siminforma.com dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos....

12
Mayo de 2017 Núm. 454 500 mil ejemplares Ejemplar gratuito siminforma.com Pág. 4 Dónde están los niños Pág. 3 Michael J. Fox dona 260 mdp a científico Marcelo Egs platica sobre el radioteatro Pág. 11 Pág. 5 Estar y sentirse bien Pág. 6 Chile, con la tasa de fecundidad más baja de la región

Upload: hoangthuy

Post on 19-Jan-2019

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Mayo de 2017

Núm. 454500 mil ejemplaresEjemplar gratuito

siminforma.com

Pág. 4

Dónde están los niños

Pág. 3

Michael J. Fox dona 260 mdp a científico

Marcelo Egs platicasobre el radioteatro Pág. 11

Pág. 5

Estar y sentirsebien Pág. 6

Chile, con la tasa de fecundidad más baja de la región

Page 2: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

2

Presidente de Farmacias del Dr. SimiVíctor González Torres

Óscar de la Sierra A.Vicepresidente

Víctor González Herrera Director comercial

RedacciónVicente Monroy YáñezDirector editorial

Hugo Ignacio Silva NegreteMarcos Cisternas GuerraConsejo editorial

Frida S. Sepúlveda Cayuqueo Coordinadora

D.C.V. Adriana Hinojo Montes de Oca D.C.V. Virginia Palacios BaezaDiseño

Servicio de AgenciaNotimex

Imprenta en ChileMallea Impresores Ltda.

Distribuidores en Chile y GuatemalaFarmacias del Dr. Simi

Derechos Reservados ©. Con edición en México y Chile. Editado por: Farmacias de Similares, S.A. de C.V., Alemania No. 10, Col. Independencia, C. P. 03630, México, D.F. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2008-032512250400-101. Certificado de Licitud de Título No. 12893. Certificado de Licitud de Contenido No. 10466. Expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 26 de agosto de 2004. Miembro activo No. 1030/2006 de “Prensa Unida de la República, A.C.” Certificado por: Lloyd International, S.C. Fecha de impresión: abril de 2017. Periodicidad catorcenal.

“Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de su autor. Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquier material contenido en esta edición, salvo

autorización previa y por escrito”.

Page 3: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Actualidad 3

Los que son padres, estarán de acuerdo con la afirmación de que es lo más hermoso del mundo, lo mejor que le puede suceder a una persona; es esa manifestación máxima e innata de amor puro y sin condición.

A pesar de esta premisa, en Chile aumentan las parejas sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región. Décadas atrás, las chilenas traían al mundo cinco hijos en promedio; hoy, la situación es distinta: las parejas y matrimonios sin hijos se han duplicado en los últimos 25 años.

Los sociólogos ya tienen puestos los ojos en el análisis de esta tendencia. Una de ellas tiene que ver con un cambio de prioridades, ya que la mujer tiene ahora más alternativas. El trabajo, viajar, salud men-tal y física, todo ello sumado a otros factores propician que las personas vean la maternidad o la paternidad como una traba para lograr otras metas.

Los estudios sociológicos apuntan, principalmente, a que, a pesar de ser Chile un país pronatalidad, las personas que se casan se han convertido en un grupo con características más bien selectivas. Hoy, lo hacen pasado los 30 años, en su mayoría poseen estudios universitarios y, por ende, una mejor inserción ocupacional y más alto ingreso.

Las mujeres que cumplen con esas características ven la maternidad como algo bastan-te complejo, sus trabajos son demandantes y requieren más atención, por lo que tener hijos casi no encaja en su perfil. Por lo demás, retrasar la materni-dad hasta rozando los 40, ob-viamente, se traduce en menos años de carrera reproductiva.

Los expertos señalan que una de las fórmulas que po-drían revertir el fenómeno es la migración, ya que los migran-tes vienen de países con tasas de fecundidad más altas que las chilenas, por tanto, debe-rían contribuir al aumento de la fecundidad.

Esta situación ya genera repercusiones económicas. Un estudio en una universidad chilena, en conjunto con ins-tituciones extranjeras, reveló que Chile está en riesgo con 1.9 hijos por mujer. La socie-dad chilena no alcanza a tener el mínimo de hijos necesarios (2.1) para mantener en el tiem-po su población activa, lo que empeorará la calidad de vida de las generaciones futuras.

El problema principal que desprende esta situación es la caída en la fuerza de trabajo de las generaciones venideras, las que no pueden mantener este nivel de productividad y, con una población ya envejecida, comienzan a consumir más recursos de los que se producen, mermando así la calidad de vida.

Un amor sin hijos

“Ley Cholito”, adelante

• Aumentan las parejas que no los tienen en sus prioridades

Tras casi ocho años de tramitación, se ha aprobado por el Senado la Ley de tenencia responsable de mascotas. Esta normativa, conocida también como “Ley Cholito”, tiene por objeto regular las obligaciones y derechos que corresponde a las personas con animales de compañía, tanto respecto de las mascotas, como en lo relativo a la responsabilidad que a aquellos les cabe por los daños a las personas y a la propiedad que sean consecuencia de la acción de estas.

La “Ley Cholito”, como le llaman en memoria de la horrible muerte de un can en manos de personas que lo agredieron de manera brutal, contiene puntos importantes:

1. Esterilización masiva de animales.2. Educación en tenencia responsable.3. Adopciones masivas de animales.4. Rescate en situaciones de catástrofe.5. Trabajo de la autoridad con organizaciones de protección animal.

6. Desincentivo de la reproducción de animales.7. Regulación de criaderos y locales de compra y venta de mascotas.8. Prohibición de venta ambulante de animales.9. Obliga a los locales de compra y venta de mascotas y criaderos a entregar los anima-les esterilizados.10. Nuevas sanciones al maltrato animal, como: agregar la pena de presidio en su grado mínimo a medio, multa de 10 a 30 UTM e inhabilidad absoluta perpetua para tenencia de animales, al que como resultado de la acción u omisión produjere al animal lesiones que menoscaben gravemente la integridad física o su muerte.11. Registro obligatorio de animales y sus dueños.12. Fuertes sanciones para quien no haga tenencia responsable, entre otras.13. Obliga la incorporación al etiquetado de productos alimenticios para mascotas o animales de compañía, información sobre tenencia responsable y espacios para

campañas de educación, implementadas por el Ministerio de Salud.

Page 4: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

4 Tendencias

Hace rato que suena fuerte el tema del cambio cli-mático y cómo esto afecta directamente a todos los seres humanos, flora y fauna. La situación es com-pleja: los expertos vaticinan que Chile será un país más árido.

La Dirección Meteorológica de Chile realizó una simulación sobre cómo sería la situación climática de Chile, entre los años 2030 y 2050, como parte del Plan de Acción para el Cambio Climático. El pronós-tico implica lluvias intensas, pero por periodos más cortos, sin que puedan alimentar las capas subte-rráneas. La aridez del desierto llegaría hasta la IV Región y las lluvias del sur disminuirían hasta 58 %.

El paisaje de Santiago sería similar al de Ovalle, y en la zona Austral habría más lluvias, pero con au-mento de la temperatura 3°C, promedio. Además, disminuirían casi 40.000 km2 los bosques nativos.

Los científicos de Naciones Unidas han pronosti-cado situaciones muy graves: la sequía que afecta a Chile, el aumento de inundaciones, las tormentas y desastres naturales en otras áreas del planeta. Ase-guran que se volverán más inclementes, mientras que las emisiones de gases continúen la presión de efecto invernadero, con todo lo que conlleva para la Tierra, dando paso al fenómeno que se conoce como “calentamiento global”.

La idea es aportar desde su situación particular. Usted puede hacer algo para ayudar a disminuir esta situación. ¿Sabe cómo? Fácil: reducir la huella de

carbono, con medidas como reciclar, cuidar el consumo de electricidad y gas, preferir medios de transporte como bicicle-ta, locomoción colecti-va o el metro. Utilizar menos papel, comprar alimentos locales y plan-tar árboles nativos, son otras formas de apoyar la causa.

El gobierno chileno pro-nostica reducir entre 35 % y 45 % de emisiones por unidad de PIB, hacia el 2030. Otra ini-ciativa que se desarrolla a través del Ministerio del Medio Ambiente, es el Programa de Gestión del Car-bono Huellachile.cl, de carácter gratuito, voluntario y en línea, donde distintas organi-zaciones pueden cuantificar, informar y gestio-nar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

A escala internacional, Naciones Unidas ha in-tentado lograr un mayor compromiso de las poten-cias mundiales, cuyas emisiones son responsables del más del 30 % de la acumulación de gases de efecto invernadero. Hay iniciativas, como la Con-vención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático

en 1992 y el Protocolo de Kyo-

to en 1997; sin embar-go, han fracasado en el inten-

to de conseguir acuerdos vinculantes de parte de estos países.

No cierre los ojos, no espere que otros hagan las cosas por usted, este es un tema mundial, y quizá no recibirá todas las consecuencias, pero sí su descendencia, así que es importante dejar un buen lugar para los que vienen.

Cambio climático, problema de todos

Page 5: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

5

Marcelo EGS*

“Me Gusta”

Como a todo buen cinéfilo, guionista y animal de radio, me gusta reunir diferentes artículos relacionados con mi trabajo. Cuadros de películas, figuras, cómics, libros, discos y otros tesoros forman parte de mi colección. Hace un par de semanas fui al Persa Bío Bío y mi casero de cuadros me mostró un retablo muy especial, un anuncio de un radioteatro de la década de los 40. Se trataba de una sesión en vivo, como antaño, de aquellas en las que por un precio de admisión el público colmaba un teatro. Los actores estaban de pie con sus guiones alrededor de un micrófono, asistentes hacían en el momento efectos de sonido, iluminación y música. Aquellas funciones eran muy populares e hicieron furor junto al cine entre los 30 y los 60, también tenían el agregado que famosas estrellas de la pantalla grande formaran parte de los elencos. Eso fue lo que mayormente llamó mi atención del anuncio, se presentaba como invitado especial al famoso Bela Lugosi, aquel actor austro húngaro que en 1931 interpretó, por primera vez en el cine, al conde Drácula. Feliz, compré el retablo y le hice un espacio en mi muro.Mucho tiempo ha pasado desde la primera emisión de un radioteatro en Chile, por allá en 1932. Durante décadas este fue el género radial preferido del público, los favoritos eran los de humor, y si les menciono Hogar dulce hogar, Residencial la pichanga, La bandita de Firulete o Radiotanda recordarán más de alguno, con una sonrisa. Si alguien gustaba del melodrama, estaba El espejito, y como dejar fuera a aquellos clásicos del horror, como Lo que cuenta el viento o El siniestro doctor Mortis, que con sus historias de ultratumba, demonios y aparecidos, eran capaces de desvelar al más valiente.Si bien es cierto que la radio está lejos de desaparecer, el radioteatro como género es casi una especie en extinción. Distintas mociones se han hecho para darle nuevos aires en la radio comercial, pero, la verdad, con poco éxito. María Paulina Cornejo, periodista y guionista estuvo con su proyecto El gran radioteatro, sonando entre 2008 y 2013, en una importante emisora. Un esfuerzo considerable de su parte, ya que se financiaba con fondos estatales. Al acabarse este apoyo, la radio no quiso hacerse cargo y, a pesar de la buena sintonía, quedó fuera. Muchos ejecutivos sostienen que el radioteatro es el retrato de una época carente de estímulos visuales, donde la imaginación era la principal aliada. Hoy, tanta maravilla comunicacional ha hecho que la gente pierda la capacidad de asombro. Todo se nos da listo para consumir sin el menor esfuerzo, así que la imaginación no es tan necesaria.En mi opinión, no he perdido la esperanza. Me declaro un enamorado del radioteatro y por fortuna contamos con las radios comunitarias e internet, estas se han convertido en las plataformas ideales para continuar con propuestas de este tipo. Y lo digo por propia experiencia, ya que apoyado por un grupo muy especial de amigos pude realizar un ciclo llamado “Radiosátiras”, donde se parodian sagas como Star Wars y Harry Potter, así como seis historias de El siniestro doctor Mortis, las cuales tuvieron excelente recepción. “Algo muere solo cuando se olvida”, reza un viejo dicho. Pasa lo mismo en este caso, de quienes alguna vez disfrutamos del radioteatro, depende llevarlo a las nuevas generaciones para que perdure. Mundos e historias fabulosas nos esperan ¿Qué hay que hacer? Tomarse el tiempo, cerrar los ojos, escuchar y dejarse llevar por la magia.

@DPchelo

El radioteatro

Page 6: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Salud6

Todo el mundo quiere tener, de una u otra forma, éxito en la vida. Lo que no com-prenden es que vivir ya es, en sí, una proeza. La vida es un gran regalo. Ahora bien, muchos asocian el éxito con tener dinero, un buen pasar.

Sin embargo, la ciencia dice otra cosa y expone otros puntos de vista respecto del verdadero “éxito en la vida”.Según el estudio, las habilidades clave para la vida son cinco:

• Estabilidad emocional• Determinación• Dedicación o esmero• Sensación de estar en control• OptimismoEstas destrezas podrían ser clave

para disfrutar, en la tercera edad, del éxi-to económico, salud y bienestar social, y de ahí la importancia de potenciarlas desde la primera infancia y mantenerlas hasta la adultez.

La investigación comprobó que las personas que tenían una puntuación alta, en al menos cuatro de los cinco atri-butos planteados, en su mayoría, tenían más dinero, una mejor salud, menos depresión y estaban conectados con un círculo social más grande.

Es más, los investigadores se dieron cuenta de que los individuos con las ma-yores capacidades mostraban menores

niveles de colesterol y mejores indicado-res de salud, de cara a enfermedades como cardiopatías y diabetes tipo 2.

Este estudio, publicado en la revista especializada PNAS, abre las puertas a grandes posibilidades de exploración respecto de una mejora en el bienestar,

la salud y la funcionalidad social en personas de la tercera edad. Hay mucho más que aprender y estudiar sobre estos temas. Mientras tanto, ¿qué tal si aplica estas destrezas en su diario vivir? Luego, si le va bien, comparta esta buena noticia con más gente.

La gastronomía chilena y el resto del mundo utilizan el ajo en muchísimas preparaciones. Para nadie es un misterio que, finalmente, somos lo que comemos, así que mientras mejor escoge lo que se lleva a la boca, más son las expectativas de vida. Además, las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes o hipertensión, se controlan perfectamente co-miendo de manera saludable y equilibrada. Lo dice la ciencia médica.

Los ojos de los investigadores siem-pre ven un poco más allá, y el ajo ya ha sido sometido a numerosos es-tudios que demuestran que es más que un simple saborizan-te de platillos. Investigaciones en torno al tema indican que es un antibiótico natural, ya que es muy efectivo para luchar contra ciertos micror-ganismos, a veces, inmunes a los medicamentos.

También posee propie-dades antiparasitarias, anti-sépticas, fungicidas, bacteri-cidas y depurativas, debido a

que contiene un compuesto llamado alicina, que actúa contra numerosos virus y bacterias, y es antioxidante. En resumen, consumir un ajo a diario le traería los siguientes beneficios:

• Protección del corazón y las arterias• Reducción de los niveles de azúcar en la sangre• Aumento de las defensas del organismo

• Antinflamatorio• Anticoagulante, vasodilatador

y depurador• Ayuda en la hipertensión

Por lo general, la pobla-ción no se atreve a pro-

bar el ajo en su ver-sión natural, princi-palmente, por evitar el mal aliento que provoca. Pero en el mercado existen versiones en com-primidos, los cuales

mantienen inaltera-bles las propiedades

del ajo. Consulte a su médico.

Ciencia para sentirse bien

Ajo, delicia llena de vida¿Sabía qué…

Page 7: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Salud 7

Puede ser por moda o intolerancia, por decisión personal o por la protección a los animales, por alergia o, simplemente, porque no le gusta. El punto es que muchas personas en el mundo han dejado de consumir lácteos y sus derivados.

Los expertos advierten sobre los peligros de eliminar la leche de la dieta, antes de los 25 años, ya que los huesos están en su punto más fuerte y más espeso en la edad adulta temprana, y su densidad crece has-ta el final de la veintena; sin embargo, a partir de los 35 años, aproxima-damente, comienzan con la pérdida de densidad.

He ahí la importancia de recibir el calcio que se requiere en los primeros años de vida y la adultez. Según especialistas, cuando ya se llega a la veintena, es demasiado tarde para revertir los daños causados por una mala alimentación y las deficiencias nutritivas. Por tanto, lamentablemente, la oportunidad para desarrollar unos huesos fuertes, ya pasó.

Cifras estimativas apuntan a que después de los 50 años, la mitad de las mujeres y uno de cada cinco hombres desarrolla osteoporosis, una enfermedad caracterizada por el debilitamiento de los huesos, y puede causar dolorosas fracturas.

Fuentes de calcio alternativas a los lácteos:La dosis de calcio diaria recomendada a los adultos, es de 700 mg; para los niños, de entre 11 y 18 años, es de 1000 mg.

La forma más simple de consumir calcio es a través de los lácteos. Entre tres y cinco porciones al día son suficientes para alcanzar las cantidades recomendadas,

según la edad.Sin embargo, no solo los

lácteos tienen calcio, otros alimentos y leches vegeta-les también lo contienen, por ejemplo, la leche de soja, arroz o de almen-dra que, por lo general,

están fortificadas con calcio.Aquí un detalle sobre las cantidades de

calcio:• Un vaso de leche de vaca de 200 ml contiene unos 250 mg de calcio• Un yogur de 100 g, unos 120 mg• 100 g de queso fresco, unos 90 mg• Una lata de sardinas (con espinas) de 100 g, unos 460 mg• 100 g de habas rojas, unos 80 mg• Una cucharada grande de semillas de sésamo, unos 80 mg• 80 g de espinacas, unos 130 mgTambién puede obtener calcio a través de suplementos. Consulte a su especialista.

¿Sabía qué…

Aprendiendo a comer

Pero… si no tomo leche, ¿de dónde lo saco?

Calcio, aliado del adulto

De seguro ha escuchado sobre la importancia de comer porciones pequeñas cinco veces al día, para mantener activo el metabolismo. Esto es básico en dietas como la mediterránea, por ejemplo. Se debe comer, cada 3 o 4 horas, un snack o una merienda saludable.

Aquí es cuando entran ali-mentos que le pueden dar

mayor saciedad, y así no comer tanto en las

comidas grandes, como el desayuno, almuerzo y cena. Son alimentos que contienen fibra, como la manzana y la zanahoria. En un estudio, realiza-

do en Washington, se les pidió a 346 per-

sonas que se comieran una manzana 20 minutos antes de cada

comida, sin modificar nada de sus die-tas. Los participantes perdieron cerca de

9 kilos, en promedio, en tres meses.

Otra alternativa son las legumbres, como los porotos y lentejas. Según estudios, comer una porción diaria de legumbres podría contribuir a una pequeña pérdida de peso.

Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, es decir, se descomponen lentamente y pueden ser usadas para reducir o suplir la proteína animal, así como también grasas malas, como las trans. Una investigación demostró que las legumbres aumentaban 31 % la sensación de satisfacción en quienes las comían.

Los huevos cocidos son excelentes para que el estómago se sienta satisfecho, y son una proteína completa. Las almendras resultan otra muy buena opción de merienda saludable, contienen mucha fibra, vitaminas y minerales. Un refrigerio que incluya un puñado de almendras reduciría el hambre después de unos 30 minutos.

Otro estudio hecho en el Centro Médico Nacional Ciudad de la Esperanza en Duarte, California, descubrió que cuando el fruto seco era incorporado en un programa para perder peso, los que lo consumían bajaban más de peso que quienes no lo comían.

en el último tiempo, varias investigacio-nes han tratado de demostrar que los edulcorantes pueden provocar efectos adversos en la salud?

Lo que hoy se sabe, concretamente, es que son seguros, incluso, para emba-razadas y niños mayores de dos años.

La idea de que los alimentos y bebidas que contienen edulcorantes no calóricos pueden aumentar el apetito y el peso, y generar diabetes, no es apoyada por la gran mayoría de los estudios realizados en humanos.

Estas investigaciones no están ba-sadas, generalmente, en protocolos aceptados internacionalmente; por tan-to, su relevancia en las personas es realmente cuestionable, igual que los estudios.

“Todos los edulcorantes presentes en los mercados son absolutamente seguros e inocuos, aprobados por or-ganismos nacionales e internacionales, como la OMS, FDA y Codex Alimenta-rius. La recomendación siempre será consumirlos con moderación y en el marco de una dieta saludable”, explicó Samuel Durán, presidente Colegio de Nutricionistas de Chile.

Page 8: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

8 Consejos prácticos

Receta:

Porotos con moteSe inaugura oficialmente la temporada de legumbres, pero no es que solo se consuman en esta época de frío, ya que hay muchísimas formas de prepararlas. “Soy más chileno que los porotos”, es un dicho popular del país, y hoy es un día especial para deleitarse con uno de los platillos típicos de Chile, los porotos con mote.

Una receta de la abuela; cuando pequeño seguramente comió este platillo tan lleno de vida y que otorga gran sensación de saciedad. A muchas personas le puede parecer extraño incluir el mote como parte de la dieta en las comidas, ya que por lo general se asocia con lo dulce, el típico postre de mote con huesillos, pero hay muchas preparaciones que hacen de este un acompañamiento ideal para sus proteínas favoritas. Puede también preparar una rica ensalada con mote para acompañar a un pollo asado o un trozo de carne. El mote es un clásico de la comida mapuche y se emplea para un sinfín de preparaciones, por cierto, muy saludables, como el catuto. Ya le contaremos cómo preparar esta famosa receta típica del sur de Chile. Ingredientes (para 6 personas):

2 tazas de porotos (remojados desde la noche anterior)2 tazas de trigo mote (remojado, al menos, una hora)1 cebolla

½ pimentón rojo¼ de zapalloUna cucharada grande de mantequilla o margarina. Si prefiere, use aceite1 cucharadita de ají colorOréganoPimientaPerejilMerkén (opcional, si le gusta el picante)

Manos a la obra:Ponga los porotos dentro de una olla a presión, es mucho más rápido. Si no tiene, agregue un poco de bicarbonato a los porotos (media cucharadita), con eso se ablandarán más rápido. Añada agua hirviendo y deje cocer. Cuando ya estén blandos (20 minutos olla presión desde que empieza a hervir o 30 minutos en olla convencional), incorpore el zapallo cortado en trozos y el mote. Deje hervir por 10 minutos más o hasta que el zapallo esté cocido.

Mientras tanto, prepare el sofrito poniendo la mantequilla o aceite en una sartén, agregue la cebolla y el pimentón picados, junto al resto de los aliños. Deje que se dore y agregue a la olla donde están hirviendo los porotos. Revuelva, retire del fuego y sirva decorando con perejil y merkén (opcional). Un plato fácil y delicioso.

En Santiago existen muchas picadas, parte de la tradición popular.

La Picá del Pobre es un lugar lleno de tradición casera, que se entra por el aroma de la comida chilena. Su dueña y cocinera, Gloria Cea, puso el nombre a su restaurante porque sus clientes son obreros, con pocos recursos y gracias a ellos la picada se mantiene viva. Aquí encontrará platos contundentes y exquisitos por menos de 2 lucas.

Sopa de mariscos, porotos con tallarines, o con mote, cazuela, chupe de guatita, son parte del menú que puede encontrar en esta picá, que lleva 35 años cocinando comida típica. Un negocio familiar lleno de sabor.

¿Dónde? En Coquimbo #1068, esquina San Diego en Santiago Centro.

Guatita llena

La Picá del Pobre, tradición casera

Page 9: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Afina tu ingenio 9

Todos, a lavarnos las manos Colorea con el Dr. Simi

DR. SIMI, LAVÁNDONOS LAS MANOS EVITAMOS ENFERMEDADES COMO LA

DIARREA, NEUMONÍA, GRIPE, INFLUENZA Y UN MONTÓN MÁS

EN VARIOS PAÍSES AFRICANOS, SE ORGANIZAN ACTOS EN ESCUELAS, DURANTE LAS CLASES Y LOS RECREOS, PARA QUE LOS NIÑOS SE LAVEN

LAS MANOS ANTES DE LAS COMIDAS Y DESPUÉS DE IR AL BAÑO. ¡AY! ¡QUIERO IR AL BAÑO!

Horizontal

Vertical

1. Potencia. Vigor, capacidad de resistencia 3. De corta edad 5. Ordenación cronológica, estado atmosférico 8. Gas atmosférico respirable. Mezcla gaseosa compuesta en su mayor parte por oxígeno y nitrógeno y, además, pequeñas cantidades de argón, ácido carbónico y vapor de agua, que forma la atmósfera terrestre

2. Caballero. Término de cortesía 4. Dícese de la persona de mucha edad 6. El día en que estamos. El día presente 7. Indecisión del ánimo ante varias posibilidades o acerca de un hecho, creencia o noticia. Vacilación 9. Cara10. Periodo de 24 horas Solución

Solución

4 6

25

37

10

98

1

46

25

37

10

98

1

TIV

V

DDÍ

DU F

E

E

E

E

N Ñ

S

ST

EJ

A

A Z

IR

R

R

J

MPOH

Y

O

O

O

O

Page 10: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

10 Deportes

Los pies son el sostén del cuerpo, nos trasladan de un lugar a otro, son el pilar del ser humano cuando se realizan actividades, como correr, aunque pueden sufrir lesiones propias de la actividad.

Lo ideal es utilizar un calzado adecuado a las características del pie, que no sea ni muy apretado ni muy suelto, ya que el roce entre la piel y el zapato produce ampollas.

También es importante el uso de calcetines sin costuras. Hay que asegurarse de que queden ajustados al pie y sin ninguna arruga que genere fricción.

Las callosidades, los juanetes y el pie de atleta son lesiones frecuentes y lo aconsejable es acudir a un podólogo.

Lo que sí debe tener en cuenta, y a modo de dato, es que no todos los callos son perjudiciales para los

pies, algunos ayudan a la corrección de malas posturas a la hora de hacer deporte, son un mecanismo de adaptación frente a un estímulo que tiene el riesgo de dañar a la piel; es decir, que son aliados de los deportistas porque les alerta sobre algo en su performance que deben cambiar.

Pero no solo los pies se ven afectados al hacer deporte: si se hace

bicicleta, sus manos están expuestas a roces con el manubrio, y para esos casos existen guantes que evitan daños.

Como consejo de los expertos, si usted es novato en los deportes, siempre será mejor que vaya de menos a más, así permitirá que el cuerpo se adapte y evitará lesiones en sus manos y pies. Asesórese antes de empezar una actividad física.

A cuidar los pies

Page 11: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región

Espectáculos 11

Los científicos son esos superhéroes de capa blanca que están tras los descubrimientos para hacer de este planeta, un mundo mejor. Hoy, un científico chileno está trabajando en la búsqueda de la cura para el párkinson, una terrible enfermedad degenerativa que afecta más a hombres que a mujeres, y sus síntomas se manifiestan después de los 60 años, aunque pueden aparecer antes.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuro-nas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro, conocida como “dopa-mina”. Algunos casos son genéticos, pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.Los síntomas comienzan, por lo general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos de estos son:

• Temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y cara• Rigidez en brazos, piernas y tronco• Lentitud de los movimientos• Problemas de coordinaciónA medida que los síntomas

empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden presentar depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

Hasta ahora esta enfermedad no tiene cura, ni existe diagnóstico para detectarla. Los especialistas usan el

historial del paciente y un examen neurológico.

El neurocientífico chileno Claudio Hetz, director alterno del Instituto Mileno de Neurociencias Biomédicas (BNI), de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile, recibió un aporte millonario para su investigación para encontrar una cura para el párkinson. La suma de 260 millones de pesos fue donada por Michael J. Fox, protagonista de la famosa trilogía Volver al Futuro, quien padece la enfermedad.

El aporte será ocupado para llevar a cabo una “validación cruzada”, lo que implica llamar a otro laboratorio, en este caso Genzyme –empresa de biotecnología estadunidense que desarrolla virus terapéuticos-–, para realizar la misma investigación de forma paralela.

Hetz explica que el objetivo de esta experimentación es frenar el párkinson y proteger del estrés a las neuronas dopaminérgicas, las que controlan los movimientos voluntarios y que son los que se dañan con la en-fermedad. Paralelamente, el científico chileno seguirá explorando otra tera-pia genética. Para eso ya se adjudicó otro proyecto, por el que recibió 210 millones de pesos, que le permitirán validar una estrategia de tratamientos en animales con párkinson esporádi-co y también genético. Esta fórmula implica el uso de una proteína híbrida creada en laboratorios y que demostró ser capaz de encender o activar genes encargados de ‘limpiar’ las neuronas.

• Michael J. Fox dona $260 mdp a científico chileno

saga pro-ciencia

Page 12: siminforma.com Dónde están los niños · sin hijos y, más aún, la cifra de casados sin hijos. El país está envejeciendo y tiene la tasa de fecundidad más baja de la región