dos estudios sobre huancayo - · pdf filerarios, sus primeros ensayos de escritor. años...

13
josé maría arguedas Dos estudios sobre Huancayo Evolución de las comunidades indígenas Estudio etnográfico de la feria de Huancayo

Upload: phungdung

Post on 16-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

josé maría arguedas

Dos estudios sobre Huancayo

Evolución de las comunidades indígenas Estudio etnográfico de la feria de Huancayo

Page 2: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

josé maría arguedas

Dos estudios sobre Huancayo

Evolución de las comunidades indígenas Estudio etnográfico de la feria de Huancayo J ?

Page 3: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

Pág.X R Í R O D U C C I O N * ................ . . . . . . . . . III

EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

I. Correlación histórica de razas y culturas en el -Valle -del Mantara. Status del in -dio . . . . . . ................. . . . . . 2

Alianza Huanca-Xauxa-Hispániea . . . . . 11

II. Huancayo, de aldea Indígena a- capital in­dustrial y foco de difusión'y.resistenciade la cultura-mestiza . . .............. . 26

III. El periodo de formación de los estratos sociales modernos . . . . . . . . . . . . 33

La Monografía de 1582 . . . . . . . . . . 34

Sobre la agricultura y ganadería . . . . 34

Industrias 'y comercio . . . . . . . . . . 36

El »compendio y descripci<5n de las indias occidentales" . . . . . . . ............ . 38

Algunos datos complementarios . . . . . . . 46

Una tesis sobre Sicaya . . . . . . . . . 5®

IV. El censo de 1940. Tradición, economía ycultura . . . . . . . 4 . . . . . . . . 57

Población rural y urbana . . . . . . . . 58

Censo de la población económicamente acti va . . . . . . . . .................... 60

El cuadro lingüístico. Traducción y cultu ra ................. . . . . . . . . . . . 62

Los focos quechuas e hispános del valle . 64V. Causas determinantes del aumento de l a

población en Huáñca.yo. Muestreo'en el distrito de El Tambo . . . . . . . . . . . . . 75

Totales generales correspondientes a 195 familias ...................... . . . . . . 79

Notas é 85

ESTUDIO ETNOGRAFICO DE LA FERIA DE HUANCAYO

I . Causas determinantes de la formación d e la ciudad y de su original conformación ur baña

1. Signos religiosos, elementos origina -rios de la c i u d a d ............ 90

El núcleo religioso, el camino real y la ubicación geográfica ............... 92

2. El tránsito interno en el valle del Man

Page 4: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

taro y el tránsito inter-regional . . 96

II. El proceso de crecimiento de la dudad has ta el siglo XIX

1. Los dos tambos ........................... 99

2. El Centro Cívico y Comercial. La con£ trucción de la Plasa e Iglesia Matri -ces. El Mercado . . . . . . . . . . . 100

3. El centro comercial ruta de Norte aS u r ........................ .............. 103

4. La configuración de la ciudad . . . . 104

III. La feria como causa determinante del cre­cimiento de la ciudad y de su especial con figuración I I T""7 I ü I ¡ I I 7 1 071. La información de R a y m o n d i ............ 1 #8

2. La información de Nemesio Raes . . . . 111

3. El último periodo de transformación dela feria. Información de J. Rojas , , 115

4. El caso de los mayoristas del comer -ció de granos y el de la ropa hecha . 118

5. La feria actual . . . . . ............ 12$

IV. La ciudad y sus relaciones con los pue - blos del valle y con las demas regiones del País

1. Con el Sur de la república y del Valledel M a n t a r o ............ .. ............. 129

2. Con el Norte .............................. 131

V. La dinámica actual de la ciudad en reía -ción con su configuración urbana . . . . 132

V I . Sugerencias para el planeamiento

1. Premisas . . . . . . . . . . . . . . . 137

2. Sugerencias . . . . . . . . ................... 138

3. C o n c l u s i ó n ................................ ......... 142

B i b l i o g r a f í a ................................................ 143

- o -

Page 5: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

José María Arguedas (1911-1969) está vinculado' a

Huancayo por diversas circunstancias. Residid en esta ciu -

dad durante el año 1928, cuando hacía estudios del t e r c e r

año de Secundaria en el Colegio Nacional de Santa Isabel. En

este período edito, junto con otros estudiantes, una revista

escolar, llamada Antorcha, donde publicó dos artículos lite_

rarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en

las décadas del 50 y del 60, radico por varias temporadas en

el Valle del Mantaro, ésta vez ya como investigador de asun­

tos antropológicos. Uno de los primeros frutos de estos tra

"bajos fue su recopilación "Cuentos mágico-realistas y cancijo

nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol

klore Americano. En ese mismo año hizo notar la gran impor

tancia cultural de esta zona, en el artículo "La sierra e n

Page 6: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

el proceso de la cultura peruana", publicado en La Prensa. :

Pero las investigaciones más detenidas que consagró el autor

a nuestra región fueron, sin duda, "Evolución de las comuni­

dades indígenas. El Valle del Mantaro y la ciudad de Huanca■z

yo" y el "Estudio etnográfico de la feria de Huancayo”, es

crito como un informe para la Oficina Nacional de Planeamien

to y Urbanismo, que permaneció hasta hoy inédito. A p a r t e

de estos trabajos, que podríamos llamar mayores, Arguedas pu

blicó una buena cantidad de artículos más breves sobre esta

región en los que aborda temas de artesanía, música, d a n z a s

y literatura oral. Algunos de estos textos han sido recogi­

dos en la incompleta, pero valiosa compilación de la olíra an

tropológlca de Arguedas hecha recientemente por el urugua y **

Angel Rama,^

Huancayo ha sido el foco de atracción constante de

Arguedas en casi todos sus trabajos antropológicos. Lo men­

ciona como referencia una y otra vez en "El complejo cultu -

ral en el Perií", en "La sierra en el proceso de la cultu r a

peruana" y en otros estudios. Este vivo interés que desper­

tó en él el Valle del Mantaro tuvo una .clara motivación ,

El autor de Las comunidades de España y del Perú creía ha -

llar en esta región una muestra de "integración pacífica de

las castas y culturas andina y occidental". "Ninguna región

de la sierra - dice - ha fortalecido tanto su p e r s o n a l i d a d

cultural como el Valle del Mantaro". A partir de esta evi­

dencia, Arguedas ha sostenido la tesis segdn la cual el mun­

do andino no desaparecerá al incorporarse a la cultura euro-

Page 7: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

pe a r Muy lejos del indigenismo cerrado de Luis E. Yalcár -

cel, preveía, con bastante optimismo, el surgimiento de una

sólida cultura mestiza. Pensaba, como el chileno A l e j a n d r o

Lipschütz ^ que el reemplazo de algunos elementos de la cult

tura externa como-la vestimenta, la vivienda o la música, no

significaba de ningún modo la desaparición de los valores es

pirituales o morales indios. Para expresar esto, Arguedas

se fundaba en el hecho de que, a pesar del largo período de

dominación española, la cultura- quechua había sabido resis -

tir y sobrevivir. Lo que es incontrovertiblemente cierto. .

Pero también es inexcusable hacer notar que el antropólo g o

vio y estudió el mundo campesino del Valle del Mantaro cuan­

do "esa máquina destructora de cultura que ha sido y sigue siendo

el sistema capitalista’1, según la feliz expresión de Samir A

min, todavía no había penetrado con la fuerza a v a s a l l a d o r a

con que lo hace hoy en día. Le tal'modo que se podría afir­

mar que, si cuatro siglos de feudalismo no fue capaz de ani­

quilar la cultura andina, cuatro dócadas de capitalismo será

más que suficiente para hacer desaparecer todo vestigio de

la misma (lo que no dejaba de intuir el novelista en Todas

las sangres). La mención de Móxico como el país donde s e

da 11 la prueba más cabal del porvenir ilimitado de la cultura7

mestiza, indoespañola o indolatina" , no viene a ser sino una

prueba en contra y el mejor ejemplo de lo infundado de s u

planteamiento. La Imagen de una cultura mexicana autónoma ,

nacionalista e "irreductible” que "resplandió" hasta los a—

ños 50 ha quedado ya desvanecida ante la invasión de los va­

lores y normas de la burguesía internacional que se ha produ

Page 8: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

cido en los últimos años en todos los ordenes de su cultura.

Hoy puede asegurarse que en ese país ya no queda sino m u y

poco de la cultura india. Lo cual demuestra una vez más que

la vía capitalista no ofrece tampoco ninguna perspectiva pa­

ra el desarrollo y fortalecimiento de la cultura nativa.

Cuando Arguedas escribid estos trabajos estaba fuer

temente influido por la antropología culturalista de proce -

dencia norteamericana que confundía e identificaba la cultu­

ra con la sociedad y sustituía los términos de colonialismo

imperialismo y dominación por las expresiones de " c u l t u r aQ

clash.", "culture contact", "social ehange" y otros. P o r

eso, en aquella época, Arguedas no veía con suficiente clari_

dad que la cultura se entrelaza orgánicamente con el sistema

social* por lo mismo no ponía en tela de juicio la validez

de la cultura dominante y creía más bien en la llamada "acul

turacidn" o "integración cultural"* Resulta de suma impor -

tancia saber qué cultura es la que se propaga, qué cultu r a

es la integradora. Porque "en la cultura, lo mismo que en

la economía, la tendencia a la internacionalizacidn en la S£

ciedad capitalista tiene ... la señal del aplastamiento y

destrucción de las culturas de los pueblos oprimidos, de im-

1 0posición a éstos de modelos de la cultura burguesa".

Esto lo comprendió y denuncié nuestro autor en los

últimos años de su vida. En un inestimable artículo "La cul

tura: un patrimonio difícil de colonizar" (1966), escrito a

raíz de la polémica que sostuvo con un antropólogo norteame-

Page 9: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

- v n -

ricano en el XXXVII Congreso de Americanistas, señaló c o n

gran lucidez: 11 Las' potencias que dominan económica y políti­camente a los países débiles intentan consolidar tal dominio

mediante la aplicación de un proceso de colonización cultu -

ral. Por medio del cine, de la televisión, de la radiodifu­

sión, de millones de publicaciones, se trata de condicionar

la mentalidad del pueblo. Esta gran empresa tiene auxi -

liares influyentes y poderosos entre los socios latinoameri­

canos de los grandes consorcios, porque tales socios esi:á:n

ya no diremos "colonizados" sino identificados con los inte­

reses y, por tanto, con el tipo de vida, con las preferen -

cias y conceptos respecto del bien y del mal, de lo bello y

de lo feo, de lo conveniente. Constituyen una extensión d e

los núcleos que tratan de "colonizar" a los países sobre los

11cuales ejercen un casi pleno dominio económico y político".

¿En estas condiciones es posible pensar que Huan —

•cayo y el Valle del Mantaro seguirán siendo "el núcleo indí­

gena, foco de difusión cultural compensador de la influencia

modernizante cosmopolita ejercida por Lima"?

Los dos trabajos que hemos reunido en este volumen,

particularmente el primero, tienen la virtud de incitar a una

discusión del problema a la luz de la realidad actual.

En "Evolución de las comunidades indígenas" Argue-

das enunció por primera vez la importancia que tuvo la alian

za de los huancas-xauxas con los españoles en el proceso de

Page 10: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

- v e d>

la economía y de la cultura en el Valle del Mantaro, y que

posteriormente desarrolló con mayor amplitud Waldemar Espin£

sa, apoyado en el estudio directo de las "Informaciones" de

los caciques Guacrapaucar y Cusichaca. También aquí Argue-

das hizo notar la importancia que tuvieron la llegada d e l

ferrocarril y la presencia del enclave minero de la Cerro de

Pasco come factores de transformación de las comunidades en

esta zona. "Fueron estos agentes, que hemos llamado exter -

nos - dice los que, en cada comunidad, intervinieron como

fuerzas de proporciones diferentes, Pero creemos que la sin

gularidad del status del indio y del mestizo exi el Valle del

Mantaro, con respecto a otros valles del Perú, fue d e f i n i d a

12en el período inicial de la Conquista".

En el "Estudio etnográfico de la feria de Huanca­

yo", preparado en diciembre de 1956, Arguedas hace una des -

cripción bastante minuciosa de la formación de la ciudad y

del origen y evolución de la feria. Pero, su afirmación de

"que la feria de Huancayo no es de origen colonial", basada

en las historias de Oscar 0. Chávez y Josó Varal'lanos, ha si

do rectificada por Waldemar Espinoza. El autor de la Histo­

ria del Departamento de Junín sostiene que la feria es " t a n

13antigua como la ciudad misma. Fue establecida en 1572 por-

Jerónimo de Silva, según se dice en las "Ordenanzas Genera -

les", "por el útil que se les sigue del contrato y c o m e r c i o

que suelen tener unos indios con otros así de los n a t u r a l e s

como de los forasteros". Por eso la feria tuvo un c a r á c t e r

general y no solamente fue comercio de productos artesanales

Page 11: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

como se suele creer equivocadamente. Esto lo anota muy bien

Arguedas: "Desde su origen la feria de Huancayo no fue u n

mercado exclusivo de productos de arte regional indígena - ex

plica fue un mercado completo, en el cual se v e n d i e r o n

tanto objetos de arte popular como de manufactura indus -

t r i a l " . ^

Al final del estudio hay valiosas sugerencias que

sepamos no han sido tomadas en cuenta por quienes tienen la

responsabilidad del planeamiento de la ciudad. En vista de

ello, siguen teniendo vigencia las palabras finales de este

trabajo: "La ciencia de encausar la expansión de los centros

urbanos con el objeto de que tal expansión refuerce las pro­

pias fuentes del crecimiento que encausa, no ha tenido ningu

na intervención, hasta ahora, en el rápido desarrollo d e

Huancayo. Por el conocimiento vivo de la mayor parte de las

capitales del Departamento de la República, me atrevo a sup£

ner que ninguna ciudad puede ser tan inmediata y fecundamen­

te beneficiada por el planeamiento. Puede lograrse allí una

1 ̂especie de obra maestra en este sentido".

MANUEL J. BAQUERIZO

\

Page 12: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

- X -

N O T A S

folklore Americano, Nov., 1953, No.1, pp. 101-293

^ La Prensa, 23 de setiembre de 1953

3 Revista del Museo Nacional, 1957, XXYI, pp. 78-151

^ JOSE MARIA ARGUEDAS, Formación de una cultura nacional in

doamericana, Siglo XXI, México, 1975; y Señores e indios a-

cerca de la cultura quechua, Calicanto, Buenos Aires, 1976 .

Angel Rama, a quien debe considerarse como el más acucio--

so arguedista latinoamericano, acaba de publicar un penetran

te estudio en torno a la "Recuperación del pensamiento míti­

co en José María Arguedas", Latinoamérica, México, No.. 9 ,

1976

^ Cf. JOSE MARIA ARGUEDAS, "La sierra en el proceso de la

cultura", en Formación de una cultura nacional indoamerica -

na, Siglo XXI, México, 1975, p. 11

^ ALEJANDRO LIPSCHUTZ, Marx y Lenin en la América Latina y

los problemas indigenistas, Casa de las Américas, La Habana,

1974, p p . 124 y 128-9

7 JOSE MARIA ARGUEDAS, "El complejo cultural en el Perú",en

Formación .,. , p. 6

0Cf. "Cultura india se extingue en México", La Prensa, 7 de

febrero de 1977

^ GERARD LECLERO, Antropología y colonialismo, Alberto Cora

zón Editor, Madrid, 1973, p. 90

'l 0 V. KELLE y M. KOVALZON, Sociología, Cartago, Buenos Aires,

1974, p. 151

1 1"La cultura : un patrimonio difícil de colonizar", en Por

mación ..., p. 186

12Ver en este volumen, p. 11

13 WALDEMAR ESPINOZA SORIANO, Historia del Departamento d e

Page 13: Dos estudios sobre Huancayo - · PDF filerarios, sus primeros ensayos de escritor. Años después, en ... nes de fiestas tradicionales", que apareció en la revista Eol klore Americano

Junín, Editor Enrique Chipoco Tovar, Huancayo, 1973, p. 204

(Enciclopedia del Departamento do Junín)

i&tr Ver en este volumen, p. 107

1 5Ver en este volumen, pp. 142-143