dosier+final+pdf

69
Dosier de Prácticas E-A de la Expresión Plástica y Visual María Luisa Martínez León Raquel Sánchez Pérez | D.N.I. 48655157-Z Curso 201414/2015

Upload: raquel-sanchez

Post on 04-Aug-2015

116 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dosier+final+pdf

Dosier de Prácticas 2014

E-A de la Expresión Plástica y Visual

María Luisa Martínez León

Raquel Sánchez Pérez | D.N.I. 48655157-Z

Curso 201414/2015

Page 2: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 2

1. Práctica 1 – Ejercicio 1: blog digital.

2. Práctica 1 – Ejercicio 2: manifiesto docente.

3. Tema 1 – Ejercicios Teorías de la Gestalt.

4. Tema 1: críticas a los manifiestos.

5. Práctica 1 – Ejercicio 3: tizas y punteado.

6. Práctica 2 – Ejercicio 1: papel rasgado.

7. Práctica 1 – Ejercicio 3: tizas y punteado.

8. Ejercicios de ampliación.

9. Práctica 4- Ejercicio 1: creatividad.

10. Tema 4 – Ejercicio rana punteada.

11. Práctica 5: espontaneidad y soltura.

12. Práctica 6: Tablas de color y anamorfosis.

13. Caracterización de los adjetivos.

14. Práctica 7: Tridimensionalidad.

15. Trabajo grupal “El Guernica de Picasso”.

16. Mural del monasterio.

17. Trabajo individual.

Índice

Page 3: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 3

Nombre: Raquel Sánchez Pérez

D.N.I. 48655157-Z

Curso: Grado en Educación Primaria 4ºC

Grupo: 1

Enlace al blog: http://ucamplastica4cpres201415grupo01.blogspot.com.es/

Enlace a mi cuenta YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCYQLVOn9mV9DXY5pB5G9zNw

Enlace al vídeo sobre el manifiesto: https://www.youtube.com/watch?v=U0it4Qju6VI

Page 4: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 4

3.1. Selecciona, incorpora y comenta en un documento Word, dos ejemplos diferentes

para cada una de las leyes visuales de la Gestalt.

Ley de la proximidad

Cuando vemos esta imagen, podemos apreciar a primera vista que hay dos grupos distintos

de los otros que son estrellas individuales, cuando en realidad lo que hay son estrellas más

separadas y más juntas. Con esto se puede hacer una similitud con las estrellas del cielo, a las que

están muy juntas las llamamos constelaciones.

Page 5: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 5

En esta segunda imagen podemos ver lo que parece un bloque de edificios (a la izquierda),

cuando en realidad son dos edificios separados (derecha). La perspectiva nos juega una mala pasada

y tendemos a agrupar a las dos torres en un mismo bloque.

Ley de la semejanza o equivalencia

Page 6: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 6

En la figura se observan cuatro filas de manzanas por espacios iguales y con formas idénticas,

aunque percibimos semejanza por el color, con lo cual, vemos que la primera y la tercera línea de

manzanas son iguales, así como la segunda y la cuarta. También se agrupan en relación horizontal y

no en vertical.

Podemos distinguir la ley de proximidad y de semejanza. Vemos cinco columnas de ruedas

que podemos diferenciar de izquierda a derecha por la diferencia del tono (gris-rojo) quedando un

bloque a la izquierda que se diferencia por el tono entre sí, una columna central y otro bloque de dos

columnas a la derecha que a su vez también se diferencian entre sí por el tono.

Page 7: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 7

Ley de Prägnanz, o de destino común

Al mirar por ejemplo un avión, pensamos en él como en un todo, vemos una figura que va

toda ella hacia una misma dirección cuando en realidad son miles de piezas conectadas entre sí,

diferentes y complejas.

Page 8: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 8

Este niño ha representado a su familia, padres y hermanos de manera esquemática y simple.

Piensa que los elementos que van en la misma dirección son un conjunto resumido: representa el

cuerpo como un círculo y las piernas y brazos como líneas, cuando son partes complicadas y

complejas.

Ley del cierre

Cuando vemos unas líneas muy juntas en un cristal después de haber pegado una palma de

una mano, sabemos que es la huella de una mano por la experiencia, el conocimiento previo que

tenemos sobre ese hecho. Nuestra mente une estas líneas o trazos separados formando la figura de

una mano.

Page 9: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 9

Lo mismo ocurre con esta imagen en la que hay unas manchas de color negro o gris. Nuestra

mente dibuja una línea imaginaria entre esas manchas porque tiende a agregar la información que

falta viendo, finalmente una jirafa con el cuello agachado.

Ley de la simetría

Este es un caso de simetría con eje vertical. Vemos una línea curva que al girar sobre este eje

vertical y caer en el otro lado forma un corazón.

Page 10: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 10

Esta línea curva al girar sobre su eje horizontal termina por formar una especie de huevo.

Ley de la continuidad

En esta imagen y según esta ley, si solo viéramos un trocito de la foto, no sabríamos qué es

lo que nos está mostrando, pero al ver más de cerca el pivote metálico ya sabemos que lo que se

corta arriba de la imagen también son pivotes, con una bola redondeada. Las formas más alejadas

Page 11: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 11

serían indescifrables porque están cortadas y porque están demasiado juntas, pero gracias a la ley

de la continuidad, sabemos qué hay y cómo son esas formas que antes no podíamos describir.

En esta imagen pasa lo mismo, si recortásemos el trozo del fondo de ganado, veríamos

puntos blancos y negros indescifrables, podrían ser mil cosas. Pero al poner ese mismo trozo más

cerca y apreciar que son ovejas, sabemos que el trozo más alejado también lo son, gracias a la ley de

la continuidad.

Ley de la experiencia

Page 12: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 12

En la imagen observamos el logo de los Juegos Olímpicos, pero no todo el mundo ve esta

imagen y piensa en lo mismo. Lo que percibimos está influenciado también por la ley de la

experiencia. Alguien que no haya oído o visto jamás nada relacionado con los Juegos Olímpicos, lo

único que vería en esta imagen son unos aros o círculos de colores.

Lo mismo ocurre con las palabras o frases. Tras haber leído miles y miles de veces la palabra

frigorífico, aunque alguien se equivoque al escribirla, podremos saber a qué se refiere y leerla.

Aquellos que no tengan en su vocabulario esa palabra, la tomarán como correcta la de la imagen, de

modo que si alguien le preguntara por dónde están los helados, ellos podrían decir “en el frigorífioc”.

Page 13: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 13

Ley de la figura-fondo

En esta imagen podemos observar una ilusión óptica: vemos que se trata de dos cerdos

(color rosa) o un búho (color marrón). De esta manera, el fondo se puede convertir en una figura, y

viceversa. Gracias a la ley de la figura-fondo podemos ver una de las dos, figura o fondo, pero no las

dos al mismo tiempo. Si me fijo en los cerdos, veo al búho de fondo y si miro al búho como figura,

veo a los cerdos como fondo.

Page 14: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 14

Gracias a esta ley o percepción que tenemos, en Primaria podemos darle a un niño unos

dibujos entrecruzados y pedirles que nos coloreen uno de ellos efectivamente.

Este es otro ejemplo en el que podemos ver o bien los osos panda de figuras o bien las

cebras.

3.2. Busca en la red un recurso interesante sobre el tema de la percepción para alumnos

de primaria.

Recurso: http://maestraespecialpt.blogspot.com.es/2011/02/figura-fondo.html

En esta web dedicada a la educación podemos encontrar varios ejercicios para trabajar la ley

de la figura-fondo de manera divertida. Hay fichas para colorear uno de los objetos que aparecen en

la imagen, juegos de memoria, figuras escondidas entre puntos, figuras escondidas entre figuras

geométricas diferentes…

Page 15: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 15

CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Raquel Sánchez Pérez – 48655157Z

Grupo 1:

Alberto Montalbán: vídeo algo pesado pero interesante contenido.

Irene Brotons: es práctico y creativo aunque la calidad del audio es muy baja.

José Luis López Gómez: vídeo atrevido y diferente pero puede dar a dudas de si está orientado al

ejercicio.

Noelia Cámara: interesante vídeo y elección de las imágenes, por otro lado el contenido está bien.

Grupo 2:

Eulalia Valenzuela: mensaje poco claro pero el video es original.

Laura Milanés: buen contenido y mensaje aunque el soporte audio visual es de mala calidad.

María Victoria Vicente: vídeo con poca calidad pero cumple con lo establecido.

Grupo 3:

Lorena García: con respecto sl argumento decir que es bueno y directo pero denota poca creatividad

y rapidez en su realización.

María de la Cruz Ríos: monotonía del video aunque el mensaje es claro.

María del Pilar López: baja calidad en el audio aunque visualmente es original.

Rocío Marcos: se hace un poco pesado pero cumple lo establecido.

Grupo 4:

Ángela Ruíz: sorprende algunas partes del vídeo pero creo que le falta seguir algunos pasos.

José Antonio Martínez: es bastante claro y conciso pero se hace monótono por la cantidad de

imágenes.

Page 16: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 16

Grupo 5:

Alejandro Martínez: creatividad muy baja pero contenido claro.

David Martínez: objetivos marcados cumplidos y el mensaje es claro pero falta calidad de imagen y

audio.

José Francisco Soler: argumento claro y bien justificado pero algo pesado y aburrido.

Juan Párraga: contenido un poco escaso pero vídeo con buena calidad.

Pablo Mateos Navarro: escasa información y contenido pero el recurso utilizado es bueno y bien

organizado.

Grupo 6:

Álvaro Carrasco: escasa calidad audiovisual pero buen argumento.

Carlos Peña: vídeo original pero el contenido es bastante escaso.

María Isabel: falla en la creatividad pero el contenido es original y divertido.

Noemí Merlos: video muy creativo e interesante pero faltan contenidos

Grupo 7:

María Pastor: la calidad del video es muy baja pero el vídeo está muy bien realizado en cuanto a

contenidos e ideas.

Mónica Guerrero: el contenido genera una nube de dudas sin resolver pero es creativo y original.

Sonia Martínez: muy buenas ideas y muy buen mensaje pero falta de creatividad.

Virginia Ortiz: estructura muy repetitiva pero ideas muy bien expuestas.

Grupo 8:

Celia Marcos: se excede en el tiempo marcado y mezcla audio con voz muda pero la idea es original

si se hubiera realizado correctamente.

Laura Salar: falta de originalidad y contenidos pero buen soporte audio visual.

María José Galín: muy buen mensaje y muy buen video, no se puede decir nada negativo de él.

Grupo 9:

Íngrid García: buen mensaje pero falta profundizar.

José Francisco Tovar: argumento claro aunque falta profundizar.

Page 17: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 17

Manuel Casanova: la calidad del video es baja pero cumple con la propuesta establecida por la

profesora.

Noelia Carrillo: alta creatividad y originalidad pero falta de contenido.

Victoria Conesa: baja calidad de imagen pero mensaje claro.

Ejercicio realizado con la técnica: tizas/pastel

En esta lámina, se utilizan distintos colores pastel de tizas de la clase para realizar

una composición a mano alzada de un paisaje nublado que contiene infinidad de colores.

Page 18: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 18

Ejercicio realizado con la técnica: Rotulador

En esta lámina realizamos una tabla de degradación. Hacemos puntos de más finos a

más gruesos y mezclando colores, en cada una de las filas se va añadiendo un color. En la

primera fila utilizo el naranja, en la segunda le incluyo el rojo, y en la tercera el verde.

Page 19: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 19

Ejercicio papel rasgado: figuras simples.

Page 20: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 20

Ejercicio papel rasgado: figuras completas.

Page 21: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 21

Ejercicio papel rasgado: figuras complejas II.

Page 22: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 22

Expresiones.

Para la elaboración de esta lámina, he realizado la versión de un cuadro de Leonid Afremov

llamado "Fall fog". Todos sus admirados cuadros se pueden encontrar en el siguiente

enlace: http://leonidafremov.deviantart.com/art/AUTUMN-FOG-LEONID-AFREMOV-153578879

Para su realización he utilizado trozos de papel recortados con las manos, sin la utilización de

ningún instrumento, como por ejemplo las tijeras. A continuación se pegan con pegamento.

Page 23: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 23

Cuadro original

Page 24: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 24

Versión con papel rasgado

Page 25: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 25

Para la realización de estos dibujos hemos utilizado la técnica de ampliación que consiste en

dividir una lámina en cuadros, es decir, realizar una tabla proporcional e ir siguiendo los pasos

marcados para realizar un coche y un superhéroe. Todo esto durante el tiempo de clase y terminarlo

en casa coloreándolo con ceras blandas y perfilándolo con un rotulador negro.

Ampliación con cuadrícula nº1

Ampliación con cuadrícula nº2

Page 26: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 26

Ampliación sin cuadrícula nº1

Para realizar estos dibujos, seguimos los pasos que nos muestra la profesora en el proyector,

sin la utilización de cuadrícula. Empezando por unas líneas sencillas, terminamos creando un perro y

una especie de animal acuático prehistórico fácilmente. El material utilizado es el lápiz.

Ampliación sin cuadrícula nº2

Page 27: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 27

Cruces

(Lámina entregada en clase a la profesora)

Círculos

Page 28: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 28

Page 29: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 29

Elemento 1

En esta práctica se utilizan materiales u objetos cotidianos distintos para realizar diferentes

dibujos. Yo he utilizado para simular algunas partes de los dibujos, los materiales siguientes:

guindillas y algodón.

Elemento 2

Page 30: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 30

Para realizar esta lámina, hemos utilizado la técnica de rotulador mediante puntitos. Se dan

pequeñas puntadas sobre un dibujo realizado a mano para darle color. Los colores utilizados son el

rojo, el naranja, el negro, el verde y el amarillo.

Para la realización de esta lámina hemos utilizado un rotulador negro, pudiendo utilizar o

colorear partes con un rotulador rojo. Se copia el dibujo que presenta la profesora en el proyector

pero eligiendo libremente la posición, tamaño, etc. de las figuras y creación de otros elementos

sacados de nuestra propia imaginación.

En primera imagen hemos copiado el dibujo base y yo he elegido dibujar la despedida del

verano y la bienvenida al otoño: ese perro solitario en la playa de septiembre, con la brisa del viendo

ya asomando por las ramas del árbol.

Page 31: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 31

Estilo libre 1

Destreza y desenvoltura

En las siguientes imágenes, correspondientes al dibujo 1 y 2 de la práctica de destreza y

desenvoltura hemos utilizado un rotulador negro, unos tarros de cristal, tijeras, pinceles y lápices

para realizarlos. En la primera lámina, los tarros son diferentes, copiados directamente del modelo.

En cambio, en la segunda lámina o dibujo, se quitaba uno de los tarros y teníamos que dibujarlo

recurriendo de la memoria visual y recordando cómo era el tarro, lo que contenía y en qué posición.

Page 32: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 32

Page 33: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 33

Estilo libre 2

Para la realización de la siguiente lámina: estilo libre 2, destreza y desenvoltura, la profesora

daba unos dibujos que nosotros, como en la primera lámina, debíamos de elegir dónde y cómo

ponerlos en nuestro blog de dibujo, haciendo una composición lógica y utilizando únicamente el

rotulador negro o rojo.

Page 34: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 34

Las siguientes láminas: estilo libre 3 y 4, destreza y desenvoltura, consistía en la composición

de un dibujo mediante figuras ya dadas por la profesora. Como en todos los estilos libres realizados,

solo podíamos utilizar el rotulador negro y rojo.

Estilo libre 3

En esta composición yo he creado un aula en el que el niño de la derecha está dibujando al

niño de la izquierda, que está posando. El problema es que está utilizando pinturas sobre una pizarra

y lo está realizando mal.

Page 35: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 35

Estilo libre 4

En esta composición he creado una pista de tenis y un niño que desea ser, de mayor, como el

hombre que está viendo, quiere ser campeón de tenis, pero claro, con mucho esfuerzo.

Tablas de color

Esta lámina se realiza dibujando primero, una cuadrícula en nuestro blog de dibujo y

rellenándola con la mezcla de los colores para crear una gama cromática interesante. Los elementos

utilizados son los lápices de colores en la lámina 1 y las acuarelas en la 2.

Page 36: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 36

Page 37: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 37

Anamorfosis

En este ejercicio hemos realizado una anamorfosis partiendo de una fotografía en tamaño

A4. Yo he utilizado una fotografía de mí misma porque me parecía más interesante y motivador.

Para realizar la actividad, recortamos tiras de la foto de 1,5 cm, se pegan dejando un espacio entre

tira y tira en una hoja de nuestro blog y finalmente se rellenan esos huecos con el color que creamos

más apropiado, pudiendo recurrir a la tabla de colores ya realizada anteriormente para ver cómo y

qué mezclas utilizar de acuarelas.

Page 38: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 38

Estas láminas consisten en la realización de dibujos a partir de unos adjetivos dados por la

profesora. Utilizamos el dibujo como lenguaje expresivo con los siguientes adjetivos: alto y delgado,

redondeado, marchito, mojado, apagaso y brillante.

En la primera lámina copiamos los dibujos que nos da la profesora: velas y personas.

En la segunda lámina dibujamos dos modelos a elegir por nosotros: en mi caso he utilizado a

Pikachu (dibujo animado de la serie Pokémon) y un lápiz.

Page 39: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 39

Primer contacto con la arcilla

Estas actividades son de las más creativas que hemos realizado y las que creo que más nos

han gustado. Teníamos que crear varias piezas utilizando la arcilla que la profesora nos facilitaba.

Page 40: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 40

Jarrón/vasija realizada con barro

En una primera toma de contacto, realicé un árbol de navidad puesto que ya va a entrar el

invierno.

En una segunda toma de contacto realicé una especie de vaso/vasija, que finalmente quedó

en un cenicero redondeado por los bordes.

Page 41: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 41

Proyecto: 3 en raya

Y finalmente, lo que más me ha gustado, mi creación de un tres en raya con las figuras de

unos elefantes y unos cerditos, como fichas de este juego. También he realizado un tablero

utilizando pinturas acrílicas y decorándolo con puntitos de pintura plástica que cuando se seca, se

queda en relieve.

Page 42: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 42

Todo esto ha llevado sus tiempos de creación, perfeccionado, pintado y secado bastante

largos.

Apuntar, por otra parte, que la arcilla necesitaba ser cocida porque se desgranaba una vez

seca y se rompían los elementos con mucha facilidad.

Versión en Microsoft Word

Page 43: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 43

1. Introducción

Pablo Picasso fue un artista y pintor nacido en España, quien revolucionó, no sólo la pintura,

el dibujo, la escultura y la cerámica, sino la forma en que el público apreciaría el arte. Picasso nació

en la ciudad de Málaga en 1881. Su padre José Ruiz Blasco fue a su vez artista, profesor de arte y

primer maestro de Picasso. La tutela de su padre fue definitiva para su aprendizaje y en sus primeros

dibujos infantiles hechos a lápiz, Picasso muestra su maravillosa capacidad infantil de observación y

un trazo espontáneo y seguro, poco común para un niño de su edad.

La trayectoria pictórica de Picasso le sitúa en un lugar privilegiado en la historia del arte

contemporáneo, tanto por su capacidad técnica como por haber creado, junto a Georges Braque, el

estilo cubista, que será la ruptura definitiva con la tradición artística que había dominado en el arte

occidental desde el Renacimiento.

Picasso es considerado como el artista más importante del siglo XX, y uno de los más

influyentes en el desarrollo del arte moderno, pues participó en muchos movimientos artísticos que

se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.

Sus obras pasaron por diferentes periodos, que marcaron su carrera artística, vamos a

mencionar sus periodos más destacados:

El periodo azul y rosa: En el periodo azul sus obras se caracterizaban por los tonos

azules, que transmitían mucha tristeza, con figuras alargadas de mendigos y personas en la calle. Por

ejemplo, el cuadro de “Dos hermanas”.

Por el contrario el periodo rosa es más alegre de Picasso, y en ellos muestra personajes como

Maternidades, Arlequines y los Saltimbanquis.

El periodo cubista: Picasso busca una pintura pura y comienza a observar los objetos

de su taller, de modo intelectual y a pintarlos buscando en ellos las figuras geométricas básicas.

Cuadros como Las señoritas de Avignon o autorretratos.

Influencias del surrealismo dentro del cubismo: En esta época Picasso utiliza figuras

distorsionadas, representa lo monstruoso y mitológico; sus esculturas estaban hechas de hilo y de

láminas de metal. Podemos nombrar cuadros como Mujer en un sillón, Bañista sentada, Dos mujeres

sentadas a la orilla del mar, Minotauro y la Tauromaquia.

Convivencia del lenguaje expresionista y cubista: Con el comienzo de la década de los

treinta, se da también por iniciada una nueva etapa en la trayectoria artística del pintor malagueño:

Page 44: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 44

su periodo expresionista, aunque nunca se adscribe al movimiento ni se somete a dictámenes

académicos como tal. Coincidente en el tiempo con el desarrollo de la Guerra Civil española y La II

Guerra Mundial; un contexto bélico que resulta muy útil, para poner de manifiesto mediante la

pintura una salida necesaria a su angustia vital. En esta etapa Post-cubista, va asociada su obra del

Guernica, plagada de referencias expresionistas e surrealistas, y convertida de hecho en la más

famosa de su carrera. Sus cuadros giran en torno a la figura humana, esta vez, lejos de las deliciosas

formas de su experiencia surrealista. Ahora se trata de un Picasso, en que domina la estética

penetrante, angulosa e incluso desgarradora en los rostros, dispuesta sin género de dudas a mostrar

los sentimientos desnudos de aquel que los ha pintado. No obstante, también podemos observan

durante estos años otras composiciones con temática múltiples y bien distintas, tanto en

expresividad como forma, como pueden ser el caso de los retratos. Una etapa esta, finalizada sobre

1945, en la que podríamos decir se mezclan referencias de tipo cubista, surrealista y expresionista,

gracias al amplio recorrido y prolífica carrera de su autor.

Pablo Picasso muere en su casa de Mougins el 8 de abril de 1973 a la edad de 91 años.

2. Ideas Principales

El 26 de Abril de 1.937 la villa vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte

de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales. El

hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española en 1.936, y que enfrentaba al gobierno

de la República.

No es cierto que Picasso se inspirará en el bombardeo de la ciudad vizcaína, ya que el pintor

se encontraba en Francia cuando se enteró de la noticia del Bombardeo, y los temas habían sido

elegidos previamente.

Pese a que muchos artículos crean que la obra del Guernica está asociado al bombardeo de

la ciudad y que es la representación del momento de la época, nada tiene que ver con los

bombardeos de la ciudad vasca de Guernica.

El Guernica es por tanto, el resumen de sus etapas anteriores, el final de un proceso y

continuación de la obra de un artista. Podemos En diversas obras de Picasso aparecen los

minotauros. La obra es una metamorfosis de su obra anterior, la suma de su época monocromática

expresionismo, cubista y surrealista radical. Intuía que el cubismo era como un jeroglífico.

Desde el principio de la guerra el gobierno de la II República española había buscado la

colaboración de los más destacados artistas españoles como medio de propaganda, por ello

Page 45: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 45

propusieron a Picasso un mural para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París

Artes y Técnicas de la Vida Moderna, ya que la Republica quería dar una imagen de vanguardia y

modernidad.

Picasso había pasado una crisis creativa cuando se le encargó la pintura. Y pasa por un largo

proceso creativo, en las que dibuja en los primeros bocetos serios a lápiz (trazos de un toro, un

caballo, mujer con lámpara), antes del Bombardeo del Guernica. Por tanto, podemos ver en esos

bocetos previos al acontecimiento en la ciudad vasca una metamorfosis del principio al final.

El 11 de Mayo empieza a pintar sobre el lienzo definitivo, y la fecha de culminación es el 4 de

junio, fue todo un reto para el pintor, fue pintado en 20 días.

Cuando el cuadro se expuso en París no tenía título ni estaba firmado. El público rechazó

drásticamente el cuadro, ya que en aquella época como aún muchas personas creen, el cuadro era

un grito contra la guerra desde el punto de vista de las víctimas, una reflexión sobre la destrucción y

el dolor aplicable a cualquier tipo de conflicto, convirtiendo un hecho concreto en una obra universal.

Es decir, se creía que era la representación de lo que había sucedido, y era un tema sangriento y tan

oscuro que por ello quisieron sustituirlo. Todo esto no fue posible, y se vieron a reinterpretar el tema

del gran lienzo-mural y lo relacionaron con el bombardeo de la ciudad a que, que había ocurrido por

la misma fecha. Por todo esto, se asocia el cuadro a lo entonces vivido durante el bombardeo, y

parece como si el único ataque tuviera lugar en la ciudad vizcaína, y no hay nada en la pintura que

identifique a la ciudad de Guernica.

Debemos tener en cuenta, que es un cuadro de crueldad y de símbolo general de la guerra y

manifiesto contra todas las guerras, colores de luto y dolor (negro, gris, blanco y tonos de azules), es

una denuncia contra la violencia innata del propio hombre y las guerras. Y no de una guerra

específicamente como se ha dicho.

El cuadro de Guernica, está pintado con tonos en blancos y negros, con diferentes tipos de

grises y hasta unos tonos azules que apenas se aprecian. Se piensan que esta elección de color era

porque Picasso se percató del bombardeo por parte de la aviación alemana a la ciudad vasca de

Guernica (1937) a través de los periódicos. Y el pintor malagueño quisiera transmitir su pena,

angustia e indignación representando este ataque como una obra teatral. Pero como ya hemos dicho

anteriormente el pintor se encontraba en Francia, cuando se enteró de la noticia, y queda constancia

de que ya había elegido los temas y dibujados bocetos antes de que ocurriera.

El proceso creativo forma parte de una continuidad de ideas, donde el pintor va dejando

sobre el lienzo partes de él mismo. Por los antecedentes de Picasso, se atribuye la Minotauromaquia

Page 46: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 46

a diversas obras del pintor como símbolo del ciclo dedicado a ese animal mitológico y que es, el

antecedente más directo de Guernica.

El cuadro pertenece al expresionismo surrealista dentro del estilo cubista, dando así un

aspecto más agonizante y trágico. Las diferentes figuras del cuadro presentan grandes bocas abiertas,

ojos desorbitados y cuerpos deformados.

La técnica utilizada en un lienzo de enormes dimensiones, 27 metros cuadrados de tela,

pintados con pintura industrial mate y utilizando una técnica que se usaba para dibujar frescos y se

empleó para pintar techos de salones o teatros, recortando minuciosamente las figuras en papel y

llevándolas luego al cuadro como si de un collage se tratase. Se cree que utilizó esta técnica, por el

poco tiempo que disponía, ya que es una técnica muy rápida para pintar.

Se cree que el cuadro no está del todo terminado, a eso se deben los chorretones de pintura.

Está pintado como un tríptico, donde el panel central lo ocupa el caballo agonizante y la mujer

portadora de la lámpara. El panel derecho sería la casa en llamas con la mujer gritando, y, el

izquierdo, el toro y la mujer con su hijo muerto.

Los acontecimientos de la vida privada de Picasso, junto a los sucesos políticos que

atribularon al continente europeo en el período de entreguerras, se han visto fusionados y por ello

se cree que pueden ser los motivos por los que el pintor creó esa pintura, dando lugar tanto al

propio Guernica como a sus bocetos y post scriptum.

El Guernica es un cuadro que consta de ocho figuras que sufrieron diferentes cambios

mientras eran pintados. Se podría decir que aunque Guernica parezca un lienzo desordenado Picasso

estudió mucho la posición y la forma de los diferentes componentes.

Antes de ponerse a pintar la obra final, hizo diferentes estudios de lo que sería el Guernica

que conocemos actualmente. El cuadro causado en las personas numerosas y polémicas

interpretaciones, por la gran simbología que tiene. Las figuras están organizadas en triángulos, como

un tríptico, el central que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto y como vértice la lámpara.

Al analizar su iconografía, uno de los estudiosos de la obra, Anthony Blunt, divide a los

actores de esta composición piramidal en dos grupos, el primero de los cuales está integrado por

tres animales: el toro, el caballo herido y el pájaro alado que se aprecia tenuemente al fondo, a la

izquierda. Los seres humanos componen un segundo grupo, en el que figuran un soldado muerto y

varias mujeres: la situada en la zona superior derecha, que se asoma por una ventana y sostiene

hacia fuera una lámpara; la madre que, a la izquierda del lienzo, grita llevando al hijo muerto; la que

Page 47: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 47

entra precipitadamente por la derecha; y finalmente, la que clama al cielo, con los brazos alzados,

ante una casa en llamas.

La escena, se puede asociar a la noche, por su oscuridad y los destellos de luz, a las de los

bombardeos. Algunos de los personajes más destacados y por los que se llegar a pensar que está

asociado a los bombardeos son:

o El toro: puede simbolizar la guerra. Está en actitud de victoria, además muestra sus

signos virales de gran tamaño. Picasso dijo que el toro significaba brutalidad y oscuridad.

o El caballo: Justo en el centro del cuadro. Atravesado por una lanza y herido en su

costado. Representa a las personas, por tanto es la victima del cuadro. La herradura esta al revés,

como símbolo de mala suerte.

o La piedad o mujer sufriente y el niño muerto: justo debajo del toro, casi como

protegida por él, mirando hacia el cielo y con un grito de dolor. La madre suplica al cielo por la

muerte del bebe, es el dolor más fuerte. Es una representación de la piedad.

o El hombre decapitado: Esperanza de que una nueva vida vendrá a pesar de los

atentos del hombre por destruirla. La delicadeza de la flor (símbolo de paz) resalta el horror de esta

caótica escena.

o Un ángel: anunciador que ilumina la escena. Entra por la ventana y da las malas

noticias (boca abierta).

También aparecen otros personajes como el pájaro la bombilla, etc. Estas son algunas de las

interpretaciones que se le da al cuadro de Picasso y que suscitan tanto rechazo. El Guernica no es

más que un título de oportunismo político, que no tiene nada que ver con el bombardeo de la

cuidad vasca.

En realidad lo que Picasso quería mostrar era una realidad, el reflejo de una época, y de las

lamentables y dramáticas circunstancias. No era más que un alegato de paz y un manifiesto contra la

guerra y cualquier tipo de brutalidad humana.

Para finalizar vamos a tratar de forma breve los viajes del Guernica de Pablo Picasso. El

cuadro se expuso en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París el 12 de julio de 1937;

posteriormente y por propio deseo del gobierno republicano español, la obra de Picasso sale de

Francia con el fin de recaudar fondos. Entre los muchos países y ciudades que recorre el Guernica

podemos destacar Noruega, Londres, Nueva York, Boston, San Francisco, etc. Las recaudaciones

fueron escasas y recibió críticas negativas en varios lugares. El Guernica acabó en el Moma.

Page 48: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 48

Como se pensaba que en España sería destruido entre el 55 y 56 se va trasladando a varias

ciudades europeas.

Posteriormente hubo varios intentos de traer el cuadro a España pero el autor y William

Rubin del Moma no lo permitieron debido a la ausencia de democracia en España. Hasta que el

gobierno de Suárez comenzó a gestionar el traslado del Guernica a España, pues el cuadro se

encontraba en el Moma de Nueva York desde 1940. Tras arduas y duras negociaciones regresó a

España en septiembre del 81 y se llevó al Casón del Buen Retiro, anexo al Museo del Prado. Más

tarde, en el 92, al Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (sala 6 de la 2ª planta), donde aún

permanece allí.

3. Opinión personal

Hemos llegado a varias conclusiones con la lectura de este artículo y vamos a destacar

algunas de ellas.

La obra nada tiene que ver con los bombardeos de la ciudad vasca de Guernica, es

una metamorfosis de su obra anterior, la suma de su época monocromática expresionismo, cubista y

surrealista radical.

Tanto los bocetos como el cuadro no contienen ninguna alusión a sucesos concretos

sino que, por el contrario, constituyen un alegato genérico contra la barbarie y el terror de la guerra.

Entonces podemos decir que no es un cuadro narrativo, sino simbólico. Picasso utilizó solo los

colores blanco y negro y muchos grises.

Guernica es un manifiesto contra la guerra y cualquier tipo de brutalidad humana.

Por eso estamos ante un cuadro universal que contrapone la capacidad de creación del artista y la

capacidad de destrucción de la guerra.

Por ello creemos debemos hacer llegar a nuestros alumnos que el Guernica es un símbolo de

la paz, para que para ellos sea más fácil poder llegar a entender lo que Picasso quería transmitir.

4. El Guernica en el aula de Educación Primaria.

Hemos creado un recurso educativo digital para llevar los conocimientos y las técnicas que

nos aporta este cuadro. A través de una plataforma Wix hemos creado tres ventanas diferentes

donde los niños deben realizar las actividades propuestas.

Page 49: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 49

En una primera ventana tenemos el video donde se exponen las dos ideas que se tienen

sobre este cuadro. En el aula se llevaría a cabo la visualización del mismo y más tarde una actividad

donde por grupos escogerían una de las ideas anteriores y la defenderían mediante un Video Forum.

Para la segunda pestaña hemos elegido la realización del cuadro siguiendo las técnicas del

mismo. En esta pestaña podemos encontrar un documento en la parte de abajo donde vienen las

partes del cuadro divididas para formar el lienzo. Estas pequeñas partes se dividirán por grupos para

más tarde unir y obtener el cuadro completo.

En la última pestaña se creará una subida de imágenes sobre el proceso y el resultado que

han llevado los niños para la realización del cuadro.

5. Bibliografía

Aparicio, S. (2013). El Mundo. Un grito contra la barbarie. Recuperado de

http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/cultura/guernica/grito.html

Camarasa, V. (2013). Seños del Biombo. Análisis y comentario del Guernica de Picasso. Recuperado

de http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2013/03/analisis-y-comentario-del-guernica-

de.html

Esteban, P. (2013). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. Guernica. Madrid. Recuperado de

http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

Page 50: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 50

Versión en PowerPoint

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Page 51: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 51

Diapositiva 3

Diapositiva 4: en esta diapositiva se encuentra el enlace al vídeo del trabajo “Análisis profundo sobre

el Guernica”. A continuación el enlace al vídeo->

https://www.youtube.com/watch?v=yO7eFeuT0IQ&feature=youtu.be

Page 52: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 52

Diapositiva 5: en esta diapositiva encontramos un enlace a una Wix en donde trabajamos con los

niños, a través de las TIC’s, el Guernica. A continuación el enlace a la Wix->

http://noelialeo43.wix.com/the-jungle-book

Page 53: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 53

El proceso ha constado de varias sesiones de clase para dar lugar a esta representación del

monasterio en los que hemos utilizado diferentes trozos de papel de revistas, papel de regalo,

periódicos de diferentes tonos, etc.

En la primera sesión tuvimos traer de casa una imagen del monasterio. Una vez

seleccionada, dividimos el mural en seis secciones para ampliar mejor la imagen y hacerla por partes.

Luego empezamos a dibujar en el papel, y nos dividimos entre los miembros del grupo diferentes

roles: dibujar, buscar material, etc. Una vez terminado el proceso de dibujo, fuimos pegando con

cola cuidadosamente con ayuda de la imagen original, dando sombras con tonos de periódicos más

oscuros y utilizando los claros para dar tono a la fachada del monasterio. Y este es el resultado final

del mismo.

Este trabajo es muy entretenido y divertido, gracias a él hemos aprendido a coordinarnos

mejor y a conocernos en profundidad, y lo más importante, el trabajo en equipo ha sido fabuloso.

Imagen original

Page 54: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 54

Mural

Page 55: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 55

Page 56: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 56

Alejandro V. Séiquer López fue un pintor español, concretamente de la Región de Murcia.

Nació en 1851 y murió en 1921. Es descendiente de una familia maltesa cuya presencia en Murcia

está datada desde 1805 en el Archivo Parroquial de Santa María.

Empezó su trayectoria en la Academia de la Economía de Murcia y en 1875 comenzó a

trabajar como dibujante para el Ministerio de Obras Públicas. Más tarde, Carlos de Haes en Madrid,

lo recibió en su taller en donde conoció a la familia Zabálburu. Se estableció aquí por casi un cuarto

de siglo.

En Madrid existía un mundillo artístico con el que Alejandro se sentía enteramente

identificado. También en Madrid fue maestro de varias generaciones de pintores y estimuló los

pasos iniciales de muchos artistas reconocidos. Aun así, Séiquer es más reconocido fuera de España

que en su propia tierra.

Con la familia Zabálburu se sintió acogido puesto que le ofrecieron una pensión para que

terminase su formación en París. En esta ciudad residió por un espacio de 8 años y obtuvo un premio

gracias a la Exposición Universal de 1878.

De vuelta a España se instaló en Murcia ese mismo año y comenzó a enviar sus cuadros a las

Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Obtuvo una medalla de tercera clase en 1884 por el cuadro

Vacas en la pradera, y repitió el galardón en 1895 con Al borde del precipicio.

En su última etapa se especializó en pintura de animales y paisajes. Podemos encontrar

ejemplos de la influencia de los impresionistas y de la pintora francesa Rosa Bonheur en estas obras.

No cabe duda de que es uno de los pintores murcianos de primera magnitud menos

reconocidos en España.

Page 57: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 57

Relación con otros artistas:

Alejandro Séiquer comienza a relacionarse con Pedro Sánchez Picazo por tener ambos una

concepción estilística parecida, por lo que terminaron siendo amigos. A Pedro le interesaba la

dedicación de Séiquer a la temática de animales. Al morir Alejandro, Pedro Sánchez Picazo pasa a

dirigir el Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia en 1922.

Aún en nuestros días no se ha realizado todavía un estudio en profundidad sobre las obras

de Alejandro, y continúa en penumbra gran parte de su vida y de sus técnicas artísticas, pero una

exposición monográfica como la organizada recientemente en honor a su paisano, coetáneo y amigo

Pedro Picazo, ayudaría a conocer mejor a tan notable figura de nuestra pintura contemporánea.

Finalmente encontramos una carta dirigida al escultor murciano José Planes que nos arroja

luz sobre la fase final de la vida del pintor. Esta carta está fechada en Murcia en 21 de mayo de 1921

y por entonces Alejandro llevaba una vida apacible provinciana, entretenido con su familia, su taller

y el Círculo de Bellas Artes. Podemos extraer de esta carta que tenía intención de volver, en palabras

del pintor, a su “verdadero pueblo”, en donde había vivido más de 24 años y en donde había forjado

muchas amistades. Desgraciadamente no pudo emprender el deseado regreso puesto que falleció

tres meses después, a la edad de 70 años.

Aquí he incluido una pequeña parte del artículo de un periódico que recogía la noticia de su

muerte. El periodista Marciano Zurita resume su vida tristemente y recalca el hecho de que sólo se

ha hecho justicia a este artista fuera de España.

Page 58: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 58

A.B.C. Viernes 26 de agosto de 1921. Edición de la mañana. Pág. 6.

Page 59: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 59

Noticias de interés sobre Alejandro Séiquer:

En Murcia centro, cerca de la Facultad de Derecho de la Universidad, le han dedicado una

calle que lleva su nombre como podemos observar en este callejero que inserto a continuación:

Tiene muchos aspectos positivos puesto que es la calle con mayor equipamiento y diversidad

de establecimientos comerciales, abiertos el 50% en la década de los 80. Por otro lado el 35% de los

universitarios residen actualmente en esta calle. Aunque también tiene aspectos negativos, como lo

es el grave problema ambiental que sufre debido a una contaminación grasienta que despiden los

automóviles, ensuciando fachadas y escaparates.

Page 60: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 60

Etapas de Alejandro Séiquer:

- Etapa parisina.

Page 61: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 61

- Etapa en la que se inclina por el paisaje tardorrománico de Camile Corot.

Page 62: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 62

- Etapa de seguimiento de las corrientes impresionistas dominantes.

- Etapa de rechazo del retrato cuya técnica dominaba a la perfección.

Page 63: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 63

- Etapa final especializada en pintura de animales, de la que hablaremos en profundidad.

Page 64: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 64

Especialización en pintura de animales:

Esta es la última etapa del autor, la etapa final especializada en pintura de animales, a la que

dedicó sus últimos años.

Es necesario, para realizar el dibujo de un animal vivo en su movimiento incesante, una

capacidad de observación muy grande al igual que la capacidad de la paciencia infinita. En esta época,

solo contamos con dos artistas que se han distinguido por ello y que medianamente han tenido éxito

en España, Federico Jiménez y Alejandro Séiquer.

Séiquer no ha pintado ciervos, como Kröner, ni leones, como Friese, ni monos, como

Meyerheim, él ha pintado sólo lo que podía copiar directamente, los animales domésticos,

personajes únicos que llenan los cuadros del artista, de extraordinaria dulzura

Muestra una tendencia singular por “retratar” a perros y gatos y podemos observar un

tratamiento exquisito en el que parece “acariciar” con finas pinceladas el lienzo. También utiliza

suaves veladuras, donde las formas se desvanecen hacia un fondo neutro para centrar la atención de

los protagonistas de la escena. Una veladura es una tinta transparente que Séiquer aplicaba como

técnica para suavizar el tono de lo pintado.

Resalta el tratamiento de las cabezas de perros que parecen llenas de “bondad animal”.

En esta época destaca en su obra la pintura de animales domésticos. Un espontáneo y

nervioso dibujo contrasta con la discreción del color.

Estas obras de tema animalístico las podemos encontrar en el Museo de Bellas Artes de

Murcia en la tercera planta, dirigida a obras del siglo XIX.

Page 65: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 65

Obras relacionadas con su etapa animalística:

Page 66: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 66

La obra anterior se la conoce como “Terneros”, de dotación de finales del siglo XIX y

principios del XX, con un estilo realístico postimpresionista y ubicado actualmente en el Museo de

Bellas Artes de la Región de Murcia.

Es una obra emplazada en la reproducción especializada de animales y paisajes, en la

corriente pictórica naturalista de Alejandro. En ella se puede distinguir el influjo de sus maestros más

destacados, el paisajista Carlos de Haes y la pintora francesa Rosa Bonheur. Rosa conducirá a Séiquer

hacia una sensibilidad por los animales y el tema animal, que en aquella época tenía un escaso

desarrollo en España.

Séiquer era un pintor profesional muy completo, pero solo se llega a descubrir de manera

parcial como el “pintor de las flores y de los animales”. Es una pena que no se valore el gran

potencial que tuvo en pinturas de retratos, de paisajes y de la pintura decorativa.

Esta obra está inacabada. Podemos observar dos terneros dibujados uno

perpendicularmente al lienzo o girado y otro de frente. Como anteriormente hemos comentado,

realiza un estudio de las figuras en movimiento, como se percibe en los pasos del ternero más

pequeño. La pincelada es suelta y el trazo desdibujado y nervioso. Predomina el color sobre el dibujo

y apenas trabaja el fondo, de esta manera se incrementa el efecto de esbozo de la obra, como hacía

Bonheur.

Como observación podemos ver una marca o inscripción en el ángulo inferior derecho “AS”

(letras imbricadas) y como características físicas del cuadro resaltar el soporte en lienzo y la técnica

de óleo sobre lienzo.

Esta obra trae consigo frescura sobre la pintura del realismo postimpresionista de Murcia,

como lo ha traído también sus otras obras “Vaca”, “Polluelos y abejorro” y “Pollinos”.

Page 67: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 67

Alejandro Séiquer López. 'Cabeza de pollinos', sin datar. Óleo sobre lienzo, 77 x 115 cm. Museo de

Bellas Artes de Murcia, dentro de la exposición 'Reacción y ruptura. Vanguardia frente al

tradicionalismo'.

Cómo trabajar las obras en Educación Primaria:

Comenzaremos mostrando los cuadros que nos interesan a nuestros alumnos para que tomen

contacto directo con ellos y se familiaricen de las siguientes maneras:

- A través de un PowerPoint con su correspondiente explicación del contenido.

- A través de una visita guiada al Museo de Bellas Artes de Murcia.

- A través de un vídeo o película sobre este artista.

- A través de búsquedas de información en internet, periódicos, revistas, libros,…

Una vez que nuestros alumnos sepan sobre el tema y conozcan los cuadros de Alejandro Séiquer,

podemos realizar unas actividades que nos servirán para afianzar el contenido aprendido, ampliarlo

y poder evaluarlo.

Page 68: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 68

Estas son algunas actividades sencillas pero a su vez esenciales para profundizar los

conocimientos:

1. ¿Qué significa estilo animalista?

2. Averigua las 7 diferencias en este cuadro:

Polluelos. Alejandro Séiquer. 1915. Óleo sobre lienzo.

3. ¿Qué te sugiere el cuadro anterior? ¿Puedes contar brevemente qué está pasando?

4. Si tuvieras que pintar una vaca, ¿qué incluirías? Indica qué técnica utilizarías para realizarlo y haz un

boceto con el contenido, según tus gustos.

Page 69: Dosier+final+pdf

Índice – D.N.I. 48655157-Z 69

Bibliografía

Andrés Sarasa, J. L. (1988). Análisis del centro de Murcia: El caso de la calle de Correos. Papeles de

Geografía. Universidad de Murcia, Departamento de Geografía. (Nº 14) Págs. 101-121.

Aragoneses, M. J. (1963). Pintura inédita del siglo XIX en Murcia. Revista Murgetana (Nº 20).

Recuperado de: http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N020/N020_007.pdf

D.F.M. Enciclopedia online. Museo Nacional del Prado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte .

Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado

Séiquer Carasa, V. y Bta. Vilar, J. (1984). El pintor Alejandro Séiquer y la imaginería religiosa. Una

carta al escultor José Planes. Universidad de Murcia. Recuperado de:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/15322/1/03%20El%20pintor%20Alejandro%20S

eiquer%20y%20la%20imagineria%20religiosa.pdf

Zurita, Marciano (1921, 26 de agosto). El pintor de los gatos. B.B.C., edición de la mañana.

Consultado el 25 de noviembre de 2014. Recuperado de:

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1921/08/26/006.html