documentos 6 aprender en las fronteras 0

Upload: raquel-renno

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    1/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 83

    DOCUMENTOS

    6

    Raquel Renn.Instituto de Artes y Diseo/UFJF (Brasil)6

    Aprender en las fronteras (o nadieeduca a nadie): relaciones entrearte, ciencia y tecnologa

    La separacin curricular de las disciplinas reeja el modelo de trabajo Fordista, que divide,especializa y establece relaciones de dominacin tpicas del capitalismo. La fragmentacin delconocimiento permite el control y abre el camino a una nocin de saber ms cercana a lacompetencia instrumental que al pensamiento crtico. Mientras que el sistema econmico actualest en crisis (o declive) y se proponen nuevas monedas y nuevos modelos de produccin y de

    distribucin, en la enseanza tambin surgen formas alternativas de aprendizaje e investigacindentro y fuera del sistema escolar tradicional. Este artculo examina ejemplos actuales de trabajocolectivo propuestos en comunidades de jvenes donde se cuestionan no solo la conocidaoposicin entre humanidades y ciencias exactas, sino tambin la estructura misma de laconstruccin del conocimiento a travs de metodologas hbridas y en ocasiones radicales.

    Palabras clave:arte, ciencia y tecnologa, enseanza.

    Se aprende en la escuela que la hiperespecializacin ha sido unaconsecuencia natural de la acumulacin de conocimiento generado por lahumanidad. Como dice Almeida (2009:89), es como si la mayor cantidad

    de conocimiento hubiera provocado la ruptura de las fronteras rgidas dela ciencia. Se trata, en realidad, de una visin mercantil del saber, dondese entiende que la ciencia es una caja fuerte en la que se tiene queacumular el conocimiento, conocimiento que debe ser individual, secretoy restringido. El caso de Aaron Schwatz (1)es un ejemplo claro deconictos de visiones: l entenda la informacin como un bien subjetivocomn que tiene que ser compartido; la justicia (y la universidad) hacomprendido que l haba robado objetos valiosos que dos o mspersonas no pueden tener al mismo tiempo.

    La divisin social del trabajo es el medio por el que se establecen lasrelaciones de dominacin en el capitalismo expresadas en elconocimiento a travs de la fragmentacin de las ciencias, lo que

    constituye una demarcacin de los territorios cuyos dominios seencuentran protegidos de la invasin de los extranjeros (Almeida,2009:91). La especicidad de la ciencia pasa a ser denida por susdistintas metodologas y muchas veces reduce la produccin deconocimiento a un conjunto de procedimientos y actividades bajo unaactitud denominada cientca con su supuesto rigor metodolgico queen realidad muy a menudo no pasa de mero formalismo. Lafragmentacin del conocimiento, en sntesis, permite la manipulacin delos individuos (alumnos, aprendices), allana el camino para una nocin desaber meramente instrumental, y el currculum escolar se limita a estarconstituido por la suma de competencias.

    La insistencia en dividir disciplinas y crear metodologas y sistemascerrados tiene relacin tambin con el concepto de marketing de creacinde productos. El conocimiento cientco se ha transformado en fuerza detrabajo y la ciencia que debera estudiar y criticar el mercado se ha

    (1)Programador y activista porlos derechos de libredistribucin de la informaciny libertad en la web, AaronSchwartz ha utilizado unscript para descargaraproximadamente 4,8 billonesde documentos protegidospor copyright desde unedicio del MIT en Boston,EEUU y ha sido denunciadopor supuestamentecompartirlos en sitios dedescargas, aunque nunca selleg a comprobar tal hecho.Los promotores buscabancondenarle a 35 aos deprisin y en 11 de enero de2013, a lo 26 aos, Aaron seha suicidado, muyprobablemente por nosoportar la presin a la queestaba siendo sometido.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    2/15

    84 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    (2)Cmo innovar dentro delsistema educativo msavanzado del mundo: TeamAcademy Finlndia http://medialab-prado.es/article/team_academy

    transformado ella misma en un brazo del mercado. Garcs (88:2013)apunta con propiedad que el conicto se ha desplazado, en nuestrassociedades desarrolladas, de la fbrica a la universidad. () En este sentido,la universidad ya no es una institucin de una clase social cerrada, garantede la cultura nacional. Es una universidad-metrpolis en la que entran enlucha las dinmicas ms feroces del capitalismo cognitivo: mercantilizacin,planicacin, precariedad. No son trminos antagnicos, son las claves delsistema de dominacin actual. Ya no hablamos de universidad como

    conocimiento universal. Como quiere Deleuze (2010:s/n), en el capitalismo,la nica cosa universal es el mercado. ltimamente, por ejemplo, con lasdiscusiones sobre los recortes y cambios estructurales en el sistemaeducativo en Espaa se publica mucho sobre el sistema nlands,considerado en muchos rankings y clasicaciones como el mejor sistemaeducativo del mundo. No sorprende que en Espaa y otros pases quesufren problemas en su educacin formal ya se encuentren empresas yescuelas nlandesas vendiendo el secreto del xito como producto oetiqueta que puede ser pegada a cualquier contexto sociocultural yeconmico como garanta de mejores resultados (2).

    Aunque se hable mucho sobre la enseanza que supere las fronteras

    entre disciplinas, observamos la estructuracin de los programasescolares como una agrupacin entre diferentes disciplinas que no serelacionan, ms cercana al concepto de multidisciplinariedad que detransdisciplinariedad. Si pensamos en las investigaciones pedaggicassobre la formacin relacional entre arte y ciencia, por ejemplo, laspropuestas son an ms difciles de encontrar y muy a menudo proponenun uso accesorio u ornamental de lo que llaman arte, una propuestaque hace uso de elementos de la publicidad para una presentacinatractiva y poco crtica sobre las formas de contagio entre las artes y lasciencias. Por otro lado, la inuencia de las ciencias en el arte espresentada de modo neutral, acrtico y conrma la idea de que la cienciapresenta un lenguaje y modus operandi imparcial y universal. Lacombinacin de arte y ciencia en la educacin deja claro que la

    transdisciplinariedad en la mayora de los casos no es ms que unaestrategia retrica que encubre el desconocimiento y el desinters enpermitir una mutua y profunda contaminacin epistemolgica queacerque el discurso cientco al artstico y literario y permita laemergencia nuevos paradigmas de conocimiento.

    Paulo Freire (35:1967) defenda la idea de la incorporacin del otro y susconocimientos como una tarea inherente a la educacin. Para l, laeducacin no puede ser vista como una mera transmisin de conocimientos,sino como intercambio entre mundos. Para ello, el conocimiento popular nopodra ser dividido o percibido como inferior del as llamado conocimientointelectual, de la misma manera que el conocimiento debe conectar nuevossistemas que incluyen la mente, las emociones y el cuerpo para el desarrollo

    de nuevos modos de interpretacin. Este proceso debera ser dinmico eincluir la instabilidad, lo que llev a Freire (42-43:1967) a decir que suspropuestas no deberan ser tomadas como modelos rgidos, sino comohiptesis que tendran que ser revisadas y actualizadas en diferentesmomentos y contextos espacio-temporales. Si la educacin es un actopoltico, hay que evolucionar con la poltica.

    El proceso de conocimiento exige la movilidad, el trayecto. Laplantine yNouss (2002:16-17) mencionan la gura arquetpica de Ulises, el viajero, yAbraham, el que nunca regres a su punto de partida. Los griegos, quedespreciaban a los brbaros (los extranjeros), eran ellos mismosviajeros, extranjeros en las muchas tierras a las que llegaban, donde

    invariablemente, se barbarizaban e inuenciaban la cultura local con supropia cultura. Lo que tambin sirve para mostrar que la bsqueda de lapureza epistemolgica no tiene sentido. No hay una sola raz, sino racesque van hacia otras races. La funcin de las fronteras en la cultura es

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    3/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 85

    crear una organizacin y una desorganizacin. Sousa Santos (2006:147)apunta que muchas de las reas ms innovadoras del conocimientocientco como el psicoanlisis, la bioqumica o la biologa molecular hansurgido precisamente en los territorios de transicin que son las fronteras.

    Bakhtin (1997:376) apunta que no hay una orientacin cientca que sepreserve en su forma primitiva, inalterada. En las ciencias, no ha habidouna poca en que existiera una misma y nica orientacin. Segn el autor,

    la fusin de todas las visiones en una nica y misma orientacin seriafatal a la ciencia. No hay mal en delimitaciones muy marcadas, perotienen que ser conciliadoras. El reconocimiento de las zonas fronterizas(en ellas suelen aparecer las nuevas orientaciones y disciplinas). Comoejemplo podemos mencionar a David Tomas (24:2004) cuando analiza lasrelaciones entre sistemas de comunicacin y transporte, algo que segnTomas ha sido propuesto por el cineasta Dizga Vertov en El hombre dela cmara pero que actualmente, con la segmentacin de las tecnologasy su reorganizacin bajo lneas histricas paralelas, tiende a desaparecer.Tomas menciona la visin indita que el viajero empez a tener cuandose construy la primera locomotora. El paisaje encuadrado por la ventana,la vibracin del tren se conectaba directamente con una invencin que ha

    surgido poco despus: el cine.

    Esa visin es compartida por Lotman en su anlisis de la relacin entrearte, tcnica e ciencia (1981:28). El desarrollo actual de la teora de lacomunicacin nos ensea que la interaccin es lo contrario del nivelacin.La comunicacin entre dispositivos idnticos es intil, por ser desprovistade complejidad. La especializacin de las distintas esferas de la culturahacen de la comunicacin un problema semitico complejo y determinansu necesidad reciproca: No se trata de transformar la ciencia en cultura,o viceversa, sino a partir de las diferencias estimular el dilogo. Y no haylimites para el contexto dialgico, o como menciona Spengler (1998:124-126), el matemtico que no tenga algo de poeta nunca ser unmatemtico completo.

    Es importante tener claro que el carcter en cierto punto fragmentario yprovisorio del conocimiento no debe ser considerado como una seal deimperfeccin, sino como una necesidad histrica. No hay gran complejidaden el estudio de las constancias, sino en las variedades y lgicas orgnicasde los distintos conocimientos en el tiempo y espacio. Los procesosculturales comprendidos a partir de su incompletitud, sus dinmicas deujos continuos, sus tensiones no resueltas es lo que amplia los limites ypermite intercambios entre sistemas distintos. No es difcil percibir porquecuanto ms cerrada es la nocin de nosotros, ms distinta y peligrosaser la idea del otro. La segmentacin de la ciencia en disciplinas creaindividuos amputados intelectualmente, incapaces de ejercitar la toleranciay de redescubrir el mundo en sus ms variadas expresiones.

    El conocimiento tiene que ser comprendido como un medio por el cual seefecta la relacin entre grupos, a travs de un conjunto de informacionesno hereditarias que son guardadas y transmitidas en dominiosdiferenciados de la manifestacin de la vida. La comprensin de laproduccin simblica de una sociedad se da por el anlisis de losintercambios de informacin que ocurren tanto en el interior de dichaorganizacin, como entre diferentes estructuras. (MACHADO, 2003:157).

    El presente texto no intenta hacer un recorrido exhaustivo por lasprcticas emergentes de transmisin de conocimientos, sino que recogealgunos casos que reejen dentro y fuera de las instituciones acadmicas,

    procesos que catalizan problemticas distintas en contextossocioeconmicos diferentes. En todos ellos se proponen experimentosque apuntan hacia direcciones que superen dicotomas y jerarquasepistemolgicas y acciones rgidas.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    4/15

    86 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    (3)

    http://melliferopolis.net

    (4)www.biolia.aalto.

    1. Proyectos de aprendizaje, arte, cienciay tecnologia en accin

    1.1. Melliferopolis (3), abejas en el espacio urbano

    Desde su denicin, la educacin ambiental, al ser un conocimiento que

    solo existe en relacin, permite ser un punto de partida para reexionarsobre la relacin entre el conocimiento y la sociedad o, msconcretamente, entre el arte, la ciencia y la tecnologa. Como apuntaQuintas (2004, p. 115), la armacin de la prctica de la educacinambiental es intrnsecamente contradictoria y el compromiso y lacapacidad de los educadores son requisitos para pasar del discurso a laaccin.

    Melliferopolis es una iniciativa transdisciplinar en la interseccin del arte ylas ciencias biolgicas. El proyecto se centra en las abejas, su papel en losecosistemas urbanos, las implicaciones de la apicultura en la ciudad y lafuncin y las propiedades de la miel y las abejas como biomonitores. Esun proyecto propuesto por la investigadora y artista Christina Stadlbauer

    y realizado en colaboracin con Ulla Taipale, jefa de proyectos en Biolia;una plataforma para prcticas en arte biolgico, en la Universidad Aalto,Finlandia (4).

    El proyecto se inicia en 2012 con una conferencia en la universidad y laparticipacin de profesionales con perles tan diferentes como escritoreso expertos en apicultura y fue seguida por un taller prctico en la islaHarakka, donde los participantes provenientes de diversos pases comoFinlandia, Noruega, Polonia, Brasil, o los EEUU se introdujeron en laapicultura. Con posterioridad se visitaron colmenas en la ciudad deHelsinki, en lugares inusitados como la azotea del restaurante Savoy, y seinstalaron nuevas colmenas urbanas en otros tres lugares de las ciudadesde Helsinki y de Espoo. Durante todo el verano, las abejas produjeronmiel, cera y propleos, tomndose las primeras muestras de productos delas abejas para un futuro anlisis de sus propiedades qumicas y decomposicin. En los prximos aos, las abejas y colmenas situadas enHelsinki y en Espoo se utilizarn como unidades de investigacin paraexploraciones y experimentos, y como fuente de inspiracin para artistas.

    Figura 1: Cuaderno de notas de uno de los participantes del taller en Harakka (Raquel Renn, 2012).

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    5/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 87

    (5)Fuente: comunicacinpersonal

    El taller con un profesional de apicultura es un proyecto que se proponeartstico y que crea un desvo. Las premisas de eciencia en la produccinde la miel, del uso econmico del espacio, de estandarizacin de lascolmenas, tan importantes para una actividad cuya principal expresinreside en la economa de explotacin, dejan de tener sentido en uncontexto en el que la prdida del tiempo est permitida, la lgica de laeciencia ignorada. Adems, la jerarqua ya muy naturalizada del hombreque extrae lo que quiere de las abejas y adapta su hbitat como le

    parezca mejor tampoco tiene que ser seguida elmente. Las estrategiasde control del enjambre, desde su ubicacin en el espacio externo hastacomo ocupan y se desarrollan en el espacio interno de la colmena sehacen evidentes y pueden ser destruidas o incluso eliminadas. Stadlbauery los participantes proponen un formato semiabierto de estructuracin delas colmenas, que cubre apenas parcialmente el marco con la ceraestampada, un tipo de negociacin entre lo que las abejas construiran siestuvieran totalmente libres (que se estructurara en un formato cerradopara el hombre e imposible de acceder) y el formato comercialtradicional, de panales mviles, que permiten su explotacin sin destruirel nido.

    Figura 2: taller Melliferopolis en Harakka (Susanna Kekkonen, 2012).

    Otra cuestin interesante tiene que ver con la posibilidad de que

    personas que habitan un ambiente urbano puedan estar en contacto coninsectos. Stadlbauer (5)cuenta que incluso el Educador Principal delCentro de Naturaleza en la isla de Harakka no estaba de todo seguro enaceptar tener la colmena instalada ah, por el peligro de picaduras,teniendo en cuenta los muchos nios en edad escolar y otros visitantesde la isla. Sin embargo, en el transcurso de la primera temporada, lacolmena ha sido instalada con xito y ha funcionado de manera pacca.En gran parte la participacin de las personas de la isla en la instalacinde la colmena y ms tarde la recoleccin de miel, suscit gran inters, loque ha permitido que los habitantes aprendieran sobre las abejas y sequedaran ms tranquilos con su presencia.

    Grupos escolares han sido testigo del traslado de la colonia de la caja detransporte a la colmena permanente. Los nios estaban entusiasmados ymuy interesados. Como resultado de todo el proceso, el equipo deHarakka ha decidido tener ms colmenas en 2013.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    6/15

    88 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    (6)Fuente: comunicacinpersonal

    La experiencia demuestra que las dudas y temores se transforman encuriosidad. La falta o escasez de informacin acerca de las abejas,combinado con el exceso de control y seguridad que llena de carteles decuidado!o no acercar parece dominar muchas veces la actitud de lagente. Como Stadlbauer (6)menciona que el miedo y el deseo decontrol, el intento de minimizar los riesgos es profundamente humano, sinembargo, una sociedad cada vez ms y ms dominada por un frenesexagerado de tratar de asegurar que todo est controlado y el

    alejamiento a la naturaleza generan la idea de este otro misterioso de locual se tiene que tener miedo. El desconocimiento tiene el punto positivode traer preguntas inesperadas, abordajes innovadores. Las abejas, quecombinan algo de lo que se habla mucho pero con lo cual se convivepoco, sirven de espejo para un reconocimiento (en el sentido de conocerde nuevo) del propio individuo y de las personas con quienes secomparte la oportunidad de trabajar con estos insectos.

    Distintos modos de conocer generan distintos modos de cambiar elcontexto. Eso es posible al combinar personas de edades, sexo yformaciones distintas en un mismo espacio de convivencia, un espacio nomarcado y jerarquizado como el espacio pblico. Adems el miedo

    (sentimiento primitivo y muy a menudo, poco racional) permite en unprimer momento aproximar personas a partir de un tema comn. Lasemociones que se comparten crean vnculos que el espacio controlado dela academia o escuela no permiten o lo hacen ms difcil.

    Otro componente del proyecto es el diseo de la colmena, el llamadoHexa-Hive, que explora cmo este objeto puede ser utilizado tantocomo vivienda para las abejas como muebles al aire libre, lo que permiteal visitante interesado relacionarse con las abejas y vivir una experienciade acercamiento curiosa. La idea que subyace tras el Hexa-Hive es abrir elreino de los insectos al pblico, invitando los visitantes a acercarse, enlugar de mantenerlos alejados con seales de advertencia. El diseoexperimental del Hexa-Hive ha sido bien recibido tanto por las abejas

    como por los seres humanos. Al nal un banco prximo a la colmena seha convertido en un lugar de reunin y relajacin.

    Melliferopolis desde el inicio se ha propuesto como un proyecto de cruceo combinacin de disciplinas tan distintas como el diseo, la qumica, labiologa, la ecologa, la psicologa ambiental, la literatura y la losofa. Elprximo ao, se prev la fotografa, el diseo del paisaje/planicacinurbana, as como las prcticas artsticas experimentales para formar partedel proyecto. Las actividades propuestas y talleres participativos sonabiertos y permiten un pblico proveniente de todas las clases sociales(incluidos los estudiantes de la universidad) y, como consecuencia, elalcance va mucho ms all del mbito de la academia. Muchas de lascolaboraciones importantes son voluntarias y basadas en el inters y

    curiosidad, como los apicultores locales (muchos han iniciado su trabajoen apicultura en este proyecto) que se ocupan de las colmenas deMelliferopolis.

    Sousa Santos (2006:149) arma que las prcticas de produccin deconocimiento involucran un trabajo sobre los objetos, ya sea paratransformarlos en objetos de conocimiento reconocibles en el cuadro delo que existe, ya sea para su redenicin ms general de los espacios deconocimiento. Algunos objetos se transforman cuando se ponen ennuevas situaciones, por adquirir nuevas propiedades sin perder las quetenan antes, asumiendo identidades nuevas que permiten sureapropiacin en distintas condiciones.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    7/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 89

    (7)http://access-space.org

    (8)DIY (do it yourself) o Hgalousted mismo es una prcticaque recupera la idea de hacerlas cosas uno mismo(construir, recuperar). Deacuerdo con el artculo deWikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Hgalo_usted_mismo), el DIY estrelacionado con diversosmovimientos anti-capitalistasy es un movimientocontracultural que se puedetransladar a cualquier mbitode la vida cotidiana.

    1.2. Access Space (7), combinando estructuras fsicas y virtuales

    La apropiacin del conocimiento tecnolgico y cientco enexperimentaciones prcticas ofrece tambin la posibilidad de revocarverdades absolutas, estimula la visin crtica y cuestiona la idea deciencia para iniciados y del espacio de conocimiento como espacio deexclusin y limitacin. Del mismo modo, la tecnologa deja de ser vistacomo un factor directamente sometido al consumo y se convierte en unelemento de la vida cotidiana con lo cual se puede experimentar, cambiary repensar. Cuando la tecnologa est disociada del consumo el conceptode reciclaje adquiere relevancia, no slo como una forma de preservar elmedio ambiente y limitar la produccin de residuos, sino tambin comoacceso al conocimiento de la propia tecnologa y el cuestionamientosobre el ciclo de la obsolescencia programada.

    Acceso sera entonces un trmino clave para hablar de prcticas en red,de la cual el Access Space es una referencia importante. Primerlaboratorio digital abierto del Reino Unido, Access Space est ubicadoen Shefeld desde el 2000, en una zona lmite entre la parte ms pobre yla ms rica de la ciudad (que ya ofrece bastantes contrastes econmicos

    comparada con la media britnica). El laboratorio se concentra enreutilizar la tecnologa de modo creativo y tomando en cuenta la huellade carbono que todo este proceso genera.

    Tambin en referencia a los modelos de negocio e indirectamente todala moda de industrias creativas, James Wallbank, director de AccessSpace arma que no est preocupado con la eciencia, sino con lasnecesidades que aparecen en un proyecto, lo que obliga a tener unapostura exible constantemente. Al recuperar un ordenador viejo puedeque el resultado no sea perfecto ni siquiera duradero (dependiendo delestado en que se encuentran los materiales que se quiere recuperar),pero lo que se consigue del proceso de recuperacin es igualmenteimportante e interesante: la habilidad, el placer y las conexiones que secrean entre personas para que se llegue al resultado esperado. Lo mismoocurre cuando se organiza una exposicin en el espacio, de acuerdo conel mismo Wallbank.

    La idea es combinar tecnologa, creatividad y aprendizaje. Access Spaceha desarrollado una accin llamada Grow Your Own Media Lab, que setransform en una gua que enseaba cmo organizar un laboratorioautnomo, es decir, el propio espacio sera DIY (8).

    Wallbank (Fonseca 2010:77) tambin arma que el acceso de que sehabla en Access Space no tiene que ver slo con la tecnologa, sino conacceso a la gente, a habilidades e inspiracin. Para ellos la tecnologa

    genera auto-expresin, interconexin, desarrollo de conanza, creatividady capacidades en conjunto. Pero el centro fsico, el espacio de encuentroes algo que se considera fundamental. Los encuentros fortuitos, casualesen un ambiente con herramientas que generan posibilidades de empezaralgo nuevo es importante. Para l uno de los problemas con los contactosvirtuales es que cuando se puede conectar con millones de personasdistintas lo ms fcil es que conectes con slo un tipo de gente (Felipe2010:80).

    La diversidad es importante para la inteligencia colectiva. Desde la teorasemitica para los estudios de la comunicacin ya se sabe que ladiferencia de voces es lo que genera complejidad e intensidad en la

    cultura. Lo mismo tiene que acontecer en los laboratorios, que debe serun espacio de encuentro de personas de distintas visiones y referenciasde mundo, es decir, es necesario quitar la importancia total que se da alas mquinas y pasar a pensar en las personas que utilizan el local.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    8/15

    90 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    (9)Fuente: comunicacinpersonal. Ms informacionesde los proyectos de Suzana ysu equipo se puedenencontrar en http://roboleocadia.blogspot.com.br/

    Garcs arma que las posibilidades que ofrece la cultura digital, ms allde la misma red, ponen en cuestin las formas de legitimacin,transmisin y produccin del saber: sus espacios institucionales, sus leyesde propiedad, sus dinmicas de consumo y sus deniciones disciplinareshan sido desbordadas por prcticas que no las acatan ni como fuente devalor ni como pauta de reproduccin. (2013:87). Para Wallbank (Frost2006:s/n), los profesores de tecnologa en general saben mucho menosdel tema que los alumnos. Por eso l propone algo radical: un espacio en

    el que el maestro no existe o es una gura secundaria, por lo tanto,Grow your own medialab trata no solo de ensear acerca de cmo utilizarun tipo particular de software que es solo una pequea parte delproblema la parte ms importante es ayudar a entender cmo susparticipantes pueden actuar como el motor de todo el proceso deconocimiento.

    Sin embargo, no hay en esta actitud necesariamente un rechazo a lasinstituciones de enseanza. Wallbank incluso ya se ha involucrado enproyectos con el Oxford E-Research Centre, Universidad Shefeld Hallamy el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en el mundo socio-digital(IRiS, en la Universidad de Shefeld). De la misma forma, trabajar desde

    una perspectiva de lo lowtech y de la experiencia compartida y centradaen el proceso no impide que algunos participantes del Access Spacedesarrollen obras que se pueden llamar artsticas para las cuales seconsigue alguna subvencin o individuos que inician un pequeo negociocomo diseadores de pginas web, por ejemplo. Adems, las prcticascomo las que ocurren en el Access Space, pueden surgir no solo comoalternativa, sino como algo que complementa o puede caminar junto a laformacin y propuesta curricular formal. Lo importante es mantener elmismo ujo de aprendizaje que permite ser posible que otras personasrepliquen lo que se ha desarrollado o por lo menos comprendan cmo seha hecho algo para que puedan desarrollar sus propias cosas como lesparezca mejor.

    Wallbank (Frost 2006:s/n) deja claro que trabajar con ordenadores yotros equipos reutilizados no solamente resulta interesante a nivel de ladisminucin de la generacin de residuos, sino que tambin permitegenerar mejores posibilidades para los usuarios. Para l, un laboratorio dealta tecnologa est cerrado en el constante ciclo de la obsolescencia yhace con que el usuario no adquiera independencia, es decir, el individuovuelve a casa y no puede desarrollar lo que ha hecho en el laboratorioporque no tiene fondos para comprar todos los equipos que tenadisponibles ah: es nuestra tesis de que es mucho mejor ser creativo conun sistema de tecnologa que se puede controlar y actualizar de formacontinua desde ahora hasta siempre. Es mucho mejor estar en control dela situacin que aprender algo en abstracto, con el equipo de otrapersona y el software de otra persona. Lo mismo ha sido detectado por

    Suzana Sieber, profesora de la red pblica de enseanza en Porto Alegre,Brasil. Al enfrentar constantes problemas nancieros, limitaciones depersonal tcnico para reparar equipos caros, etc ha decidido trabajar conla nica cosa que no se queda obsoleta: la basura electrnica (9). Coneso ha generado diversos experimentos en robtica con alumnos nios y

    jvenes, que han despertado igual inters y participacin entre nias ynios.

    Como explica Michael Bauwens (2012:s/n), la idea del trabajo en la ticahacker rompe con la idea de alguien que trabaja para otra persona(muchas veces en algo que no le gusta) a cambio de un sueldo. Eltrabajo vale como proceso de conocimiento y ocurre durante el trabajo,

    no slo antes (como en las escuelas que preparan para un ocio), esdecir, no se somete el conocimiento al tradicional sistema capitalista detrabajo (lo que como vimos antes, transforma el saber en meraadquisicin de competencias). Es una idea subversiva y que adems

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    9/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 91

    (10)La organizacin peer to peeres una organizacintotalmente distribuida yhorizontal, en oposicin a lastradicionales redescentralizadas y las redesdescentralizadas. Sobre laproduccin de conocimientopeer to peer (p2p) serecomienda el libro http://lasindias.org/el-modo-de-produccion-p2p /. El remix haempezado en la msica ycuestiona directamente laidea de autoria y de control

    de la informacin. Para saberms del concepto de remixfuera de su uso en laproduccin musical, ver http://remixtheory.net/ y http://ripremix.com/

    (11)Ms informacin sobre eltema se puede leer en: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2013/may/29/brazil-indigenous-people-violates-rights

    http://servindi.org/actualidad/88635

    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130605_brasil_luchar_derechos_web_indigenas_lav.shtml

    rompe con el concepto de cajas negras, artistas inspirados o geniales otodo tipo de conocimientos cerrados, ocultos y misteriosos (casimsticos). Los conocimientos son generados para transformarse encomunes y se valoran por la capacidad que tienen para ser tiles para lacomunidad.

    En la tica hacker, el trabajo individual no existe, el trabajo es personal ysolo puede tener sentido en relacin con los contextos y los valores deuna comunidad y tiene como objetivo mejorar estos contextos. De estaforma el propio concepto de conocimiento y el modo que se adquiere esinstable, porque cambia de acuerdo con las preguntas y deseos quetienen los usuarios. Como dice Bauwens (2012:s/n), no hay conocimientosin un quin y para quin y siempre debe haber un nosotros.. Podemoscompletar con la mxima de Freire, todava bastante actual y que inspirael titulo del presente texto: nadie educa a nadie nadie se educa a smismo, los hombres se educan entre si con la mediacin del mundo(1967:39)

    El profesor y terico de la educacin Nelson Pretto (2010:s/n) incentivauna actitud hacker a los profesores. Segn l, un profesor hacker no es

    un mero reproductor o distribuidor de contenido ajeno, trabaja enconjunto con sus alumnos para generar contenido; contenido que debeser libre y abierto, estar en lnea para que otros grupos se apropien y lorecren. Pretto da a idea de que se crie un sistema de produccinpermanente, en que conocimiento y cultura son bienes pblicos, lejos delos aburridos materiales didcticos y ms cercano a la apropiacin peerto peer y el remix (10).

    Un elemento importante que es parte del modo de trabajo en AccessSpace es la idea de aprender algo fuera del propsito prctico. No haycursos sobre el uso especco sobre software, una formacin instrumentalo adecuada al mercado. Si se critica el mercado no tendra sentido

    conformarse con l en la estructura de lo que se ensea ni tampocoseguir la estructura de aprendizaje por contenidos o competencias. Escuando el concepto de arte se hace importante como modo desensibilizar al pblico acerca de lo que es interesante en la tecnologa yhacer con que el alumno salga de la postura pasiva, de mero receptor deconocimiento. As como propone el uso de ordenadores reciclados enlugar de un equipo hightech, Acess Space tambin tiene la intencin dehacer con que sus participantes desarrollen sus propios productosculturales en lugar de simplemente consumir lo que alguna empresa ya hahecho. Eso es liberar a la persona como individuo y dejar de tenerlocomo consumidor. Como Wallbank dice en su Maniesto Lowtech(1999:s/n), las obras de arte hightech sirven, ya sea de modo intencionalo no, para comercializar nuevos equipos. Mucha gente dice que los

    nuevos medios son revolucionarios. Dicen que la red es anrquica ysubversiva. Pero, cmo se puede ser subversivo en un club exclusivo, conuna cuota de entrada 1.000 $?.

    1.3. Bailux, tecnologas en el contexto social

    Aldeia Velha es una reserva indgena de la tribu Patax en el sur de Baha(Brasil), en las inmediaciones de un pueblo llamado Arraial dAjuda. LosPatax son lo que ha quedado de una variedad de tribus que inclua losMonox, Kutatoi, Maxakali, Maconi, Kopox y Panhame. En realidad losPatax son la sntesis de dos decenas de tribus que han sido divididas,

    perseguidas y exterminadas en Brasil en los ltimos siglos [para quequede claro, el exterminio de los pueblos indgenas no solo no haterminado sino que ha sido cada vez ms intenso a partir del aumentodel lobby de la agroindustria en el gobierno de Brasil (11)].

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    10/15

    92 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    (12)Fuente: comunicacinpersonal.

    Figura 3: Bailux con nios Patax (Guntenberg Chaves, 2013)

    Regis Bailux (apodo que viene de Bahia-Linux) ha estado viviendo enArraial DAjuda desde hace ms de 20 aos y en los ltimos aos haestado trabajando en estrecha colaboracin con los profesores de laescuela pblica que existe en de la reserva (todos los profesores sontambin Patax, de acuerdo con las leyes brasileas). En los ltimos aosse han desarrollado algunos proyectos relacionados con la enseanza deluso de software libre y la preservacin de la cultura local para las nuevasgeneraciones.

    Bailux en colaboracin con los profesores Angelo Patax y Arn Patax(los miembros de la tribu suelen utilizar el nombre de la etnia comoapellido) desarrollan proyectos que involucran apropiacin tecnolgica ypreservacin de la cultura local.

    1.3.1. Tecnologas afectivasAs como en otros hackerspaces, Bailux ha creado una estructura fsica deordenadores en red y conectados a la web con el uso de software libre,pero teniendo en cuenta que el simple acceso a Internet es insuciente,ya que puede generar el comportamiento pasivo por parte de los

    participantes que se transforman en usuarios de herramientas cerradascomo la mayora de las redes sociales, por ejemplo. Equipos electrnicosviejos son reutilizados para el uso crtico de la tecnologa, peroprincipalmente pensando que la tecnologa se adapta a la gente y no alrevs, como dice Bailux (12).

    Bailux conecta la tecnologa a la gente a travs de las relacionespersonales, apoyo mutuo. Cree que es importante tomar el tiemponecesario para conocer a los nios y jvenes de la aldea y susnecesidades. l llama este proceso de tecnologa afectiva. Garcs(92:2013) habla de la importancia de la relacin entre activismo yafectividad: lo importante es entender que dar (nos) que pensar no es

    promover una actitud contemplativa ni refugiarse en un nuevointelectualismo. Todo lo contrario: es aprender a ser afectado, atransgredir la relacin de indiferencia que nos conforma comoconsumidores-espectadores de lo real. Empezamos a pensar cuando

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    11/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 93

    aquello que sabemos (o no sabemos) afecta nuestra relacin con lascosas, con el mundo, con los otros. Para ello hace falta valenta y lavalenta se cultiva en la relacin afectiva con otros. sta es la experienciafundamental que puede cambiar hoy de raz nuestra relacin con elmundo y sus formas de dominacin, cada vez ms ntimas y subjetivas.Desde ah, la educacin vuelve a ser un desafo para las estructurasexistentes y un terreno de experimentacin.

    Igualmente, no slo la gente joven de la tribu puede favorecerse de laapropiacin tecnolgica, sino que una tecnologa vista por una culturaque no concibe la divisin entre mente y cuerpo (con la consecuentedominacin del cuerpo por la mente), como es la cultura Patax puedegenerar modos innovadores de trabajar y comprender la cultura digital.

    La concepcin conservadora de cultura hace que se critique el uso de lastecnologas por tribus indgenas, por creer que eso puede daar o hacerdesaparecer a su cultura tradicional. Sin embargo, gran parte de la gentede Aldeia Velha est en constante contacto con los no-indios y lapresencia de la tecnologa en sus vidas ya es una realidad, lo que haceque un abordaje crtico sea todava ms importante. Adems, en la

    tradicin indgena no se entiende que asimilar al otro es algo negativo.Como los propios indios comentan, eso les hace ver las cosas bajo otraperspectiva as como para ellos los animales y las plantas son elementosde la naturaleza con una visin propia de mundo. Como dice Viveiros deCastro (1996:127), para ellos, en lugar de un multiculturalismo, habra unmultinaturalismo.

    1.3.2. Jardn de la PajExiste una paradoja entre la necesidad de la difusin y la preservacin delos conocimientos tradicionales de utilizacin de plantas autctonas(especialmente entre los pueblos indgenas) con la ampliacin del uso delas nuevas tecnologas. Eso tiene que ver con la transicin de la culturaoral de las comunidades indgenas a la cultura verbal (su consecuente

    preservacin y difusin por medios digitales) y su utilizacin por lasempresas farmacuticas para la creacin de patentes que explotan oprohben su uso sin pagar nada a las comunidades que desarrollaron losmodos de la utilizacin de estas plantas (la llamada biopiratera).

    Al mismo tiempo la cultura tradicional del uso de plantas no suele seratractiva para los jvenes Patax, por vieja y aburrida, al contrario quela tecnologa que para ellos parece nueva y excitante. En este contextoBailux, Arn y Angelo trabajan con los nios de la escuela local pararecuperar y preservar la cultura Patax (los Patax fueron una de lasprimeras tribus que entraron en contacto con los portugueses y comoconsecuencia han perdido la mayor parte de su lengua y tradiciones), loque incluye el antiguo uso de hierbas y plantas de medicina tradicional

    por los pajs (paj en tup signica chamn).

    Paj Jacan es una gura de gran importancia en Aldeia Velha: partera,consejera, mdica y portadora del conocimiento ancestral del uso deplantas y de las relaciones culturales entre el hombre y la naturaleza(incluida la fauna, la ora, el mundo humano y las entidades espiritualesde la selva). Adems la presencia de mujeres en la cultura de lapajelanza no es muy comn, lo que hace de Jaan una gura bastanteespecial. En los ltimos aos se ha creado con la ayuda de las personasdentro y fuera de Aldeia Velha (e incluso de otros pases) el Jardn de laPaj, tambin llamado Farmacia Viva, una plantacin de hierbas, frutas yores en el espacio prximo a la casa de Jaan donde ella puede

    recoger plantas para usar en medicamentos y recibir gente para hablarsobre los rituales y la historia de la tribu. Sin embargo, an se necesita unespacio adecuado para la preparacin de medicamentos, ya que toda lapreparacin de medicamentos se lleva a cabo actualmente en su casa.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    12/15

    94 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    Uno de los objetivos del proyecto Bailux en la Farmacia Viva es crear unespacio a travs de crowdfunding para la preparacin y almacenamientode ts, infusiones, ungentos, etc preparados por Jacan.

    Figura 4: Paj Jaan en su jardn/Farmacia Viva (Raquel Renn, 2011).

    Bailux, Angelo y Arn dicen que es importante crear un espacio detrabajo adecuado para la paj, dada su importancia para toda la

    comunidad de Aldeia Velha, pero adems se crea as la posibilidad a losjvenes aprendices de la aldea conocer los procedimientos y las historiassobre el uso de plantas en las visitas y conversaciones con el Paj. Esocrear un espacio extendido a partir de la escuela para redescubrir yreconocer todo este mundo cultural para un uso ms amplio y elconsecuente mantenimiento de las tradiciones para las futurasgeneraciones de la tribu.

    Es importante notar que por detrs de todas estas iniciativas hay algobastante ms ambicioso. De acuerdo con la cultura indgena, la tierra nopertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. La culturaoccidental, con su nocin antropocntrica de mundo, sigue generando laidea de explotacin ilimitada y descuidada de los recursos. Por estas y

    otras razones las sociedades indgenas no tienen porque ser consideradasprimitivas o inferiores. El conocimiento tradicional debe ser tomado enserio por la ciencia e incorporado a los programas de investigacin ydesarrollo para que los conocimientos indgenas sean respectados por loque son: un ejemplo de xito de pueblos que han sobrevivido por milesde aos en la selva.

    Las medicinas tradicionales son tan lgicas como la medicina cientca,aunque estn basadas en principios distintos. Su lgica es la de lametfora o del pensamiento analgico. Tiene ecacia como conocimientoemprico, basada en la experimentacin y observacin de las cualidadescurativas de la ora (toterapia), sea como elemento simblico y social

    (la paj como mediadora del sobrenatural), lo que atribuye un sentidosocial y cosmolgico al enfermo. La necesidad de sentido es fundamentaly por ello la actividad de la paj hace curar. Hay muchos estudios quetratan de las relaciones entre lo simblico y lo siolgico a travs del

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    13/15

    Jvenes, tecnolosofa y arte digital 95

    estudio de las endornas, de la importancia del stress y cuestionesemocionales en generar o agravar enfermedades. Hay que crear estospuentes epistemolgicos entre culturas, permitir que otros discursosatraviesen el discurso ocial de las ciencias, para que el propio discursocientco se haga ms rico, complejo y se ample. Sousa Santos(2000:84) arma que no hay nada de cientco en la razn que hoy noslleva a privilegiar una forma de conocimiento basada en la previsin ycontrol de los fenmenos. En el fondo, se trata de un juicio de valor y

    podemos aadir, es fruto de una guerra poltica para desacreditar todoconocimiento que no viene del grupo que detiene el poder. Esta cienciafra y objetiva est hecha en el mundo pero no est hecha de mundo(Sousa Santos, 2006:138). En las escuelas se perpetua la idea de que sloexiste un conocimiento vlido, el institucional. Esta idea divide el mundoentre los que detienen el conocimiento (los acadmicos, principalmentede las ciencias naturales y exactas) y los que no lo detienen y esteargumento se utiliza directa o indirectamente para justicar masacres,expulsiones y exterminios de minoras que no encuentran lugar en lasestructuras ociales de la sociedad.

    2. Conclusiones: hacia un aprendizaje abiertoy mestizo

    Todos los proyectos mencionados tienen en comn una propuesta que alprincipio parece sencilla, casi ordinaria. No existe la presencia del maestroo del gran artista inspirado. Se trabaja con objetos cotidianos, se apropiande procesos para nada nuevos pero que se descubren innovadores alproponer un pequeo cambio de espacio, de apertura, de conexin (o deafectividad, como quiere Bailux). Pinheiro (2007:56) propone la culturacomo algo fuera del proyecto cumulativo en un recorrido lineal hacia unnal exitoso en el futuro, sino como una red de conexiones cuya fuerzade friccin resalta la nocin de procesos en su estructura. Segn Almeida(2009:88) eso eliminara la idea del recorrido del conocimiento como unalnea recta, que conere una falsa nocin de totalidad, una vez que lavisualizacin de sus extremidades puede ser lograda a partir decualquiera de sus puntos. Adems hay una naturalizacin del concepto deascendencia, que crea la idea de un futuro rgido e inevitable. ParaPinheiro, los procesos en la cultura operan a partir de los conceptos demestizaje, migracin y apertura. Eso permitira superar la comprensin dedisciplinas como piezas de Lego que se montan sin mezclarse y donde elcontexto econmico, social, urbano y mismo individual recuperan suimportancia.

    Conocer genera complejidad y sabemos que distintos modos de conocer

    generan distintos efectos en el mundo (o incluso nuevos mundos). No hayconocimiento nico, supremo e universal, por eso mismo este texto nointenta crear clasicaciones ni ideas generalistas o metodologas a seguir.Lo que se propone aqu es reivindicar el derecho a la diversidad cultural yepistemolgica en el mundo fuera de oposiciones como norte/sur, centro/periferia. No se trata de escuela para todos, sino de exigir espacios noslo fsicos, sino subjetivos y epistemolgicos de conocimiento posiblesfuera y dentro del sistema tradicional. Si los movimientos sociales en losltimos tiempos dejan claro que el sistema capitalista est en crisis (odeclive), ya ha llegado el momento de cuestionar tambin supermanencia naturalizada y amplia en el sistema educativo y en el propioproceso de pensar el arte, hacer ciencia y trabajar con tecnologa.

    Agradecimientos: Javier Lpez, Regis Bailux y Ulla Taipale.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    14/15

    96 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 13 | n 102

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ALMEIDA, Jos Luis Vieira. Interdisciplinaridade: uma Abordagem Histrica com nfase noEnsino. Anais do congresso CEMOrOC-Feusp/IJI. Porto: Universidade do Porto, 2009. p.87.

    BAKHTIN, Mikhail.A esttica da criao verbal. Traduccin de Maria Ermantina Pereira. So Paulo:Martins Fontes, 1997.

    CLARKE, S. Crise do fordismo ou crise da social-democracia. In: Lua Nova. So Paulo: CEDEC /Marco Zero, (24): 117-150, 1991.

    GARCS, Marina. Un mundo comn. Edicions Bellaterra. Barcelona: 2013.

    FIGUEIRA-OLIVEIRA, Denise, DE LA ROCQUE, Lucia e MEIRELLES, Rosane. Cincia e arte: umentre-lugar no ensino de biocincias e sade. Trabalhos do Encontro nacional de pesquisa emeducao em cincias, 2000. P.1.

    FONSECA, Felipe (org.). Redelabs. So Paulo, 2010.

    FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1967.

    LAYRARGUES, Philippe Pomier. Identidades da gesto ambiental brasileira. Braslia: Edicoes MMA,2004.

    LAPLANTINE, Franois; NOUSS, Alexis. A mestiagem. Traduccin de Ana Cristina Leonardo.

    Lisboa: Flammarion, 2002.

    LOTMAN, Iuri M. La semiosfera III Semitica de las artes y de la cultura. Traduccin yorganizacin de Desiderio Navarro. Madrid: Ctedra Univesitat de Valencia, 2000b.

    - Cultura y explosin. Traducin de Delna Muschietti. Barcelona: Gedisa, 1999.

    - La semiosfera I Semitica de la cultura y del texto. Traduccin y organizacin de DesiderioNavarro Madrid: Ctedra Univesitat de Valencia, 1998a.

    - La semiosfera II Semitica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Traduccin yorganizacin de Desiderio Navarro. Madrid: Ctedra Univesitat de Valencia, 1998b.

    MACHADO, Irene. Escola de Semitica A experincia de Trtu-Moscou para o estudo da Cultura.So Paulo: Ateli Editorial/FAPESP, 2003.

    QUINTAS, Jos Silva. Introduo Gesto Ambiental Pblica. Braslia: Ibama, 2006.

    PARRA, Henrique, ORTELLADO, Pablo e RHATTO, Silvio. Movimentos em marcha: ativismo, culturae tecnologia. So Paulo, 2013.

    PINHEIRO, Amlio. Por entre mdias e artes, a cultura. Hmus 2, publicao do projeto Rumos doIta Cultural. Caxias do Sul: Ita Cultural, 2007.

    PRETTO, Nelson. Professores hackers e ativistas da rede. Revista A Rede, ano 7 nmero 60, julhode 2010.

    SANTOS, Andrea Paula; RIBEIRO, Suzana L. S. Cultura digital, cotidiano e transformaes dosaber histrico e da cultura escolar. Anais do IX Encontro Nacional dos Pesquisadores do Ensinoe da Histria. Florianpolis: ENPEH 2011. p. 1.

    SOUSA SANTOS, Boaventura de. A gramtica do tempo, Sao Paulo: Cortez, 2006.

    A crtica da razo indolente. Contra o desperdcio da esttica. Sao Paulo: Cortez, 2000.

    SPENGLER, Oswald. La Decadencia de Occidente. Bosquejo de uma morfologa de la historiauniversal. Tomos II e II. Traduo de Manuel Morente. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 1998.

    TOMAS, David. Beyond the Image Machine: A History of Visual Technologies. London/New York,Continuum, 2004.

    VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Os pronomes cosmolgicos e o perspectivismo amerndio.Mana, 2 (2), pp.115-144. Rio de Janeiro, 1996.

    WEBSITES

    BAUWENS, Michel. Working for the commons P2P Foundation, 31 de diciembre de 2012.Disponible en: http://blog.p2pfoundation.net/working-for-the-commons-after-the-end-of-the-labor-market/2012/12/31 Consulta: 27 de mayo de 2013.

  • 7/24/2019 Documentos 6 Aprender en Las Fronteras 0

    15/15

    FROST, Charlotte. Entrevista con Wallbank en Furthereld/MuteFurthereld, 12 de diciembre de2006. Disponible en: http://www.furthereld.org/blog/charlotte-frost/access-my-interview-james-wallbank-mute Consulta: 25 de mayo de 2013).

    NEGRI, Toni y DELEUZE, Gilles. Control and Becoming Negri in English, 23 de septiembre de2010. Disponible en: http://antonionegriinenglish.wordpress.com/2010/09/23/control-and-becoming-negri-interview-with-deleuze/ Consulta: 29 de mayo de 2013.

    VOLL, Ftima Cristina. Novas tecnologias e o ensino das artes visuais, Revista PerspectivaCapiana/UFRJ, Rio de Janeiro, n.1, agosto 2006. Disponible en: http://www.cap.ufrj.br/perspectiva/

    n1/PERSPECTIVA%20-%20No1%20%20-%20Artes%20Visuais.pdf Consulta: 15 de mayo de 2013.

    WALLBANK, James. Lowtech Manifesto Lowtech, Maro de 1999. Disponible en: http://lowtech.org/ Consulta: 25 de mayo de 2013.