dossier de prensa festival de folklore dolores de pacheco · más de diez años para bailar y...

11
1

Upload: buidieu

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Índice

1. El Encuentro de cuadrillas y muestra trovera y

la Rondalla Virgen de los Dolores 3

2. Grupos participantes 4

3. Los troveros 6

4. Nota de prensa 9

5. Colaboradores 10

3

1. El Encuentro de cuadrillas y muestra trovera de Dolores de Pacheco y

la Rondalla Virgen de los Dolores

La Rondalla Virgen de los Dolores, fue fundada en 1996 por unos pocos vecinos de

Dolores de Pacheco, pedanía del municipio de Torre Pacheco, por iniciativa del que

fuera su director de Alfonso Inglés y con el apoyo fundamental de los padres de todos

aquellos jóvenes componentes. Apareció con la intención de revitalizar y transmitir a

las nuevas generaciones la música popular de nuestro pueblo, y darles a conocer los

cantos de nuestra región.

Actualmente cuenta con más de treinta miembros que cantan, bailan e interpretan

con sus instrumentos un amplio repertorio popular rescatado muchas veces de la

tradición folklórica local. Todos ellos centran sus esfuerzos en mantener viva la música

de raíz de la Región de Murcia, enriqueciéndola con jotas, malagueñas, o pardicas de

creación propia. Cabe destacar, entre su repertorio el Himno al Mar Menor, escrito por

un vecino de la pedanía.

La Rondalla Virgen de los Dolores, en su compromiso con la música, tiene en

marcha una escuela de guitarras y dobles cuerdas en la que actualmente se está

formando un nutrido grupo de jóvenes que un día serán continuadores de nuestras

tradiciones musicales.

En su afán por dar a conocer su labor y acercar el folklore murciano a sus vecinos y a

quienes se acercan a la localidad, la Rondalla Virgen de los Dolores comenzó a

organizar de forma independiente este Encuentro en el año 2009. Además de su

actuación, tratan de invitar a grupos de todos los puntos de la geografía regional, así

como a los troveros más prestigiosos del arte de la repentización. Cada primavera,

desde hace siete años, el Parque de los Pinos acoge esta cita con la cultura popular

murciana que llena de música toda la localidad.

En su séptima edición el Encuentro de cuadrillas y muestra trovera de Dolores de

Pacheco ha conseguido superarse una vez más y contará, como otros años, con la

participación de algunos de los grupos más importantes y representativos de la música

tradicional murciana y con la presencia de nueve troveros de reconocido prestigio

dentro y fuera de nuestra tierra, este año además con presencia internacional.

4

2. Grupos participantes

- Cuadrilla de Patiño: Se trata de

una de las cuadrillas con más

historia de la Región de Murcia,

cuyo nombre está unido a la

investigación y conservación de la

música tradicional de Murcia.

Ligada desde siempre a la eterna

personalidad del desaparecido

Manuel Cárceles “El Patiñero” en la

actualidad está formada por unos

veinte músicos y varias parejas de

baile y siempre abierta a cualquiera

que sepa y quiera tocar, cantar y bailar. Su repertorio se compone de jotas,

malagueñas, aguilandos…

- Cuadrilla de Las Torres de Cotillas

La Cuadrilla de Las Torres de

Cotillas es una muestra más

de que el municipio ha

sabido ser un lugar de

encuentro a lo largo de su

historia, y ha acogido a

vecinos venidos de múltiples

pueblos de nuestra Región y

de fuera de ella.

La cuadrilla se forma en

parte por aquellos vecinos

que llegaron a las Torres

de Cotillas en los años 60

y 70 empujados por el trabajo que ofrecía la industria conservera. Gentes venidas de

Caravaca, Vélez Rubio, Lorca, Puerto Lumbreras, Nerpio, Moratalla, etc, que llegaron

entonces y que hoy, en su mayoría jubilados, conservan en el recuerdo las tradiciones

y el folklore del pueblo que les vio nacer.

Estas gentes, junto a músicos y bailaores de Las Torres de Cotillas decidieron, con el

impulso de Andrés López, formar un grupo de baile suelto, que se reúne desde hace

5

más de diez años para bailar y cantar todos los lunes en el Hogar de las Personas

Mayores de Las Torres de Cotillas.

Esos bailes semanales guardan el recuerdo de los que antaño se organizaban en los

hogares del campo, donde todos los vecinos coincidían cada noche, después del

trabajo diario, para charlar, cantar y bailar, cada uno a su estilo, cada uno a su

manera…

-Rondalla virgen de los Dolores: Hablamos de un grupo cuyos 19 años de existencia

hacen de él un conglomerado de gente de todas las edades, pues no sólo incluye a

quienes lo fundaron sino a una importante cantidad de chicos y chicas formados en su

escuela. En su repertorio encontramos jotas, pardicas, fandangos, parrandas,

malagueñas, aguilandos, etc. La mayoría de ellos provenientes del folklore popular

murciano, lo cual no impide que también representen obras de creación propia. Su

carácter distendido, sencillo y abierto concuerda con su música, cargada de

sentimiento y emoción.

6

3. Los troveros

Algunos de los mejores troveros de la región llenarán con sus cantes repentizados

el escenario de la pedanía pachequera:

- Tío Juan Rita: Juan Tudela Piernas, popularmente

conocido como el Tío Juan Rita, con 103 años recién

cumplidos el trovero de Aledo es un mito viviente de la

repentización en España y Latinoamérica. Su carisma y su

esfuerzo le han otorgado entre muchos otros galardones

el Diploma de Servicios Distinguidos de la Región de

Murcia en 2011. Su personalidad alegre y la sabiduría

adquirida con los años le han ayudado a llegar con buena

salud al siglo XXI y a destacar por encima de todos en el

arte del trovo. Cada ocasión de escucharlo es un regalo

para los oídos y el espíritu digno de conservar como un

valioso recuerdo.

- El Nieto: Javier Andreo es natural de Aledo, y se ha

convertido en el descendiente o nieto artístico del Tío Juan

Rita a quien no le unen lazos familiares sino afectivos y

musicales, su figura artística, que se agranda cada año,

representa la continuidad entre tradición y modernidad del

trovo y asegura una larga vida a este arte. Él y Juan Rita

suelen acompañar a la distinguida Cuadrilla de Aledo.

-El Andaluz: También conocido como José Antonio el

Andaluz reside en tierras lorquinas desde hace años. Es un

maestro tanto del cante como del trovo y afronta con

ímpetu cualquier controversia. Además hace del fandango

uno de sus géneros preferidos y en su cante funde alma y

voz en una sola. Presente en el mundo del trovo desde

hace treinta años, empezó como alumno de Manuel

7

Cárceles “El Patiñero” y se siente orgulloso de haber sido alumno primero y

compañero después.

- El Floristero: De nombre Francisco Javier, era muy niño

cuando de manos de “El Patiñero”, su amigo y también

maestro, cantaba aguilandos. Tras esto, toda una vida en la

Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño, única cuadrilla

de hermandad que queda en la Huerta de Murcia, también

conocida como Cuadrilla de Patiño. Con la conciencia de que

el trovo no es para hacer concurso, enriquece con su voz

tantos festivales como le es posible asistir.

-Los Cardosos: Pedro López padre y Pedro

López hijo, Cardoso I y Cardoso II representan

dos generaciones de troveros y grandes

músicos del folklore murciano. Junto a

Pasiones Huertanas han recorrido la geografía

regional, nacional e internacional, ofreciendo

donde llegan lo mejor del trovo murciano. Son,

junto con su cuadrilla, fundadores del

Encuentro de Dolores de Pacheco al que no

han faltado en ninguna edición. En ambos la

figura de “El Patiñero” ha sido y sigue siendo

fundamental, tanto desde la perspectiva del maestro como desde la del amigo. En

2012 grabaron el disco, “A nuestra manera”, imprescindible para todos los amantes de

la música popular. Como buenos herederos de Manuel Cárceles “El Patiñero” le

dedican en éste un sentido homenaje. Y en 2014 Cardoso I presentó el libro-disco “Un

verso en cada latido” que va a ser presentado en este encuentro, donde además

podrán adquirirlo si lo desean. Todos los fondos serán donados a la Asociación de

Oncología Infantil de Murcia.

- Andrés Avellaneda. Andrés Avellaneda es lo que podríamos decir un maestro de la música tradicional, de los de toda la vida. Llegó con Francisco Pérez Rojo “El Chicharra” al mundo del trovo y actualmente forma parte de la asociación trovera Manuel Cárceles el Patiñero, junto con otros de los maestros de la improvisación que hoy nos acompañan.

Es natural de Totana donde reside y es guión de la Cuadrilla de

8

La Hoya, en la que da muestras de sus mejores artes en el mundo de la música tradicional. Asimismo, su figura destaca en la elaboración y pronunciación de bandos panochos, cargados de las mejores muestras lingüísticas del dialecto murciano que van desde lo humorístico a lo moral, sin perder nunca de vista el sentido lírico de las mejores composiciones.

- El Niño de Archena: También conocido como Alejandro el

Niño de Archena, toma su nombre artístico de su ciudad natal.

Este jovencísimo trovero ha sido formado en el arte de la

repentización desde la maestría de Pedro López Cardoso I y

otros troveros murcianos como Pedro López Cardoso II y el

Floristero.

Con tan sólo 18 años ofrece destellos que apuntan a un

prometedor futuro en el seno del folklore regional. Cabe decir

que fue en la VI edición del encuentro de cuadrillas de Dolores

de Pacheco donde debutó como trovero sobre un escenario y

si bien apenas lleva un par de años dentro del mundo del trovo, se siente orgulloso al

considerarse parte del futuro de este arte en nuestra Región junto con otra joven

figura como es Cardoso II, siguiendo el camino de los grandes maestros, ahora

compañeros, con los que compartirá escenario en este encuentro.

- José Antonio Roche: Roche es un artista de la

repentización cubano que actualmente reside en

Almería. Puede decirse que José Antonio Roche

llegó a tierras murcianas a través del Festival

Internacional de Trovo de Málaga, hace

aproximadamente 15 años.

Fue en el citado festival donde conoció a Pedro

López (Cardoso I) y desde entonces les une una

gran amistad, desde el momento en que se encontraron en un escenario repentizando

en un cruce trovero.

En la actualidad hace periodismo y presenta festivales de trovo allá donde es

requerido. Su figura representa el saber popular del otro lado del Atlántico pues se

formó como trovero en la tradición cubana, donde el arte de la repentización también

tiene unas raíces fuertemente establecidas. Los frutos de esta formación los podremos

disfrutar en vivo en el VII Encuentro de Cuadrillas y muestra trovera de Dolores de

Pacheco.

9

4. Nota de prensa.

El mejor folklore murciano en el encuentro de Dolores de Pacheco

Cuadrillas y trovos en la séptima edición del Encuentro de Dolores de

Pacheco

Dolores de Pacheco celebra la séptima edición de su encuentro de cuadrillas y

muestra trovera a la que, como en ediciones anteriores, asistirán algunas de las

mejores cuadrillas de la Huerta murciana y los más grandes maestros del trovo de la

Región de Murcia. Este año además el trovo tendrá representación internacional.

El centenario tío Juan Rita vuelve a la pedanía pachequera para participar con

algunos de sus más destacados continuadores en el arte de la repentización en una

espectacular controversia trovera.

Este año, además, el trovo tendrá representación internacional en la figura del

cubano José Antonio Roche.

El próximo domingo 19 de Abril desde las 09:30h Dolores de Pacheco se vestirá de

gala para celebrar su VII Encuentro de Cuadrillas y Muestra trovera con presencia

internacional. Esta edición arrancará con una misa cantada por las cuadrillas en la

iglesia de la localidad. Tras esta, un pasacalles cantado llevará a las cuadrillas hasta el

parque de los Pinos, tradicional marco de este encuentro, y que será nuevamente el

lugar donde se desarrollarán las actuaciones de los grupos folklóricos Cuadrilla de

Patiño, Cuadrilla de las Torres de Cotillas y la anfitriona Rondalla Virgen de los

Dolores.

Seguidamente, un notable grupo de repentizadores de la Región de Murcia y de

Cuba participarán en una muestra trovera exhibiéndose en quintillas y décimas

10

espinelas. Contaremos nuevamente con la honorable presencia del tío Juan Rita,

quien a sus 103 años es el Maestro de este arte. Sobre el escenario le acompañarán

el Nieto, los Cardosos I y II, el Andaluz, el Floristero, Andrés Avellaneda, el Niño de

Archena y el repentista cubano José Antonio Roche. Acompañados a la guitarra por la

maestría de Antonio Micol y Tomás García. Su actuación dará muestra de un

asombroso espectáculo de poesía repentizada, ejemplo inmejorable de la riqueza

patrimonial de nuestra región y pondrá el colofón a una jornada en la que el folklore

es el auténtico protagonista.

11

5. Organización y colaboradores

El Encuentro de cuadrillas y muestra trovera se organiza íntegramente desde la

Rondalla Virgen de los Dolores.

Son incontables los entes públicos y privados, asociaciones, empresas y vecinos

gracias a cuya colaboración desinteresada es posible la realización del Encuentro.