documento_programación

Upload: algfredo

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 documento_programacin

    1/19

  • 8/7/2019 documento_programacin

    2/19

    1.1. La Programacin Anual (Anexo n1)

    Una vez que se ha elaborado el Diseo Curricular Diversificado, el proceso de programacin correspondea cada docente del rea, sin que esto imposibilite la coordinacin con otros colegas, incluso de otrasreas.

    La primera tarea de la programacin es distribuir los contenidos de aprendizaje en un nmerodeterminado de unidades didcticas que se desarrollarn durante el ao escolar. Para ello podemosseguir la siguiente ruta:

    1. Agrupamos los contenidos de aprendizaje que puedan ser abordados de maneraarticulada y otorgamos al bloque un nombre significativo. Cada uno de estos bloquesrepresenta una unidad didctica.

    2. Distribuimos las unidades didcticas entre el nmero de perodos que haya previsto elcentro educativo. En esta etapa se tendr en cuenta los criterios de secuencialidad ycomplejidad que requieran algunos contenidos

    3. Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didctica, preferenconsiderando horas efectivas de clase.

    4. Se determina las reas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado, en cadauna de las actividades previstas.5. Se redacta el documento final, que podra tener la siguiente estructura:

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    2

    CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

    (Capacidades y contenidos bsicos del

    Diseo Curricular Diversificado)

    Unidad

    didctica

    Unidad

    didctica

    Unidad

    didctica

    Unidad

    didcticaUnidad

    didctica

    P

    E

    R

    I

    O

    D

    O

    S

    Perodo 1

    Perodo 2

    Perodo 3

    Unidades

    Unidades

    Unidades

  • 8/7/2019 documento_programacin

    3/19

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    3

    PROGRAMACIN ANUALI. DATOS GENERALESII. PRESENTACINIII. PROPSITOS DEL GRADO

    A. CARTEL DE CAPACIDADESCapacidadesfundamentales

    Capacidades de rea Capacidades especficas

    Pensamiento creativo Expresin y comp. Oral. Predice los intereses delinterlocutor.DiscriminaInterpretaEnjuicia

    Pensamiento crtico Comprensin lectora IdentificaDiscriminaJerarquizaElabora

    Solucin de problemas Produccin de textos IdentificaSeleccionaOrganizaDisea

    Toma de decisiones

    B. CARTEL DE VALORES

    VALORES ACTITUDESRESPETO Respeto a las normas de convivencia.Respeto a la diversidad cultural.

    LABORIOSIDAD Perseverancia en las tareas.Sentido de organizacin en sus actividadeslaborales.

    C. TEMA TRANSVERSAL:

    IV.ORGANIZACIN DE UNIDADES

    UnidadesTtulo de la

    UnidadTipo de Unidad Tiempo

    Cronogramapor periodo

    I II III IV

    V. ESTRATEGIAS DEL REAVI. EVALUACINVII. BIBLIOGRAFA

  • 8/7/2019 documento_programacin

    4/19

    1.2. Las Unidades DidcticasEs una forma de programacin de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes del rea deacuerdo con su grado de relacin, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los estudiantes.Consideraciones para programar unidades:

    Incorporar capacidades especficas de acuerdo a las caractersticas psicosociales de losestudiantes. Incorporar contenidos acordes con las caractersticas de los estudiantes, la regin o lalocalidad. Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecucin. Priorizar actividades que permitan desarrollar la capacidad de pensar y que, adems,tengan aplicacin en la vida cotidiana.

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    4

  • 8/7/2019 documento_programacin

    5/19

    Priorizar mtodos que favorezcan la expresin directa, la comunicaciautoconocimiento, el pensamiento creativo y crtico, la toma de decisiones y la capacidad desolucionar problemas. Dar prioridad a tcnicas y estrategias que favorezcan la experiencia aprendizaje significativo por descubrimiento, por aproximaciones sucesivas e interaccin social. Considerar metodologas que permitan desarrollar las diversas inteligencias d

    estudiantes. Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinario de los contenidos de aprendizaje. Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluacin variados y diversos que favorezcan eldesarrollo de la autoestima y la actitud democrtica y la tolerancia, entre otros. Priorizar la prctica de actitudes positivas, comportamientos y hbitos, que viabilicen elproceso de internalizacin de valores en forma permanente

    El diseo de las Unidades Didcticas depender del estilo de programacin de cada docente ytambin del grado de significatividad de la adaptacin que se hagan en funcin de los estudiantes.

    Resolvamos algunas dudas:Cmo seleccionar los aprendizajes a ser incorporados en las unidades?

    Adicionalmente, en el proceso de seleccin de loscontenidos de aprendizaje previstos en el Diseo Curricular Bsicoy en la eleccin de los contenidos complementarios, es importantetener en cuenta tres aspectos de vital importancia: el psicolgico(nivel de desarrollo evolutivo de los estudiantes), el sociolgico(losintereses de los pberes y adolescentes en temas relevantes parala sociedad) y el pedaggico(coherencia interna, dosificacin yarticulacin lgica de los contenidos).

    Cmo lograr que los estudiantes aprendan lo seleccionado?

    Es bueno no olvidar, en principio, que cada estudiante aprende de manera diferente, con su propio estilode aprendizaje, es decir, que l construye susaprendizajes utilizando sus propias estrategias paraaprender, pero; al mismotiempo, su ritmo de aprendizaje difiere de losdems, tanto en tiempo como en eficiencia y

    calidad. Esto los hace diferentes. Por ello es indispensableplantear estrategias variadas, ysi fuera posible, personalizadas.

    Cmo verificar el logro de aprendizajes enlos estudiantes?

    Esta interrogante est referida concretamente al proceso de evaluacin en su ms amplia acepcin, porello, parte de nuestros supuestos es que, uno de los intereses permanentes del docente consiste envalorar los aprendizajes de sus estudiantes, as como, su intervencin en ese proceso. Es decir, saber sise estn produciendo los efectos que esperaba en relacin con la intencionalidad prevista en la Unidad,

    pero; adems, saber informarse si las estrategias de aprendizaje planteadas son las ms pertinentespara la diversidad de los estudiantes en el aula, considerando su contexto cultural.

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    5

  • 8/7/2019 documento_programacin

    6/19

    Qu recursos puedo utilizar para apoyar el aprendizaje?

    Para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, es imprescindible prever todos aquellos recursosdidcticos que consideramos necesarios para el desarrollo de la unidad (textos, lminas, mapas,instrumentos y equipos de laboratorio, entre otros), adems de tomar en cuenta, el espacio mismo en elque se llevar a cabo el aprendizaje. (Laboratorio, aula, campo, museo, taller, etc.)

    Cul es el tiempo ptimo para desarrollar una unidad didctica?

    Es importarte realizar un clculo o estimacin del tiempo que se supone requieren los estudiantes

    para lograr los aprendizajes previstos. El tiempo, obviamente, es una variable que est ligada a la

    experiencia docente.

    TIPOS DE UNIDAD DIDCTICA

    UNIDAD DEAPRENDIZAJE

    PROYECTO DE APRENDIZAJE MDULO

    Parte de laprogramacin anual. Se organiza entorno al contenidotransversal, esintegradora yglobalizadora dentrodel rea. Tiene ms duracinque el mdulo y los

    proyectos. El docente es elprotagonista principal.

    Surge de un inters o problemaconcreto de la institucin educativa. Puede integrar todas o variasreas, por ello, se llama tambinproyectos integradores. Planificados, ejecutados yevaluados con participacin deleducando. Su propsito es resolver unproblema concreto y obtener un

    producto. Es asumido slo despus de unanlisis de las fortalezas ydebilidades para lograr resolver elproblema.

    Su duracin es ms breveque la unidad de aprendizajey el proyecto.

    Posibilita el refuerzo deaprendizajes significativoscuando un contenido nopuede ser integrado en lasunidades o proyectos.

    Atienden necesidadesespecficas de

    retroalimentacin,prerrequisitos, demanda delos interesados, etc.

    Elementos Elementos Elementos

    - Justificacin.- Propsitos que se

    persigue.- Aprendizajes

    esperados.- Estrategiasmetodolgicas (quhacer, cmo hacer,para qu hacer, etc.?)

    - Recursos (qu medioso materialesemplearemos?)

    - Indicadores deevaluacin.

    - Tiempo.

    - Propsito del proyecto (ququeremos hacer?)

    - Finalidad (para qu lo haremos?)- Aprendizajes esperados (qu

    aprendizajes involucra?)- Actividades (cmo lo haremos?)- Recursos (con qu lo haremos?)- Tiempo (cundo lo haremos?)- Evaluacin (cmo sabremos si

    logramos los propsitos?)

    - Aprendizajes esperados- Estrategias metodolgicas- Recursos- Tiempo

    - Indicadores de evaluacin

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    6

  • 8/7/2019 documento_programacin

    7/19

    1.2.1. Unidad de aprendizaje (Anexo N 2)

    La unidad de aprendizaje es una de las formas particulares de programacin curricular que puedeadoptar una unidad didctica, la misma que toma esta denominacin cuando los aprendizajes esperados

    se organizan y se desarrollan en el aula, en torno a un aprendizaje eje.

    1.2.2. El Proyecto de Aprendizaje (Anexo N 3)

    El desarrollo de un proyecto permite la participacin activa de los estudiantes desde su concepcin anivel de idea, hasta su planteamiento como estudio de perfactibilidad y estudio definitivo, as como en eldiseo de las obras y su ejecucin, lo cual permite desarrollar su sentido de la autonoma y su capacidadde indagacin,

    De dnde surgen las ideas para los proyectos?

    Los proyectos surgen de un proceso de reflexin y problematizacin sobre el contexto en que se acta.En esta perspectiva, se puede identificar aspectos relevantes para formacin persoestudiantes, tales como temas vinculados con los valores y las actitudes, los avances cientficos y susposibles aplicaciones a la realidad, la posibilidad de utilizacin de los avances tecnolgicos, problemassociales, genoma humano y su repercusin en la vida, entre otros. Lo importante es que surjan de losintereses de los estudiantes y sean hechos de actualidad que se constituyan en motivos de la tareaeducativa, en la que docentes y estudiantes se involucren, no slo para buscar soluciones sino para tomardecisiones para llevarlas a la prctica.

    Para que surjan proyectos en el aula, el docente puede utilizar diversas estrategias; por ejemplo crearun clima favorable para alentar la investigacin por parte de los estudiantes y para definir donde sehar esa tarea, en qu campo de la realidad y en qu rea del conocimiento cientfico, entre otros. Entodos los casos, es conocido el hecho de que investigar, es emprender nuevos caminos y nuevos retos, esensayar nuevas soluciones, es buscar la adecuacin de cosas, es extrapolar situaciones, etc., pero nosiempre con resultados exitosos. Total, de los errores, a veces se aprende ms que de los xitos.

    Cmo seleccionar el tema o problema relevante?

    Para llevar a cabo esta tarea, un aspecto esencial esconsiderar que, tanto los docentes como los estudiantes,deben preguntarse sobre la necesidad, relevancia, intersu oportunidad de trabajar y ver, las posibilidades de

    solucin de un determinado problema. Definido esteasunto, todos los involucrados analizan, desdeperspectivas diferentes, tanto el problema en s, como elproceso que ser necesario realizar para construir yejecutar conjuntamente el proyecto. Finalmente, elcriterio de eleccin de un problema, por parte de losestudiantes, se basa en la relacin directa que ste tienecon su vida cotidiana y con los trabajos precedentes. Estalabor permite establecer nuevas formas de conexin con la informacin y la elaboracin de la hiptesisde trabajo, as como, con la ruta que habr de seguirse.

    Qu tipos de proyectos se pueden realizar?

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    7

  • 8/7/2019 documento_programacin

    8/19

    En el mbito educativo, los proyectos de aprendizaje giran en torno a temas cientficos, tecnolgicos ociudadanos; desarrollar uno u otro est en funcin de los logros que se pretenden alcanzar en cada unode ellos, adems de la naturaleza de las reas en las que se desarrolla.

    Es importante que, si los docentes evalan la necesidad de incorporar otros elementos, podraconsiderar los siguientes elementos en la estructura del Proyecto de Aprendizaje:

    - Denominacin del proyecto.- Problemtica a abordar con el proyecto y que se desea solucionar.- Justificacin de la intervencin.- Memoria descriptiva (en qu consistir el proyecto).- Objetivos o resultados esperados.- Estrategia: cmo se realizar.- Programacin de obras y tareas, con indicacin de responsables y tiempos.- Cronograma.- Recursos y financiamiento.- Monitoreo y evaluacin.- Sistematizacin de la experiencia (identificacin de aprendizajes logrados).

    En los proyectos ciudadanos, los estudiantes actan comoindividuos inquietos y crticos, que solidariamente consideranproblemas que les afectan, se informan, proponen soluciones y deser posible, las ponen en prctica a pequea escala o al menos lasdifunden. Ejemplos: Estudio de los hbitos nutricionales de losestudiantes de primer grado de secundaria para buscaralternativas para su mejoramiento; Posibilidades de recreacin

    y prctica de deportes para estudiantes de la comunidad; o laDeteccin de fuentes de contaminacin en la periferia de laInstitucin Educativa, etc.

    1.2.3. El mdulo de aprendizaje (Anexo N 4)

    Un mdulo de aprendizaje se debe entender comouna forma de programacin en la que se proponeuna secuencia de contenidos que permiten un

    desarrollo ms analtico y diferenciado. Un temaespecfico que necesitan aprender, reforzar oprofundizar los estudiantes, por ejemplo, puededar origen a un mdulo, que debe comprendervarios aspectos y varias perspectivas de anlisisde ese mismo tema, sin la necesidad de integrarloo relacionarlo con otros contenidos o reas.

    Es una programacin especfica donde sedesarrollan capacidades y contenidos bsicos de

    una sola rea. Por ejemplo: El Universo, puede organizarse en un mdulo que comprenda contenidos como

    los siguientes: Su Origen. Sus caractersticas. Sus componentes. La Va Lctea. El Sistema PlanetarioSolar. La Tierra. El tomo y la energa. Macro y micro universos. El hilo conductor que lo gua es un tema especfico. Para el caso anterior puede ser: la

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    8

  • 8/7/2019 documento_programacin

    9/19

    vida. Sirve para reforzar alguna capacidad o contenido de aprendizaje especfico de un rea. Puede formar parte de una unidad de aprendizaje. La organizacin de los contenidos puede precisar de la utilizacin de diversas tcnicas devisualizacin y asimilacin cognoscitiva, tales como: mapas conceptuales, crculos concntricos, mapasmentales, esquemas lgicos, mapas semnticos, diagramas de flujos, etc.

    Recuerda:

    - El mdulo te permite como docente trabajar de forma intensa aprendizajes que por diversas razonesrequieren profundizar o ampliar: prerrequisito para determinados aprendizajes, consolidacin deaprendizajes, limitaciones de tiempo, etc.- Aunque no es una regla los mdulos inciden sobre todo en el trabajo de contenidos y capacidades delrea.

    1.3. Sesiones de Aprendizaje (Anexo n 5)

    Es el conjunto de situaciones de aprendizaje que cada docente disea y organiza con secuencia lgicapara desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes esperados propuestos en la unidad didctica.La sesin de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente. No hayfrmulas ni rutas preestablecidas. Programar la sesin de aprendizaje en funcin de las capacidades yactitudes que se pretendadesarrollar. Los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades. Considerar estrategias para desarrollar las capacidades fundamentales, de acuerdo con lanaturaleza de las actividades previstas. Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de actitudes. Abordar de manera articulada las capacidades de rea para garantizar aprendisignificativos y funcionales.

    Activar permanentemente la recuperacin de los saberes previos. Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexin permanente del estudiante. Aplicar tcnicas diversas para el procesamiento de la informacin (mapas conceptuales, esquemas,redes semnticas, etc.) Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas. Prever estrategias que propicien la reflexin permanente del estudiante sobre aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognicin. Promover situaciones de participacin activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes yvalores. Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentacin oportuna.

    BIBLIOGRAFA

    Ministerio de Educacin. Diseo Curricular Bsico 2001.

    Ministerio de Educacin. Diseo Curricular Bsico 2002.

    Ministerio de Educacin. Diseo Curricular Bsico Nacional 2005

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    9

  • 8/7/2019 documento_programacin

    10/19

    ANEXO N 1

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    10

  • 8/7/2019 documento_programacin

    11/19

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    11

  • 8/7/2019 documento_programacin

    12/19

    ANEXO N 2

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    12

  • 8/7/2019 documento_programacin

    13/19

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    13

  • 8/7/2019 documento_programacin

    14/19

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    14

  • 8/7/2019 documento_programacin

    15/19

    ANEXO N 3PROYECTO DE APRENDIZAJE

    CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE

    TTULOValorando nuestro ecosistema humedal Pantanos de Villa

    REACiencia, Tecnologa y Ambiente

    GRADOPrimer Grado

    DURACIN20 horas pedaggicas

    PROPSITO

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    15

  • 8/7/2019 documento_programacin

    16/19

    El presente proyecto consiste en investigar el ecosistema humedal relacionado con el flujo de la energaen los Pantanos de Villa, para tal efecto se abordar aspectos relevantes acerca de los ecosistemas y elequilibrio ecolgico.

    FINALIDADEn los ecosistemas existen factores que regulan la vida de las poblaciones que las habitan. En cierta

    medida, los ecosistemas se comportan como un todo organizado, que subsiste gracias a ciertas condicionesambientales y de equilibrio que deben mantenerse ya que las condiciones externas facilitan o dificultan suexistencia.

    La finalidad del proyecto es desarrollar capacidades que permitan a los estudiantes, pensar de maneracrtica y reflexiva acerca de su entorno, asimismo se potenciar la capacidad creativa mediante lageneracin de nuevas ideas que permitan proteger los ecosistemas partiendo de su realidad. Asimismo, seanalizar el rol que cumplen en la sociedad, propiciando de esta manera la toma de decisiones y lasolucin de problemas ms frecuentes relacionados con la temtica ambiental.

    En esa perspectiva de trabajo, se lograr que los estudiantes valoren nuestros recursos naturales a partirdel estudio a realizar respecto a nuestro ecosistema humedal en Pantanos de Villa.

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Comprensin de informacin Observa las caractersticas del ecosistema humedal. Describe el flujo de energa en Pantanos de Villa. Interpreta fenmenos relacionados con ecosistemas y humedales.

    Indagacin y experimentacin Plantea hiptesis asociados con microorganismos y su relacin con los ecosistemas. Predice el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema. Disea modelos que explican los ciclos biogeoqumicos identificados.

    Juicio crtico Evala la importancia del uso racional de los recursos naturales y su relacin con la conservacin del

    ambiente. Respeta las normas de orden, limpieza y seguridad en el lugar de trabajo y respecto a l material

    utilizado. Manifiesta una actitud crtica frente a los efectos producidos por los productos qumicos presentes

    en el ambiente sobre la salud, la calidad de vida y el futuro del planeta.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Seleccin del objeto de estudio Visita de estudio a un ecosistema humedal Formulacin de preguntas e hiptesis Bsqueda de informacin y elaboracin del marco terico Experimentacin y registro de la informacin Procesamiento de la informacin Elaboracin de conclusiones o afirmaciones Evaluacin de la investigacin realizada Socializacin de los resultados

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    16

  • 8/7/2019 documento_programacin

    17/19

    RECURSOSSeparatas sobre el ecosistema, lminas de los ciclos biogeoqumicos, gua de visita, tarjetas, hojas bulky,lpiz, textos

    EVALUACIN

    Comprensin de informacin Enuncia los elementos que intervienen en el flujo de energa en Pantanos de Villa. Describe el flujo de energa producido en las interacciones entre los seres vivos.

    Indagacin y experimentacin Formula hiptesis sobre el ciclo del Carbono y del Azufre en un ecosistema. Disea modelos que explican los ciclos biogeoqumicos identificados.

    Juicio crtico

    Elabora conclusiones acerca de la importancia de proteger los ecosistemas sustentando con rigor

    cientfico.Actitudes Respeta las normas de convivencia en el lugar de trabajo. Muestra una actitud crtica frente a los efectos producidos por los productos qumicos presentes en

    el ambiente sobre la salud.

    En este proyecto de aprendizaje hay que destacar que otras reas curriculares, pueden involucrarse en

    este proyecto, sobre todo porque a partir de este evento se pueden generar una serie de aprendizajes

    que involucren a todas las reas. Por ejemplo, el ejercicio ciudadano y democrtico, las habilidades

    sociales, la produccin de textos y la elocucin, la representacin grfica, los clculos estadsticos yporcentuales, la equidad de gnero, la participacin inclusiva, el cuidado del cuerpo, la salud y la

    prevencin, etc.

    ANEXO N 4

    MDULO DE APRENDIZAJE

    REA DE CIENCIAS SOCIALESTULOLa expansin europea y los viajes de exploracin.REA

    Ciencias SocialesGRADOSegundo GradoDURACIN5 horas

    FUNDAMENTACINEs necesario que los alumnos desarrollen aprendizajes relacionados a las causas de la expansin europea ylos viajes de descubrimiento de los siglos XV y XVI. Estos aprendizajes son necesaria antes de , es poresta razn que este mdulo desarrollar en dos sesiones estos aprendizajes.

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    17

  • 8/7/2019 documento_programacin

    18/19

    (i) APRENDIZAJESESPERADOS

    (ii) ESTRATEGIAS DEAPRENDIZAJE

    - Identifica informacin relacionada a las

    causas de la expansin europea de lossiglos XV y XVI.

    - Organiza secuencias sobrecaractersticas, protagonistas yacontecimientos relativos a los viajeseuropeos de descubrimiento.

    - Evala las consecuencias que tuvieronpara el mundo moderno los viajes dedescubrimiento de los siglos XV y XVI.

    -

    - Presentacin de la informacin necesaria a

    cargo del profesor.- Elaboracin de glosarios, esquemas analticos y

    resmenes de clase.- Elaboracin de mapas histricos.

    EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO

    Manejo deinformacin

    - Identifica informacin relacionada a las causasde la expansin europea de los siglos XV y XVIen la exposicin del docente.

    - Mapa histricoComprensin espaciotemporal

    - Organiza una secuencia de los ms importantesviajes europeos de descubrimiento en una lneade tiempo.

    Juicio crtico - Evala las consecuencias que tuvieron para elmundo moderno los viajes de descubrimiento delos siglos XV y XVI.

    ANEXO N 5SESIN DE CLASES

    REA DE CIENCIAS SOCIALES

    I. DATOS GENERALES:

    DURACIN : 2 horasGRADO : APRENDIZAJES ESPERADOS: INSTRUMENTO Formula juicios personales referidos a las teoras sobre el

    poblamiento de Amrica.Lista de cotejo

    II. TEMA TRANSVERSAL : IDENTIDAD NACIONAL.III. SECUENCIA DIDCTICA:

    Situacin deinicio

    Descripcin de las diferencias entre caractersticas fsicas de losaborgenes de Asia y los de Amrica. (05 minutos)

    Situacin deproceso

    Presentacin de las teoras sobre el poblamiento de Amrica en una lneacronolgica y elaboracin de un recurso nemotcnico para recordar lasteoras. (20 minutos)

    Ediciones COREFO S.A.C. Prof. JEANETT MILGRITOS ZAPATA BARRANTES

    18

  • 8/7/2019 documento_programacin

    19/19

    Lectura de textos referidos a las evidencias recientes sobre elpoblamiento de Amrica. (20 minutos) [Aqu organizan informacin y vanseleccionando y evaluando las teoras.]

    Debate a partir de las lecturas donde por cada grupo expone y defiendelos postulados de una teora. (20 minutos)[Aqu se desarrolla lascapacidades de argumentacin de los alumnos, puesencontrar informacin yconocimientos que les permitan sustentar sus opiniones o rebatir lasopiniones de los otros. Esta fase adems nos podra permitir observar, con la

    ayuda de una gua, el desarrollo de las actitudes (ejemplo: el respeto a la

    opinin de los dems) programas en la unidad de la cual esta sesin forma. ] Desarrollo de un ensayo donde se opina, de forma individual, sobre el

    valor cientfico de las teoras sobre el poblamiento de Amrica.(20minutos) [Es aqu donde se aplica el instrumento de evaluacin programadopara la sesin.]

    Explicacin de los procedimientos y la tcnica de elaboracin dediagramas y esquemas. (15 minutos) [Esta fase constituye una actividad]

    Situacin desalida Organizacin de un esquema general con toda la informacin trabajada en lasesin. (10 minutos) [Estos esquemas tambin podran ser usados comoinstrumentos de evaluacin de la capacidad del Juicio crtico.

    - EVALUACIN

    IV. REFERENCIAS

    Ediciones COREFO S.A.C.

    CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

    Juicio crtico Formula juicios personales

    referidos a las teoras sobre elpoblamiento de Amrica de formaescrita.

    Informe

    Responsabilidad Muestra inters y dedicacin enlas tareas que realiza.

    Asiste puntualmente a la mayorade sesiones.

    Ficha de seguimiento de actitudes

    19