dossier cs y su didactica eje ii

Upload: claudia-fava

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    1/37

    40

    MODULO 2: La conflictiva construccin de la democracia. Entre la democracia y el autoritarismo

    HILO CONDUCTOR: Nuestra primera independencia se construy sobre la base de la dependencia econmica y laexclusin social, en el juego democracia/autoritarismo. Necesitamos pensar hoy una segunda independencia?

    Algunos conceptos para explicar la Historia:

    La estructura social en los pases latinoamericanosEn Amrica Latina, la estructura de clases, propia de las sociedades con economas capitalistas, se

    combin con la existencia de sectores sociales que correspondan a claras diferencias tnicas. Los grupos propietariosde los recursos productivos (hacendados; plantadores, estancieros), en su gran mayora blancos, eran quienes ejercanel poder poltico, directamente o por medio de sus representantes. Los grupos o clases trabajadoras, integradosmayoritariamente por indgenas, negros o inmigrantes, constituan los sectores subalternos o dominados de lassociedades latinoamericanas.

    Las clases dominantes

    Estaban integradas, fundamentalmente, por los productores rurales que haban incorporado las formascapitalistas a la produccin de materias primas y productos alimenticios: burguesa agraria; por aquellos quecontrolaban el crdito: burguesa financierao banqueros, y por los que se dedicaban al comercio exterior: burguesacomercial.

    Los primeros se haban enriquecido por la creciente valorizacin de sus tierras provocada por el incremento de lademanda externa y el desarrollo del ferrocarril que las vinculaba con los puertos. Tuvieron enorme influencia sobre losgobiernos del perodo, a los que controlaban de modo directo, ocupando los principales cargos, o indirectamente, pormedio de polticos que representaban sus intereses.

    Debido a esta vinculacin, en algunos casos el Estado les cedi el cobro de los impuestos rurales, a partir de lo cualpudieron obtener los servicios laborales de los trabajadores que no podan pagarlo.El aumento de las exportaciones benefici ms a algunas regiones que a otras, los propietarios de tierras alejadas de lospuertos o desvinculados del mercado externo, continuaron produciendo de forma no capitalista (continuidad deltrabajo forzoso, no asalariado; escasa inversin de capital; utilizacin de tecnologa rudimentaria). No obstante,mantuvieron su influencia sobre los gobiernos, por el control que ejercan sobre la poblacin rural (peones,campesinos, comunidades indgenas, etc.).

    En las ltimas dcadas del siglo, muchos propietarios de tierras y comerciantes diversificaron sus inversiones ycomenzaron a desarrollar las primeras actividades industriales (produccin de alimentos, textil, etc.), conformando laburguesa industriallatinoamericana. Otro grupo dominante era el constituido por los industriales extranjeros, que seinstalaron en varios pases del continente y fundaron establecimientos fabriles, con moderna tecnologa.

    Los sectores subalternosSe hallaban compuestos, en su inmensa mayora, por trabajadores rurales (campesinos, colonos, peones, etc.). A

    ellos se sumaron luego, como consecuencia del desarrollo de las economas agroexportadoras, un creciente nmero deobreros y los denominados sectores medios. Todos se hallaban marginados de las decisiones polticas y de losbeneficios econmicos que generaban con su trabajo. En su mayora analfabetos, muchos slo disponan de lo mnimoindispensable para subsistir.

    Los trabajadores ruralesLa mayor parte de los trabajadores rurales eran colonos en las haciendas y plantaciones. Sus vidas transcurran en

    las tierras de los hacendados, plantadores o estancieros, y gozaban del derecho a cultivar una pequea parcela para susubsistencia. Junto con ellos trabajaban los peones contratados slo temporariamente en pocas de siembra y cosecha,quienes reciban salario. Generalmente, los colonos y peones eran indgenas. Los que lograban resistir el avance de losEstados centrales y sus polticas expropiadoras de tierras, continuaban viviendo en comunidades. Estos indgenascomuneros se dedicaban a la agricultura y a la ganadera, y a la elaboracin de algunos artculos para vender en losmercados locales. Muchos de ellos trabajaban en las haciendas, contratados por das o semanas durante las pocas decosecha y siembra. Si bien algunos investigadores denominan a todos estos grupos de trabajadores ruralesgenricamente como campesinos, los que trabajaban sus propias tierras junto a sus familias, de un modo

    independiente, eran sumamente escasos en la mayora de los pases del continente.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    2/37

    41

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    La clase obrera industrialEl crecimiento del nmero de trabajadores industriales (clase obrera) se produjo por fin hacia fines del siglo, en

    relacin directa con el desarrollo de las primeras industrias ligadas al procesamiento de materias primas y alimentos(frigorficas, mataderos, ingenios azucareros, molinos, textiles, etc.) o a las vas de comunicacin (ferrocarriles, puertos,etc.). La composicin tnica de los obreros variaba de un pas a otro. En ciudades como Buenos Aires, Montevideo, SanPablo, los inmigrantes europeos eran mayora; en Ro de Janeiro y La Habana los negros africanos (ex esclavos) y sus

    descendientes, eran los principales integrantes de la clase obrera en formacin.Los sectores medios

    Los denominados sectores medios latinoamericanos crecieron paralelamente al desarrollo de las actividadesagroexportadoras, y su nmero fue mucho ms importante en aquellos pases, o regiones, en los que la economacapitalista experiment un mayor desarrollo. Los sectores medios eran los principales perjudicados por las prcticaspolticas fraudulentas y, en la ltima dcada del siglo XIX, comenzaron a reclamar por su modificacin.

    CLASE SOCIAL O CATEGORA POLTICA? UNA PROPUESTA PARA CONCEPTUALIZAR EL TRMINO OLIGARQUA ENAMRICA LATINA Texto adaptado de Waldo Ansaldi1

    Elementos para una conceptualizacin diferenteoligarquano es una clase social;()oligarqua es una categora poltica que designa una forma de ejercicio de la

    dominacin, caracterizada por su concentracin y () por la exclusin de la mayorade la sociedad de los mecanismos de decisin polticala dominacin oligrquica puede ser ejercida por clases, fracciones o grupos sociales(incluyendo redes familiares) diversos, terratenientes no capitalistas, terratenientescapitalistas, burgueses y/o una alianza de clases o fracciones de ellas;siendo una forma de organizacin y ejercicio de la dominacin y no una clase,oligarqua define un tipo de rgimen o de Estado, el rgimen o Estado oligrquico, () la forma contradictoria de la oligarqua como dominacin poltica es lademocracia;la dominacin oligrquica se construye a partir de la hacienda, considerada matriz de lassociedades latinoamericanas; en tal sentido, la institucin familia constituye el lugar inicial de gestacin de lasalianzas de "notables", transferido luego a otras instituciones semipblicas o prolongacin pblica del espacio

    privado (clubes de diverso tipo) y/o esencialmente pblicas ("partidos" y sobre todo el Parlamento);el ejercicio oligrquico de la dominacin genera un modo de ser tambin oligrquico, en cuya definicinintervienen valores tales como linaje, tradicin, raza, ocio, dinero.

    El concepto oligarqua designa una forma o un modo de ejercicio de la dominacin poltica por un grupo minoritarioperteneciente a clases sociales que detentan poder econmico y social, cuyas caractersticas son: base social angosta(burgueses, hacendados, plantadores, mineros, comerciantes); reclutamiento cerrado de los

    designados para funciones de gobierno, basado en criterios de apellido o linaje, tradicin, familia o parentesco(carnal, espiritual (compadrazgo), o de alianza por unin matrimonial), prestigio, amistad, dinero, a los que puedenaadirse, en algunos casos, ascensos por habilidad poltica o mritos militares (), ncleo reducido de integrantes(notables);

    exclusin de los disidentes o de la oposicinconsiderada con razn o sin ella radical o peligrosa y cooptacin de los

    individuos o grupos; combinacin de centralizacin y descentralizacin en el ejercicio del poder poltico ,mediante clientelismo, burocracia, y mecanismos de control intraoligrquico; mecanismos de mediaciones y delealtades familiares o personales, autoritarismo, paternalismo, verticalismo;

    autopercepcin positiva de la condicin de naturalmente elegidos para ejercer el gobierno () limitacin efectivadel derecho de sufragio, de elegir y de ser elegido; predominio de la dominacin sobre la direccin en el planopoltico, no reducido a la coercin o violencia fsica, pues sta va acompaada de una constante, cotidiana violenciasimblica;

    frecuente organizacin del Estado como "Estado capturado", lo que se traduce, entre otras consecuencias, en unEstado central, ms que nacional, cuestin sta que debe conectarse con;

    la definicin de un pacto oligrquico que expresa ciertos tipos de relaciones interregionales, ()

    1Versin revisada de Frvola y casquivana, guante de hierro en mano de seda. Una propuesta para conceptualizar el trmino en oligarqua en Amrica Latina ,

    publicado en las revistas Socialismo y Participacin, N1 56, Lima, diciembre de 1991, pp. 15-20, Cuadernos del Claeh, Ao 17, No 61, Montevideo, 1992/1, pp. 43-48,y en el libro Patricia Funes, compiladora) Amrica Latina: Planteos, Problemas, Preguntas, Manuel Surez Editor, Buenos Aires, 1992, pp. 13-20.

    Detalle mural Diego Rivera

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    3/37

    42

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    a)CMO SE MANIFESTARON LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y POLTICAS? QU MOVIMIENTOSINTENTARON SUPERARLAS? (1910/1930)

    El Estado Oligrquico en Argentina

    (1880/1916)

    La clase dominante: la elite tradicionalLa elite argentina estaba compuesta

    mayoritariamente por familias tradicionalesvinculadas al comercio de exportacin de carnes ycereales. Este grupo social no era homogneo, yaque el poder poltico y la riqueza no estaban distribuidos de igual forma entre sus miembros. El ncleo principal de estaelite tradicional estaba formado por unas 400 familias, fuertemente ligadas entre s por sus intereses econmicos, porpautas culturales comunes y por relaciones establecidas en mbitos sociales exclusivos como clubes y asociacionesprivadas.

    Cuando se inici el proceso inmigratorio estos sectores tradicionales destacaron y alabaron el carcter cosmopolita

    de la Argentina. Pero, al mismo tiempo, intentaban diferenciarse del resto de la sociedad presentndose como losautnticos representantes de la nacionalidad. Para ello, exaltaron el carcter patricio de sus orgenes -eran losdescendientes de los fundadores de la Patria-, con una larga tradicin hispana y, por lo tanto, diferentes y superiores alos recin llegados. Con estas ideas, su predominio econmico se revesta de prestigio social.

    A partir de 1880, en los aos de expansin econmica, la elite tradicional -en un principio integrada casiexclusivamente por familias terratenientes se ampli. Accedieron a ese ncleo privilegiado nuevos sectores -algunoslos llamaron nuevos ricos-, beneficiados por la especulacin financiera y por las nuevas posibilidades deenriquecimiento que brindaba el comercio de exportacin. Grandes comerciantes, banqueros y financistas algunos deellos extranjeros ligados a empresas de capitales ingleses, franceses y alemanes- se relacionaron con las familiaspatricias por medio de lazos matrimoniales. De este modo, fueron reconocidos como parte de la elite.

    Los sectores subalternos: la inmigracin extranjeraTextos adaptados de Juregui, C.: ob.cit.; Luchilo, C.: ob. Cit.)

    En las ltimas dcadas del siglo XIX se produjeron profundas trans-formaciones en la sociedad argentina. Se registr un vertiginosocrecimientonumrico de la poblacin del pas, que estaba relativamente

    poco poblado. El origen de este crecimiento fue la llegada masiva deinmigrantes de origen europeo -en 1869, el 12,1 % de los habitantes de laArgentina eran extranjeros y en 1914 el porcentaje ascendi al 30,3%.Europa se haba convertido en un polo de rechazo de poblacin, debido al

    crecimiento demogrfico y a la crisis agrcola que generaban desocupaciny hambre, y tambin a causa de guerras y conflictos religiosos.Entre 1870 y 1929 llegaron a la Argentina alrededor de 6 millones deinmigrantes europeos, de los cuales algo ms de 3 millones se radicaron de-

    finitivamente en el pas, En su gran mayora, arribaron con la esperanza deconvertirse en propietarios de una parcela de tierra de cultivo o, al menos,de hallar un empleo bien remunerado en las faenas rurales.Aunque la produccin agropecuaria argentina se hallaba en esos aos enpleno auge, la mayor parte de los inmigrantes no logr transformarse en propietaria ni afincarse en zonas rurales. Estose debi a diferentes factores: las mejores tierras para la produccin ya estaban ocupadas y eran propiedad de grandesterratenientes, por lo que el acceso a la tierra propia era muy difcil o estaba casi bloqueado para los recin llegadosque disponan de un capital. Por otra parte, la demanda de trabajadores para las tareas agrcolas tena un carcterestacional.En esos aos, ciudades como Buenos Aires y Rosario ofrecan a los inmigrantes buenas posibilidades de hallar empleo.En Buenos Aires, por ejemplo, se estaban realizando mejoras en el puerto, se construan edificios y desages, setendan vas frreas y se instalaba el alumbrado pblico. Tambin podan trabajar en algunos de los talleres industriales

    que comenzaban a establecerse en Buenos Aires a fines del siglo XIX.Desde fines del siglo XIX, junto con la llegada de los inmigrantes, en la ciudad creca una masa de trabajadores. Este

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    4/37

    43

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    grupo estaba compuesto por los que trabajaban en los antiguos talleres manufactureros de las ramas de la vestimentay la alimentacin -como sombrereros, zapateros, sastres, costureros, panaderos, entre otros- y en los gremios de laconstruccin, como carpinteros y albailes y tambin por los trabajadores de las nuevas actividades econmicas y delas industrias relacionadas con la expansin de las exportaciones agropecuarias, como los changadores y estibadoresportuarios, los ferroviarios, los obreros de los frigorficas. Todos ellos constituan una incipiente clase obrera argentina.

    TANOS, GALLEGOS

    La mayor parte de los europeos arribados ~ la Argentina fueron italianos y espaoles. Los primeros contingentes de italianos

    provenan de las zonas agrcolas del Piamonte, Lombarda y el Friul; luego llegaron campesinos de las tierras del sur -como

    Sicilia, Calabria y Npoles-. La denominacin de tanospara todos ellos se refera originalmente slo a los napolitanos. A partir

    de 1905, la mayora de los inmigrantes que llegaron fueron espaoles. Muchos de ellos eran originarios de Galicia, por lo que

    se impuso el nombre de gallegos para designar a todos los nuevos habitantes llegados de Espaa. Tambin arribaron

    franceses, ingleses, alemanes, suizos, sirios yjudos -muchos de ellos provenan de Rusia, por lo que se comenz a llamar rusos

    a todos los judos, aunque fueran oriundos de Polonia o de Alemania-. Se establecieron tambin colonias de galeses en la

    provincia de Chubut.

    La democracia restringidaA partir de 1880 los grupos dirigentes nacionales se propusieron asegurar el orden poltico sobre nuevas bases. Losgrupos dirigentes mantuvieron su adhesin al liberalismo que afirmaba los principios de la soberana popular y de laigualdad de derechos para todos los miembros de la sociedad.Sin embargo, desde 1880 en adelante, el crecimiento de la riqueza producida en el pas consolid el poder econmicode un grupo social cuyos miembros se consideraron "los ms aptos" para ser gobernantes. Por esta razn, aunque elrgimen poltico se mantuvo basado en las reglas de la democracia poltica -los ciudadanos ejercan el derecho desufragio y elegan representantes-, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba elejercicio del poder en una minora y restringa la participacin poltica de la mayor parte de la sociedad argentina.Esta contradiccin entre la teora y la prctica poltica es lo que permite caracterizar como oligrquicoal rgimen quese organiz a partir de 1880. Este calificativo deriva del concepto de oligarqua, palabra que proviene del griego y quesignifica gobierno de unos pocos.

    Algunos integrantes de los grupos de mayor poder econmico se constituyeron en una clase gobernante: la oligarqua,que legitimaba su poder poltico en su poder econmico y en su educacin y su preparacin para el ejercicio delgobierno. Con el tiempo la clase gobernante estuvo integrada por un sector compuesto especficamente de polticos.

    El rgimen oligrquico fue a la vez liberal y conservador. Desde 1880, la clase gobernante propuso leyes e impulsobras que significaban la concrecin de los ideales del liberalismo y su difusin entre una gran parte de la poblacin delpas. Las realizaciones ms importantes en este sentido fueron:

    la ley de Matrimonio Civil (1883) y la ley de Educacin Comn 1420 (1884)

    El avance de la secularizacinen las polticas del gobierno origin el enfrentamiento con la Iglesia Catlica y con losgrupos de catlicos que asumieron su defensa. Por otra parte la clase gobernante mantena la restriccin de losderechos polticos de los ciudadanos. El sistema de gobierno impuesto por la oligarqua fue conservador porquemantuvo cerrados los canales de participacin poltica a sectores muy amplios de la poblacin, porque comparta la

    idea de que el sufragio universal significaba el triunfo de la ignorancia universal.

    Las respuestas del Rgimen oligrquico frente a las demandas sociales, entre lanegociacin y la represin

    Origen y desarrollo del movimiento obrero(Texto adaptado de Juregui, C.: ob.cit.; Luchilo, C.: ob. Cit.)

    El crecimiento comercial e industrial gener una clase trabajadora que tendi a organizarse en gremios y sindicatos.Estas asociaciones, que tenan un notorio predominio de extranjeros, comenzaron a aparecer en el ltimo tercio delsiglo XIX y fueron muy importantes a fines de ese siglo. La crisis del 90 ayud a la consolidacin de diversas tendencias

    en el movimiento obrero, que posean diferentes mtodos para mejorar la condicin de los trabajadores.

    Mientras la lnea socialista intentaba incorporar a los trabajadores a la vida poltica, afirmando que desde el Congreso ya travs de la sancin de las leyes mejoraran su condicin, los sindicalistas que se haban separado de los socialistas,

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    5/37

    44

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    tenan desconfianza de la accin poltica y sostenan que slo a travs de la accin sindical se podan lograr las reformasnecesarias. Junto a ellos, los anarquistasse manifestaban a favor de la inmediata ruptura con el sistema capitalista, ylas medidas para lograrlo eran la huelga general y, en algunos casos, la accin violenta.Salarios bajos, excesivas jornadas de trabajo, inaccin de los poderes pblicos para lograr una legislacin ms justa,inexistencia del descanso dominical y condiciones insalubres de trabajo provocaron la reaccin de los obreros y su armaesencial fueron las huelgas, que aumentaron en forma importante a principios del siglo XX.

    La respuesta a la demanda de derechos sociales: reforma legislativa y represin

    Durante la ltima dcada del siglo XIX los movimientos de protesta y las huelgas obreras crecieron constantemente y semultiplicaron en los primeros aos del siglo XX. Los motivos de las huelgas fueron diferentes a lo largo de ese perodo.En un primer momento, las huelgas obreras se proponan obtener mejoras en las condiciones de trabajo, pero, desdeprincipios de siglo, el objetivo fue el aumento de los salarios y la legalizacin de las asociaciones obreras. En 1910 seprodujo el pico ms alto de huelgas, acompaado por un clima de violencia generalizada entre los obreros queprotestaban por la represin ejercida por el gobierno.La primera respuesta del gobierno a las protestas fue, en 1902, decretar el estado de sitio y tambin propuso alCongreso la sancin de la Ley de Residencia. Esta ley, sancionada en 1903, permita expulsar del pas a los obrerosextranjeros, sobre todo anarquistas, que se encontraban responsables de organizar la protesta social. Sin embargo,

    algunos miembros de la lite gobernante comenzaban a tomar conciencia de que esa no poda ser la nica respuesta ala compleja cuestin social que se estaba planteando. Roca propuso al Congreso una ley de reforma laboral redactadapor Joaqun V. Gonzlez que contena importantes reivindicaciones para los trabajadores. La ley inclua tambin normasrepresivas y penalidades para las actitudes y organizaciones obreras que fueran subversivas. Las primeras de estas leyesfueron las que establecieron el descanso dominical y la reglamentacin del trabajo de las mujeres y los nios. An conestos avances, la violencia continu y se generaliz. La represin oficial de las huelgas, actos y manifestaciones obrerasprovoc ms huelgas obreras y un gran nmero de atentados contra funcionarios del gobierno.

    El Rgimen oligrquico amenazado por las demandas de derechos polticos

    Las luchas sociales no eran la nica fuente de amenazas. Los radicalesexigan la modificacin del sistema electoral, queles permitiera una competencia ms equitativa por el poder.

    De este modo, entre el optimismo y la amenaza, un sector de la lite dirigente concibi una propuesta reformista:efectuar algunos cambios que dieran legitimidad al rgimen poltico, que calmaran los nimos y le permitieranpermanecer en el poder, conservando as su tradicional modo de vida. Los idelogos de esta propuesta fueron RoqueSenz Pea e Indalecio Gmez.Finalizados los festejos del Centenario en 1910 se teman nuevas revueltas. Antes de asumir como presidente, RoqueSenz Pea, se entrevist con el lder radical Hiplito Yrigoyen, quien mantuvo la exigencia de modificar el registro y laley electoral. En febrero de 1912, y luego de un largo debate en el Congreso de la Nacin sobre el proyecto presentadopor el Poder Ejecutivo, se sancion la Ley de Reforma electoral (Ley Senz Pea). Sus puntos ms importantesincluyeron disposiciones para el establecimiento del voto secreto y obligatorio de todos los varones argentinos nativos(los extranjeros no naturalizados y las mujeres no tenan derecho a votar) y la lista completa, que garantizaba larepresentacin de las minoras.El 7 de abril de 1912, por primera vez bajo la nueva ley, los argentinos mayores de 18 aos votaron para elegir

    diputados nacionales. Se presentaron nuevos partidos. Adems de la UCR particip el Partido Socialista y la Liga del Sur.Si bien los resultados de esos comicios no representaron una amenaza para los grupos conservadores, que no lograbanfusionarse en una sola agrupacin, se haban producido cambios. La autonoma electoral del ciudadano, protegido porel voto secreto, y el aumento del porcentaje de votantes, a causa de la obligatoriedad del voto, actuaron a favor de losnuevos partidos.Se abra as el campo para el triunfo radical de 1916, a nivel nacional, los resultados electorales de 1916 pusieron enevidencia la incapacidad de los sectores gobernantes para convertirse en un partido moderno. El optimismo de losconservadores fue decayendo ante la nueva realidad: se haba pasado de la Democracia restringida a la Democraciaampliada.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    6/37

    45

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    QU MOVIMIENTOS SOCIALES PLANTEARON LA POSIBILIDAD DE SUPERAR LAS DESIGUALDADESSOCIALES?

    Los gobiernos radicales (1916/1930). El Estado rbitro de los conflictos sociales(Textos adaptados de Romero, Jose Luis: Las ideas polticas en Argentina.. Bs.As., FCE, 1985;

    Privitello,, L.: Historia de la Argentina Contempornea, Santillana, 1998; Garca Delgado, Daniel:

    Races cuestionadas. La tradicin popular y la democracia, Bs.As., CEAL, 1983)

    Siglo XX El siglo corto

    Crisis de las Democracias liberales

    La Primera Guerra Mundial.

    Los movimientos socialistas y nacionalistasGOBIERNOS RADICALES

    1916/1922 1922/1928 1928/1930 Golpe deEstado

    Gobierno Hiplito Yrigoyen Gob. Marcelo Torcuato de Alvear Gobierno Hiplito Yrigoyen

    Algunos conceptos para explicar la Historia: el Estado Arbitro de los conflictos sociales

    Durante los gobiernos radicales se introdujo una diferente relacin entre Estado y Sociedad. Se promovi un

    pasaje del Estado, considerado como exclusivo protector de los derechos civiles y de las reglas de juego del

    mercado, a otro donde adquira un rol mediador y rbitro de la conflictividad social ante la demanda de

    derechos sociales. As, el Estado se colocaba como armonizador de los distintos intereses en juego: los de los

    trabajadores y los de los empleadores.

    La primera Guerra Mundial pareci beneficiosa en un primer momento para la economa del pas, muy pronto

    se revel que tales beneficios slo se volcaban en sectores restringidos, provocando al mismo tiempo

    problemas a la mayora. Los salarios se deterioraron rpidamente por lo que se sucedieron las huelgas. Los

    dramticos episodios de la Semana Trgica y del movimiento patagnico en 1921, ambos reprimidos con

    violencia, fueron otras tantas explosiones que el Estado Arbitro no logr solucionar con su polticaambivalente.

    Los conflictos sociales: la Semana Trgica y los sucesos de la Patagonia

    Semana TrgicaLa Primera Guerra Mundial, desatada en 1914, provoca un fuerte impacto en la economa argentina, dado que GranBretaa, Francia, Blgica y Alemania -sus principales socios comerciales- toman parte del conflicto internacional.Esta situacin frena el ingreso de capitales, disminuye las exportaciones, reduce la cantidad de barcos que circulanentre Europa y Sudamrica, y provoca la escasez de insumos y productos terminados.Para los trabajadores argentinos la crisis significa escasez de empleo: en 1917 el 20% de la poblacin activa estdesocupada. Caen los salarios nominales y la desocupacin les quita fuerza a las huelgas como herramienta de lucha ynegociacin. Al finalizar la guerra comienza la recuperacin econmica. El crecimiento de las exportaciones trasciendeal mercado interno y suben los precios de los alimentos. Entre 1916 y 1918 algunos sindicatos logran el arbitraje del

    Gobierno nacional en sus conflictos: entre ellos los sindicatos que agrupan a los trabajadores ferroviarios y portuarios.El gobierno de Hiplito Yrigoyen es el primero en intervenir en las negociaciones de salarios entre sindicatos y

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    7/37

    46

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    empleadores. La crtica situacin generada por la guerra crea en estas industrias una serie de conflictos que fortalecenla organizacin sindical de sus trabajadores.A partir de 1917, se suceden huelgas en las que el movimiento obrero reclama mejores salarios y retoma una demandapor la que lucha desde sus orgenes -en la dcada de 1890-: la limitacin de la jornada laboral a 8 horas diarias. Laeconoma argentina -que viene de casi cinco aos de recesin atraviesa fuertes presiones inflacionarias. Los precios delos alimentos y otros productos de primera necesidad se incrementan por su alza en el mercado internacional. Los

    trabajadores reclaman la suba de salarios para compensar el deterioro de su nivel de vida.El gobierno de Hiplito Yrigoyen inicia una nueva forma de vinculacin con los obreros a travs de la mediacin en losconflictos laborales. Los ms beneficiados son los nucleados en organizaciones de tendencia sindicalista,pertenecientes a los sectores ms fuertes de la economa, como los ferroviarios o los portuarios. Los sindicatoscercanos al Partido Socialista, principal competidor electoral del radicalismo, reciben menos apoyo; los anarquistas, queno estn dispuestos, por principio, a negociar con el Estado, ningn tipo de beneficio.Ante esta realidad, en diciembre de 1918, los obreros metalrgicos de los talleres Vasena inician una huelga. Reclamanaumentos salariales y reduccin de la jornada de trabajo a ocho horas.Los primeros das de enero de 1919 la empresa fragmenta la unidad de los huelguistas y consigue que varios empleadosse reincorporen al trabajo. El 7 de enero, algunos de los obreros reincorporados a Vasena salen con las camionetas dela empresa desde los talleres y se dirigen a buscar materias primas al depsito. Al llegar all un piquete los exhorta paraque abandonen el trabajo. Frente a la negativa, los huelguistas les arrojan piedras y maderas, y los rompehuelgas

    responden con balas.La guardia policial desata la represin para garantizar la decisin de trabajar de los rompehuelgas. El enfrentamientodeja entre los obreros- cuatro muertos y treinta heridos, algunos de los cuales fallecen ms tarde. La fraccin de laFederacin Obrera Regional Argentina, controlada por los anarquistas, ve en estos hechos una oportunidad para lahuelga general revolucionaria, convoca al paro para el 9 de enero y organiza distintas formas de accin

    insurreccional. En tanto que el ncleo sindicalista de la Federacin en un primer momento se pliega a la huelga peroms tarde la levanta y junto al Partido Socialista busca agotar las vas de negociacin, explotando su posibilidad dellegada al gobierno nacional.El 9 de enero se dispone tambin como fecha para sepultar a las vctimas. El cortejo fnebre se convierte en un acto deprotesta contra la represin policial. Al llegar al cementerio, las fuerzas policiales abren fuego contra la columna deobreros.Mientras tanto, en la planta de Vasena se cierra el acceso, se forman piquetes de huelga y se instalan barricadas en

    distintas calles cercanas: La prensa oficial anuncia que los obreros muertos suman 40. La prensa obrera cuenta uncentenar, y ms del doble de heridos.Los enfrentamientos, choques, piquetes y barricadas se multiplican en los barrios obreros El general Dellepiane, a cargode la guarnicin de Campo de Mayo, moviliza las tropas hacia la ciudad en espera de que el presidente HiplitoYrigoyen diera al Ejrcito la orden de reprimir. Luego de unas horas de incertidumbre, que algunos entienden comovacilaciones del presidente y otros como un intento de golpe de Estado, Yrigoyen ordena la intervencin militar en laciudad de Buenos Aires y designa a Dellepiane a cargo de la operacin.En la ciudad estn movilizadas tanto las distintas tendencias de las organizaciones obreras como las asociacionespatronales y los grupos reunidos en su apoyo. A la intervencin militar, la represin policial de los huelguistas y laconfrontacin con los grupos de choque anarquistas se suma el accionar de guardias cvicas organizadas por una recinformada agrupacin conservadora: la Liga Patritica Argentina.Estos grupos parapoliciales atacan a los obreros, a los anarquistas y a los trabajadores municipales, cuyo sindicato es

    cercano al Partido Socialista. Las fuerzas represoras despliegan sus ataques particularmente en los barrios en los que seconcentra la colectividad juda, por considerarlos rusos y por eso sospechosos de revolucionarios.Mientras la patronal de los talleres Vasena, el Gobierno radical y la FORA sindicalista aprueban muchos de los reclamosdel pliego de condiciones presentado por los huelguistas entre el 7 y el 8 de enero, se agudiza la represin sobrequienes deciden continuar adelante con la medida de fuerza. Alrededor de dos mil trabajadores, dirigentes y militantesde distintos grupos son detenidos. Las acciones organizadas por los obreros ms radicalizados continan por tres das-hasta el 13 de enero. La represin policial y militar, tambin. La Semana Trgica no es la primera confrontacin entretrabajadores y patrones ni la nica durante este ao, pero s una de las ms sangrientas. Los reclamos a lo largo detodo el territorio nacional no se detienen. Durante 1919, cerca de 50 huelgas renen unos 10 mil trabajadores.

    Los sucesos de la PatagoniaLa escalada de la protesta obrera se da tambin entre los trabajadores de las estancias ovejeras de Santa Cruz, dondehacia fines de 1920 se inicia un nuevo conflicto. Los trabajadores rurales se organizan y exigen a sus patrones mejorescondiciones de trabajo.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    8/37

    47

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    La represin policial contra los delegados sindicales es feroz. Lejos de doblegar la protesta, la resistenciaobrera se intensifica. El presidente Yrigoyen enva al teniente coronel Varela a parlamentar. Los obreros aceptan lamediacin, deponen las armas y entregan a los rehenes. El conflicto parece haber llegado a su fin y Varela regresa aBuenos Aires. Pero en la Patagonia las condiciones impuestas y la continua represin por parte de la Liga Patriticageneran malestar entre muchos de los trabajadores. En agosto de 1921, deciden ir nuevamente a la huelga.

    Los obreros ms intransigentes toman rehenes, saquean y queman estancias. El Gobierno nacional califica sus

    acciones de subversin armada y bajo el imperio de la ley marcial Yrigoyen enva a Varela, esta vez al mando de lastropas regulares del Ejrcito, la Polica y la Liga Patritica para terminar con la insurreccin. Las tres fuerzas reprimen,torturan, encarcelan y fusilan a los grupos de obreros que se entregan sin resistir, a los militantes ms rebeldes y acualquier sospechoso de tener simpatas anarquistas.

    La represin finaliza y el gobierno recibe con honores al teniente coronel Varela, responsable de las accionesen la llamada Patagonia Trgica,con ms de 1500 obreros muertos y 600 detenidos y torturados. Quienes quedanen libertad sufren como represalia la reduccin de sus salarios en un 50 por ciento. Hacia 1922, la recuperacin de laeconoma argentina apoyada en la mejora del mercado internacional reduce las tensiones. Aumenta la demanda detrabajo y se recupera el flujo inmigratorio para mano de obra, perdido a principios de siglo.

    Los sindicatos, para conseguir mejoras laborales cambian de estrategia y despliegan tcticas de negociacin,ms que de confrontacin. La mejora econmica y la represin despiadada sufrida por el naciente movimiento obreroimponen un perodo en el cual las diferentes formas de reclamo disminuyen la violencia de sus acciones. Pero los

    ideales de dos mundos diametralmente opuestos son irreconciliables. El 27 de enero de 1923, el teniente coronel delEjrcito Hctor Varela, sale confiado de su casa. Inesperadamente, un hombre le corta el paso y le arroja una bombacasera que explota a sus pies y lo hiere gravemente. Con las piernas lastimadas, mientras se sostiene de un rbol,intenta desenvainar su sable, pero el agresor, tambin herido por la explosin, le dispara cinco veces. El tenientecoronel del Ejrcito Hctor Varela muere.

    La Semana Trgica marca el fin de la estrategia insurreccional en el movimiento obrero, el debilitamientodel anarquismo, la consolidacin de las estrategias sindicalistas y el surgimiento de una derecha militante y agresiva.

    Esta nueva derecha utiliza organizaciones parapoliciales con el objetivo de reprimir a un movimiento obreroal que acusa de estar inspirado en influencias consideradas nocivas: bolcheviques y anarquistas.

    Los conflictos desatados entre 1919 y 1922 afectan a trabajadores de todo el pas, tanto a los urbanos deBuenos Aires y Rosario como a los rurales de la regin pampeana, del Chaco y la Patagonia.

    La oleada de conflictividad de esos aos es el resultado de los efectos que la coyuntura internacional creadapor la Gran Guerra tiene sobre la estructura de la economa nacional. El accionar represivo del Estado y de los gruposparapoliciales logra limitar la movilizacin.

    La recuperacin econmica reduce las tensiones sociales y las estrategias del movimiento obrero sereorientan hacia la bsqueda de canales de negociacin con los patrones y hacia el amparo estatal.

    A fines de la dcada de los 20, la aparicin de nuevas crisis reabrir muchas de las tensiones experimentadaspor el movimiento obrero argentino.

    El gobierno de Alvear y la vuelta de Yrigoyen (1922/1930)(Textos adaptados de Romero, Luis A: Breve historia

    contempornea de la Argentina. Bs,As, FCE, 2003)

    La experiencia de 1919 tuvo efectos profundos en las clases propietarias, la llegada al gobierno de Alvear, en 1922, lastranquiliz. El Ejrcito, por su parte, comenz a interesarse por los asuntos polticos, quiz molesto por la forma en queYrigoyen lo empleaba para abrir o cerrar la vlvula del control social, y quiz tambin preocupado por el uso que elpresidente haca con criterio poltico de la institucin. Lo cierto es que la desconfianza hacia Yrigoyenfue creando lascondiciones para hacerlo receptivo a las crticas ms generales al sistema democrtico, que con fuerza creciente seescuchaban en la sociedad

    Alvear se benefici de la mquina montada, que en 1922 lo eligi con escasa oposicin. Es posible que su eleccin porYrigoyen apuntara a limar asperezas con unos sectores opositores que conoca. Pero Alvear avanz mucho ms en esecamino, en su gabinete solo nombr un yr igoyenista, limit la creacin de nuevos cargos pblicos y no atac alParlamente, tampoco dispuso intervenciones federales por decreto. Para esto se fue apoyando en quienes en distintas

    ocasiones se haban opuesto a Yrigoyen o haban cuestionado sus mtodos, y los seguidores del viejo caudillo prontoformaron una corriente cada vez ms hostil al gobierno. La divisin del radicalismose profundiz en 1924 cuando

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    9/37

    48

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    presentaron listas separadas y pronto constituyeron dos partidos diferentes. La polarizacin fue extrema, sumndose algrupo antiyrigoyenista sectores provinciales disidentes, como el lencinismo mendocino o el cantonismo sanjuanino, defuerte estilo populista.

    La derecha conservadoraestaba totalmente volcada a impedir el retorno de Yrigoyen, en quien vea encarnados lospeores vicios de la democracia. Esa imagen era presentada por La Nacin o La Prensa y, para un pblico ms popular,

    por Crtica convertida en el centro de la campaa antiyrigoyenista.Por su parte, las Fuerzas Armadas, particularmente el Ejrcito, estaban ocupando un lugar cada vez ms importante enel Estado, y en la medida en que definan intereses propios, se convertan en un actor de consideracin. La vuelta algobierno de Yrigoyen reactualiz viejos resquemores y sin duda polariz a los oficiales como al pas todo.Lo cierto es que la victoria de Yrigoyen en 1928 fue notable: por la cantidad de gente que particip y por los votos querecibi Yrigoyen, que rondaron el 60%. Yrigoyen apel al reparto de puestos pblicos y las intervenciones federales agobiernos provinciales adversos: esta vez le toc a Santa Fe, a Corrientes y sobre todo a Mendoza y San Juan, en esasprovincias, donde ya se haban registrado episodios de violencia, se agreg uno nuevo: el asesinato de CarlosWashington Lencinas, el caudillo mendocino, en un acto en el que la intervencin federal apareci comprometida.Al comenzar el gobierno de Yrigoyen aparecen las consecuencias inmediatas de la crisis econmica mundial de 1929: lacada de las exportaciones, el retiro de los fondos norteamericanos, la inflacin, las reducciones de sueldos y losdespidos. Las voces de la oposicin clamaban por la cada del gobierno. La senilidad atribuida al presidente y suincapacidad de dar respuestas rpidas a la crisis daban un nuevo y contundente argumento a los opositores.Probablemente la lite oscilara entre ambas soluciones, una alentada por los dirigentes polticos y por el grupo demilitares que segua al general Justo y otra por los idelogos nacionalistas que rodeaban al general Uriburu. Slocuando ambos jefes se pusieron de acuerdo pudo producirse el primer golpe de Estado, el 6 de setiembre de 1930.

    TRABAJO PRACTICO1. A partir de la observacin de los videos documentales del Canal Encuentro y de la lectura de los textos sobre

    la Semana Trgica y los sucesos de la Patagonia responde:

    a) Quines eran los sindicatos favorecidos por el Estado Arbitro y por qu?b) Elabora un cuadro comparativo donde expreses los interesesde los actores del conflicto: gobierno, ejrcito, polica,

    obreros en sus respectivos sindicatos, patronal o dueos de la empresa, fuerza parapoliciales.

    2. Escribe un texto corto donde aparezcan relacionados los siguientes temas.

    Durante el gobierno de Alvear se producen algunos cambios que cambiarn la historia poltica de nuestro pas:

    La divisin del radicalismo

    La derecha conservadora cada vez con ms influencia

    El Ejrcito y sus intereses

    Algunos conceptos para explicar la Historia:Amrica y el impacto de la crisis econmica mundial. Crisis de las incipientes democracias y los Golpes de Estado,

    Democracia y ciudadana plena. Golpe de Estado, Formas autoritarias de gobierno.

    La crisis de 1929 se transmiti rpido a los pases de Amrica Latina, por el grave deterioro de los trminos de

    intercambio. Los pases latinoamericanos se haban organizado para exportar productos a los pases industrializados,pero estos redujeron drsticamente sus compras. Estas circunstancias se vieron agravadas al limitarse el ingreso de

    capitales del exterior. Por la escasa llegada de capitales y la merma de las divisas por la disminucin de las

    exportaciones varios pases dejaron de pagar la deuda externa. Casi todos los pases debieron limitar sus importacionesy reducir los gastos del Estado.

    La necesidad de limitar las importaciones fue creando en Amrica Latina las condiciones necesarias para aumentar laproduccin de bienes industriales, iniciando una etapa de industrializacin por sustitucin de importaciones (SIS). As

    comenzaron a desarrollarse industrias locales, por lo que creci la poblacin de las ciudades y la necesidad de mano de

    obra fue cubierta por poblacin nativa que migraba desde el campo, ya que la inmigracin haba disminuidonotoriamente.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    10/37

    49

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    Las dbiles democracias latinoamericanas sintieron el efecto de la crisis y aumentaron los conflictos polticos y sociales.

    A partir de 1930, una ola de golpes de Estado sacudi la mayora de los pases, desde la Argentina hasta Per, laRepblica Dominicana o Cuba, y se inici una era de inestabilidad poltica. Para recuperar los mercados perdidos, los

    Estados latinoamericanos debieron llegar a acuerdos con los pases industrializados. As el funcionamiento del comercioexterior pas a estar regulado por los Estados. Esta situacin cre condiciones para que se produjera una generalizacin

    de los sentimientos nacionalistas. En los pases bajo influencia britnica (Argentina entre otros) el nacionalismo

    cuestionaba la dependencia de su economa del mercado y los capitales ingleses. En los que se hallaban bajo influencianorteamericana (Mxico y Centroamrica) sta era cuestionada por su poltica de intervencin directa con ayuda de la

    fuerza militar. Las nuevas condiciones del mundo incrementaron el papel del Estado en la vida social, y, en AmricaLatina este proceso se manifest a travs de la presencia directa de las fuerzas armadas en la vida poltica.

    La democracia se construye siempre a partir de la lucha contra la desigualdad, lainjusticia y la opresin entre los hombres.

    Democracia y ciudadana plenaEn las Ciencias Sociales, el concepto de democracia se utiliza para designar un sistema para la toma de decisiones y parala resolucin de conflictos. Se considera que el ejercicio del poder es democrtico si las cuestiones que afectan al

    conjunto de la sociedad son resueltas mediante la participacin de la mayora de sus miembros. La participacin en latoma de decisiones se denomina participacin poltica. Esta puede manifestarse de diferentes formas por medio de laactividad de los partidos polticos, de los sindicatos de trabajadores, de las organizaciones de empresarios, de centrosde estudiantes, etc.

    La existencia de derechos y ejercerlos hacen de los habitantes de un pas ciudadanos plenos en una sociedaddemocrtica. El conjunto de derechos que caracterizan a las sociedades democrticas son:

    Derechos civiles: derecho de todos los individuos, derecho a transitar, a expresar todo tipo de pensamiento,opinin o fe, etc.Derechos polticos: a elegir y ser elegido, el derecho al voto y a ocupar cargos pblicos.Derechos sociales:derecho a tener un salario digno, acceso a la vivienda, la educacin, la salud, etc.

    En una sociedad democrtica los derechos estn establecidos legalmente, todos los habitantes tienen posibilidades de

    ejercerlos. La ciudadanaes el goce efectivo de estos derechos, es unproceso de construccin histrica. Su obtencinfue el resultado de las luchas emprendidas en distintos momentos histricos, por diferentes sectores de la sociedad. Sinembargo no existe democracia plenasi no se respetan todos los derechos, por ejemplo, cuando la prensa es censuradao cuando un importante sector de la sociedad no tiene trabajo, o el sueldo que recibe no le alcanza para vivirdignamente, para obtener educacin o para atender su salud.

    Qu es un golpe de Estado?

    Puede definirse como el reemplazo de las autoridades elegidas democrticamente,

    por un gobierno autoproclamado mediante el uso de armas, es decir, por una acto de

    fuerza. Es llevado a cabo por las Fuerzas Armadas quienes usan recursos del mismo

    Estado sin la participacin activa de sectores numerosos de la poblacin. Se produce

    por una accin sorpresiva y con cierto margen de seguridad que reduce al mnimo laviolencia. El primer objetivo de los golpistas es controlar los sitios desde los cuales se

    emitirn las declaraciones que justificarn sus acciones e impedir organizar la

    oposicin. Puede ser acompaado por quienes ven en l una salida a sus problemas

    socioeconmicos. Luego del golpe, se reemplaza a los funcionarios y se refuerzan los

    organismos de represin como la polica, la gendarmera y el mismo ejrcito.

    Formas autoritarias de gobiernoMuchos gobiernos designados a travs de elecciones, una vez en el poder, comienzan a negar o a plantear

    restricciones al ejercicio de determinados derechos individuales o sociales. Los gobiernos que siguen este curso sedenominan autoritarios, tienen las siguientes caractersticas:

    Poner ms nfasis en la cuestin del mando y la obediencia que en la bsqueda del consenso en lascuestiones a resolver.

    El Capitn de FernandoBotero

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    11/37

    50

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    Concentrar el poder en un hombre o en un solo partido

    No respetar las instituciones representativas de gobierno (parlamentos, consejos vecinales,

    intendencias, etc.)

    Combatir toda expresin de oposicin y la autonoma de diferentes organizaciones como escuelas,

    hospitales, etc.

    En algunos casos, pueden llegar a anular los procedimientos democrticos para la designacin deautoridades.

    Los gobiernos autoritarios estimulan la obediencia a ciegas a los superiores y la adulacin a quienes detentan la fuerza

    o controlan los recursos del poder.

    Las dictadurasEl trmino dictadura designa a los gobiernos establecidos, por lo general, a partir de un golpe de Estado y que semantienen, fundamentalmente, mediante el uso de la fuerza.Los gobiernos dictatoriales se caracterizan por una enorme concentracin de poder, el que es ejercido sin lmiteslegales.Las dictaduras suelen desobedecer, si lo necesitan, las leyes que permanecen vigentes, ya sea dictando otras quecontradigan las primeras o planteando excepciones para su cumplimiento. Mediante el accionar de numerosos y

    potentes organizaciones legales o ilegales, como la polica, las fuerzas armadas, o grupos parapoliciales, las dictadurasintentan disciplinar a los habitantes del pas y reducir la capacidad de stos para oponerse a las decisiones del gobierno.Por ltimo, quienes integran las dictaduras invocan permanentemente principios que consideran superiores a las

    leyes y a todos los derechos de los ciudadanos y, por lo tanto, fuera de cualquier discusin. A travs de estos principios(paz, orden, nacin, patria, civilizacin, etc.) justifican todas sus acciones.

    CMO REACCIONARON LOS GRUPOS QUE SE BENEFICIABAN CON EL ORDEN SOCIAL ANTERIOR? QUHICIERON PARA MANTENERSE EN EL PODER?

    Golpe de Estado de 1930, el nacionalismo conservador

    1930Golpe de EstadoGral. Uriburu

    1932Dcada InfameGob. De Justo, Ortiz y Castillo

    1943Golpe de EstadoGob. Gral. Ramrez, Gral. Farrel (G.O.U.)

    Crisis democrtica Democracia en el fraude patritico

    La hora de la espada El gobierno de Uriburu

    Hiplito Yrigoyen, que haba sido elegido por segunda vez presidente de la Repblica en 1928 vera en los dos aos quefaltaban para el 6 de setiembre de 1930 el deterioro de su partido, la demora y casi impotencia del aparato de Estadopara enfrentarse con la crisis econmica mundial de 1929, Por otra parte asiste a la actitud opositora de abierto desafoy conspiracin y al encumbramiento de las Fuerzas Armadas a una funcin preponderante.Estos dos elementos precipitaron la primera quiebra constitucional de nuestro sistema de gobierno en lo que va del

    siglo XX. Los conservadores, desalojados del poder en 1916 no supieron aceptar la segunda derrota a manos deYrigoyen, su actitud fue de enfrentamiento y crtica feroces, buscaron ampliar sus alianzas polticas e intentaron atraera su campo a algunos militares. La oposicin al yrigoyenismo encontr aliados no slo en los partidos que actuaban enel Congreso, sino tambin en algunos diarios. Conspiraba abiertamente desde el Congreso, donde se demoraba laconsideracin del proyecto de nacionalizacin del petrleo en la Cmara de Senadores, y al mismo tiempo se afirmabacon los triunfos electorales parciales en los comicios para diputados en 1930. Su accin se vio favorecida por las ampliaslibertades de prensa, reunin y difusin de las ideas de que gozaba el pas.En Argentina, los grupos econmicamente dominantes empezaron a considerar que el gobierno de Yrigoyen no era unagaranta suficiente para la defensa de sus intereses. El 6 de septiembre de 1930, un golpe militarencabezado por JosFlix Uriburu desaloj del poder al gobierno constitucional. Uriburu ocup la presidencia con carcter provisional.Los militares y civiles que llevaron adelante el golpe compartan, ante todo, la oposicin a Yrigoyen y a su partido,tambin una definida vocacin conservadora y oligrquica, Pero la unanimidad no iba ms all de eso. Muy pronto, la

    coalicin revolucionaria se dividi en dos lneas principales:

    la encabezada por el general Agustn P. Justo, que congregaba a los partidarios de una restauracin del orden

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    12/37

    51

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    poltico anterior a 1916.

    el presidente Uriburu, acompaado por un ncleo nacionalista y por fuertes grupos conservadores, tena unproyecto ms ambicioso: cortar de raz los vnculos con el pasado y transformar el orden poltico, de acuerdo con lasideas de los regmenes fascistas que estaban creciendo en Europa. Para ellos era necesario modificar la ConstitucinNacional, de manera que limitara los alcances de la democratizacin e instaurara un rgimen corporativo de inspiracinfascista. La opcin corporativista del uriburismo se completaba con su oposicin al sufragio universal y secreto por

    considerarlo culpable de los vicios que padeca el pas.Paradjicamente, Uriburu, que descrea de la democracia, confiaba en que la legitimacin de su programa

    provendra de una eleccin. En abril de 1931, se realiz una eleccin para gobernador de la provincia de Buenos Aires.

    Segn las expectativas del gobierno, deba triunfar el Partido Conservador de la provincia, lo que pondra en evidencia

    la popularidad del golpe del 6 de septiembre y la confianza en el presidente. Sin embargo, se impuso la frmula del

    radicalismo. El gobierno no poda aceptar el triunfo del partido que haba derrocado pocos meses antes y anul la

    eleccin. Pero el resultado electoral frustr el proyecto de Uriburu y, en adelante, la lnea poltica fue marcada por

    Justo, quien al frente de la frmula oficialista de la Concordancia -integrada por conservadores, socialistas

    independientes y radicales antipersonalistas- , triunf en las elecciones nacionales de noviembre de 1931. Lo

    acompaaba como vicepresidente, Julio A. Roca (hijo del ex presidente).

    El camino hacia la democracia fraudulentaEl gobierno de Justo transcurri en el marco de una situacin poltica muy compleja que gener un clima de

    mucha tensin. El radicalismo se haba apartado del sistema impugnando la legitimidad de todo el rgimen, aunque lasposiciones del partido estaban divididas. Los sectores radicales combativos, aliados con algunos militares, llevaron acabo varios levantamientos armados durante el perodo. Aquellos sectores que promovan la concurrencia a eleccionesbasaban su postura en el escaso apoyo de los ciudadanos a la abstencin y en las crticas que esta actitud despertabaen el periodismo y en los riesgos que corran como partido. A fines de 1934 el radicalismo eligi participar en laselecciones. Las consecuencias de esta decisin fueron una nueva irrupcin generalizada de la violencia poltica y desdeel oficialismo la implementacin sistemtica del fraude electoral.

    La creciente actividad poltica se manifest tambin en la sistemtica persecucin de los comunistas (o todoopositor). Toda esta violencia se combinaba con el fraude electoral. El fraude se repiti masivamente en las eleccionespresidenciales de 1937 en las que triunf la frmula de la Concordancia: Roberto Ortiz (radical antipersonalista) yRamn Castillo(conservador). Ortiz quera poner fin al fraude electoral lo cual fue considerado por los conservadoresuna traicin. La batalla se libr en Buenos Aires, los comicios fueron fiscalizados y no se animaron a ejecutar el fraude.La UCR result ganadora. Los conservadores comenzaron una campaa contra Ortiz que incluy la denuncia deirregularidades con la compra de terrenos. Ortiz comenz a tomarse licencias por enfermedad y muri en 1942. Castillose prepar para ejercer el fraude, esto alarm a los grupos nacionalistas del ejrcitoy produjeron el golpe de Estado de1943.La restauracin oligrquica intent encontrar una solucin conservadora a los problemas polticos del pas.Para asegurarse el control de la situacin, los grupos oligrquicos impusieron hasta 1943 la prctica sistemtica delfraude electoral y de la persecucin a los opositores. Los conservadores lo llamaron el "fraude patritico", porqueentendan que el objetivo de salvar a la Patria justificaba el uso de mtodos ilegales. El secuestro de libretas deenrolamiento, la expulsin de veedores de la oposicin en los comicios, el voto ilegtimo -utilizando los documentos depersonas ya fallecidas-, y la intimidacin, fueron algunos de los recursos que utilizaron los gobiernos liberal -

    conservadores durante la llamada dcada infame. Durante la dcada del '30 se convoc a elecciones regularmente yfuncionaron las instituciones republicanas, aunque se sigui practicando el fraude de manera sistemtica.

    cmo hicieron para consolidar esa restauracin conservadora? qu instrumentos polticos utilizaron?

    Una vez neutralizada la tendencia autoritaria, corporativista y ms propensa a imitar modelos europeos, que en elfondo era la que impulsaba al grupo de Uriburu y sus asesores nacionalistas (pero con escaso auge en el ejrcito, quetermin cerrando filas en torno de Justo), el futuro se present prometedor para los conservadores y sus aliadosmenores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes.Las elecciones del 8 de noviembre de 1931, que consagraron a Justopresidente de la Repblica, adems del fraude,contaron con la abstencin radical ante el veto de la candidatura de Alvear. El ejrcito aval el resultado de las urnas eira transformndose paulatinamente en guardia pretoriana del rgimen, luego de aplastar intentos subversivos de

    origen radical. Aqu ya se distinguen ciertos instrumentos polticos que consolidan la restauracin conservadora.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    13/37

    52

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    El primero, es el fraude en todas sus variantes, y con defensores abiertos de sus ventajas. Manuel Fresco serel paladn del llamado fraude patritico en dicho distrito mediante la distincin entre el fraude nocivo, que

    practican los adversarios, y el encomiable (o patritico) que ejercitan quienes detentan el poder (lospatriotas conservadores)

    El segundo son las intervenciones federales a las provincias. En esto, e involuntariamente quiz, losconservadores repitieron un procedimiento que Yrigoyen haba empleado reiteradamente durante su

    mandato, en el caso de Justo se transform en medio eficaz de doblegar administraciones opositoras (laintervencin a Santa Fe, gobernada por el demoprogresista Luciano Molinas, en 1935) o de allanar el camino anuevos gobernantes conservadores (la intervencin a Buenos Aires, tambin por esa fecha, que precede a loscomicios que consagran a Fresco), y en estos como en otros muchos casos ello tenda a asegurar el control

    poltico del distrito por partidarios del gobierno nacional con vistas a ganar futuras votaciones, tambinviciadas.

    El tercero: la violencia poltica (los asesinatos de Enzo Bordabehere en 1935, o del diputado provincial porCrdoba, Jos Guevara, en 1933, son apenas dos casos ilustrativos), el desarrollo de la represiva SeccinEspecial como dependencia estable del Ministerio del Interior por medio de la Polica de la Capital Federal, latortura sistemtica que se implanta por primera vez en la Argentina para los presos polticos, el pretexto delanticomunismo para amordazar y restringir la oposicin al rgimen (recurdese los debates sobre el

    comunismo de 1936 en el Senado, y la apasionada defensa de los principios liberales a cargo de Lisandro de la

    Torre), fueron elementos accesorios empleados por la restauracin conservadora para fortalecer supredominio a lo largo de la dcada.

    El Estado interventor y conservador y sus consecuencias sociales

    Durante la dcada del 30, y a raz de la situacin de Europa y EEUU, producto de la gran crisis del 29, en la Argentina senecesit producir bienes manufacturados, que antes se importaban. Para ello los distintos gobiernos que se sucedieron,estimularon la produccin de esos bienes mediante polticas arancelarias, controles cambiarios y provisin de crditoindustrial. Se intent favorecer la incorporacin de la industria. El nuestro era, hasta entonces, fundamentalmente enpas agropecuario y ganadero.En los perodos del 30-35, y 45-49, la produccin industrial creci tanto que lleg a duplicar la del perodo 1925-1930.Esta situacin entusiasm a muchas personas a venir a la conquista de la gran ciudad, lo que provoc la expansin de

    los centros urbanos y de sus alrededores, especialmente del Gran Buenos Aires y del Gran Rosario. La fuerza laboral noestaba en el inmigrante, que por esa dcada lleg en nmero muy reducido, sino en los migrantes internos que venande las provincias argentinas. Hacia 1947, aproximadamente 1.386.000 personas haban arribado a Buenos Airesatrados por el rpido crecimiento industrial.A raz de la firma de acuerdos entre el Commonwealth (dominios integrantes del imperio Britnico) con Australia yCanad, mediante los cuales se les otorgaba preferencia a la compra de carne proveniente de esos dos dominios, lasexportaciones argentinas comenzaron a decaer. Fue entonces cuando el vicepresidente argentino Julio A. Roca (hijo)realiz gestiones con Gran Bretaa para llegar a un acuerdo, que se plasm en el denominado Pacto Roca-Runciman(1933). El acuerdo favoreca al mercado ingls y consolidaba el monopolio del frigorfico en manos de los ingleses ynorteamericanos.Fue Lisandro de la Torre, quin levant la voz en el Senado (1935), en defensa de los pequeos productores, pudoprobar que los frigorficos extranjeros evadan impuestos, eludan controles cambiarios. En una de las sesiones sonaron

    disparos en el recinto, cay muerto el senador por el Partido Demcrata Progresista Enzo Bordabehere.Pero si bien la economa industrial se expandi rpidamente en la primera etapa, la clase trabajadora no se benefici.Los salarios bajaron y la legislacin laboral era escasa. Por otra parte, las familias deban enfrentar los problemassociales que traa aparejada la rpida urbanizacin. El habitacional posiblemente haya sido el peor de ellos. Lasciudades no estaban preparadas. Una encuesta efectuada en 1937, revel que el 60% de las familias de la clase obreraque viva en la Capital Federal, tenan una habitacin por familia. Estos grupos encontraron en la construccin de losbarrios precarios: lasVillas Miserias.

    El segundo golpe de Estado: La revolucin de 1943

    El 4 de junio de 1943, un nuevo golpe militar encabezado por el general Arturo Rawson derroc al presidente Castillo.

    En poco tiempo, los generales Pedro Pablo Ramrez y Edelmiro Farrel se sucedieron en la presidencia de la Nacin. El

    grupo estaba organizado por una logia llamada Grupo de Oficiales Unidos (G.O.U.) impiden que ste preste juramento,ya que lo consideran un aliadfilo e imponen al general Ramrez,el ex ministro de Castillo. Uno de los lderes del G.O.U.

    http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/JuanitoyRamona/villas.htmhttp://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/pedro_pablo_ramirez.htmhttp://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/pedro_pablo_ramirez.htmhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/JuanitoyRamona/villas.htm
  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    14/37

    53

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    era el Coronel Juan Domingo Pern.La revolucin del 4 de junio abre una nueva etapa. En los primeros meses, un

    grupo nacionalista y catlico ocupa funciones importantes en el Estado. Una figura militar acta con decisin: es el

    CoronelJuan Domingo Pern,que en noviembre se hace cargo de la recin creada Secretara de Trabajo y Previsin

    Social y desde all promueve aumentos de salarios a los trabajadores, otorga estatutos a diversos gremios y va

    dejando de lado a los sindicatos comunistas y socialistas.

    Algunos conceptos para explicar la Historia:

    De la intervencin en economa al Estado deBienestar

    El Estado de Bienestarbusca, en el marco del respeto a las instituciones democrticas y en un contexto de GuerraFra, dos fines bsicos:1. garantizar estabilidad y continuidad de principios y relaciones capitalistas(reconociendo el derecho a la propiedad

    privada)

    2. promover el bienestar bsico de toda la poblacin

    Cumple el primer objetivo mediante: intervencin directa en la economa a travs de la regulacin de los ciclos econmicos ( a travs de medidas

    keynesianas)

    redistribucin del ingresopara lograr un reparto ms equitativo de las rentas

    el fomento del pleno empleo(provisin de trabajo a la mayor cantidad posible de individuos)

    Logra el segundo objetivo por medio de: leyes que pretenden mejorar las condiciones de trabajo del obrero : derechos sociales.

    Provisin de ciertos bienes y servicios bsicos: salud, educacin, vivienda

    Tiene tres fases: origen (1930/1945); apogeo (1945/1970) y crisis (1979 a la actualidad). En la dcada del 70 surgieronideas NEOLIBERALESque comenzaron la crtica al Estado de Bienestar.

    http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/peron_juan_d.htmhttp://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/peron_juan_d.htmhttp://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/peron_juan_d.htmhttp://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/peron_juan_d.htm
  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    15/37

    54

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    QU MOVIMIENTOS SOCIALES PLANTEARON LA POSIBILIDAD DE SUPERAR LAS DESIGUALDADESSOCIALES?

    La participacin masiva en la democracia populista. (1945-1955)

    1943

    Golpe de Estado

    Gob. Gral. Ramrez, Gral.

    Farrel (G.O.U.)

    1945

    Peronismo en el poder

    Gob. de Juan D. Pern

    1955

    Golpe de Estado

    Revolucin Libertadora

    Democracia masiva

    La doctrina peronista

    La ideologa del rgimen se expres en la llamada doctrina peronistacuya expresin ms sinttica era la aspiracin aconstituir una nacin socialmente justa, econmicamente libre y polticamente soberana.Lajusticia socialconduca a una ms justa redistribucin de los bienes a travs de la educacin, la vivienda, la salud.La independencia econmica significaba un proceso de autodeterminacin con la nacionalizacin de los servicios yrecursos, la industrializacin (industria liviana) y el mantenimiento del modelo agroexportador.En cuanto a la soberana polticaconsista en hacer la voluntad popular. Cmo se expresaba sta?. A travs de lanacin organizada. Y esta se lograba cuando se conseguan armonizar los intereses individuales con los del bien

    general. Esta organizacin se expresaba por medio del Estado con una unidad de conduccin. La voluntad popular seexpresaba a travs del partido y extraordinariamente por manifestaciones pblicas que se interpretaban comoplebiscitos de la ciudadana. Por esta va el lder poda responder a los deseos explcitos del pueblo.Esta relacin lder-masas constituy una de las notas distintivas, aunque no la nica, del populismo peronista. Lamovilizacin de las masas, espontnea al principio, dirigida desde el poder otras, constituy uno de los elementoscaractersticos de la comunicacin entre Pern y su pueblo. Estas reuniones revestan el carcter de fiestas popularesacompaadas o seguidas de asuetos o feriados como el famoso San Pern. La descripcin ideolgica del peronismo

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    16/37

    55

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    no estara completa si no se mencionaran sus ingredientes nacionalistas. La idea de reemplazar un Estado neutro porun Estado dirigista, la posicin antiliberal tanto en poltica como en economa, la desconfianza hacia los partidospolticos, eran notas comunes a las prdicas de las corrientes nacionalistas.

    Qu pasaba con los derechos de ciudadana en la Democracia Populista?

    El autoritarismo y la oposicin al rgimen peronista

    Paulatinamente, la doctrina peronista se fue transformando en doctrina nacional y en la medida en que esto se fueconcretando se fue desechando el pluralismo poltico alentado en la constitucin del '53 y que formaba una de lascreencias polticas de la poblacin. Producida esta identificacin, lo que era contrario a la doctrina nacional fuenecesariamente antinacional y su sostenedor fue un antipatria. Esta actitud llev a considerar a los que disentan conel peronismo no ya como contradictores sino como enemigos. El propio Pern en su mensaje al Congreso de 1950 dijoque ningn argentino bien nacido puede dejar de querer, sin renegar de su nombre de argentino, lo que nosotrosqueremos... al fijar los objetivos bsicos de su gobierno.Esta doctrina se transform, casi contra su voluntad, en la doctrina de la intolerancia poltica. Contribuy a unendurecimiento del rgimen, al enfriamiento de muchas adhesiones y a generar violencias que contribuyeron a su

    cada. En este contexto de intolerancia se explican algunas circunstancias que fueron fomentadas o toleradas por elgobierno para mantener en permanente desasosiego a la oposicin. Un sistema de delacin fue fomentado en losniveles inferiores del partido y hechos violentos como el incendio de sedes partidarias opositoras coexistieron con laanunciada designacin por las unidades bsicas de encargados de manzanas responsables de vigilar la actividad de los

    opositores. Si estos encargados llegaron a existir, su eficacia fue bien pobre, pero su solo anuncio cumpli el objetivo

    poltico de amedrentar a los opositores. A ello se agreg la exigencia de la afiliacin al peronismo para obtener empleosestatales. () El lder radical Ricardo Balbn padeca prisin desde mediados de 1950; en enero de 1951 el diario La

    Prensa fue el primero inmovilizado por una serie de huelgas y luego expropiado para reaparecer como rganoperiodstico oficial de la CGT. El lenguaje del lder, por lo dems, comenzaba a entrar en el terreno de las amenazas: amediados de 1950 haba dicho que no se conceba en la Argentina peronista que nadie, absolutamente nadie, pueda

    levantarse contra el sentir mayoritario de la Nacin, y aquel que lo haga sufrir las consecuencias de su accin. () A losdos meses de iniciado el segundo gobierno de Pern, falleci el 26 de julio Mara Eva Duarte. (). La muerte de Evita

    signific la brusca interrupcin del mejor canal existente entre el lder y sus masas. Pern procur paliar la situacin conrecursos, uno de los cuales fue comprimir a la oposicin con medidas que resultaron a la postre contraproducentes. Elplan poltico de 1952 se propuso eliminar de la administracin pblica a todos aquellos que no fueran miembros delPartido Peronista y denunciar sistemticamente a los opositores.

    Conflicto social, conflicto cultural

    Texto: Bragoni, Beatriz. El libro de la sociedad. Estrada, 2000.Desde el principio, el discurso de Pern adopt una lnea de confrontacin con la oposicin y con todos los que no

    mostraban simpata con el peronismo y su poltica. En su lenguaje y, en especial en el de Evita, los opositores eran

    denominados contreras, oligarcas, vendepatria, traidores y vendidos. La clase alta y los sectores medios ms

    acomodados mostraron resistencia frente al nuevo estado de cosas.

    El conflicto entre los que apoyaban y la oposicin puso en tela de juicio el comportamiento y el estilo polticoinaugurado por el peronismo. Pern accedi al poder a travs de elecciones limpias, es decir que la ciudadana tuvo

    todas las garantas para expresarse a travs del voto. Sin embargo, el rgimen adquiri rasgos autoritarios que

    generaron oposiciones al gobierno. En 1947, Pern modific la composicin de la Corte Suprema de la Nacin. Ms

    tarde emprendi el control de la prensa, que estuvo en su contra antes de las elecciones. La situacin se agrav con los

    aos y, en 1953, el diario La Prensa fue expropiado y convertido en voz oficial de la CGT. En la Universidad, muchos

    estudiantes fueron perseguidos y miles de docentes debieron abandonar sus ctedras, donde fueron reemplazados por

    profesores adictos al rgimen.

    Qu razones llevaron a este modo de ejercicio del poder?. El gobierno se senta amenazado y as justificaba el control

    de la informacin y de las personas.

    Durante los gobiernos de Pern la Argentina se dividi en dos bandos irreconciliables: peronistas y antiperonistas. El

    enfrentamiento fue cada vez ms intenso y fue frecuente el empleo de fuertes eptetos con los que cada sector haca

    alusin a su enemigo poltico: a los peronistas la oposicin los consider como la chusma, los cabecitas negras y el

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    17/37

    56

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    aluvin zoolgico. Y el gobierno caracterizo a los opositores como oligarcas y contreras. El calificativo de gorilas se

    difundi luego de la cada del peronismo en 1955.

    La democracia social

    La euforia econmica de los primeros aos de gobierno fue acompaada por una poltica social que mejor las

    condiciones de vida del conjunto de los trabajadores y atendi a las necesidades de los sectores ms desprotegidos. Elfuerte incremento de la inversin del Estado en las reas de vivienda y de educacin se materializ en la construccinde medio milln de viviendas y alrededor de ocho mil escuelas. El acceso al sistema de educacin pblica de vastossectores sociales que hasta entonces slo gozaban formalmente de ese derecho signific la reduccin delanalfabetismo al 3% de la poblacin.La accin de Eva Pern fue sumamente original y rompi con muchas convenciones sociales de la poca. La vida pblicaestaba reservada para los hombres y, excepcionalmente, para las damas que realizaban tareas de beneficencia. Unamujer de origen humilde, que detentaba una posicin de poder poco clara desde el punto de vista institucional, generel recelo y el odio de algunos sectores sociales. Para desarrollar sus planes de accin social, Eva Pern cre unaFundacin que le permiti establecer un contacto personal directo y cotidiano con los sectores sociales msnecesitados. La Fundacin Eva Pern, creada en 1948 en reemplazo de la Sociedad de Beneficencia, despleg unaintensa actividad: atenda pedidos individuales, creaba hogares para nios y ancianos, centros educativos, colonias devacaciones, policlnicos, ciudades estudiantiles, provea de materiales a hospitales y escuelas, distribua alimentos yconstrua viviendas populares.Las obras de la Fundacin se solventaban con fondos provenientes de donaciones particulares y de descuentosobligatorios que se realizaban dos veces al ao en los salarios y en ocasiones con la exigencia de aportes a empresasprivadas. Los beneficiados y los perjudicados de esta poltica social por estas medidas reafirmaron su peronismo y suantiperonismo.

    La constitucin de 1949

    A poco andar y con la vista puesta en el problema de la sucesin, las primeras cabezas del peronismo se plantearon lacuestin de la reforma constitucional. Se trataba de desterrar el liberalismo presente en la constitucin de 1853 perotambin de superar el obstculo del artculo 77 que prohiba la reeleccin presidencial. Conscientes de que el rgimenestaba estructurado en torno a una persona, Pern, para que el rgimen subsistiera haba que alterar el sistema

    constitucional.La Convencin Constituyente, reunida en enero de 1949, apenas necesit un mes y medio para producir su despacho,preparado de antemano. La minora radical se opuso a la totalidad del proyecto e inmediatamente hizo abandono delrecinto. Si bien la mayora oficialista era suficiente para sancionar la reforma, sta qued como la obra de Pern y nocomo resultado de un consenso nacional. Esta constitucin no sobrevivi al gobierno peronista. Consagr los derechosdel trabajador, de la ancianidad y de la familia, estableci que la propiedad tiene una funcin social; dispuso que elcapital deba estar al servicio de la economa y tener como principal objetivo el bienestar social. La funcin econmicadel Estado fue definida admitiendo su intervencin directa y el monopolio de determinadas actividades. Tambinestableci la eleccin directa del presidente, vicepresidente y senadores nacionales. Finalmente, consagr lareelegibilidad del presidente y vice.

    EI principio del fin ...

    En las elecciones nacionales de 1952, Pern obtuvo ms del 60% de los votos y una mayora apabullante en el Congresoy en las provincias. Sin embargo, el rgimen comenzaba a mostrar debilidades. La muerte de Eva Pern, en julio del952, priv al gobierno de uno de sus pilares ms slidos. El deterioro de la situacin econmica fue acompaado porun progresivo endurecimiento del rgimen. Pern oscilaba entre el intento de una moderada apertura poltica y unaexacerbacin del autoritarismo, ejercida no slo sobre los opositores sino tambin sobre los sostenes del gobierno.En 1954, Pern desencaden un conflicto decisivo para la suerte del rgimen al enfrentarse con la Iglesia. Si bienexistan motivos de tensin entre el gobierno y el poder eclesistico -derivados del intento del gobierno de avanzarsobre espacios sociales ocupados por la Iglesia-, la relacin entre ambos haba sido, hasta ese momento, decooperacin mutua. A fines de ese ao, en una escalada de medidas que resultan difciles de explicar, el gobiernoendureci su posicin con respecto a la Iglesia. Persigui a obispos y curas que consideraba opositores, suprimi laenseanza religiosa en las escuelas -vigente desde el gobierno militar-, estableci el divorcio vincular y legaliz elejercicio de la prostitucin. La Iglesia se defendi y arrastr en su reaccin a las fuerzas opositoras, hasta entonces

    desanimadas. La oposicin civil encontr en este enfrentamiento el error del gobierno, que siempre haba esperado, yse sum a la lucha con todas sus fuerzas. Este conflicto repercuti de modo ms significativo dentro de las Fuerzas

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    18/37

    57

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    Armadas. Si bien las Fuerzas Armadas haban sido pilares principales del rgimen, desde principios de la dcada del 50algunos grupos de oficiales del ejrcito y, sobre todo, de la marina haban manifestado signos de disconformidad con elgobierno. El frustrado golpe del general Benjamn Menndez fue le primer signo visible en esta situacin. En esecontexto, el gobierno opt por afirmar sus control, separ los oficiales de lealtad dudosa, premi a los leales e intentestablecer un fuerte adoctrinamiento en el conjunto de las Fuerzas Armadas. Pero el descontento, aunque minoritario,continu. El conflicto con la Iglesia introdujo en las Fuerzas Armadas un fuerte motivo de tensin en sus relaciones con

    un gobierno con el cual haba tenido una identificacin casi total y asestaron un golpe de Estado en 1955. De laDemocracia Masiva a la Democracia Custodiada (1955/1966)

    Algunos conceptos para explicar la Historia: Tipos de Estado

    ESTADO DE BIENESTAR ( oBENEFACTOR) (1930/1970)

    Si bien es cierto que la intervencin delEstado en materia econmica no es unfenmeno reciente, es a partir de la crisis

    de los aos 30, y ms especficamentedespus de la Segunda Guerra Mundial,cuando se pone en marcha en los pasesoccidentales un sistema de solidaridadsocial que apunta a corregir las injusticiasdel capitalismo espontneo, y del cual elEstado ser paulatinamente consideradocomo responsable del progreso social de lapoblacin. El Estado de Bienestarbusca,en el marco del respeto a las institucionesdemocrticas y en un contexto de GuerraFra, dos fines bsicos: garantizarestabilidad y continuidad de principios y relaciones capitalistas (reconociendo el derecho a la propiedad privada) y,promover el bienestar bsico de toda la poblacin.

    ESTADO BUROCRTICO AUTORITARIO(1966/1976-83)Texto: ODonnell, Guillermo, Crtica, 1998

    Los gobiernos militares en Amrica Latina desarrollaron un discurso antipoltico al responsabilizar por los problemas ala ineficacia de la clase poltica. Estos regmenes han sido denominados Estados burocrticos autoritarios porpresentar entre sus caractersticas:

    la consolidacin de Estados con enorme poder, controlados por una alianza de sectores dominantes (latifundistas,militares, industriales, inversores extranjeros)

    nombramiento en los cargos de personas provenientes de instituciones con marcado carcter burocrtico comolos miembros de las fuerzas armadas o instituciones civiles.

    La eliminacin de la actividad poltica y la represin de las protestas populares y del movimiento sindical.

    Entre 1976 y 1983 tiene caractersticas que llevan a denominarlo Terrorismo de Estado.

    ESTADO NEOLIBERAL o de MALESTARTexto: Bustelo, E.: Produccin del estado de malestar como ajuste y

    poltica social en Amrica latina, 1991

    Durante la dcada del 80 en Argentina y en otros pases de

    Amrica Latina se aplicaron una gran variedad de paquetesde ajuste, con el fin de asegurar el pago de los intereses dela deuda externa. En los primeros tiempos se trat delograr un equilibrio en la balanza de pagos a travs de laexpansin de las exportaciones. Sin embargo, estas metasno se alcanzaron: ni el escenario internacional se comportde acuerdo con las hiptesis formuladas, ni las medidasaplicadas por los gobiernos fueron eficaces. Esta vez, las

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    19/37

    58

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    variables elegidas para intentar alcanzar el equilibrio fueron dos: el aumento de los ingresos del Estado y la reduccindel gasto pblico. Esta ltima modalidad de ajuste econmico tuvo como resultado la exclusin de crecientes sectoresde la poblacin de los beneficios de la poltica social y, tambin, una ineficiente asignacin del gasto social. Desde elpunto de vista de los pobres, el llamado Estado de Bienestar se transform en un Estado ausente o presente solo enforma circunstancial y fragmentada, en particular en relacin con la prestacin estatal de servicios sociales en salud yeducacin.

    Derechas e Izquierdas(Texto: Bobbio, Norberto: Derecha e izquierda. Madrid,

    Punto de encuentro, 2001)

    Para Bobbio, y sta es la parte central de su pensamiento poltico, la esencia de la distincin entre la derecha y la izquierda,o a partir de ahora, entre las derechas y las izquierdas (pues hay graduaciones en cada familia) es la diferente actitud quelas dos partes (el pueblo de la derecha y el pueblo de la izquierda) muestran sistemticamente frente a la idea deigualdad: aquellos que se declaran de izquierdasdan mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa poltica alo que convierte a los hombres en iguales, o las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad; los que sedeclaran de derechas estn convencido de que las desigualdades son un dato ineliminable, y que al fin y al cabo ni siquieradeben desear su eliminacin.

    CMO REACCIONARON LOS GRUPOS QUE SE BENEFICIABAN CON EL ORDEN SOCIAL ANTERIOR? QUHICIERON PARA MANTENERSE EN EL PODER?

    La Democracia Custodiada (1955/1966)

    1945Peronismo en el poderGob. de Juan D. Pern

    1955 1958 1962 1963 19661966Golpe de EstadoRevolucin Libertadora Gob. Frondizi Gob. Illia

    Democracia masiva Democracia en el juego imposible

    Democracia autoritaria Autoritarismo

    Golpe de Estado de 1955, la Revolucin Libertadora

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    20/37

    59

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    TRABAJO PRACTICO

    1. Observa la infografa histrica y presta atencin a los siguientes temas:

    Smbolo de los golpes de Estado cuntos son?

    Imagen de Frondizi con Nixon, caricatura poltica sobre Illia

    Afiche con dibujo de Carpani y foto de la vida cotidiana de la poca.

    b) por qu te parece que se dice que el gobierno en esta poca era como un juego imposible o que era unaDemocracia Custodiada? quines la custodian? por qu? quines eran los perseguidos? qu ideas puedesadelantar al tema que vamos a trabajar?

    2. Resolvemos una WEBQUEST

    Los 60 y los 70: la Democracia en la cultura de la violencia. La participacin en el Estado BurocrticoAutoritario (1966/1983)

    Algunos conceptos para explicar la Historia: Contexto de Guerra Fra, la polticanorteamericana para Amrica Latina: la DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

    Si bien las condiciones de la Guerra Fra en el mundo industrializado variaban poco a poco a la distensin, es

    decir a tratar de arreglar las tensiones a travs de consensos ente las grandes potencias, en Amrica Latina, a partir de

    1959 la poltica norteamericana era distinta.

    En 1959 en Cuba, tuvo lugar una revolucin social y poltica que derroc a la dictadura de Fulgencio Batista. Ellder de la revolucin Fidel Castro, estableci un rgimen socialista y obtuvo la colaboracin de la Unin Sovitica y dela Repblica Popular China. Los Estados Unidos intentaron impedir las nacionalizaciones de las empresas que impulsabaCastro e impusieron un bloqueo econmico a Cuba. Por otra parte, en el terreno poltico, acusaron constantemente aCuba de impulsar movimientos de tendencia socialista y comunista en Latinoamrica y de participar en los movimientos

    de liberacin africanos. Estados Unidos tema que otros gobiernos latinoamericanos adoptasen un modelo polticosimilar al cubano. A partir de 1960 presionaron a los gobiernos de la regin para que rompiesen relaciones con la isla, a

    La democracia custodiada

    1955/1966

    Webquest de Historia

    Diseado por: Prof. Lic.Claudia Fava

    Introduccin |Tarea|Proceso|Recursos|Evaluacin

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    21/37

    60

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    la vez que impulsaban la preparacin de los ejrcitos nacionales contra probables revoluciones inspiradas en el ideariocomunista.

    Al apoyo sovitico a la revolucin cubana, se contrapone la decisin estadounidense de intervenir en lasestructuras sociopolticas latinoamericanas para frenar el supuesto avance y generalizacin de la simienterevolucionaria cubana. Se desarroll, entonces, la Doctrina de Seguridad Nacional, en la que se convocaba a lasfuerzas armadas a tener un protagonismo en las alternativas del conflicto mundial, frente al comunismo internacional.

    Esta doctrina se basaba en tres supuestos:

    La subversin constitua un enemigo oculto y era parte de una conspiracin mundial del comunismocontra Occidente.

    El desarrollo econmico no poda hacerse sin tener en cuenta la seguridad nacional.

    Los militares tenan el derecho de supervisar y hasta controlar a los gobiernos civiles y ante sufracaso, caba la posibilidad de su derrocamiento.

    As se convalidaba la intervencin militar en la vida de una nacin: el ejrcito no slo debaconcentrar las acciones de seguridad, sino que se hallaba destinado a asumir la conduccin poltica de un pas.

    Uno de los principales estudiosos de las dictaduras militares del Cono sur, Guillermo ODonnell, ha destacado la

    importancia que tuvo en las dictaduras la percepcin por parte de los militares y de las clases propietarias, de la

    existencia de una amenaza revolucionaria.Sobre qu bases los militares, cuya obligacin era defender las fronteras nacionales de la amenaza externapasaron a ocuparse de la poltica interna?El argumento fue el de las fronteras ideolgicas.De acuerdo con ese argumento, las fronteras nacionales dejaban

    de ser aquellas que delimitaban el territorio para pasar a ser las que dentro de cada pas separaban a aquellos que

    representaban a la Nacin de aquellos que representaban a las fuerzas antinacionales.

    Quines determinaban esa frontera?Los propios militares.Con qu derecho?Con la fuerzaCon qu criterios?Con una concepcin del comunismo que lo identificaba no simplemente con aquellos que fuerandefensores de las alternativas comunistas o revolucionarias, sino tambin con todos aquellos grupos de personas o

    simplemente ideas u opiniones que en la imaginacin de los militares abran la puerta a la disolucin nacional.

    La participacin en el orden autoritario (1966-1983)

    La imaginacin al poder la dcada del 60La dcada de los sesenta pasar a la historia como la de la "revuelta de la

    juventud", un fenmeno de proporciones mundiales, que se inici en Estados Unidoshacia 1960 y que tuvo su momento culminante en el mayo francs de 1968. Losjvenes rechazaron las guerras, especialmente la de Vietnam, las costumbresestablecidas, la sociedad tradicional y las frmulas polticas clsicas. Fue una granrevuelta antiautoritaria que comport cambios trascendentales en el mundooccidental: la afirmacin de los jvenes como grupo social, la revolucin en el vestido,

    la msica, el ocio, el cambio en las relaciones sexuales, la crtica del modelo familiar,etc.

    La Argentina y el mundo a fines de la dcada del 60

    El 28 de junio de 1966, en la Argentina se produjo un golpe de estado militar. Elgobierno fue asumido por el general Juan Carlos Ongana. Sostena la necesidad defortalecer el Estado dotndolo de autoridad y de recursos materiales. Aqu van algunostextos que les permitirn analizar la situacin sociopoltica de la Argentina durante esosaos y tambin la del contexto mundial.

  • 7/25/2019 Dossier Cs y Su Didactica Eje II

    22/37

    61

    CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDACTICA I Material de ctedra Prof. Lic. Claudia Fava

    El ensayo autoritarioTexto adaptado de Luis Alberto Romero, Breve

    Historia contempornea de la Argentina, Bs. As.,FCE, 1994.

    La primera fase del nuevo gobierno se caracteriz por un shock autoritario. Se proclam el comienzo de una etapa

    revolucionaria, y a la constitucin se le ados un Estatuto de la Revolucin Argentina, por el cual jur el general

    Ongana, presidente designado por la Junta de comandantes, que se mantuvo en el poder hasta junio de 1970. Sedisolvi el parlamento el presidente concentr en sus manos los dos poderes y tambin los partidos polticos,

    cuyos bienes fueron conf