documentos iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes...

12
Documentos Iniciales Tercer ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Júcar

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Documentos InicialesTercer ciclo de planificación hidrológica

Demarcación Hidrográfica del Júcar

Page 2: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua
Page 3: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

2o ciclo (2015-2021)Documentos Iniciales

3er ciclo (2021-2027)Documentos Iniciales

2o ciclo (2015-2021)Plan Hidrológico

3er ciclo (2021-2027)Plan Hidrológico

2o ciclo (2015-2021)Esquema de

Temas Importantes

3er ciclo (2021-2027)Esquema de Temas Importantes

3er ciclo (2021-2027)Propuesta de Plan Hidrológico

1er ciclo (2009-2015)Plan Hidrológico

2019

2014

2013

2009

2o ciclo (2015-2021)Documentos Iniciales

3er ciclo (2021-2027)Documentos Iniciales

2o ciclo (2015-2021)Plan Hidrológico

3er ciclo (2021-2027)Plan Hidrológico

2o ciclo (2015-2021)Esquema de

Temas Importantes

3er ciclo (2021-2027)Esquema de Temas Importantes

3er ciclo (2021-2027)Propuesta de Plan Hidrológico

1er ciclo (2009-2015)Plan Hidrológico

2019

2020

2021

2018

2015

2014

2013

2009

2020

2021

2018

2015

La planificación hidrológicaDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

La planificación hidrológica es la herramienta principal para la gestión de los recursos hídricos en nuestro país. Sus objetivos principales son alcanzar el buen estado de las masas de agua y prevenir su deterioro, así como promover el uso sostenible del agua, atendiendo las demandas actuales y futuras y garantizando su calidad. Asimismo, contribuye a prevenir los efectos de fenómenos extremos como inundaciones y sequías.

El modelo español de gestión de los recursos hídricos está compuesto por dos instrumentos de ámbito legal, geográfico y competencial distinto: el Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de Demarcación, incorporando desde el año 2000 los requerimientos de la Directiva Marco del Agua.

La planificación hidrológica es un proceso cíclico e iterativo que se lleva a cabo mediante el seguimiento de los planes hidrológicos vigentes y su actualización

cada seis años, formando los denominados ciclos de planificación, y siempre teniendo en cuenta los otros instrumentos de planificación relacionados.

Cada plan consta de los siguientes documentos principales: Documentos Iniciales, Esquema de Temas Importantes y proyecto de Plan

Hidrológico. Todos ellos se someten a consulta pública durante un periodo de seis meses.

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, más conocida como la Directiva Marco del Agua, nace como respuesta a la necesidad de unificar las

actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.

Los resultados del proceso de planificación y los avances realizados en los distintos planes deben comunicarse a la Comisión Europea, proceso conocido técnicamente como “Reporting”.

Los planes hidrológicos españoles se someten a un proceso paralelo de Evaluación Ambiental Estratégica con el objetivo de integrar los aspectos ambientales, tratando de evitar o minimizar los impactos negativos.

Page 4: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

La planificación hidrológicaDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Programa de trabajo y calendario.Estudio general sobre la demarcación hidrográfica:

Descripción general.Repercusión de la actividad humana.Análisis económico de los usos del agua.

Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública.

Descripción general de la demarcación, usos y presiones.Asignación y reserva de recursos.Regímenes de caudales ecológicos.Zonas protegidas.Redes de control.Objetivos medioambientales.Análisis económico.Programa de medidas.Programas y planes relacionados.Consulta pública y cambios en el Plan.Autoridades competentes.Contacto y obtención de información.

Identificación de los problemas.Presiones e impactos.Alternativas para resolver los problemas identificados.Sectores y grupos afectados.

¿Qué tenemos?

Docu

men

tos

Inic

iale

sEl

abor

ació

n: E

ne18

-Oct

18Co

nsul

ta p

úblic

a: O

ct18

-Abr

19

Esqu

ema

de Te

mas

Im

port

ante

sEl

abor

ació

n: M

ar19

-Jul

19Co

nsul

ta p

úblic

a: A

go19

-Ene

20

Proy

ecto

de

Plan

Hid

roló

gico

Elab

orac

ión:

Feb

20-J

ul20

Cons

ulta

púb

lica:

Ago

20-E

ne21

¿Qué nos preocupa?

¿Cómo lo solucionamos?

Es un elemento fundamental

del Plan. Incluye las acciones que las autoridades con competencias

sectoriales sobre el territorio deben emprender coordinadamente para alcanzar los objetivos ambientales

y socioeconómicos definidos en el Plan.

ElaboraciónConsulta pública

Finalización, tramitación y aprobación

Notificación a la UE

1. Elaboración Documentos Iniciales

2. Consulta Pública Documentos Iniciales

3. Consolidación Documentos Iniciales

4. Elaboración Esquema Provisional de

Temas Importantes (EpTI)

5. Consulta Pública EpTI

6. Adopción Esquema Temas

Importantes (ETI)

7. Consejo del Agua de la

Demarcación (CAD)

8. Revisión del Plan Hidrológico (PH)

9. Consulta Pública de la revisión del PH

10. Integración de la Consulta Pública

11. CAD12. Consejo Nacional del Agua

13. Aprobación de los Planes

14. Notificación a la UE

15. Elaboración Documento Inicial

Estratégico16. Consultas del Documento Inicial

17. Elaboración del Documento de Alcance

18. Estudio Ambiental Estratégico (EAE)

19. Consulta Pública EAE

20. Consolidación EAE

21. Análisis Técnico del Expediente

22. Declaración Ambiental Estratégica

2

1

34

5

6.7 8

9.

10

2018

2019

2020

2021

2022

11

12

13

14

15

16.

1718

19

2021

22

Page 5: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Programa de trabajo y calendario.Estudio general sobre la demarcación hidrográfica:

Descripción general.Repercusión de la actividad humana.Análisis económico de los usos del agua.

Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública.

Descripción general de la demarcación, usos y presiones.Asignación y reserva de recursos.Regímenes de caudales ecológicos.Zonas protegidas.Redes de control.Objetivos medioambientales.Análisis económico.Programa de medidas.Programas y planes relacionados.Consulta pública y cambios en el Plan.Autoridades competentes.Contacto y obtención de información.

Identificación de los problemas.Presiones e impactos.Alternativas para resolver los problemas identificados.Sectores y grupos afectados.

Programa de trabajo y calendario

ElaboraciónConsulta pública

Finalización, tramitación y aprobación

Notificación a la UE

1. Elaboración Documentos Iniciales

2. Consulta Pública Documentos Iniciales

3. Consolidación Documentos Iniciales

4. Elaboración Esquema Provisional de

Temas Importantes (EpTI)

5. Consulta Pública EpTI

6. Adopción Esquema Temas

Importantes (ETI)

7. Consejo del Agua de la

Demarcación (CAD)

8. Revisión del Plan Hidrológico (PH)

9. Consulta Pública de la revisión del PH

10. Integración de la Consulta Pública

11. CAD12. Consejo Nacional del Agua

13. Aprobación de los Planes

14. Notificación a la UE

15. Elaboración Documento Inicial

Estratégico16. Consultas del Documento Inicial

17. Elaboración del Documento de Alcance

18. Estudio Ambiental Estratégico (EAE)

19. Consulta Pública EAE

20. Consolidación EAE

21. Análisis Técnico del Expediente

22. Declaración Ambiental Estratégica

2

1

34

5

6.7 8

9.

102018

2019

2020

2021

2022

11

12

13

14

15

16.

1718

19

2021

22

ElaboraciónConsulta públicaFinalización, tramitación y aprobaciónNotificación a la UE

1. Elaboración Documentos Iniciales2. Consulta Pública Documentos Iniciales3. Consolidación Documentos Iniciales4. Elaboración Esquema Provisional de Temas Importantes (EpTI)5. Consulta Pública EpTI6. Adopción Esquema Temas Importantes (ETI)7. Consejo del Agua de la Demarcación (CAD)8. Revisión del Plan Hidrológico (PH)9. Consulta Pública de la revisión del PH10. Integración de la Consulta Pública

11. CAD12. Consejo Nacional del Agua13. Aprobación de los Planes14. Notificación a la UE15. Elaboración Documento Inicial Estratégico16. Consultas del Documento Inicial17. Elaboración del Documento de Alcance18. Estudio Ambiental Estratégico (EAE)19. Consulta Pública EAE20. Consolidación EAE21. Análisis Técnico del Expediente22. Declaración Ambiental Estratégica

2

1

34

5

6.

78

9.

102018

2019

2020

2021

2022

1112

13

14

1516.

17

1819

2021

22

PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Documentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Page 6: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Mejoras respecto al segundo ciclo de planificación

Actualización de la red hidrográfica básica a escala 1:25.000. Revisión de la delimitación del perímetro de las masas de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua atendiendo a presiones identificadas, figuras de protección de reserva natural fluvial y diferencias de caudal ecológico. Ampliación de alguna de las masas en reservas naturales fluviales, tras las aportaciones en la fase de consulta pública del Plan. Identificación de nuevas masas de río o lagos. Eliminación de cuatro masas de agua por poca relevancia. Cambio de la naturaleza de cuatro masas muy modificadas a naturales y de tres naturales a muy modificadas. Revisión de la categoría de una masa (La muela) de embalse artificial a lago artificial. Revisión de la tipología de alguna de las masas al resultar divididas. Revisión de la delimitación de las masas de agua subterránea y distinción de horizontes en vertical por presentar funcionamiento independiente.

Estudio General de la DemarcaciónDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Descripción general de las características de la demarcación

Marco Administrativo

Extensión total de la demarcación: 44.892 km2

Extensión de la parte continental: 42.756 km2

CC.AA.: Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana y Región de MurciaPoblación: 5.222.374 hab.

Recursos Hídricos

Precipitación media anual: 481 mm/año Aportación media anual: 3.441 hm3/año Volumen medio anual reutilizado: 126 hm3/añoVolumen medio anual desalinizado: 3,4 hm3/año

Patrimonio Hidráulico

Estaciones de tratamiento

EDAR (1) 275

Depósitos y balsas de regulación 807

Azudes 817

Presas 28

Capacidad de embalse 3.300 hm³

Canales 95 km

Desaladoras 5

Puertos 35

(1) EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales

En el cálculo de los recursos hídricos se ha integrado la variable del impacto del cambio climático.

En este sentido, el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX pronostica una reducción de estos recursos en el horizonte 2010-2100, así como descensos de precipitación y aumento de la frecuencia de sequías.

Page 7: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Estudio General de la DemarcaciónDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Descripción general de las características de la demarcación

Repercusiones de la actividad humana en el estado de las masas de agua

Inventario de presiones

Recoge la información sobre las presiones antropogénicas significativas a las que se ven

expuestas las masas de agua. Como presiones significativas se entienden aquellas que presumiblemente puedan producir impacto.

Caracterización de las masas de agua

Estado de las masas de agua

BUENO O MEJOR PEOR QUE BUENO

SIN DATOS BUENO NO ALCANZA ELBUENO

SIN DATOS

ECOLÓGICO QUÍMICO

0

50

100

150

200

250

300

MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

BUENO MALO BUENO MALO

CUANTITATIVO QUÍMICO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Masas de agua superficialNúmero de masas: 388La red básica cubre una longitud de: 57.289 km

Ríos

Lagos

Aguas de transición

Aguas costeras

Natural

Muy modificada

Artificial

Por categoría Según su naturaleza

339 324

59224

235

Masas de agua subterráneaNúmero de masas: 105Extensión media: 388 km2

En el horizonte superior En el horizonte inferior

Page 8: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Estudio General de la DemarcaciónDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Repercusiones de la actividad humana en el estado de las masas de agua

Evaluación de los impactos

Los mayores impactos en las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica del Júcar son las alteraciones del hábitat por cambios morfológicos incluida la conectividad, que afectan al 60,6% de las masas, seguidos de alteraciones del hábitat cambios hidrológicos, que lo hacen al 27,1% de las masas, y la contaminación por nutrientes y la contaminación química, que están

presentes en el 16% y 13,1% de las masas, respectivamente.En las masas de agua subterránea los impactos más significativos son el descenso piezométrico por extracción, que se encuentra en el 32% de las masas, y la contaminación por nutrientes, que lo hace en el 24% de ellas. Las alteraciones de la dirección de flujo por intrusión salina afectan al 5% y la contaminación química al 3%.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Costeras

Transición

Lagos

Ríos

En riesgo de no alcanzar el buen estado

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

CUANTITATIVO

En riesgo de no alcanzar el buen estado

QUÍMICO

100%

Puntual

64%78%

94%58%

Difusa

59%100%

Extracciones

97%

Alteraciones morfológicas

68%

Otras

Análisis del riesgo horizonte 2021

Identificadas las presiones significativas y, basándose en su posibilidad de producir impacto,

se determinan aquellas masas en riesgo de no alcanzar el buen estado en 2021.

Porcentaje de masas de agua con presiones significativas horizonte 2021

MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA

Superficial

Subterránea

100%

Page 9: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Estudio General de la DemarcaciónDocumentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Caracterización de los usos

El objetivo de la caracterización de los usos del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar

es determinar las demandas presentes y futuras (horizontes 2027 y 2033) según la evolución de los “factores determinantes” que engloban tanto indicadores económicos como sociológicos.

Análisis de la recuperación del coste de los servicios

El coste total de los usos de agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar ha sido evaluado en 1.299,53 millones de euros.Frente a estos costes, los agentes que prestan los servicios han obtenido unos ingresos del orden de

1.127,42 millones de euros, por lo que el índice de recuperación global se sitúa en el 87%.El coste de los servicios del agua se repercute a los usuarios estableciendo tarifas progresivas en función del consumo para incentivar el uso eficiente; de esta forma, se aplica el principio de recuperación de costes por la prestación de servicios.

Usos del aguaFactores determinantes

por usos del aguaFactores determinantes

generales

Urbano

Uso domésticoPoblación

Viviendas (principales y secundarias)Renta per cápita

Políticas públicas

Turismo y ocio

Plazas turísticas Pernoctaciones

Lugares de ocio (campos de golf, parques acuáticos, etc.)

AgrarioAgricultura

Superficie de regadío Nº de cabezas de ganado

Sector agroalimentario Valor añadido bruto (VAB) y empleo

Hábitos de consumo del agua

Ganadería

Evolución tecnológicaIndustrial

Producción de energíaConsumo de energía

Producción de energía VAB y empleo

Industria manufacturera VAB y empleo

Análisis económico de los usos del agua

Urbano Agrario Industrial/Energía

Millo

nes

de €

Usos del Agua

0

100

200

300

400

500

600

700

Distribución en al ta

Distribución en baja

Abastecimiento urbano

Autoservicios

Reutili zación

Recogida y depuración en redes públicas

8%

10%

29%

28%

1%

24%

COSTE DE LOS USOS DEL AGUA DISTRIBUCIÓN DEL COSTE DE LOS SERVICIOS DE AGUA

Ingreso actualizado

Coste ambiental

Costes financieros

Page 10: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Documentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar

Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública

Cada Organismo de cuenca ha de formular el proyecto de organización y el procedimiento para hacer efectiva la participación pública en la revisión del Plan, que contendrá como mínimo: organización y cronogramas, descripción de métodos y técnicas de participación, y coordinación con el proceso de

Evaluación Ambiental Estratégica.La finalidad de la participación pública es que tanto las partes interesadas como el resto de ciudadanos conozcan el proceso de planificación hidrológica y sus detalles y puedan influir eficazmente en su resultado final.

Información Pública

Consulta PúblicaParticipación activa

1. Información Pública

2. Consulta Pública Documentos Iniciales

3. Participación activa Documentos Iniciales

4. Consulta Pública EpTI

5. Participación activa EpTI

6. Consulta Pública de la revisión del PH

7. Participación activa

del Programa de Medidas

8. Consultas del Documento Inicial

Estratégico9. Consulta Pública EAE

2

1

3

4

5

6.

7

7

8

9.2018

2019

2020

2021

2022

Información PúblicaConsulta PúblicaParticipación activa

1. Información Pública2. Consulta Pública Documentos Iniciales3. Participación activa Documentos Iniciales4. Consulta Pública EpTI5. Participación activa EpTI6. Consulta Pública de la revisión del PH

7. Participación activa del Programa de Medidas8. Consultas del Documento Inicial Estratégico9. Consulta Pública EAE

2

1

34

5

6. 7

78

9.

2018

2019

2020

2021

2022

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

FÓR

MU

LAS

DE

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

INFORMACIÓN PÚBLICA

CONSULTA PÚBLICA

PARTICIPACIÓN ACTIVA

Facilitar información a las partes interesadas y al público

Integrar las aportaciones (Propuestas, Observaciones y Sugerencias)

Favorecer la implicación, fomentar los consensos y anticipar posibles conflictos

Page 11: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

Información Pública

Consulta PúblicaParticipación activa

1. Información Pública

2. Consulta Pública Documentos Iniciales

3. Participación activa Documentos Iniciales

4. Consulta Pública EpTI

5. Participación activa EpTI

6. Consulta Pública de la revisión del PH

7. Participación activa

del Programa de Medidas

8. Consultas del Documento Inicial

Estratégico9. Consulta Pública EAE

2

1

3

4

5

6.

7

7

8

9.

2018

2019

2020

2021

2022

Información PúblicaConsulta PúblicaParticipación activa

1. Información Pública2. Consulta Pública Documentos Iniciales3. Participación activa Documentos Iniciales4. Consulta Pública EpTI5. Participación activa EpTI6. Consulta Pública de la revisión del PH

7. Participación activa del Programa de Medidas8. Consultas del Documento Inicial Estratégico9. Consulta Pública EAE

2

1

34

5

6. 7

7

8

9.

2018

2019

2020

2021

2022

Page 12: Documentos Iniciales · de agua tipo lago y de transición con herramientas actuales y fuentes históricas para mejor definición de su extensión. División de las masas de agua

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADEL JÚCAR, O.A.

MINISTERIOPARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

GOBIERNODE ESPAÑA

Los Documentos Iniciales se encuentran disponibles en la página web de la Confederación Hidrográfica del Júcar: www.chj.es, y en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica: www.miteco.es.

Los Documentos Iniciales de la Demarcación Hidrográfica del Júcar se someten a consulta pública por un periodo de seis meses, entre el 20 de octubre de 2018 y el 20 de abril de 2019, de acuerdo con el anuncio de la Dirección General del Agua publicado en el BOE de 19 de octubre de 2018.

Durante este plazo, todas las personas, entidades y organizaciones interesadas pueden aportar las propuestas, observaciones y sugerencias que estimen oportuno mediante escrito dirigido a la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar: Avenida de Blasco Ibáñez, 48; 46010, València; o bien al correo electrónico:[email protected]