dosier de presentaciÓn - antoniogoliveira.com

20
DOSIER DE PRESENTACIÓN

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

DOSIER DE PRESENTACIÓN

Page 2: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

PÚBLICO OBJETIVO: ✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Parasitología

✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de Veterinaria

FORMATO: 22 × 28 cmNÚMERO DE PÁGINAS: 128NÚMERO DE IMÁGENES: 265ENCUADERNACIÓN: tapa duraISBN: 978-84-18020-52-0FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA: julio 2021

PUNTOS CLAVE: ➜ La singularidad de esta obra reside en su clara orientación diagnóstica. ➜ La amplia experiencia docente e investigadora de los autores confiere a la obra un

carácter eminentemente práctico. ➜ Se incluyen numerosas imágenes que facilitan el reconocimiento de los agentes y

permiten orientar la actuación clínica.

Atlas descriptivo actualizado dedicado al diagnóstico de las principales ectoparasitosis del perro y el gato. Se abordan los aspectos más relevantes de cada parásito utilizando recursos gráficos que permiten evidenciarlos y decidir el protocolo de actuación en cada caso. La obra se complementa con enlaces QR a vídeos de la toma de muestras y su pro-cesado y de la visualización de algunos de es-tos parásitos bajo el miroscopio.

GUADALUPE MIRÓ CORRALESCatedrática de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada por el EVPC (Colegio Europeo de de Parasitología Veterinaria).

PATRICK BOURDEAU Jefe de la Unidad de Dermatología, Parasitología Clínica y Micología de la Escuela Nacional de Veterinaria de Nantes (Oniris). Diplomado por el EVPC y por el ECVD (Colegio Europeo de Dermatología Veterinaria).

Autores

PVP

75 €

INCLUYE INCLUYE VVÍDEOSÍDEOS

Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato Volumen II: Ectoparásitos

eBookincluido

Page 3: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato Volumen II: Ectoparásitos

Presentación de la obra

La parasitología es uno de los principales focos de estudio de la industria veterinaria don-de se realiza una mayor inversión e investigación cada año. A pesar de los avances logra-dos en las últimas décadas, su casuística continúa siendo elevada, por lo que representa un porcentaje significativo de los motivos de consulta en la clínica veterinaria de pequeños animales.

Los mecanismos desarrollados por muchos parásitos para evadir la respuesta inmuni-taria del hospedador y el incremento del número de resistencias a los antiparasitarios existentes en el mercado han dado lugar, entre otras causas, al establecimiento de una prevalencia e incidencia considerables. Este hecho revela la necesidad de llevar a cabo mayores esfuerzos en la detección y adecuado tratamiento de estas patologías, así como poner especial atención en las medidas de prevención y control que permitan minimizar, en la medida de lo posible, el impacto que estos parásitos ejercen sobre los pacientes y, por ende, sobre el ser humano, ya que varias de estas enfermedades son transmisibles a las personas.

El principal objetivo de este atlas es proporcionar las principales claves diagnósticas exis-tentes en parasitología de pequeños animales para facilitar la detección de las parasitosis más comunes en estas especies, así como para aquellas enfermedades diagnosticadas con menor frecuencia. En este segundo volumen se tratan exclusivamente las ectopara-sitosis del perro y el gato.

La singularidad de este atlas reside en su claro enfoque diagnóstico, lo cual favorece la labor diaria del clínico en la consulta. Esta particularidad se mantiene a lo largo de toda la obra en los diferentes diagnósticos incluidos en la descripción de cada parasitosis (etioló-gico, epidemiológico, clínico y laboratorial). Las numerosas imágenes incluidas y el acce-so a vídeos mediante enlaces QR refuerzan su valor aplicativo.

En definitiva, este atlas constituye un soporte educativo y eminentemente práctico que favorece el diagnóstico y, por consiguiente, la prevención de las enfermedades parasita-rias de los pequeños animales.

Page 4: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Los autores

Guadalupe Miró CorralesLicenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diplomada por el Colegio Europeo de de Parasitología Veterinaria (EVPC). Catedrática de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM). Responsable de la Consul-ta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de la UCM. Miem-bro fundador y presidenta del grupo internacional de expertos en leishmaniosis canina y felina, LEISHVET. Representante española en ESCCAP (European Scientific Council Com-panion Animal Parasites) y presidenta de la delegación española (ESCCAP España).

Autora de numerosas publicaciones indexadas, libros y monografías científicas relaciona-das con las enfermedades parasitarias e infecciosas de los animales de compañía. Se ha especializado en la epidemiología y control de las principales enfermedades vectoriales y zoonosis de los animales de compañía. Dirige el laboratorio de investigación y diagnóstico PET Parasite LAB de la UCM (PPL-UCM). Ha escrito numerosos libros y publicaciones relacionadas con su investigación y docencia.

ColaboradorasRocío Checa Herráiz (DVM, PhD). Contratada posdoctoral.

Rosa Gálvez Esteban (BSc, PhD). Prof. ayudante doctor, Universidad Autónoma de Madrid.

Valentina Marino (DVM). Contratada predoctoral.

Ana Montoya Matute (DVM, PhD). Prof. contratada doctor.

PET Parasite LAB (PPL). Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Uni-versidad Complutense de Madrid.

Page 5: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato Volumen II: Ectoparásitos

hkei

ta/s

hutt

erst

ock.

com

Patrick BourdeauLicenciado y doctor por la Escuela Nacional de Veterinaria de Maisons Alfort (Francia). Diplomado por el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria (EVPC) y por el Cole-gio Europeo de Dermatología Veterinaria (ECVD). Agrégé en Parasitología Veterinaria y Zoología Aplicada. Certificado en Micología por el Instituto Pasteur. Jefe de la Unidad de Dermatología, Parasitología Clínica y Micología de la Escuela Nacional de Veterinaria de Nantes (Oniris). Jefe del servicio clínico de dermatología veterinaria, parasitología, mico-logía y medicina preventiva de enfermedades parasitarias y vectoriales en animales de compañía y equinos. Es uno de los miembros fundadores del grupo LEISHVET. Director del laboratorio DPM (Dermatologie, Préventologie, Mycologie) de análisis en parasitología y enfermedades vectoriales de animales de compañía y equinos, dermatología veterinaria y micología (ahora parte de LabOniris).

Autor de numerosas investigaciones, publicaciones en revistas veterinarias profesio-nales con revisores externos y capítulos de libros sobre enfermedades parasitarias en pequeños animales y equinos, enfermedades vectoriales en perros y gatos, micología veterinaria (estudios epidemiológicos, aspectos clínicos, diagnóstico y zoonosis relacio-nadas) y dermatología centrada en la biología cutánea, alergología y tratamiento. Invitado en muchos países para dar conferencias sobre estos temas. Retirado recientemente de algunas de estas actividades.

Page 6: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Índice de contenidos

1. Infestación por ácarosSarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei canis) Sarna notoédrica (Notoedres cati) Demodicosis canina (Demodex canis, Demodex injai, Demodex cornei)Demodicosis felina (Demodex cati y Demodex gatoi)Queiletielosis (Cheyletiella spp.)Linxacarosis (Lynxacarus radovskyi) Otoacarosis (Otodectes cynotis)Trombiculosis (Neotrombicula autumnalis)Estraelensiosis (Straelensia cynotis)Garrapatas (Familias Ixodidae y Argasidae)

2. InsectosInfestación por pulgas (orden Siphonaptera)Piojos (orden Anoplura y orden Mallophaga)Mosquitos culícidos (orden Diptera, familia Culicidae)Flebotomos (subfamilia Phlebotominae, géneros Phlebotomus y Lutzomyia)Moscas (orden Diptera, suborden Cyclorrhapha)

Bibliografía recomendadaCréditos fotográficos / Créditos de los vídeos

Editorial Servet ■ Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España ■ +34 976 461 480

Page 7: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com
Page 8: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 11INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Se cree que el ciclo biológico se completa en unos 12 días. Todas las

formas de Demodex están morfológicamente adaptadas para desa-

rrollarse dentro del folículo piloso. Demodex canis se localiza en el in-

fundíbulo de los folículos pilosos y, excepcionalmente, también puede

encontrarse a la entrada de las glándulas sebáceas (o en la dermis

cuando los folículos pilosos se rompen). Se alimentan de las secre-

ciones sebáceas y de los restos celulares que obtienen al romper las

células con sus quelíceros (� g. 5).

Figura 3. Larva recién formada de Demodex sp. similar a los huevos (a). Larva hexápoda de Demodex sp. (b).

Figura 2. Huevo de Demodex sp. acuminado en sus extremos.

Figura 4. Ninfa octópoda de Demodex sp.

Figura 5. Adulto de Demodex sp. (largo) entre detritos celulares de los que se alimenta.

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 11PY090850_Ectoparasitos.indb 11 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO10

ETIOLÓGICO

ECTOPARÁSITOS

INF

ES

TA

CIÓ

N

PO

R Á

CA

RO

S

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Demodex canis es considerado un organismo sapró� to de la

piel del perro y forma parte de la microbiota cutánea normal,

siempre y cuando no se encuentre en grandes cantidades. La

demodicosis canina se produce cuando estos ácaros prolife-

ran de forma descontrolada.

La morfología de los ácaros Demodex es muy particular, con

el cuerpo alargado y con forma de puro habano (� g.  1). El

cuerpo está dividido en tres partes. El gnatosoma (“cabeza”)

es corto y de forma trapezoidal; por debajo del podosoma y el

opistosoma (“abdomen”) se localizan unas patas muy cortas

y rechonchas. El opistosoma es alargado (2/3 de la longitud

total del ácaro) y presenta unas estriaciones transversales en

su super� cie. En su interior, contiene un aparato digestivo rudi-

mentario desprovisto de ano. En la cara ventral de las hembras

puede verse la vulva tras unas placas denominadas epimera-

les; en machos, el órgano reproductor está situado en el lado

dorsal. El ciclo biológico se compone de los estadios de huevo,

ninfa (una o dos, esto aún es objeto de controversia) y adultos.

Los huevos (de una longitud de 70-90 µm) son asimétricos y

acuminados en sus extremos (� g. 2). De ellos emerge una lar-

va hexápoda. Al principio, las larvas tienen una forma similar a

los huevos (� g. 3a), pero luego empiezan a crecer hasta los 90-

100 µm (� g. 3b). Los siguientes estadios son ninfas octópodas

(130-200 µm, � g. 4) y, por último, machos y hembras adultos.

En general, las hembras son más grandes que los machos. La

longitud total de los adultos es de entre 160 y 250 µm.

LABORATORIAL

Mediante raspados cutáneos profundos, tricoscopias o la realización de la prueba del celofán tomando un pellizco en la piel lesionada.

CLÍNICO

La demodicosis canina presenta dos formas clínicas clásicas: localizada y generalizada. La diferenciación entre una y otra a veces es complicada.

EPIDEMIOLÓGICO

Aunque la transmisión es posible, la demodicosis no se considera una enfermedad contagiosa.

Los ácaros del género Demodex están morfológicamente adaptados para desarrollarse dentro del folículo piloso.

Demodicosis canina

(Demodex canis, Demodex injai, Demodex cornei)

Figura 1. Adulto de Demodex canis con la morfología típica fusiforme.

PY090850_Ectoparasitos.indb 10PY090850_Ectoparasitos.indb 10 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 9: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 11INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Se cree que el ciclo biológico se completa en unos 12 días. Todas las

formas de Demodex están morfológicamente adaptadas para desa-

rrollarse dentro del folículo piloso. Demodex canis se localiza en el in-

fundíbulo de los folículos pilosos y, excepcionalmente, también puede

encontrarse a la entrada de las glándulas sebáceas (o en la dermis

cuando los folículos pilosos se rompen). Se alimentan de las secre-

ciones sebáceas y de los restos celulares que obtienen al romper las

células con sus quelíceros (� g. 5).

Figura 3. Larva recién formada de Demodex sp. similar a los huevos (a). Larva hexápoda de Demodex sp. (b).

Figura 2. Huevo de Demodex sp. acuminado en sus extremos.

Figura 4. Ninfa octópoda de Demodex sp.

Figura 5. Adulto de Demodex sp. (largo) entre detritos celulares de los que se alimenta.

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 11PY090850_Ectoparasitos.indb 11 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO10

ETIOLÓGICO

ECTOPARÁSITOS

INF

ES

TA

CIÓ

N

PO

R Á

CA

RO

S

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Demodex canis es considerado un organismo sapró� to de la

piel del perro y forma parte de la microbiota cutánea normal,

siempre y cuando no se encuentre en grandes cantidades. La

demodicosis canina se produce cuando estos ácaros prolife-

ran de forma descontrolada.

La morfología de los ácaros Demodex es muy particular, con

el cuerpo alargado y con forma de puro habano (� g.  1). El

cuerpo está dividido en tres partes. El gnatosoma (“cabeza”)

es corto y de forma trapezoidal; por debajo del podosoma y el

opistosoma (“abdomen”) se localizan unas patas muy cortas

y rechonchas. El opistosoma es alargado (2/3 de la longitud

total del ácaro) y presenta unas estriaciones transversales en

su super� cie. En su interior, contiene un aparato digestivo rudi-

mentario desprovisto de ano. En la cara ventral de las hembras

puede verse la vulva tras unas placas denominadas epimera-

les; en machos, el órgano reproductor está situado en el lado

dorsal. El ciclo biológico se compone de los estadios de huevo,

ninfa (una o dos, esto aún es objeto de controversia) y adultos.

Los huevos (de una longitud de 70-90 µm) son asimétricos y

acuminados en sus extremos (� g. 2). De ellos emerge una lar-

va hexápoda. Al principio, las larvas tienen una forma similar a

los huevos (� g. 3a), pero luego empiezan a crecer hasta los 90-

100 µm (� g. 3b). Los siguientes estadios son ninfas octópodas

(130-200 µm, � g. 4) y, por último, machos y hembras adultos.

En general, las hembras son más grandes que los machos. La

longitud total de los adultos es de entre 160 y 250 µm.

LABORATORIAL

Mediante raspados cutáneos profundos, tricoscopias o la realización de la prueba del celofán tomando un pellizco en la piel lesionada.

CLÍNICO

La demodicosis canina presenta dos formas clínicas clásicas: localizada y generalizada. La diferenciación entre una y otra a veces es complicada.

EPIDEMIOLÓGICO

Aunque la transmisión es posible, la demodicosis no se considera una enfermedad contagiosa.

Los ácaros del género Demodex están morfológicamente adaptados para desarrollarse dentro del folículo piloso.

Demodicosis canina

(Demodex canis, Demodex injai, Demodex cornei)

Figura 1. Adulto de Demodex canis con la morfología típica fusiforme.

PY090850_Ectoparasitos.indb 10PY090850_Ectoparasitos.indb 10 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 10: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 13INFESTACIÓN POR ÁCAROS

DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO

Se sabe que la transmisión por contacto es posible entre los

cachorros y su madre durante las primeras horas o días de

vida. Después de este periodo crítico, la transmisión por con-

tacto no ha podido demostrarse, aunque cabe esperar que

podría producirse en cualquier momento y edad si el contacto

entre dos perros fuera lo su� cientemente prolongado, igual

que ocurriría con cualquier otro ectoparásito permanente de

la super� cie cutánea. Los ácaros del género Demodex no

sobreviven en el entorno, pero pueden mantenerse con vida

durante varios días bajo el cubreobjetos de una preparación

microscópica con aceite mineral.

Aunque la transmisión es posible, la demodicosis no se consi-

dera una enfermedad contagiosa. No obstante, puede existir

una predisposición individual.

La demodicosis canina puede diagnosticarse en perros de

cualquier edad.

La gran mayoría de los casos de demodicosis se producen en

perros jóvenes (entre 3 y 18 meses de edad), pero también

se ha diagnosticado en animales de menor edad. Entre los 18

y los 24 meses se considera “demodicosis juvenil”. En estos

casos, los signos clínicos de la demodicosis pueden ser loca-

lizados y transitorios, pero también permanentes y asociados

a la inmadurez o mal funcionamiento de la respuesta inmuni-

taria celular mediada por linfocitos T. Esta disminución de la

inmunidad celular parece deberse a una hipofunción de los

linfocitos T. Sin embargo, aún no está claro si estos cambios

en la respuesta inmunitaria son la causa o más bien la conse-

cuencia de la proliferación de los ácaros. Una vez curada la de-

modicosis, la mayoría de estos perros no vuelve a recidivar. En

los perros que sí sufren recaídas se ha observado una dismi-

nución del recuento de linfocitos T CD4+, de la relación CD4/

CD8 y de la concentración de IL-10, así como un aumento de

la apoptosis de células mononucleares en sangre periférica.

Existe un segundo periodo, entre los 8 y los 12 años, donde

también puede desarrollarse demodicosis. Es la denomina-

da “demodicosis del adulto”. Los perros que ya sufrieron un

episodio de demodicosis juvenil pueden recaer en la edad

adulta; también puede ocurrir en hembras en fase de estro.

En general, se suele relacionar con una causa subyacente

que altere la respuesta inmunitaria, principalmente endocri-

nopatías espontáneas o iatrogénicas (hiperadrenocorticismo,

hipotiroidismo), enfermedades infecciosas (leishmaniosis),

neoplasias o terapias inmunosupresoras (quimioterapia). En

el adulto también existe la demodicosis idiopática.

La demodicosis es muy poco frecuente en los mamíferos que

se sabe son portadores de Demodex; no se sabe por qué la es-

pecie canina padece esta enfermedad con relativa frecuencia,

pero seguramente exista una predisposición genética. También

se ha sugerido que tal predisposición podría tener una base

hereditaria, ya que en perros se ha observado con más fre-

cuencia en algunas líneas familiares. La forma de transmisión

sería similar a una transmisión autosómica recesiva ya que,

aunque son las hembras las que transmiten la enfermedad,

tanto machos como hembras pueden transmitir esta predispo-

sición a su descendencia. Es habitual que varios cachorros de

la misma camada mani� esten la enfermedad (� g. 8).

La demodicosis es mucho más frecuente en razas puras y al-

gunas presentan una mayor predisposición que otras a pade-

cer la enfermedad. Por ejemplo, parece que las razas de pelo

corto como el Perro Crestado Chino (sin pelo en este caso),

el Shar Pei, el Staffordshire Bull Terrier o el Bull Terrier son

más propensas a la demodicosis. En realidad, no existe una

predisposición según el tipo de pelo, pero lo que sí es cierto

Figura 8. Demodicosis “familiar” en una camada completa de Shar Pei.

PY090850_Ectoparasitos.indb 13PY090850_Ectoparasitos.indb 13 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO12 ECTOPARÁSITOS

Se han propuesto otras dos especies cuyos nombres son:

Demodex injai (2003) para denominar a las formas “lar-

gas” y Demodex sp. o Demodex cornei (denominación no

o� cial) para las formas “cortas”. La diferenciación se hace

básicamente en función de la longitud del opistosoma, que

en D. cornei es mucho más corto (menos del 50 % de la

longitud total del cuerpo, siendo este de entre 120 y 140 µm,

� g. 6) y en D. injai es mucho más largo (más del 75 % de la

longitud total del cuerpo, siendo este de entre 300 y 400 µm,

� g. 7). Hasta ahora se pensaba que D. cornei se localizaba

en la super� cie cutánea, pero se ha demostrado que, en

realidad, D. cornei no es genéticamente diferente a D. canis,

que es la especie clásica con la que se asocia su presencia.

Se ha visto que las formas “cortas” son, en realidad, una

variante morfológica de la misma especie debido a la proli-

feración de D. canis sobre la super� cie cutánea. D. injai se

localiza en el folículo piloso, igual que D canis. Si bien inicial-

mente la diferenciación de D. injai se basó en criterios mor-

fológicos, el estudio genético de unos pocos especímenes

determinó que existían argumentos para pensar que se trata

de una especie distinta. Sin embargo, aún no hay su� cientes

estudios al respecto para a� rmar que se trata efectivamente

de otra especie.

Figura 6. Formas cortas de adultos de Demodex (D. cornei) obtenidos mediante el test de tinción en cinta adhesiva.

Este hecho se ha con� rmado mediante un estudio de evalua-

ción de la medida precisa de los ácaros en una muestra de pe-

rros, donde el tamaño estuvo comprendido siempre entre 100

y 410 µm. El interés por diferenciar estos 3 tipos de D. canisse justi� ca principalmente desde un punto de vista clínico. Las

formas “cortas” de Demodex se asocian más frecuentemente a

una dermatitis seborreica con sobrecrecimiento de Malassezia.

Las formas “largas” de Demodex son más difíciles de encontrar

y pueden causar una afección especí� ca en ciertas razas. Es la

forma más frecuente en casos de otitis demodécica.

Figura 7. Forma larga de un adulto de Demodex (D. injai) obtenido mediante raspado profundo.

200 µm

Tras haber comparado los tres tipos de ácaros Demodexdesde el punto de vista � logenético y molecular (estudios de ampli� cación y secuenciación incluidos), la conclusión, por el momento, es que se trata de polimor� smos de la misma especie: D. canis.

PY090850_Ectoparasitos.indb 12PY090850_Ectoparasitos.indb 12 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 11: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 13INFESTACIÓN POR ÁCAROS

DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO

Se sabe que la transmisión por contacto es posible entre los

cachorros y su madre durante las primeras horas o días de

vida. Después de este periodo crítico, la transmisión por con-

tacto no ha podido demostrarse, aunque cabe esperar que

podría producirse en cualquier momento y edad si el contacto

entre dos perros fuera lo su� cientemente prolongado, igual

que ocurriría con cualquier otro ectoparásito permanente de

la super� cie cutánea. Los ácaros del género Demodex no

sobreviven en el entorno, pero pueden mantenerse con vida

durante varios días bajo el cubreobjetos de una preparación

microscópica con aceite mineral.

Aunque la transmisión es posible, la demodicosis no se consi-

dera una enfermedad contagiosa. No obstante, puede existir

una predisposición individual.

La demodicosis canina puede diagnosticarse en perros de

cualquier edad.

La gran mayoría de los casos de demodicosis se producen en

perros jóvenes (entre 3 y 18 meses de edad), pero también

se ha diagnosticado en animales de menor edad. Entre los 18

y los 24 meses se considera “demodicosis juvenil”. En estos

casos, los signos clínicos de la demodicosis pueden ser loca-

lizados y transitorios, pero también permanentes y asociados

a la inmadurez o mal funcionamiento de la respuesta inmuni-

taria celular mediada por linfocitos T. Esta disminución de la

inmunidad celular parece deberse a una hipofunción de los

linfocitos T. Sin embargo, aún no está claro si estos cambios

en la respuesta inmunitaria son la causa o más bien la conse-

cuencia de la proliferación de los ácaros. Una vez curada la de-

modicosis, la mayoría de estos perros no vuelve a recidivar. En

los perros que sí sufren recaídas se ha observado una dismi-

nución del recuento de linfocitos T CD4+, de la relación CD4/

CD8 y de la concentración de IL-10, así como un aumento de

la apoptosis de células mononucleares en sangre periférica.

Existe un segundo periodo, entre los 8 y los 12 años, donde

también puede desarrollarse demodicosis. Es la denomina-

da “demodicosis del adulto”. Los perros que ya sufrieron un

episodio de demodicosis juvenil pueden recaer en la edad

adulta; también puede ocurrir en hembras en fase de estro.

En general, se suele relacionar con una causa subyacente

que altere la respuesta inmunitaria, principalmente endocri-

nopatías espontáneas o iatrogénicas (hiperadrenocorticismo,

hipotiroidismo), enfermedades infecciosas (leishmaniosis),

neoplasias o terapias inmunosupresoras (quimioterapia). En

el adulto también existe la demodicosis idiopática.

La demodicosis es muy poco frecuente en los mamíferos que

se sabe son portadores de Demodex; no se sabe por qué la es-

pecie canina padece esta enfermedad con relativa frecuencia,

pero seguramente exista una predisposición genética. También

se ha sugerido que tal predisposición podría tener una base

hereditaria, ya que en perros se ha observado con más fre-

cuencia en algunas líneas familiares. La forma de transmisión

sería similar a una transmisión autosómica recesiva ya que,

aunque son las hembras las que transmiten la enfermedad,

tanto machos como hembras pueden transmitir esta predispo-

sición a su descendencia. Es habitual que varios cachorros de

la misma camada mani� esten la enfermedad (� g. 8).

La demodicosis es mucho más frecuente en razas puras y al-

gunas presentan una mayor predisposición que otras a pade-

cer la enfermedad. Por ejemplo, parece que las razas de pelo

corto como el Perro Crestado Chino (sin pelo en este caso),

el Shar Pei, el Staffordshire Bull Terrier o el Bull Terrier son

más propensas a la demodicosis. En realidad, no existe una

predisposición según el tipo de pelo, pero lo que sí es cierto

Figura 8. Demodicosis “familiar” en una camada completa de Shar Pei.

PY090850_Ectoparasitos.indb 13PY090850_Ectoparasitos.indb 13 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO12 ECTOPARÁSITOS

Se han propuesto otras dos especies cuyos nombres son:

Demodex injai (2003) para denominar a las formas “lar-

gas” y Demodex sp. o Demodex cornei (denominación no

o� cial) para las formas “cortas”. La diferenciación se hace

básicamente en función de la longitud del opistosoma, que

en D. cornei es mucho más corto (menos del 50 % de la

longitud total del cuerpo, siendo este de entre 120 y 140 µm,

� g. 6) y en D. injai es mucho más largo (más del 75 % de la

longitud total del cuerpo, siendo este de entre 300 y 400 µm,

� g. 7). Hasta ahora se pensaba que D. cornei se localizaba

en la super� cie cutánea, pero se ha demostrado que, en

realidad, D. cornei no es genéticamente diferente a D. canis,

que es la especie clásica con la que se asocia su presencia.

Se ha visto que las formas “cortas” son, en realidad, una

variante morfológica de la misma especie debido a la proli-

feración de D. canis sobre la super� cie cutánea. D. injai se

localiza en el folículo piloso, igual que D canis. Si bien inicial-

mente la diferenciación de D. injai se basó en criterios mor-

fológicos, el estudio genético de unos pocos especímenes

determinó que existían argumentos para pensar que se trata

de una especie distinta. Sin embargo, aún no hay su� cientes

estudios al respecto para a� rmar que se trata efectivamente

de otra especie.

Figura 6. Formas cortas de adultos de Demodex (D. cornei) obtenidos mediante el test de tinción en cinta adhesiva.

Este hecho se ha con� rmado mediante un estudio de evalua-

ción de la medida precisa de los ácaros en una muestra de pe-

rros, donde el tamaño estuvo comprendido siempre entre 100

y 410 µm. El interés por diferenciar estos 3 tipos de D. canisse justi� ca principalmente desde un punto de vista clínico. Las

formas “cortas” de Demodex se asocian más frecuentemente a

una dermatitis seborreica con sobrecrecimiento de Malassezia.

Las formas “largas” de Demodex son más difíciles de encontrar

y pueden causar una afección especí� ca en ciertas razas. Es la

forma más frecuente en casos de otitis demodécica.

Figura 7. Forma larga de un adulto de Demodex (D. injai) obtenido mediante raspado profundo.

200 µm

Tras haber comparado los tres tipos de ácaros Demodexdesde el punto de vista � logenético y molecular (estudios de ampli� cación y secuenciación incluidos), la conclusión, por el momento, es que se trata de polimor� smos de la misma especie: D. canis.

PY090850_Ectoparasitos.indb 12PY090850_Ectoparasitos.indb 12 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 12: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 15INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Demodicosis generalizada sin infección secundaria En esta forma existe alopecia (difusa, circunscrita o en anillos)

(� g. 11a), eritema (tan intenso que en ocasiones se denomi-

na “sarna roja”) (� g. 11b) o hiperpigmentación (razón por lo

que antiguamente también se conocía a esta enfermedad por

el apelativo de “sarna negra”) (� g. 12). Otra alteración cutánea

frecuente es la descamación y la existencia de cilindros folicu-

lares que dan un aspecto “polvoriento” al manto lo que, unido

a la presencia de comedones, provocan la sensación de que la

piel es un “papel de lija” (� g. 13). Esta forma clínica no es pruri-

ginosa. Las localizaciones más frecuentes de las lesiones son la

cara, las extremidades, la parte ventral del cuello y el abdomen,

pero también pueden aparecer de forma generalizada por toda

la super� cie corporal. Algunas lesiones pueden aparecer y des-

aparecer durante varios meses, y terminar resolviéndose solas.

La extensión de la enfermedad por la piel no tiene que ver con

la migración de los ácaros por su super� cie (como ocurre, por

ejemplo, en la sarna sarcóptica), sino con su proliferación so-

bre toda la super� cie cutánea. Esto se ha demostrado mediante

raspados en zonas sin lesiones, que han resultado ser positivos.

Algunos perros se mantienen estables en esta fase, pero otros

evolucionan rápidamente y sufren una infección secundaria

bacteriana. Este empeoramiento viene precedido por el en-

grosamiento de la piel y de la aparición de seborrea y pápulas

foliculares. La llegada de células in� amatorias provoca la for-

mación de pústulas.

Figura 11. Demodicosis generalizada en un Teckel con alopecia difusa en región facial y fl ancos (a). Demodicosis generalizada con alopecia y eritema en la región ventral del cuello (antiguamente denominada “sarna roja”) (b).

La mayoría de los perros con demodicosis generalizada asociada a lesiones extensas (>50 % de la super� cie corporal) presenta infecciones secundarias por la proliferación bacteriana.

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 15PY090850_Ectoparasitos.indb 15 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO14 ECTOPARÁSITOS

es que el cuadro clínico es más impactante en este tipo de

razas. Curiosamente, la lista de las razas más predispuestas

varía entre países. Esto es debido a que, precisamente por su

popularidad en cada país, la endogamia que se produce en su

cría aumenta el riesgo de defectos genéticos. Por otra parte,

las razas de tamaño grande parecen más resistentes a la de-

modicosis, pero cuando la sufren son más propensas a desa-

rrollar infecciones bacterianas secundarias y pododermatitis.

Los corticoesteroides también parecen tener un papel de-

terminante en la presentación de la enfermedad: aunque no

desencadenen la demodicosis como tal (a no ser que se pro-

duzca un síndrome de Cushing iatrogénico), sí que pueden

hacer que aumente la población de ácaros y que empeore

la evolución clínica de una demodicosis preexistente y no

diagnosticada al propiciar las infecciones secundarias de tipo

bacteriano.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La demodicosis canina presenta dos formas clínicas clásicas:

localizada y generalizada. La diferenciación entre una y otra es

a veces complicada e, incluso, algo arti� cial.

Demodicosis localizada La demodicosis no es una enfermedad que curse con pru-

rito. Es más frecuente en perros de menos de un año. Las

lesiones suelen ser zonas alopécicas circunscritas, escasas

(incluso a veces solo una) y de poca extensión, limitadas a la

cara, la cabeza y las extremidades (� gs. 9 y 10). Inicialmente

se observa una alopecia difusa (pérdida de la densidad del

pelo) y las alteraciones cutáneas son de poca importancia

(eritema moderado, descamación). La mayoría de las veces

esta afección es autolimitante y se resuelve por sí sola. Sin

embargo, el seguimiento clínico es importante porque puede

ser la primera fase de una demodicosis generalizada. En algu-

nos casos existen lesiones que se describen como maculares

o numulares. Si la alopecia es total, es más probable que la

demodicosis localizada evolucione desfavorablemente a una

demodicosis generalizada.

Figura 9. Demodicosis localizada con alopecia no infl amatoria en la región facial en un perro.

Figura 10. Demodicosis localizada con alopecia y eritema en la región facial en un Bulldog Francés.

Demodicosis generalizadaSe considera demodicosis generalizada en los siguientes

casos:

Afectación de una región corporal en su totalidad.

Afectación de más de 5 regiones corporales con o sin afec-

tación de las almohadillas.

Más de 5 lesiones localizadas.

Afectación de 2 o más extremidades en su porción distal.

Presencia de 12 o más lesiones cutáneas.

En cualquiera de los casos, la enfermedad progresa con ma-

yor o menor rapidez.

PY090850_Ectoparasitos.indb 14PY090850_Ectoparasitos.indb 14 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 13: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 15INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Demodicosis generalizada sin infección secundaria En esta forma existe alopecia (difusa, circunscrita o en anillos)

(� g. 11a), eritema (tan intenso que en ocasiones se denomi-

na “sarna roja”) (� g. 11b) o hiperpigmentación (razón por lo

que antiguamente también se conocía a esta enfermedad por

el apelativo de “sarna negra”) (� g. 12). Otra alteración cutánea

frecuente es la descamación y la existencia de cilindros folicu-

lares que dan un aspecto “polvoriento” al manto lo que, unido

a la presencia de comedones, provocan la sensación de que la

piel es un “papel de lija” (� g. 13). Esta forma clínica no es pruri-

ginosa. Las localizaciones más frecuentes de las lesiones son la

cara, las extremidades, la parte ventral del cuello y el abdomen,

pero también pueden aparecer de forma generalizada por toda

la super� cie corporal. Algunas lesiones pueden aparecer y des-

aparecer durante varios meses, y terminar resolviéndose solas.

La extensión de la enfermedad por la piel no tiene que ver con

la migración de los ácaros por su super� cie (como ocurre, por

ejemplo, en la sarna sarcóptica), sino con su proliferación so-

bre toda la super� cie cutánea. Esto se ha demostrado mediante

raspados en zonas sin lesiones, que han resultado ser positivos.

Algunos perros se mantienen estables en esta fase, pero otros

evolucionan rápidamente y sufren una infección secundaria

bacteriana. Este empeoramiento viene precedido por el en-

grosamiento de la piel y de la aparición de seborrea y pápulas

foliculares. La llegada de células in� amatorias provoca la for-

mación de pústulas.

Figura 11. Demodicosis generalizada en un Teckel con alopecia difusa en región facial y fl ancos (a). Demodicosis generalizada con alopecia y eritema en la región ventral del cuello (antiguamente denominada “sarna roja”) (b).

La mayoría de los perros con demodicosis generalizada asociada a lesiones extensas (>50 % de la super� cie corporal) presenta infecciones secundarias por la proliferación bacteriana.

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 15PY090850_Ectoparasitos.indb 15 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO14 ECTOPARÁSITOS

es que el cuadro clínico es más impactante en este tipo de

razas. Curiosamente, la lista de las razas más predispuestas

varía entre países. Esto es debido a que, precisamente por su

popularidad en cada país, la endogamia que se produce en su

cría aumenta el riesgo de defectos genéticos. Por otra parte,

las razas de tamaño grande parecen más resistentes a la de-

modicosis, pero cuando la sufren son más propensas a desa-

rrollar infecciones bacterianas secundarias y pododermatitis.

Los corticoesteroides también parecen tener un papel de-

terminante en la presentación de la enfermedad: aunque no

desencadenen la demodicosis como tal (a no ser que se pro-

duzca un síndrome de Cushing iatrogénico), sí que pueden

hacer que aumente la población de ácaros y que empeore

la evolución clínica de una demodicosis preexistente y no

diagnosticada al propiciar las infecciones secundarias de tipo

bacteriano.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La demodicosis canina presenta dos formas clínicas clásicas:

localizada y generalizada. La diferenciación entre una y otra es

a veces complicada e, incluso, algo arti� cial.

Demodicosis localizada La demodicosis no es una enfermedad que curse con pru-

rito. Es más frecuente en perros de menos de un año. Las

lesiones suelen ser zonas alopécicas circunscritas, escasas

(incluso a veces solo una) y de poca extensión, limitadas a la

cara, la cabeza y las extremidades (� gs. 9 y 10). Inicialmente

se observa una alopecia difusa (pérdida de la densidad del

pelo) y las alteraciones cutáneas son de poca importancia

(eritema moderado, descamación). La mayoría de las veces

esta afección es autolimitante y se resuelve por sí sola. Sin

embargo, el seguimiento clínico es importante porque puede

ser la primera fase de una demodicosis generalizada. En algu-

nos casos existen lesiones que se describen como maculares

o numulares. Si la alopecia es total, es más probable que la

demodicosis localizada evolucione desfavorablemente a una

demodicosis generalizada.

Figura 9. Demodicosis localizada con alopecia no infl amatoria en la región facial en un perro.

Figura 10. Demodicosis localizada con alopecia y eritema en la región facial en un Bulldog Francés.

Demodicosis generalizadaSe considera demodicosis generalizada en los siguientes

casos:

Afectación de una región corporal en su totalidad.

Afectación de más de 5 regiones corporales con o sin afec-

tación de las almohadillas.

Más de 5 lesiones localizadas.

Afectación de 2 o más extremidades en su porción distal.

Presencia de 12 o más lesiones cutáneas.

En cualquiera de los casos, la enfermedad progresa con ma-

yor o menor rapidez.

PY090850_Ectoparasitos.indb 14PY090850_Ectoparasitos.indb 14 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 14: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 17INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Figura 15. Pioderma superfi cial caracterizado por una foliculitis bacteriana con múltiples pústulas blanquecinas asociado a una demodicosis generalizada.

Figura 17. Lesiones generalizadas graves en un perro Pastor Alemán con demodicosis sin recibir tratamiento que pueden terminar con la muerte del paciente.

Figura 18. Desenlace fatal de una demodicosis generalizada no tratada.

Figura 16. Lesiones de pioderma profundo con la formación de pápulas de gran tamaño y color violáceo característico de una forunculosis (a). Histopatología de una pústula folicular que cubre un folículo distendido por numerosos ácaros Demodex adultos (b).

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 17PY090850_Ectoparasitos.indb 17 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO16 ECTOPARÁSITOS

Demodicosis generalizada asociada a infección bacteriana (“piodemodicosis”)Es la evolución más o menos rápida de la fase anterior. En

esta forma clínica aparece prurito asociado a la proliferación

bacteriana (sobre todo de Staphylococcus pseudintermedius).

En un segundo momento, además de Staphylococcus, tam-

bién pueden proliferar otras bacterias como Proteus mirabilisy Pseudomonas aeruginosa, lo que causa graves complica-

ciones y empeora el pronóstico (� g.  14). Estas infecciones

secundarias provocan primero un pioderma super� cial ca-

racterizado por una foliculitis bacteriana asociada a múltiples

pústulas blanquecinas (� g.  15). Después, el pioderma se

hace más profundo y se desarrollan pápulas más grandes de

color violáceo, que se corresponden con forúnculos en cuyo

interior hay pus sanguinolento (� g.  16a). Esta forunculosis

va progresando y causa úlceras, hemorragias, pus y celuli-

tis. Esta infección se asocia a una intensa proliferación de los

ácaros (� g. 16b). Los nódulos linfáticos están aumentados de

tamaño y el estado general del perro empeora, con la apa-

rición de � ebre, anorexia e incluso septicemia. En ausencia

de tratamiento, o si este se instaura demasiado tarde, puede

producirse la muerte del animal (� gs. 17 y 18).

Figura 12. Lesiones de hiperpigmentación en un perro joven con demodicosis generalizada (“sarna negra”).

Figura 13. Cilindros foliculares y aspecto “polvoriento” en la región facial en un perro con demodicosis

Figura 14. Lesiones faciales de piodemodicosis.

a

Figura 14. Lesiones faciales de piodemodicosis.

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 16PY090850_Ectoparasitos.indb 16 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 15: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 17INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Figura 15. Pioderma superfi cial caracterizado por una foliculitis bacteriana con múltiples pústulas blanquecinas asociado a una demodicosis generalizada.

Figura 17. Lesiones generalizadas graves en un perro Pastor Alemán con demodicosis sin recibir tratamiento que pueden terminar con la muerte del paciente.

Figura 18. Desenlace fatal de una demodicosis generalizada no tratada.

Figura 16. Lesiones de pioderma profundo con la formación de pápulas de gran tamaño y color violáceo característico de una forunculosis (a). Histopatología de una pústula folicular que cubre un folículo distendido por numerosos ácaros Demodex adultos (b).

a

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 17PY090850_Ectoparasitos.indb 17 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO16 ECTOPARÁSITOS

Demodicosis generalizada asociada a infección bacteriana (“piodemodicosis”)Es la evolución más o menos rápida de la fase anterior. En

esta forma clínica aparece prurito asociado a la proliferación

bacteriana (sobre todo de Staphylococcus pseudintermedius).

En un segundo momento, además de Staphylococcus, tam-

bién pueden proliferar otras bacterias como Proteus mirabilisy Pseudomonas aeruginosa, lo que causa graves complica-

ciones y empeora el pronóstico (� g.  14). Estas infecciones

secundarias provocan primero un pioderma super� cial ca-

racterizado por una foliculitis bacteriana asociada a múltiples

pústulas blanquecinas (� g.  15). Después, el pioderma se

hace más profundo y se desarrollan pápulas más grandes de

color violáceo, que se corresponden con forúnculos en cuyo

interior hay pus sanguinolento (� g.  16a). Esta forunculosis

va progresando y causa úlceras, hemorragias, pus y celuli-

tis. Esta infección se asocia a una intensa proliferación de los

ácaros (� g. 16b). Los nódulos linfáticos están aumentados de

tamaño y el estado general del perro empeora, con la apa-

rición de � ebre, anorexia e incluso septicemia. En ausencia

de tratamiento, o si este se instaura demasiado tarde, puede

producirse la muerte del animal (� gs. 17 y 18).

Figura 12. Lesiones de hiperpigmentación en un perro joven con demodicosis generalizada (“sarna negra”).

Figura 13. Cilindros foliculares y aspecto “polvoriento” en la región facial en un perro con demodicosis

Figura 14. Lesiones faciales de piodemodicosis.

a

Figura 14. Lesiones faciales de piodemodicosis.

b

PY090850_Ectoparasitos.indb 16PY090850_Ectoparasitos.indb 16 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 16: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 19INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Demodicosis seborreica Anteriormente, esta manifestación de la enfermedad estaba

infradiagnosticada. Suele aparecer en la edad adulta, en es-

pecial en razas Terrier y sus cruces: Fox Terrier, Scottish Te-

rrier, West Highland White Terrier, etc.

Se asocia típicamente a D. canis variedad injai. Aparece en

el perro adulto y en ocasiones se ha relacionado con alergias

o endocrinopatías (síndrome de Cushing, hipotiroidismo). El

prurito es variable y la dermatosis seborreica se limita a zonas

dorsales y del tronco, asociada a veces a una alopecia difusa

y eritema moderado (� g. 23).

Figura 22. Adulto de Demodex “largo” recogido del canal auditivo.

Figura 23. Dermatosis seborreica en el tronco asociada a una demodicosis generalizada por un Demodex “largo”.

Figura 21. Lesiones de forunculosis con formación de tejido proliferativo en las almohadillas plantares en un perro con pododermatitis demodécica (a). Lesiones muy graves de pododermatitis demodécica con alopecia completa, forunculosis y celulitis (b).

a b

PY090850_Ectoparasitos.indb 19PY090850_Ectoparasitos.indb 19 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO18 ECTOPARÁSITOS

Otras formas clínicasExisten otras formas clínicas que pueden presentarse de for-

ma aislada o en combinación con las demás.

Pododermatitis demodécicaLlamada también erróneamente “pododemodicosis”. Esta

presentación puede darse en una demodicosis generalizada

en la que hay una afectación más importante de las extre-

midades en comparación con otras regiones corporales. En

ocasiones, las lesiones solo se localizan en una o varias extre-

midades. Aunque inicialmente solo esté afectada una extre-

midad, suele terminar afectando a las cuatro.

Las lesiones iniciales son eritema y alopecia. Conforme progre-

sa la afección, se observa in� amación y edema en las falanges

(� g. 19), y aparecen forúnculos purulentos, úlceras y celulitis,

sobre todo en los lados palmar y plantar de las almohadillas

(� g.  20). Los pelos desprendidos se comportan como cuer-

pos extraños y estimulan también la respuesta inmunitaria.

Los ácaros, por su parte, provocan el desarrollo de un tejido

proliferativo que da lugar a lesiones irreversibles en las almo-

hadillas plantares debidas a un fenómeno de cicatrización pro-

funda. Esta forma clínica es muy dolorosa y provoca cojeras.

Los nódulos linfáticos regionales pueden estar aumentados de

tamaño. Esta es una de las variantes clínicas más graves, muy

difícil de tratar y que cuesta mucho tiempo resolver, por lo que

en ocasiones se termina eutanasiando al animal (� gs. 21a y b).

Otoacarosis demodécica Llamada también erróneamente “otodemodicosis”. La proli-

feración de Demodex en el canal auditivo suele aparecer en

combinación con otras formas de demodicosis generalizada

(60 %) y causa una otitis bilateral externa y ceruminosa sin

prurito. Se asocia frecuentemente al sobrecrecimiento de Ma-lassezia, pero las infecciones secundarias bacterianas no son

habituales.

Aunque pueden encontrarse las tres formas de Demodex, las

más frecuentes son las formas “largas” (� g. 22).

Figura 20. Lesiones de pododermatitis demodécica con forunculosis en la región plantar.

Figura 19. Lesiones de pododermatitis demodécica con alopecia, eritema y edema.

PY090850_Ectoparasitos.indb 18PY090850_Ectoparasitos.indb 18 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 17: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Demodicosis canina 19INFESTACIÓN POR ÁCAROS

Demodicosis seborreica Anteriormente, esta manifestación de la enfermedad estaba

infradiagnosticada. Suele aparecer en la edad adulta, en es-

pecial en razas Terrier y sus cruces: Fox Terrier, Scottish Te-

rrier, West Highland White Terrier, etc.

Se asocia típicamente a D. canis variedad injai. Aparece en

el perro adulto y en ocasiones se ha relacionado con alergias

o endocrinopatías (síndrome de Cushing, hipotiroidismo). El

prurito es variable y la dermatosis seborreica se limita a zonas

dorsales y del tronco, asociada a veces a una alopecia difusa

y eritema moderado (� g. 23).

Figura 22. Adulto de Demodex “largo” recogido del canal auditivo.

Figura 23. Dermatosis seborreica en el tronco asociada a una demodicosis generalizada por un Demodex “largo”.

Figura 21. Lesiones de forunculosis con formación de tejido proliferativo en las almohadillas plantares en un perro con pododermatitis demodécica (a). Lesiones muy graves de pododermatitis demodécica con alopecia completa, forunculosis y celulitis (b).

a b

PY090850_Ectoparasitos.indb 19PY090850_Ectoparasitos.indb 19 4/6/21 11:444/6/21 11:44

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO18 ECTOPARÁSITOS

Otras formas clínicasExisten otras formas clínicas que pueden presentarse de for-

ma aislada o en combinación con las demás.

Pododermatitis demodécicaLlamada también erróneamente “pododemodicosis”. Esta

presentación puede darse en una demodicosis generalizada

en la que hay una afectación más importante de las extre-

midades en comparación con otras regiones corporales. En

ocasiones, las lesiones solo se localizan en una o varias extre-

midades. Aunque inicialmente solo esté afectada una extre-

midad, suele terminar afectando a las cuatro.

Las lesiones iniciales son eritema y alopecia. Conforme progre-

sa la afección, se observa in� amación y edema en las falanges

(� g. 19), y aparecen forúnculos purulentos, úlceras y celulitis,

sobre todo en los lados palmar y plantar de las almohadillas

(� g.  20). Los pelos desprendidos se comportan como cuer-

pos extraños y estimulan también la respuesta inmunitaria.

Los ácaros, por su parte, provocan el desarrollo de un tejido

proliferativo que da lugar a lesiones irreversibles en las almo-

hadillas plantares debidas a un fenómeno de cicatrización pro-

funda. Esta forma clínica es muy dolorosa y provoca cojeras.

Los nódulos linfáticos regionales pueden estar aumentados de

tamaño. Esta es una de las variantes clínicas más graves, muy

difícil de tratar y que cuesta mucho tiempo resolver, por lo que

en ocasiones se termina eutanasiando al animal (� gs. 21a y b).

Otoacarosis demodécica Llamada también erróneamente “otodemodicosis”. La proli-

feración de Demodex en el canal auditivo suele aparecer en

combinación con otras formas de demodicosis generalizada

(60 %) y causa una otitis bilateral externa y ceruminosa sin

prurito. Se asocia frecuentemente al sobrecrecimiento de Ma-lassezia, pero las infecciones secundarias bacterianas no son

habituales.

Aunque pueden encontrarse las tres formas de Demodex, las

más frecuentes son las formas “largas” (� g. 22).

Figura 20. Lesiones de pododermatitis demodécica con forunculosis en la región plantar.

Figura 19. Lesiones de pododermatitis demodécica con alopecia, eritema y edema.

PY090850_Ectoparasitos.indb 18PY090850_Ectoparasitos.indb 18 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 18: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO20 ECTOPARÁSITOS

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

En el diagnóstico diferencial de la demodicosis deben incluirse

otras afecciones que cursan con alopecia, estén asociadas o

no a prurito, en perros jóvenes (alopecias de origen genético,

dermato� tosis) o adultos (endocrinopatías), los trastornos se-

borreicos (adenitis sebácea) y los piodermas. La demodicosis

también puede diagnosticarse en perros con otras afecciones

cutáneas pruriginosas (p. ej., demodicosis en perros atópicos).

El diagnóstico se basa fundamentalmente en raspados cutá-

neos profundos, tricoscopias o la realización de una prueba

con cinta adhesiva mientras se pellizca la piel.

El método de referencia es el raspado cutáneo profundo. Se

realiza en una super� cie pequeña (1-2 cm2). Antes de comen-

zar, y también durante el raspado, se recomienda tomar un

pellizco en la piel para exteriorizar los ácaros de la profundidad

de los folículos pilosos. El raspado debe llevarse a cabo de for-

ma perpendicular a un pliegue cutáneo, siguiendo la dirección

de crecimiento del pelo con una hoja de bisturí humedecida

con aceite mineral (o lactofenol) hasta conseguir el sangrado.

En el microscopio suelen verse numerosos cilindros foliculares

(� g. 24). En la mayoría de los casos, los ácaros se observan

sin gran di� cultad y en grandes cantidades (unos 40 ácaros

de media por raspado, � g. 25), pero a veces son más escasos

y se hace necesaria una inspección detallada de toda la mues-

tra. Si se hace correctamente, la sensibilidad es del 100 % en

el caso de la demodicosis generalizada. Si existe una infección

bacteriana secundaria, la cantidad de ácaros visualizados es

muy alta. Cuando están involucradas las formas “largas” de

Demodex, los ácaros visualizados suelen ser mucho menos

numerosos (unos 17 ácaros de media por raspado).

Figura 24. Cilindros foliculares frecuentes en los raspados (formas compatibles conDemodex spp.).

Figura 25. Abundantes adultos de Demodex y una larva en el centro de la preparación procedentes de un raspado cutáneo.

Demodex canis se considera un organismo sapró� to de la

piel, por lo que en teoría puede visualizarse en raspados cutá-

neos de perros sanos. Sin embargo, se detecta con muy poca

frecuencia. La presencia de ácaros es en general su� ciente

para diagnosticar la demodicosis, pero tiene que con� rmarse

con raspados adicionales (o con una biopsia cutánea que per-

mita obtener un diagnóstico histopatológico). Recientemente

se ha demostrado la existencia de algún falso positivo. Los

ácaros Demodex pueden salir momentáneamente del folícu-

lo y, por lo tanto, ser visibles en los raspados cutáneos o del

canal auditivo de perros sanos que han sido tratados con una

isoxazolina hace menos de dos semanas.

Puede detectarse cualquier estadio de Demodex; no obstante, hay que tener cuidado de no confundir los huevos con corneocitos, ya que su forma y tamaño son similares.

PY090850_Ectoparasitos.indb 20PY090850_Ectoparasitos.indb 20 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Page 19: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

ATLAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DEL PERRO Y EL GATO20 ECTOPARÁSITOS

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

En el diagnóstico diferencial de la demodicosis deben incluirse

otras afecciones que cursan con alopecia, estén asociadas o

no a prurito, en perros jóvenes (alopecias de origen genético,

dermato� tosis) o adultos (endocrinopatías), los trastornos se-

borreicos (adenitis sebácea) y los piodermas. La demodicosis

también puede diagnosticarse en perros con otras afecciones

cutáneas pruriginosas (p. ej., demodicosis en perros atópicos).

El diagnóstico se basa fundamentalmente en raspados cutá-

neos profundos, tricoscopias o la realización de una prueba

con cinta adhesiva mientras se pellizca la piel.

El método de referencia es el raspado cutáneo profundo. Se

realiza en una super� cie pequeña (1-2 cm2). Antes de comen-

zar, y también durante el raspado, se recomienda tomar un

pellizco en la piel para exteriorizar los ácaros de la profundidad

de los folículos pilosos. El raspado debe llevarse a cabo de for-

ma perpendicular a un pliegue cutáneo, siguiendo la dirección

de crecimiento del pelo con una hoja de bisturí humedecida

con aceite mineral (o lactofenol) hasta conseguir el sangrado.

En el microscopio suelen verse numerosos cilindros foliculares

(� g. 24). En la mayoría de los casos, los ácaros se observan

sin gran di� cultad y en grandes cantidades (unos 40 ácaros

de media por raspado, � g. 25), pero a veces son más escasos

y se hace necesaria una inspección detallada de toda la mues-

tra. Si se hace correctamente, la sensibilidad es del 100 % en

el caso de la demodicosis generalizada. Si existe una infección

bacteriana secundaria, la cantidad de ácaros visualizados es

muy alta. Cuando están involucradas las formas “largas” de

Demodex, los ácaros visualizados suelen ser mucho menos

numerosos (unos 17 ácaros de media por raspado).

Figura 24. Cilindros foliculares frecuentes en los raspados (formas compatibles conDemodex spp.).

Figura 25. Abundantes adultos de Demodex y una larva en el centro de la preparación procedentes de un raspado cutáneo.

Demodex canis se considera un organismo sapró� to de la

piel, por lo que en teoría puede visualizarse en raspados cutá-

neos de perros sanos. Sin embargo, se detecta con muy poca

frecuencia. La presencia de ácaros es en general su� ciente

para diagnosticar la demodicosis, pero tiene que con� rmarse

con raspados adicionales (o con una biopsia cutánea que per-

mita obtener un diagnóstico histopatológico). Recientemente

se ha demostrado la existencia de algún falso positivo. Los

ácaros Demodex pueden salir momentáneamente del folícu-

lo y, por lo tanto, ser visibles en los raspados cutáneos o del

canal auditivo de perros sanos que han sido tratados con una

isoxazolina hace menos de dos semanas.

Puede detectarse cualquier estadio de Demodex; no obstante, hay que tener cuidado de no confundir los huevos con corneocitos, ya que su forma y tamaño son similares.

PY090850_Ectoparasitos.indb 20PY090850_Ectoparasitos.indb 20 4/6/21 11:444/6/21 11:44

Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mun-dial. Más de 15 años de expe riencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.

La fuerza editorial de Grupo Asís

Page 20: DOSIER DE PRESENTACIÓN - antoniogoliveira.com

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España)

Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com