dos puntos más a la tarifa del impuesto parecería poco

8
Dos puntos más a la tarifa del impuesto parecería poco, pero si se suman todas las transacciones la cifra cambia. El cuencano Manuel Merchán, de 70 años de edad, de profesión sastre, vende un pantalón confeccionado a la medida a 30 dólares; no ha pensado en subir el precio por una sola razón: teme que sus clientes sustituyan sus prendas por otras de procedencia china, más baratas. Pero este artesano, que mantiene un taller desde hace 30 años, está preocupado por el anuncio del presidente Rafael Correa, que hizo la noche del 20 de abril, de subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 14%. Don Manuel está de acuerdo que se apoye a las familias damnificadas por el terremoto del 16 de abril en la zona costanera, pues el Mandatario asegura que para enfrentar esta tragedia usará el dinero del aumento del impuesto, y de otras cuatro medidas emergentes que dispuso. Lo que le preocupa a este artesano es qué sucederá cuando él vaya a los almacenes donde compra le tela y demás materias primas para sus confecciones y, por el aumento del IVA, automáticamente le suban el costo total de su factura. No sabe si este incremento a su vez él lo trasladará al consumidor final, pero tampoco quiere trabajar a pérdida. Preocupación Elena Arcentales, dueña de una papelería ubicada desde hace 20 años en la Presidente Córdova y Tarqui, también aplaude la iniciativa gubernamental de respaldar la reconstrucción de las zonas afectadas. Pero tampoco sabe qué hará cuando ella deba pagar más por los materiales que compra. Es emprendedora, consciente de que la competencia es fuerte, implementó otros giros de comercio dentro de su negocio, hace recuerdos para bautizos y otros compromisos sociales, pero cuenta que la situación económica actual de la gente es preocupante, con dificultad le pagan seis dólares por una docena de recuerdos, por eso doña Elena cree que si les sube el precio (por el IVA) posiblemente varios clientes la dejen.

Upload: miguel-garcia-g

Post on 07-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

permite saber dos puntos mas de la tarifa de impuesto

TRANSCRIPT

Page 1: Dos Puntos Más a La Tarifa Del Impuesto Parecería Poco

Dos puntos más a la tarifa del impuesto parecería poco, pero si se suman todas las transacciones la cifra cambia.

El cuencano Manuel Merchán, de 70 años de edad, de profesión sastre, vende un pantalón confeccionado a la medida a 30 dólares; no ha pensado en subir el precio por una sola razón: teme que sus clientes sustituyan sus prendas por otras de procedencia china, más baratas.

Pero este artesano, que mantiene un taller desde hace 30 años, está preocupado por el anuncio del presidente Rafael Correa, que hizo la noche del 20 de abril, de subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 14%.

Don Manuel está de acuerdo que se apoye a las familias damnificadas por el terremoto del 16 de abril en la zona costanera, pues el Mandatario asegura que para enfrentar esta tragedia usará el dinero del aumento del impuesto, y de otras cuatro medidas emergentes que dispuso.

Lo que le preocupa a este artesano es qué sucederá cuando él vaya a los almacenes donde compra le tela y demás materias primas para sus confecciones y, por el aumento del IVA, automáticamente le suban el costo total de su factura. No sabe si este incremento a su vez él lo trasladará al consumidor final, pero tampoco quiere trabajar a pérdida.

Preocupación

Elena Arcentales, dueña de una papelería ubicada desde hace 20 años en la Presidente Córdova y Tarqui, también aplaude la iniciativa gubernamental de respaldar la reconstrucción de las zonas afectadas. Pero tampoco sabe qué hará cuando ella deba pagar más por los materiales que compra.

Es emprendedora, consciente de que la competencia es fuerte, implementó otros giros de comercio dentro de su negocio, hace recuerdos para bautizos y otros compromisos sociales, pero cuenta que la situación económica actual de la gente es preocupante, con dificultad le pagan seis dólares por una docena de recuerdos, por eso doña Elena cree que si les sube el precio (por el IVA) posiblemente varios clientes la dejen.

Afuera de Coral Hipermercados, una de las cadenas de comercio más grandes de la región, hubo diversos criterios entre algunas personas consultadas ayer sobre estas medidas emergentes que el gobierno prevé implementar, una vez que la Asamblea (integrada por una mayoría gobiernista) le apruebe su propuesta. Unos todavía no se habían enterado, otros ya y dijeron que está bien contribuir porque solo será por un año, como aseguró el Presidente en cadena nacional, sin embargo les preocupa la situación económica actual.

Recaudación

El analista Alberto Acosta Burneo, máster en Economía, calcula que el aumento de dos puntos al IVA recaudará mil millones de dólares aproximadamente, significan mil millones menos en los bolsillos de los ecuatorianos, y esos recursos pasarán al sector público. Advierte que la circunstancia que vive el Ecuador, con una economía que se ha contraído (las cifras del PIB de los dos últimos trimestres de 2015 confirman que el país vive contracción económica) equivale a menos ventas, menos actividad económica y, en esta circunstancia, cargar de mayor tributo a la gente es ahondar la contracción económica.

Page 2: Dos Puntos Más a La Tarifa Del Impuesto Parecería Poco

“Se encarece el costo de la vida, cuestan más los productos que pagan IVA , más recursos salen del bolsillo de la gente y eso implica que las personas comprarán menos, al comprar menos son menos ventas para las empresas y negocios y si estos venden menos recortan gastos mediante la reducción del empleo. Finalmente afecta”, dice el experto, por lo que califica a esta medida como “contraria a la lógica económica, en una circunstancia como la actual se deben buscar incentivos al consumo y producción, y no retirar recursos a la gente para seguir financiando el desequilibrio fiscal”. (ACR)-(I)

No existe

un Fondo

“Las medidas emergentes a las que recurre Rafael Correa demuestran lo poco preparados que estábamos para este tipo de hechos (terremoto). El Ecuador sí tenía recursos, fondos de contingencia que acumularon gobiernos anteriores con mucho esfuerzo porque tuvieron menos ingresos que este.

Sin embargo, este régimen deshizo todos estos fondos, se gastó hasta el último centavo de esos fondos y hoy no tenemos ningún fondo.

Este gobierno siempre había dicho: no se preocupen porque tenemos estos créditos de contingencia de 600 millones de dólares, si pasa algo tenemos esos recursos, no pasa nada; pero llega este terremoto y nos damos cuenta que los 600 millones son insuficientes y el gobierno no estaba preparado para esta contingencia y busca que los ciudadanos seamos quienes paguemos por esa política de falta de previsión.

Definitivamente aquí está la comprobación de por qué un país siempre debe tener fondos de contingencia. El Ecuador es un país de riesgos de: terremotos, volcanes, fenómeno del niño e infinidad de riesgos por su geografía tan diversa”: Alberto Acosta Burneo, analista.

 

“Recaudación que no vaya

a cuenta única, sino fideicomiso”

 

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cuenca (CCC), Jaime Moreno, hizo pública la preocupación del gremio “lo que necesita el país es reconstruirse en su economía y aparato productivo y la restricción a las actividades productivas que son las que generan la riqueza del país es aumentando el IVA. No debe confundirse la solidaridad con alza de impuestos”.

A su criterio, la elevación de este impuesto contraerá más el comercio y, desde luego, afectará también a las personas pobres porque tendrán que comprar todo con el 2% adicional. Parecerían pocos centavos a simple vista, pero sume todos esos centavos, en todo lo que comprará durante un año, y recuerde que no es el único impuesto que paga actualmente, entonces es alta la cifra, dice.

Lo lógico es activar al sector productivo, al comercio, a los industriales y fabricantes…pero ahora “se está matando a la gallina de los huevos de oro. La actividad del comercio está al

Page 3: Dos Puntos Más a La Tarifa Del Impuesto Parecería Poco

final de esta gran cadena productiva, entonces ¿para qué? las industrias generan productos si los comercios no pueden venderlos porque la gente ya no compra?”, plantea.

Así como el sector privado está dando su apoyo, y lo seguirá haciendo, también necesitamos muestras de que el Ejecutivo hace lo mismo, dice Moreno y pregunta ¿dónde están los bastantes activos que quedaron del sector privado en manos públicas, hay edificaciones y más, o ministerios como el de la Felicidad que pueden suprimirse…y otras soluciones”.

Opina que si se va a recaudar este 2% “que no vaya a una cuenta única, sino a una cuenta con un fideicomiso y con veedurías para saber que, de manera directa y oportuna, llega a los beneficiarios a través de una planificación, que este dinero tenga un destino directo, que no va a ser la confusión entre las cuentas generales…cuentas separadas”. (ACR)-(I)

 

Cámara de Industrias alerta

El presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), Andrés Robalino, respecto al impacto que tendrá el aumento del IVA opina que en la situación económica actual, sumada la tragedia ocurrida en días pasados, la realidad económica del Ecuador es sumamente preocupante, y ante esa situación es imprescindible contar con políticas que incentiven el consumo, otorgando estabilidad y seguridad jurídica al sector productivo y al consumidor, por el contrario un incremento de los impuestos como se pretende realizar lo que provocará es una reducción drástica del consumo, teniendo un efecto en cadena de reducción de ventas y producción, disminución de empleo, y caída del pago de impuesto a la renta para el año 2017.

El primer paso que debería realizar el gobierno para arreglar las finanzas públicas, y además tener un respaldo para hacer frente a todos los efectos del terremoto en Manabí, dice Robalino, es resolver los problemas internos, es decir, reducción necesaria de los gastos improductivos, con el objetivo de alcanzar una estabilidad fiscal en el mediado plazo.

Opina que uno de los principales problemas del sector productivo es la pérdida de la competitividad, ocasionada por el alto costo de producción (materias primas, rigidez de la mano de obra, entre otras), situación que no se verá mejorada con el aumento del IVA, por el contrario los costos de producción subirán por el aumento de los impuestos, generando una pérdida de mercado tanto a nivel nacional como en las exportaciones, ingreso indispensable en dolarización.

“Ecuador requiere incentivar el consumo para que se origine un círculo virtuoso de aumento de las ventas, producción, empleo y consecuentemente pago de impuesto a la renta de las empresas, al momento que se imponen impuestos al consumo sucederá exactamente lo contrario, proceso que desencadenará en una situación económica aún más complicada. (ACR)-(I)

Análisis: “Es de suponer que la recaudación disminuirá”

Page 4: Dos Puntos Más a La Tarifa Del Impuesto Parecería Poco

Tiberio Torres, doctor en Jurisprudencia; catedrático; una Maestría en Derecho Tributario en la Universidad Andina. Hoy hace estudios de doctorado en la U. de Buenos Aires. ACR

Un aumento porcentual del IVA no necesariamente, aunque inicialmente se puede creer que sí, implicará un aumento en la recaudación. En un tiempo de una situación económica normal, un aumento de tarifa sí produce un aumento en la recaudación, pero en una época de crisis como la que estamos atravesando el Ecuador, antes del terremoto, existen otros factores que pueden hacer que la recaudación no necesariamente suba porque en crisis lo que se ve afectado es el nivel normal de las transacciones de la gente, el volumen de compra de la gente de bienes y servicios se ve disminuido.

Por lo tanto, si es que hay menos compras hay menos transacciones gravadas con el IVA y, aunque se suba el impuesto, no necesariamente el nivel de recaudación total puede subir en todos los casos.

Hay que confiar en la palabra del Presidente, y suponer que la medida será de carácter temporal; en otros países han existido ocasiones que por tragedias o eventos extraordinarios, que hacen que la gente asimile de buena forma la adopción de este tipo de medidas, se han subido impuestos inicialmente con la idea de que sea temporal, pero luego el gobierno no los baja.

¿Qué pasará con productos como materiales de construcción, ya no sería tan pequeño el impacto? pueden existir actividades en las que, en realidad, los dos puntos se sientan de manera fuerte, para el constructor como tal que verá incrementado sus costos, y dada la crisis actual no podrá subir el valor de la venta de sus productos y en ciertos casos él tendrá que terminar asumiendo la subida.

Fondos

Es necesario tomar medidas para afrontar la situación extraordinaria (terremoto) que estamos viviendo, lamentablemente las decisiones anteriores del régimen, como la eliminación de los fondos de emergencia nos ha puesto en esta situación, siempre es necesario contar con un fondo de emergencia, el hecho de que los fondos de emergencia hayan sido mal utilizados en gobiernos anteriores no quiere decir que debía eliminárselos, lo que debía eliminarse es el mal manejo que se producía, pero ahora ha quedado demostrado que siempre es necesario tener un fondo al cual recurrir en casos no previstos.

Page 5: Dos Puntos Más a La Tarifa Del Impuesto Parecería Poco

Ahora para poder enfrentar la emergencia estamos recurriendo a endeudamiento internacional lo cual nos lleva a tomar medidas extremas como estas, que más allá de ser necesarias demuestran que también era necesario mantener un fondo, esperamos que este fondo se restituya, claro con las seguridades necesarias y una normativa para garantizar su buen uso.

La recaudación tributaria anual el año anterior fue 14 mil millones de dólares, de los cuales casi la mitad era del IVA, y si ahora se sube el 2%, el impacto directo anual sería más o menos de 1.200 millones de dólares al año. Pero esto, en condiciones normales de recaudación, si la situación económica del país no atravesaría crisis, sería esa cifra; pero en la situación que estamos es de suponer que la recaudación disminuirá, ya no podemos esperar que el nivel de recaudación sea del mismo nivel; siendo optimistas en una época de crisis deberíamos aspirar a que la recaudación se mantenga al menos en el mismo nivel, creo que la recaudación será bastante menor este año.

El aumento del IVA regirá desde el periodo fiscal siguiente -a aquel en el que se aprueba la medida- si la Asamblea logra aprobar estas medidas durante los días que le quedan de abril, y se ponen en vigencia durante estos días que quedan, la medida tiene efecto desde mayo 2016; si se demoran un poco, el IVA empezaría a regir en junio siguiente, depende de la fecha de aprobación.

Urgencia

También era necesario que el Estado, si bien hasta ahora no lo ha hecho pero nunca es tarde para que lo haga, que también tome medidas para reducir: un poco el aparato burocrático que ha crecido grandemente, disminuir gastos en algunos rubros que ha sido ya mencionados en múltiples ocasiones por medios de prensa y varios sectores, disminuir espacios publicitarios, gastos en las concentraciones masivas que se hacen con mucha frecuencia, reducir la presencia de algunas entidades estatales…así como es necesario que todos aportemos con el sostenimiento del gasto público es necesario que ese gasto público se vea reducido. (ACR)-(I)

DATOS

Si compran productos por 10 dólares, hoy con el IVA del 12% paga 1,20 dólares adicionales; con el IVA del 14% pagará 20 centavos más por cada compra. Si la medida se pone en vigencia desde mayo recién en junio será la recaudación.

En los negocios no habrá problema de implementar el 14%, tienen ya sistemas informáticos contables, solo deben hacer una variación en la programación con un ajuste en su sistema contable y al hacer la totalización del precio multiplicar por 14.