen la fuerza de gravedad. La importancia de estas leyes se basa ensu aplicación universal. Por el hecho de ser válidas para todo el sistema solar parecíanconfirmar la visión cartesiana de la naturaleza. El universo newtoniano era, en efecto, unenorme sistema mecánico regido por leyes matemáticas exactas.

En su libro Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, Newton expuso su teoría congran lujo de detalles. Los Principia (diminutivo del título original latino de la obra)comprenden un vasto sistema de definiciones, proposiciones y pruebas, que los científicosadmitieron como la correcta descripción de la naturaleza durante más de doscientos arios.También contienen un comentario explícito del método experimental newtoniano, que suautor veía como un procedimiento sistemático en el cual la descripción matemática se basaen una evaluación crítica de las pruebas experimentales realizada en cada una de susetapas.

Todo lo que no se pueda deducir de los fenómenos ha de llamarse hipótesis; y lashipótesis, sean metafísicas o físicas, sean de calidades ocultas o mecánicas, no tienencabida en la filosofía experimental. En esta filosofía las proposiciones particulares sededucen de los fenómenos y después se universalizan por inducción23.

Anteriormente a Newton existían dos tendencias opuestas en la ciencia del siglo XVII: elmétodo empírico e inductivo propuesto por Bacon y el método racional y deductivorepresentado por Descartes. En sus Principia, Newton expuso la manera justa de combinar ambos métodos, haciendo hincapié en el hecho de que era imposible llegar a una teoríacierta mediante experimentos desprovistos de una interpretación sistemática ni por medio deunos principios básicos confirmados por la experimentación. Superando a Bacon en la ex-perimentación sistemática y a Descartes en el análisis matemático Newton combinó las dostendencias en una sola y desarrolló la metodología que ha sido la base de las cienciasnaturales desde entonces.

La personalidad de Newton era mucho más compleja de lo que sus escritos científicospueden sugerir. No sólo fue un excelente científico y un brillante matemático sino quetambién, en varias etapas de su vida, destacó como abogado, historiador y teólogo; tambiénse interesó profundamente por las ciencias ocultas y la sabiduría esotérica. El mundo era,para él, un acertijo y pensaba que la clave para entenderlo podría hallarse no sólo por mediode la experimentación científica sino también en las revelaciones crípticas de la tradiciónesotérica. Igual que Descartes, Newton se creía capaz de desentrañar todos los secretos deluniverso y aplicó su genio con igual intensidad al estudio de las ciencias naturales y de lasciencias esotéricas. Mientras componía sus Principia en el Trinity College de Cambridgelogró acumular, paralelamente, un sinfín de apuntes sobre alquimia, textos apocalípticos,teorías teológicas poco ortodoxas y temas relacionados con las ciencias ocultas. La mayoría

de estos escritos esotéricos nunca fueron publicados, pero lo que sabemos de ellos de

94

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 95/155

 

muestra que Newton, el gran genio de la Revolución Científica, fue también «el último magode la historia» 24.

El escenario en donde ocurrían todos los fenómenos físicos del universo newtoniano erael espacio tridimensional de la geometría clásica euclidiana. Éste era un espacio absoluto,

un recipiente vacío independiente de los fenómenos físicos que ocurrían en su interior. Enpalabras de Newton: «El espacio absoluto por naturaleza sin relación a nada externo,permanece siempre igual a sí mismo e inmóvil»25. Todos los cambios que se efectuaban enel mundo físico se describían en términos de una dimensión separada y el tiempo —quetambién es absoluto— no guardaba relación alguna con el mundo material, fluyendouniformemente desde el pasado hasta el futuro, pasando por el presente. «El tiempoabsoluto, verdadero y matemático —escribía Newton—, de suyo y por su propia naturaleza,fluye uniformemente sin relación con nada externo»26.

Las partículas de materia son los elementos del mundo newtoniano que se muevendentro de ese espacio absoluto y en este tiempo absoluto. Toda la materia estaba formada

por estos objetos pequeños, sólidos e indestructibles. La teoría de Newton era corpuscular yse diferenciaba del atomismo actual en que los átomos, según Newton, estaban todoshechos de la misma materia. En su opinión, la materia era homogénea y la diferencia entrelos tipos de materia era el resultado de la agrupación más o menos densa de los átomos yno de los diferentes pesos o densidades de éstos. Los componentes básicos de la materiapodían tener diferentes tamaños pero estaban hechos del mismo «material», y la masa deun objeto dependía de la cantidad total de sustancia material contenida en él.

El movimiento de las partículas era engendrado por la fuerza de gravedad, la cual —enopinión de Newton— actuaba instantáneamente a distancia. Las partículas de materia y lasfuerzas existentes entre ellas eran por naturaleza básicamente diferentes y la constitucióninterna de las partículas era independiente de su interrelación. Newton creía que tanto laspartículas como la fuerza de gravedad eran de origen divino y, por consiguiente, no estabansujetas a un análisis más profundo. En su Óptica, Newton expuso claramente la imagen que

él tenía de la creación del mundo material.

Me parece probable que Dios, en el comienzo, creó partículas de materia, sólidas,macizas, duras, impenetrables y móviles, de diversos tamaños y formas, con diferentespropiedades y en distintas proporciones al espacio, como mejor conviniese al objetivo parael que las formó. Y creo que, al ser cuerpos sólidos, estas partículas primitivas sonincomparablemente más duras que cualquier cuerpo poroso formado de varias de ellas; sudureza es tal que nunca se desgastan ni se rompen en pedazos; y ninguna fuerza corrientepuede dividir lo que Dios unió en los albores de la creación27.

En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento departículas de materia provocado por su atracción mutua, esto es, por la fuerza de gravedad.Los efectos de esta fuerza en una partícula o en cualquier objeto material están descritosmatemáticamente en las ecuaciones newtonianas de movimiento, que forman la base de lamecánica clásica.

El movimiento de los objetos materiales, —según se pensaba—estaba sujeto a estasnormas fijas; ellas causaban todos los cambios que se observaban en el mundo físico. Enopinión de Newton, Dios, al comienzo, había creado las partículas de materia, las fuerzasentre ellas, y las leyes básicas que rigen el movimiento; fue así como todo el universo fuepuesto en marcha y desde entonces ha continuado funcionando de esta manera, como una

máquina, gobernada por leyes inmutables. Así, el concepto mecanicista de la naturalezatiene una estrecha relación con el determinismo riguroso, con la gigantesca máquina del

95

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 96/155

 

cosmos que es completamente causal y determinada. Todos los fenómenos tenían unacausa y un efecto determinado, y se podía predecir con absoluta certeza —en principio— elfuturo de cualquier parte del sistema si se sabía con todo detalle el estado en el que sehallaba en un momento determinado.

Esta imagen de un mundo mecánico perfecto suponía la existencia de un creador externo, un dios monárquico que gobernaba el mundo desde las alturas y le imponía su leydivina. Los fenómenos físicos en sí no eran considerados divinos en ningún sentido y,cuando el desarrollo de la ciencia hizo cada vez más difícil creer en aquel dios, lo divinodesapareció por completo de la visión científica del mundo, dejando el vacío espiritual quese ha vuelto una característica de nuestra época. La base filosófica de esta secularizaciónde la naturaleza se halla en la distinción entre espíritu y materia realizada por Descartes. Aconsecuencia de esta idea, el mundo comenzó a ser considerado un sistema mecánico quepodía describirse objetivamente sin tomar en cuenta al observador humano, y estadescripción objetiva de la naturaleza se tornó el ideal de todas las ciencias.

En los siglos XVIII y XIX la mecánica fue puesta en práctica y cosechó grandes éxitos.Con la teoría newtoniana se podía explicar el movimiento de los planetas, de las lunas y delos cometas hasta los detalles más ínfimos; también se podían interpretar mediante elcrecimiento de las mareas y varios otros fenómenos relacionados con la gravedad. Elsistema matemático de Newton no tardó en establecerse como la teoría correcta de larealidad y despertó un enorme entusiasmo entre los científicos y también entre el público. Laimagen de la perfecta máquina del mundo ideada por Descartes fue considerada un hechocomprobado y Newton se convirtió en su símbolo. Sir Isaac Newton, durante los últimosveinte años de su vida, fue el hombre más famoso de su época, el gran sacerdote y ancianosabio de la Revolución Científica, que reinaba en el Londres del siglo XVIII. Las anécdotasde este periodo de la vida de Newton nos suenan conocidas pues son parecidas a losrecuerdos y las fotografías de Albert Einstein, científico que desempeñó un papel similar alde Newton en nuestro siglo.

Alentados por el gran éxito de la mecánica newtoniana en la astronomía, los físicos laaplicaron al movimiento continuo de los cuerpos líquidos y a las vibraciones de los cuerposelásticos, y funcionó una vez más. Por último, hasta la teoría del calor pudo ser reducida a lavisión mecanicista, al descubrirse que el calor era la energía generada por un complicadomovimiento y roce de los átomos y las moléculas. Asimismo, muchos fenómenos térmicoscomo la evaporación de los líquidos o la temperatura y presión de los gases, podíanentenderse perfectamente desde un punto de vista puramente mecánico.

Después de realizar un estudio sobre el comportamiento físico de los gases, John Dalton

pudo formular su famosa hipótesis atómica, que probablemente fue el paso más importantedado por la química en toda su historia. Dalton tenía una imaginación gráfica y trató deexplicar las propiedades de las mezclas de gases con la ayuda de elaborados dibujos demodelos atómicos geométricos y mecánicos. Dalton suponía que todos los elementosquímicos están compuestos de átomos y que los átomos de un elemento determinado sonparecidos, diferenciándose de los de otros elementos en la masa, el tamaño y en laspropiedades. Utilizando esta hipótesis, los químicos del siglo XIX desarrollaron con precisiónuna teoría atómica de la química y de esta manera abrieron el camino para la unificaciónconceptual de la física y la química, que ocurrió en el siglo XX. De esa forma la mecánicanewtoniana se difundió mucho más allá de la descripción de cuerpos macroscópicos. Elcomportamiento de los cuerpos sólidos, de los líquidos y de los gases —incluidos losfenómenos del calor y del sonido— pudo ser explicado con éxito en términos del movimientode las partículas elementales de materia. Para los científicos de los siglos XVIII y XIX, eltremendo éxito del modelo mecanicista corroboraba la teoría según la cual el universo era

96

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 97/155

 

verdaderamente un enorme sistema mecánico que funcionaba de acuerdo con las leyes demovimiento newtonianas y la mecánica de Newton era la teoría fundamental de losfenómenos naturales.

Si bien en el siglo XIX el estudio de las propiedades de los átomos fue llevado a cabo por 

químicos y no por físicos, la física clásica se basaba en la idea newtoniana del átomo, que loconcebía como bloques sólidos de materia. Indudablemente, esta imagen contribuyó a crear la reputación de la física como «ciencia dura» y al desarrollo de la «tecnología dura» basadaen ella. El éxito estrepitoso de la física newtoniana y la doctrina cartesiana sobre la certezadel conocimiento científico fueron las causas directas del excesivo énfasis que nuestracultura pone en la ciencia dura y en la tecnología dura. Hasta mediados del siglo XX no secomenzó a ver claramente que la idea de la ciencia dura era parte del paradigma cartesiano-newtoniano, paradigma que sería superado.

En el siglo XVII, con la visión mecanicista del mundo firmemente arraigada en lasociedad, la física se convirtió naturalmente en la base de todas las ciencias. Si el mundo es

verdaderamente una máquina, la mejor manera de descubrir cómo funciona es por medio dela mecánica newtoniana. Por esta razón, una consecuencia inevitable de la visión cartesianadel mundo fue el hecho de que las ciencias del siglo XVIII y XIX siguieran la línea de la físicanewtoniana. De hecho, Descartes se dio cuenta perfectamente de la importancia básica dela física en su visión del mundo: «Toda la filosofía —escribió— es como un árbol. Sus raícesson la metafísica; su tronco, física; y sus ramas, todas las demás ciencias»28.

Descartes mismo había trazado el esquema de un enfoque mecanicista de la física, laastronomía, la biología, la psicología y la medicina. Los pensadores del siglo XVIII fueronmucho más lejos aplicando los principios de la mecánica newtoniana a las ciencias de lanaturaleza y de la sociedad humana. Las ciencias sociales recién creadas despertaron granentusiasmo y muchos de sus defensores llegaron a afirmar que habían descubierto una

«física social». La teoría del universo newtoniana y la filosofía racionalista se difundieron contal rapidez entre la clase media del siglo XVIII que toda esta época se conoce por el nombrede «El Siglo de las Luces». La figura dominante de este desarrollo fue el filósofo JohnLocke, cuyas obras principales fueron publicadas a finales del XVII. La obra de Locke —enla que se acusan profundas influencias cartesianas y newtonianas— tuvo un impactodecisivo en el pensamiento del siglo XVIII.

Siguiendo la línea de la física newtoniana, Locke desarrolló una visión atomista de lasociedad, describiéndola en términos de su componente básico, esto es, el ser humano. Dela misma manera en que los físicos reducían las propiedades de los gases al movimiento desus átomos o moléculas, Locke trató de reducir los modelos que observaba en la sociedad

al comportamiento de los individuos que la forman. Por esta razón comenzó a estudiar primero la naturaleza del ser humano y luego trató de aplicar los principios de la naturalezahumana a los problemas económicos y Políticos. Su análisis de la naturaleza humana sebasaba en el de uno de sus predecesores, Thomas Hobbes, según el cual todo elconocimiento resultaba de la percepción de los sentidos. Locke adoptó esta doctrina y, enuna metáfora famosa, comparó la mente de un recién nacido a una tabula rasa, una pizarraen blanco sobre la cual se imprimiría el conocimiento una vez que fuese adquirido por mediode la experiencia sensible. Esta imagen llegaría a influir profundamente en dos de las prin-cipales escuelas de la psicología clásica —el conductismo (behaviorism) y el psicoanálisis—, además de calar hondo en la filosofía política. Según Locke, todos los seres humanos —«todos los hombres», en sus palabras— son iguales al nacer y su evolución depende en-teramente de su entorno. Las acciones de los seres humanos, a juicio de Locke, siempreeran motivadas por lo que creían ser sus propios intereses.

97

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 98/155

 

Cuando Locke aplicó su teoría sobre la naturaleza humana a los fenómenos socialesestaba convencido de la existencia de leyes naturales que regían la sociedad humanasimilar a las que gobiernan el universo físico. Como los átomos de un gas establecen unestado de equilibrio, también los individuos se instalan en una sociedad «en estado natural».Por consiguiente, la función de un gobierno no era la de imponer sus leyes a las personas,sino más bien la de descubrir y poner en vigor las leyes naturales que existían antes de que

el gobierno se formara. Entre estas leyes naturales Locke incluía la libertad y la igualdad detodos los individuos y también el derecho de éstos a la propiedad que representaba el frutode su trabajo.

Las ideas de Locke se volvieron la base del sistema de valores de Siglo de las Luces ysus efectos se manifestaron en el desarrollo del pensamiento político y económico moderno.Los ideales del individualismo, el derecho a la propiedad, el mercado libre y el gobiernorepresentativo, que se remontan a la doctrina de Locke, contribuyeron de manerasignificativa al pensamiento de Thomas Jefferson y se reflejan en la declaración deindependencia y en la constitución de los Estados Unidos.

Durante el siglo XIX los científicos siguieron elaborando el modelo mecanicista deluniverso en todos los campos: física, química, biología, psicología y ciencias sociales. Comoconsecuencia de ello, la máquina newtoniana del mundo se tornó una estructura mucho máscompleja y sutil. Al mismo tiempo, nuevos descubrimientos y nuevos modos de pensar sacaron a la luz las limitaciones del modelo newtoniano y prepararon el terreno para lasrevoluciones científicas del siglo XX.

Uno de estos desarrollos ocurridos en el siglo XIX fue el descubrimiento y lainvestigación de ciertos fenómenos eléctricos y magnéticos que suponían un nuevo tipo defuerza y que no podían ser descritos adecuadamente por el modelo mecanicista. Estedescubrimiento fue llevado a cabo por Michael Faraday, uno de los más brillantesinvestigadores en la historia de la ciencia, y fue completado por el gran teórico ClerkMaxwell. Faraday y Maxwell no se limitaron a estudiar los efectos de las fuerzas eléctricas ymagnéticas, sin que convirtieran estas fuerzas en el principal objetivo de su investigación.

Reemplazando el concepto de fuerza por el concepto mucho más sutil de campo de fuerzas,fueron los primeros en llegar más allá de la física newtoniana29 demostrando que loscampos teman su propia realidad y que podían ser estudiados sin hacer referencia a loscuerpos materiales. Esta teoría, llamada electrodinámica, culminó en el descubrimiento deque la luz era un campo electromagnético que alterna a gran velocidad y que viaja por elespacio en forma de ondas.

A pesar de estos cambios trascendentales, la mecánica newtoniana mantenía suposición de base de toda la física. El mismo Maxwell trató de explicar sus resultados entérminos mecánicos, interpretando los campos como estados mecánicos de tensión dentro

de un espacio muy ligero, el éter, que lo envolvía todo, y las ondas electromagnéticas comoondas elásticas de este éter. Pese a ello, utilizó varias interpretaciones mecánicas de suteoría al mismo tiempo y parece que no se interesó seriamente por ninguna de ellas, puessu intuición le decía que los campos —y no los modelos mecánicos— eran las entidadesfundamentales de su teoría. Y hubo de ser Einstein, en nuestro siglo, quien reconociese estehecho, cuando declaró que el éter no existía y que los campos electromagnéticos por supropio derecho eran entidades físicas que podían viajar a través del espacio vacío y nopodían ser explicadas mecánicamente.

En la medida en que el electromagnetismo destronó a la mecánica newtoniana comoteoría de mayor validez sobre los fenómenos naturales, surgió una nueva corriente depensamiento que iba más allá de la imagen del mundo/máquina newtoniana y que llegaría adominar no sólo las ideas del siglo XIX, sino también todo el pensamiento científicoposterior: la evolución, es decir, la idea de cambio, crecimiento y desarrollo. La noción de

98

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 99/155

 

evolución había surgido por primera vez en geología. Después de estudiar minuciosamentelos depósitos de fósiles, los científicos llegaron a la idea de que el actual estado del mundoera el resultado de un desarrollo continuo causado por la actividad de las fuerzas naturales alo largo de inmensos períodos de tiempo. La teoría del sistema solar propuesta por Imma-nuel Kant y por Pierre Laplace se basaba en un pensamiento evolutivo o desarrollista; laevolución era un punto crucial de las teorías políticas de Hegel y de Engels; a lo largo del

XIX, tanto los poetas como los filósofos se interesaron profundamente en el problema evo-lutivo.

Estas ideas crearon el ambiente intelectual necesario para que se produjera precisa y lamás trascendental formulación del pensamiento evolutivo: la teoría biológica de la evoluciónde las especies.

Desde la antigüedad, los filósofos habían acariciado la idea de «una gran cadena delser» en la naturaleza. Esta cadena, sin embargo, se concebía como una jerarquía estática,que comenzaba con Dios y seguía descendiendo a los ángeles, los seres humanos y losanimales, terminando en las formas inferiores de vida. El número de las especies era fijo; nohabía cambiado desde el día de la Creación. En palabras de Linneo, el gran botánico yclasificador: «Reconocemos tantas especies como salieron en pares de las manos delCreador»30. Esta visión de las especies biológicas concordaba perfectamente con la doctrina judeo-cristiana y se acomodaba muy bien al mundo newtoniano.

El cambio decisivo se debe a Jean Baptiste Lamarck. Este cambio, ocurrido a comienzosdel siglo XIX, fue tan radical que Gregory Bateson, una de las mentes más profundas yabiertas de nuestro siglo, lo comparó a la revolución producida por las ideas de Copérnico:

Lamarck, quizá el más grande biólogo de la historia, dio la vuelta a la escalera de la

explicación. Fue él quien dijo que todo había comenzado con los infusorios y que despuésde varias transformaciones se había llegado al ser humano. La revolución que sus teoríascausaron en la taxonomía es una de las proezas más asombrosas de la historia. Fue elequivalente, en biología, a la revolución causada por las teorías de Copérnico enastronomía31.

Lamarck fue el primero que propuso una teoría coherente de la evolución, según la cualtodos los seres vivientes habían evolucionado de ciertas formas de vida anteriores, muchomás simples, debido a la presión del entorno. A pesar de que los detalles de la teoría deLamarck fueron superados posteriormente, su obra tiene el valor de haber sido un primer paso en el camino correcto.

Unas décadas después, Charles Darwin presentó una enorme cantidad de pruebasevidentes a favor de la evolución biológica, confirmando sin lugar a dudas este fenómenoante los ojos de la ciencia. También propuso una explicación basada en los conceptos de lavariación casual —hoy conocida como mutación al azar— y la selección natural, quellegaría a ser la piedra fundamental de la doctrina moderna de la evolución. En sumonumental obra Sobre el origen de las especies, Darwin realizó una síntesis de las ideasde sus predecesores y sentó las bases de todos los conceptos biológicos posteriores. Estelibro tuvo para las ciencias humanas una importancia similar a la que tuvieron los Principiade Newton para la física y la astronomía doscientos años antes.

El descubrimiento de la evolución biológica obligó a los científicos a abandonar elconcepto cartesiano de la máquina del mundo que había surgido perfectamente completo delas manos de su Creador. En su lugar, el universo hubo de ser concebido como un sistema

99

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 100/155

 

en evolución y en permanente movimiento, en el cual las estructuras complejas se habíandesarrollado de las formas más simples. Mientras este concepto nuevo se perfeccionaba enla biología, se comenzaron a vislumbrar en la física ideas similares. A pesar de ello,mientras que en biología la evolución significaba un movimiento hacia un orden y unacomplejidad superior, en física se trataba exactamente de lo contrario, esto es, de unmovimiento hacia un desorden creciente.

Aplicando la mecánica newtoniana al estudio de los fenómenos térmicos, lo cual suponíael tratar los líquidos y los gases como sistemas mecánicos complicados, los físicos llegarona la fórmula de la termodinámica, la «ciencia de la complejidad». El primero de los éxitosobtenidos por esta nueva ciencia fue el descubrimiento de una de las leyes másfundamentales de la física: la ley de la conservación de la energía. Esta ley especifica quetoda la energía envuelta en un proceso se conserva siempre; su forma puede cambiar de lamanera más complicada, pero nada de la energía se pierde. Descubierta por los físicos através del estudio de las locomotoras de vapor y de otras máquinas que generan calor, se laconsidera también la primera ley de la termodinámica.

A ella le sigue la segunda ley de la termodinámica: la ley de la dispersión de la energía.Mientras la energía total envuelta en un proceso permanece constante, la cantidad deenergía útil se reduce y se dispersa, convirtiéndose en calor, fricción, etcétera. La segundaley fue formulada por Sadi Carnot en términos de la tecnología de motores térmicos, peropronto se descubrió que tenía una significación mucho más extensa, introduciendo en lafísica la idea del proceso irreversible, de una «flecha del tiempo». En conformidad con la se-gunda ley, hay una tendencia cierta en los fenómenos físicos. La energía mecánica sedispersa en calor y no se la puede recuperar totalmente; cuando se mezcla agua calientecon agua fría el resultado será agua tibia y los dos líquidos no podrán nunca ser separados.De igual manera, cuando se mezclan una bolsa de arena blanca y una de arena negra, elresultado será arena gris, y cuanto más se sacuda la mezcla, más uniforme será el color;nunca veremos que los dos tipos de arena se separen espontáneamente.

El punto en común de estos procesos es que todos proceden en la misma dirección —del orden al desorden. Y aquí se halla la fórmula más general de la segunda ley de latermodinámica: cualquier sistema físico aislado tomará espontáneamente el camino deldesorden cada vez mayor. A mediados de siglo pasado, Rudolf Clausius introdujo unanueva medida de cantidad a la que dio el nombre de «entropía», con la que se expresamatemáticamente esta dirección evolutiva de los sistemas físicos. El término es unacombinación de la palabra «energía» y la palabra griega «tropos» (transformación oevolución). Por consiguiente, la entropía es la cantidad que mide el grado de evolución deun sistema físico. De acuerdo con la segunda ley, la entropía de un sistema físico aisladoseguirá aumentando y —puesto que esta evolución va acompañada de un desorden

creciente— la entropía puede considerarse también una medida de desorden.

La fórmula del concepto de entropía y la segunda ley de la termodinámica fueron uno delos descubrimientos más importantes de la física en el siglo XIX. El aumento de entropía enun sistema físico, que marca la dirección del tiempo, no podía explicarse con las leyes de lamecánica newtoniana y permaneció envuelto en el misterio hasta que Ludwig Boltzmannintrodujo otra idea —la del concepto de probabilidad— que ayudó a esclarecer la situación.Gracias a la teoría de la probabilidad se podía describir el comportamiento de un sistemamecánico complejo en términos de leyes estadísticas, y la termodinámica podía adquirir unasólida base newtoniana que se conoce como mecánica estadística.

100

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 101/155

 

Boltzmann demostró que la segunda ley de la termodinámica es una ley estadística. Elhecho de que ciertos procesos no ocurran —por ejemplo, la conversión espontánea deenergía térmica en energía mecánica— no significa que estos procesos sean imposiblessino que son extremadamente raros. En los sistemas microscópicos que constan solamentede pocas moléculas, la segunda ley es quebrantada con regularidad, pero en los sistemasmacroscópicos, formados por una gran cantidad de moléculas, (cada centímetro cúbico de

aire contiene aproximadamente 10 trillones de moléculas) la probabilidad de que toda laentropía del sistema aumente se vuelve casi una certeza. Por consiguiente, la entropía —odesorden— de cualquier sistema aislado compuesto de una gran cantidad de moléculasseguirá aumentando hasta que, eventualmente, el sistema llegue a un estado de entropíamáxima o «muerte térmica» en el cual cesa toda actividad: toda la materia está entoncesrepartida uniformemente y tiene la misma temperatura. Según la física clásica, todo eluniverso está dirigiéndose hacia un estado de entropía máxima; está yendo hacia abajo yeventualmente se detendrá.

Esta lúgubre imagen de la evolución cósmica se opone a la idea evolutiva de losbiólogos, para quienes el universo evoluciona del caos al orden, hacia estados cada vez

más complejos. La aparición del concepto de la evolución en la física sacó también a relucir otra limitación de la teoría newtoniana. El concepto mecanicista del universo que concibe aéste como un sistema de pequeñas bolas de billar que se mueven al azar es demasiadosimple para aplicarlo a la evolución de la vida.

A finales del siglo XIX la mecánica newtoniana había perdido su papel como la teoríafundamental de los fenómenos naturales. La electrodinámica de Maxwell y la teoría de laevolución de Darwin suponían una serie de conceptos que iban mucho más allá del modelonewtoniano y revelaban que el universo era mucho más complejo de lo que Descartes yNewton habían creído. A pesar de todo, las ideas básicas de la física newtoniana, si bieninsuficientes para explicar todos los fenómenos naturales, siguieron considerándosecorrectas. En las primeras tres décadas de nuestro siglo la situación cambió radicalmente.Dos desarrollos de la física, que culminaron en la teoría de la relatividad y en la cuántica,echaron por tierra los principales conceptos de la visión cartesiana y de la mecánicanewtoniana. La noción de espacio y tiempo absolutos, las partículas sólidas elementales, lasustancia de materia fundamental, la naturaleza estrictamente causal de los fenómenosfísicos y la descripción objetiva de la naturaleza eran conceptos inaplicables en los nuevoscampos en los que la física comenzó a adentrarse.

101

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 102/155

 

11. LA NUEVA FÍSICATomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.- 1992‖

El desarrollo de la física moderna comienza con la extraordinaria proeza intelectual de un

hombre: Albert Einstein. En 1905, Einstein publicó dos artículos que dieron pie a dostendencias revolucionarias en el pensamiento científico. En el primer artículo exponía lateoría general de la relatividad, y el segundo, que trataba de una nueva manera de concebir la radiación electromagnética, contenía las principales características de la teoría cuántica oteoría de los fenómenos atómicos. La cuántica iba a ser elaborada veinte años más tardepor un equipo de físicos mientras que la teoría de la relatividad la formuló prácticamente ensu totalidad el propio Einstein. Los artículos científicos de Einstein son un hito intelectual quemarca el comienzo del pensamiento moderno.

Einstein creía firmemente en la armonía intrínseca de la naturaleza y a lo largo de suvida profesional intentó elaborar una teoría unificada de los principios básicos de la física.Con miras a ello, comenzó por dar una estructura común a dos teorías de la física clásica: laelectrodinámica y la mecánica. Esta estructura se conoce por el nombre de teoría especialde la relatividad. La teoría de Einstein unifica y completa el esquema de la física clásica y, almismo tiempo, supone un cambio radical de los conceptos tradicionales de tiempo y espacioy por ello socava los cimientos de la visión newtoniana del mundo. Diez años después,Einstein propuso la teoría general de la relatividad, en la que el esquema de la anterior seextendía a las leyes de la gravitación. Para llegar a esta fórmula, Einstein se vio obligadouna vez más a modificar drásticamente los conceptos de tiempo y espacio.

Otro desarrollo significativo de la física en el siglo XX fue consecuencia de lainvestigación experimental realizada en el campo atómico. A finales del siglo pasado, losfísicos descubrieron varios fenómenos relacionados con la estructura de los átomos —entre

ellos, los rayos X y la radiactividad— que no podían explicarse en términos de física clásica.Además de estudiar estos fenómenos, los físicos supieron servirse de ellos con granhabilidad para adentrarse en varias cuestiones que, sin la ayuda de estos instrumentos,nunca habría sido posible explorar. Descubrieron, por ejemplo, que las partículas llamadas«alfa», producidas por las substancias radiactivas, eran velocísimos proyectiles dedimensiones subatómicas que podían ser utilizados para explorar el interior de un átomo:cuando se las proyectaba sobre ese átomo, estas partículas se desviaban y, a partir de lamanera en que lo hacían, se podían sacar conclusiones sobre la estructura atómica.

A través de la exploración del mundo atómico y subatómico, los científicos entraron encontacto con una realidad misteriosa e inesperada que socavaba los cimientos de su visión

del mundo y los obligaba a pensar de manera totalmente diferente. Jamás había ocurridonada igual en la historia de la ciencia. Las revolucionarias teorías enunciadas por Darwin yCopérnico habían introducido profundos cambios en la concepción general del universo yestos cambios, para muchas personas, habían sido muy violentos; pero los nuevos con-ceptos en sí habían sido fácilmente comprensibles. Ahora bien: en el siglo XX, los físicos seenfrentaron por vez primera con un serio desafío a su capacidad de comprender el universo.Cada vez que, en un experimento atómico, le preguntaban algo a la naturaleza, ésta lesrespondía con una paradoja, y cuanto más trataban de esclarecer la situación, más grandese hacía la paradoja. En su afán por entender aquella nueva realidad, los científicos fueronllegando a la conclusión de que todos sus conceptos básicos, toda su terminología y toda sumanera de pensar eran insuficientes para descubrir los fenómenos atómicos. No se tratabade un problema exclusivamente intelectual, sino de una experiencia existencial y emotiva degran intensidad, como la describe Werner Heisenberg en estas líneas: «Recuerdo que, con

Bohr, solíamos discutir durante horas, hasta altas horas de la noche, y casi siempre

102

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 103/155

 

acabábamos descorazonados. Y cuando, al terminar la discusión, me iba a dar un paseo por un parque próximo me repetía a mí mismo una y otra vez: ¿Es posible que la naturaleza seatan absurda como nos lo parece en estos experimentos atómicos?1

Los físicos tardaron mucho tiempo en admitir el hecho de que las paradojas que

encontraban eran un aspecto esencial de la física atómica. Además, les resultó muy difíciladvertir que estas paradojas surgen cuando se intentan describir los fenómenos atómicossegún los conceptos clásicos. En cuanto comprendieron esta verdad, los físicos comenzarona formular las preguntas correctas y a evitar las contradicciones y, en palabras deHeisenberg, «en cierto modo lograron penetrar en el espíritu de la física cuántica»2,encontrando finalmente una fórmula matemática precisa y sólida para su teoría. La teoríacuántica, conocida también por el nombre de mecánica cuántica, fue formulada entre 1900 y1930 por un grupo internacional de físicos entre los que se hallaban Max Planck, AlbertEinstein, Niels Bohr, Louis de Broglie, Erwin Schriklinger, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg y Paul Dirac. Atravesando las fronteras de sus respectivos países, estoshombres aunaron esfuerzos para crear uno de los períodos más apasionantes de la cienciamoderna, en el cual no sólo se asistió a un brillante intercambio de ideas sino también a unaserie de conflictos dramáticos —así como de profundas amistades— entre los científicos.

Incluso después de haberse completado la formulación matemática de la teoría cuántica,su esquema conceptual no se aceptó con facilidad. Los principios cuánticos tuvieron unefecto devastador en la visión que los físicos tenían de la realidad. La nueva física exigíauna profunda modificación de los conceptos fundamentales a través de los cuales seexperimenta el mundo —espacio, tiempo, materia, objeto, causa y efecto— y por ello latransformación suponía un choque violento. Una vez más, en palabras de Heisenberg: «Laviolenta reacción ante el reciente desarrollo de la física moderna sólo podrá entendersecuando nos demos cuenta de que fue aquí donde los cimientos de la física comenzaron avacilar; y este movimiento nos hizo sentir que todo el edificio de la ciencia iba a venirseabajo»3.

Einstein, al igual que Heisenberg, experimentó también un choque al enfrentarse con losnuevos conceptos y describió sus sentimientos en términos similares: «Todas mis tentativaspor adaptar la base teórica de la física a este (nuevo tipo de) conocimiento han resultadovanas. Es como si la tierra se abriese debajo de uno, sin que haya por ninguna parte uncimiento firme sobre el cual se pueda construir algo»4

De los cambios revolucionarios que la física provocó en nuestros conceptos de larealidad hoy comienza a surgir una visión sólida del mundo. Esta visión no la comparte todala comunidad científica, pero la están discutiendo y elaborando muchos físicos de talla cuyo

interés en su campo va más allá de los aspectos técnicos de la investigación. Estoscientíficos están muy interesados en las repercusiones filosóficas de la física moderna yestán tratando de mejorar su comprensión de la naturaleza de la realidad, dejando de ladotoda idea preconcebida.

La perspectiva cartesiana del mundo es mecanicista; en cambio, la visión del mundo queemerge de la física moderna se caracteriza por ser orgánica, holística y ecológica. Se lapodría llamar una visión de sistemas, en el sentido de teoría general de sistemas5. El mundoya no puede percibirse como una máquina formada por una gran cantidad de objetos, sinoque ha de concebirse como una unidad indivisible y dinámica cuyos elementos estánestrechamente vinculados y pueden comprenderse sólo como modelos de un procesocósmico.

103

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 104/155

 

En las páginas siguientes examinaremos los conceptos básicos que fundamentan lavisión del mundo de la física moderna. En mi libro anterior, El Tao de la Física, hice unadescripción detallada de esta visión, demostrando su relación con la filosofía de lastradiciones místicas, especialmente con el misticismo oriental. Muchos físicos, educadoscomo yo en un sistema que asocia la idea de misticismo a cosas vagas, misteriosas y nadacientíficas, se escandalizaron cuando se compararon sus ideas a las de los místicos6.

Afortunadamente esta actitud está cambiando. Muchísimas personas han comenzado a in-teresarse en las filosofías orientales; la meditación ya no se considera algo ridículo osospechoso, y el misticismo comienza a tomarse en serio incluso dentro de la comunidadcientífica. Cada día aumenta el número de científicos para quienes el pensamiento místicoproporciona una estructura sólida y pertinente a las teorías de la ciencia contemporánea,una concepción del mundo en la que los descubrimientos científicos están en armonía conlas metas espirituales y las creencias religiosas de la humanidad.

La investigación experimental atómica de comienzos de siglo obtuvo resultadossensacionales y totalmente inesperados. Se descubrió que los átomos distaban mucho deser las partículas duras y sólidas de la teoría consagrada; por el contrario, consistían en

vastos espacios y un núcleo alrededor del cual se movían unas partículas extremadamentepequeñas: los electrones. Unos años más tarde, la teoría cuántica demostró claramente queincluso las partículas subatómicas —los electrones, los protones y los neutrones situados enel núcleo—no tenían ninguna semejanza con los objetos sólidos descritos por la físicaclásica. Estas unidades de materia subatómica son entidades duales muy abstractas: segúncomo se las vea, unas veces aparecen como partículas, y otras, como ondas. Estanaturaleza dual también está presente en la luz, que puede tomar la forma de ondas electro-magnéticas o de partículas. Einstein fue el primero en llamar «cuantos» —de ahí el origendel término «teoría cuántica»— a las partículas de luz, hoy conocidas por el nombre defotones.

La naturaleza dual de la materia y de la luz es muy misteriosa. Parece imposible quealgo pueda ser, al mismo tiempo, una partícula «entidad limitada a un volumenextremadamente reducido» y una onda que se difunde a través de una vasta región delespacio. Sin embargo, esto es exactamente lo que los físicos tuvieron que aceptar. Lasituación parecía irremediablemente paradójica hasta que se dieron cuenta de que lostérminos «partícula» y «onda» se referían a dos conceptos clásicos que jamás podríandescribir completamente los fenómenos atómicos. Un electrón no es una partícula ni unaonda, si bien unas veces tiene aspectos similares a los de una partícula y otras, a los de unaonda. Mientras actúa como partícula, puede desarrollar su naturaleza ondulante a expensasde su naturaleza corpuscular y viceversa. Por consiguiente, la partícula se transformacontinuamente en onda, y la onda, en partícula. Esto significa que ni los electrones, niningún otro «objeto» atómico tienen propiedades que sean independientes de su entorno.Las propiedades que sí tienen —sean éstas ondulantes o corpusculares— dependerán de la

situación experimental, esto es, del sistema con el que se vean obligadas a entablar unarelación recíproca7.

El gran logro de Heisenberg fue expresar las limitaciones de los conceptos clásicos enuna forma matemática exacta que se conoce por el nombre de «principio de incertidumbre».Se trata de una serie de relaciones matemáticas que determinan hasta qué punto se puedenaplicar los conceptos clásicos a los fenómenos atómicos. Cada vez que utilizamosconceptos clásicos —partícula, onda, posición, velocidad— para describir un fenómenoatómico, nos damos cuenta de que hay ciertos conceptos —o aspectos— emparejados yestrechamente vinculados que no se pueden definir simultáneamente con precisión. Cuantomás acentuamos uno de ellos en nuestra descripción, más incierto se vuelve el otro

104

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 105/155

 

concepto, y la relación exacta entre ambos se obtiene por medio del principio deincertidumbre.

A fin de facilitar la comprensión de la relación existente entre pares de conceptosclásicos, Niels Bohr introdujo la idea de complementariedad. Bohr concibió las imágenes de

la onda y la partícula como dos descripciones complementarias de la misma realidad; por tanto, sólo parcialmente correctas y con un campo de aplicaciones limitado. Ambasimágenes eran necesarias para dar una explicación completa de la realidad atómica yambas habían de ser aplicadas dentro de los límites impuestos por el principio deincertidumbre. La noción de complementariedad se ha convertido en parte esencial delconcepto de la naturaleza sostenido por los físicos, y Bohr sugirió repetidas veces que talvez esta noción podría resultar útil fuera del campo de la física. De hecho, su afirmaciónparece ser correcta, y volveremos sobre esta idea en futuras discusiones acerca de losfenómenos biológicos y psicológicos. En nuestro estudio sobre la terminología china delyin/yang hemos empleado mucho la noción de polaridad, pues los contrarios yin y yangestán relacionados de manera complementaria o polarizada. Resulta evidente que elmoderno concepto de complementariedad se refleja en la antigua filosofía china, hecho quecausó una profunda impresión a Niels Bohr 8.

Para resolver la paradoja de la onda/partícula, los físicos no tuvieron más remedio queaceptar un aspecto de la realidad que ponía en duda la base misma de la visiónmecanicista: el concepto de la realidad de la materia. A nivel subatómico, la materia noexiste con certeza en un lugar definido, sino que muestra una «tendencia a existir»; losacontecimientos atómicos no ocurren con certeza en un momento definido y de maneradefinida, sino que muestran una «tendencia a ocurrir». En el formalismo de la mecánicacuántica estas tendencias se expresan como probabilidades y se relacionan con cantidadesque toman la forma de ondas. Dichas cantidades son parecidas a las fórmulas matemáticasutilizadas para describir, por ejemplo, la vibración de una cuerda de guitarra o una onda desonido. Por este motivo, una partícula puede conservar su naturaleza de partícula y, al

mismo tiempo, ser una onda. No se trata aquí de ondas tridimensionales «reales», como lasondas de agua o de sonido, sino de «ondas de probabilidad» «cantidades matemáticasabstractas con todas las propiedades características de una onda» que están relacionadascon la probabilidad de encontrar las partículas en ciertos puntos del espacio y en ciertosmomentos. Todas las leyes de la física atómica se expresan en términos de probabilidades.Nunca se puede predecir con seguridad un acontecimiento atómico: solamente se puedepredecir la probabilidad de que ocurra.

El descubrimiento del aspecto dual de la materia y del papel fundamental de laprobabilidad destruyó la idea clásica del objeto sólido. A nivel subatómico, los objetos de

materia sólida de la física clásica se dispersan en formas ondulatorias de probabilidades. Esmás, estas ondas ni siquiera representan la probabilidad de una cosa, sino la probabilidadde que varias cosas establezcan una relación recíproca. Analizando detalladamente elproceso de observación de la física atómica se llega a la conclusión de que las partículassubatómicas no tienen ningún significado como entidades aisladas sino como correlacioneso conexiones entre varios procesos de observación y medida. Sobre este tema Niels Bohr escribió: «las partículas de materia aisladas son abstracciones; la única manera en quepodemos definir y observar sus propiedades es a través de la interacción que establecencon otros sistemas»9.

Las partículas subatómicas, por consiguiente, no son «cosas» sino correlaciones de«cosas» que, a su vez, son correlaciones de otras «cosas» y así sucesivamente. En lateoría cuántica nunca se llega a una «cosa»; siempre se trata con correlaciones entre«cosas».

105

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 106/155

 

Es así como la física moderna revela la unidad básica del universo, demostrando laimposibilidad de dividir el mundo en partes aisladas independientes. Como la materia, lanaturaleza no está formada de componentes básicos aislados; se trata, por el contrario, deuna compleja red de relaciones entre las diferentes partes de un conjunto unificado.Heisenberg lo describe con estas palabras: «El mundo parece un complicado tejido deacontecimientos en el que toda suerte de conexiones se alternan, se superponen o secombinan y de ese modo determinan la textura del conjunto»10.

Así pues, el universo es un conjunto unificado que, hasta cierto punto, puede dividirse enpartes aisladas, en objetos formados de moléculas y átomos que, a su vez, estáncompuestos de partículas. Y es aquí, al llegar a las partículas, donde la noción de la divisiónen partes se derrumba. Las partículas subatómicas «y, por consiguiente, todas las partes deluniverso» no pueden concebirse come entidades aisladas y han de definirse a través de suscorrelaciones Según Henry Stapp, profesor de la Universidad California: «una partículaelemental no es una entidad imposible de analizar que exista independientemente; unapartícula es, esencialmente, una serie de relaciones que se proyectan hacia otras situadas

en su exterior»11.

El hecho de acentuar las relaciones de objetos y no los objetos por sí mismos tiene unasrepercusiones trascendentales en todos los campos de la ciencia. Gregory Bateson llegóincluso a sostener que la correlaciones deberían servir de base para todas las definicionesque este concepto se debería enseñar a los niños en la escuela primaria12. En su opinión, nose podía definir un objeto por lo que era en sí, sino por la relación que guardaba con otrosobjetos.

En la teoría cuántica, el hecho de que los fenómenos atómicos sean determinados por 

sus correlaciones dentro del conjunto está estrechamente vinculado al papel fundamentaldesempeñado por probabilidad13. La física clásica utiliza la probabilidad cuando del conocelos detalles mecánicos de un acontecimiento. Por ejemplo cuando tiramos un par de dados,podríamos «en principio» predecir el resultado si supiéramos todos los detalles implicadosen el proceso de la composición exacta de los dados, la superficie sobre la que ruedas etc.Estos detalles se llaman variables limitadas, pues están incluidos dentro de los mismosobjetos. También en la física atómica y subatómica estas variables son muy importantes yse las representa mediante correlaciones de sucesos aislados en el espacio y conectadospor medio de ciertas señales —partículas y redes de partículas— que respetan las leyesnormales de separación en el espacio. Por ejemplo, una señal no puede ser transmitida auna velocidad superior a la de la luz. Ahora bien: junto a estas conexiones limitadas existenotras que son ilimitadas e instantáneas y que, por ahora, no pueden predecirse de maneramatemática. Estas conexiones ilimitadas son la esencia de la realidad cuántica. El universo

entero influye en todos los acontecimientos que ocurren dentro de él y, si bien estainfluencia no puede ser descrita detalladamente, se puede reconocer un cierto orden yexpresarlo en términos de leyes estadísticas.

Así pues, tanto la física clásica como la cuántica utilizan el concepto de probabilidad por razones parecidas. En ambos casos hay una serie de variables «ocultas» que nos impidenrealizar pronósticos exactos. Sin embargo, hay una diferencia crucial: mientras que lasvariables ocultas de la física clásica representan mecanismos limitados, las variables de lafísica cuántica no son limitadas, sino que se conectan instantáneamente con el conjunto deluniverso. En el mundo ordinario y macroscópico, las conexiones limitadas tienenrelativamente poca importancia y por ello podemos hablar de objetos aislados y formular las

leyes de la física en términos de certidumbres. Pero cuando se trata de dimensiones máspequeñas la influencia de las conexiones ilimitadas se vuelve más fuerte: en este caso, las

106

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 107/155

 

leyes de la física sólo pueden formularse en términos de probabilidades, y se hace cada vezmás difícil separar de la unidad cualquier parte del universo.

Einstein nunca llegó a aceptar la existencia de estas conexiones ilimitadas ni lanaturaleza fundamental de la probabilidad que resulta de ellas. Fue éste el tema de una

famosa discusión que el científico tuvo en los años veinte con su colega Bohr, durante lacual Einstein expresó su oposición a la interpretación dada por la cuántica con la famosametáfora «Dios no juega a los dados»14. Al final del debate, Einstein se vio obligado aadmitir que la teoría de los cuantos, tal como la interpretaban Bohr y Heisenberg, era unsistema coherente de pensamiento; a pesar de ello, siguió estando convencido de que, en elfuturo, se encontraría una interpretación determinista en términos de las variables limitadasocultas.

La postura de Einstein de no querer aceptar las consecuencias de una teoría forjada conla ayuda de una de sus primeras obras es une de los episodios más interesantes de lahistoria de la ciencia. Einstein creía firmemente en una realidad exterior formada deelementos independientes aislados en el espacio, y en ello radica la esencia de sudesacuerdo con Bohr. Por este motivo, la filosofía de Einstein era esencialmente cartesiana.Si bien es cierto que sus teorías iniciaron la revolución científica del siglo XX y que su teoríade la relatividad fue mucho más lejos que la de Newton, parece que Einstein, por algunarazón, no se resignaba a ir más allá de Descartes. La afinidad entre Einstein y Descartesresulta aún más curiosa si se piensa que Einstein, al final de su vida, realizó varios intentosde forjar una teoría de campos unificada, dando a la física una estructura geométrica deacuerdo con su teoría general de la relatividad. Si estas tentativas hubiesen tenido éxito,Einstein habría podido afirmar —y con razón— que toda su física no era más que geometría.

Giro hacia arriba Giro hacia abajo

En su afán por demostrar la incoherencia de la interpretación de Bohr de la teoría

cuántica, Einstein concibió un experimento de pensamiento que hoy se conoce por elnombre de experimento Einstein Podolsky-Rosen (EPR)15. Tres décadas más tarde, JohnBell formuló un teorema basado en el experimento EPR en el que demostraba qué laexistencia de variables ocultas no concuerda con los pronóstico estadísticos de la mecánicacuántica16. El teorema de Bell invalidó la posición de Einstein al probar que el conceptocartesiano de una realidad que consiste en partes aisladas enlazadas por conexiones limi-tadas era incompatible con la teoría cuántica.

El experimento EPR es un magnífico ejemplo de una situación en la que un fenómenocuántico se opone violentamente a la más profunda de nuestras intuiciones sobre larealidad. Por eso se puede utilizar perfectamente para demostrar la diferencia entre los

conceptos clásicos y los de la física cuántica. Una versión simplificada de este experimentorequiere dos electrones giratorios, o electrones «spin», cuyas propiedades hemos decomprender si queremos entender la esencia de la situación17. La imagen clásica de una

107

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 108/155

 

pelota de tenis que gira no basta para describir con exactitud una partícula subatómicagiratoria. En cierto sentido, el «spin» (giro) de una partícula es la rotación de ésta sobre supropio eje, pero, como ocurre con frecuencia en la física subatómica, el concepto clásicoresulta limitado. Si se trata de un electrón, el «spin» de las partículas está limitado a dosvalores: la cantidad de «spin» es siempre la misma, pero la partícula puede girar en una uotra dirección sobre un mismo eje de rotación. Los físicos llaman a estos valores de «spin»

el «spin up» (giro hacia arriba) y el «spin down» (gira hacia abajo), dando por supuesto queel eje de rotación es, en este caso, vertical.

Pero la característica más importante de un electrón «spin», que resulta inconcebiblesegún la física clásica, es el hecho de que su eje de rotación no puede definirse concertidumbre. Igual que los electrones muestran «tendencia a existir» en ciertos lugares,también revelan «tendencia a girar» sobre ciertos ejes. Pero cada vez que se mide un eje derotación, se comprueba que el electrón está girando sobre este eje en una o en otradirección. En otras palabras, el eje de rotación de una partícula queda definido durante elproceso de medición, pero antes de que este proceso se efectúe, no se puede decir que lapartícula gire sobre un eje definido: simplemente tiene una cierta potencialidad, o tendencia

a hacerlo.

Una vez entendido el «spin» de los electrones podemos examinar el experimento EPR yel teorema de Bell. Para comenzar el experimento se usa uno de los diferentes procesosque existen para poner dos electrones en un estado en el que la suma de sus «spin» seacero, esto es, ponerlos a girar en direcciones opuestas. Ahora supongamos que a las dospartículas de este sistema, con un «spin» total de cero, se las obligue a separarse utilizandoalgún proceso que no afecte a sus respectivos «spin». Mientras se alejan en direccionesopuestas, la suma de sus «spin» seguirá siendo cero y, cuando estén separadas por ciertadistancia, se medirán sus «spin» individuales. En este experimento es muy importante elhecho de que la distancia entre las dos partículas en el momento de la medición esmacroscópica. Puede ser arbitrariamente grande: una partícula puede estar en Los Ángeles

y la otra en Nueva York, o una en la tierra y la otra en la luna.

Supongamos ahora que el «spin» de la partícula se mide según el eje vertical y que elresultado es «up», esto es, gira hacia arriba. Puesto que la suma de los «spin» de ambaspartículas es cero, la medición anterior implica que el «spin» de la partícula 2 ha de ser «down», hacia abajo. Igualmente, si medimos el «spin» de la partícula 2 a lo largo de un ejehorizontal y comprobamos que gira hacia la derecha, sabemos que en este caso el «spin»de la partícula 2 tiene que girar hacia la izquierda. La teoría cuántica afirma que en un sis-tema de dos partículas con un «spin» total de cero, los «spin» de las partículas sobrecualquiera de sus dos ejes siempre estarán relacionados —serán opuestos— pese a existir sólo en forma de tendencias, o potencialidades, antes de la medición. Esta correlación

significa que la medida del «spin» de la partícula 1, sobre cualquier eje, proporcionaindirectamente la medida del «spin» de la partícula 2 sin perturbarla de manera alguna.

El aspecto paradójico del experimento EPR resulta del hecho de que el espectador eslibre de escoger el eje de medición. En cuanto lo ha seleccionado, la medición transforma encertidumbres las tendencias de la partícula a girar sobre varios ejes. El punto crucial es queel observador puede escoger el eje de medición en el último minuto, cuando las partículasya están muy alejadas. En el instante en que se mide la partícula 1, la partícula 2 —quepuede estar a miles de kilómetros de distancia— adquirirá un «spin» definido, «up» o«clown» si se ha elegido un eje vertical, «izquierdo» o «derecho» si se ha elegido un ejehorizontal. ¿Cómo sabe la partícula 2 qué eje hemos escogido? No hay tiempo suficiente

para que pueda recibir esta información por ninguna señal convencional.

108

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 109/155

 

Este es el enigma del experimento EPR y es aquí donde Einstein discrepaba con Bohr.Según Einstein, puesto que ninguna señal puede viajar más rápido que la velocidad de laluz, es imposible que la medida tomada en una partícula determine instantáneamente elsentido del «spin» de otra partícula situada a miles de kilómetros de distancia. Según Bohr,el sistema de dos partículas es una unidad indivisible, aun cuando éstas estén separadaspor una distancia enorme; es imposible analizar el sistema en términos de partes in-

dependientes. En otras palabras, no se puede aplicar la visión cartesiana de la realidad a unsistema de dos electrones que, aunque separados en el espacio, siguen estando enlazadospor una serie de conexiones instantáneas e ilimitadas. Estas conexiones no son señales enel sentido einsteiniano, sino que trascienden a nuestras nociones convencionales sobre latransferencia de información. El teorema de Bell corrobora la interpretación que Bohr dasobre la unidad indivisible de dos partículas y prueba rigurosamente que el enfoque car-tesiano aceptado por Einstein es incompatible con las leyes de la teoría cuántica. Stappresumió la situación en estas palabras: «El teorema de Bell prueba, en efecto, la profundaverdad que dice que el mundo es fundamentalmente anárquico o fundamentalmente indi-visible»18.

La importancia de las conexiones ilimitadas y de la probabilidad en el campo de la físicaatómica supone una nueva noción de causalidad que probablemente tenga profundasrepercusiones en todas las ramas de la ciencia. La ciencia clásica se forjó a través delmétodo cartesiano que analiza el mundo reduciéndolo a sus partes constitutivas ydisponiendo estas partes de acuerdo con ciertas leyes causales. La imagen determinista deluniverso que de ello resulta está estrechamente vinculada a la imagen de la naturaleza quefunciona como un reloj. En física atómica resulta imposible concebir esta imagen mecánica ydeterminista. La teoría cuántica nos ha enseñado que el mundo no puede analizarse a partir de una serie de elementos aislados que existen de manera independiente. La noción departes separadas —sean éstas átomos o partículas subatómicas— es una idealización quetiene sólo un valor aproximativo; dichas partes no están conectadas por leyes causales en elsentido clásico.

En la teoría cuántica, los fenómenos individuales no siempre tienen una causa biendefinida. Por ejemplo, el salto de un electrón de una órbita atómica a otra, o ladesintegración de una partícula subatómica, puede ocurrir espontáneamente sin que sepueda determinar el origen de la causa. Nunca se puede saber de antemano cuándo nicómo van a ocurrir estos fenómenos; sólo se puede predecir la probabilidad de que lohagan. Ello no significa que los fenómenos atómicos sucedan de manera totalmentearbitraria, sino que los originan causas limitadas. El comportamiento de una parte estádeterminado por las conexiones ilimitadas que ésta tiene con el conjunto y, puesto que esimposible saber con precisión cuáles son estas conexiones, hay que reemplazar la visiónclásica y parcial de causa y efecto por un concepto más amplio de causalidad estadística.Las leyes de la física atómica son leyes estadísticas según las cuales las probabilidades deque ocurran ciertos fenómenos atómicos están determinadas por la dinámica de todo elsistema. Mientras que, en la mecánica clásica, las propiedades y el comportamiento de laspartes determinan los del, todo, en la mecánica cuántica, la situación es exactamente lacontraria: es el todo lo que determina el comportamiento de las partes.

Los conceptos de no limitación y de causalidad estadística implican claramente que laestructura de la materia no es mecánica. De ahí que el termino «mecánica cuántica» seainadecuado para describir esta ciencia, como ha indicado David Bohm19. En un libro de textosobre la teoría de los cuantos publicado en 1951, Bohn enunció varias hipótesis interesantessobre el paralelismo existente entre los procesos cuánticos y los procesos del

pensamiento20, añadiendo varios conceptos a la famosa declaración que James Jeans habíahecho dos décadas antes: «Hoy existe un acuerdo bastante amplio en que corriente del

109

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 110/155

 

conocimiento se está dirigiendo hacia una realidad no mecánica. El universo comienza aparecer un gran pensamiento en vez de una gran máquina»21

La evidente similitud que se observa entre la estructura de la materia y la estructura de lamente no tiene por qué resultar sorprendente, pues la conciencia humana tiene una gran

importancia en el proceso de observación y, en el campo de la física atómica, determina engran medida las propiedades de los fenómenos observados. Esta es otra de las ideasexpuestas por la mecánica cuántica, que probablemente llegue a tener consecuenciastrascendentales. En física atómica, los fenómenos observados sólo pueden concebirsecomo correlaciones entre varios procesos de observación y de medición, y al final de estacadena de procesos siempre se halla la conciencia del observador humano. El aspectocrucial de la teoría cuántica es que el observador no sólo es necesario para observar laspropiedades de los fenómenos atómicos, sino también para provocar la aparición de estaspropiedades. Por ejemplo, mi decisión consciente sobre la manera de observar un electróndeterminará hasta cierto punto las propiedades de este electrón. Si le hago una preguntaconsiderándolo como partícula, me responderá como partícula; si, en cambio, le hago unapregunta considerándolo una onda, me responderá como onda. El electrón no tienepropiedades objetivas que no dependan de mi mente. En física atómica es imposible

mantener la distinción cartesiana entre la mente y la materia, entre el observador y lo ob-servado. No se puede hablar de la naturaleza sin hablar, al mismo tiempo, sobre uno mismo.

Al trascender la división cartesiana, la física moderna no sólo ha invalidado el idealclásico de una descripción objetiva de la naturaleza, sino que también ha desafiado el mitode una ciencia desprovista de valores. Los modelos que los científicos observan en la na-turaleza están íntimamente vinculados a los procesos de sus mentes, a sus conceptos,pensamientos y valores. Así pues, los científicos que obtienen y las aplicacionestecnológicas que investiguen siempre estarán condicionados por su estado de ánimo. Sibien es cierto que las detalladas investigaciones que realizan no dependen explícitamentede su sistema de valores, el paradigma dentro del cual éstas se llevan a cabo jamás estarálibre de valores. Por tanto, los científicos no sólo tienen una responsabilidad intelectual por sus investigaciones, sino también una responsabilidad moral. Este punto se ha vuelto muyimportante en muchas de las ciencias actuales, especialmente en la física, donde losresultados de la mecánica cuántica y de la teoría de la relatividad han abierto dos caminosmuy distintos. Los físicos tenemos que escoger —poniéndolo en términos extremos— entreBuda o la Bomba, y a cada uno de nosotros le toca decidir qué camino tomar.

El concepto del universo como una red de relaciones vinculadas entre sí es uno de losdos temas principales que se repiten a lo largo de la física moderna. El otro tema es lacomprensión de que la red cósmica es intrínsecamente dinámica. En la teoría cuántica, el

aspecto dinámico de la materia surge como consecuencia de la naturaleza ondulante de laspartículas subatómicas; este dinamismo es aún más importante en la teoría de la relatividad,donde demuestra que la existencia de la materia no puede separarse de su actividad. Laspropiedades de los modelos básicos —las partículas subatómicas— sólo puedenentenderse dentro de un contexto dinámico, en términos de movimiento, interacción ytransformación.

El hecho de que las partículas no sean entidades aisladas, sino modelos ondulatorios deprobabilidades, significa que se comportan de manera muy peculiar. Cuando una partículasubatómica está confinada en una pequeña región del espacio, reacciona ante el confina-miento moviéndose continuamente. Cuanto más pequeño sea el espacio en el que se hallaconfinada, más rápidos serán los movimientos «de meneo» de la partícula. Este

comportamiento es un efecto cuántico típico, una faceta del mundo subatómico para la cualno existe analogía en la física macroscópica: cuanto más limitada esté una partícula, más

110

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 111/155

 

veloces serán sus movimientos22. La tendencia de las partículas a reaccionar con elmovimiento ante una limitación que se les impone implica una «inquietud» fundamental de lamateria que es una característica del mundo subatómico. En este mundo, la mayoría de laspartículas de materia están confinadas, ligadas a estructuras atómicas, moleculares ynucleares y, por consiguiente, no están en reposo, sino que, por el contrario, denotan unatendencia intrínseca a moverse. Según la teoría cuántica, la materia siempre es inquieta,

nunca está en reposo, hasta el punto de que los objetos pueden ser concebidos como unconjunto de componentes más pequeños —moléculas, átomos y partículas— quepermanecen en un estado de movimiento continuo. Desde el punto de vista macroscópico,los objetos materiales que nos rodean pueden parecer pasivos o inertes; pero cuandoobservamos una piedra «muerta» o un metal «muerto» con la ayuda de instrumentosampliadores, constatamos de que está lleno de actividad. Cuanto más detalladamente losexaminemos, más llenos de vida nos parecerán. Todos los objetos materiales de nuestroentorno están hechos de átomos vinculados entre sí de varias maneras y que forman unagran variedad de estructuras moleculares que no son rígidas ni están desprovistas demovimiento, sino que vibran de acuerdo con su temperatura y en armonía con lasvibraciones térmicas de su entorno. Los electrones situados dentro de estos átomosvibrantes están ligados a los núcleos atómicos por fuerzas eléctricas que tratan demantenerlos unidos, y ellos responden a este confinamiento girando sobre sus ejes a gran

velocidad. Finalmente, en el núcleo, los protones y los neutrones son sometidos a la enormepresión de poderosas fuerzas nucleares que los reducen a un volumen ínfimo y, comoconsecuencia de ello, giran a una velocidad inimaginable.

Así pues, para la física moderna, la materia no es algo pasivo e inerte, sino algo que semueve continuamente, danzando y vibrando, cuyos modelos rítmicos los determina laconfiguración de sus moléculas, de sus átomos y de su núcleo. Hemos llegado a laconclusión de que no existen estructuras estáticas en la naturaleza. Existe una estabilidad, yesta estabilidad es el resultado de un equilibrio dinámico. Cuanto más nos adentramos en lamateria, mayor necesidad tenemos de entender su naturaleza dinámica para poder 

comprender sus modelos.

Al sumergirse en el mundo de las dimensiones submicroscópicas los científicos llegarona un punto decisivo con el estudio de los núcleos atómicos, en los que la velocidad de losprotones y de los neutrones suele ser tan alta que se aproxima a la velocidad de la luz. Estees un hecho crucial para la descripción de sus interacciones, ya que cualquier descripciónde un fenómeno natural que ocurra a esta velocidad tendrá que tomar en cuenta la teoría dela relatividad. Para entender las propiedades y las interacciones de las partículas suba-tómicas se necesita una estructura que incluya no sólo la teoría cuántica sino también lateoría de la relatividad; y esta última es la que revela en toda su extensión la naturalezadinámica de la materia.

La teoría de la relatividad de Einstein ha modificado drásticamente nuestro concepto deltiempo y del espacio. Nos ha obligado a abandonar la idea de un espacio absoluto que sirvede escenario a los fenómenos físicos y la de un tiempo absoluto como una dimensiónaislada del espacio. Según la teoría de Einstein, el espacio y el tiempo son conceptosrelativos y desempeñan un papel subjetivo como elementos del lenguaje que el observador utiliza para describir los fenómenos de la naturaleza. A fin de proporcionar una descripciónexacta de los fenómenos que ocurren a una velocidad próxima a la velocidad de la luz, seha de usar una estructura «relativista» que incorpore el tiempo a las tres coordenadasespaciales, convirtiéndolo, en una cuarta coordenada que ha de determinarse en relacióncon el observador. En una estructura tal, espacio y tiempo están vinculados, íntimamente yde forma inseparable y constituyen una magnitud continua cuadridimensional llamada

111

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 112/155

 

«espacio-tiempo». En la física relativista nunca se puede hablar del espacio sin hablar deltiempo; y viceversa.

Los físicos modernos han convivido con la teoría de la relatividad durante varios años yse hallan completamente familiarizados con su formalismo matemático. A pesar de ello,

nuestra intuición no se ha beneficiado con este hecho. Carecemos de una experienciasensible directa del espacio-tiempo cuadridimensional y, cada vez que esta realidadrelativista se manifiesta —esto es, en todas las situaciones que implican una granvelocidad—, nos resulta muy difícil tratar con ella a nivel de intuición y de lenguaje cotidiano.Un ejemplo extremo de esta situación se puede constatar en la electrodinámica cuántica,una de las teorías relativistas más logradas de la física de las partículas, que concibe lasantipartículas como partículas que retroceden en el tiempo. Según esta teoría, es posibleutilizar la misma expresión matemática para describir un positrón —la antipartícula de unelectrón— que se desplaza del pasado al futuro y un electrón que se desplaza del futuro alpasado. Las interacciones de las partículas pueden proyectarse en cualquier dirección delespacio-tiempo cuadridimensional, avanzando o retrocediendo en el tiempo de la mismanera que giran, hacia la izquierda o hacia la derecha en el espacio. Para tener unaimagen de estas interacciones necesitamos unos mapas cuadridimensionales que cubran

los espacios de tiempo y a la de toda la región del espacio. Estos mapas, llamadosdiagramas de espacio-tiempo, no están sujetos a ninguna dirección definida de tiempo:luego no existe «antes» ni «después» en los procesos que ilustran y, por consiguiente,tampoco hay una relación lineal de causa y efecto. Todos los acontecimientos estánconectados entre sí pero estas conexiones no son causales en el sentido clásico.

Matemáticamente no hay problemas con esta interpretación de las interacciones de laspartículas, pero expresarla con un lenguaje cotidiano nos resulta extremadamente difícil,puesto que todas las palabras que tenemos a disposición se refieren a nociones convencio-nales del tiempo y, por tanto, resultan inadecuadas para describir los fenómenos relativistas.

Por eso, la teoría de la relatividad nos ha enseñado la misma lección que la mecánicacuántica; nos ha demostrado que nuestras ideas sobre la realidad se limitan a la experienciacotidiana que tenemos del mundo físico y que hemos de abandonarlas si queremos ampliar esta experiencia.

Los conceptos de tiempo y espacio son tan básicos para nuestra descripción de losfenómenos naturales que el hecho de que la teoría de la relatividad los modificaseradicalmente supuso una modificación de toda la estructura que la física utilizaba paradescribir la naturaleza. La consecuencia más importante de la nueva estructura relativista,fue el descubrimiento de que la masa no es más que una forma de energía. Hasta un objetoen reposo almacena energía en su masa, y la relación entre ambas se obtiene mediante lafamosa ecuación einsteineana E = m c2, siendo c la velocidad de la luz.

Cuando se la ve como una forma de energía, ya no se requiere que la masa seaindestructible, sino que tenga la posibilidad de transformarse en otras formas de energía.Esto sucede continuamente en los procesos de colisión de la física de alta energía, dondese crean y se destruyen partículas de materia, mientras las masas se transforman enenergía motriz y viceversa. La colisión de partículas subatómicas es el principal instrumentopara estudiar estas propiedades, y la relación entre la masa y la energía es esencial paradescribirlas. La equivalencia entre masa y energía ha sido verificada un sinfín de veces y losfísicos se hallan totalmente familiarizados con ella —tan familiarizados, de hecho, que midenlas masas de las partículas en las unidades de energía correspondientes.

112

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 113/155

 

El descubrimiento de que la masa es una forma de energía influyó profundamente en laimagen que teníamos de la materia y nos ha obligado a modificar, en su esencia, nuestroconcepto de partícula. En la física moderna, la masa ya no está relacionada con una subs-tancia material y, por consiguiente, las partículas no pueden concebirse como algoconstituido por un material básico, sino como haces de energía. Ahora bien, la energía estáligada a la actividad, a los procesos, y esto implica que la naturaleza de las partículas

subatómicas es intrínsecamente dinámica. Para entender mejor este concepto hemos derecordar que estas partículas sólo pueden concebirse en términos relativistas, esto es, entérminos de una estructura en la que espacio y tiempo se acoplan formando una seriecontinua cuadridimensional. En esta estructura, las partículas ya no pueden concebirsecomo pequeñas bolas de billar ni como granitos de arena. Estas imágenes resultaninadecuadas, no sólo porque representan las partículas como objetos aislados, sino tambiénporque son imágenes estáticas y tridimensionales. Las partículas subatómicas han de per-cibirse como entidades cuadridimensionales en el espacio-tiempo, y también sus formas hande verse dinámicamente, como formas en el espacio y en el tiempo. Las partículas sonmodelos dinámicos, esto es, modelos de actividad que tienen una faceta espacial y unafaceta temporal. Ésta las hace parecer objetos con una cierta masa; su faceta espacial lasmuestra como procesos que exigen una cantidad de energía equivalente. Por consiguiente,no hay distinción entre la existencia de la materia y su actividad; son dos aspectos distintos

de la misma realidad espacio-tiempo.

La visión relativista de la materia ha afectado drásticamente nuestra idea de laspartículas y también la imagen que teníamos de las fuerzas que actúan entre estaspartículas. En una descripción relativista de las interacciones de las partículas, las fuerzasque operan entre ellas —su atracción o repulsión— se ven como un intercambio de otraspartículas. Si bien es difícil imaginar este concepto, su comprensión es necesaria paraentender los fenómenos subatómicos, ya que liga las fuerzas operantes entre losconstituyentes de la materia a las propiedades de otros constituyentes de la materia, y deeste modo unifica dos conceptos —energía y materia— que parecían ser, básicamente

diferentes en la física newtoniana. Hoy se sabe que tanto la energía como la materia tienenun origen común en los modelos dinámicos que llamamos partículas. Los modelosenergéticos del mundo subatómico forman las estructuras estables de los núcleos, átomos ymoléculas que constituyen la materia, dándole un aspecto macroscópico y sólido que crea lailusión de que están hechos de alguna substancia material. A nivel macroscópico estanoción de substancia puede resultar útil como aproximación al concepto, pero a nivelatómico ya no tiene sentido. Los átomos se componen de partículas y estas partículas noestán hechas de materia. Cuando las observamos no podemos comprobar la existencia desubstancia alguna, sino de unos modelos dinámicos en continua transformación: la danzacontinua de la energía.

Así pues, las dos teorías básicas de la física moderna han trascendido los principalesaspectos de la visión cartesiana del mundo y de la física newtoniana. La teoría cuántica hademostrado que las partículas subatómicas no son corpúsculos aislados de materia, sinomodelos de probabilidades, conexiones de una red cósmica indivisible que incluye alobservador humano y su conciencia. La teoría de la relatividad ha dado vida —por decirloasí— a la red cósmica, al, revelar su naturaleza intrínsecamente dinámica y al demostrar que, su actividad es la esencia misma de su existencia. La física moderna ha reemplazadola imagen mecánica del universo por la de una unidad individual y dinámica cuyas partesconstitutivas están vinculadas en su esencia y que puede concebirse sólo como modelo deun proceso cósmico. A nivel subatómico, las correlaciones y las interacciones de las partesde la unidad son más importantes que las partes mismas. Hay movimiento, pero no hay, enel fondo, objetos que se muevan; hay actividad, pero no hay actores; no existen danzantes,sólo existe la danza.

113

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 114/155

 

Las investigaciones de la física actual tienen como objeto forjar una teoría general de laspartículas subatómicas que sintetice la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad. Aúnno hemos sido capaces de formular una teoría tan completa, pero tenemos varias teoríasparciales, o modelos, que describen muy bien ciertos aspectos de los fenómenossubatómicos. En la actualidad, existen dos teorías «cuántico-relativistas» de la física de laspartículas que han tenido éxito aplicadas a distintos campos. La primera es un grupo de

teorías del campo cuántico que se aplican a las interacciones electromagnéticas y débiles.En la segunda, se trata de la llamada teoría de la matriz S, que se ha utilizado con éxito paradescribir interacciones intensas23. De estos dos enfoques, la teoría de la matriz S está másrelacionada con el tema de este libro pues tiene una serie de importantes repercusionespara el conjunto de las ciencias24.

La base filosófica de la teoría de la matriz S se conoce por el nombre de enfoquebootstrap*. Propuesto a comienzos de la década los sesenta por Geoffrey Chew, fueutilizado por muchos físicos para formular una teoría general sobre las partículas deinteracciones tensas de acuerdo con una nueva filosofía de la naturaleza. Según filosofía delenfoque bootstrap, es imposible reducir la naturaleza una serie de entidades fundamentales

semejantes a bloques básicos de materia; por el contrario, la naturaleza debe concebirseenteramente a través de su autoconsistencia. Todos los conceptos físicos resultan de laexigencia de que sus componentes han de ser consistentes consigo mismos y entre sí. Estaidea constituye una nueva orientación del espíritu tradicional de las investigaciones básicasen el campo de la física, en las que siempre se trataban de encontrar los constituyentesúltimos de la materia. Al mismo tiempo, representa el punto culminante del concepto delmundo material como una red de relaciones vinculada, que resulta de la teoría cuántica. Lafilosofía bootstrap rechaza la idea de bloques de materia fundamentales y poco aceptaningún tipo de entidades básicas —ninguna consta ley o ecuación fundamental. El universoes una red dinámica de fenómenos relacionados entre sí. Ninguna de las propiedades departe de esta red es fundamental; todas ellas son resultado de propiedades de las demás yla consistencia general de sus correlaciones determina la estructura de toda la red.

El hecho de que el enfoque bootstrap no acepte ninguna en fundamental lo convierte, ami parecer, en uno de los sistemas profundos del pensamiento occidental, elevándolo alnivel de la filosofía budista o taoísta25. Al mismo tiempo, se trata de un enfoque muy difícil,aplicado por una pequeña minoría de físicos. La filosofía bootstrap es aún demasiadoextraña a los sistemas de pensamiento tradicionales para que se la pueda apreciar seriamente, y este se extiende también a la teoría de la matriz S. Es curioso que, aun losconceptos básicos de la teoría los utilizan los físicos cada vez que analizan los resultados dela colisión de partículas y los comparan con sus pronósticos teóricos, hasta el momentoninguno de los destacados científicos que contribuyeron a la formulación de esta teoríadurante los últimos veinte años haya recibido el premio Nobel.

En el esquema de la teoría de la matriz S, el enfoque bootstrap intenta deducir todas laspropiedades de las partículas y de sus interacciones únicamente de su autoconsistencia.Como leyes «fundamentales» acepta solamente unos pocos principios muy generales,requeridos por los métodos de observación y que son parte esencial de la estructuracientífica. Se supone que todos los demás aspectos de las partículas emergen como unaconsecuencia necesaria de la autoconsistencia. Cuando este enfoque pueda llevarse a cabocon éxito, las repercusiones serán muy profundas. El hecho de que todas las propiedades

N. del T. La teoría denominada bootstrap (alusión en inglés a uno de los disparates del barón de Munchhausen, al

 pretender elevarse tirando de los cordones de sus propias botas, deja entrever que las partículas que efectivamente existen enla naturaleza estarían cornpuestas unas por otras «cerrándose» el proceso sobre sí mismo.

*

114

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 115/155

 

de una partícula estén determinadas por principios estrechamente relacionados con losmétodos de observación significaría que las estructuras básicas del mundo material estándeterminadas, en el fondo, por la manera en que observamos el mundo, y que los modelosde materia que observamos son un reflejo de los modelos de la mente.

Los fenómenos del mundo subatómico son tan complejos que no existe la seguridad deque, en un futuro, se pueda forjar una teoría completa y autoconsistente, aunque cabeimaginar una serie de modelos de menor alcance parcialmente logrados. Cada uno de ellosestaría destinado a cubrir sólo una parte de los fenómenos que se observan y contendríaalgunos aspectos inexplicados, o parámetros, y los parámetros de un modelo podrían ser explicados por los de otro. De este modo, gradualmente, se podrían ir deduciendo concerteza cada vez más fenómenos a través de un mosaico de modelos relacionados entre sí,cuyo número de parámetros disminuiría paulatinamente. Por tanto, el adjetivo bootstrap noresulta adecuado para un solo modelo; únicamente puede ser aplicado a una combinaciónde modelos consecuentes entre sí, ninguno de los cuales es más fundamental que el otro.Chew lo explica de manera concisa: «Un físico que sea capaz de imaginar una cantidad demodelos parcialmente logrados sin favorecer uno en particular se convierte au-tomáticamente en seguidor de la teoría bootstrap»26.

Los progresos en el campo de la teoría de la matriz S fueron constantes pero lentoshasta hace muy poco tiempo, cuando gracias a varios importantes descubrimientos losfísicos lograron un adelanto espectacular que aumentó la probabilidad de que el programabootstrap sobre las interacciones intensas sea perfeccionado en un futuro próximo y puedaextenderse con éxito al campo de las interacciones magnéticas y débiles27. Los resultadosobtenidos han despertado el entusiasmo de los teóricos de la matriz S y quizá obliguen alresto, de la comunidad física a realizar una nueva evaluación de su postura ante el enfoquebootstrap.

El concepto del orden como un nuevo e importante aspecto de la física de las partículases el elemento clave de la reciente teoría bootstrap de las partículas subatómicas. El orden,en este contexto, significa las interconexiones ordenadas de los procesos subatómicos.Puesto que los hechos subatómicos pueden conectarse de varias maneras, cabe determinar varias categorías de orden. El lenguaje de la topología, que los matemáticos conocen muybien, pero que nunca ha sido aplicado a la física de partículas, se utiliza para clasificar estascategorías de orden. Cuando el concepto del orden se incorpora a la estructura matemáticade la matriz S, el resultado es que sólo unas pocas categorías especiales de relacionesordenadas son consecuentes con esta estructura. Los modelos de interacciones departículas que resultan de ello son iguales a los que se observan en la naturaleza.

La imagen de las partículas subatómicas que emerge de la teoría bootstrap se puederesumir con la provocadora frase: «Cada partícula está compuesta de todas las demáspartículas». Ahora bien, no nos imaginemos que cada una de ellas contiene todas las demásen un sentido clásico y estático. Las partículas subatómicas no son entidades aisladas, sinomodelos de energía relacionados entre sí dentro de un proceso dinámico continuo. Estosmodelos no se «contienen» unos a otros sino que se «envuelven» de una manera a la quese puede dar un significado matemático preciso, pero que no se puede expresar fácilmentecon palabras.

La aparición del orden como un concepto nuevo y central en el campo de las partículasha llevado a un avance espectacular en la teoría de la matriz S y también es posible que

tenga enormes repercusiones en todos los campos de la ciencia. La significación del ordenen física subatómica sigue estando envuelta en el misterio y aún no se sabe hasta qué

115

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 116/155

 

punto se la puede incorporar a la estructura de la matriz S, pero es curioso recordar que elorden cumple una función básica en el enfoque científico de la realidad, además de ser unaspecto crucial de todos los métodos de información. La capacidad de reconocer el ordenparece ser un aspecto esencial de la mente racional; toda percepción de un modelo es, encierto sentido, una percepción del orden. La aclaración del concepto de orden en un campode investigación en el que cada vez más modelos de la materia y de la mente son

reconocidos como reflejos el uno del otro, promete abrir fascinantes fronteras alconocimiento.

Nuevas extensiones del enfoque bootstrap en la física subatómica tendrán que ir, a lalarga, más allá de la actual teoría de la matriz S, que se formuló específicamente paradescribir las interacciones intensas. A fin de ampliar el programa bootstrap, los físicostendrán que encontrar una estructura más general, en la que los distintos conceptos que hoyse aceptan sin discusión tendrán que derivarse de la autoconsistencia general. Entre elloscabe incluir el concepto de espacio-tiempo microscópico y, quizás, hasta el concepto quetenemos de la conciencia humana. Un aumento del uso del enfoque bootstrap abre unaposibilidad sin precedentes que nos obliga a incluir explícitamente el estudio de la

conciencia humana en cualquier teoría futura sobre la materia. El problema de la concienciaya ha aparecido en la cuántica en relación con el problema de la observación y la medición,pero la fórmula pragmática utilizada por los científicos en sus investigaciones no hacereferencia explícita a la conciencia. Varios físicos afirman que la conciencia podría ser unaspecto esencial del universo y que, si persistimos en excluirla, podríamos impedir unafutura comprensión de los fenómenos naturales.

En la actualidad existen dos enfoques en la física que se aproximan mucho a untratamiento explícito de la conciencia. El primero de ellos es la noción del orden en la teoríade la matriz S de Chew; el segundo es una teoría formulada por David Bohm que sigue unplanteamiento más general y ambicioso28. Partiendo de la noción de la «unidad intacta», el

objetivo de Bohm es la exploración del orden que él considera intrínseco de la red cósmicade relaciones, a un nivel más profundo, «no manifiesto». Para Bohm, se trata de un orden«implicado» o «envuelto» y lo describe con la analogía de un holograma. En la visión deBohm el mundo real está estructurado de acuerdo con los mismos principios generales, conla unidad comprendida en cada una de sus partes.

Bohm sabía perfectamente que su holograma era demasiado estático para utilizarsecomo modelo científico para describir el orden implícito a nivel subatómico; por ello, acuñó eltérmino «holomovimiento» a fin de expresar la naturaleza esencialmente dinámica de larealidad en este nivel. En su opinión, el holomovimiento es un fenómeno dinámico del queemanan todas las formas del universo material. El objeto de su planteamiento es estudiar elorden envuelto en este holomovimiento a través de la estructura del movimiento no por medio de la estructura de los objetos y, por consiguiente tomando en cuenta tanto la unidadcomo la naturaleza dinámica del universo. A fin de entender el orden implícito, Bohm tuvoque considerar la conciencia como un aspecto esencial del holomovimiento y se vio obligadoa incluirla de forma explícita en su teoría. En su opinión, la mente y la materia soninterdependientes y correlativas pero no están vinculadas de manera causal: sonproyecciones de una realidad más elevada que no es materia ni conciencia y cada una deellas envuelve a la otra.

La teoría de Bhom es todavía una tentativa pero, aun en esta etapa preliminar, parecehaber una afinidad entre su teoría del orden implícito y la teoría de la matriz S formulada por Chew. Ambos enfoques se basan en un concepto del mundo como red de relacionesdinámicas; ambos atribuyen un papel primordial a la noción de orden; ambos usan matricespara representar el cambio y la transformación, y la topología para clasificar las categorías

116

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 117/155

 

del orden. Por último, ambas teorías reconocen la posibilidad de que la conciencia sea unaspecto esencial del universo que habría que incluir en una teoría futura sobre losfenómenos físicos. Esta teoría muy bien podría surgir de la fusión de las teorías de Chew yBohm, que representan dos de los enfoques más imaginativos y filosóficamente másprofundos que tenemos sobre la realidad física.

En la presentación de la física moderna que he realizado en este capítulo han influidomis creencias personales y mis lealtades. He subrayado ciertos conceptos y teorías que aúnno han sido aceptados por la mayoría de los físicos pero que, a mi juicio, tienen unasignificación filosófica de gran importancia para todas las ciencias y para toda nuestracultura. A pesar de ello creo que todos los físicos contemporáneos aceptarán el tema centralde esta presentación: el hecho de que la física moderna ha trascendido la visión mecanicistacartesiana del mundo y que ello nos está llevando a un concepto holístico intrínsicamentedinámico del universo.

La visión del mundo de la física moderna es una visión de sistemas y concuerda con los

enfoques de sistemas que hoy se comienzan a perfilar en otros campos, aunque losfenómenos estudiados por estas disciplinas suelen ser de otra naturaleza y requerir conceptos diferentes. Al trascender la metáfora del mundo/máquina, nos hemos vistoobligados a abandonar la idea de la física como base de toda la ciencia. Según el enfoquebootstrap, o visión de sistemas, es posible utilizar conceptos diferentes pero consecuentesentre sí para describir distintos aspectos y niveles de la realidad, sin que por ello sea ne-cesario reducir los fenómenos de un nivel a los de otro.

Antes de comenzar a describir la estructura conceptual de un enfoque multidisciplinario yholístico de la realidad, podría resultar útil ver como las demás ciencias han adoptado lavisión cartesiana del mundo y como han conformado sus conceptos y teorías a los modelosde la física clásica. También cabria exponer las limitaciones del paradigma cartesiano en las

ciencias naturales y sociales a fin de ayudar a los científicos y a los no científicos a modificar sus filosofías básicas y participar en la transformación cultural actual.

117

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 118/155

 

12. LA VISIÓN INTEGRAL DE LA VIDA Tomado del Libro ―Punto Crucial. Ciencia,sociedad y cultura naciente .- Fritjof Capra.- 1992‖

La nueva visión de la realidad de que hemos estado hablando se basa en la

comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos losfenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Esta visión va más allá delos actuales limites disciplinarios y conceptuales y nuevas instituciones la perseguirán. Hoypor hoy no existe ninguna estructura conceptual o institucional que esté firmementeestablecida y que se adapte a las fórmulas del nuevo paradigma, pero las líneas generalesde esta estructura ya las están trazando muchos individuos, comunidades y grupos queestán ideando nuevos modos de pensar y que se están organizando según nuevosprincipios.

En esta situación, parecería que un enfoque «bootstrap», parecido al que desarrolló lafísica moderna, podría ser el más provechoso. Esto significaría la formulación gradual deuna red de conceptos y modelos vinculados entre sí y, al mismo tiempo, la creación de or-ganizaciones sociales independientes. No habrá ninguna teoría ni ningún modelo que seamás fundamental que los otros y todos tendrán que concordar entre sí; deberán superar las

distinciones convencionales que existen entre las distintas disciplinas y utilizar un lenguajeque resulte adecuado para describir los diferentes aspectos del tejido polinivelado yrecíprocamente relacionado de la realidad. Asimismo, ninguna de las nuevas institucionesserá superior a las otras, ni más importante que ellas, y todas tendrán que ser conscientesde las demás y comunicar y cooperar entre sí.

En los siguientes capítulos examinaré algunos conceptos, modelos y organizaciones deeste género que han surgido recientemente y trataré de demostrar las relaciones queexisten entre sus conceptos. Quisiera subrayar particularmente los enfoques de mayor relevancia para hacer frente a los problemas de la salud individual y social. Puesto que elconcepto mismo de salud depende de manera crucial de la visión que se tenga de losorganismos vivientes y de su relación con el medio ambiente, esta presentación del nuevoparadigma comenzará con un examen de la naturaleza de los organismos vivientes.

La mayoría de los biólogos y médicos contemporáneos suscriben una visión mecanicista

de la vida y tratan de reducir el funcionamiento de los organismos vivientes a mecanismoscelulares y moleculares bien definidos. La concepción mecanicista se justifica hasta ciertopunto, pues es verdad que los organismos vivientes se comportan, en parte, comomáquinas. Estos organismos han desarrollado una gran variedad de partes y mecanismossimilares a los de una máquina —huesos, músculos, la circulación de la sangre y asísucesivamente— y esto quizá se deba a que un funcionamiento de tipo mecánico lesresultaba ventajoso en su evolución. Ahora bien: esto no significa que los organismosvivientes sean máquinas. Los mecanismos biológicos son simplemente casos especiales deunos principios de organización mucho más amplios; de hecho, ninguna de las funciones deun organismo consiste enteramente en estos mecanismos. La ciencia biomédica, siguiendolas teorías de Descartes, se ha concentrado excesivamente en las propiedades mecánicasde la materia viviente, haciendo caso omiso de su naturaleza de organismo o de sistema.Pese a que el conocimiento de los aspectos celulares y moleculares de las estructuras

biológicas seguirá siendo importante, sólo se logrará una comprensión más completa de lavida desarrollando una «biología integral», una biología que vea al organismo como unsistema viviente y no como una máquina.

La visión integral considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y lasintegraciones1. Los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirsea las de unidades más pequeñas. En vez de concentrarse en los componentes básicos o enlas substancias fundamentales, el enfoque integral hace hincapié en los principios básicosde la organización. En la naturaleza abundan los ejemplos de sistemas. Cada organismo —desde la bacteria más diminuta hasta los seres humanos pasando por la extensa variedadde plantas y animales— es un todo integrado, luego un sistema viviente. Las células son

118

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 119/155

 

sistemas vivientes, como también lo son los distintos tejidos y órganos del cuerpo, cuyoejemplo más complejo es el cerebro humano. Pero los sistemas no se limitan a los organis-mos individuales y a sus partes: los mismos aspectos de integridad se reflejan en lossistemas sociales —por ejemplo, un hormiguero, una colmena o una familia humana— y enlos ecosistemas, compuestos por una gran variedad de organismos y por una materia ina-nimada en interacción recíproca. Lo que se conserva en una zona en estado salvaje no son

los árboles ni organismos individuales, sino la compleja red de relaciones que existe entreellos.

Cada uno de estos sistemas es un todo cuya estructura específica deriva de lainteracción y de la interdependencia de sus partes. La actividad de los sistemas supone unproceso llamado transacción: la interacción simultánea y recíprocamente dependiente entrecomponentes múltiples2. Las propiedades integrales son destruidas cuando un sistema sedescompone, física o teóricamente, en elementos aislados. Si bien somos capaces dediscernir las partes individuales de un sistema, la naturaleza de un todo siempre es otracosa que la mera suma de sus partes.

Otro aspecto importante de los sistemas es su naturaleza intrínsecamente dinámica. Susformas no son estructuras rígidas, sino manifestaciones flexibles y sin embargo estables delos procesos subyacentes. En palabras de Paul Weiss:  Las características del orden, tal como se manifiestan en la forma particular de una

estructura y en la disposición y distribución regular de sus subestructuras, no son más queuna indicación visible de las regularidades de la dinámica oculta que obra en su campo... Laforma viviente ha de considerarse esencialmente como un indicador, o un indicio, de ladinámica de los procesos fundamentales subyacentes3.  Esta descripción del enfoque integral suena muy parecida a la descripción de la físicamoderna que hemos hecho en el capítulo 3. De hecho, la «nueva física» —y, especialmente,su enfoque «bootstrap»— está muy próxima a la teoría integral general. Hace hincapié enlas relaciones en vez de hacerlo en las entidades aisladas y, como la visión integral, percibeel dinamismo intrínseco de estas relaciones.

El pensamiento integral es un pensamiento de procesos; la forma se asocia con elproceso, la interrelación recíproca con la interacción, y los opuestos se unifican a través dela oscilación.

La aparición de modelos orgánicos es fundamentalmente diferente de la acumulaciónprogresiva de bloques constitutivos, o de la fabricación de un producto mecánicamentesegún fases programadas con precisión. Con todo, es importante entender que estas opera-ciones también ocurren en los sistemas vivientes. Si bien en este caso su naturaleza es másespecializada y secundaria, las operaciones de tipo mecánico tienen lugar en todo el mundoviviente. Por tanto, una descripción reduccionista de los organismos puede ser útil y, enciertos casos, incluso necesaria. Resulta peligrosa sólo cuando se la toma por unaexplicación completa. El reduccionismo y el holismo, el análisis y la síntesis, son enfoquescomplementarios que, usados con el equilibrio justo, nos ayudan a obtener un conocimientomás profundo de la vida.

Una vez comprendidas estas nociones, podemos abordar el problema de la naturalezade los organismos vivientes, y con este fin será útil examinar las diferencias esenciales entreun organismo y una máquina. Comencemos por explicar de qué tipo de máquina estamoshablando. En la actualidad hay una serie de máquinas cibernéticasque exhiben variaspropiedades típicas de los organismos, de suerte que la distinción entre una máquina y unorganismo se hace muy sutil. Estas máquinas, sin embargo, no son las que sirvieron de mo-delo a la filosofía mecanicista de la ciencia del siglo XVII. Según Descartes y Newton, elmundo era una máquina del siglo XVII, esencialmente un aparato de relojería. Este es el tipode máquina que tenemos en mente cuando comparamos su funcionamiento al de unorganismo viviente.

La primera diferencia obvia entre una máquina y un organismo es el hecho de que lasmáquinas se construyen, mientras los organismos crecen. Esta diferencia fundamental

119

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 120/155

 

significa que la comprensión de un organismo debe orientarse hacia sus procesos. Por ejemplo, es imposible dar una imagen exacta de una célula mediante un diseño estático odescribiéndola desde el punto de vista de las formas estáticas. Las células, como todos lossistemas vivientes, tienen que comprenderse desde el punto de vista de los procesos quereflejan la organización dinámica del sistema. Las actividades de una máquina vienendeterminadas por su estructura. En un organismo, sucede exactamente lo contrario: su

estructura orgánica es determinada por los procesos.Las máquinas se construyen ensamblando un número bien definido de partes de manera

precisa y preestablecida. En cambio, los organismos denotan un alto grado de flexibilidad yplasticidad internas. La forma de sus componentes puede variar dentro de ciertos límites yno hay dos organismos que tengan partes idénticas. Si bien el organismo en conjuntopresenta una serie de regularidades y de modelos de comportamiento bien definidos, lasrelaciones entre sus partes no están determinadas de manera rígida. Como ha demostradoWeiss con muchos ejemplos interesantes, el comportamiento de las partes puedeefectivamente ser tan singular e irregular que no tenga ninguna importancia con respecto alorden de todo el sistema4. Este orden se obtiene por medio de la coordinación de unasactividades que no oprimen a las partes de manera rígida, sino que dejan un espacio paralas variaciones y la flexibilidad, y esta flexibilidad es justamente lo que permite a losorganismos vivientes adaptarse a nuevas circunstancias.

Las máquinas funcionan según cadenas lineales de causa y efecto, y cuando seestropean suele ser posible identificar una única causa de la avería. Por el contrario, elfuncionamiento de los organismos sigue los modelos cíclicos de flujo de informaciónconocidos por el nombre de circuitos de retroacción (feedback loops). Por ejemplo, elcomponente A puede afectar al componente B; el componente B puede influir en el C; y elC, a su vez, puede afectar «retroactivamente» al A, de suerte que el círculo se cierra.Cuando este sistema deja de funcionar, la interrupción suele estar causada por múltiplesfactores que pueden amplificarse recíprocamente por medio de unos circuitos de retroacciónque son interdependientes. Muchas veces carece de importancia determinar cuál de estosfactores ha sido la causa inicial de la avería.

Esta conexión no lineal, típica de los organismos vivientes, indica que las tentativasconvencionales de la ciencia biomédica para determinar una causa única en cadaenfermedad es altamente problemática. Además, demuestra la falacia del «determinismo

genético», a saber, la creencia de que las diferentes características físicas o mentales de unorganismo vienen «controladas» o «dictadas» por su estructura genética. La concepción dela teoría de sistemas evidencia que los genes no son el único factor que determina elfuncionamiento de un organismo, como tampoco los engranajes y las ruedas determinan elfuncionamiento de un reloj. Los genes son más bien paneles integrantes de un todoordenado y por tanto se ajustan a su organización.

La plasticidad y flexibilidad internas de los sistemas vivientes cuyo funcionamiento estácontrolado por sus relaciones dinámicas y no por rígidas estructuras mecánicas, dan origena ciertas propiedades características que pueden verse como diferentes aspectos del mismoprincipio dinámico: el principio de la autoorganización5. Un organismo viviente es unorganismo que se organiza a sí mismo: este significa que el orden de su estructura y de susfunciones no le es impuesto por el ambiente, sino que viene determinado por el mismosistema. Los sistemas que se organizan a sí mismos tienen un cierto grado de autonomía;por ejemplo, tienden a establecer sus dimensiones según principios de organización internosque no dependen de las influencias ambientales. Esto no significa que los sistemas vivientesestén aislados de su entorno; muy al contrario, constantemente establecen interaccionescon él, pero esta interacción no determina su organización. Los dos principales fenómenosdinámicos de la autoorganización son la autorrenovación —la capacidad de los sistemasvivientes de renovar y recuperar continuamente sus componentes conservando la integridadde su estructura general— y autotrascendencia —la capacidad de superar de maneracreativa los límites físicos y mentales en los procesos de aprendizaje, desarrollo y evolución.

120

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 121/155

 

La autonomía relativa de los sistemas «autoorganizadores» arroja nueva luz sobre eltradicional problema filosófico del libre albedrío. Desde el punto de vista de la teoría desistemas, tanto el determinismo como la libertad son conceptos relativos. En la medida enque es autónomo con respecto a su entorno, un sistema es libre; en la medida en quedepende de él a través de una interacción continua su actividad irá siendo definida por lasinfluencias ambientales. La relativa autonomía de los organismos suele aumentar con su

complejidad, y llega a su punto culminante en los seres humanos.El concepto relativo de libre albedrío parece coherente con la filosofía de las tradiciones

místicas que exhortan a sus discípulos a ir más allá de las nociones de un yo aislado y atomar consciencia de que somos inseparables del cosmos, del que formamos parte. El ob- jetivo de estas tradiciones es el de liberarse completamente de todos los sentimientosindividualistas y alcanzar la identificación con la totalidad del cosmos a través de laexperiencia mística. Una vez alcanzado este estado, la cuestión del libre albedrío pareceráhaber perdido su significado. Si yo soy el universo, no puede haber ninguna influencia«externa» y todas mis acciones serán espontáneas y libres. Desde el punto de vista de losmísticos, por consiguiente, la noción del libre albedrío es relativa, limitada y —como ellosdirían— ilusoria como todos los demás conceptos que utilizamos en nuestras descripcionesracionalistas de la realidad.

Para mantener su autoorganización los organismos vivientes han de permanecer en unestado especial que no es fácil describir en términos convencionales. Para esclarecer estepunto podría resultar útil establecer nuevamente una comparación de los organismos y lasmáquinas. Por ejemplo, un mecanismo de relojería es un sistema relativamente aislado quenecesita energía para funcionar pero que no necesita forzosamente establecer unainteracción con su entorno para seguir funcionando. Como todo sistema aislado, seguiráfuncionando de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, pasando del orden aldesorden, hasta llegar a un estado de equilibrio en el que todos los procesos —elmovimiento, el intercambio de calor, etc.— se detienen. Los organismos vivientes funcionande una manera totalmente diferente. Se trata de sistemas abiertos, y esto significa que

deben mantener un intercambio continuo de energía y de materia con su entorno para seguir viviendo. Este intercambio comporta el absorber estructuras orgánicas —como losalimentos—, descomponerlos y usar parte de sus componentes para mantener o inclusopara aumentar el orden del organismo. Este proceso se conoce por el nombre demetabolismo. El metabolismo le permite al sistema permanecer en un estado de equilibrio,en el que siempre está «trabajando». Un alto grado de no equilibrio es absolutamentenecesario a los fines de la autoorganización: los organismos vivientes son sistemas abiertosque funcionan continuamente lejos del equilibrio.

Al mismo tiempo, estos sistemas «autoorganizadores» tienen un alto grado deestabilidad, y es aquí donde nos vemos en un aprieto para usar el lenguaje convencional.Entre los significados del adjetivo «estable», que podemos encontrar en un diccionario,figuran los término «fijo», «sin fluctuaciones», «invariable» y «constante», y ninguno deestos significados resulta adecuado para describir los organismos. La estabilidad de los

sistemas que se organizan a sí mismos es extremadamente dinámica y no debe ser confundida con el equilibrio. Consiste en mantener la misma estructura general a pesar delos continuos cambios y sustituciones que tienen lugar en sus componentes. Una célula, por ejemplo, en la opinión de Weiss, «retiene su identidad de una manera mucho másconservadora, y sigue siendo mucho más parecida a sí misma de un momento a otro,además de ser parecida a cualquier otra célula de la misma descendencia, de lo que sehubiera podido predecir conociendo solamente su inventario de moléculas, demacromoléculas y de orgánulos, que está expuesto a un constante cambio, mezclamiento yrecomposición de su población6. Lo mismo puede decirse de los organismos humanos. Losseres humanos reemplazamos todas nuestras células, a excepción de las del cerebro, en unplazo de pocos años, y sin embargo no tenemos ninguna dificultad en reconocer a nuestros

121

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 122/155

 

amigos después de largos períodos de separación: ésta es la estabilidad dinámica de lossistemas que se organizan a sí mismos.

El fenómeno de la autoorganización no está limitado a la materia viviente: también ocurreen ciertos sistemas químicos, estudiados extensamente por el fisicoquímico y Premio NobelIlya Prigogine, que formuló una teoría dinámica detallada para describir su comportamiento 7.Prigogine llamó estos sistemas «estructuras disipativas» para expresar el hecho de que

conservan y desarrollan su estructura descomponiendo otras estructuras en el proceso delmetabolismo, creando de este modo una entropía (desorden) que luego se disipa en formade residuos degradados. Las estructuras químicas disipativas reflejan la dinámica de laautoorganización en su forma más simple, exhibiendo la mayoría de los fenómenos típicosde la vida: la autorrenovación, la adaptación, la evolución y hasta formas primitivas deprocesos «mentales». La única razón por la que no se les considera vivos es porque no sereproducen ni forman células. Así pues, estos sistemas representan un enlace entre lamateria animada y la inanimada. Llamarlos organismos vivientes o no, en el fondo, es unasunto de convención.

La autorrenovación es un aspecto esencial de los sistemas «autoorganizadores».Mientras que una máquina se construye para fabricar un determinado producto o pararealizar una determinada tarea establecida por su proyectista, un organismo se ocupa princi-palmente de renovarse a sí mismo: las células descomponen y construyen estructuras, los

tejidos y los órganos reemplazan a las células en ciclos continuos. Así pues, el páncreasreemplaza la mayoría de sus células cada veinticuatro horas, la mucosa del estómago cadatres días; los glóbulos blancos de la sangre se renuevan cada diez días y el 98 por ciento delas proteínas del cerebro lo hacen en menos de un mes. Todos estos procesos se regulande tal manera que conservan la estructura general del organismo, y esta notable capacidadde autoconservación persiste en una gran variedad de circunstancias, incluido encondiciones ambientales cambiantes y en muchos tipos de interferencia. Una máquinadejará de funcionar cuando sus partes no funcionen de la manera rigurosamentepredeterminada, pero un organismo seguirá funcionando en un ambiente cambiante, mante-niéndose en condiciones y reparándose a través de la curación y de la regeneración. Elpoder de regenerar estructuras orgánicas disminuye al aumentar la complejidad delorganismo. Los platelmintos, los pulpos y las estrellas de mar pueden reconstruir casi todosu cuerpo a partir de un pequeño fragmento; las lagartijas, las salamandras, los cangrejos,

las langostas y muchos insectos pueden renovar un órgano o una extremidad que hayanperdido; y los animales superiores, entre ellos los seres humanos, pueden renovar lostejidos de su cuerpo y así curar sus heridas.

Pese a su capacidad para conservarse y repararse, ningún organismo complejo puedefuncionar indefinidamente. Estos organismos se deterioran gradualmente durante el procesode envejecimiento y, a la larga, sucumben al agotamiento aunque estén relativamente sa-nos: Para sobrevivir, estas especies han desarrollado una suerte de «super-reparación»8: envez de sustituir las partes dañadas o consumidas, sustituyen todo el organismo. Este, por supuesto, es el fenómeno de la reproducción, que es típico de todos los organismosvivientes.

Las fluctuaciones cumplen una función central en la dinámica de la autoconservación.Cada sistema viviente puede describirse desde el punto de vista de las variablesinterdependientes, y cada una de ellas puede variar dentro de un vasto ámbito comprendidoentre un límite superior y un límite inferior. Todas las variables oscilan entre estos límites, desuerte que el sistema se halla siempre en un estado de fluctuación continua, aun cuando noexista perturbación alguna. Este estado se conoce con el nombre de homeostasis. Se tratade un estado de equilibrio dinámico, transaccional, dotado de una gran flexibilidad: en otraspalabras, el sistema tiene varias opciones de entablar una interacción con el entorno.Cuando hay algún trastorno el organismo tiende a volver a su estado original, y lo resuelvecon algún tipo de adaptación a los cambios ambientales. Entran en juego los mecanismosde retroacción, que tienden a reducir cada desviación del estado de equilibrio. En virtud deestos mecanismos de regulación —que también se llaman retroacción negativa— la

122

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 123/155

 

temperatura del cuerpo, la presión sanguínea y muchas otras condiciones importantes delos organismos superiores permanecen relativamente constantes aunque el ambientecambie considerablemente. La retroacción; negativa, sin embargo, es sólo un aspecto de laautoorganización a través de las fluctuaciones. El otro aspecto es la retroacción positiva,que consiste en amplificar ciertas desviaciones en vez de reducirlas. Veremos que estefenómeno tiene gran importancia en los procesos de desarrollo, de aprendizaje y de

evolución.La capacidad de adaptarse a un ambiente cambiante es una característica esencial de

los organismos vivientes y de los sistemas sociales. Los organismos superiores suelen ser capaces de lograr tres tipos de adaptación que entran en juego sucesivamente durante unoscambios ambientales prolongados9. Una persona que se desplaza desde un lugar situado alnivel del mar hasta otro que se encuentra a una altitud elevada puede comenzar a jadear y asufrir de taquicardia. Estos cambios son fácilmente reversibles: si el mismo día la personabaja de nuevo a un lugar menos elevado, los cambios desaparecerán inmediatamente. Estasuerte de cambios de adaptación son parte del fenómeno estrés, que consiste en llevar unao varias variables del organismo a sus valores extremos. Como resultado de ello, todo elsistema se volverá rígido con respecto a estas variables y por consiguiente será incapaz deadaptarse a un nuevo estrés. Por ejemplo, la persona que ha subido a un lugar de granaltitud no podrá subir las escaleras corriendo. Además, puesto que todas las variables del

sistema están relacionadas entre sí, la rigidez de una de ellas afectará a las demás, y lapérdida de flexibilidad se extenderá a todo el sistema.

Si el cambio ambiental persiste, el organismo pasará por un nuevo proceso deadaptación. Los componentes más estables del sistema experimentarán una serie decomplejos cambios fisiológicos con objeto de absorber el impacto ambiental y restaurar laflexibilidad. Así pues, la persona que se encuentra a una gran altitud podrá volver a respirar normalmente después de un cierto período de tiempo y usar el mecanismo de jadeo paraadaptarse a otras emergencias que podrían resultarle fatales. Esta forma de adaptación seconoce con el nombre de cambio somático. La aclimatación, la creación de hábitos y laadicción son casos especiales de este proceso.

A través del cambio somático el organismo recupera parte de su flexibilidad sustituyendocon un cambio más profundo y duradero otro cambio más superficial y reversible. Estaadaptación se conseguirá muy lentamente, como lenta será también su vuelta a la situación

anterior. A pesar de ello, los cambios somáticos siguen siendo reversibles. Esto significaque, para que pueda efectuar una vuelta a la situación anterior, varios circuitos del sistemabiológico han de estar disponibles durante todo el tiempo en que se mantiene el cambio. Laexcesiva duración de la carga de circuitos limitará la libertad del organismo para controlar otras funciones y, por consiguiente, se reducirá su flexibilidad. Pese a que el sistema es másflexible después del cambio somático que antes, cuando se hallaba en un estado de tensión,sigue siendo menos flexible que antes de que surgiese la ansiedad original. Por esta razón,el cambio somático vuelve el cambio hacia adentro, y la acumulación de esta tensión internapuede, a la larga, dar origen a una enfermedad.

El tercer tipo de adaptación que poseen los seres vivientes es la adaptación de lasespecies en el proceso de la evolución. Los cambios acarreados por las mutaciones, losllamados cambios genotípicos, son completamente diferentes de los cambios somáticos. Através del cambio genotípico una especie puede adaptarse al ambiente, modificando elámbito de algunas variables, y en particular de aquellas que dan origen a los cambios máseconómicos. Por ejemplo, cuando el clima se vuelve más frío, un animal, en vez de correr deun lado a otro para permanecer en calor, desarrollará una pelambre más gruesa. El cambiogenotípico es mucho más flexible que el cambio somático. Puesto que cada célula contieneuna copia de la nueva información genética, se comportará de la nueva manera y para ellono necesitará recibir ningún mensaje de los tejidos y órganos circundantes. De este modohabrá más circuitos libres y aumentará la flexibilidad del conjunto. Por otra parte, el cambiogenotípico es irreversible en la vida del organismo.

123

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 124/155

 

Los tres métodos de adaptación se caracterizan por un aumento de la flexibilidad y unadisminución de la reversibilidad. La reacción inmediatamente reversible, típica de la primeraadaptación a la tensión, será sustituida por el cambio somático con objeto de aumentar laflexibilidad en condiciones de tensión continua, y se inducirá la adaptación evolutiva paraincrementar ulteriormente la flexibilidad cuando el organismo haya acumulado tantoscambios somáticos que lo hagan demasiado rígido para sobrevivir. De esta manera los su-

cesivos modos de adaptación restituyen la mayor parte de la flexibilidad que el organismo haperdido a consecuencia de los apremios ambientales. La flexibilidad de un organismodependerá del número de sus variantes que sigan fluctuando en el ámbito de sus límites detolerancia: cuanto más numerosas sean las fluctuaciones, mayor será la estabilidad delorganismo. Para colonias de organismos, la variabilidad será el criterio correspondiente a laflexibilidad. Un máximo de variación genética en una especie proporciona el número máximode posibilidades que ésta tiene para la adaptación evolutiva.

La capacidad de una especie para adaptarse a los cambios ambientales a través demutaciones genéticas se ha estudiado extensamente y con gran éxito en nuestro siglo,como también los mecanismos de la herencia y la reproducción. Ahora bien, estos aspectosrepresentan sólo una parte del fenómeno de la evolución. La otra parte es el desarrollocreativo de nuevas estructuras y funciones sin ninguna influencia ambiental, fenómeno quepuede considerarse como una manifestación de la posibilidad de autotrascendencia, que es

intrínseca a todos los organismos vivientes. Por tanto, los conceptos darwinianos expresansólo una de las dos visiones complementarias necesarias para comprender el fenómeno dela evolución. El examen de la idea de evolución como manifestación esencial de lossistemas «autoorganizadores» resultará más fácil si antes consideramos atentamente larelación que existe entre los organismos y su entorno.

Igual que la noción de una entidad física independiente se ha convertido en un problemade la física subatómica, también la noción de organismo independiente resulta problemáticaen el campo de la biología. Los organismos vivientes, al ser sistemas abiertos, se mantienenvivos y funcionan a través de una serie de intensos intercambios con su entorno, que a suvez está formado por diversos organismos. Por consiguiente, toda la biosfera —nuestroecosistema planetario— es un tejido de formas vivas y no vivas, dinámico y extre-madamente integrado. Pese a que este tejido presenta muchos niveles, en cada uno deellos existen intercambios e interdependencias.

La mayoría de los organismos no se hallan introducidos en los ecosistemas, sino quetambién son en sí mismos ecosistemas que contienen una cantidad de organismos menoresque tienen una autonomía considerable y que a pesar de ello se integran armónicamente enel funcionamiento del conjunto. Los más pequeños de estos componentes reflejan unasorprendente uniformidad y se asemejan entre sí en todo el mundo viviente, comográficamente los describe Lewis Thomas:  Helos aquí, moviéndose en mi citoplasma... Su relación conmigo es mucho más íntimade la que tienen entre sí y con las bacterias que viven en libertad allá por la colina. Al

principio me parecieron extranjeros, pero luego me puse a pensar que las mismas criaturas,exactamente las mismas, están allá afuera en las células de las gaviotas, de las ballenas, dela hierba de las dunas, de las algas, de los cangrejos, y, más cerca, en las hojas de lashayas de mi jardín, y en la familia de zorrillos que vive detrás de la reja, y hasta en esamosca que se posa en mi ventana. A través de ellos estoy relacionado: tengo parientescercanos, primos segundos, en todas partes10.  Si bien los organismos vivientes reflejan una conspicua individualidad y sonrelativamente autónomos en cuanto a su funcionamiento, a menudo es difícil definir loslímites entre un organismo y su entorno. Algunos organismos pueden considerarse vivossólo cuando se hallan en cierto ambiente; otros forman parte de sistemas más vastos cuyocomportamiento es más similar al de un organismo autónomo que al de sus miembros; otros

124

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 125/155

 

colaboran más en la construcción de grandes estructuras que se convertirán en ecosistemasque contendrán cientos de especies.

En el mundo de los microorganismos, los virus se cuentan entre las criaturas másinteresantes, pues existen en el confín entre la materia viva y la no viva. Estos virus sonautosuficientes sólo en parte, y están vivos sólo en sentido limitado. Los virus puedenfuncionar y multiplicarse sólo en el interior de una célula viva; son mucho más simples que

cualquier microorganismo, y los más simples están formados solamente de un ácidonucleico, el ADN o el ARN. De hecho, los virus no existen aparentemente fuera de lascélulas. Son simplemente substancias químicas con una estructura molecular altamentecompleja pero completamente regular 11. En algunos casos se ha logrado hastadescomponer un virus, purificar sus componentes y luego reunirlos, sin destruir sucapacidad de funcionar.

A pesar de que las partículas aisladas de un virus no son más que una aglomeración desubstancias químicas, los virus están formados por substancias químicas muy especiales:las proteínas y los ácidos nucleicos, que son los constituyentes esenciales de la materiaviviente12. En los virus, estas substancias pueden ser estudiadas separadamente, y fueronestos estudios los que llevaron a los biólogos moleculares a realizar varios de sus másimportantes descubrimientos en los años cincuenta y sesenta. Los ácidos nucleicos sonmacromoléculas en forma de cadenas que transportan la información necesaria para la

autorrepetición y para la síntesis de las proteínas. Cuando un virus entra en una célula vivapuede utilizar el mecanismo bioquímico de la célula para construir nuevas partículas viralessegún las instrucciones codificadas en su ADN o en su ARN. Por consiguiente, un virus noes un simple parásito que se apropie de las substancias nutritivas del organismo huéspedpara mantenerse con vida y reproducirse. Al ser esencialmente un mensaje químico, notiene un metabolismo propio, ni tampoco puede realizar muchas de las funciones típicas delos organismos vivientes. Su única función es la de hacerse cargo del mecanismo derepetición de la célula y usarlo para crear nuevas partículas virales. Esta actividad ocurre auna velocidad frenética. En una hora, una célula afectada por un virus puede producir milesde nuevos virus, y en muchos casos la célula quedará destruida en el proceso. Puesto queuna sola célula produce una cantidad tan grande de partículas virales, una infección viral enun organismo multicelular puede destruir rápidamente un gran número de células y, por consiguiente, dar origen a una enfermedad.

Pese a que la estructura y el funcionamiento de los virus se conoce hoy perfectamente,su naturaleza básica sigue siendo motivo de curiosidad. Fuera de las células vivas, unapartícula viral no puede considerarse un organismo viviente; dentro de una célula, forma unsistema viviente junto con la célula misma, pero un sistema viviente muy particular. El virustiene la capacidad de organizarse a sí mismo, pero el objetivo de su organización no es laestabilidad y la supervivencia de todo el sistema virus-célula; por el contrario, su único fin esla producción de nuevos virus que pasarán a formar sistemas vivientes de este tipo en losambientes proporcionados por otras células.

La manera especial en que los virus explotan su ambiente es una excepción en el mundobiológico. La mayoría de los organismos se integran armoniosamente en su ambiente, yalgunos lo plasman nuevamente de tal manera que lo transforman en un ecosistema capazde sustentar un gran número de animales y de plantas. El ejemplo más notable de unorganismo constructor de ecosistemas se halla en los corales, que durante mucho tiempofueron considerados plantas, pero que hoy se clasifican correctamente entre los animales.Los pólipos de coral son unos pequeñísimos organismos multicelulares que se unen paraformar grandes colonias y producir colectivamente extensos esqueletos calcáreos. En eltrascurso de largos períodos de tiempo geológico, muchas de estas colonias han crecidohasta formar enormes bancos de coral que representan las estructuras más grandescreadas en la tierra por organismos vivientes. Estas enormes estructuras albergan ysustentan a un sinfín de bacterias, de plantas y de animales: organismos incrustados queviven en la parte más alta de la estructura coralina, peces e invertebrados que se ocultan ensus rincones y en sus grietas, y otras criaturas que ocupan prácticamente todo el espacio

125

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 126/155

 

disponible en el banco13. Para construir estos ecosistemas densamente poblados, lospólipos de coral funcionan de manera extremadamente coordinada, compartiendo sistemasnerviosos y capacidades reproductivas de tal manera que muchas veces resulta difícilconsiderarlos organismos individuales.

Los mismos modelos de coordinación existen en sociedades animales muy compactas ymucho más complejas que los bancos de coral. Un caso extremo se puede observar en los

insectos sociales —abejas, avispas, hormigas, termitas y otros—, creadores de coloniascuyos miembros son tan interdependientes y tienen un contacto tan estrecho entre sí quetodo el sistema parece un gran organismo formado por muchos individuos14. Las abejas ylas hormigas no pueden sobrevivir al aislamiento, pero en gran número actúan casi como lascélulas de un organismo complejo dotado de una inteligencia colectiva y de una capacidadde adaptación que supera con mucho a la de sus miembros individuales. Este fenómeno deanimales que se unen para formar sistemas «organísmicos» mayores no se limita al mundode los insectos: también se puede observar en varias otras especies y, desde luego, en losseres humanos.

Una íntima coordinación de actividades no sólo existe entre un grupo de individuos de lamisma especie, sino también entre distintas especies, y aquí de nuevo los sistemasvivientes que esta coordinación engendra tienen las características de organismosindividuales. Muchos tipos de organismos que en un comienzo se pensó representaban una

especie biológica bien definida han resultado ser, después de un estudio más detallado, elproducto de la íntima asociación biológica de dos o más especies distintas. Este fenómeno,llamado simbiosis, está tan difundido en todo el mundo biológico que ha de considerarsecomo un aspecto central de la vida. Las relaciones simbióticas son recíprocamenteprovechosas para los que participan en ellas, y pueden realizarse con cualquier combinaciónimaginable de animales, plantas y microorganismos15. Muchos de ellos pueden haber formado su unión en un pasado lejano y haber evolucionado hacia una interdependenciacada vez mayor y hacia una adaptación recíproca exactísima.

Las bacterias suelen vivir en simbiosis con otros organismos de suerte que su vida y lade su huésped acaba por depender de la relación simbiótica. Las bacterias de la tierra, por ejemplo, alteran la configuración de las moléculas orgánicas y así las vuelven útiles para lasnecesidades energéticas de las plantas. Con este fin las bacterias tienen que incorporarsetan íntimamente a las raíces de las plantas, que se vuelven casi indistinguibles de ellas.

Otras bacterias viven en relación simbiótica con los tejidos de los organismos superiores, es-pecialmente en el aparato digestivo de los animales y de los seres humanos. Algunos deestos microorganismos intestinales son muy beneficiosos para el organismo huésped,contribuyendo a su alimentación y aumentando su resistencia a las enfermedades.

A una escala aún menor, la simbiosis tiene lugar dentro de las células de todos losorganismos superiores y es crucial para la organización de las actividades celulares. Lamayoría de las células contienen un número de orgánulos que cumplen determinadasfunciones y que hasta hace muy poco tiempo eran considerados estructuras molecularesfabricadas por la célula. Hoy se ha descubierto que algunos orgánulos son organismos por derecho propio16. Los mitocondrios, por ejemplo, que a menudo son llamados las centraleseléctricas de la célula, pues alimentan de energía a casi todos los sistemas celulares,contienen su propio material genético y pueden reproducirse independientemente de lareproducción de la célula. Son residentes permanentes de todos los organismos superiores,

transmitidos de generación en generación y viven en íntima simbiosis en el interior de cadacélula. De manera similar, los cloroplastos de las plantas verdes, que contienen la clorofila ylos mecanismos utilizados en la fotosíntesis, son habitantes independientes de las célulasvegetales que se reproducen por sí mismos.

Cuanto más se estudia el mundo biológico, más se da uno cuenta de que la tendencia aasociarse, a entablar vínculos, a vivir uno dentro del otro y a cooperar es una característicaesencial de los organismos vivientes. En palabras de Lewis Thomas: «No hay seres so-litarios. Cada criatura está de alguna manera, relacionada y es dependiente de lasdemás»17. Otros grupos de organismos mayores forman ecosistemas juntamente con varios

126

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 127/155

 

componentes inanimados relacionados con animales, con plantas o con microorganismos,través de una compleja red de relaciones que comporta un intercambio cíclico de materia yenergía. Al igual que los organismos individuales, los ecosistemas son sistemas que seorganizan y se regulan a sí mismos y en los que ciertas especies de organismos estánexpuestas a fluctuaciones periódicas. A causa de la naturaleza no líneal de las fluctuacionesy de las conexiones en el interior de un ecosistema, cualquier trastorno serio no se limitaría

a afectar una sola parte, sino que se extendería a todo el sistema, y hasta podría seamplificado por sus mecanismos de retroacción internos.

En un ecosistema equilibrado, los animales y las plantas coexisten en una combinaciónde competencia y de dependencia recíprocas. Cada especie tiene la posibilidad deexperimentar un crecimiento exponencial de sus miembros, pero estas tendencias sonmantenidas a raya por varios mecanismos de control y de interacción. Cuando el sistemasufre un trastorno, se comienzan a manifestar crecimientos exponenciales. Algunas plantasse convierten en «malas hierbas», algunos animales se hacen «parásitos», y otras especiesson exterminadas. El equilibrio o la salud del sistema se hallará amenazado. Esta suerte decrecimiento explosivo no se limita a los ecosistemas, también ocurre en los organismosaislados. El cáncer y otros tumores son ejemplos dramáticos de crecimiento patológico.

En las últimas décadas, los estudios detallados realizados sobre ecosistemas handemostrado claramente que la mayoría de las relaciones que existen entre los organismos

vivientes son en esencia, relaciones de cooperación caracterizadas por la coexistencia y lainterdependencia, y por varios niveles de simbiosis. Si bien existe una competencia, éstasuele darse dentro de un contexto de cooperación más amplio, de suerte que el sistemamás general se mantiene en equilibrio. Incluso las relaciones entre los animales de rapiña ysus presas, que son destructivas para la presa inmediata, suelen ser ventajosas para ambasespecies. Esta visión contrasta fuertemente con las ideas de los darwinistas sociales, queconcebían la vida únicamente en términos de competencia, de lucha y de destrucción. Laconcepción de la naturaleza ha contribuido a crear una filosofía que legitima la explotación yel impacto desastroso de nuestra tecnología en el ambiente natural. No obstante, estaconcepción no tiene ninguna justificación científica, pues no logra percibir los principios decooperación e integración, que son un aspecto esencial de las diferentes maneras que losorganismos vivientes tienen para organizarse a cualquier nivel.

Como ha señalado Thomas, incluso en los casos en los que tiene que haber vencedores

y vencidos, la transferencia no tiene por qué ser una lucha. Por ejemplo, cuando dosmiembros de la especie de los corales se encuentran en un sitio donde sólo hay lugar parauno, el más pequeño de los dos se desintegra, y lo hace a través de sus propiosmecanismos autónomos. «No se lo expulsa, no se lo vence, no se lo mata: simplementeopta por retirarse»18. El exceso de competitividad, de agresividad y de comportamientodestructivo predomina únicamente en la especie humana y ha de considerarse desde elpunto de vista de los valores culturales y no «explicarse» pseudocientíficamente comofenómeno intrínsecamente natural.

Muchos aspectos de las relaciones que los organismos vivientes mantienen con suentorno pueden describirse de manera coherente con la ayuda del concepto integral delorden estratificado que hemos mencionado en los capítulos precedentes19.

127

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 128/155

 

La tendencia de los sistemas vivientes a formar estructuras poliniveladas con distintos ni-veles de complejidad está extensamente difundida en toda la naturaleza y ha deconsiderarse un principio fundamental de la autoorganización. En cada nivel de complejidadnos encontramos con sistemas que son conjuntos integrados, «autoorganizadores»,formados de partes más pequeñas y que, al mismo tiempo, actúan como partes de un todomayor. Por ejemplo, el organismo humano contiene sistemas orgánicos compuestos devarios órganos, y cada uno de estos órganos está compuesto de tejidos que, a su vez, secomponen de células. Las relaciones entre estos niveles de sistemas pueden representarse

con un «árbol de sistemas».Como en un verdadero árbol, en este árbol hay interconexiones e interdependenciasentre todos los niveles de sistemas: cada nivel actúa y se comunica recíprocamente con suentorno. El tronco del árbol de sistemas indica que el organismo individual está conectadocon sistemas ecológicos y sociales mucho más extensos, que a su vez presentan la mismaestructura en forma de árbol.

En cada nivel, el sistema considerado puede constituir un organismo individual. Unacélula puede formar parte de un tejido, pero también puede ser un microorganismo queforme parte de un ecosistema, y muchas veces es imposible trazar una línea divisoria entreestas descripciones. Cada subsistema es un organismo relativamente autónomo, pese a ser simultáneamente un componente de un organismo más grande; es un «holón» —usando eltérmino acuñado por Koestler— en el que se manifiestan las propiedades autónomas de untodo y también las propiedades dependientes de una parte. De este modo la predominancia

del orden en el universo adquiere un nuevo significado; el orden en los sistemas esconsecuencia de la autoorganización a un nivel superior.

Desde el punto de vista evolucionista es fácil entender por qué los sistemasestratificados o polinivelados están tan difundidos en la naturaleza20. Estos sistemasevolucionan mucho más rápido y tienen una posibilidad de supervivencia mucho mayor quela de los sistemas no estratificados, pues en caso de graves trastornos tienen la capacidadde descomponerse sin ser destruidos totalmente. En cambio, los sistemas no estratificadosse desintegrarían completamente y tendrían que comenzar su evolución desde el principio.Puesto que los sistemas vivientes, en el trascurso de su larga historia y evolución, puedenencontrar muchas situaciones adversas, la naturaleza ha dado una cierta ventaja a los quepresentan un orden estratificado. De hecho, parece que no hay ninguna prueba de lasupervivencia de otro tipo de sistema.

La estructura estratificada de los organismos vivientes, como todas las otras estructuras

biológicas, es una manifestación visible de los procesos de autoorganización en los que sebasa. En cada nivel hay un equilibrio dinámico entre las tendencias autoafirmativas e inte-gradoras, y todos los holones actúan como superficies de contacto y como estacionesrepetidoras entre los niveles de sistemas. Los teóricos de sistemas a veces llaman a estemodelo de organización un modelo «jerárquico», pero esta palabra puede inducir a error cuando se la aplica al orden estratificado que se observa en la naturaleza. La palabra«jerarquía» se refería originalmente al gobierno de la iglesia. Como todas las jerarquíashumanas, este cuerpo dirigente estaba organizado según cierto número de rangos quedependían del nivel de poder, y cada rango estaba subordinado a otro rango de nivel in-mediatamente superior. En el pasado, el orden estratificado de la naturaleza se ha

128

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 129/155

 

interpretado muchas veces equivocadamente para justificar ciertas estructuras sociales yciertos gobiernos autoritarios21. Para evitar confusiones podemos reservar el término«jerarquía» para designar estos rígidos sistemas de control en los que las órdenes sontransmitidas desde lo alto. El símbolo tradicional para representar estas estructuras es lapirámide. La mayoría de los sistemas vivientes presentan, en cambio, unos modelos deorganización poliniveladas caracterizadas por muchos caminos complejos y no lineales: las

señales de información y de transferencia se transmiten a lo largo de estos caminos, entretodos los niveles, tanto en sentido ascendente como descendente. Por este motivo le hedado la vuelta a la pirámide y la he convertido en un árbol, un símbolo más, adecuado parala naturaleza ecológica de la estratificación de los sistemas vivientes. Igual que unverdadero árbol absorbe las substancias nutritivas a través de sus raíces y a través de sushojas, también el poder en un árbol de sistemas fluye en ambas direcciones: ningún extremodomina sobre el otro y todos los niveles actúan recíprocamente en armonía einterdependencia para mantener el funcionamiento del conjunto.

El aspecto importante del orden estratificado en la naturaleza no es la transferencia delcontrol sino la organización de la complejidad. Los distintos niveles de sistemas son nivelesestables de complejidad diferente, y esto nos da la posibilidad de utilizar una descripción,diferente para cada nivel. Ahora bien, como ha señalado Weiss, cada «nivel» tomado enconsideración es en realidad el nivel de la atención del observador 22. La nueva percepción

de la física moderna parece tener un significado en el estudio de la materia viviente: lasestructuras de materia observadas son un reflejo de las estructuras mentales.

El concepto de orden estratificado también proporciona la perspectiva justa paraconsiderar el fenómeno de la muerte. Hemos visto que la autorrenovación —ladescomposición y construcción de estructuras en ciclos continuos— es un aspecto esencialde los sistemas vivientes. Pero las estructuras que están siendo reemplazadas con-tinuamente también son organismos vivientes. Desde su punto de vista, la autorrenovacióndel sistema superior es su propio ciclo de nacimiento y muerte. El nacimiento y la muerte,pues, parecen ahora un aspecto central de la autoorganización, la esencia misma de la vida.De hecho, todos los seres vivientes que nos rodean se renuevan continuamente, y estosignifica que todo lo que nos rodea muere continuamente. «Si te hallas en un prado —escribe Thomas— al borde de una colina y miras atentamente a tu alrededor, casi todo loque abarcas con la mirada se está muriendo»23. Pero por cada organismo que muere hay

otro que nace. Por consiguiente, la muerte no es lo contrario de la vida, sino un aspectoesencial de ésta.

A pesar de que la muerte es un aspecto central de la vida, no todos los organismosmueren. Los organismos unicelulares simples como las bacterias y las amebas sereproducen por división celular, de suerte que siguen viviendo en su progenie. Las bacteriasque existen hoy son esencialmente las mismas que poblaron la tierra hace millones de años,pero se han ramificado en innumerables organismos. Este tipo de vida sin muerte fue laúnica clase de vida durante los primeros dos tercios de la historia de la evolución. En esteperíodo de tiempo tan inmenso no hubo envejecimiento ni muerte, pero tampoco hubomucha variedad: no hubo ninguna forma de vida superior ni ninguna conciencia. Luego,hace mil millones de años, la evolución de la vida atravesó una fase de aceleraciónextraordinaria y produjo una gran variedad de formas. Con este fin «la vida tuvo que inventar el sexo y la muerte», como dijo Leonard Shlain. «Sin el sexo no podía haber variedad, y sinla muerte no habría individualidad»24. Desde entonces los organismos superioresenvejecieron y murieron y los individuos emparejaron sus cromosomas en la reproducciónsexual, de suerte que se engendró una enorme variedad genética que hizo proceder a laevolución a un ritmo mil veces más rápido.

Junto con estas formas de vida superior evolucionaron unos sistemas estratificados quese renovaban a todos los niveles, manteniendo así unos ciclos continuos de nacimiento ymuerte para todos los organismos a través de la estructura en forma de árbol. Y estedesarrollo nos lleva a preguntarnos qué lugar ocupan los seres humanos en el mundo.Puesto que nosotros también hemos nacido y estamos destinados a morir ¿significa que

129

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 130/155

 

somos parte de unos sistemas más grandes que se renuevan continuamente? De hecho,parece que se trata exactamente de esto. Como todas las otras criaturas vivientes, tambiénnosotros pertenecemos a un ecosistema y también formamos nuestros propios sistemassociales. Por último, a un nivel aún mayor, está la biosfera, el ecosistema de todo el planeta,del cual depende enteramente nuestra supervivencia. Generalmente no consideramos queestos grandes sistemas sean organismos individuales como las plantas, los animales o las

personas, pero una nueva hipótesis científica ha introducido justamente esta perspectiva enmuy amplio grado. Después de realizar estudios detallados sobre los modos en que labiosfera parece regular la composición química del aire, la temperatura de la superficieterrestre y muchos otros aspectos del medio ambiente planetario, el químico JamesLovelock y el microbiólogo Lynn Margulis han llegado a la conclusión de que estosfenómenos sólo pueden comprenderse si se considera el planeta entera como un únicoorganismo viviente. Reconociendo que su hipótesis representa una nueva versión de unmito muy difundido en la Antigüedad, los dos científicos la bautizaron con el nombre dehipótesis de Gea (Gafa), la diosa griega de la tierra25.

La conciencia de que la tierra es un sistema vivo, noción que desempeñó un importantepapel en nuestro pasado cultural, se revivió dramáticamente cuando, por primera vez en lahistoria de la humanidad, los astronautas pudieron observar la tierra desde el espacio. Lavista del planeta en toda su radiante belleza —un globo azul blanco suspendido en la

profunda oscuridad del espacio— los conmovió profundamente y, como muchos de elloshan declarado, fue una profunda experiencia mística que modificó para siempre su relacióncon la Tierra. Las espléndidas fotografías del globo terráqueo, que estos astronautastrajeron de sus viajes se convirtieron en un potente nuevo símbolo del movimiento ecológicoy bien pudiera ser el resultado más importante de todo el programa espacial.

La idea de la que los astronautas, y muchos hombres y mujeres antes de ellos, tomaronconciencia intuitivamente ha sido hoy con firmada por numerosas investigaciones científicas,que Lovelock des cribe en su libro con gran abundancia de detalles. El planeta no sólo bullede vida, sino que también parece estar vivo por derecho propio. Toda la materia viviente queexiste en la Tierra, junto con la atmósfera, los océanos y la tierra, forma un sistema complejoque tiene todas las formas típicas de la autoorganización. Persiste en un notable estado dedesequilibrio químico y termodinámico y puede regular el ambiente planetario a través deuna gran variedad de procesos que le permiten mantener las condiciones óptimas para la

evolución de la vida.Por ejemplo, el clima de la Tierra nunca ha sido totalmente desfavorable a la vida desde

el momento en que aparecieron las primeras formas vivientes, hace unos cuatro mil millonesde años. Durante este largo período de tiempo, la radiación solar ha aumentado al menos enun treinta por ciento. Si la tierra fuese simplemente un objeto sólido inanimado, sutemperatura superficial seguiría la emisión de la energía del sol: esto significa que la Tierrahubiera sido una esfera helada durante más de mil millones de años. Pero nosotrossabemos por la documentación geológica que condiciones tan adversas nunca existieron enla Tierra. Por el contrario, el planeta mantuvo una temperatura en su superficie que fuebastante constante durante toda la evolución de la vida, un poco como un organismohumano mantiene una temperatura corpórea constante a pesar de las condiciones am-bientales.

Se pueden observar aspectos similares de autorregulación en todas las demáspropiedades ambientales, como la composición química de la atmósfera, el contenido salinode los océanos y la distribución de oligoelementos en las plantas y los animales. Todosestos factores están regulados por complejas redes de cooperación que presentan laspropiedades de los sistemas «autoorganizadores». Por consiguiente, la Tierra es un sistemavivo: no sólo funciona como un organismo, sino que en realidad parece ser un organismo:Gea, un ser viviente planetario. Sus propiedades y sus actividades no pueden ser previstaspor la suma de sus partes; cada uno de sus tejidos está unido a otro tejido, y todos lostejidos son recíprocamente interdependientes, sus numerosas vías de comunicación sonaltamente complejas y no lineales; su forma ha evolucionado durante miles de millones de

130

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 131/155

 

años y sigue evolucionando. Estas observaciones se han hecho dentro de un contextocientífico, pero van mucho más allá de la ciencia. Como otros aspectos del nuevoparadigma, reflejan una profunda conciencia ecológica, que es, en definitiva, una concienciaespiritual.

La visión integral de los organismos vivientes es difícil de comprender desde laperspectiva de la ciencia clásica, pues requiere una serie de grandes modificaciones demuchos conceptos de ideas clásicas. La situación no es distinta de la que encontraron losfísicos clásicos en las primeras tres décadas de este siglo, cuando se vieron obligados arevisar drásticamente sus conceptos básicos de la realidad para comprender los fenómenosatómicos. Este paralelismo queda corroborado ulteriormente por el hecho de que la nociónde complementariedad, que fue tan crucial en el desarrollo de la física atómica, tambiénparece desempeñar un papel de importancia en la nueva biología de sistemas.

Además de la complementariedad de tendencias autoafirmantes e integradoras que sepuedan observar en todos los niveles de los sistemas estratificados de la naturaleza, losorganismos vivientes presentan otro par de fenómenos dinámicos complementarios que sonaspectos esenciales de la autoorganización. Uno de ellos, que puede describirsegenéricamente como automantenimiento, incluye los procesos de autorrenovación, de

curación, de homeostasis y de adaptación. El otro, que parece representar una tendenciaopuesta pero complementaria, es el de la autotransformación y de la autotrascendencia, unfenómeno que se expresa en los procesos de aprendizaje, de desarrollo y de evolución. Losorganismos vivientes tienen el potencial intrínseco de superarse a sí mismos para crear nuevas estructuras y nuevos modelos de comportamiento. Esta trascendencia creativa enbúsqueda de la novedad, que con el tiempo lleva a un ordenado despliegue de complejidad,parece ser una propiedad fundamental de la vida, una característica básica del universo que—al menos por el momento— no puede explicarse. No obstante, podemos explorar ladinámica y los mecanismos de la autotrascendencia en la evolución de los individuos, de lasespecies, de los ecosistemas y de las culturas.

Las dos tendencias complementarias de los sistemas que se organizan a sí mismosestán en una interacción dinámica continua, y ambas contribuyen al fenómeno de laadaptación evolutiva. Para comprender este fenómeno, por consiguiente, necesitamos dos

descripciones complementarias. Una de ellas tendrá que incluir muchos aspectos de lateoría neodarwiniana como las mutaciones, la estructura del ADN y los mecanismos dereproducción y herencia. La otra descripción no tendrá que ocuparse de los mecanismosgenéticos, sino de la dinámica fundamental de la evolución, cuya característica central no esla adaptación, sino la capacidad creadora. Si la adaptación fuese la clave de la evolución,sería muy difícil explicar por qué las formas vivientes evolucionaron más allá del nivel de lasalgas azules, que están perfectamente adaptadas a su entorno, son insuperables en sucapacidad reproductiva y han demostrado su capacidad de supervivencia durante miles demillones de años.

El despliegue creativo de la vida hacia formas de complejidad cada vez mayor siguiósiendo un misterio durante más de un siglo después de Darwin, pero unos estudiosrealizados recientemente han trazado las líneas generales de una teoría de la evolución quepromete arrojar luz sobre esta sorprendente característica de los organismos vivientes. Setrata de una teoría de sistemas o integral que se concentra en la dinámica de laautotrascendencia y que se basa en la obra de varios científicos pertenecientes a distintasdisciplinas. Entre los principales contribuyentes a la formulación de esta teoría cabedestacar a los químicos Ilya Prigogine y Manfred Eigen; al antropólogo Gregory Bateson; alos biólogos Conrad Waddington y Paul Weiss y a los teóricos de sistemas Erich Jantsch yErvin Laszlo. Recientemente se ha publicado una extensa síntesis de la teoría escrita por Erich Jantsch, para quien la evolución es un aspecto esencial de la autoorganización26. Esteenfoque nos permite comenzar hoy a comprender la evolución cósmica, social, cultural ybiológica desde el punto de vista del mismo modelo de dinámica de sistemas, pese a quelos diferentes tipos de evolución implican mecanismos muy diferentes. En toda la teoría se

131

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 132/155

 

refleja la complementariedad básica de las descripciones —que todavía dista mucho de ser comprendida—y los ejemplos manifiestan la interacción— entre la adaptación y la creación,la acción simultánea del azar y la necesidad, y la sutil interacción entre la macroevolución yla microevolución.

La dinámica fundamental de la evolución, según la nueva teoría de sistemas, comienzacon un sistema en homeostasis un estado de equilibrio dinámico que se caracteriza por 

fluctuaciones múltiples e interdependientes. Enfrentado a una perturbación, el sistematiende a mantener su flexibilidad mediante mecanismos negativos de retroacción, que a suvez tienden a reducir la desviación del estado de equilibrio. Ahora bien, esta no es la únicaposibilidad. Las desviaciones pueden también reforzarse interiormente a través de la re-troacción positiva en respuesta a los cambios ambientales, o espontáneamente sin ningunainfluencia externa. Las fluctuaciones ponen a prueba constantemente la estabilidad de unsistema viviente, y en cierto momento una o varias de estas fluctuaciones pueden hacersetan fuertes que empujen al sistema a través de una situación de inestabilidad hacia unaestructura totalmente nueva, que a su vez será fluctuante y relativamente estable. Laestabilidad de los sistemas vivientes nunca es absoluta. Persistirá mientras las fluctuacionesno superen un nivel crítico dimensional, pero cada sistema está siempre dispuesto atransformarse, a evolucionar. Este modelo básico de evolución, ideado por Ilya Prigogine ysus colaboradores para describir las estructuras químicas disipativas, se ha aplicado con

éxito desde entonces para describir la evolución de varios sistemas biológicos, sociales yecológicos.Hay cierto número de diferencias fundamentales entre la nueva teoría integral de la

evolución y la teoría neodarwiniana clásica. Según la teoría clásica, la evolución se muevehacia un estado de equilibrio, y los organismos se adaptan de manera cada vez másperfecta a su entorno. En la teoría de sistemas, en cambio, la evolución tiende a apartarsedel equilibrio y se desenvuelve a través de la interacción de adaptación y creación. Además,la teoría de sistemas tiene en cuenta que el ambiente es un sistema viviente que puedeadaptarse y evolucionar. De esta manera, el centro de atención ya no es la evolución delorganismo, sino la coevolución del organismo y el entorno. La visión clásica hacía casoomiso de la noción de esta mutua adaptación y coevolución por su tendencia a concentrarseen los procesos lineales y consecutivos y a olvidar los fenómenos transaccionales, que secondicionan recíprocamente y que ocurren simultáneamente.

Jacques Monod veía la evolución como una estricta secuencia de azar y necesidad, elazar de las mutaciones aleatorias y la necesidad de supervivencia27. El azar y la necesidadson también aspectos de la nueva teoría, pero aquí cumplen una función muy diferente. Elrefuerzo interno de las fluctuaciones y la manera en que el sistema llega a su punto críticopueden ser producto del azar y no son previsibles; sin embargo, una vez alcanzado estepunto crítico, el sistema se ve obligado a evolucionar, creando una nueva estructura. Deeste modo, el azar y la necesidad entran en juego simultáneamente y actúan comoprincipios complementarios. Además, la imposibilidad de prever todo el proceso no se limitaal origen de la inestabilidad. Cuando un sistema se torna inestable, siempre hay al menosdos nuevas estructuras posibles hacia las que puede evolucionar. Cuanto más se hayaalejado del equilibrio, tanto más numerosas serán las opciones a su disposición. Esimposible prever cuál de estas opciones adoptará; hay una verdadera libertad para elegir.Cuando el sistema se aproxima al punto crítico, él mismo «decide» qué camino tomar, y esta

decisión determinará su evolución. La totalidad de los posibles caminos evolutivos puedeimaginarse como un gráfico multirramificado, con decisiones libres en cada punto deramificación28.

Este cuadro demuestra que la evolución es fundamentalmente libre e indeterminada. Laevolución no tiene fin u objetivo alguno, y pese a ello se puede distinguir un modelo dedesarrollo. Los detalles de este modelo son imprevisibles en virtud de la autonomía que lossistemas vivientes poseen en su evolución como en todos los demás aspectos de suorganización29. En la óptica de sistemas, el proceso de evolución no está dominado por el

132

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 133/155

 

«ciego destino» sino que representa un despliegue de orden y de complejidad que puedeverse como una suerte de aprendizaje con autonomía y libertad de elección.

Desde la época de Darwin, las visiones que de la evolución tienen la religión y la cienciase han enfrentado con frecuencia, pues la primera asumía la existencia de un proyectogeneral diseñado por un Creador divino, mientras la segunda reducía la evolución a un juego de dados cósmico. La nueva teoría de sistemas no acepta ninguna de las dos

visiones. Si bien no niega la espiritualidad e incluso puede utilizarse para formular elconcepto de una deidad, como veremos más adelante, no admite un proyecto evolutivopreestablecido. La evolución es una aventura abierta y continua que crea sus propiosobjetivos en un proceso cuyo éxito detallado es intrínsecamente imprevisible. Con todo, sepuede reconocer un modelo general de la evolución y se lo puede comprender perfectamente. Entre sus características figuran un aumento progresivo de la complejidad,de la coordinación y de la interdependencia; la integración de los individuos en sistemaspolinivelados y el continuo perfeccionamiento de ciertas funciones y de ciertos modelos decomportamiento. Como lo resume Ervin Laszlo: «Hay una progresión desde la multiplicidady el caos hacia la unidad y el orden»30

La ciencia clásica consideraba la naturaleza como un sistema mecánico compuesto deconstituyentes elementales. De acuerdo con esta concepción, Darwin propuso una teoría dela evolución cuya unidad de supervivencia era la especie, la subespecie o cualquier otrocomponente elemental del mundo biológico. Actualmente, un siglo después de Darwin, seha hecho bastante evidente que la unidad de supervivencia no es ninguna de estasentidades. Lo que sobrevive es el organismo en su entorno31. Un organismo que solo piensadesde el punto de vista de su propia supervivencia destruirá inevitablemente su entorno y,como estamos aprendiendo por nuestras amargas experiencias, también se destruirá a símismo. Desde el punto de vista integral, la unidad de supervivencia no es en absoluto unaentidad, sino un modelo de organización adoptado por un organismo en sus interaccionescon su entorno o, en palabras del neurólogo Robert Livingston, el proceso de selecciónevolutiva que obra basándose en el comportamiento32.

En la historia de la vida en la Tierra, la evolución conjunta de microcosmo y macrocosmotiene una importancia particular. Las interpretaciones convencionales del origen de la vidasuelen describir la construcción de las formas superiores de vida en la microevolución yolvidan los aspectos macroevolutivos. Sin embargo, estos dos procesos son aspectoscomplementarios del mismo proceso evolutivo, como ha subrayado Jantsch33. Desde laprimera perspectiva, la vida microscópica crea las condiciones macroscópicas para suposterior evolución; desde la otra perspectiva, la biosfera macroscópica crea su propia vidamicroscópica. El despliegue de complejidad no se deriva de la adaptación de los organismosa un sistema dado, sino de la coevolución del organismo y de su entorno en todos losniveles de sistemas.

Hace cuatro mil millones de años, 500 millones de años después de la formación delplaneta, aparecieron en la Tierra las primeras formas de vida. Se trataba de organismosunicelulares desprovistos de núcleo que se parecían bastante a algunas bacterias que hoy

se conocen. Estos procariotes, como se les ha llamado, podían vivir sin oxígeno, ya que enla atmósfera había poco o ningún oxígeno libre. Pero casi nada más aparecer losmicroorganismos comenzaron a modificar su entorno y a crear las condiciones necesariaspara la posterior evolución de la vida. Durante los dos mil millones de años siguientesalgunos procariotes produjeron oxígeno a través de la fotosíntesis, hasta alcanzar su actualnivel de concentración en la atmósfera terrestre. De este modo se estableció el trasfondonecesario para la aparición de células más complejas, aerobias, capaces de formar tejidoscelulares y organismos multicelulares.

El siguiente paso importante en la evolución fue la aparición de los eucariotes,organismos unicelulares con un núcleo que contiene en sus cromosomas el materialgenético del organismo. Fueron estas células las que después formaron los organismos

133

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 134/155

 

multicelulares. Según Lynn Margulis, uno de los autores de la hipótesis Gea, las célulaseucarióticas tuvieron su origen en la relación simbiótica entre varios procariotes, quesiguieron viviendo en forma de orgánulos dentro de la nueva célula34. Hemos mencionadodos tipos de orgánulos —los mitocondrios y los cloroplastos— que regulan las exigenciasrespiratorias complementarias de los animales y las plantas. Estos orgánulos no son másque los antiguos procariotes, que siguen administrando el consumo energético del sistema

planetario Gea, como han hecho en los últimos cuatro mil millones de años.En la sucesiva evolución de la vida hubo dos pasos que aceleraron enormemente el

proceso evolutivo y que produjeron una gran abundancia de formas nuevas. El primero deellos fue el desarrollo de la reproducción sexual, que introdujo una extraordinaria variedadgenética. El segundo paso fue la aparición de la consciencia, que permitió la sustitución delmecanismo genético de la evolución por mecanismos sociales más eficaces basados en elpensamiento conceptual y en el lenguaje simbólico.

Para extender nuestra visión integral de la vida a una descripción de la evolución social ycultural nos ocuparemos ante todo de los fenómenos de la mente y de la conciencia.Gregory Bateson propuso definir la mente como un fenómeno de sistemas que caracterizalos organismos vivientes, las sociedades y los ecosistemas, y enunció una serie de criteriosque los sistemas deben cumplir para que sobrevenga la mente35. Todos los sistemas quecumplan con estos criterios podrán explicar y archivar la información que reciban y

desarrollar los fenómenos que relacionamos con la mente: el pensamiento, el aprendizaje yla memoria. Según Bateson, la mente es consecuencia necesaria e inevitable de ciertacomplejidad que comienza mucho antes de que los organismos desarrollen un cerebro y unsistema nervioso superior.

Los criterios propuestos por Bateson para definir la existencia de la mente resultaron ser muy parecidos a las características de los sistemas «autoorganizadores» que hemencionado antes en mi explicación sobre la diferencia crítica entre las máquinas y losorganismos vivientes. En palabras de Bateson: «La mente es la esencia del estar vivo» 36.Según la visión de sistemas, la vida no es una substancia ni una fuerza, y la mente no esuna entidad que entable una interacción con la materia. Tanto la vida como la mente sonmanifestación del mismo conjunto de propiedades dinámicas, un conjunto de procesos querepresentan la dinámica de la autoorganización. Este nuevo concepto tendrá un enormevalor en nuestras tentativas de ir más allá de la visión cartesiana. La descripción de la mente

como modelo de organización, o como una serie de relaciones dinámicas, es muy similar ala descripción de la materia dada por la física moderna. La materia y la mente ya no parecenpertenecer a dos categorías fundamentalmente distintas, como creía Descartes, sino quepueden verse simplemente como dos aspectos diferentes del mismo proceso universal.

134

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 135/155

 

13. LA EMERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO DE LAS PARTES AL TODO  Tomado del libro: ―LA TRAMA DE LA VIDA. Una nueva perspectiva de los sistemas

vivos - de Fritjof Capra, 1996‖

Durante el presente siglo, el cambio desde el paradigma mecanicista al ecológico se

ha producido en distintas formas, a distintas velocidades, en los diversos campos científicos.No es un cambio uniforme. Engloba revoluciones científicas, contragolpes y movimientospendulares. Un péndulo caótico en el sentido de la teoría del caos ¹ - oscilaciones que casise repiten pero no exactamente, aparentemente de modo aleatorio pero formando enrealidad un patrón complejo y altamente organizado- sería quizás la metáforacontemporánea más apropiada.

La tensión básica se da entre las partes y el todo. El énfasis obre las partes se hadenominado mecanicista, reduccionista o atomista, mientras que el énfasis sobre el todorecibe los nombres de holístico, organicista o ecológico. En la ciencia del siglo XX laperspectiva holística ha sido conocida como <<sistemática >> y el modo de pensar que

comporta como <<pensamiento sistemático>>. En este libro, usaré <<ecológicos >> y<<sistemático>> indistintamente, siendo <<sistemático >> meramente el término máscientífico o técnico.

Las principales características del pensamiento sistemático emergieronsimultáneamente en diversas disciplinas durante la primera mitad del siglo, especialmenteen los años veinte. El pensamiento sistemático fue encabezado por biológicos, quienespusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidades integradas.Posteriormente, se vio enriquecido por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de laecología, teniendo quizás su efecto más dramático en la física cuántica. Ya que la ideacentral del nuevo paradigma se refiere a la naturaleza de la vida, centrémonos primero en labiología.

SUBSTANCIA Y FORMA

La tensión entre mecanicismo y holismo ha sido tema recurrente a lo largo de lahistoria de la biología y es una consecuencia inevitable de la vieja dicotomía entresubstancia (materia, estructura, cantidad) y forma (patrón, orden cualidad). E1 aspectobio1ógico es más que una forma, más que una configuración estática de componentes enun todo. Hay un flujo continuo de materia a través de un organismo vivo mientras que suforma se mantiene. Hay desarrollo y hay evolución. Por lo tanto, la comprensión del aspectobiológico esta inextricablemente ligada a la comprensión de los procesos metabó1icos yrelativos al desarrollo.

En el alba de la filosofía y la ciencia occidentales, los pitagóricos distinguían«números» o patrón, de substancia o materia, y lo veían como algo que limitaba la materia yle daba forma. En palabras de Gregory Bateson:

E1 asunto tomo la forma de a « ¿Preguntas de qué está hecho -tierra, fuego, agua,etc.?», o preguntas « ¿Cuál es su patrón?» Los pitagóricos preferían inquirir sobre el patróna hacerlo sobre la substancia.2

Aristóteles, el primer biólogo de la tradición occidental, distinguía también entremateria y forma pero al mismo tiempo las vinculaba mediante el proceso de desarrollo.3 Encontraste con Platón, Aristóteles creía que la forma no tenía una existencia separada sino

135

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 136/155

 

que era inmanente en la materia y que esta tampoco podía existir aisladamente de la forma.La materia, según Aristóteles, contenía la naturaleza esencial de todas las cosas, pero sólocomo potencialidad. Por medio de la forma, esta esencia se convertía en real o actual. E1proceso de la autorrealización de la esencia en el fenómeno real fue denominado por Aristóteles entelequia (<<autocompleción>>).7 Se trata de un proceso de desarrollo, unempuje hacia la plena autorrealización. Materia y forma son casos de dicho proceso,

separables sólo mediante la abstracción.

Aristóteles creó un sistema formal de 1ógica y un conjunto de conceptos unificadoresque aplicó a las principales disciplines de su tiempo: biología, física, metafísica, ética ypolítica. Su filosofía y ciencia dominaron el pensamiento occidental durante dos mil añosdespués de su muerte, en los que su autoridad fue casi tan incuestionada como la de laIglesia.

EL MECANICISMO CARTESIANO

En los siglos XVI y XVII la visión medieval del mundo, basada en la filosofía aristotélicay en la teología cristiana, cambio radicalmente. La noción de un universo orgánico, viviente yespiritual fue reemplazada por la del mundo como maquina, y esta se convirtió en lametáfora dominante de la era moderna. Este cambio radical fue propiciado por los nuevosdescubrimientos en física, astronomía y matemáticas conocidos como la Revolucióncientífica y asociados con los nombres de Copérnico, Galileo, Descartes, Bacon y Newton.4

Galileo Galilei excluyó la cualidad de la ciencia, restringiendo esta al estudio defenómenos que pudiesen ser médicos y cuantificados. Esta ha sido una estrategia muyexitosa en la ciencia moderna, pero nuestra obsesión por la medición y la cuantificación hatenido también importantes costes, como enfáticamente describe el psiquiatra R. D. Laing:

E1 programa de Galileo nos ofrece un mundo muerto: fuera quedan la vista, el sonido,el gusto, el facto y el olor y con ellos desaparecen la sensibilidad estética y ética, los valores,las cualidades, el alma, la conciencia y el espíritu. La experiencia como tal queda excluidadel reino del discurso científico. Probablemente nada haya cambiado tanto nuestro mundoen los últimos cuatrocientos años como el ambicioso programa de Galileo. Teníamos quedestruir el mundo primero en teoría, para poder hacerlo después en la practica.5

René Descartes creo el método de pensamiento analítico, consistente en desmenuzar los fenómenos complejos en partes para comprender, desde las propiedades de estas, elfuncionamiento del todo. Descartes baso su visión de la naturaleza en la fundamental

división entre dos reinos independientes y separados: el de la mente y el de la materia. E1universo material, incluyendo los organismos vivos, era para Descartes una maquina quepodía ser enteramente comprendida analizándola en términos de sus partes más pequeñas.

E1 marco conceptual creado por Galileo y Descartes -el mundo como una máquinaperfecta gobernada por leyes matemáticas exactas- fue triunfalmente completado por IsaacNewton, cuya gran síntesis -la mecánica newtoniana- constituyó el logro culminante de laciencia del siglo XVTI. En biología, el mayor éxito del modelo mecanicista de Descartes fuesu aplicación al fenómeno de la circulación sanguínea por William Harvey. Inspirados por eléxito de Harvey, los fisió10gos de su tiempo intentaron aplicar el modelo mecanicista paraexplicar otras funciones del cuerpo humano como la digestión y el metabolismo. Tales

7En la filosofía aristotélica, estado de perfección hacia el cual tiende cada especie de ser. (N. del T.) 39

136

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 137/155

 

intentos acabaron no obstante en fracaso, dado que los fenómenos que los fisiólogosintentaban explicar conllevaban procesos químicos desconocidos en la época y que nopodían ser descritos en términos mecanicistas. La situación cambió substancialmente en elsiglo XVIII, cuando Antoine Lavoisier, el <<padre de la química moderna>>, demostró que larespiración era una forma específica de oxidación, confirmando así la importancia de losprocesos químicos en el funcionamiento de los organismos vivos.

A la luz de la nueva química, los simplistas modelos mecanicistas fueron abandonadosen gran medida, pero la esencia de la idea cartesiana sobrevivió. A los animales se lesseguía viendo como máquinas, si bien más complicadas que simples mecanismos derelojería e incluyendo complejos procesos químicos. Consecuentemente, el mecanicismocartesiano quedó expresado como dogma en el concepto de que, en última instancia, lasleyes de la biología pueden ser reducidas a las de la física y la química. Simultáneamente, larígida fisiología mecanicista encontró su más potente y elaborada expresión en el polémicotratado de Julien de La Mettrie El hombre máquina, que mantuvo su fama más allá del sigloXVIII y generó múltiples debates y controversias, algunas de las cuales alcanzaron hasta elsiglo XX.6

EL MOVIMIENTO ROMANTICO

La primera oposición frontal al paradigma cartesiano mecanicista partió del movimientoromántico en el arte, la literatura y la filosofía a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX.William Blake, el gran poeta místico y pintor que ejerció una fuerte influencia en elRomanticismo británico, fue un apasionado critico de Newton. Resumió su crítica en estascelebradas líneas: Líbrenos Dios de la visión simplista y del sueno de Newton? *

Los poetas y filósofos románticos alemanes volvieron a la tradición aristotélica,concentrándose en la naturaleza de la forma orgánica Goethe, la figura central de este

movimiento, fue uno de los primeros en utilizar el término <<morfología>> para el estudio dela forma biológica desde una perspectiva dinámica y del desarrollo. Admiraba el orden enmovimiento, (bewegliche ordnung) de la naturaleza y concebía la forma como un patrón derelaciones en el seno de un todo organizado, concepto que esta en la vanguardia delpensamiento sistémico contemporáneo. Cada criatura>>, escribía Goethe, <no es sino unagradación pautada (schattierung) de un gran y armonioso todo. >>8. Los artistas románticosse ocupaban básicamente de la comprensión cualitativa de los patrones o pautas y, por lotanto, ponían gran énfasis en la explicación de las propiedades básicas de la vida entérminos de formas visuales. Goethe en particular sentía que la percepción visual era lavisual de acceso a la comprensión de la forma orgánica. 9

La comprensión de la forma orgánica jugó también un papel primordial en la filosofíade Emmanuel Kant, considerado frecuentemente el más grande de los filósofos modernos.Idealista, Kant separaba el mundo de los fenómenos de un mundo de «las-cosas-en-si-mismás». Creía que la ciencia podía ofrecer únicamente explicaciones mecanicistas yafirmaba que, en áreas en las que tales explicaciones resultasen insuficientes, elconocimiento científico debía ser completado con la consideración del propio propósito de lanaturaleza. La más importante de estas áreas, según Kant, seria la comprensión de la vida.10

En su Crítica a la razón, Kant discutió la naturaleza de los organismos Argumentabaque estos, en contraste con las maquinas, son autorreproductores y autoorganizadores. Enuna maquina, según Kant, las partes sólo existen unas para las otras, en el sentido de

apoyarse mutuamente dentro de un todo funcional, mientras que en un organismo, laspartes existen edemas por medio de las otras, en el sentido de producirse entre si"

137

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 138/155

 

«Debemos ver cada parte como un órgano», decía Kant, <que produce las otras partes (demodo que cada una produce recíprocamente las otras)... Debido a esto, [el organismo] seráa la vez un ser organizado y autoorganizador>>.12 Con esta afirmación, Kant se convertíano sólo en el primero en utilizar el terminó <<autoorganización>> para definir la naturalezade los organismos vivos, sino que además lo usaba de modo notablemente similar a algunosde los conceptos contemporaneos.l3

La visión romántica de la naturaleza como <<un gran todo armonioso>>, en palabrasde Goethe, condujo a algunos científicos de la época a extender su búsqueda de la totalidadal planeta entero y percibir la Tierra como un todo integrado, como un ser vivo. Esta visiónde la Tierra viviente tiene, por supuesto, una larga tradición. Las imágenes míticas de laMadre Tierra se cuentan entre las más antiguas de la historia religiosa de la humanidad.Gaia, la diosa Tierra, fue reverenciada como deidad suprema en los albores de la Greciaprehelénica.14 Antes aun, desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce, las sociedades de la<<Vieja Europa'> adoraban numerosas deidades femeninas como encarnaciones de laMadre Tierra.l5

La idea de la Tierra como un ser vivo y espiritual continuó floreciendo a través de laEdad Media y del Renacimiento, hasta que toda la visión medieval fue reemplazada por laimagen cartesiana del mundo-maquina. Así, cuando los científicos de siglo XVIII empezarona visualizar la Tierra como un ser vivo, revivieron una antigua tradición que habíapermanecido dormida durante un periodo relativamente breve.

Más recientemente, la idea de un planeta vivo ha sido formulada en el lenguajecientífico moderno en la llamada hipótesis Gaia y resulta interesante comprobar que lasvisiones de la Tierra viva desarrolladas por los científicos del siglo XVIII, contienen algunosde los elementos clave de nuestra teoría contemporanea.l6 E1 geólogo escocés JamesHutton mantiene que los procesos geológicos y biológicos están vinculados, y compare las

aguas de la Tierra con el sistema circulatorio de un animal. E1 naturalista alemán Alexander von Humbolt, uno de los grandes pensadores unificadores de los siglos XVIII y XIX, llevóesta idea aun más lejos. Su <<costumbre de ver el planeta como un todo>> le llevó aidentificar el clima con una fuerza global unificadora y a admitir la coevolución deorganismos vivos, clima y corteza terrestre, lo que abarca casi en su totalidad a la presentehipótesis Gaia. 17

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la influencia del movimiento romántico eratan fuerte que el problema de la forma biológica constituía el principal objetivo de losbiólogos mientras que los aspectos relativos a la composición materia: quedaban relegadosa un piano secundario. Esto resulta especial mente cierto en las escuelas francés es de

anatomía comparativa o <morfología> encabezadas por Georges Cuvier, quien creó unsistema de clasificación zoológica basado en las similitudes de las relaciones estructurales.l8

EL MECANICISMO DEL SIGLO XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el péndulo retrocedió hacia el mecanicismocuando el recientemente perfeccionado microscopio condujo a notables avances enbiología.l9 E1 siglo XIX es más conocido por el desarrollo del pensamiento evolucioncita,pero también vio la formulación de la teoría celular, el principio de la moderna embriología,el ascenso de la microbiología y el descubrimiento de las leyes de la herencia genética.

Estos nuevos descubrimientos anclaron firmemente la biología en la física y la química y los

138

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 139/155

 

científicos redoblaron sus esfuerzos en la búsqueda de explicaciones físico-químicas para lavida.

Cuando Rudolph Virchow formuló la teoría celular en su forma moderna, la atención delos biólogos se desplazó de los organismos a las células. Las funciones biológicas, más que

reflejar la organización del organismo como un todo, se veían ahora como los resultados delas interacciones entre los componentes básicos celulares.

La investigación en microbiología un nuevo campo que revelaba una riqueza ycomplejidad insospechadas de organismos vivos microscópicos- fue dominada por el geniode Louis Pasteur, cuyas penetrantes intuiciones y clara formulación causaron un impactoperdurable en la química, la biología y la medicine. Pasteur fue capaz de establecer el papelde las bacterial en ciertos procesos químicos, poniendo así los cimientos de la nueva cienciade la bioquímica, demostrando además la existencia de una definitiva relación entre<<gérmenes>> (microorganismos) y enfermedad.

Los descubrimientos de Pasteur condujeron a una simplista <<teoría de la enfermedadpor gérmenes>> en la que las bacterial se veían como la única cause de enfermedad. Estavisión reduccionista eclipsó una teoría alternativa enseñada unos años antes por ClaudeBernard, fundador de la moderna medicine experimental.

Bernard insistía en la cercana e intima relación entre un organismo y su entorno y fueel primero en señalar que cada organismo posee también un entorno interior, en el queviven sus órganos y tejidos. Bernard observaba que en un organismo sano, este mediointerior se mantiene básicamente constante, incluso cuando el entorno externo fluctúaconsiderablemente. Su concepto de la constancia del medio interior adelantaba laimportante noción de homeostasis, desarrollada por Walter Cannon en los años veinte.

La nueva ciencia de la bioquímica mantenía su progreso y establecía entre losbiólogos el firme convencimiento de que todas las propiedades y funciones de losorganismos vivos podían eventualmente ser explicadas en los términos de las leyes de lafísica y la química. Esta creencia quedaba claramente explicitada en La concepciónmecanicista de la vida de Jacques Loeb, que tuvo una tremenda influencia en elpensamiento biológico de su época.

EL VITALISMO

Los triunfos de la biología del siglo XIX -teoría celular, embriología y microbiología-establecieron la concepción mecanicista de la vida como un firme dogma entre los biólogos.No obstante, llevaban ya dentro de si las semillas de la nueva ola de oposición, la escuelaconocida como biología organicista o <<organicismo>>. Mientras que la biología celular hacia enormes progresos en la comprensión de las estructuras y funciones de lassubunidades celulares, permanecía en gran medida ignorante respecto a las actividadescoordinadoras que integran dichas operaciones en el funcionamiento de la célula como untodo.

Las limitaciones del modelo reduccionista se evidenciaron aun más espectacularmenteen el análisis del desarrollo y diferenciación celular. En los primeros estadios del desarrollode los organismos superiores, el número de células se incrementa de una a dos, a cuatro, a

ocho y así sucesivamente, doblándose a cada paso. Puesto que la información genética esidéntica para cada célula, como pueden estas especializarse en distintas vías,

139

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 140/155

 

convirtiéndose en células musculares, sanguíneas, óseas, nerviosas, etc.? Este problemabásico del desarrollo, que se repite bajo diversos aspectos en biología, desafía claramentela visión mecanicista de la vida.

Antes del nacimiento del organicismo, muchos destacados biólogos pasaron por una

fase vitalista y durante muchos años el debate entre mecanicismo y holismo dio paso a unoentre mecanicismo y vitalismo.20 Una clara comprensión de la concepción vitalista resultamuy útil, ya que contrasta agudamente con la visión sistémica de la vida que iba a emerger desde la biología organismica en el siglo XX.

Tanto el vitalismo como el organicismo se oponen a la reducción de la biología a físicay química. Ambas escuelas mantienen que, si bien las leyes de la física y la química sepueden aplicar a los organismos' resultan insuficientes para la plena comprensión delfenómeno de la vida. E1 comportamiento de un organismo como un todo integrado no puedeser comprendido únicamente desde el estudio de sus partes. Como la teoría de sistemasdemostraría más adelante, el todo es más que la suma de sus partes.

Vitalistas y biólogos organicistas difieren agudamente en sus respuestas a la preguntade en que sentido exactamente el todo es más que la suma de sus partes. Los primerosaseguran que existe alguna entidad no física, alguna fuerza o campo, que debe sumarse alas Leyes de la física y la química para la comprensión de la vida. Los segundos afirman queel ingrediente adicional es la comprensión de la <<organización>> o de las <<relacionesorganizadoras>~.

Puesto que dichas relaciones organizadoras son consustánciales a la estructura físicadel organismo, los biólogos organicistas niegan la necesidad de la existencia de cualquier entidad no física separada para la comprensión de la vida. Veremos más adelante cómo el

concepto de organización ha sido refinado hasta el de `<autoorganización>> en las teoríascontemporáneas de los sistemas vivos y cómo el patrón de autoorganización es la clavepara la comprensión de la naturaleza esencial de la vida.

Mientras que los biólogos organicistas desafiaban la analogía mecanicista cartesianatratando de comprender la forma biológica en términos de un más amplio significado de laorganización, los vitalistas no iban en realidad más allá del paradigma cartesiano. Sulenguaje quedaba limitado por las mismas imágenes y metáforas; simplemente añadía unaentidad no física como directora o diseñadota del proceso de organización que desafiaba lasexplicaciones mecanicistas. La división cartesiana entre mente y cuerpo guiaba pues por igual al mecanicismo y al vitalismo. Cuando los seguidores de Descartes excluían la mentede la biología y concebían el cuerpo como una maquina, el <<fantasma en la maquina>, -

utilizando la frase de Arthur Koestler-21 aparecía en las teorías vitalistas.

E1 embrió1ogo alemán Hans Driesch inició la oposición a la biología mecanicista a lavuelta del siglo con sus experimentos pioneros con huevos de erizo merino, que lecondujeron a formular la primera teoría del vitalismo. Cuando Driesch destruía una de lascélulas de un embrión en el temprano estadio bicélular, la célula restante se desarrollaba noen medio erizo, sino en un organismo completo, simplemente más pequeño. De formasimilar, organismos completos más pequeños se desarrollaban tras la destrucción de dos otres células en la fase cuatricélular del embrión. Driesch comprendió que los huevos de erizomarino habían hecho lo que ninguna maquina seria capaz de tracen jamás: la regeneraciónde entes completos desde algunas de sus partes.

140

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 141/155

 

Para explicar el fenómeno de la autorregulación, Driesch parece haber buscadotrabajosamente el patrón de organización perdido,22 pero, en lugar de centrarse en elconcepto de patrón, postuló un factor causal, para el que escogió el término aristotélicoentelequia. No obstante, mientras que la entelequia aristotélica es un proceso deautorrealización que unifica materia y forma, la entelequia postulada por Driesch seria unaentidad separada que actúa sobre el sistema físico sin ser parte del mismo.

La idea vitalista ha sido revivida recientemente de modo mucho más sofisticado por Ruper Sheldrake, quien postula la existencia de campos no físicos o morfogeneticos(<<generadores de forma>>) como agentes causales del desarrollo y mantenimiento de laforma biológica.23

LA BIOLOGÍA ORGANICISTA

A principios del siglo XX los biólogos organicistas, en oposición al mecanicismo y alvitalismo, tomaron el problema de la forma biológica con nuevo entusiasmo, elaborando yredefiniendo muchos de los conceptos clave de Aristóteles, Goethe, Kant y Cuvier. Algunas

de las principales características de lo que hoy llamamos pensamiento sistémico surgieronde sus extensas reflexiones.24

Ross Harrison, uno de los exponentes tempranos de la escuela organicista, exploró elconcepto de organización, que había ido reemplazando gradualmente la vieja noción defunción en fisiología. Este cambio de función a organización represento un desplazamientodel pensamiento mecanicista al sistémico, al ser la función un concepto esencialmentemecanicista. Harrison identificaba configuración y relación como dos aspectos de laorganización, unificados subsiguientemente en el concepto de patrón o pauta como laconfiguración de relaciones ordenadas.

E1 bioquímica Lawrence Henderson influenció con su temprano uso del terminó<<sistema> para denominar organismos vivos y sistemas sociales.25 A partir de aquelmomento, <<sistema,> ha venido a definir un todo integrado cuyas propiedades esencialessurgen de las relaciones entre sus partes, y <<pensamiento sistémico>, la comprensión deun fenómeno en el contexto de un todo superior. Esta es, en efecto, la raíz de la palabra<<sistema>> que derive del griego synistanai (<<reunir>>, <<juntar'>, <<colocar juntos,').Comprender las cosas sistémica mente significa literalmente colocarlas en un contexto,establecer la naturaleza de sus relaciones.26

E1 biólogo Joseph Woodger afirmaba que los organismos podrían ser descritoscompletamente en términos de sus elementos químicos ((más sus relaciones

organizadoras)). Esta formulación tuvo una notable influencia en Joseph Needham, quienmantuvo que la publicación en 1936 de los Principios biológicos de Woodger marcó el fin deldebate entre mecanicistas y vitalistas.27 Needham, cuyos primeros trabajos fueron sobretemas de bioquímica del desarrollo, estuvo siempre profundamente interesado en lasdimensiones filosófica e histórica de la ciencia. Escribió múltiples ensayos en defensa delparadigma mecanicista, pero posteriormente cambió para abrazar el punto de vistaorganicista. <<Un análisis 1ógico del concepto de organismo,~, escribía en 1935, <<nosconduce a la búsqueda de relaciones organizadoras a todos los niveles, altos y bajos,bastos y sutiles, de la estructura viviente.>>28 Más tarde, Needham abandonaría la biologíapara convertirse en uno de los principales historiadores de la ciencia china y, como tal, en unferviente defensor de la visión organicista que constituye la base del pensamiento chino.

Woodger y muchos otros subrayaron que una de las características clave de laorganización de los organismos vivos era su naturaleza jerárquica. Efectivamente, una de

141

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 142/155

 

las propiedades sobresalientes de toda manifestación de vida es la tendencia a constituir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de ellos forma un todo conrespecto a sus partes, siendo al mismo tiempo parte de un todo superior. Así las células secombinan para formar tejidos, estos para formar órganos y estos a su vez para formar organismos. Estos a su vez existen en el seno de sistemas sociales y ecosistemas. A travésde todo el mundo viviente nos encontramos con sistemas vivos anidando dentro de otros

sistemas vivos.

Desde los albores de la biología organicista estas estructuras multinivel han sidodenominadas jerarquías. No obstante, este terminó puede resultar bastante equivoco alderivarse de las jerarquías humanas, estructuras estas bastante rígidas, de dominación ycontrol, y muy distintas del orden multinivel hallado en la naturaleza. Es convenienteobservar que el importante concepto de red -la trama de la vida- provee una nuevaperspectiva sobre las denominadas jerarquías de la naturaleza.

Algo que los primeros pensadores sistémicos admitieron muy claramente fue la

existencia de diferentes niveles de complejidad con diferentes leyes operando en cada nivel.En efecto, el concepto de <<complejidad organizada>, se convirtió en el protagonista delplanteamiento sistémico.29 A cada nivel de complejidad los fenómenos observadosevidencian propiedades que no se den en el nivel inferior. Por ejemplo, el concepto detemperatura, crucial en termodinámica, carece de sentido al nivel de átomos individuales,donde reinan las leyes de la teoría quántica. Del mismo modo, el sabor del azúcar no estapresente en los átomos de carbón, hidrógeno y oxigeno que lo constituyen. A principios delos años veinte, el filósofo C. D. Broad acuñó el término <.propiedades emergentes>> paraestas propiedades que surgen a un cierto nivel de complejidad pero que no se dan enniveles inferiores.

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera mitad del siglocontribuyeron al nacimiento de una nueva manera de pensar <pensamiento sistémico> entérminos de conectividad, relaciones y contexto. Según la visión sistémica, las propiedadesesenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de laspartes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedadesson destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, enelementos aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en todo sistema, estaspartes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre distinta de la mere suma desus partes. La visión sistémica de la vida se halla abundante y hermosamente ilustrada enlos escritos de Paul Weiss, quien aportó conceptos sistémicos a las ciencias de la vidadesde sus anteriores estudios de ingeniería y dedicó su vida entera a explorar y defender una concepción completamente organicista de

la biología.30

La aparición del pensamiento sistémico constituyó una profunda revolución en lahistoria del pensamiento científico occidental. La creencia de que en cada sistema complejoel comportamiento del todo puede entenderse completamente desde las propiedades de suspartes, es básico en el paradigma cartesiano. Este era el celebrado método analítico deDescartes, que ha constituido una característica esencial del pensamiento de la cienciamoderna En el planteamiento analítico o reduccionista, las partes mismas no pueden ser analizadas más allá, a no ser que las reduzcamos a partes aun más pequeñas. De hecho, la

ciencia occidental ha ido avanzando así, encontrándose a cada paso con un nivel decomponentes que no podían ser más analizados.

142

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 143/155

 

E1 gran shock para la ciencia del siglo XX ha sido la constatación de que los sistemasno pueden ser comprendidos por medio del análisis. Las propiedades de las partes no sonpropiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de unconjunto mayor. En consecuencia, la relación entre las partes y el todo ha quedadoinvertida. En el planteamiento sistémico las propiedades de las partes sólo se puedencomprender desde la organización del conjunto, por lo tanto, el pensamiento sistémico no seconcentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de organización.E1 pensamiento sistémico es <<contextual>>, en contrapartida al analítico. análisis significaaislar algo para estudiarlo y comprenderlo, mientras que el pensamiento sistémico encuadraeste algo dentro del contexto de un todo superior.

LA FÍSICA CUANTICA

La constatación de que los sistemas son totalidades integradas que no pueden ser comprendidas desde el análisis fue aun más chocante en física que en biología. Desde

Newton, los físicos habían pensado que todos los fenómenos físicos podían ser reducidos alas propiedades de só1idas y concretes partículas materiales. En los años veinte noobstante, la teoría quántica les forzó a aceptar el hecho de que los objetos materialessó1idos de la física clásica se disuelven al nivel subatómico en pautas de probabilidades enforma de ondas. Estas pautas o patrones, además, no representan probabilidades de cosas,sino más bien de interconexiones. Las partículas subatómicas carecen de significado comoentidades aisladas y sólo pueden ser entendidas como interpone- xiones o correlacionesentre varios procesos de observación y medición. En otras palabras, las partículassubatómicas no son <<cosas>> sino interconexiones entre cosas y estas, a su vez, soninterconexiones entre otras cosas y así sucesivamente. En teoría cuantica nuncaterminamos con <<cosas>>, sino que constante- mente tratamos con interconexiones así escomo la física cuantica pone en evidencia que no podemos descomponer el mundo enunidades elementales independientes. A1 desplazar nuestra atención de objetos

macroscópicos a átomos y partículas subatómicas, la naturaleza no nos muestracomponentes aislados, sino que más bien se nos aparece como una compleja trama derelaciones entre las diversas partes de un todo unificado. Como dijera Werner Heisenberg,uno de los fundadores de la teoría cuantica: <<E1 mundo aparece entonces como uncomplicado tejido de acontecimientos, en el que conexiones de distinta índole alternan o sesuperponen o se combinan, determinando así la textura del conjunto.>> átomos y moléculas-las estructuras descritas por la física cuantica- constan de componentes. No obstante, estoscomponentes -las partículas subatómicas- no pueden ser entendidos como entidadesaisladas sino que deben ser definidas a través de sus interrelaciones. En palabras de HenryStapp: <<Una partícula elemental no es una entidad no analizable con existenciaindependiente. Es, en esencia, un conjunto de relaciones que se extienden hacia otrascosas.>>

En el formalismo de la teoría cuantica, estas relaciones se expresan en términos deprobabilidades y estas quedan determinadas por la dinámica de todo el sistema. Mientrasque en la mecánica clásica las propiedades y el comportamiento de las partes determinanlas del conjunto, en la mecánica cuantica la situación se invierte: es el todo el que determinael comportamiento de las partes.

Durante los años veinte, la física cuantica se debatió en el mismo cambio conceptualde las partes al todo que dio lugar a la escuela de la biología organicista. De hecho,

probablemente los biólogos hubiesen encontrado mucho más difícil superar el mecanicismocartesiano de no haberse colapsado este tan espectacularmente como lo hizo en el campode la física, en el que el paradigma cartesiano había imperado a lo largo de tres siglos.

143

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 144/155

 

Heisenberg vio el cambio de las partes al todo como el aspecto centra1 de esa revoluciónconceptual y quedó tan impresionado por el que tituló su autobiografía Der Teil und dasGanze (La parte y el todo).33

LA PSICOLOGIA GESTALT

Mientras los primeros biólogos organicistas luchaban con el problema de la formaorgánica y debatían los meritos relativos al mecanicismo y al vitalismo, los psicólogosalemanes desde el principio contribuyeron al dialogo.34 La palabra alemana para denominar la forma orgánica es gestalt (a diferencia de forma, que denote aspecto inmanente) y el muydiscutido tema de la forma orgánica era conocido como el gestalt problem en aquellostiempos. A la vuelta del siglo, el filósofo Christian von Ehrenfelds fue el primero en usar gestalt en el sentido de una pauta perceptual irreducible, sentido que impregnaba la escuelade psicología Gestalt. Ehrenfels caracterizaba la gestalt afirmando que el todo es más que lasuma de las partes, lo que se convertiría en la formula clave de los pensadores sistémicosmás adelante.35

Los psicólogos Gestalt, liderados por Max Wertheimer y Wolfgang Kohler, veían laexistencia de todos irreductibles como un aspecto clave de la percepción. Los organismosvivos, afirmaban, perciben no en términos de elementos aislados, sino de patronespreceptúales integrados, conjuntos organizados dotados de significado, que exhibencualidades ausentes en sus partes. La noción de patrón estuvo siempre implícita en losescritos de los psicólogos Gestalt, quienes a menudo usaban la analogía de un temamusical que puede ser interpretado en diferentes tonos sin perder por ello sus prestacionesesenciales.

Como los biólogos organicistas, los psicólogos gestalt veían su escuela de

pensamiento como una tercera vía más allá del mecanicismo y el vitalismo. La escuelaGestalt hizo contribuciones substanciales a la psicología, especialmente en el estudio yaprendizaje de la naturaleza de las asociaciones. Varias décadas después, ya en lossesenta' su planteamiento holistico de la psicología dio lugar a la correspondiente escuelade psicoterapia conocida como terapia Gestalt, que enfatiza la integración de lasexperiencias personales en conjuntos significativos.36

Durante la Republica de Weimar de la Alemania de los años veinte, tanto la biologíaorganicista como la psicología Gestalt formaron parte de una corriente intelectual mayor quese veía a si misma como un movimiento de protesta contra la creciente fragmentación yalienación de la naturaleza humana . Toda la cultura Weimar se caracterizaba por suaspecto antimecanicista, por su <<hambre de totalidad>>.37 La biología organicista, lapsicología Gestalt, la ecología y más adelante la teoría general de sistemas, surgieron deeste holistico zeitgeist.8

ECOLOGÍA

Mientras que los biólogos organicistas se encontraban con la totalidad irreducible enlos organismos, los físicos cuanticos en los fenómenos atómicos y los psicólogos gestalt enla percepción, lo s ecólogos la hallaban en sus estudio s de comunidades de animales yplantas. La nueva ciencia de la ecología emergió de la escuela organicista de biología

En alemán en el original: zeitgeist, espíritu de un tiempo, inteligencia compartida en una determinada

época. (N. del T.)

8

144

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 145/155

 

durante el siglo XIX, cuando los biólogos comenzaron a estudiar comunidades deorganismos.

La ecología -del griego oikos (<<casa>>)- es el estudio del Hogar Tierra. Másconcretamente, es el estudio de las relaciones que vinculan a todos los miembros de este

Hogar Tierra. E1 terminó fue acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, quien ladefinió como <<la ciencia de las relaciones entre el organismo y el mundo exterior que lerodea.>>38 En 1909 la palabra umwelt (<<entorno>>) fue utilizada por primera vez por elbiólogo báltico y pionero ecológico Jakob von Uexkull.39

En los años veinte, los ecólogos centraban su atención en las relaciones funcionalesen el seno de comunidades de animales y plantas.40 En su libro pionero Animal Ecology,Charles Elton introducía los conceptos de cadenas y ciclos tróficos, contemplando lasrelaciones nutricionales como el principio organizador principal en el seno de lascomunidades biológicas.

Puesto que el lenguaje utilizado por los primeros ecólogos no era muy distinto del labiología organicista, no resulta sorprendente que comparasen comunidades biológicas conorganismos. Por ejemplo, Frederic Clements, un ecólogo botánico americano pionero en elestudio de la sucesión , veía las comunidades de plantas como <<superorganismos>. Esteconcepto desencadenó un vivo debate, que se prolongó durante más de una década hastaque el ecólogo botánico británico A. G. Tansley refutó la noción de superorganismo y acuñóel terminó <<ecosistema>' para describir a las comunidades de animales y plantas. E1concepto de ecosistema -definido hoy en dice como <<una comunidad de organismos y suentorno físico, interactuando como una unidad ecológica>>-41 conformó todo elpensamiento ecológico subsiguiente y promovió una aproximación sistémica a la ecología.

E1 terminó <<biosfera>> fue utilizado por primera vez a finales del siglo XIX por elgeólogo austriaco Eduard Suess para describir la capa de vida que rodea la Tierra. Unasdécadas después, el geoquímica ruso Vladimir Vernadski desarrollaba el concepto hastauna complete teoría en su libro pionero titulado Biosfera.42 Apoyándose en las ideas deGoethe, Humbolt y Suess, Vernadsky veía la vida como una <<fuerza geológica>> que enparte creaba y en parte controlaba el entorno planetario. De entre sodas las teoríastempranas sobre la Tierra viviente, la de Vernadsky es la que más se acerca a lacontemporánea teoría Gaia desarrollada por James Lovelock y Lynn Margulis en los añossetenta.43

La nueva ciencia de la ecología enriqueció el emergente pensamiento sistémico

introduciendo dos nuevos conceptos: comunidad y red. A1 contemplar la comunidadecológica como un conjunto de organismos ligados en un todo funcional por sus mutuasrelaciones, los ecólogos facilitaron el cambio de atención de los organismos hacia lascomunidades y en general, aplicando conceptos similares a distintos niveles de lossistemas.

Sabemos hoy que la mayoría de los organismos no sólo son miembros decomunidades ecológicas, sino que son también complejos ecosistemas en si mismos,conteniendo huestes de organismos más pequeños dotados de considerable autonomía,pero integrados armoniosamente en un todo funcional. Hay pues tres clases de sistemasvivos: organismos, partes de organismos y comunidades de organismos; todos ellostotalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e

interdependencia de sus partes.

145

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 146/155

 

A lo largo de miles de millones de años de evolución, múltiples especies han idotejiendo comunidades tan estrechas que el sistema se asemeja a un enorme, multicriaturalorganismo.44 Abejas y hormigas, por ejemplo, son incapaces de sobrevivir aisladamentepero en mesa, actúan casi como las células de un complejo organismo dotado deinteligencia colectiva y capacidad de adaptación muy superior a las de sus miembrosindividuales. Una estrecha coordinación de actividades similar se da en la simbiosis entre

distintas especies, donde de nuevo los sistemas resultantes tienen las características de unorganismo único.45

Desde los principios de la ecología, las comunidades ecológicas fueron concebidascomo entidades constituidas por organismos vinculados por redes a través de relacionesnutricionales. Esta idea se repite en los escritos de los naturalistas del siglo XIX y cuando lascadenas alimentarías y los ciclos tróficos empiezan a ser estudiados en los años veinte,estas nociones se expanden rápidamente hasta el concepto contemporáneo de redes dealimento

La <trama de la vida,> es, desde luego, una antigua idea que ha sido utilizada por poetas, filósofos y místicos a través de los tiempos para comunicar su percepción delentretejido y la interdependencia de todos los fenómenos. Una de sus más bellasexpresiones se encuentra en el discurso atribuido al Jefe Seattle, que constituye el motto deeste libro.

A medida que el concepto de red fue adquiriendo mayor relevancia en ecología, lospensadores sistémicos empezaron a aplicar los modelos de redes a todos los nivelessistémicos, contemplando a los organismos como redes de células, órganos y sistemas deórganos, al igual que los ecosistemas son entendidos como redes de organismosindividuales. Consecuentemente, los flujos de materia y energía a través de los ecosistemasse perciben como la continuación de las vías metabó1icas a través de los organismos.

La visión de los sistemas vivos como redes proporciona una nueva perspectiva sobrelas llamadas jerarquías de la naturaleza46 Puesto que los sistemas vivos son redes a todoslos niveles, debemos visualizar la trama de la vida como sistemas vivos (redes)interactuando en forma de red con otros sistemas (redes). Por ejemplo, podemosrepresentar esquemáticamente un ecosistema como una red con unos cuantos nodos. Cadanodo representa un organismo y ampliado aparecerá como otra red. Cada nodo en la nuevared representara un órgano, que a su vez aparecerá como una red al ser ampliado y asísucesivamente.

En otras palabras, la trama de la vida esta constituida por redes dentro de redes. Encada escala y bajo un escrutinio más cercano, los nodos de una red se revelan como redesmás pequeñas. Tendemos a organizar estos sistemas, todos ellos anidando en sistemasmayores, en un esquema jerárquico situando los mayores por encima de los menores amodo de pirámide invertida, pero esto no es más que una proyección humana. En lanaturaleza no hay un <<arriba>> ni un <<abajo>> ni se den jerarquías. Sólo hay redesdentro de redes.

Durante las últimas décadas la perspectiva de redes se ha vuelto cada vez másimportante en ecología. Como dijo el ecólogo Bernard Patten en sus conclusiones final es enuna reciente conferencia sobre redes ecológicas: <<La ecología es redes... Comprender losecosistemas será en definitiva comprender las redes.>>47 Efectivamente en la segunda

mitad del siglo el concepto de red ha sido clave para los recientes avances en lacomprensión científica, no sólo de los ecosistemas, sino de la misma naturaleza de la vida.

146

147

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 147/155

 

14. LA TEORÍA DE SISTEMASTomado del libro: ―LA TRAMA DE LA VIDA. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos -‖de Fritjof Capra, 1996

En los años treinta, la mayoría de los criterios clave del pen- samiento sistémico

habían sido ya formulados por los biólogos organicistas, los psicólogos de la Gestalt y losecólogos. En todos estos campos, el estudio de los sistemas vivos -organismos, partes deorganismos y comunidades de organismos- había conducido a los científicos a la mismanueva manera de pensar en términos de conectividad, relaciones y contexto. Este nuevopensamiento se veía además reforzado por los descubrimientos revolucionarios de la físicacuantica en el reino de los átomos y las partículas subatómicas.

LOS CRITERIOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Vale quizás la pena en este punto resumir las características esenciales delpensamiento sistémico. E1 primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo.Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas alas de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o <<sistémicas>> sonpropiedades del conjunto, que ninguna de las partes tiene por si sola. Emergen de las<<relaciones organizadoras>> entre las partes, es decir, de la configuración de relacionesordenadas que caracteriza aquella clase específica de organismos o sistemas. Laspropiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementosaislados.

Otro criterio básico del pensamiento sistémico seria la habilidad para focalizar laatención alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nosencontramos con sistemas dentro de sistemas. Mediante la aplicación de los mismos

conceptos a los distintos niveles de sistemas -por ejemplo, el concepto de estrés en unorganismo, una ciudad o una economía_, podemos obtener a menudo importantespercepciones. Por otro lado, cabe admitir también que, en general, a distintos nivelessistémicos corresponden distintos niveles de complejidad. En cada nivel, los fenómenosobservados poseen propiedades que no se den a niveles inferiores. Las propiedadessistémicas de un nivel concreto reciben el nombre de propiedades <<emergentes,,, puestoque emergen precisamente en aquel nivel.

En el cambio del pensamiento mecanicista al pensamiento sistémico, la relación entrelas partes y el todo queda invertida. La ciencia cartesiana creía que en todo sistemacomplejo el comportamiento del conjunto podía ser analizado en términos de las

propiedades de sus partes. La ciencia sistémica demuestra que los sistemas vivos nopueden ser comprendidos desde el análisis. Las propiedades de las partes no sonpropiedades intrínsecas y sólo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor. Por tanto, el pensamiento sistémico es un pensamiento <<contextual,>, y puesto que laexplicación en términos de contexto significa la explicación en términos de entorno,podemos también afirmar que el pensamiento sistémico es un pensamiento medioambiental.

En ultima instancia -como la física cuantica demostró tan espectacularmente- no haypartes en absoluto. Lo que denominamos parte, es meramente un patrón dentro de unainseparable red de relaciones. Por tanto, el cambio de las partes al todo puede también ser contemplado como el cambio de objetos a relaciones. En cierto modo, se trata de un cambiode esquemas, de diagramas. En la visión mecanicista el mundo es una colección de objetos.Estos, por supuesto, interactúan y aquí y allá aparecen relaciones entre ellos, pero estasson secundarias, como ilustra esquemáticamente la figura 3-1A. En la visión sistémica

148

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 148/155

 

vemos que los objetos en si mismos son redes de relaciones inmersas en redes mayores.Para el pensador sistémico las relaciones son prioritarias. Las fronteras entre patronesdiscernibles (<<objetos>>) son secundarias, como ilustra, también de modo muysimplificado, la figura 3-1 B.

La percepción del mundo viviente como una red de relaciones ha convertido elpensamiento en términos de redes -expresado más elegantemente en alemán comovernetztes Denken- en otra de las características fundamentales del pensamiento sistémico.Este pensamiento en redes>> ha influenciado, no sólo nuestra visión de la naturaleza, sinotambién el modo en el que hablamos del conocimiento científico. Durante milenios, loscientíficos y filósofos occidentales han usado la metáfora del conocimiento como un edificio, junto con muchas otras metáforas arquitectónicas derivadas de la primera.' Hablamos deleyes fundamentales, principios fundamentales, componentes básicos y demás, afirmandoque el edificio de la ciencia debe ser construido sobre firmes cimientos. Cada vez que seproducía una revolución científica mayor, se veían temblar los cimientos de la ciencia.Descartes escribía en su Discurso del método:

Mientras que las [ciencias] tomen prestados sus principios a la filosofía, considero quenada só1ido podrá ser edificado sobre tan inestables cimientos.2

Trescientos años más tarde, Heisenberg escribía en su física y filosofía que loscimientos de la física clásica, es decir del propio edificio construido por Descartes,temblaban:

La violenta reacción ante el reciente desarrollo de la física moderna, sólo puedeentenderse desde la percepción de que los mismos cimientos de la física han empezado amoverse y que este movimiento ha provocado la sensación de que el suelo va a

desaparecer bajo los pies de la ciencia.3

En su autobiografía, Einstein describe sus sensaciones en términos muy similares alos de Heisenberg:

Fue como si la sierra hubiese desaparecido bajo nuestros pies, sin tener ningúncimiento firme a la vista sobre el que poder construir.4

En el nuevo pensamiento sistémico, la metáfora del conocimiento como construcciónqueda reemplazada por la de la red. A1 percibir la realidad como una red de relaciones,nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos enla que no existen cimientos. Para la mayoría de científicos, esta visión del conocimientocomo red sin cimientos firmes resulta aun sumamente inquietante. Pero, a medida que elplanteamiento de red se expanda por la comunidad científica, la idea del conocimiento comored encontrara sin duda una creciente aceptación.

La noción de conocimiento científico como red de conceptos y modelos, en la que nohay partes más fundamentales que otras, fue formalizada en física por Geoffrey Chew en sufilosofía bootstrap en los años setentas. Esta filosofía no sólo abandona la idea decomponentes básicos de materia, sino que refute cualquier tipo de entidades fundamentales,no aceptando ninguna constante, ley o ecuación fundamental. E1 universo material es vistocomo una red dinámica de acontecimientos interrelaciónados. Ninguna de las propiedades

de ninguna parte de la red es fundamental; sodas se derivan de las propiedades de las

149

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 149/155

 

demás partes y la consistencia total de sus interrelaciones determine la estructura de toda lared.

Cuando este planteamiento es aplicado a la ciencia como un todo, ello implica que lafísica ya no se puede considerar como el nivel más fundamental de la ciencia. Los

fenómenos descritos por la física ya no son más importantes que los descritos por labiología o la psicología, por ejemplo. Pertenecen a distintos niveles sistémicos pero ningunode-ellos es más fundamental que otro.

Otra implicación importante de la visión de la realidad como una red inseparable derelaciones, afecta al concepto tradiciónal de la objetividad científica. En el paradigmacientífico cartesiano, las descripciones son consideradas objetivas, es decir, independientesdel observador humano y del proceso de conocimiento. E1 nuevo paradigma implica que laepistemología -la comprensión del proceso de conocimiento- debe ser incluidaexplícitamente en la descripción de los fenómenos naturales.

Este reconocimiento entra en la ciencia de la mano de Werner Heisenberg y estaíntimamente relaciónado con la visión de la realidad física como una red de relaciones. Siimaginamos la red reflejada en la figura 3-1B como mucho más intrincada, quizás parecidade algún modo a la mancha de tinta del test de Rorschach, podemos comprender fácilmenteque aislar un patrón dentro de esta compleja red dibujando una frontera aleatoria a sualrededor y denominarlo un <<objeto>> resulta un tanto arbitrario.

Efectivamente, esto es lo que sucede cuando nos referimos a objetos de nuestroentorno. Por ejemplo, cuando vemos una red de relaciones entre hojas, ramitas, ramas ytronco, la denominamos <<árbol>>. A1 dibujar un árbol, la mayoría de nosotros olvidara lasraíces, si bien estas son a menudo tanto o más extensas que las partes del árbol que

vemos. En un bosque, además, las raíces de todos sus árboles están entremezcladas,formando una dense red subterránea en la que no existen fronteras precisas entre árbolesindividuales.

Dicho brevemente, lo que denominamos árbol depende de nuestras percepciones.Depende, como decimos en ciencia, de nuestro método, de nuestra observación y denuestras mediciones. En palabras de Heisenberg: <<Lo que observamos, no es lanaturaleza en si misma, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de observación.6 Asípues, el pensamiento sistémico comporta un cambio de ciencia objetiva a ciencia<<epistémico>>, a un marco en el que la epistemología -<<el método de cuestionar>~- seconvierte en parte integrante de las teorías científicas.

Los criterios del pensamiento sistémico descritos en este breve sumario soninterdependientes. La naturaleza es percibida como una red interconectada de relaciones,en la que la identificación de patrones específicos como <<objetos>, depende delobservador humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita entérminos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales es másfundamental que otro.

Esta novedosa aproximación a la ciencia plantea de inmediato una importantecuestión. Si todo esta conectado con todo, cómo podemos esperar comprender algo jamás?Puesto que todos los fenómenos están interconectados, para explicar cualquiera de ellos

precisaremos comprender todos los demás, lo que obviamente resulta imposible.

150

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 150/155

 

Lo que convierte el planteamiento sistémico en una ciencia es el descubrimiento deque existe el conocimiento aproximado. Esta percepción resulta crucial para la totalidad dela ciencia moderna. E1 viejo paradigma se base en la creencia cartesiana de la certitud delconocimiento científico. En el nuevo paradigma se admite que todos los conceptos y teoríascientíficas son limitados y aproximados; la ciencia nunca puede facilitar una comprensióncompleta y definitiva.

Esto se puede ilustrar fácilmente con un simple experimento que se efectúafrecuentemente en cursos introductorios de física. E1 profesor deja caer un objeto desdeuna determinada altura y muestra a sus alumnos con una simple fórmula de físicanewtoniana cómo calcular el tiempo que tarda el objeto en llegar al suelo. Como en lamayoría de la física newtoniana, los cálculos despreciaran la resistencia del aire y no seránpor tanto exactos. Efectivamente' si el objeto fuese una pluma de ave. el experimentosimplemente no funciónaria.

El profesor puede darse por satisfecho con esta <<primera aproximación>> o puede avanzar 

un paso y tomar en consideración la resistencia del aire, introduciendo más datos en lafórmula. E1 resultado -la segunda aproximación- será más ajustado que el primero, pero noserá aun exacto, ya que la resistencia del aire depende de su temperatura y presión. Si elprofesor es realmente ambicioso, propondrá una nueva fórmula, mucho más complicada,que tendrá en cuenta estas variables y dará como resultado una tercera aproximación.

No obstante, la resistencia del aire depende no sólo de su temperatura y presión, sinotambién de la convección, es decir, de la circulación de las partículas de aire a gran escaladentro de la habitación. Los alumnos podrán observar que esta convección puede estar influida por una ventana abierta, por sus patrones de respiración, etc. Llegado a este punto,el profesor detendrá probablemente el proceso de mejora de las aproximaciones por pasossucesivos.

Este sencillo ejemplo demuestra cómo la caída de un objeto esta conectada demúltiples maneras a su entorno y en última instancia al resto del universo. No importacuantas conexiones tomemos en consideración para describir un fenómeno, siempreestaremos obligados a excluir otras. Por tanto, los científicos jamás pueden tratar con laverdad, en el sentido de una correspondencia precisa entre la descripción y el fenómenodescrito. En ciencia tratamos siempre con descripciones aproximadas de la realidad. Estopuede parecer frustrante, pero para los pensadores Sistémicos el hecho de que podamosobtener un conocimiento aproximado sobre una red infinita de patrones interconectados esuna fuente de confianza y fortaleza. Louis Pasteur lo expuso magnificamente: La cienciaavanza a través de respuestas tentativas hacia una serie de cuestiones más y más sutiles,que alcanzan más y Más profundidad en la esencia de los fenómenos naturales.7

PENSAMIENTO PROCESAL

Todos los conceptos sistémicos discutidos hasta este punto pueden ser vistos comodiferentes aspectos de una gran rama del pensamiento sistémico, que podríamos denominar pensamiento contextual. Hay otra rama de igual importancia que de algún modo surge en laciencia de finales del siglo XX. Esta segunda rama es el pensamiento procesal. En el marcomecanicista de la ciencia cartesiana hay estructuras fundamentales y luego hay fuerzas ymecanismos a través de los cuales estas interactúan, dando lugar a los procesos. En laciencia sistémica cada estructura es vista como la manifestación de procesos subyacentes.

E1 pensamiento sistémico siempre es pensamiento procesal.

151

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 151/155

 

En el desarrollo del pensamiento sistémico durante la primera mitad del siglo, elaspecto procesal fue enfatizado por primera vez por el biólogo austriaco Ludwig vonBertalanffy a finales de los años treinta y explorado en mayor escala en la cibernética de losaños cuarenta. Una vez que los cibernéticos hubieron convertido los circuitos deretroalimentación y otros patrones dinámicos en el sujeto central de sus investigacionescientíficas, los ecólogos empezaron a estudiar los flujos cíclicos de materia y energía a

través de los ecosistemas. E1 texto Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma deEugene Odum por ejemplo, que influencio a toda una generación de ecólogos, describe losecosistemas en términos de simples diagramas de flujos.8

Por supuesto, al igual que el pensamiento sistémico, el pensamiento procesal hatenido sus precursores, incluso en la Grecia antigua. Efectivamente, en el alba de la cienciaoccidental nos encontramos con el celebre dicho de Heraclito: <<Todo fluye.>> Durante losaños veinte, el matemático y filosofo ingles Alfred North Whitehead formulaba una filosofíabásicamente orientada hacia el proceso.9 En la misma época el fisiólogo Walter Cannonretomaba de Claude Bernard el principio de constancia del <<medio interno>, de unorganismo y lo matizaba hasta llegar al concepto de homeostasis: el mecanismo

autorregulador que permite a los organismos mantenerse en un estado de equilibriodinámico con sus variables fluctuando dentro de limites de tolerancia.'°

Mientras tanto, detallados estudios experimentales sobre las células dejaban claro que elmetabolismo de la célula viva combina orden y actividad de un modo que no puede ser descrito por la ciencia mecanicista. Involucra miles de reacciones químicas, que seproducen simultáneamente para transformar los nutrientes de la célula, sintetizar susestructuras básicas y eliminar los productos de desecho. E1 metabolismo es una actividadcontinua, compleja y altamente organizada.La filosofía procesal de Whitehead, el concepto de homeostasis de Cannon y el trabajo

experimental sobre metabolismo, ejercieron una fuerte influencia sobre Ludwig vonBertalanffy, llevándole a la formulación de una nueva teoría de los <<sistemas abiertos>>.Más tarde, durante los años cuarenta, Bertalanffy amplió su marco intentando combinar losdistintos conceptos del pensamiento sistémico y de la biología organicista en una teoríaformal de los sistemas vivos.

TEKTOLOGIA

Normalmente se adjudica a Ludwig von Bertalanffy la primera formulación de un marcoteórico comprensible para describir los principios de organización de los sistemas vivos. Sinembargo, veinte o treinta años antes de que publicase sus primeros escritos sobre su<<teoría general de los sistemas>>, Alexander Bogdanov, medico, investigador, filósofo y

economista ruso, desarrolló una teoría de sistemas de igual sofisticación y alcance que,desafortunadamente, es aun muy poco conocida fuera de Rusia. 11

Bogdanov llamó a su teoría <<tektologia>>, del griego tekton (<<constructor,,), lo quepodría ser traducido como <<la ciencia de las estructuras,,. E1 objetivo principal deBogdanov era clarificar y generalizar los principios de organización de todas las estructurasvivientes y no vivientes:

La tektologia deberá clarificar los modos de organización que parecen existir en laactividad natural y humana; luego deberá generalizar y sistematizar estos modos; más

adelante deberá explicarlos, es decir, proponer esquemas abstractos de sus tendencias yleyes... La tektologia trata de las experiencias organizadoras, no de este o aquel campo

152

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 152/155

 

especializado, sino de todos ellos en conjunto. En otras palabras, abarca la materiaprotagonista de todas las otras ciencias.12

La tektologia constituyó el primer intento en la historia de la ciencia de llegar a unaformulación sistémica de los principios de organización operantes en los sistemas vivos y no

vivos.13 Anticipó el marco conceptual de la teoría general de sistemas de Ludwig vonBertalanffy, incluyendo además varias ideas importantes que fueron formuladas cuatrodécadas más tarde, en distinto lenguaje, como principios clave de la cibernética de NorbertWiener y Ross Ashby.14

E1 objetivo de Bogdanov era formular una <<ciencia universal de la organización>>.Definía la forma organizadora como la <<totalidad de conexiones entre elementossistémicos>>, lo que resulta virtualmente idéntico a nuestra definición contemporánea depatrón de organización.15 Intercambiando los términos <<complejo,, y <<sistema>>,Bogdanov distinguía tres clases de sistemas: complejos organizados, donde el todo esmayor que la suma de sus partes; complejos desorganizados, donde el todo es menor quela suma de sus partes, y complejos neutros, donde las actividades organizadoras y

desorganizadoras se cancelan mutuamente.

La estabilidad y desarrollo de todo sistema pueden ser comprendidos, segúnBogdanov, en términos de dos mecanismos organizadores básicos: formación y regulación.Estudiando ambas formas de dinámica organizadora e ilustrándolas con numerososejemplos de sistemas naturales y sociales, Bogdanov explore varias ideas clave seguidaspor los biólogos organicistas y por los cibernéticos.

La dinámica de formación consiste en la conjunción de complejos a través de variostipos de vínculos, que Bogdanov analiza con gran detalle. Enfatiza en particular que la

tensión entre crisis y transformación es crucial en la formación de sistemas complejos.Adelantándose al trabajo de Ilya Prigogine,16 Bogdanov demuestra cómo la crisisorganizadora se manifiesta como un colapso del equilibrio sistémico existente,representando al mismo tiempo una transición organizadora hacia un nuevo estado deequilibrio. A1 definir las categorías de crisis, Bogdanov llega incluso a anticipar el conceptode catástrofe desarrollado por el matemático francés Rene Thom, que es un ingredienteclave de las actualmente emergentes nuevas matemáticas de la complejidad.17

A1 igual que Bertalanffy, Bogdanov reconoce que los sistemas vivos son sistemasabiertos que operan lejos del equilibrio y estudia cuidadosamente sus procesos deregulación y autorregulación. Un sistema que no precise de regulación externa ya que seautorregula, es el denominado <biorregulador> en el lenguaje de Bogdanov Utilizando elejemplo del motor a vapor, como harían los cibernéticos varias décadas después, Bogdanovdescribe esencialmente el mecanismo definido como retroalimentación* por Norbert Wiener,concepto que seria básico para la cibernética.18

Bogdanov no intentó formular sus ideas matemáticamente, pero contempló el futurodesarrollo de un <<simbolismo tektónico>> abstracto , una nueva clase de matemáticascapaces de analizar las pautas de organización que había descubierto. Medio siglo después,tales matemáticas han emergido ciertamente.19

Tektologia, el libro pionero de Bogdanov, fue publicado en Rusia en tres volúmenes

entre 1912 y1917. Una edición alemana fue publicada y ampliamente revisada en 1928. Noobstante, se conoce muy poco en Occidente sobre esta primera versión de una teoríageneral de los sistemas, precursora de la cibernética. Incluso en la teoría general de

153

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 153/155

 

sistemas de Ludwig von Bertalanffy, publicada en 1968 y que incluye una sección dedicadaa la historia de la teoría de sistemas, no se encuentra mención alguna de la obra deBogdanov. Cuesta entender cómo Bertalanffy, que publicaba todos sus trabajos originalesen alemán y leía muchísimo en este idioma, no dio con la obra de Bogdanov.20

Bogdanov fue ampliamente malentendido entre sus contemporáneos debido al granadelanto sobre su tiempo de sus planteamientos. En palabras del científico azerbaijani A. L.Takhtadzhian: <<Extraña en su universalidad al pensamiento científico de su tiempo, la ideade una teoría general de la organización fue entendida sólo por un puñado de hombres y por consiguiente no se expandió.

Los filósofos marxistas de la época de Bogdanov eran hostiles a sus ideas ya queconcebían la tektologia como un nuevo sistema filosófico diseñado para reemplazar al deMarx, a pesar de las repetidas protestas de Bogdanov por la confusión de su cienciauniversal de la organización con una corriente filosófica. Lenin atacó despiadadamente aBogdanov como filosofo y en consecuencia sus obras estuvieron prohibidas durante casimedio siglo en la Unión Soviética. Recientemente, no obstante, y de resultas de la

perestroika de Gorbachov, los escritos de Bogdanov han recibido gran atención por parte delos científicos y filósofos rusos. Cabe esperar, por tanto, que el trabajo pionero de Bogdanovsea reconocido más ampliamente también fuera de Rusia.

LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Antes de los años cuarenta los términos <<sistema>> y <<pensamiento sistémico>>habían sido utilizados ya por varios científicos, pero fueron los conceptos de Bertalanffy delsistema abierto y la teoría general de sistemas los que establecieron el pensamientosistémico como movimiento científico mayor.22 Con el subsiguiente firme apoyo de la

cibernética, los conceptos de pensamiento sistémico y teoría de sistemas se convirtieron enpartes integrantes del lenguaje científico establecido y condujeron a numerosas nuevasmetodologías y aplicaciones: ingeniería sistémica, análisis de sistemas, dinámica sistémica,etc.23

Ludwig von Bertalanffy empezó su carrera como biólogo en la Viena de los añosveinte. Pronto se unió a un grupo de científicos y filósofos conocido internacionalmentecomo el Circulo de Viena y su trabajo incluyó desde sus inicios amplios temas filosóficos.24A1 igual que otros biólogos organicistas, creía firmemente que los fenómenos biológicosrequerían nuevas formas de pensar, trascendiendo los métodos tradicionales de las cienciasfísicas. Se dispuso a reemplazar los fundamentos mecanicistas de la ciencia por una visiónholistica:

La teoría general de sistemas es una ciencia general de <<totalidad>>, conceptoque hasta ahora ha sido considerado vago, confuso y semimetafísico. En formaelaborada seria una disciplina matemática puramente formal en si misma, pero aplicablea las diversas ciencias empíricas. Para las ciencias relacionadas con <<totalidadesorganizadas>> tendrá semejante significación, como la teoría de probabilidades para lasciencias relacionadas con <<sucesos aleatorios>>.25

A pesar de esta visión de una futura teoría matemática formal, Bertalanffy intentabaestablecer su teoría general de sistemas sobre una só1ida base biológica. Se oponía a la

posición dominante de la física dentro de la ciencia moderna y enfatizaba la diferenciacrucial entre sistemas físicos y biológicos.

154

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 154/155

 

Para defender su postura, Bertalanffy ponía el dedo en la llaga del dilema que habíadesafiado a los científicos desde el siglo XIX, cuando la novedosa idea de la evolución habíairrumpido en el pensamiento científico. Mientras que la mecánica newtoniana era unaciencia de fuerzas y trayectorias, el pensamiento evolucioncita -pensamiento en términos decambio , crecimiento y desarrollo- requería una nueva ciencia de la complejidad.26 Laprimera formulación de esta nueva ciencia fue la termodinámica clásica con su celebrada<<segunda ley>>, la ley de la disipación de la energía.27 De acuerdo con la segunda ley dela termodinámica, formulada primero por el físico francés Sadi Carnot en términos detecnología para motores térmicos, hay una tendencia en los fenómenos físicos desde elorden hacia el desorden. Todo sistema físico aislado o <<cerrado>> procederáespontáneamente en la dirección de un creciente desorden.

Para expresar en términos matemáticos precisos esta dirección en la evolución de lossistemas físicos, los físicos introdujeron una nueva medida que llamaron <<entropía,.28según la segunda ley, la entropía de un sistema físico cerrado ira incrementándose, y dadoque esta evolución viene acompañada de desorden creciente, la entropía puede ser también

considerada como una medida de desorden.

Con el concepto de entropía y la formulación de la segunda ley, la termodinámicaintroducía la idea de procesos irreversibles, de un <<vector de tiempo>>, en la ciencia.según la segunda ley, alguna energía mecánica queda siempre disipada en forma de calor yno puede ser recuperada por completo. Así pues, el mundo-maquina estaría inmerso en unproceso de agotamiento que le llevaría irremisiblemente a un punto final.Esta sórdida imagen de la evolución cósmica contrastaba completamente con el

pensamiento evolucioncita compartido por los biólogos del siglo XIX, quienes observabanque el universo viviente evolucionaba del desorden al orden, hacia estados de crecientecomplejidad. Así pues, al final del siglo XX, la mecánica newtoniana, la ciencia de laseternas trayectorias reversibles, había sido reemplazada por dos visiones del cambioevolutivo diametralmente opuestas: la de un mundo vivo desplegándose hacia un crecienteorden y complejidad y la de un motor en agotamiento, un mundo en creciente desorden.?Quien tenia razón, Darwin o Carnot?

Ludwig von Bertalanffy no podía resolver este dilema, pero dio el primer paso crucial alafirmar que los organismos vivos son organismos abiertos que no pueden ser descritos por la termodinámica clásica. Los llamó <<abiertos>> porque, para seguir vivos, necesitanalimentarse de un flujo continúo de materia y energía proveniente de su entorno:

E1 organismo no es un sistema estático cerrado al exterior, conteniendo siempre losmismos elementos; es un sistema abierto en un estado (cuasi) estable... en el que la materiacontinua mente entra desde, y sale hacia, el medio exterior.29

A diferencia de los sistemas cerrados, que se instalan en un estado de equilibriotérmico, los sistemas abiertos se mantienen lejos del equilibrio en este estado <<estable,>caracterizado por un continuo flujo y cambio. Bertalanffy acuñó el término alemánfliessgleichgewicht (<<equilibrio fluyente>>) para describir este esta do de equilibriodinámico. Vio claramente que la termodinámica clásica, que trata de sistemas cerrados en ocerca del estado de equilibrio, resultaba inadecuada para describir sistemas abiertos enestados estables lejos del equilibrio.

En los sistemas abiertos, especulaba Bertalanffy, la entropía (o desorden) puededecrecer y la segunda ley de la termodinámica puede no ser de aplicación. Postulaba que la

155

5/11/2018 DOSSIERINGENIERIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dossieringenieria 155/155

 

ciencia clásica debería ser complementada por alguna nueva termodinámica de sistemasabiertos. No obstante, en los años cuarenta las técnicas matemáticas necesarias parasemejante expansión de la termodinámica no estaban a disposición de Bertalanffy. Laformulación de la nueva termodinámica de sistemas abiertos debería esperar hasta los añossetenta. Este fue el gran logro de Ilya Prigogine, quien usó unas nuevas matemáticas parareevaluar la segunda ley, repensando radicalmente los conceptos científicos tradicionales de

orden y desorden, lo que le permitió resolver sin ambigüedades la contradicción entre lasdos visiones de la evolución del siglo XIX.30

Bertalanffy identificó correctamente las características del estado estable con las delproceso del metabolismo, lo que le llevo a postular la autorregulación como otra propiedadclave de los sistemas abiertos. Esta idea fue redefinida por Prigogine treinta años despuésen términos de la autorregulación de las <<estructuras disipativas>>.31

La visión de Ludwig von Bertalanffy sobre una <<ciencia general de la totalidad>> sebasaba en su observación de que los conceptos y principios sistémicos podían ser de

aplicación en distintos campos de estudio: <<E1 paralelismo de conceptos generales oincluso de leyes específicas en distintos campos>,, explicaba, <<es consecuencia del hechode que estos están relacionados con "sistemas" y que ciertos principios generales son deaplicación a los sistemas con independencia de su naturaleza.>>32 Puesto que los sistemasvivos abarcan un espectro tan amplio de fenómenos, involucrando organismos individuales ysus partes, sistemas sociales y ecosistemas, Bertalanffy creía que la teoría general desistemas podría ofrecer un marco conceptual idóneo para la unificación de diversasdisciplines científicas que habían quedado aisladas y fragmentadas:

La teoría general de sistemas debería ser (...) un medio importante para controlar ypotenciar la transferencia de principios entre campos, no siendo ya necesario duplicar otriplicar el descubrimiento del mismo principio en distintos campos aislados entre si. A1mismo tiempo, al formular criterios exactos, la teoría general de sistemas se estableceríacomo defensa contra analogías superficiales sin utilidad para la ciencia.33

Bertalanffy no llegó a ver la materialización de esta visión y quizás no haya sido nuncaformulada una ciencia general de la totalidad. No obstante, durante las dos décadassiguientes a su muerte en 1972, empezó a surgir una concepción sistémica de vida, mente yconciencia que trasciende las fronteras disciplinarias y que, efectivamente, ofrece laposibilidad de unificar campos hasta ahora separados. Si bien esta concepción tiene susraíces más bien en la cibernética que en la teoría general de sistemas, debe ciertamentemucho a las ideas y conceptos que Ludwig von Bertalanffy introdujera en la ciencia.