dossier para la intervención de d.antonio lópez garcía · dossier para la intervención de ......

8
13/05/09 01:10 Dossier para la intervención de D.Antonio López García

Upload: dangmien

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

13/05/09 01:10

 

 Dossier para la intervención de  D.Antonio López García 

 

ANTONIO LÓPEZ Proyecto Intervención Basílica del Pilar f u n d a c I ó n a r t e y g a s t r o n o m í a

fayg F u n d a c i ó n a r t e y g a s t r o n o m í a

D. Antonio López ha pensado en una obra que combina pintura y escultura. Por un lado, un grupo escultórico realizado en bronce, auna escala un poco mayor que la real, integrada por adultos yniños. Representa al pueblo, los fieles que acuden a la Basílica. La mujer de ese grupo mira hacia arriba, a la cúpula pintada y allí quiero representar el rostro de la Virgen, y así estarán en contacto el mundo espiritual y el terrenal. El artista tiene bastante definido el grupo escultórico, cuenta ya con un primer boceto en escayola a escala real, pero la propia pintura está algo más abierta. Podría ser desde una alegoría de María,Reina del Mundo, hasta una representación de la Virgen con Santa Ana y el Niño. Aunque tengo claro que el protagonista de la obra será el rostro de María. Pero ¿qué rostro?.

Lo importante es que el rostro evoque el sentimiento humano más íntimo, que comunique. Si se acaba haciendo nuestro proyecto, lo vamos a hacer desde la ortodoxia por supuesto, pero también nos interesa que el mensaje lo entienda hasta un niño:

“En el Pilar ocurren cosas muy íntimas, es un espacio en el que las personas pueden comunicarse con lo espiritual y eso es lo que queremos evidenciar en la obra, que incluso alguien que la contemple y no sea creyente se identifique desde lo más

hondo de su ser con la pintura”. Antonio López tiene incluso ya pensado el emplazamiento de su obra, y no es un lugar preferente ni mucho menos. El luneto donde pintaría se ubica en una nave lateral, junto a la Puerta Alta (la más cercana a San Juan de los Panetes), entre las Capillas del Rosario y de San Braulio. El grupo escultórico se ubicaría junto a la reja del coro, cercano a la Capilla del Ecce Homo. “Lo que tengo muy claro es que, si mi propuesta sale adelante, no vengo a quitar nada ni a romper nada de lo que hay, sino a aportar una vision contemporánea”. El grupo escultórico iría colocado en un sitio que no afectara lo más mínimo al culto, ni al recorrido del visitante por el interior de la Basílica. EL ESCOLLO DE LA FINANCIACIÓN

Pero todo lo anterior no deja de ser una bonita declaración de intenciones. Para que Antonio López acabe pintando en El Pilar hacen falta dos cosas: Que Arzobispado y Cabildo crean en el Proyecto, lo aprueben y lo respalden; y que se consigan los dos millones de euros en los que está valorado el Proyecto. El artista realizaría su trabajo desinteresadamente, pero los gastos de una obra de estas características son elevados, requieren la configuración de un equipo de especialistas, y el proyecto prevé además el rodaje de una película que documente el trabajo realizado, como hizo en su día Víctor Erice en “El Sol del Membrillo”. Antonio López trabajará entre otros con Francisco López, que junto a su hermano Julio colabora con el artista manchego en sus esculturas. “Si todo va bien será la primera vez que pinte a la Virgen y la posibilidad me hace una

ilusión tremenda, porque sería incorporar el arte de hoy, el como somos en la actualidad, al Pilar. Porque, si acabamos haciendo algo aquí, tiene que ser algo correspondiente a nosotros y a nuestra época”. “Mi sueño es que no haya ningún roce, que todo lo que tenga que pasar a partir de ahora en torno al Proyecto, sea desde la buena voluntad desde la armonía”. Antonio López

“LA VIRGEN DEL PILAR SIEMPRE A NUESTRO LADO” “VIRGO DE PILARI SEMPER APUD NOS”

  PLANO DE LOS FRESCOS DE LA BASÍLICA DEL PILAR  

 

ESTÁN DECORADOS HASTA HOY LOS SIGUIENTES ESPACIOS: La Cúpula Elíptica de la Santa Capilla, decorada al fresco por Antonio González Velázquez representando “La Venida de la Virgen a Zaragoza” y la “Construcción de

la primitiva Santa Capilla por Santiago y sus discípulos a las orillas del Ebro”. Fueron realizados según sus propios bocetos elaborados en Roma, donde estudió con Corrado Giaquinto. Los mismos se conservan en el museo pilarista. Las pechinas están decoradas también por González Velázquez con algunas mujeres del Antiguo Testamento que son prefiguración de la Santísima Virgen, como: Ester, Judit, Jael y Devora. Esta pintura de la Santa Capilla, es una muestra de los últimos pintores del barroco.

BÓVEDAS RECTANGULARES Dos bóvedas rectangulares situadas delante y detrás de la Santa Capilla pintados por D.Francisco Bayeu y su hermano Ramón Bayeu con los temas: “Regina Sanctorum Omnium” y “La Coronación de la Virgen” o “Regina Angelorum” De Francisco Bayeu son los platillos de ambos lados de la Santa Capilla con los temas: “Regina Prophetarum” y “Regina Apostolorum” decoradas en 1781.

Antonio González Velázquez

Madrid 1723- †1793

Francisco Bayeu y Subías

Zaragoza 1734 - † Madrid 1795

PECHINAS DE LA BÓVEDA

3 medias naranjas fueron pintadas por el hermano de Bayeu, Ramón, son los siguientes: “Regina Virginum”, junto a la cúpula Goyesca y “Regina Patriarcharum”, junto al cancel de la puerta baja de entrada al templo por la plaza y la cúpula frente a la capilla de San José, con el lema “Regina Confesorum”. Notablemente influenciado por su hermano Bayeu y por el mismo Goya, Ramón Bayeu es un magnífico pintor capaz de pintar también los bellísimos pechines triangulares de solas bóvedas, con los temas de las virtudes alegóricas,como la “Virginidad”, “Modestia”, “Castidad”, “Humildad”, “Fortaleza”, “Prudencia” “Obediencia”.

REGINA MARTYRUM

D. Francisco de Goya y Lucientes pintó en 1781 la Cúpula de media naranja, situada delante de la Capilla de San Joaquín, con el tema “Regina Martyrum”, llamada por muchos la Capilla Sixtina de la “Religiosidad Popular”.

De Goya son también los 4 pechinas de la bóveda: Fe, Esperanza, Caridad y Religión de gran belleza.

 

Hasta el año 1869 no se volvió a reanudar las obras dedecoración pictorica. La razón de ello fué la terminación de la cúpula central .

Ramón Bayeu y Subías

Zaragoza 1746 † Aranjuez 1793

Francisco Goya y Lucientes

Zaragoza 1825 † Burdeos 1828

El Cabildo aceptó el proyecto de D. Bernardino Montañés con el tema de la Coronación.

Para su ejecución. Montañés buscó la colaboración de los mejores pintores zaragozanos del momento: Marcelino de Unceta, Francisco Lana, León Abadias y Mariano Pescador quienes a excepción de Unceta no hicieron otra cosa, que llevar a la cúpula los bocetos de Montañes.

En 1941 el cabildo encargó nueva obra pictórica al profesor de San Fernando, Ramón Stolz Viciano, quien en 1941 pintó el fresco de la cúpula sobre el Coro Mayor con su “Alegoría de la música” “Regina Sanctis-simi Rosario”.