dossier comisión encierro fpp-ipf (marzo 2014)

8
FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA – IRUÑEKO PEÑEN FEDERAZIOA COMISIÓN DEL ENCIERRO DE PAMPLONA-IRUÑEA DOSSIER DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ORGANIZA: FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA-IRUÑEKO PEÑEN FEDERAZIOA

Upload: mesa-del-encierro-fpp-ipf

Post on 08-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Dossier de la Comisión del Encierro de Pamplona-Iruñea de la Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen Federazioa. Presentado en la sesión de la COMISIÓN FIESTAS SAN FERMÍN, GRUPO DE TRABAJO DEL ENCIERRO del Ayuntamiento de Pamplona, celebrada el lunes 24 de marzo de 2014.

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA – IRUÑEKO PEÑEN FEDERAZIOA

COMISIÓN DEL ENCIERRO DE

PAMPLONA-IRUÑEA DOSSIER DE CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES ORGANIZA:

FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA-IRUÑEKO PEÑEN FEDERAZIOA

1

LA COMISIÓN DEL ENCIERRO DE LA FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA-IRUÑEKO PEÑEN

FEDERAZIOA CONCLUYE LO SIGUIENTE:

Como consecuencia de la preocupación que siente en su seno acerca de la situación actual del

Encierro aquejado de males tales como la masificación y la pérdida de respeto y conocimiento,

la Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen Federazioa en colaboración con personas

ajenas a la propia Federación, convoca a la sociedad y los medios de comunicación para un

debate libre, abierto y verdaderamente participativo con el fin de consensuar posturas de cara

a la cobertura informativa y desarrollo de los Encierros de San Fermín.

Se propone con el fin de no desvirtuar la imagen y prestigio del Encierro, la realización de un

documento con indicaciones sobre lo que es conveniente difundir del Encierro y lo que no es

conveniente o adecuado. Dicho documento será elaborado con las aportaciones individuales

de cada medio de comunicación y una vez redactado firmado por representantes de cada

medio con el objetivo de que estas indicaciones sean cumplidas de cara a las próximas fiestas

de San Fermín.

El papel que juegan los medios de comunicación en el encierro de Pamplona es decisivo para

entender los problemas que atraviesa este acto de las fiestas, el tratamiento informativo es

muy importante pero creemos que no se está realizando bien esta labor y es necesaria una

mayor implicación activa del gremio periodístico en la defensa del carácter anónimo del

encierro y de sus participantes y en la denuncia pública de conductas incorrectas.

Entendemos que el Encierro es un acto más del Programa de Fiestas y que la participación en

el mismo debe ser voluntaria y espontánea sin existir ningún límite, ni medio técnico que

regule el número de participantes. Esta participación debe ser anónima y desinteresada, sin

perseguir ningún tipo de lucro económico, de imagen o publicitario.

Sentimos la necesidad de realizar una campaña informativa para concienciar a los diferentes

profesionales así como informadores amateur que trabajan en la cobertura y difusión

mediática de este acto, insistiendo en el carácter anónimo, en su peligrosidad, en la obligación

de cumplir el bando municipal que lo regula y recalcando sus diferencias con ciertos

espectáculos callejeros de otras zonas peninsulares.

Debe de ser labor de todos contribuir a esta tarea de concienciación. Es por ello que

solicitamos la presencia de un representante de los medios informativos en la Mesa del

Encierro del Ayuntamiento de Pamplona para que aporten ideas y recojan puntos de vista,

haciendo de nexo entre el Gabinete de Prensa Municipal y los medios de comunicación; dando

transparencia a la propia comisión. Pedimos la colaboración de los medios locales, estatales e

internacionales para que tengan en cuenta el anonimato de los corredores como un valor de la

carrera.

2

RECOMENDACIONES A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen Federazioa al igual que como lo hizo el

Consejo Audiovisual de Navarra en junio de 2010, apela a la ética profesional en la cobertura

informativa de los encierros de San Fermín. Solicita a todos los medios de comunicación no

caer en el morbo ni en el sensacionalismo.

El patrimonio cultural de los Sanfermines no debe verse afectado por los intereses personales

o sensacionalistas y por ello actos como el encierro cuya expectación mediática es máxima

deben ser tratados con carácter informativo y no comercial. Qué imágenes se emiten, cuando

y cuantas veces es fruto de la responsabilidad de los medios que en varias ocasiones han

sobrepasado las líneas éticas que van más allá de los límites legales.

Se presentan diferentes recomendaciones sobre el contenido y la calidad de las imágenes que

se difunden, como sobre la labor pedagógica que los medios audiovisuales pueden realizar

para concienciar a los espectadores de la importancia de observar las normas de seguridad

recomendadas ante el evidente riesgo que tiene un encierro. Recomendaciones para que los

que ejerzan esta labor informativa la hagan de la manera más profesional posible, con

honradez, respeto y derecho a la información.

Los encierros son espectáculos públicos retransmitidos por televisión y están amparados,

desde el punto de vista de la garantía de los derechos fundamentales de intimidad e imagen,

en el artículo 8 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al

Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, que, en el apartado 1, establece

que “no se reputará, con carácter general, intromisiones ilegítimas las actuaciones autorizadas

o acordadas por la Autoridad competente, de acuerdo con la Ley, ni cuando predomine un

interés histórico, científico o cultural relevante”. Asimismo, el apartado 2 c) del mismo

precepto indica: “En particular, el derecho a la propia imagen no impedirá la información

gráfica sobre un suceso o acontecimiento público cuando la imagen de una persona

determinada aparezca como meramente accesoria”.

El derecho a la información de los espectadores y su interés por ver con todo detalle lo que

sucede colisiona con la salvaguarda de los derechos que, eventualmente, se pudieran ver

afectados como consecuencia de la difusión de las imágenes correspondientes a los encierros,

sobre todo desde la perspectiva de la protección del derecho a la propia imagen. No se debería

sobrepasar el límite del morbo y el sensacionalismo reflejando los aspectos más desagradables

y dejando en un segundo plano el carácter cultural del Encierro.

El objetivo de estas recomendaciones es que los responsables de las retransmisiones y

posterior emisión de las imágenes acontecidas en los encierros cuenten con unas

orientaciones deontológicas que les permitan articular el derecho a la información y el

innegable interés y expectación que suscita la espectacularidad de los encierros con la

naturaleza y el contenido de las imágenes de las que se puede disponer. Diferenciamos las

imágenes generadas durante la retransmisión del acontecimiento en directo, las cuales

transcurren en tiempo real y donde apenas se pueden apreciar las incidencias que puedan

3

producirse en el transcurso de cada carrera. Por otra parte, las imágenes capturadas durante

los encierros son posteriormente objeto de tratamiento, preparación y postproducción por los

operadores para su inserción como resúmenes en programas informativos de actualidad

general, para la elaboración de programas especiales cuyo contenido se concreta en analizar

diariamente lo ocurrido en el encierro de la jornada o para la preparación de secuencias

destacables, especialmente cuando alguna de las carreras finaliza con un balance de heridos

de gravedad o incluso con resultado de muerte, en cualquier tipo de espacio televisivo.

A la vista de que se trata de un material extremadamente sensible, sobre todo cuando arroja

trágicos desenlaces, la Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen Federazioa considera

oportuno la elaboración de un conjunto de recomendaciones dirigidas a los trabajadores y

colaboradores de los diferentes medios de comunicación que cubren el encierro para que las

imágenes captadas en cada uno de los encierros taurinos, especialmente los de San Fermín por

su gran repercusión, respeten escrupulosamente la normativa vigente al tiempo que sean

acordes con los mejores estándares deontológicos y con la filosofía propia del Encierro de

Pamplona.

Se formulan a continuación, directrices sin ánimo de exhaustividad y reconociendo que

muchas de las prácticas que se plantean ya se han puesto en marcha por algunos medios:

Las televisiones que vayan a retransmitir en directo los encierros –o vayan a hacerlo en

diferido con comentarios propios– deberán, durante la conexión efectuada en los minutos

previos al inicio del acontecimiento, incidir en las normas de actuación y seguridad

recomendadas por la autoridad a los participantes y, especialmente, en aquellas que son de

obligado cumplimiento para el correcto desarrollo de los encierros. Se debe informar de las

prohibiciones presentes en el bando municipal que regula los encierros.

La narración de la carrera no deberá reflejar únicamente sus aspectos negativos –tales como la

masificación, la inobservancia de recomendaciones por parte de corredores, la falta de

condiciones óptimas para participar, etc.–, cuando de ello se pueda ofrecer una visión que

vaya en detrimento de la realidad cultural de unos acontecimientos que gozan de muy alta

consideración y respeto entre los ciudadanos navarros y de todo el mundo. Una forma de

conseguirlo es fomentar la difusión de imágenes de carreras limpias y deportivas, explicando

de esta forma que los encierros deben ser noticia por muchas más cuestiones que los

accidentados.

La narración tiene que insistir en el carácter anónimo del encierro y de sus participantes. Debe

ser por tanto tarea de los medios defender este concepto y contribuir a la concienciación de

los participantes; para aquéllos que no lo conozcan, la Oficina de Prensa del Ayuntamiento de

Pamplona deberá transmitirles esta preocupación.

Para comprender todo el sentido de las fiestas es preciso acudir a fuentes autorizadas,

permitiéndoles dar las explicaciones oportunas. Para obtener información y declaraciones de

los heridos y contusionados durante el encierro, se recomienda acudir a los canales ya

4

establecidos; en el caso de las fiestas de San Fermín, especialmente a la Cruz Roja y Gobierno

de Navarra, Casa de Misericordia y Ayuntamiento de Pamplona, y la Oficina Internacional de

Prensa de la Asociación de Periodistas de Navarra. Para cualquier asunto relacionado con la

organización y seguridad, se aconseja acudir a los portavoces de las fuerzas y los cuerpos de

seguridad.

Se recomienda promover la participación en los programas de profesionales del encierro como

pastores y dobladores que puedan ofrecer su relevante testimonio en cuanto a la especial

significación que supone la participación en los encierros. El objetivo es potenciar una imagen

adecuada, basada en la preparación física y en el conocimiento de las condiciones en las que se

desarrolla una carrera en la que está en juego la vida de los participantes y que puede servir de

modelo para futuros corredores.

La participación en el encierro debe ser anónima y desinteresada, sin perseguir ningún tipo de

lucro económico, de imagen o publicitario por lo que se recomienda no seguir con la actual

tendencia de explotación de este acto como espectáculo poniendo nombre y apellido a varios

de sus participantes perdiendo con ello el carácter anónimo de este acto.

Las medios de comunicación deberán ser especialmente cuidadosos a la hora de facilitar datos

que permitan identificar a los heridos y contusionados durante el transcurso de cada encierro

y, siempre que sea posible, se pedirá su autorización para ser grabado/fotografíado. Todo ello

sin perjuicio de notificarlo previamente a los familiares cuando se trate de informar sobre

heridas extraordinariamente graves o incluso con posible resultado de muerte.

Los medios de comunicación deben de ser conscientes de que muchos de los participantes del

encierro portan camisetas con logotipos de negocios, se debe evitar que consigan su objetivo

publicitario. Hay quienes crean situaciones de peligro con malas artes para poder posicionarse

mejor en la calle y exhibir los elementos llamativos que portan para acaparar la atención de los

espectadores.

Los medios de comunicación deben de recalcar la obligatoriedad de cumplir el bando

municipal que regula los encierros y recalcar sus diferencias con ciertos espectáculos taurinos

de otras localidades.

En los resúmenes elaborados por parte de los operadores de televisión, en aquellas imágenes

más destacables de cada uno de los encierros y cuando se trate de reproducir la secuencia de

una cogida por asta de toro, no se deberán mostrar primeros planos cortos del rostro del

accidentado que denoten dolor, angustia o miedo, con el fin de evitar recrear el morbo a costa

de una circunstancia que eventualmente está implícita en la propia naturaleza del encierro.

Para evitar servir de amplificador de determinadas malas prácticas, las televisiones evitarán

enfocar y dar voz a aquellos corredores que realicen maniobras peligrosas para otros o para

ellos mismos, e incluso celebren el haber resultado heridos. Los medios de comunicación

deben denunciar conductas incorrectas y conductas prohibidas por el bando municipal,

contribuyendo de esta forma que las personas interesadas conozcan qué se puede y qué no se

puede hacer en el Encierro.

5

Se evitará, asimismo, presentar una visión de la carrera como la culminación de la actividad

festiva nocturna a través de la difusión de actuaciones que desvirtúen la esencia del encierro.

Los operadores de televisión deberán extremar las cautelas a la hora de emitir imágenes

captadas por videoaficionados. En cualquier caso, en la utilización de imágenes sobre

secuencias del encierro –propias o de terceros– se recomienda que las mismas hayan sido

previamente tratadas mediante un proceso de edición. Aquellas imágenes ofrecidas por

terceros que pudieran resultar impactantes por su crudeza, deberán previamente ser

analizadas por el operador, el cual deberá valorar la oportunidad o idoneidad de su emisión.

Conscientes de que la sensibilidad del material audiovisual aumenta cuando el desenlace

alcanza la muerte del corredor, en aquellos casos en los que la tragedia se produzca de forma

casi inmediata, o se presuma la gravedad, las televisiones y la prensa escrita y de Internet no

deberá recrearse en ofrecer imágenes ni primeros planos en los que se muestre a la persona

ya fallecida.

Los resúmenes utilizados por los operadores de televisión para su inclusión en los informativos

diarios de actualidad, por su mayor impacto social, no deberán incidir reiteradamente en

mostrar primeros planos de los corredores que hayan resultado heridos con independencia de

su gravedad.

Cuando se trate de ilustrar imágenes sobre acontecimientos trágicos o especialmente graves

acontecidos durante el encierro, los operadores de televisión deberán evitar el efecto

acumulativo producido por el uso reiterado de idénticas imágenes, incluso en un único

programa. Además, se deberá evitar cualquier efecto o recurso que tenga una función

meramente sensacionalista y fomente el morbo.

Los operadores de televisión deberán dedicar especial atención a la reutilización de aquellas

imágenes de archivo, relativamente recientes desde la fecha del suceso, en las que se

contengan imágenes trágicas por tratarse de corredores fallecidos, ya que pueden evocar

situaciones de dolor o sufrimiento para los familiares. En todo caso, es preferible que dichas

imágenes estén despersonalizadas y no invoquen tragedias personales si no es imprescindible.

Cuando se trate de magazines o cualquier otro programa de entretenimiento, las televisiones

deben huir del morbo y del sensacionalismo cuando informen sobre lo acontecido en los

encierros. En cambio, se recomienda insertar piezas todos los días que duren las fiestas y con

una atención parecida, y a falta de asuntos “noticiables” tratar temas de una agenda creada

con anterioridad y con los diferentes aspectos que las integran. Se pueden tratar otros

aspectos menos conocidos de la ciudad o incluso de la Fiesta.

6

DÉCALOGO DE COMPORTAMIENTO PARA QUIENES PARTICIPEN EN LOS ENCIERROS

Queda prohibido:

1. Pararse en el recorrido y quedarse en el vallado, barreras o portales, en forma tal que

se dificulte la carrera o defensa de los corredores.

2. Estar a la espera, antes de la salida de las reses, en rincones, ángulos muertos, portales

de casas o establecimientos situados a lo largo del recorrido.

3. Permanecer en el recorrido en estado de embriaguez, bajo efectos de drogas o de

cualquier forma impropia, Así como llevar vestuario (camisetas de colores, …) o

calzado inadecuado para la carrera; Incidiendo en que los participantes que corran, lo

hagan con la indumentaria sanferminera.

4. Correr hacia las reses o correr detrás de ellas. El encierro acaba cuando te sobrepasa la

manada y se accede al coso taurino. Prohibido intentar acceder a la manada por detrás

y retroceder en el callejón hacia el recorrido con el objetivo de poder correr con

astados rezagados entorpeciendo la carrera de corredores que vienen de cara.

5. Citar a las reses o llamar su atención de cualquier forma y por cualquier motivo en el

itinerario o en el ruedo de la Plaza de Toros.

6. Sacar fotografías desde las calles, vallados o barreras. Correr portando cualquier

elemento tecnológico capaz de capturar imágenes de la carrera.

7. Portar objetos inconvenientes para el buen orden del encierro. Llevar publicidad

comercial.

8. Agarrar, hostigar o maltratar a las reses durante el encierro. Prohibido correr

agarrando los pitones, tocando el lomo o agarrando del rabo tanto de toros como

bueyes.

9. Estorbar el trabajo de los pastores y dobladores.

10. Correr sin respeto ni solidaridad por el resto de corredores con conductas incorrectas y

violentas infringiendo las normas que regulan el encierro.

7

LA COMISIÓN DEL ENCIERRO DE LA FEDERACIÓN DE PEÑAS DE PAMPLONA-IRUÑEKO PEÑEN

FEDERAZIOA TRASLADA A LA MESA DEL ENCIERRO DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA LO

SIGUIENTE:

Como consecuencia de la preocupación detectada en el seno de la sociedad Pamplonesa

acerca de la situación actual del Encierro aquejado de males tales como la masificación y la

pérdida de respeto y conocimiento, la Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen

Federazioa en colaboración de participantes del encierro ajenos a la propia federación

presenta las siguientes propuestas:

1-. Aplicación del bando municipal actual con carácter sancionador donde existan faltas leves,

graves y muy graves. Teniendo en consideración el Decálogo de comportamiento para quienes

participen en los Encierros adjuntado por la Federación de Peñas de Pamplona-Iruñeko Peñen

Federazioa.

2-. Anexionar al bando municipal, las recomendaciones del encierro para los medios de

comunicación. Con el fin de que la oficina de prensa del Ayuntamiento, lo tenga en cuenta a la

hora de repartir los permisos de prensa en años sucesivos.

3-. Realizar una campaña informativa y publicitaria mediante carteles en marquesinas,

autobuses, redes sociales etc. Así como los mismos mensajes reflejados en una pantalla

gigante ubicada en el Ayuntamiento. Indicando las conductas correctas e incorrectas que se

dan en el encierro con el fin de realizar una labor educativa y de advertencia ante lo que se

pueda sancionar.

4-. Desalojo total del recorrido del encierro para su limpieza integral; tanto del terreno como

de participantes. Desde Santo Domingo hasta la Plaza de Toros en este sentido de la marcha,

teniendo especial cuidado de que nade se filtre al recorrido. Quedando cerrado hasta que se

abran los accesos.

5-. Mayor control por parte de los efectivos de seguridad a la hora de entrar al recorrido.

Haciendo hincapié en vestuarios inapropiados así como aquellos que porten objetos de

grabación de imagen y sonido; denoten un acusado estados de embriaguez, estupefacientes, o

cualquier forma impropia.

6-. Apertura de la barrera policial de Mercaderes diez minutos antes del comienzo de la

carrera; suprimiendo al mismo tiempo la barrera policial del cruce de Estafeta con la Bajada de

Javier para liberar el espacio de recorrido existente.

7-. Cuatro minutos previos al comienzo del encierro, se lanzará un cohete disuasorio, desde los

Corrales de la Plaza de Toros; con el fin de señalizar la apertura de la barrera policial de

Telefónica, descongestionándose así el recorrido.

8-. Mayor control a la entrada de la Plaza de Toros, que evite el lanzamiento de objetos

procedentes de los Tendidos, Gradas y Andanadas.

9-. Retrasar la suelta de vaquillas emboladas hasta que el equipo médico-quirúrgico de la Plaza

estime oportuno el inicio del acto, en función de las eventualidades surgidas de la carrera.