dossier de competencia comunicativa_ucv_ultimo-2014.doc

112
FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL COMPETENCIA COMUNICATIVA TEXTO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO 1

Upload: michael-shepherd

Post on 30-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FGPROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

COMPETENCIA COMUNICATIVATEXTO EXCLUSIVO PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER CICLO DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJOMoyobamba Per

NDICESLABO

INTRODUCCIN

PRIMERA UNIDAD: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORASesin 1

Macroestructura textual: Tema, subtema

El informe acadmico: Estructura. Lneas de investigacinSesin 2

Subrayado, sumillado, resumen y comentario

Sesin 3

OVIS

Sesin 4

Fichas de investigacin: Registro y textualSesin 5

Fichas de investigacin: Resumen, parfrasis y comentario

Sesin 6

Propiedades textuales: Coherencia y adecuacin

SEGUNDA UNIDAD: PROPIEDADES TEXTUALESSesin 7

Propiedades de cohesin: Referencia y conexinInforme acadmico: IntroduccinSesin 8

PuntuacinInforme acadmico: IntroduccinSesin 9

El prrafo: ClasificacinInforme acadmico: DesarrolloTERCERA UNIDAD: EXPRESIN ORALSesin 11Informe acadmico: DesarrolloSesin 12Informe acadmico I: Versin preliminarSesin 13Factores y barreras de la comunicacin

Informe de investigacin: Conclusiones y referencias bibliogrficasSesin 14Discurso oral: Estructura del discurso. Ejercicios ortofnicos

3

781721242935

394451606263

69

SLABO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Acadmica

:Programa Acadmico de Formacin General

1.2 Semestre Acadmico

:2014 - I

1.3 Ciclo de estudios

:I

1.4 Requisitos

:Ninguno

1.5 Carcter

:Obligatorio

1.6 Nmero de Crditos

:4

1.7 Duracin

:17 semanas (del 31 de marzo al 26 de julio)

1.8 N de horas semanales:4 (3Teora y 1 Prctica)

1.9 Docente

:Lic. Manuel Vidaurre de la Cruz - [email protected]

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Competencia Comunicativa pertenece al rea de Formacin General; es de naturaleza terico-prctica y de carcter obligatorio. Potencializa las habilidades comunicativas mediante el uso del cdigo lingstico y no lingstico. Enfatiza la funcin que cumple la lectura y la redaccin en contextos interculturales utilizando estrategias innovadoras que favorezcan la actitud reflexiva, crtica e investigativa, y la mejora continua como persona y profesional. Comprende aspectos relacionados con la expresin oral, la comprensin y la produccin de textos.

III. COMPETENCIA

Utiliza los cdigos oral, escrito y audiovisual, de manera adecuada y coherente, con la finalidad de interactuar efectiva y asertivamente en contextos interculturales.

IV. PROGRAMACIN ACADMICA

EJES TRANSVERSALES

Diversidad e Identidad Cultural

Investigacin

4.1 PRIMERA UNIDAD:

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORA4.1.1. DURACIN:

6 semanas (31 de marzo 08 de mayo)4.1.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

1Determina el tema y subtemas de los textos presentados.Macroestructura Textual: Tema, Subtemas.

Informe Acadmico: Estructura,

Lnea de InvestigacinTRABAJO PRCTICO

2Elabora resmenes y comentarios de textos.Subrayado, Sumillado, Resumen, ComentarioTRABAJO PRCTICO

3Organiza grfica o visualmente la informacin. OVISTRABAJO PRCTICO:

Organizadores Visuales

4Elabora fichas de investigacin: DE REGISTRO y TEXTUALES.Fichas de Investigacin: Registro, TextualFICHAS 1

5Elabora fichas de investigacin: DE RESUMEN, PARFRASIS, COMENTARIO.Fichas De Investigacin: Resumen, Parfrasis, ComentarioFICHAS 2

6Elabora textos coherentes y adecuados.Propiedades Textuales: Coherencia y Adecuacin

COMPRENSIN DE LECTURATEXTOS

PRUEBA DE DESARROLLO

4.2. SEGUNDA UNIDAD:

PROPIEDADES TEXTUALES4.2.1. DURACIN:

4 semanas (09 de mayo 07 de junio)4.2.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

7Redacta la introduccin de su informe de investigacin, utilizando referentes y conectores.Propiedades de Cohesin: Referencia- Conexin

Informe Acadmico: IntroduccinINFORME ACADMICO 1 : Introduccin

8Redacta la introduccin de su investigacin, respetando normas de puntuacin.Puntuacin

Informe Acadmico: Introduccin

9Redacta el cuerpo de su investigacin en prrafos analizantes, sintetizantes, encuadrados.El Prrafo: Clasificacin

Informe Acadmico: DesarrolloINFORME ACADMICO 2: Desarrollo

10EXAMEN PARCIALPRUEBA DE DESARROLLO

4.3. TERCERA UNIDAD:

EXPRESIN ORAL

4.3.1. DURACIN:

7 semanas (09 de junio 26 de julio)4.3.2. PROGRAMACIN

SESINCAPACIDADESTEMTICAPRODUCTOS ACADMICOS

11Redacta el cuerpo de su investigacin en prrafos analizantes, sintetizantes, encuadrados.Informe Acadmico: DesarrolloINFORME ACADMICO: 3

Desarrollo

12Socializa su Informe de investigacin (preliminar)Informe Acadmico IINFORME PRELIMINAR

13Redacta las conclusiones de su investigacin y las referencias bibliogrficas de su informe acadmicoFactores y Barreras de la Comunicacin

Informe de Investigacin: Conclusiones y Referencias Bibliogrficas.INFORME ACADMICO 4: Conclusiones Referencias Bibliogrficas

14Planifica la sustentacin de su informe acadmico.

Discurso Oral:

Estructura del discurso

Ejercicios ortofnicosTRABAJO PRCTICO:

Plan de Sustentacin

15Sustenta su Informe Acadmico.Sustentacin de Informe AcadmicoEXPOSICIN

INFORME ACADMICO

16EXAMEN FINALPRUEBA DE DESARROLLO

17EXAMEN DE REZAGADOS Y RECUPERACIN

4.4. ACTITUDES

Valora la diversidad cultural.

Alienta y valora el esfuerzo de sus pares.

Valora el aprendizaje logrado. Valora la investigacin. Demuestra respeto. Participa responsablemente. Manifiesta Liderazgo.V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Se aplica metodologa activa: ABP (aprendizaje basado en problemas): En clase, los estudiantes plantean y resuelven problemas, analizan informacin, preparan propuestas, etc.; apoyados por materiales de estudio y la orientacin del docente. Los estudiantes profundizan el conocimiento. El docente ofrece pistas para que piensen, razonen y resuelvan las situaciones problemticas planteadas. AP (aprendizaje cooperativo): Los estudiantes trabajan en equipo, preparan y exponen los resultados de las tareas encomendadas, propiciando un debate final.

De elaboracin y organizacin: Los estudiantes redactan un Informe Acadmico como parte del producto final, organizndolo segn los lineamientos de la Oficina de Investigacin.VI. MEDIOS Y MATERIALES

Documentos impresos: libros, revistas, separatas, peridicos, etc.

Material audiovisual e informtico: videos, CD, recursos electrnicos, fotografas, etc.

Otros materiales: pizarra, plumones, papelgrafos, peridico mural.

Equipos: Proyector multimedia.

Campus virtual.

VII. EVALUACIN

La evaluacin es una parte inherente del proceso de aprendizaje al que debe articularse dinmica y estructuralmente a travs de un conjunto de acciones para constatar el logro de la competencia. Por lo tanto, en esta experiencia curricular ser:

Integral, sistemtica y flexible, de acuerdo con la naturaleza y competencia de la experiencia curricular.

Permanente en su accin de diagnstico y comprobacin de los aprendizajes de los estudiantes para realizar los ajustes y correcciones.

Criterial, puesto que comparar el rendimiento gradual del estudiante con respecto a las metas propuestas.

Objetiva, consciente y responsable, para que los resultados reflejen con certeza la realidad. 7.1. DISEO DE EVALUACIN

UNIDADESPRODUCTOS ACADMICOSCDIGOPESO %

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

ITRABAJO PRCTICOTP20%LISTA DE COTEJO

FICHAS F20%LISTA DE COTEJO

COMPRENSIN DE LECTURACL60%PRUEBA DE DESARROLLO

IIINFORME ACADMICO 1IF120%30%LISTA DE COTEJO

INFORME ACADIMICO 2IF220%LISTA DE COTEJO

EXAMEN PARCIALEP60%PRUEBA DE DESARROLLO

IIIINFORME PRELIMINARIFP10%50%RBRICA

LISTA DE COTEJO

INFORME ACADMICO IF5%

TRABAJO PRCTICOTP5%LISTA DE COTEJO

EXPOSICINXS10%RBRICA

INFORME ACADMICOIN10%RBRICA

EXAMEN FINALEF60%PRUEBA DE DESARROLLO

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1)SEGUNDA UNIDAD (X2)TERCERA UNIDAD (X3)

0,6*CL+0,2*TP+0,2*F0,6*EP+0,2*IF1+0,2*IF20,6*EF+0,1*IFP+0,05*IF+0,05*TP+0,1*XS+0,1*IN

FINAL (XF)

XF=0,2*X1+0,3*X2+0,5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIN

Asistir puntualmente a las actividades acadmicas programadas en la experiencia curricular. La nota mnima de aprobacin final ser de 10.5. El 30% de inasistencias (05 clases) inhabilita al estudiante. Durante la aplicacin o desarrollo de las pruebas los estudiantes debern mantener una conducta adecuada y correcta. El plagio y otras formas impropias de engao sern sancionadas con la nota mnima de cero (00) en la prueba aplicada. Los casos de reincidencia, previa comprobacin, sern tratados por el Director de la escuela, el que adoptar las medidas o sanciones que corresponda de acuerdo al reglamento disciplinario.

El estudiante que por algn motivo no rindi uno de los exmenes parciales, podr rendirlo en el periodo de exmenes de rezagados, en caso de incumplimiento ser calificado con nota cero (00). El estudiante tendr derecho a rendir slo un examen, cualquiera sea su condicin de sustitutorio o rezagado. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Cd.Bibl.TEXTO

465/A92/E5VILA, F. (2003). Ortografa del Espaol. Bogot: Norma.

427/B24BARONE, L. R. (2010). Consultor prctico de Dudas del Idioma. Argentina: Cultural Librero Americana S.A.

-BUZAN, T.(2004). Cmo crear Mapas Mentales. El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiar tu vida. Argentina: Urano. Recuperado de: http://www.ehu.es/ehusfera/derechoshumanos/files/2012/03/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf

-CASSANY, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Empries, Recuperado de: https://www.google.com.pe/search?q=la+cocina+de+la+escritura+pdf&oq=La+cocina+de+la+es&aqs=chrome.2.69i57j0l5.12732j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8

-CASSANY, D. (2006).Tras de lneas. Sobre la lectura contempornea. [En lnea] (1. ed.). Barcelona: Anagrama. Recuperado de: http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/jornada3/Cassanytraslaslineas.pdf.

410/ C77/E2CORTS, . Lingstica. Madrid: Ctedra.

-DEL GUILA, R. Pentgono SACA-F. Efectiva tcnica de lectura de estudio.

-DEL GUILA, R. (2012). Disco Lingstico. (2. ed.). Moyobamba: Grfica Grate SAC.

-DEL GUILA, R. (2013). Inteligencia lingstico-verbal. Universidad Csar Vallejo. (1. ed.). Tarapoto: Estilos Grficos.

-DEL GUILA, R. (2005)100 Dameros y Anlisis Lingstico Global. Universidad Csar Vallejo. (2. ed.). Tarapoto: Estilos Grficos.

440/P48/E2DEL GUILA, R. (2009). Cmo desarrollar la Inteligencia Lingstico-Verbal. Universidad Csar Vallejo. (1. ed,). Tarapoto: Artes Grficas SAC.

440/P48/E2DEL GUILA, R. (2009). La Pregunta y la sintagmtica para la comprensin lectora. Universidad Csar Vallejo. (1. ed,). Tarapoto: Artes Grficas SAC.

-DEL GUILA, R. Ctedra Vallejo. Universidad Csar Vallejo.

-DAZ DE LEN, A. (1988). Gua de comprensin de lectura. Textos cientficos y tcnicos. Mxico: CONPES. Recuperado de: http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/DIAZ_DE_LEON_ANA_EUGENIA_Guia_de_comprension_de_lectura_Text.pdf

-Daniel y Puigarnau Gracia, Conxita. (2010). Buena Ortografa sin esfuerzo con PNL. Barcelona: Boira.

418.4 G25/E2Garca, D. (2002).Taller de Lectura y Redaccin. Un enfoque funcional. (3. ed.). Mxico: Limusa. Grupo Noriega Editores.

-GMEZ, M. Tcnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Recuperado de: http://www.edu.xunta.es/centros/iesfelixmuriel/system/files/metodo+estudio.pdf

-Lectura crtica. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/alfin_2012/alfin_folder/2012%20Unidad%205/Bibliograf%EDas/Lect%20B%E1sicas/Lectura_basica_6._Lectura-critica.pdf

410/ L91/ E3.E4LOZANO, S. (2003) Los senderos del lenguaje. (4. ed.). Trujillo: Graficart.

-MALDONADO, A. (2004). Signos de puntuacin. Humacao. Recuperado de: http://www1.uprh.edu/ccc/ADSO/Signos%20de%20Puntuacion-PDF/signos_de_puntuacion-integrado.pdf.

410 M63 E1MIRANDA, L. (1993). Curso de Lingstica General. Per: Imprenta.

415 M63 E1.E2MIRANDA, L. (2003). Manual de Gramtica Castellana. Per: Universitaria.

-MALDONADO, A. (2004). Signos de puntuacin. Humacao. Recuperado de: http://www1.uprh.edu/ccc/ADSO/Signos%20de%20Puntuacion-PDF/signos_de_puntuacion-integrado.pdf

00R/

031/

028/

E1Oceano. (2005). Diccionario Enciclopdico.

-ORIZAGA, C. (2011). Tipos o clases de fichas bibliogrficas. Recuperado de: http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/FICHAS.pdf

-OTERO, E. (2007). Comunicacin aplicada. Conceptos bsicos. Recuperado de: http://crea.uniacc.cl/ArchivosSugeridos/publicaciones/comunicacion.pdf

-Propiedades textuales. Recuperado de: http://www.maristasourense.com/extras/materias/Comentario_critico.TEOR%CDA.pdf

00R/

463.3/ 533/

E2Real Academia Espaola de la Lengua. Diccionario Panhispnico de Dudas.

-RINCN, C. La cohesin y la coherencia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF

370. 400/S21/T6Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Lengua I.

370.

400/B95/T13Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Lengua II.

-SERNA, J. Tema 1: lenguaje y comunicacin. Sevilla. Recuperado de: http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF

400.3/V47/E3VERDERBER, R. (2002) Comuncate. (9a. ed). Mxico: Mc Graw Hill.

411/ M26/ E4VIVALDI, M. Curso de redaccin. Teora y Prctica de la composicin y del estilo. XXXIII ed. actualizada por Arsenio Snchez Prez. Madrid: Thomson-Paraninfo.

INTRODUCCIN

La lengua es un fenmeno complejo. Se conoce lo complicado de la escritura, con sus diferentes alfabetos y otros sistemas de signos y smbolos, sus convenciones fijas, la variedad de gneros textuales, el esplendor de las literaturas, la enorme dificultad en el establecimiento de una correcta comunicacin.

Una ligera entonacin puede cambiar el sentido de una expresin y hasta la ausencia de una respuesta ftica de quien escucha un dilogo puede interrumpir el intercambio y provocar tensiones entre los interlocutor es. La lengua hablada, con sus matices y sus convenciones sociales, con su poder de persuasin y seduccin, su capacidad de evitar y provocar catstrofes personales y sociales, tampoco es un fenmeno simple. La lengua, igualmente, es la que permite organizar la experiencia del hombre y desarrollar su conocimiento, as como articular sociedades y regular conductas colectivas.

El concepto de competencia comunicativa procede de toda una tradicin fundamentalmente etnolgica y filosfica que aborda el estudio de la lengua en uso y no como sistema descontextualizado. Es Dell Hymes quien acua el trmino competencia comunicativa para referirse a la capacidad de producir y comprender eficazmente mensajes coherentes en diferentes contextos. Para l la competencia comunicativa incluye tanto los conocimientos de los hablantes acerca de su propia lengua cuanto las competencias ideolgicas y culturales de los participantes en una interaccin, ms los conocimientos acerca de las normas que rigen la comunicacin y los recursos del lenguaje, tipos de textos y niveles de la lengua apropiados en cada intercambio particular.

Algunos lingistas enfatizan en que lo ms importante es la mutua influencia que se ejerce entre los participantes en una comunicacin presencial.

La competencia comunicativa tal como la formula Dell Hymes presenta cuatro dimensiones:

a) La competencia lingstica que se refiere a las reglas gramaticales, es decir, que la actuacin lingstica sea formalmente posible.

b) La factibilidad. Es decir que las expresiones sean factibles de acuerdo con los medios disponibles: limitaciones de edad, formacin, fatiga. Las expresiones no porque sean sintcticamente correctas resultan necesariamente posibles.

c) La aceptabilidad o adecuacin. La actuacin lingstica debe darse de acuerdo con las reglas sociolingsticas del contexto en el que se produce. Entre los ejemplos que se pueden poner estn: los tratamientos de t y usted en espaol, que a menudo aparecen como frmulas fijas en libros de textos, sin otra explicacin; tambin se producen en pases como Espaa malentendidos debido a normas segn las clases sociales, segn variaciones locales, segn el sexo de los hablantes que ponen de manifiesto la necesidad de esta adecuacin sociolingstica. A menudo las reglas que rigen este espacio de la competencia comunicativa no son conscientes o no son claramente formuladas; pero en caso de incumplimiento dan lugar a conflictos de mayor o menor grado.

d) El darse en la realidad. Es decir, que un hablante no puede inventarse usos de la lengua por razones paradigmticas u otras. Esto es, no tiene sentido que un estudiante de una lengua extranjera lleve a cabo respuestas con oraciones completas cuando los portadores de la lengua siempre contestan con escuetos s o no.

La docente

PRIMERA UNIDAD: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORASesin 1MACROESTRUCTURA TEXTUAL: TEMA, SUBTEMA

El TEMA es el asunto o idea clave del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. El tema puede estar expresado en el ttulo de un texto.

De la misma forma que encontramos ideas principales e ideas secundarias, en un texto podemos encontrar un tema y varios subtemas.El tema responde a la pregunta: De qu trata el texto? Veamos el siguiente ejemplo:El calentamiento global Se ha comprobado que, en los ltimos cien aos, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y 0,6 C. Este hecho se denomina calentamiento global. El calentamiento global puede deberse a un incremento del efecto invernadero de la atmsfera. Determinados gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal y las temperaturas suban demasiado. El principal efecto del calentamiento global son las sequas prolongadas. Estas sequas pueden alterar profundamente el clima de una regin y originar procesos de desertizacin.En este caso, el texto trata del fenmeno conocido como calentamiento global. El calentamiento global es el tema de este texto. Sobre un mismo tema se pueden escribir infinidad de textos. El calentamiento global, por ejemplo, podra ser el tema de un texto en el que, adems, se explicaran las posibles maneras de resolver ese problema (Cmo evitar el calentamiento global) o en el que se formularan hiptesis sobre su evolucin en un futuro (Vamos hacia un planeta inhabitable?).

El tema principal es el tema dominante, el que est presente en la mayor parte del texto. En el caso anterior el tema principal es el calentamiento global, presente en el ttulo y en los tres prrafos de que consta el texto.

El SUBTEMA o subtemas son asuntos que aclaran, amplan, clasifican, completan, ejemplifican, etc., el tema.Los temas secundarios o subtemas son temas que solo se tratan en ciertas partes del texto, a medida que van surgiendo en relacin con el tema principal. En el texto El calentamiento global se trata dos temas secundarios:

El efecto invernadero (prrafo 2), que surge al hilo de las causas del calentamiento global.

Las sequas (prrafo 3), de las que se habla como un efecto del calentamiento global.

Los temas secundarios pueden tener, a su vez, temas subordinados, a los que llamaremos temas derivados. En el texto anterior, la desertizacin, que se menciona en la ltima lnea, es un tema derivado del tema de las sequas.

El REMA es la informacin nueva o lo que se dice del tema.

Ejemplo:LA PENICILINATEMA

En 1828, el mdico britnico, Alexander Fleming descubri una de las sustancias ms importantes que se utilizan en la medicina: la penicilina.SUBTEMA 1

_______________________

La penicilina es una sustancia producida por un hongo microscpico llamado Penicillium notatum. Y tiene la propiedad de destruir muchas clases de microorganismos que son perjudiciales para el hombre. Es decir, la penicilina es un antibitico.SUBTEMA 2

_______________________

Los usos de la penicilina son innumerables: la penicilina combate eficazmente muchos tipos de infeccin, como la gripe, la bronquitis, etc. Basta un solo dato: durante los aos 1918 y 1919, una epidemia de gripe caus la muerte a varios millones de personas. Hoy en da, gracias a la penicilina y a otros antibiticos similares, la gripe es una enfermedad benigna que, tratada convenientemente, se cura en pocos das.

SUBTEMA 3

_______________________

Para no confundir la idea principal con el tema de un texto, tener en cuenta lo siguiente:IDEA PRINCIPALTEMA

Se expresa en una oracin.Se expresa en una frase nominal (sin verbo). Art. + Sust. Abs. + Complem.

Afirma o niega algo.Solo expone, no afirma ni niega.

Expresa lo ms importante del texto.Expresa a todo el texto, en forma global. Sintetiza a todas las ideas principales y secundarias.

En esta sesin, desarrollaremos variados ejercicios en torno al tema y subtemas de un texto contenida en las lecturas. Para ayudarte a recordar los aspectos fundamentales en torno a la organizacin de un texto, te presento el siguiente esquema de sntesis. Lelo con atencin y pregntame si tienes alguna duda.

Cmo reconocer el tema de un texto?

El tema corresponde a aquella informacin genrica que sustenta el desarrollo del texto (le otorga unidad de sentido) y nos sita en el mbito del conocimiento al cual se refiere. Esta informacin es general, carente de detalles y especificaciones.

Su reconocimiento se facilita al formular la pregunta: DE QU SE HABLA?La respuesta es breve, concisa y carente de narracin o desarrollo explicativo. Las especificaciones (conocidas tambin como ideas secundarias) pueden ayudar al lector a fijar con mayor precisin el tema del texto, sin embargo, cuando se trata de delimitar el ncleo temtico, las ideas secundarias deben excluirse.

En la vida diaria, frecuentemente preguntamos por el tema en distintas formas de comunicacin:

En la conversacin cotidiana, es recurrente la pregunta de qu hablan? cuando alguien quiere participar en una conversacin. La respuesta da cuenta del qu? de la conversacin: de msica, de poltica, de religin, de las vacaciones.

Respecto de una pelcula, podemos preguntar: cul era el tema de la pelcula?Generalmente, se enuncia el tema como una breve sntesis: la vida de una familia en un campo de concentracin, la emancipacin de dos amigas, la lucha de un parapljico que quiere la eutanasia, etc.

La respuesta a esta pregunta muchas veces se confunde o coincide con el gnero al cual la pelcula pertenece: es una pelcula de amor, de terror, de ciencia ficcin, de accin, de corte histrico, etc. Sin embargo, no es errnea esta coincidencia, pues la clasificacin en gneros tiene como base el tema que se desarrolla.

En el mbito de los medios de comunicacin social, se pregunta por el tema de un reportaje, de una editorial o una crnica.

En conclusin, identificar el tema del que se habla o se escribe es el paso inicial y fundamental que permitir realizar una correcta decodificacin del mensaje recibido. En el tem de comprensin lectora, este mensaje es el texto y nuestra tarea de decodificacin como receptores-lectores consiste en mostrar la correcta comprensin del sentido expresado en el texto.

PROGRESIN TEMTICAa. Progresin con tema constante: se produce cuando el mismo tema se repite a lo largo de un texto, es decir, se parte de un tema y se incorporan varios remas o informaciones nuevas. El tema permanece constante. Por ejemplo: Todas las ideas del texto se refieren al mismo tema: el fro: Cuando la temperatura del aire es mucho ms baja que la de nuestro cuerpo, y no estamos suficientemente abrigados, decimos que tenemos fro. El fro es la sensacin que tenemos cuando estamos desprendiendo calor.

La energa es la capacidad que tiene los cuerpos o sistemas materiales de transferir calor o de realizar un trabajo, de modo que, a medida que un cuerpo o un sistema material transfiere calor o realiza un trabajo, su energa disminuye.

El pan es un alimento bsico de la nutricin humana. Para hacerlo se hornea una masa elaborada la mayora de las veces con harina, sal y agua y, a veces, otros ingredientes extra como frutos secos

Se llama mamfero al animal que mama, es decir, a aquel cuyas cras son alimentadas por la leche materna. Su nombre procede del latn mamma (teta) y fero. Los mamferos son vertebrados, poseen una temperatura constante y su embrin se desarrolla dentro del seno materno, por lo que son vivparos.

La progresin temtica, tal como se la aborda en la actualidad, es un tema relativamente nuevo en las clases de lengua. Consiste en analizar cmo el emisor avanza en la presentacin de la informacin en un texto. Es uno de los principales elementos de coherencia textual. Su estudio se vuelve cada vez ms necesario con estudiantes del 3 ciclo y la Educacin Media.

b. Tema enlazado o lineal: Cada oracin genera un nuevo tema, es decir, el rema previo se convierte en tema del siguiente enunciado, mejor dicho, se comienza con un tema y un rema; luego, el tema de la siguiente oracin pasa a ser el rema de la oracin anterior, y as sucesivamente. Por ejemplo: El break dance es un deporte fsicamente muy duro que ana agilidad y ritmo y que requiere de mucho entrenamiento.

El pan, alimento bsico en la dieta humana, utiliza la harina como ingrediente fundamental. La harina es el polvo resultante de la molienda de las semillas de diversos cereales. El cereal ms habitual para hacer harina de cara a elaborar el pan es el trigo. El trigo es un tipo de gramneas con espigas terminales compuestas de cuatro o ms carreras de granos.

Los mamferos son una clase de animales que incluye diversas familias como la de los cnidos o los flidos. Dentro de esta familia zoolgica se incluyen animales tan variopintos como el len y el gato, pero que comparten unas caractersticas (digitgrados, carnvoros, rpidos y de uas retrctiles, etc.). El gato o felino es un flido domstico y de tamao pequeo que muchas personas adoptan como mascota. En funcin de sus gustos, cada persona escoge la raza de gato que le guste ms (siams, de Angola, etc.). La progresin temtica, tal como se la aborda en la actualidad, es un tema relativamente nuevo en las clases de lengua. Estas clases han sufrido modificaciones profundas, que han afectado principalmente a la manera de concebir la enseanza-aprendizaje y la interaccin alumno-docente [En este caso, el primer tema es la progresin temtica; luego, las clases de lengua (que era un rema en el primer enunciado) y, finalmente, las transformaciones o profundas modificaciones de la clase de lengua (que era rema del segundo enunciado)].

c. Tema derivado o subdividido: Se produce cuando un tema se va desarrollando en un texto. Las ideas van tocando nuevos aspectos del tema. Existe un tema central y varios subtemas con sus remas. Por ejemplo: El tema del texto: el calor; deriva en tres subtemas.

El calor es una forma de energa que pasa de unos cuerpos a otros cuando stos estn a diferente temperatura.

Los cuerpos que desprenden calor se llaman focos calorficos. Por ejemplo, el Sol y el fuego son cuerpos calorficos.

Hay muchas formas de obtener calor: quemando un combustible, usando la electricidad, etc. Hay dos tipos de fuentes de energa aprovechables: las renovables, que proceden de productos inagotables, y las no renovables, que proceden de productos agotables que con el paso del tiempo pueden irse acabando.

Hay muchas clases de panes segn su ingrediente bsico, por ejemplo: Pan de trigo, que es el ms comprado por la gente, pan de soja, caracterizado por no tener gluten y pan de mijo, habitual en los pases asiticos, tiene forma aplanada

Dentro de la clase de los mamferos, los hay areos (murcilago) y marinos (ballena, delfn); pero la mayora son terrestres (cnidos, flidos).

Los animales se clasifican segn lo que comen en: Carnvoros, los que comen carne, herbvoros, los que se alimentan de plantas y vegetales y omnvoros, los que comen de todo, tanto carne como vegetales.

Hay tres tipos de break dance: Top rock, que consiste en un baile de arriba (de pie), Footwork, que consiste en un baile en el suelo, como el seis pasos y powermoves, que consiste en hacer acrobacias. Una buena progresin temtica es un indicador de un texto coherente. La progresin temtica puede ser con tema constante, lineal, con temas derivados, con tema convergente y con salto temtico. La primera aborda un solo tema; la segunda, parte de un tema y un rema, y este rema se convierte en tema del siguiente enunciado; en la tercera, se incluye un tema macro del cual se desprenden varios temas ms especficos con sus remas; y la ltima, se utiliza cuando se incorpora un salto en la secuencia de la informacin. [El tema central es la buena progresin temtica. Luego, se desglosan cada uno de los tipos de progresin temtica (subtemas) con sus respectivas explicaciones (remas)]

d. Progresin con tema convergente: Se parte de un tema y varios remas o un superrema. Estos remas o superrema se convierten en temas de los siguientes enunciados al agregrseles una informacin nueva. Por ejemplo:

Un texto debe caracterizarse por la cohesin, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad y la intertextualidad. La coherencia refiere al orden lgico de las ideas; la cohesin refiere a las conexiones entre los distintos elementos de un texto; la intencionalidad alude los objetivos comunicacionales de los hablantes; la aceptabilidad refiere a la postura del receptor; la informatividad nos dice que un texto debe ofrecer una informacin nueva al receptor; la situacionalidad alude a la situacin comunicativa que enmarca la comunicacin, y la intertextualidad refiere a las relaciones entre dos o ms secuencia de oraciones o textos. El tema de inicio es el texto y los remas son las siete caractersticas o normas (hiperrema). Luego, cada uno de ellos pasa a ser temas con sus respectivos remas.

e. Progresin con salto temtico: En la progresin de la informacin, existe un salto o una omisin, pero ello no imposibilita la comprensin, pues el contexto contiene informaciones suficientes como para que el receptor contine hilando las ideas. Por ejemplo:

El conocimiento acerca de la progresin temtica le permite al emisor producir textos secuenciados lgicamente, lo cual es fundamental. En la interaccin emisor-receptor, existen, adems, cuestiones socioculturales que afectan al intercambio comunicativo, que tambin debern ser consideradas. Por tanto, solo un texto con una buena progresin temtica no garantiza una buena comunicacin. Aqu, el emisor pasa de la progresin temtica (tema 1) a la interaccin comunicativa (tema 2). Entre el tema 1 y el tema 2, existe un salto temtico, pues ambos temas no estn directamente relacionados. El tema 3 (ltimo enunciado del prrafo) permite conectar los dos temas anteriores. As, el receptor podr comprender la relacin existente entre los temas 1 y 2.

Finalmente, cabe sealar que a veces en un mismo prrafo podemos encontrar la presencia de ms de un tipo de progresin. Por tanto, es posible tambin redactar prrafos recurriendo a uno o varios tipos de progresin temtica para explicar nuestras ideas.

ACTIVIDADES1. Ejercicio de progresin temtica

a. Seala el esquema de progresin temtica de este texto y luego indica el tipo.

Los animales poseen diferentes y variados recursos para asegurar su supervivencia, y entre ellos se destacan especialmente las tcnicas de caza. A grandes rasgos, podemos distinguir tres tcnicas de caza distintas. En la primera, la caza al acecho, el predador deja que la presa se le aproxime hasta que est suficientemente cerca como para que no pueda escapar. Todo lo contrario es la tcnica de aproximacin disimulada, en la que es el cazador el que se acerca a la presa con gran precaucin para atacarla bruscamente desde muy cerca. La emboscada, por ltimo, consiste en que uno o ms predadores obligan a la presa a dirigirse hacia un punto en el que la espera, emboscado, el resto del grupo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Analiza la progresin temtica del siguiente prrafo extrado del libro El mundo del sentido, escrito por Sergio Frugoni:Se cuenta que Franktenstein, el clebre personaje de ficcin que hizo famosa a Mary Shelley, una gran escritora inglesa del siglo XIX, vio la luz una noche de 1816, cuando ella y otros escritores amigos, reunidos en la casa del poeta Lord Byron, se propusieron escribir relatos de horror espeluznante. El personaje que invent Shelley en aquella velada se hizo inmensamente popular, sobre todo cuando, aos ms tarde, el cine lo retrat ante los asustados ojos de los espectadores. La industria cinematogrfica denominara luego a la criatura como a su creador en la ficcin, el doctor Vctor Frankenstein, pero, en realidad, Mary Shelley jams le puso ese nombre. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Lee los siguientes textos y determina la alternativa que presenta el tema que desarrolla.

Francia, pionera en la investigacin.

Pronto se harn transplantes de corazn.

El corazn artificial.

Beneficios de un corazn artificial.

La energa.

El sol como fuente de energa.

La fusin nuclear.

Destruccin.

3. Lee las siguientes expresiones y subraya las que designan temas y encierra las ideas principales.a) Desde sus altas montaas hasta sus espesas y hermosas llanuras el Per es bello.

b) La fosilizacin.

c) La libertad.

d) Segn Max Scheler, el hombre es el nico animal capaz de decir no en un ejercicio puro de su libertad.

e) La ecologa.

f) La mayora de los fsiles han sido hallados en rocas.

g) Literatura clsica.

h) Solo el hombre es capaz de destruir su medio ambiente con el ingenuo propsito de conquistar nuevos mundos.

i) Amrica y sus maravillas.

j) La lira fue un instrumento musical ligado a la poesa griega.

4. Asigna a los siguientes textos un ttulo y dos subttulos (subtemas)

TEMA: ________________________________

Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer sus necesidades.

El hombre siempre ha aprovechado el agua de los ros y lagunas, no solo para beber y baarse sino tambin para regar cultivos, transportar personas y mercaderas y para generar energa elctrica.

Muchos animales tambin pueden considerarse como recursos naturales, por ejemplo cuando se usa su carne, cuero, pieles y plumas.

SUBTEMAS

a) ____________________________

b) ____________________________

c) ____________________________

5. Lee los temas y subtemas que aparecen en el recuadro u ordnalos como corresponde.

TEMAS________________________________________________________________________________________

SUBTEMAS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Lee con atencin el siguiente texto. Luego, desarrolla las actividades.

Tema: _______________________________________________

Idea principal: ____________________________________

_______________________________________________________

Subtemas:

a) __________________________________________________

b) __________________________________________________

c) __________________________________________________

7. Lee el siguiente texto e identifica el tema y subtemas

Normalmente se asume que un grupo tnico obtiene una base biolgica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que omos hablar todos los das son clasificaciones culturales o sociales, ms que biolgicas. En trminos de Charles Wagley los grupos tnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen errneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biolgicamente y que estos trminos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los trminos raciales utilizados en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente ms que a grupos diferenciados por su base biolgica.

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biologa o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aun as, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este nio como negro. Segn el genotipo (la composicin gentica), sera igualmente justificable clasificar al nio como blanco.Las reglas norteamericanas para la asignacin del estatus racial pueden ser an ms arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cun remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiacin: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminacin debido a que uno de sus antepasados result pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiacin. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucsicos y cabello castao, descubri, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicit la copia de su certificado de nacimiento, se encontr con que su raza era descrita como "de color". La raza le haba sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apel a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admiti que Susie "pareca una persona blanca", se consider que su clasificacin racial era la adecuada.

En Japn ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biolgica, aun cuando no haya evidencia de que sea as. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son fsica y genticamente indistinguibles de los dems japoneses. Sin embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayora japonesa. La segregacin contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayora japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminacin por parte de los nios y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histrico de estratificacin. Las cuatro categoras que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquas, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el da de hoy desempean labores similares y se les considera ms proclives a la delincuencia.

De esta manera podemos comprobar que la clasificacin racial est marcada por razones de ndole histrico-cultural ms que por razones biolgicas. Un antepasado, una historia familiar o algn detalle de la educacin o en los modales y costumbres son factores ms fuertes para la clasificacin racial que los propios rasgos fsicos o la composicin gentica de un individuo.Tema: ________________________________________________________________________________________Subtemas: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

El informe acadmicoa. Definicin

El informe acadmico es un escrito que relata y describe una experiencia vivida en un proceso de intervencin educativa (pedaggica, social, cultural, de mejora comunitaria, etc.) circunscrito en escenarios especficos: escuela, calle, comunidad, barrio, aula, hospital, reclusorio, etc. En mbitos formales: instituciones, ONGs, escuelas, presidios, reclusorios, asilos, hospitales, reformatorios, etc. O en mbitos semi formales o informales: calle, barrio, juntas vecinales, hogares, colonias, comunidades marginales, grupos indgenas, grupos de mujeres, etc.Un informe bien presentado facilita la adecuada evaluacin del trabajo realizado. Por tanto, ste debe resear el cumplimiento de los objetivos propuestos y todos los resultados de la etapa.b. Caractersticas:

Se realiza en una situacin comunicativa formal, en la cual se comunican de manera escrita un estudiante (o un grupo de ellos) y un profesor.

Se basa en una investigacin, ya sea bibliogrfica o experimental, y se estructura inicialmente en tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin.

Es conveniente usar la tercera persona o la primera persona del plural (nosotros colectivo).

Para poder explicar y exponer un razonamiento a otros es indispensable usar estrategias : ejemplificacin, construccin de casos, analogas, metforas, preguntas, diagramas, esquemas, enumeraciones, descripciones, narraciones, reformulaciones, citas, definiciones, estadsticas, comparaciones, expresiones del decir general, relaciones de causa- consecuencia, clasificaciones.

Existen cuatro reglas bsicas que debemos tener en cuenta a la hora de revisar nuestros escritos: repeticin, relacin, no- contradiccin y progresin. Son reglas bsicas para construir la coherencia de un texto. Una preocupacin de los autores es mantener el referente de nuestra comunicacin en la mente del lector.c. Estructura

Un informe escrito en papel o en formato digital, todo trabajo que realicemos en el mbito acadmico debe contener de manera obligatoria los siguientes apartados:

La portada debe contener el ttulo del trabajo, indicar la asignatura y el nombre del profesor, mostrar claramente el nombre del alumno/s que realiza/n el trabajo, el curso, el nombre del centro escolar, la ciudad y la fecha de entrega. Todo esto en una nica hoja, que ser la primera del trabajo.

El ndice debe informar de la primera pgina de cada apartado y subapartado del trabajo. Debe aparecer a continuacin de la portada.

La introduccin es un breve escrito (de 1-2 hojas como mximo) que explique el motivo del trabajo, los objetivos que se pretende conseguir, el proceso seguido para la redaccin del informe y las principales fuentes de informacin consultadas. La introduccin es una presentacin del trabajo, que ayuda al lector a introducirse en la lectura de informe completo y lo sita en el contexto adecuado.

El cuerpo del trabajo es el contenido propiamente dicho del informe. Muchas veces, los alumnos reducen el trabajo escrito a la presentacin nica y exclusiva del cuerpo del trabajo, olvidando el resto de elementos obligatorios.

Si el profesor exige condiciones mnimas a cumplir (trminos que deben usarse, respuesta a ciertas preguntas, etc.) el trabajo debe incluirlas de manera obligatoria. El alumno siempre tiene libertad para dar rienda suelta a su originalidad, siempre que no olvide introducir los elementos exigidos por el profesor.

La redaccin debe ser coherente y con los prrafos y/o apartados bien relacionados entre s. De nada sirve tomar ideas sueltas de distintas fuentes de consulta y luego ponerlas una a continuacin de otra, sin mayor preocupacin sobre cmo unir las ideas.

Puedes citar fuentes de informacin, usando siempre comillas " para indicar el principio y el fin de la cita, adems de informar claramente del origen y autora de la cita (con un nmero junto a cada cita puedes crear un pie de citas al final de la pgina o un anexo final de citas). Est terminantemente prohibido copiar literalmente de libros, pginas web, etc. y no indicar el origen de la informacin.

Igualmente, el porcentaje de citas dentro del trabajo nunca debe sobrepasar el 15-20% aproximadamente. El alumno puede consultar todas las fuentes de informacin que desee, pero en el informe escrito debe realizar una sntesis personal con sus propias palabras y razonamientos.

Las conclusiones deben informar si los objetivos marcados en la introduccin se han conseguido, de las dificultades encontradas a lo largo de la redaccin del informe, insistir en las ideas principales del trabajo y en los temas que han quedado pendientes o sin resolver.

Las referencias bibliogrficas o fuentes de consulta: libros, revistas, enciclopedias, pginas web... Aqu debe aparecer referencia explcita de todos los materiales que nos han ilustrado para la redaccin del informe.

Los anexos muestran todos los documentos que sirve de apoyo al trabajo (por ejemplo, en Tecnologa: planos del proyecto tecnolgico, lminas de dibujo tcnico con las vistas principales del objeto, fotografas del trabajo en el taller, etc.)

Tambin debemos cuidar la esttica de la presentacin: mrgenes suficiente por los cuatro lados del papel (unos 3cm de margen son ms que suficientes), numeracin en todas las pginas, coherencia en el tipo de letra de todo el trabajo y comenzar cada apartado en una hoja nueva (por norma general, al inicio del apartado, se deja un margen superior bastante pronunciado; por ejemplo, suele empezarse el texto del nuevo apartado a mitad de hoja).

Por supuesto, es primordial la ausencia de faltas de ortografa.

En los trabajos escritos creados a ordenador tenemos la facilidad de poder leer y releer la informacin para corregir expresiones, reordenar los prrafos, etc. Por lo tanto, sobre todo en los trabajos de grupo, es muy importante dedicar tiempo a una lectura conjunta de todo el trabajo para dar la mxima coherencia posible a la informacin.

Finalmente, un consejo: internet tiene sus cosas buenas y malas. Nos permite acceder rpidamente a una cantidad ingente de informacin, pero a su vez nos tienta a que "copiemos y peguemos" sin ms... No slo debemos evitar esta prctica por el riesgo a que el profesor se d cuenta del plagio, sino sobre todo porque no habremos aprendido nada (absolutamente nada) con la redaccin del trabajo.

LNEAS DE INVESTIGACIN DE LA UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1. Arquitectura hospitalaria

2. Arquitectura deportiva-recreativa

3. Arquitectura comercial

4. Arquitectura residencial

5. Arquitectura industrial

6. Arquitectura para el transporte

7. Patrimonio monumental urbano - arquitectnico

8. Planeamiento urbano - regional

9. Arquitectura de seguridad nacional

10. Arquitectura educativa - cultural

11. Arquitectura institucional gubernamental

12. Arquitectura social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

1. Procesos comunicacionales en la sociedad contempornea.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

1. Planificacin

2. Diseo organizacional

3. Administracin del talento humano

4. Direccin

5. Control administrativo

6. Administracin de operaciones

7. Finanzas

8. Marketing

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMA

1. Econometra

2. Finanzas

3. Economa internacional

4. Poltica econmica

5. Microeconoma

6. Macroeconoma

CARRERA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. Comercio internacional

2. Cooperacin e integracin econmica

3. Mercados emergentes

4. Administracin de operaciones internacionales

5. Inversin Extranjera directa

6. Entorno financiero mundial

CARRERA PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIN DE EMPRESAS

1. Desarrollo del producto

2. Canales de distribucin

3. Comunicaciones de Marketing

4. Gerencia de ventas

5. Psicologa del consumidor

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

1. Sistema de organizacin contable

2. Auditora y peritaje

3. Planificacin y control financiero (presupuestos)

4. Tributacin

5. Costos

6. Finanzas

7. Contabilidad aplicada

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN EN TURISMO Y HOTELERA

1. Legislacin turstica

2. Patrimonio y recursos tursticos

3. Geografa turstica

4. Antropologa cultural

FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERA

1. Promocin y comunicacin en salud

2. Gestin del cuidado de enfermera (liderazgo, servicios de salud, tecnologa del cuidado, seguridad del paciente).

3. Cuidado de enfermera en las diferentes etapas de vida.

4. Cuidado de enfermera en emergencias y desastres.

5. Enfermera y salud mental

6. Enfermera y salud ocupacional

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA

1. Salud materna, mortalidad materna, cncer de cuello uterino.

2. Salud infantil, desnutricin, CRED, PAI

3. Enfermedades infecciosas: VHI-SIDA-Tuberculosis

4. Enfermedades metaxnicas: Dengue/Malaria/Enfermedad de Carrin.

5. Enfermedades crnicas: HTA/Diabetes/Cataratas.

6. Promocin de la Salud: Violencia/Pandillaje/Salud Mental/Estilos de vida saludable.

7. Educacin Mdica

8. Servicios de salud.

CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIN

1. Alimentacin y nutricin

2. Salud del nio y adolescente

3. Promocin y comunicacin en salud.

4. Enfermedades crnicas degenerativas

5. Salud ambiental

6. Plantas medicinales

7. Programas sociales.

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

1. Salud materna y perinatal

2. Salud sexual y reproductiva

3. Salud del nio y adolescente

4. Promocin y Comunicacin en salud

5. Gestin y calidad de las intervenciones en salud.

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

1. Derecho Constitucional

2. Derechos Humanos

3. Derecho civil

4. Derecho Penal

5. Derecho Laboral

6. Derecho Ambiental

7. Derecho Administrativo

8. Derecho Comercial

9. Derecho Internacional

10. Gestin y Polticas Pblicas

11. Reforma y Modernizacin del Estado

12. Derecho Electoral

13. Derecho Parlamentario

14. Derecho Gentico

FACULTAD DE EDUCACIN E IDIOMAS

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMARIA

1. Polticas curriculares

2. Evaluacin y aprendizaje.

3. Innovaciones pedaggicas.

4. Atencin integral del infante, nio y adolescente.

5. Gestin y calidad educativa.

6. Inclusin y democracia

CARRERA PROFESIONAL DE IDIOMAS: TRADUCCIN E INTERPRETACIN

1. Traduccin y terminologa.

2. Gestin de la calidad y servicio.

3. Interculturalidad

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIN EN IDIOMAS

1. Polticas curriculares

2. Evaluacin y aprendizaje.

3. Innovaciones pedaggicas.

4. Traduccin

5. Gestin y calidad educativa

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

1. Psicometra

2. Psicologa social

3. Psicologa clnica y de la salud

4. Violencia

5. Fracaso escolar

6. Valores

7. Problemas de aprendizaje

8. Seguridad y Salud ocupacional

9. Negociacin y conflictos

10. Competencias Directivas

11. Habilidades especiales

FACULTAD DE INGENIERA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

1. Cadenas agroalimentarias

2. Bioprocesos

3. Bioqumica

4. Recursos forestales

5. Industria del cuero

6. Plantas medicinales

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

1. Agronegocios cadenas

2. Agroalimentarias clsters

3. Industria del cuero

4. Flores ornamentales

5. Plantas medicinales

6. Recursos forestales

7. Bioprocesos

8. Alimentos funcionales

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

1. Diseo ssmico y semiestructural

2. Saneamiento bsico para el futuro

3. Diseo de obras hidrulicas

4. Diseo de infraestructura vial

5. Diseo de infraestructura martima y pluvial

6. Diseo de infraestructura aeroportuaria

7. Edificaciones modernas

8. Edificaciones especiales

9. Administracin de la construccin

10. Seguridad en construccin.

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

1. Gestin empresarial y productiva

2. Anlisis econmico y financiero empresarial

3. Gestin de recursos humanos

4. Gestin de marketing

5. Sistemas de inventarios

6. Logstica

7. Planeacin anlisis y control de la produccin

8. Sistemas de gestin de la calidad

9. Sistemas de gestin ambiental

10. Sistemas de gestin de la seguridad y salud ocupacional

11. Sistemas integrados de gestin

12. Programacin lineal

13. Programacin entera

14. Programacin combinatoria

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA MECNICA

1. Energa elica

2. Cogeneracin de energa

3. Energa trmica

4. Energa hidrulica

5. Elementos de mquinas industriales

6. Anlisis vibracional

7. Diseo de equipos y mquinas

8. Planificacin de mantenimiento para empresas industriales

9. Sistemas de gestin de calidad

10. Corrosin de materiales

11. Estndares de aplicacin de soldadura

12. Propiedades y aplicaciones de nuevos materiales

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA MECNICA ELCTRICA

1. Generacin de energa

2. Transmisin de energa

3. Distribucin de energa

4. Diseo de equipos industriales

5. Diseo de sistemas electromecnicos

6. Aplicacin de soldadura en sistemas electromecnicos

7. Mecanizado de elementos electromagnticos

8. Programas de operatividad de centrales

9. Mantenimiento de redes elctrica

10. Mantenimiento de sistemas electromecnicos

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

1. Sistemas transaccionales

2. Sistemas de toma de decisiones

3. Sistemas inteligentes

4. Redes y telecomunicaciones

5. Planificacin estratgica de tecnologas y/o sistemas de informacin

6. Planificacin de seguridad y contingencia de informacin

7. Gestin de servicios de tecnologas informacin

8. Auditoria de tecnologas y/o sistemas de informacin

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

1. Gestin ambiental

2. Adaptacin al cambio climtico

3. Disponibilidad y gestin integrada del recurso hdrico

4. Calidad del agua

5. Tratamiento de aguas

6. Residuos slidos municipales

7. Residuos peligrosos

8. Residuos de construccin

9. Residuos industriales

10. Calidad de aire

11. Suelos agrcolas y agricultura sostenible

12. Ecosistemas y reas naturales protegidas

13. Biodiversidad

Sesin 2

SUBRAYADO, SUMILLADO, RESUMEN Y COMENTARIO

1. El subrayado.

El programa Conectar Igualdad (s.f.) considera que subrayar es destacar mediante un trazo (lneas, rayas u otras seales) las frases esenciales y las palabras claves de un texto.

a. Por qu es conveniente subrayar? Porque permite llegar con rapidez a la comprensin de la estructura y organizacin de un texto.

Ayuda a fijar la atencin.

Favorece el estudio activo y el inters por captar lo esencial de cada prrafo.

Incrementa el sentido crtico de la lectura dado que a travs del subrayado se distingue lo esencial de lo secundario.

Permite repasar lo esencial en poco tiempo.

Es condicin indispensable para confeccionar esquemas y resmenes.

Favorece la asimilacin y desarrolla la capacidad de anlisis y sntesis.

b. Qu se debe subrayar? La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un prrafo. Palabras tcnicas o especficas del tema estudiado y algn dato relevante que permita una mejor comprensin.

c. Cmo detectar las ideas ms importantes para subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. En torno a ellas giran las ideas secundarias.

d. Cundo se debe subrayar? Nunca en la primera lectura, porque se podran subrayar frases o palabras que no expresen el contenido central del material. Las personas que estn muy entrenadas en lectura comprensiva suelen hacerlo en la segunda lectura. Las menos entrenadas, en una tercera lectura. Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras en s mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

e. Ventajas trae subrayar

Es un procedimiento rpido que mantiene activo al lector.

Se hace sobre el texto mismo, no hace falta salir de l para implementarlo.

Fija la atencin del lector.

Resalta lo ms importante y elimina lo accesorio y redundante.

Permite darle una organizacin y estructura propias a la lectura, de acuerdo al objetivo para el que se lee.

Es el insumo bsico para hacer sntesis propias de lo ledo.

Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.

Hace ms sencilla las revisiones antes de los exmenes.

Ejemplo:

El lenguaje humano presenta una serie de propiedades de las que carece el lenguaje animal. En este sentido el lenguaje humano es nico: consta de mltiples elementos (signos) que pueden combinarse formando oraciones de un modo prcticamente infinito.

Y ello mediante unas reglas sintcticas de construccin que vienen dadas en las diferentes gramticas.De la sntesis (al menos de la sntesis lgica) nos ocuparemos ms adelante. Por el momento vamos a considerar el lenguaje como un sistema de signos: las palabras representan objetos de la realidad. Este carcter simblico y representativo es lo que constituye la significacin.

Las palabras (habladas o escritas) tienen poco que ver con su significacin. Por ejemplo la palabra alemana strasse y la palabra castellana calle. Desde el punto de vista fsico, es decir, como algo dicho o escrito, tienen poco en comn, no obstante lo cual significan lo mismo, es decir representan ante la mente una realidad igual. La palabra tiene como misin activar determinadas ideas en la mente del que las escucha o lee.

Esta capacidad de referirse a, de sealar una zona de la realidad, para que, de un modo u otro, pensemos en ella cuando la palabra llega a nuestra conciencia, es lo que constituye el significado.

Tipo de subrayado

Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de lneas: recta, doble, discontinua, ondulada,... por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, corchetes, etc., que destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de inters, etc., conforme a su jerarquizacin e importancia.

Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una raya vertical a ambos lados de un prrafo entero o de varias lneas consecutivas del mismo, porque le interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por debajo de cada lnea: una definicin, el enunciado de un principio, una norma legal, etc.

Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es simultneo al lineal y consiste en destacar la estructura o la organizacin interna que tiene el texto. Se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, nmeros, flechas, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de sntesis para conseguir poner un ttulo a cada prrafo como expresin, en las mnimas palabras posibles, del contenido principal del mismo. El subrayado estructural servir de base para el esquema; es el armazn o la estructura interna del tema.

Subrayado de realce. El subrayado de realce se realiza a la vez que los otros y sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de inters, llamadas de atencin, etc., mediante las distintas sealizaciones, segn el cdigo personal de: palabras, interrogaciones, parntesis, asteriscos, flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto.

2. El sumillado.

El sumillado es una tcnica que consiste en la elaboracin de sumillas o anotaciones que realizamos al margen del texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas centrales del texto que se ha subrayado previamente. En cada prrafo casi siempre suele haber una idea principal, por lo tanto corresponde desarrollar la tcnica de la sumilla; sin embargo, no necesariamente debe haber sumillas para todos los prrafos.Ejemplo:

La crisis de los ltimos aos ha obligado a las mujeres jvenes, adultas, casadas, solteras y madres de familia a incorporarse a las mltiples actividades remuneradas. Muchas de ellas ven como una imperiosa necesidad la profesionalizacin de sus actividades, es decir, mejorar el empleo u oficio que realizan a travs de la experiencia y capacitacin.

3. El resumen.

Tambin Jimnez y Gonzales (2004) sostienen que el resumen es la tcnica que consiste en sacar y exponer lo que consideramos ms importante de un tema. Es decir, consiste en reducir el texto de forma que no falte nada de lo imprescindible para comprender el texto. Asimismo la http://www.profes.net/varios/minisites/aprender considera al resumen como la exposicin breve de lo esencial de un asunto o materia. En l se condensan las ideas bsicas del texto para facilitar su completa comprensin.A menudo se utiliza resumen como sinnimo de sntesis. Si bien en el lenguaje hablado sta es una comparacin vlida, referida a las tcnicas de estudio apreciamos una diferencia fundamental. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor, mientras que en una sntesis se utilizan palabras de nuestra propia cosecha, tal como ocurre con los apuntes.

a. Cmo se hace.

El resumen es una tcnica que depende directamente del subrayado y de la elaboracin de esquemas. De hecho es su continuacin natural, ya que para resumir deberemos haber esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto. Las fases para la elaboracin de un resumen eficaz son las siguientes:

Una vez elegido el tema, realiza el subrayado y elabora un esquema.

En base al orden de las ideas del esquema debes organizar el texto del resumen. Es importante que tu composicin tenga sentido y continuidad.

Selecciona la idea ms general para que sea el ttulo de tu resumen.

Escribe un resumen breve y conciso. Utiliza preposiciones y conjunciones para enlazar los distintos trminos. Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.

La extensin del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.

Compara tu resumen con la composicin original para asegurarte que has sido fiel al modelo.

b. Ventajas del resumen

Desarrolla la capacidad de sntesis.

Mejora tu expresin escrita.

Facilita la concentracin mientras estudias.

Simplifica las tareas de repaso y memorizacin.

Ayuda a ser ms ordenado en la exposicin.

Perfecciona la lectura comprensiva.

Conseguirs un estilo ms directo.

Ejemplo

El primer paso que se dio para conseguir la integracin econmica fue la formacin de una Unin Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consista en la supresin de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los pases comunitarios y en la fijacin de un impuesto comn para los bienes que venan de terceros pases.

Aunque el paso era importante, quedaba an mucho por hacer. El mercado comn, para ser completo, exiga que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los pases miembros, sino que lo hiciesen tambin todas las mercancas no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier pas comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un pas a otro e instalarse y trabajar all, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al pas que deseasen sin ninguna clase de restricciones.

(Extrado de Economa 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

Y ste es el resumen que hemos hecho.

La integracin econmica se consigue con la formacin de la Unin Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los pases comunitarios y se fij uno para los bienes de otros pases. An faltaba conseguir la libre circulacin de mercancas no industriales; contratar servicios, instalarse y trabajar all y que el dinero circulase sin restricciones.

El texto ha quedado entonces bastante condensado. De las 153 palabras iniciales hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del original. Observa que hemos suprimido los puntos y aparte.

4. Comentario crtico

a. Un Comentario Crtico de Texto es...

Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.

Es el esclarecimiento y explicacin de cada una de las ideas y conceptos que encierra.

Es la formulacin de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.

Es la expresin de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.

Es, por ltimo, una exposicin crtica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontacin de las ideas del autor con las nuestras propias.

b. Un Comentario Crtico de Texto no es... No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la poca o la obra a la que pertenece.

No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.

No es repetir un resumen ampliado.

No es un comentario especficamente lingstico o literario. Los procedimientos lingsticos y los valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.

No es un comentario filosfico ni histrico.

No es adoptar ante el texto un tono polmico o agresivo, del mismo modo que habr que evitar los juicios de valores tendenciosos o parciales.

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Referencia bibliogrfica

Daz, Ana (1988). Gua de comprensin de lectura de textos cientficos y tcnicos. Primera edicin. Mxico: Sopa de letras S.A.

Lpez, scar (2013). Metodologa del trabajo intelectual. Chiclayo, Per: Universidad Santo Toribio de Mogrovejo.

PRCTICA

Nombres y Apellidos: _____________________________________________________________________ Fecha:__ /__ /__

Lee atentamente los siguientes textos. Aplica la tcnica del sumillado para identificar la idea principal y subryala. Indica el tema.

Texto 1

Entre los animales sociales, el grupo suele estar dirigido por el macho ms fuerte. Sin embargo, hay diversas especies de animales en las que las hembras desempean un papel preponderante. As, las manadas de elefantes estn al mando de la hembra ms vieja, la matriarca, que mantiene el orden del grupo y seala el camino. Asimismo, en las manadas de leones, son las leonas adultas las responsables de la supervivencia, ya que son ellas las que cazan.

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Texto 2

En la naturaleza encontramos fenmenos realmente curiosos. Y si no, fijmonos en lo que le ha ocurrido a una laboriosa habitante del desierto. La hormiga del Sahara ha tenido que modificar su propia resistencia trmica como nico sistema para no ser cazada por los lagartos del desierto, que se alimentan de ella. Para librarse de esos reptiles, que no aguantan ms all de los 45 C, la hormiga del Sahara se ha acostumbrado a salir de su hormiguero a buscar comida justo despus del medioda, cuando el calor es tan sofocante que los lagartos permanecen en sus nidos. Ahora, las hormigas del Sahara son capaces de aguantar una temperatura de 54 C, lo que constituye un rcord de resistencia trmica entre los animales terrestres.

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Texto 3

El costo de un auto tubular alcanza los cinco mil dlares, el cual resulta mucho menor que el de aquellos vehculos que participan en las categoras conocidas como Turismo Superior o Mejorado. Fabricado de acuerdo con los gustos de cada corredor. Un mecnico experto puede demorar entre uno y dos meses para unir todas las piezas de fierro y fibra de vidrio necesarias para poner a punto un auto de esas caractersticas. Si bien todos ellos estn sujetos a ciertas caractersticas comunes en promedio pesan alrededor de 650 kilos-, no existe un auto tubular igual a otro.

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3

OVIS: ORGANIZADORES GRFICOS

"Los organizadores grficos son herramientas visuales que permiten presentar la informacin y exhibir regularidades y relaciones." (Libedinsky, Marta). Son recursos de gran utilidad para el apoyo y elaboracin de representaciones visuales de informacin, conceptos, problemas o situaciones que sirven de base al conocimiento. Algunas de las destrezas bsicas que podemos desarrollar con el apoyo de organizadores grficos son: Agrupar trminos, establecer relaciones causa-efecto, establecer analogas, identificar similitudes y diferencias, formular hiptesis, presentar secuencias, elaborar una sntesis, presentar un argumento, etc.

De acuerdo a las actuales tendencias educativas los organizadores grficos, principalmente, los mapas conceptuales, mentales o semnticos; adquieren una importancia significativa en la construccin del conocimiento ya que son parte de una estrategia de aprendizaje que permite la elaboracin y estructuracin de la informacin a travs de aprendizaje significativo.

Tradicionalmente, los dibujos explicativos que el profesor realizaba en la pizarra cumplan este propsito. Con la evolucin de los soportes digitales y el software especializado y de nuevas propuestas psicolgicas y pedaggicas sobre el aprendizaje; los llamados mapas conceptuales, mentales o semnticos han tomado fuerza e importancia.MAPAS CONCEPTUALES

Tcnica para organizar y representar informacin en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistmicos con informacin ordenada de forma lineal con ingreso y salida de informacin; o Jerrquicos cuando la informacin se organiza de la ms a la menos importante o de la ms incluyente y general a la menos incluyente y especfica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva informacin, identificar ideas errneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de Ishikawa, por el apellido de su creador; tambin se conoce como Diagrama Espina de Pescado por su forma similar al esqueleto de un pez. Est compuesto por un recuadro (cabeza), una lnea principal (columna vertebral) y 4 o ms lneas que apuntan a la lnea principal formando un ngulo de aproximadamente 70 (espinas principales). Estas ltimas poseen a su vez dos o tres lneas inclinadas (espinas), y as sucesivamente (espinas menores), segn sea necesario de acuerdo a la complejidad de la informacin que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Grfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o ms fenmenos. Mediante la elaboracin de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinmicas de clase que favorezcan el anlisis, la discusin grupal y la aplicacin de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensin del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de accin.LNEAS DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Grficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relacin temporal entre ellos. Para elaborar una Lnea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronolgico; seleccionar los hitos ms relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo ms adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualizacin que se va a usar y por ltimo, organizar los eventos en forma de diagrama.

La elaboracin de Lneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, dcada, ao, mes, etc.); comprender cmo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, pocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, maana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesin como categora temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronolgico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cmo las Lneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duracin de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.

Las Lneas de Tiempo son valiosas para organizar informacin en la que sea relevante el (los) perodo(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Adems, son tiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Lneas de Tiempo producidas por expertos.DIAGRAMAS DE FLUJO

Se conocen con este nombre las tcnicas utilizadas para representar esquemticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta ltima se refiere a la posibilidad de facilitar la representacin de cantidades considerables de informacin en un formato grfico sencillo. Un algoritmo est compuesto por operaciones, decisiones lgicas y ciclos repetitivos que se representan grficamente por medio de smbolos estandarizados por la ISO [1]: valos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectngulos para indicar una accin o instruccin general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los smbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solucin de forma clara y lgica (ordenada); se formen una visin amplia y objetiva de esa solucin; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solucin del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusin de una solucin planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programacin, resulta ms fcil depurar un programa con el diagrama que con el listado del cdigo).

Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensin de la secuencia lgica de la solucin planteada y sirven como elemento de documentacin en la solucin de problemas o en la representacin de los pasos de un proceso.CIRCEP O CONCEPTO CIRCULAR

El propsito fundamental de esta tcnica de pensamiento visual es que el alumno pueda llegar a estructurar una visin global de un hecho, concepto u objeto , mediante el uso de analogas cuyo objetivo central es establecer la relacin y/o semejanza con otros hechos, conceptos u objetos, los que una vez elegidos son objeto de contraposicin.

Se trata mediante la reflexin sobre el tema elegido, el alumno sea capaz de poseer una visin clara de las implicancias del tema en cuestin, pudindose realizar en forma individual y grupal.

En el momento que el profesor decide solicitar a sus estudiantes la realizacin de un circep debe a lo menos considerar los siguientes factores:

Eleccin del tema objeto de conceptualizacin analgica

Bsqueda de semejanzas o analogas con el tema central, con sus funciones, estructuras, formas, circunstancias, componentes, etc.

Seleccin de analogas y reagrupacin de ellas, por categoras.

Eleccin de los conceptos opuestos a las analogas seleccionadas.

Vaciado de la informacin en la representacin circular.

Recuerde que:

En el centro del esquema va el tema o concepto objeto de circulacin

En el crculo siguiente van las analogas seleccionadas, y por ltimo.

En el crculo mayor van las antonimias correspondientes a cada analogas.

MANDALAS:

Es una tcnica de pensamiento encaminada a proporcionar una imagen visual de un tema o concepto, a travs de una figura que agrupa sus partes dentro de una pauta circular, en la cual se denota la influencia arquetpica del arte y la religin oriental.

En la construccin de una mandala no hay reglas fijas, sin embargo, se aconseja que luego de elegido el tema o concepto (que ocupa el centro del crculo ms pequeo), y se establezcan las temticas asociadas (que ocupan los permetros del crculo mayor), se efecte una relacin conceptual entre el concepto y la temtica asociada, procurando establecer tantos conceptos como sea posible.

En algunas oportunidades los profesores proporcionan los conceptos y las temticas para que los alumnos investiguen las relaciones conceptuales entre unos y otros, mientras que en otras son los propios alumnos los que deben buscar las temticas a partir del concepto entregado por el profesor o elegido en forma libre. Cualquiera sea el caso, siempre se debe cautelar que el alumno efecte una correcta organizacin de los conceptos y temticas asociadas.

La principal preocupacin que se debe considerar a trabajar con mandalas es que los alumnos identifiquen con claridad los conceptos as como las temticas asociadas, cautelando que efecten una verbalizacin de las relaciones establecidas, ya que en no pocas ocasiones los estudiantes son capaces de ligar conceptos y temticas que no han sido consideradas por el profesor y esa constituye una herramienta eficaz para significar el concepto o tema central, proporcionando nuevos conceptos a las temticas en estudio, esta vez, utilizando un camino descubierto en forma cooperativa.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

Ayudas grficas

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/index.html

Resea de Organizadores Grficos

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=86

Organizadores Grficos Estrategia de Comprensin

http://portal.huascaran.edu.pe/boletin/1boletin_emergencia/emergencia24/que_medios.htm

Libedinsky, Marta Qu son los organizadores grficos?

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/tecned/organizagraf.htm

Herramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales http://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/RevistaInformaticaEducativa/HerramientasConsConRIE.htmSesin 4

FICHAS DE INVESTIGACIN: REGISTRO Y TEXTUAL

La tcnica del fichaje. Mingrone (2007) considera que es una tcnica de trabajo intelectual para facilitar la sistematizacin bibliogrfica, trabajo de sntesis y la ordenacin de las ideas. Consiste en la utilizacin sistemtica de las fichas de extraccin y recopilacin.

La Ficha. Es un instrumento que nos permite registrar por escrito, tanto los datos de identificacin como las ideas y crticas que nos proporcionan las distintas fuentes de informacin, y consiste en una tarjeta de cartulina delgada de distintos tamaos.

Importancia de las fichas. Nos permiten la recopilacin y recoleccin de datos, nos facilitan la seleccin y ordenamiento de la informacin y la organizacin de un fichero de trabajo, conservar los datos para futuras investigaciones y facilita el manejo o manipulacin de datos en el momento de necesitarlos.Partes de una ficha. Alvitez, Aranda y Snchez (2000) consideran las siguientes:

Epgrafe. Encabezamiento o ttulo: expresa el contenido temtico y est representado por la materia especfica; puede tener subttulos; segn los objetivos.

Referencia Bibliogrfica. De la fuente consultada; se presenta de acuerdo a normas establecidas.

Texto, cuerpo o contenido. Contiene la informacin a usar.

Cdigo del centro de informacin. No es de uso frecuente.

Epgrafe

Referencia Bibliogrfica

Texto

Cdigo

Clasificacin de las fichas. De referencia (bibliogrficas y hemerogrficas) y de contenido (textuales, resumen, parfrasis y comentario).

Las de referencia. Son aquellas fichas que sirven para registrar informacin de los datos de libros, Revistas, peridicos, etc. Su tamao es aproximadamente de 7.5 cm. de ancho por 12.5 cm. de largo.a. Bibliogrficas. Registra datos de los libros

Ejemplo: DE LIBROS

b. Hemerogrficas. Registra los datos de revistas, peridicos y otros documentos.

Ejemplo: DE ARTCULO DE PERIDICO PRENSA

Las referencias bibliogrficas y hemerogrficas segn el estilo APA

Permite realizar un trabajo ordenado y detallado de todas las fuentes de informacin consideradas en los trabajos de investigacin, a continuacin se detalla algunas fuentes ms utilizadas por los estudiantes y profesionales dedicados a la investigacin.

1. Referencia bibliogrfica de libros.

Segn Lpez (2010) y Camacho (2010) expresan que existen diferentes formas de realizar referencias bibliogrficas para las distintas fuentes de informacin, en este acpite abordaremos sobre las principales fuentes de informacin utilizadas por los estudiantes que inician la vida universitaria, entre estas tenemos las siguientes:

a. Si el autor es una persona: Se escribe primero el apellido seguido por el o los nombres separados de aqul por una coma. Los nombres se abrevian escribiendo slo las iniciales. Ejemplo: Bolvar, A. (1995). La evaluacin de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

b. Si el autor es de 2 a 5 autores: En el caso de 2, 3, 4 o 5 autores: se coloca el signo & si la obra est en ingls o y entre los dos ltimos, si la obra est en espaol y se citan a todos los autores.

Ejemplo: Brealey, R. y Meyers, S. (2004).

Bidart, G., Acevedo, E Q. y Castro, A. (2006)

c. Con 6 o ms autores: A continuacin del sexto se coloca tres puntos suspensivos y el ltimo autor.

Ejemplo: Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernndez, S., Pantelides, E., Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para polticas pblicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

d. Si el autor es una entidad: Se escribe el nombre oficial desarrollado de dicha entidad, seguido opcionalmente por el nombre de la localidad donde tiene su sede. Ejemplo: Academia Nacional de Bellas Artes (Per).

e. Libro con editor, o compilador: A continuacin del nombre del responsable se puede consignar su grado de responsabilidad, en el caso de que sea un editor, se colocar (Ed.), compilador (Comp.), director (Dir.) colaborador (Colab.), organizador (Org.), etc.

Ejemplo: Stevenson, C. (Ed.). (1998).

Fecha. La misma consta solamente del ao, expresado en nmeros arbigos, cualquiera sea la forma en que aparezca en la fuente prescrita y se coloca entre parntesis inmediatamente despus de los autores y va seguida de punto. La fecha puede tomarse de la portada, otros preliminares o del colofn (breve texto al final del libro que generalmente comienza con las palabras Este libro se termin de imprimir el...). Ejemplo: Borges, J. L. (1985).

Si la obra consta de ms de un volumen, puede ocurrir que entre la publicacin del primero y del ltimo hayan transcurrido algunos aos. En este caso se escribir la fecha de publicacin del primer volumen y la del ltimo, separadas por guin. Recuerde: si algn dato es extrado fuera de la obra, se consigna entre corchetes. Ejemplo: [1990-1997].Si el material no tiene fecha de publicacin, colocar la abreviatura (s.f.). Ejemplo: Bentez, L. J. (s. f.).Si est pronto a pu