dolores versión 26 de abril cambios aceptados

19
Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay Propuesta de Tratamiento del Estrés Postraumático mediante Experiencia Somática (ES) para equipos asistenciales y población de la ciudad de Dolores 1) Introducción.................................................1 2) Trauma desde la visión de ES.................................2 3) Experiencia Somática.........................................3 4) Experiencia Somática en Uruguay y el mundo...................4 5) Equipo de Trabajo............................................4 6) Propuesta de trabajo.........................................5 7) Objetivos...................................................10 8) Evaluación..................................................10 9) Anexos......................................................10 1) Introducción En la propuesta aquí presentada damos a conocer la forma en que nuestro equipo de terapeutas formados en Experiencia Somática concibe el concepto de trauma –tanto desde la perspectiva teórica como práctica–. Asimismo presentamos una propuesta específica de intervención con el fin de poner a disposición nuestros conocimientos, competencias, habilidades y empatía tanto para dar apoyo específico a las instituciones intervinientes en la asistencia como a la población directamente afectada por el desastre natural que la cuidad de Dolores ha sufrido debido al tornado del 15 de abril de 2016. 1

Upload: veronica-martinez-grappiolo

Post on 09-Feb-2017

6 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Propuesta de Tratamiento del Estrés Postraumático mediante Experiencia Somática (ES) para equipos asistenciales y población de la ciudad de Dolores

1) Introducción............................................................................................................................1

2) Trauma desde la visión de ES..................................................................................................2

3) Experiencia Somática..............................................................................................................3

4) Experiencia Somática en Uruguay y el mundo........................................................................4

5) Equipo de Trabajo...................................................................................................................4

6) Propuesta de trabajo..............................................................................................................5

7) Objetivos...............................................................................................................................10

8) Evaluación.............................................................................................................................10

9) Anexos..................................................................................................................................10

1) IntroducciónEn la propuesta aquí presentada damos a conocer la forma en que nuestro equipo de terapeutas formados en Experiencia Somática concibe el concepto de trauma –tanto desde la perspectiva teórica como práctica–. Asimismo presentamos una propuesta específica de intervención con el fin de poner a disposición nuestros conocimientos, competencias, habilidades y empatía tanto para dar apoyo específico a las instituciones intervinientes en la asistencia como a la población directamente afectada por el desastre natural que la cuidad de Dolores ha sufrido debido al tornado del 15 de abril de 2016.

2) Trauma desde la visión de ESUn trauma supone una situación que supera la capacidad de afrontamiento del individuo y constituye una amenaza para su integridad. Esta situación moviliza en la persona respuestas innatas de orientación y defensa, caracterizadas por una gran activación fisiológica (arousal). Dichas respuestas no pueden ser concluidas debido a la magnitud, intensidad y/o rapidez de los estímulos a los que la persona se ve sometida.

1

Page 2: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Debido al estado de gran activación, esta experiencia queda almacenada en la memoria de la persona como una “experiencia no digerida”. Luego de pasada la situación, los recuerdos de la misma tienden a revivirse más que a recordarse y el organismo mantiene un nivel de activación fisiológica alto asociado a estos recuerdos. Esto genera una serie de síntomas físicos y psicológicos conocidos como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), caracterizado por:

Irrupción disruptiva en la conciencia de recuerdos (imágenes y sensaciones) del evento traumático (RE-EXPERIMENTACION: flashbacks, recuerdos intrusivos)

La persona empieza a evitar entrar en contacto con estímulos que le hagan acuerdo de la experiencia traumática, para que las sensaciones e imágenes disruptivas no le aparezcan (EVITACION)

Las respuestas innatas de orientación y defensa que el organismo se preparó para hacer en la situación traumática y no pudo concluir continúan activas al nivel del Sistema Nervioso, generando variedad de sintomatología física y emocional (ALTERACIONES EN LA ACTIVACION FISIOLOGICA y la REACTIVIDAD / DESREGULACION)

Los recuerdos “no digeridos” no pueden integrarse adecuadamente a la memoria y contrastarse con otros recuerdos. La persona vive en parte como si la situación todavía estuviera ocurriendo. Esto genera rigidez a nivel de emociones, pensamientos y sensaciones (ALTERACIONES EN CREENCIAS, EMOCIONES, PATRONES DE ACTIVACION)

Los síntomas del TEPT pueden experimentarse también al ser testigos de un evento traumático ocurrido a otros; en este caso hablamos de Traumatización Secundaria. También pueden experimentarse al estar en contacto con el relato, la congoja y el sufrimiento de las víctimas; en este caso hablamos de Traumatización Vicaria (característica observada en personas que trabajan en asistencia a las víctimas).1

3) Experiencia Somática

Se trata de un método focal de tratamiento del trauma con un enfoque naturalista que hace énfasis en facilitar la regulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), permitiendo descargar de manera modulada la activación fisiológica que subyace a los diversos síntomas del TEPT.

1 Más información sobre Trauma en Anexo I

2

Page 3: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

El alivio de esta gran activación fisiológica, permite restaurar el equilibrio y la resiliencia del Sistema Nervioso para procesar los recuerdos traumáticos a nivel emocional y cognitivo.

La principal herramienta de ES es la “sensopercepción”: la capacidad de percibir y rastrear las sensaciones físicas debido a que éstas operan como organizadoras del trauma. De este modo, se logra trabajar de forma eficaz con el nivel fisiológico para construir mayor nivel de resiliencia, lo cual impacta en el bienestar en los demás niveles (físico, emocional y conductual).

La intervención focal en trauma es una intervención relativamente breve. Opera en las primeras etapas del trauma ayudando a las personas a regular su activación fisiológica (para poder salir del estado de shock o disociación/anestesia en el que pueda encontrarse su fisiología) y a poner en palabras y expresar adecuadamente las emociones vinculadas al evento traumático, de modo de favorecer el procesamiento emocional, cognitivo y conductual, como se dijo antes. Se trabaja a través de encuentros grupales y sesiones individuales.

Asimismo, también puede operar con eficacia en un tiempo posterior al evento traumático, ayudando a las personas a procesar los síntomas de estrés postraumático mediante sesiones individuales de ES.

4) Experiencia Somática en Uruguay y el mundo

El Dr. Peter Levine, biofísico médico y psicólogo norteamericano, desarrolla el método de ES a partir de la década del 70. Actualmente, la institución internacional responsable de la formación y certificación en ES es la SETI (Somatic Experiencing Trauma Institute). En Uruguay, en el año 2012 se inicia la primera formación oficial en ES, desarrollada por la filial de SETI en Brasil, la ABT (Associação Brasileira do Trauma). La formación se desarrolla en 3 años, consta de 3 niveles y la exigencia de horas de terapia personal y supervisión para obtener la certificación internacional. En febrero de 2015 egresa la primera generación de terapeutas ES formados en Uruguay. Actualmente están cursando dos generaciones más (2014-2016 y 2015 - 2017).El marco institucional y de supervisión con el que trabaja ES en Uruguay está regulado por la Asociación Brasilera del Trauma (ABT), quien es responsable además del

3

Page 4: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

desarrollo de Experiencia Somática en otros países de Latinoamérica (Chile, México, Argentina) así como en España y Japón.

Experiencia Somática Uruguay www.experienciasomatica.com

SETI (Somatic Experiencing Trauma Institute)www.traumahealing.org

Peter Levine, Phd.www.somaticexperiencing.com

ABT (Associação Brasileira do Trauma)www.traumatemcura.com.br

5) Equipo de Trabajo Psicólogos, psiquiatras, psicomotricistas, médicos, terapeutas corporales, sociólogos, especialistas en intervención familiar, egresados de la 1ra generación de Formación en ES en Uruguay y terapeutas en formación participantes de la 2da y 3ra generación de Formación en ES Uruguay.

Responsables del equipo: Lic. Ps. Estela Catán, Lic. Ps. Sylvia Machado, Lic. Soc. Gisela Menni, Lic. Ps. Carlos Cabrera (Se adjunta breve CV del equipo en Anexo 2)

Falta ANA

6) Propuesta de trabajo

Proponemos una intervención a desarrollarse los fines de semana durante 4 meses (Mayo, Junio, Julio y Agosto de 2016), con posibilidades de extenderse según evaluación.

6.1 Desarrollo de acciones de educación, estabilización y tratamiento del estrés postraumático para los equipos técnicos intervinientes en forma directa con la población afectada.

6.1.1 Talleres clínicos orientados a estabilizar y a orientar en el uso de herramientas para manejar la activación fisiológica desde el modelo ES.

6.1.2 Orientación desde el abordaje del trauma en situaciones en las que los equipos técnicos (bomberos, maestras, policías, traabajdores sociales, psicólogos, etc) que se encuentren atendiendo a la población afectada.

4

Page 5: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

6.1.3 Sesiones individuales de ES para el tratamiento del estrés postraumático secundario y vicariante.

6.2 Desarrollo de acciones de estabilización y tratamiento del estrés postraumático para la población afectada.

6.2.1 Sesiones individuales de ES para el tratamiento del estrés postraumático.

6.2.2 Talleres clínicos orientados a estabilizar y a orientar en el uso de herramientas para manejar la activación fisiológica desde el modelo ES.

Desarrollo de abordaje específico para niños

La intervención para niños se realiza sobre el Modelo de Autorregulación Somática (MAS®) -desarrollado por Alé Duarte*2- que consiste en la identificación de 5 fases que componen un ciclo de autorregulación del Sistema Nervioso Autónomo y la detección de instancias de bloqueo u obturación que impidan completar estos ciclos de Asentamiento, Preparación, Acción, Interacción todo lo cual coopera para la superación del trauma. La Integración somática, en tanto es un soporte imprescindible para un desarrollo saludable, requiere un tránsito confortable por cada una de las etapas previas (Asentamiento, Preparación, Acción, Interacción) y el juego es

2 Alé Duarte, formado en E.S. es creador del “Modelo de Autorregulação Somática” (MAS®), terapeuta de Experiência Somática®, de Rolfing® y Coach (certificado por Hudson Institute of Santa Barbara, CA/USA). Considerado una referencia mundial en el abordaje de trauma en la infancia, ha brindado auxilio a víctimas y soporte logístico a profesionales en áreas de desastre naturales y en conflicto en numerosos países. Se encuentra disposición para la supervisión de este abordaje durante el trabajo de nuestro equipo en Dolores.

5

Mauricio Delgado, 04/26/16,
Esta parte con los niños no queda muy clara y puede ser de mucha relevancia, decimos que son 5 fases y abajo en negrita hay 4. También me parece importante explicar aquí o en un anexo en caso de que sea mucha información de que va cada fase y como se trabaja para identificar en qué fase se encuentra un paciente.
Page 6: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

la herramienta que provee una ocasión privilegiada para identificar y desbloquear los estadios obturados.

Una vez identificada en cuál de las fases se encuentra atrapado el niño (eventualidad que se aprecia de manera explícita en presencia de huella traumática), es posible realizar intervenciones puntuales y altamente eficaces reinstalando la conciencia somática, y la reconexión perdurable con los propios recursos de desarrollo y apelando a la capacidad inherente al cuerpo humano para recuperarse del impacto del trauma.

6.3.2 Grupo de niños para el trabajo y forma de abordaje

Niños con sintomatología emergente de una desregulación por efecto traumático que puedan visualizarse en cualquiera de estos niveles: fisiológico, emocional, cognitivo o social.

6.3.3 Metodología de abordaje específica6.3.4

6

Page 7: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Sesiones individuales Sesiones grupales con un máximo de 4 niños por grupo.

Se trabajará entrevista previa con profesionales que estén en contacto con los niños y con los referentes familiares para identificar con precisión la singularidad de cada caso.

6.4 Organización operativa del trabajo en el campo y costos asociados:

Durante el período establecido (mayo - agosto 2016) todas las horas de trabajo se ofrecen en forma voluntaria.

Será necesario contar con establecimientos en Dolores para poder trabajar a nivel grupal y para las sesiones individuales (se requiere contar con dos sillas y un espacio privado, que no sea de circulación de personas). Para las actividades en Montevideo se ofrecen los consultorios de los terapeutas.Se ofrece trabajar en Dolores los días sábados, en un promedio de 6 hs, en las cuales se establecerán las acciones necesarias en función de la coordinación con referentes institucionales.

Cronograma de Trabajo en Dolores y cantidad de Duplas3 que asisten:

3 Los nombres de los terapeutas que asisten cada sábado son:

7

Page 8: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Fechas 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27

Nº de Duplas

8

Page 9: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Las acciones llevadas adelante desde esta propuesta, con los siguientes productos y actividades:

Acción Responsables Supuestos (cosas a tener en cuenta que de

no estar afectarían la marcha del trabajo

Productos 1. Sesiones individuales de ES2. Sesiones grupales de ES3. Reuniones de articulación con

referentes institucionales4. Evaluación

Contar con un lugar cerrado, que no sea de paso para brindar sesiones con mínimas condiciones de privacodad. Contar con traslados oficiales desde Mdeo a Dolores.

Actividades 1.identificación de referentes o equipos referentes institucionales.

2.Diagnóstico de la situación.3.Organización del grupo de

terapeutas y definición de criterios de abordaje en Dolores.

4.Identificación de requerimientos para implementación del abordaje.

5.Definición de Responsables de la coordinación por sesiones con adultos y con niños

6.Elaboración de la Propuesta de Intervención en desastre natural

7. Coordinación con referentes institucionales para la derivación de personas.

8. Presentación de los criterios de derivación por parte de las instituciones en campo.

9. Articulación a través de equipo de equipo de coordinación de ES

10.Organización de horarios, cronograma de sesiones y terapeutas en Dolores.

11.Acuerdo de trabajo entre

Acá la idea es dar cuenta de:Qué sería necesario para desarrollar cada actividad

9

Page 10: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

participantes y terapeutas. 12.Sesiones con equipos de

asistencia (insituciones) en Dolores.

13.Sesiones con población afectada en Dolores.

14.Sesiones con población afectada en Montevideo, etc.

15.Talleres de trabajo con equipos institucionales de asistencia a Dolores en Montevideo.

16.Evaluación

Se pondrá a disposición horas para sesiones individuales en Montevideo para personas que puedan trasladarse. La necesidad de sesión se planteará al equipo de Coordinación de ES, y los días y horarios se definirán en coordinación directa con cada terapeuta.

Se trabajará un acuerdo de compromiso (Acuerdo de trabajo) por parte de los profesionales y las personas participantes, realizando fichas de trabajo que aportarán al proceso de sistematización de un proyecto de Apoyo a personas en situaciones de desastres naturales en Uruguay.

Respecto a la conformación del equipo, todas las acciones de esta propuesta, ya sea sesiones grupales como individuales, se realizarán en una modalidad de dupla. De este modo, se cuidará al equipo de la posibilidad de traumatización vicaria, y se garantizará un trabajo de calidad para los destinatarios.

7) Objetivos

Brindar Intervención de terapeutas especializados en Experiencia Somática para el abordaje de Trastornos por Estrés Postraumático en desastre natural de Dolores.

Desarrollar acciones de intervención terapéutica dirigidas hacia: Víctimas primarias: fallecidas, heridas o supervivientes directos sin heridas. Víctimas secundarias: familiares y allegados que no se encontraban en el lugar

pero que reaccionan a la pérdida que los afecta. Víctimas de tercer nivel: salvadores o testigos inmediatos del accidente. Víctimas de cuarto nivel: responsables de las decisiones, las autoridades, agentes

de comunicación, equipos de asistencia a los damnificados por el tornado.

10

Page 11: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

8) EvaluaciónSe propone una primera evaluación conjunta con los referentes institucionales a fines de junio y una evaluación final sobre fines de agosto.

A nivel clínico se utilizarán las “Escalas de impacto de eventos” (Horowitz y Alvarez; D. Weiss y C. Marmar) a aplicarse antes de la intervención y al menos dos semanas después de la misma para medir sus efectos a ese nivel.

Responsables de la propuesta y funciones asignadas:

Nombre, telefonos e email de contacto

9) Anexos

ANEXO 1

Características del trauma por Desastre Natural

Un tornado constituye un evento potencialmente traumático, catalogado como “Desastre Natural”, pudiendo incluir también otras características de trauma según las particularidades en las que la persona experimentó el evento.

Los síntomas traumáticos más habituales luego de un “Desastre Natural” son:

- Deterioro de respuestas de orientación al peligro como por ejemplo :

• Hipervigilancia, producto de la alta activación simpática y de los impulsos defensivos frustrados.

• Hiperactividad y aumento de la activación psicomotriz.

• Congelamiento y disociación, embotamiento, episodios de fuga, torpeza motriz.

- Miedo excesivo (sensación de que el mundo es un lugar peligroso)

- Trastornos del sueño y digestivos

- Hipersensibilidad a sonidos y a la luz.

11

Mauricio Delgado, 04/26/16,
Esto lo pondría en un Anexo
Page 12: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

- Pasividad excesiva, desconexión de la propia capacidad para defenderse y poner límites saludablemente.

- Crisis de sentido en la relación con la Naturaleza y con las creencias religiosas de la persona (“¿Como Dios dejó que algo así ocurriera?..”).

- Reacciones retardadas: ataques de rabia, necesidad compulsiva de ponerse en peligro (para probarse que puede cuidar de sí mismo), episodios de fuga o quedar en blanco, que ocurren días e incluso semanas con posterioridad al evento.

- Incremento de problemas emocionales ya resueltos anteriormente (alcoholismo, tendencia a la depresión, fobias…).

- Empujes de síndromes que la persona padezca previamente con origen traumático (Fibromialgia, Colon Irritable, Migrañas, Trastornos Autoinmunes, etc.)

- Culpa del Sobreviviente.

A nivel psicológico, la activación fisiológica subyacente genera patrones mentales disfuncionales. Uno de los más habituales es la rumiación mental sobre el evento, llevando a la persona a hablar una y otra vez del asunto y/o a volver mentalmente sobre él de manera compulsiva. Este es un aspecto particularmente importante, porque si no se cuenta con un abordaje especializado en estrés postraumático que sea capaz de detectar y atender estos aspectos, una intervención terapéutica puede resultar iatrogénica: si estimula el relato verbal de la persona por ejemplo, sin abordar la activación fisiológica subyacente o si promueve una descarga no modulada de la misma (métodos catárticos), corriendo el riesgo de retraumatizarla.

La intervención con Experiencia Somática en los primeros momentos posteriores al evento se orienta a posibilitar una descarga natural y modulada de la activación fisiológica, en un marco de seguridad y cuidado, aliviando así los síntomas de estrés agudo y previniendo el TEPT.

Asimismo, en este contexto posterior al evento, ES se orienta a procesar los síntomas del estrés postraumático.

Es fundamental no subestimar el impacto posterior que tienen este tipo de situaciones en personas que asisten a las “víctimas del evento”, definido también como “contratransferencia traumática”. Se observa que donde la persona/profesional que asiste puede verse abrumada emocionalmente y revivir experiencias traumáticas personales anteriores pudiendo comenzar a desarrollar síntomas similares.

12

Page 13: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Destacamos la importancia de apoyar a los equipos que brindan asistencia para que logren afirmarse en su autoregulación, como una forma de aumentar su capacidad general y competencia, previniendo así intervenciones iatrogénicas.

A nivel organizacional, ofrecer una intervención de salud que atienda el impacto que sufre un equipo de trabajo implicado en la asistencia en este tipo de eventos, logra además de prevenir problemas a futuro, los siguientes efectos:

Promueve en los/as trabajadores/as la sensación de seguridad y fortalece el sentido de pertenencia (sentirse tenido en cuenta por la organización en la que trabaja), que es uno de los factores esenciales para promover el compromiso con la organización, la lealtad institucional y la motivación para el desempeño de las tareas.

Atender situaciones de trauma a partir de un lugar de confianza dentro del equipo y autocuidado. En este sentido el hecho de brindar asistencia constituye además una acción de responsabilidad social, dado el impacto que los efectos del trauma tienen a nivel colectivo (en los grupos de trabajo, en las familias, en la comunidad).

Redunda en un mejor clima laboral, mejorando la comunicación a la interna de la organización

13

Page 14: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Anexo 2 – Equipo de Trabajo

Currícula Vitae abreviado de los terapeutas que participan de la propuesta

Lic. Ps. Carlos Cabrera. Terapeuta ES egresado de la 1ra. Generación de ES Uruguay. Terapeuta EMDR. Psicoterapia Corporal Integrativa. Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness - MBSR.

Psicoterapeuta individual y grupal de adultos. Experiencia en tratamiento del estrés postraumático a nivel individual y organizacional.

Tel. 099878030 / [email protected]

www.psicoterapiacuerpomente.blogspot.com

Consultorio: Magallanes 1041, Montevideo

------------------------------------------------------

Lic. Soc Gisela Menni. Terapeuta ES egresada de la 1ra. Generación de ES Uruguay. Especialista en Intervención Familiar y Primera Infancia. Maestranda en Políticas Públicas y Desarrollo Social. Integra un equipo de investigación en Educación por UDELAR.

Tel 098812358 / [email protected]

Consultorio: Artigas 939. Rivera. Montevideo

------------------------------------------------------

Lic. en Ps. Sylvia Machado Ferreira. Licenciada en Psicología egresada de Udelar. Formación en ES 1ª generación,(finalizando ultimo módulo). Terapeuta Corporal Reichiana. Formación en Gestalt.

Psicoterapeuta individual. Experiencia en abordaje y prevención de TEPT en situaciones de crisis y violación de los derechos humanos. (República Democrática del Congo/ONU ).

Tel.: 099281760 / [email protected]

------------------------------------------------------

14

Page 15: Dolores versión 26 de abril cambios aceptados

Tratamiento del Estrés Postraumático Experiencia Somática Uruguay

Lic. Psic. Ana Mattos. Terapeuta ES egresada de la 1era Generación de ES Uruguay. Terapeuta EMDR y TIC. Pscicoterapia Corporal Integrativa. Psiconeuroinmunoendocrinología.

Psicoterapeuta de adultos. Con experiencia en grupos, grupos de apoyo en Cáncer de mama (pos cirugía y tratamiento) y educación para la Salud.

Tel: 099585305 [email protected]

Consultorio Varela 353, Salto.

15