documento_política_exterior

Upload: vegafe

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    1/40

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    2/40

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    3/40

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    4/40

    IV

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    5/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    V

    PRESENTACIN

    El 7 de agosto de 2019, Colombia celebra-r dos siglos de vida poltica independiente. Esuna fecha histrica y simblicamente muy im-portante, que invita a una reflexin profundasobre el pasado y el presente; sobre los logros ydebilidades; sobre los aciertos y errores del pas;pero, ante todo, sobre sus potencialidades y sufuturo.

    Con Visin Colombia II Centenario: 2019, elGobierno propone una amplia discusin entrelos partidos y movimientos polticos, la aca-demia, los gremios, la dirigencia regional, lossectores sociales y los ciudadanos, sobre cmodeber ser el pas cuando conmemore dos siglosde vida poltica independiente. Por eso, el obje-tivo es que despus de esta amplia discusin seaposible elaborar una propuesta, no de gobierno,sino de Estado.

    Ms all de las diferencias polticas e ideol-

    gicas inherentes a una sociedad abierta y de-mocrtica, como la nuestra, los colombianosdeben y pueden ponerse de acuerdo en unasmetas fundamentales y en unas polticas paralograrlas. El presente proyecto es un punto departida y no de llegada; punto de referencia einstrumento til para ordenar una discusin

    que mueva a los colombianos a plantear pro-puestas y soluciones para el pas que quieren enel segundo centenario.

    Dos principios rectores y cuatro gran-des objetivos

    La propuesta de visin del segundo cente-nario se sustenta en dos principios que debenorientar el ejercicio hacia el tipo de sociedad que

    se plantea para 2019:1. Consolidar un modelo poltico profunda-

    mente democrtico, sustentado en los prin-cipios de libertad, tolerancia y fraternidad.

    2. Afianzar un modelo socioeconmico sin ex-clusiones, basado en la igualdad de oportu-nidades y con un Estado garante de la equi-dad social.

    Estos dos principios, a su vez, se desarrollanen cuatro grandes objetivos:

    1. Una economa que garantice mayor nivel debienestar.

    2. Una sociedad ms igualitaria y solidaria.

    3. Una sociedad de ciudadanos libres y respon-sables.

    PRESENACIN

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    6/40

    VI

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    4. Un Estado eficiente al servicio de los ciuda-danos.

    Para el cumplimiento de estos cuatro objeti-

    vos se han propuesto estrategias, que incluyenbreves diagnsticos y plantean tanto metas es-pecficas como acciones para lograrlas. Para eldesarrollo de cada meta se definieron lneas debase la situacin actual de cada variable con lainformacin disponible ms reciente.

    Adems, se tuvieron en cuenta las condicio-nes sectoriales, las proyecciones de crecimientode la poblacin y los cambios esperados en suestructura; las proyecciones de necesidades fu-

    turas de recursos para cada estrategia y las res-tricciones generales fiscales, de balanza de pa-gos y financieras. De esta forma, se lleg a unapropuesta que puede ser considerada ambiciosa,pero realizable bajo un escenario de crecimientoque Colombia debe y puede lograr.

    El primer objetivo: Una economa que ga-rantice un mayor nivel de bienestar busca ge-nerar una base material que posibilite el cumpli-miento de las metas propuestas, al incrementar

    el ingreso por habitante y poner a disposicindel sector pblico los recursos necesarios paracontribuir al logro de una distribucin equitati-va de los frutos del crecimiento. Se desarrollara travs de ocho estrategias: a) consolidar unaestrategia de crecimiento; b) afianzar la consis-tencia macroeconmica; c) desarrollar un mo-delo empresarial competitivo; d) aprovechar laspotencialidades del campo; e) aprovechar losrecursos martimos; f) generar una infraestruc-tura adecuada para el desarrollo; g) asegurar una

    estrategia de desarrollo sostenible; y h) funda-mentar el crecimiento en el desarrollo cientficoy tecnolgico.

    Para la consolidacin del segundo objetivo,Una sociedad ms igualitaria y solidaria,se propone maximizar dos valores fundamen-

    tales de la Constitucin Poltica: la igualdad yla libertad. Se plantea la necesidad de que Co-lombia avance de manera decisiva en trminosde equidad, entendida sta fundamentalmente

    como igualdad de oportunidades. Se pretendecon esto, una sociedad ms igualitaria, no sloen trminos de la distribucin del ingreso y losactivos que los individuos obtienen con su tra-bajo, sino de los bienes y servicios pblicos queellos utilizan o deberan utilizar en su vidadiaria. Este objetivo se desarrollar con tres es-trategias: a) cerrar las brechas sociales y regio-nales; b) construir ciudades amables; y c) forjaruna cultura para la convivencia.

    En el tercer objetivo, Una sociedad de ciu-dadanos libres y responsables, se plantea queen 2019 Colombia habr consolidado la paz ypresentar indicadores de violencia similares alos de los pases hoy desarrollados. Para esa fecha,todos los colombianos accedern plenamente ala justicia y contarn con los medios adecuadospara participar ms activamente en los asuntospblicos. Hacer de Colombia un pas tranquilo,donde la paz sea una realidad sentida por todos,

    ser la nica manera de asegurar las bases parauna sociedad donde la libertad, la igualdad y lajusticia sean no slo derechos, sino responsabi-lidades que todos los ciudadanos asuman comopropias. El logro de este objetivo se trazar apartir de tres estrategias: a) lograr un pas enpaz; b) profundizar el modelo democrtico; c)garantizar una justicia eficiente; y d) forjar unacultura ciudadana.

    Finalmente, el cuarto objetivo: Un Estado

    eficiente al servicio de los ciudadanos, pro-pondr avanzar en la reestructuracin del Es-tado, para maximizar el retorno de los recursospblicos. El Estado deber funcionar por resulta-dos, stos debern ser continuamente evaluadosy el insumo fundamental de dicha evaluacinser la existencia de informacin actualizada y

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    7/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    VII

    PRESENACIN

    completa para el ciudadano. Adems, deberdefinir su rol para un contexto internacionalen permanente cambio. Conseguir esto implicael logro de cuatro estrategias: a) consolidar un

    Estado eficiente y transparente y un modelo deintervencin econmica ptimo; b) fortalecer ladescentralizacin y adecuar el ordenamiento te-rritorial; c) disear una poltica exterior acordecon un mundo en transformacin; y d) avanzarhacia una sociedad informada.

    Durante el proceso de elaboracin de la pro-puesta, se supedit el cumplimiento de estoscuatro objetivos a la capacidad del pas de asimi-lar tres condiciones que, inexorablemente, de-

    terminarn su desarrollo. En primer lugar, Co-lombia debe entender y adaptarse a los cambiosdramticos de la economa mundial. Desde lairrupcin de los Estados Unidos en el contextoeconmico internacional, el mundo no haba ex-perimentado un proceso semejante al fenmenoque se observa desde hace ya algunos aos conChina, India y Rusia. China es ya la segunda eIndia la cuarta economa del mundo. Dentro dequince aos, sern la primera y la segunda.

    En este escenario, se insiste en las oportuni-dades para la economa colombiana, no slo entrminos de relaciones directas con el mercadochino o indio, sino de los efectos positivos deestos impactos sobre la economa mundial en suconjunto. El reto para Colombia es apropiarsede las oportunidades que se generan; y en esto,los aumentos en los niveles de productividad queredunden en competitividad sern definitivos.

    En segundo lugar, es importante tener claroque el pas slo se beneficiar de las oportunida-

    des de esta expansin de la economa mundial siaprovecha plenamente las condiciones, variedady situacin geogrfica de su territorio. El modeloeconmico debe ser consistente con la extraor-

    dinaria localizacin de Colombia, con sus dosocanos, sus fronteras, su carcter de pas ecua-torial intertropical, sus minerales, sus ros, su di-versidad climtica, entre otros. Es decir emplearplena y productivamente su capital fsico y hu-mano, as como sus recursos naturales. Nuestropas tiene ventajas comparativas genuinas quedebe utilizar de manera eficiente, y avanzar ha-cia el concepto de ventajas competitivas.

    Finalmente, el pas debe asumir una terceracondicin que determinar sus posibilidades dedesarrollo para el futuro: los cambios demogr-ficos. Hacia 2019, Colombia tendr diez millo-nes de habitantes ms, una poblacin que enpromedio ser ms vieja y que vivir, en mayorproporcin, en las reas urbanas. Los habitan-tes del pas demandarn un nmero crecientede cupos escolares, servicios de salud, vivienda,y pagos de pensiones, dentro de una larga listade servicios.

    eniendo en cuenta los grandes progresos, lasrestricciones, las transformaciones, y las ventajasy desventajas que caracterizan al pas, la propues-ta de Visin de Colombia para 2019 incluye me-tas sociales y econmicas y propone estrategias,programas y proyectos para lograrlas. En el ca-mino hacia el segundo centenario, se plantea unavisin de pas y de Estado, ms que un plan de ungobierno, lo que supone un proceso concertadoentre las regiones, el gobierno central y los distin-tos estamentos de la sociedad.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    8/40

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    9/40

    DISEAR UNA POLTICA EXTERIORACORDE CON UN MUNDO EN TRANSFORMACIN

    PROPUESTA PARA DISCUSIN

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    10/40

    X

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    11/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    XI

    CONENIDO

    CONTENIDO

    PRESENTACIN ............................................................................................................ V

    SIGLAS ............................................................................................................................. XIII

    INTRODUCCIN.......................................................................................................... 1

    VISIN ESTRATGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................ 17

    Contexto 2019.............................................................................................................. 17

    Visin estratgica ........................................................................................................ 20

    Proyeccin positiva del pas ....................................................................................... 21

    Consolidacin de alianzas estratgicas en un mundo de bloques mltiplesy superpuestos ........................................................................................................... 21

    Fortalecimiento del multilateralismo ......................................................................... 22

    LNEAS DE ACCIN Y CAMBIOS INSTITUCIONALES REQUERIDOS.............. 23

    Lneas de accin geogrfica y temtica........................................................................ 23

    Potenciar la localizacin geogrfica del pas en calidad de articulador estratgicoen el hemisferio ......................................................................................................... 23

    Diversificar relaciones, temas e interlocutores ........................................................... 25

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    12/40

    XII

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    Aportar a la construccin de un orden internacional ms democrtico e incluyente ... 26

    Reforzar los vnculos con los colombianos en el exterior e integrarlos al desarrollode la nacin ............................................................................................................... 27

    La institucionalidad necesaria .................................................................................... 28

    Expandir la cobertura de la diplomacia bilateral hacia los nuevos objetivos estratgicos 28

    Reforzar la capacidad de gestin en los foros multilaterales ........................................ 29

    Interactuar con actores legales no-estatales de la poltica exterior ............................... 30

    Hacer ms eficientes las funciones de orientacin, integracin, armonizacin

    y coordinacin atribuidas a la Cancillera .................................................................. 31

    Fortalecer y especializar el recurso humano del Ministerio de Relaciones Exteriores,en particular la Carrera Diplomtica y Consular ........................................................ 31

    BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 35

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    13/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    XIII

    SIGLAS

    SIGLAS

    ALADI Asociacin Latinoamericana de Integracin

    ALCA rea de Libre Comercio de las Amricas

    APEC por sus siglas en ingls,Asia-Pacific Economic Cooperation

    Foro de Cooperacin Asia-Pacfico

    APA por sus siglas en ingls, Andean Trade Preference Act

    Ley de Preferencias Arancelarias Andinas

    APDEA por sus siglas en ingls,Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act

    Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas

    CAN Comunidad Andina de NacionesCARICOM Comunidad de Estados del Caribe

    DNP Departamento Nacional de Planeacin

    IIRSA Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Suramericana

    MERCOSUR Mercado Comn del Sur

    NAFA por sus siglas en ingls, North American Free Trade Agreement

    ratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    OEA Organizacin de Estados AmericanosOMC Organizacin Mundial del Comercio

    ONU Organizacin de Naciones Unidas

    SGP Sistema Generalizado de Preferencias

    UE Unin Europea

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    14/40

    XIV

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    15/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    1

    INTRODUCCIN

    En el marco de la visin integral planteadapara 2019, el presente documento correspondeal desarrollo de la propuesta para la estrategiaDisear una poltica exterior acorde con unmundo en transformacin, que hace parte delcuarto objetivo: Un Estado eficiente al serviciode los ciudadanos.

    Como se ha planteado anteriormente, el pro-yecto Visin Colombia II Centenario fue conce-bido con el propsito de concertar metas y po-lticas al interior del gobierno y fijar una visin

    de largo plazo del desarrollo del pas, que tengacomo referencia su historia, como fundamentola realidad actual y como meta la proyeccin denuestra sociedad ms all de lo coyuntural. Eltrabajo fue coordinado por el DNP y en l par-ticiparon los Ministerios y entidades guberna-mentales del orden nacional responsables de laspolticas sectoriales. El Ministerio de RelacionesExteriores hace parte de este esfuerzo, conscientede los retos y las limitaciones que se tienen paraformular una visin de largo plazo en un pas

    afectado por problemas transnacionales y en unmundo cada vez ms interconectado y vulnera-ble que experimenta continuos cambios.

    La visin de Colombia en el 2019 indica queel pas habr consolidado la paz, se habr libradodel flagelo de las drogas ilcitas y presentar indi-

    cadores de violencia similares a los de los paseshoy desarrollados. ambin que los colombia-nos accedern plenamente a la justicia y el Esta-do colombiano estar funcionando por resulta-dos. La eficiencia que el Estado habr alcanzadopara entonces, deber reflejarse tambin en unapoltica internacional de Estado con la cual Co-lombia aproveche plenamente su localizacingeogrfica estratgica, profundice su vocacinmultilateral y ample y fortalezca sus relacionespolticas, econmicas y sociales en cada uno delos bloques regionales.

    Este contexto demanda una visin dinmicae innovadora de las relaciones internacionales yuna poltica exterior de largo plazo que tengacomo propsito lograr una insercin internacio-nal positiva del pas con nuevos paradigmas deidentificacin, a travs de los cuales Colombiapueda desarrollar una proyeccin y una imagendistinta a la que han generado las drogas ilci-tas y el terrorismo. Con el fin de lograr estadiferenciacin positiva, se busca diversificar los

    asuntos objeto de poltica exterior e impulsartemas como la biodiversidad, el turismo, la cul-tura, la ciencia y la tecnologa, la educacin y laformacin del capital humano colombiano.

    La consolidacin de esta poltica internacio-nal de Estado demanda tambin un fortaleci-

    INRODUCCIN

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    16/40

    2

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    engo el gusto de presentar el documento co-rrespondiente a la estrategia poltica exterior paraun mundo en transformacin que rene los pun-tos esenciales de la nueva insercin y proyeccin

    de Colombia ante al mundo. Esperamos que estedocumento de trabajo sea un reflejo de las priori-dades de largo plazo que la sociedad colombianase ha planteado en torno a la poltica internacio-nal del pas y que sirva tanto para mantener unacontinuidad en nuestra poltica exterior, como debase para futuras discusiones.

    CAROLINA BARCO

    Ministra de Relaciones Exteriores

    miento del Ministerio de Relaciones Exterioresy de la gestin de su servicio exterior. Por estarazn, debemos continuar reforzando las fun-ciones asignadas a la Cancillera para orientar,

    coordinar, integrar y armonizar con las diferen-tes entidades del Estado las polticas y progra-mas sectoriales que conciernen a las relacionesinternacionales de Colombia. ambin tenemosque contar con un servicio exterior eficiente quecanalice estos intereses y demandas sectorialesen beneficio del pas.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    17/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    3

    DEDNDEVENIMOSYDNDEESTAMOS

    DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESAMOS

    1 World Bank. 2004 World Development Indicators. Pg.303.

    2

    El ratado de Asuncin, suscrito el 26 de marzo de 1991,consagra la creacin del Mercado Comn del Sur (MER-COSUR) integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay.

    3 El ALCA nace en la Cumbre de Miami, en diciembre de1994, en la cual se acord negociar entre 34 pases del con-tinente americano un rea de Libre Comercio de las Am-ricas para el ao 2005, cuya extensin territorial abarcaradesde Alaska hasta ierra del Fuego.

    1. EL MUNDO

    En los ltimos veinte aos se han observadocambios profundos en el escenario internacio-nal: La globalizacin increment los niveles deinterdependencia entre los Estados y favorecila emergencia y consolidacin de bloques eco-nmicos y nuevos actores sociales y polticos. Laeconoma mundial se torn ms integrada, conun incremento sustancial de los flujos financie-

    ros internacionales, as como del intercambio debienes y servicios y, en menor medida, la mi-gracin internacional de personas. El comercioen bienes y servicios, de acuerdo con el BancoMundial, pas de representar el 31% del pro-ducto mundial en 1980 a un 54% en 20021.

    El fin de la guerra fra hizo pensar en la po-sibilidad de un mundo ms seguro. A pesar delos problemas derivados de la proliferacinnuclear y el resurgimiento de antiguos conflic-tos de origen religioso y tnico, esta nocin deaparente seguridad despus de la virtual disolu-cin de uno de los dos polos enfrentados y elpredominio del esquema capitalista, impuls labsqueda de mayores espacios de liberalizacineconmica y comercial.

    Esta dinmica liberalizadora de la globaliza-

    cin contribuy a consolidar la lgica econ-mico-comercial como criterio dominante en lasrelaciones internacionales, en desmedro de loscriterios poltico-ideolgicos vigentes durante laguerra fra. Al finalizar el siglo XX, los acuerdoscomerciales bilaterales, intra y extra regionales yla bsqueda de la convergencia de los diferentesesquemas de integracin estaban a la orden delda, particularmente en Amrica Latina.

    Los ltimos aos del siglo XX vieron, en-

    tre otros eventos: la creacin del Mercosur2 en1991; el establecimiento del Mercado nicoEuropeo en 1992 y la consolidacin de la Eu-ropa de los 15, hoy de los 25; el compromiso dela negociacin de un rea de Libre Comercio delas Amricas3 en el marco de la primera Cumbrede las Amricas en 1994; la reestructuracin del

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    18/40

    4

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    antiguo Pacto Andino, que incluy la creacinde la Comunidad Andina en 1996, la confor-macin del Sistema Andino de Integracin en1997 y los acuerdos posteriores para la adopcin

    de criterios de poltica externa comn, polticade seguridad y agenda social; y, finalmente, lainstitucionalizacin de la Organizacin Mun-dial del Comercio en 1995.

    Posteriormente, los atentados terroristasdel 11 de septiembre de 2001 enfocaron nue-vamente la atencin mundial en el tema de laseguridad, e incrementaron los niveles de riesgoy volatilidad en el sistema internacional. Estanecesidad de preservar y garantizar la seguridad,

    ha vuelto a dar preeminencia a los criterios po-lticos como elemento esencial de las relacionesentre actores internacionales, sobreponindolosen algunos casos a los factores econmicos y so-ciales propios de la lgica derivada de la globa-lizacin.

    El mundo de hoy se articula crecientemente entorno a la consolidacin de la democracia comorgimen poltico, la observancia de los derechoshumanos, el combate contra las drogas y el terro-

    rismo y la preservacin del medio ambiente, locual conduce a la consolidacin de alianzas estra-tgicas alrededor de esos propsitos. Las reivin-dicaciones culturales han puesto en evidencia surelevancia como uno de los fenmenos que debeenfrentar la globalizacin; en algunos escenariosacadmicos el terrorismo aparece ligado a reivin-dicaciones de orden religioso.

    El Worldwatch Institute, en su reciente publi-cacin sobre el estado del mundo en 2005, iden-

    tifica una serie de desafos interrelacionados4

    : eldesafo de la seguridad, incluyendo los riesgosasociados con armas de destruccin masiva y elterrorismo; el desafo de la pobreza y el subdesa-rrollo, que evidencia condiciones de inequidadexistentes entre el Norte y el Sur, la respuestaa los fenmenos migratorios y el desafo de la

    sostenibilidad ambiental, que pone de presentelas problemticas del cambio climtico, la ne-cesidad de un manejo acertado de los bosquesy de los recursos hdricos, entre otros aspectos

    crticos para la preservacin del planeta.En este contexto, la organizacin de Nacio-

    nes Unidas se est planteando una reforma quebusca adecuar su estructura y procedimientosa los requerimientos, necesidades y circunstan-cias del siglo XXI. Esta Reforma y las Metas delMilenio se consolidaron este ltimo ao comotemas centrales de la agenda internacional. Losinformes presentados por el Secretario GeneralUn mundo ms seguro: la responsabilidad que

    compartimos en diciembre de 2004 y Un con-cepto ms amplio de la libertad: el desarrollo,seguridad y derechos para todos en marzo de2005, son importantes cartas de navegacin quemarcan pautas en los temas sealados.

    ambin se ha transformado en las ltimasdcadas la distribucin del poder en el escenariointernacional. Si bien, Estados Unidos se perci-be como potencia hegemnica en trminos pol-tico-militares, las acciones y posiciones de otros

    actores tambin son decisivas para la evolucinde los asuntos mundiales, en las esferas poltica,econmica y comercial.

    El primero de estos actores es la Unin Eu-ropea, cuya dimensin econmica, comercial yfinanciera le confiere un papel relevante en la es-cena internacional. La UE ha tejido una red deacuerdos bilaterales y multilaterales que abarcanla mayora de los pases y regiones del mundo.Es el primer bloque comercial del planeta y est

    en posesin de la segunda divisa mundial5

    . Con

    4 Te WorldWatch Institute. State of the world 2005: redefi-ning global security. December 2004.

    5 Ver: El Panorama de las actividades de la Unin Europea,Relaciones Exteriores, Portal de Actividades de la UE,http://europa.eu.int/pol/ext/index_es.htm

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    19/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    5

    455 millones de habitantes y despus de admitiren 2004 a 10 nuevos miembros, la UE enfrentael reto de consolidar su proceso de integracin,a la vez que tramita la aprobacin de una Cons-

    titucin supranacional que busca proveer a esteorganismo de las herramientas institucionalesnecesarias para asumir los nuevos desafos de suconformacin. Por su parte, Asia es la regin queen la actualidad tiene el mayor dinamismo eco-nmico y una de las principales fuentes de in-versin extranjera en el mundo. A la importan-cia mundial de la economa japonesa, se sumala presencia de dos nuevas potencias regionales:China e India. Estos dos pases son indicativosdel desarrollo de la zona y determinan, en virtud

    del tamao de sus mercados, las tendencias de lademanda global de bienes y servicios.

    Al mismo tiempo, el fortalecimiento de losmecanismos de la Cuenca del Pacifico y el in-minente levantamiento de la moratoria para elingreso a la APEC6, el principal de ellos, au-mentan las expectativas de los pases que comoColombia aspiran a ser parte de esta asociacin.Estos mecanismos tienen una influencia polticareciente en la concertacin de posiciones sobre

    diversos temas de la agenda internacional comola seguridad y el terrorismo.

    En Amrica Latina, la aprobacin del proyec-to de la Comunidad Suramericana de Nacionesen diciembre de 2004 marca el surgimiento deun nuevo centro de poder regional, constituidosobre la base del acercamiento entre la Comu-nidad Andina, el Mercosur y Chile, bajo el pa-raguas institucional y normativo de la ALADI.Este proyecto reafirma el papel de Brasil comomotor del esquema de liberalizacin comercial eintegracin fsica del continente suramericano.

    Mientras tanto, al cumplirse 10 aos de lasuscripcin del NAFA7, Mxico ha venidoconsolidando el proceso de su integracin a laseconomas del norte, al tiempo que ha reacti-vado su tradicional vocacin de acercamiento

    y cooperacin poltica con Amrica Latina y elCaribe y tiene iniciativas de negociaciones co-merciales con algunos pases del Cono Sur.

    En sntesis, el mundo de hoy es una gran redde bloques en permanente transformacin quese compone de actores estatales y no estatales,los cuales estn articulados en torno a los va-lores democrticos, la preservacin del medioambiente y la economa de mercados, y sujetosa una alta vulnerabilidad poltica y social.

    2. COLOMBIA

    Hasta la dcada de los cincuenta, Colombia

    fue histricamente un pas encerrado en s mis-mo8. No obstante, una combinacin de facto-res, algunos favorables, como su actuacin enlos foros multilaterales y, otros nefastos, comola aparicin del problema global de las drogas,cambiaron este aislamiento y obligaron paulati-namente al pas a construir una identidad nacio-nal ms amplia, ajustada a un mundo en trans-formacin ms integrado y pluralista.

    A pesar de este cambio la poltica exterior

    colombiana ha mantenido unos rasgos caracte-6 APEC: Foro de Cooperacin Econmica del Asia Pacfico.

    Es un mecanismo de cooperacin y concertacin econmi-ca, orientado a la promocin y facilitacin del comercio,las inversiones, la cooperacin econmica y tcnica y al de-sarrollo econmico regional de los pases y territorios de laCuenca del Pacfico. Las decisiones se toman por consenso,con base en declaraciones no vinculantes. Fue creado en1989 y cuenta con 21 miembros: Australia, Brunei, Cana-d, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong- Kong, Indonesia, Japn, Malasia, Mxico, Nueva Zelan-dia, Papua Nueva Guinea, Per, Rusia, Singapur, ailandia,aiwn, Chile y Vietnam.

    7 El ratado de Libre Comercio de Amrica del Norte NAF-A), suscrito entre los Gobiernos del Canad, de los EstadosUnidos de Amrica y de los Estados Unidos Mexicanos, en-tr en vigor el 1 de enero de 1994.

    8 Una descripcin del impacto cultural de esta realidad puedeconsultarse en Martn-Barbero Jess, Polticas culturales denacin en tiempos de globalizacin, Revista Numero (31),Bogot, 2002.

    DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESAMOS

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    20/40

    6

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    rsticos que han guiado las acciones internacio-nales del pas desde los inicios de su vida repu-blicana9.

    Entre ellos, es importante mencionar:(i) El apego al derecho internacional, en particular

    la sujecin a los principios y normas contem-plados en la carta de las Naciones Unidas.

    (ii) La vocacin multilateral como medio paraconstruir un sistema internacional ms de-mocrtico, justo y equitativo.

    (iii) El fortalecimiento de las relaciones con lospases del hemisferio americano, con especial

    nfasis en los pases vecinos, y la relacin es-tratgica con los Estados Unidos, constantehistrica en la poltica exterior colombiana.

    (iv)El compromiso decidido que Colombia hamostrado frente al fortalecimiento de losorganismos regionales, en especial de la Co-munidad Andina.

    (v) El carcter bipartidista de la poltica exterior,reemplazado hoy por un criterio de consensonacional que ha permitido construir polti-

    cas de Estado en los temas ms crticos de laagenda internacional del pas, en especial ladefensa de la soberana nacional.

    (vi)El apoyo de las relaciones exteriores a laspolticas internas, reflejado hoy en el activopapel que ha asumido la poltica exterior enel desarrollo nacional.

    En las ltimas dcadas del siglo XX creci lainterdependencia entre la realidad colombiana

    y la coyuntura internacional. Es evidente que lanaturaleza crecientemente global de los fenme-nos que afectan al pas, establece una estrecharelacin entre las polticas internas y los linea-mientos de la poltica exterior colombiana. Estose hace patente en el caso de las drogas ilcitas. Alaceptar el principio de la responsabilidad com-

    partida, la comunidad internacional ha recono-cido la necesidad de adelantar una lucha manco-munada para acabar con este flagelo, cuyo costodebe ser asumido por todos.

    El reconocimiento mundial de esta responsa-bilidad compartida ha sido un importante logrode la poltica exterior colombiana, pues por unlado ha permitido la creacin de mecanismos decooperacin para el fortalecimiento institucio-nal y el desarrollo econmico y social, entre loscuales vale la pena mencionar los mecanismospreferenciales unilaterales para el acceso de lasexportaciones colombianas a los Estados Uni-dos (APA10 y APDEA) y a la Unin Europea

    (SGP- Drogas11). De otro lado, se ha traducidoen ayuda humanitaria, cooperacin para el for-talecimiento militar, del Estado de derecho y deldesarrollo alternativo en las zonas productorasde drogas ilcitas, y ha contribuido al fortaleci-miento de la gobernabilidad democrtica.

    9 Ver: Cavelier, German. La Poltica Internacional de Co-lombia; y, Cepeda, Fernando y Pardo, Rodrigo. La polticaexterior colombiana: 1930-46, 1946-74 y 1974-86, en LaNueva Historia de Colombia, Editorial Planeta.

    10

    El APA o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es elcomponente comercial del programa de la Guerra contralas Drogas que el Presidente George Bush expidi el 4 dediciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas apartir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en1993 para Ecuador y Per. El APDEA, Ley de Preferencias

    Arancelarias Andinas y de Erradicacin de Drogas, renov yampli el APA. Estos beneficios estn vigentes hasta el 31de diciembre de 2006. Ministerio de Comercio, Industria yurismo.

    11 El origen de los sistemas generalizados de preferencias se re-monta a 1968, cuando la Conferencia de Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCAD) recomend lacreacin de un sistema en virtud del cual los pases indus-

    trializados le concederan a los pases en vas de desarrollopreferencias comerciales de manera unilateral, sin exigir re-ciprocidad. En 1991, la Unin Europea le otorg a Colom-bia y a los dems pases miembros de la Comunidad Andinadesde las preferencias arancelarias contenidas en el SistemaGeneralizado de Preferencias, en reconocimiento al princi-pio de co-responsabilidad en la lucha contra el problemamundial de las drogas. El 1 de enero de 2006 entra en vigorel nuevo SGP, denominado SGPPlus, hasta el ao 2015.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    21/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    7

    Hoy en da el pas enfrenta el desafo de unterrorismo alimentado por el dinero provenien-te de las drogas ilcitas y otras prcticas crimina-les, tales como el secuestro y la extorsin. Esta

    alianza entre las drogas ilcitas y el terrorismoha afectado negativamente la situacin de dere-chos humanos y ha influido en el deterioro delas condiciones de vida de los colombianos. Lalucha mancomunada contra el terrorismo y lasdrogas ilcitas ha consolidado una relacin estra-tgica con los Estados Unidos que tambin hatenido importantes efectos en el campo poltico,econmico y social.

    Al mismo tiempo, Colombia impulsa activa-

    mente la integracin regional, a travs de acuer-dos y mecanismos, entre los que sobresalen laComunidad Andina, el Grupo de los res, elGrupo de Ro y la Comunidad Suramericana deNaciones. En materia de integracin comercial,Colombia y los dems pases miembros de laCAN cuentan con un acuerdo de complemen-tacin econmica con los pases del Mercosur.Con los Estados Unidos, Colombia, Ecuador yPer se encuentran negociando un tratado delibre comercio.

    En el mbito bilateral se destaca tambin elfortalecimiento de las relaciones polticas, eco-nmicas, comerciales y culturales con los pasesvecinos y con pases de peso en la regin comoson Brasil, Mxico y Chile. Con todos ellos seavanza en la bsqueda de soluciones conjuntas aproblemticas comunes, en especial el tema de laseguridad y sus efectos sobre la regin, lo cual re-quiere de una creciente cooperacin interestatal.

    Las relaciones con la Unin Europea se de-sarrollan simultneamente en el marco bilateraly en el contexto de la Comunidad Andina. Dosasuntos han dominado la agenda con Europa:por una parte, la cooperacin a la solucin dela grave problemtica derivada de la alianza en-tre drogas ilcitas y terrorismo, y la situacin de

    los derechos humanos en el pas, asuntos quefueron abordados en la Reunin de Coordi-nacin y Cooperacin Internacional celebradaen Cartagena en febrero de 2005. Por la otra,

    la negociacin de un Acuerdo de Asociacin,incluido un tratado de libre comercio entre laCAN y la Unin Europea que garantice accesopermanente y estable de productos colombianosal mercado europeo.

    La presencia de Colombia en la Cuenca delPacfico y en Asia en general, requiere an desustanciales esfuerzos. En este propsito, las ac-ciones se han concentrado en dos objetivos: Poruna parte, los acercamientos bilaterales a pases

    de importancia estratgica, en particular Chinay Japn y por la otra, la participacin de Co-lombia en las actividades de los organismos decooperacin regional de la Cuenca del Pacfico,con especial nfasis en el ingreso a la APEC en el2007, una vez expire la moratoria para el ingresode nuevos miembros.

    En el campo multilateral, la concentracinde la agenda internacional en la lucha contra elterrorismo a raz de los atentados del 11 de sep-

    tiembre perme la gestin internacional de Co-lombia. En los foros internacionales y regiona-les el pas ha hecho evidente ante la comunidadinternacional la simbiosis entre las drogas ilci-tas y el terrorismo y su nefasto impacto sobrela realidad colombiana y la seguridad regional.De otro lado, Colombia ha venido llamando laatencin de la comunidad internacional sobre lanecesidad de prohibir las minas antipersonalesy establecer controles al trfico ilcito de armaspequeas y ligeras.

    Las iniciativas lideradas por Colombia con-tra el comercio de drogas, el trfico de armasy precursores, el lavado de dinero, entre otras,podran inscribirse en la renovada lucha contrael terrorismo, extendiendo el principio de res-ponsabilidad compartida a los dos fenmenos

    DE DNDE VENIMOS Y DNDE ESAMOS

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    22/40

    8

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    interrelacionados. En este contexto, se ha de-sarrollado una activa poltica de explicacin dela realidad nacional en los foros multilateralesque conduzca a una mejor comprensin de la

    comunidad internacional de nuestra problem-tica y a incrementar el dilogo directo con lassecretaras de la ONU y la OEA en torno a labsqueda de soluciones integrales a la complejasituacin de violencia que vive el pas y procurarla necesaria atencin humanitaria a las personasafectadas por ella.

    Un nuevo elemento que se ha agregado a laagenda nacional e internacional del pas es la

    emigracin de colombianos, la cual se incre-ment considerablemente en la ltima dcadae implica que hoy cerca de un diez por cien-to de la poblacin colombiana se encuentre

    residiendo en el exterior y que las remesas deesos trabajadores colombianos constituyen elsegundo rubro de ingreso de divisas del pas.Este fenmeno, que tiene implicaciones quevan desde lo propiamente econmico hasta losocial, cultural, demogrfico e institucional,requiere de la consolidacin de polticas pbli-cas, sin antecedentes en el pas, en las cualesel Ministerio de Relaciones est participandoactivamente.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    23/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    9

    VISINESTRATGICAYPRINCIPIOSFUNDAMENTALES

    En 2019 Colombia estar integrada al comercio inter-

    nacional, aprovechando estratgicamente todas sus po-tencialidades, preservando y posicionando sus intereses,de acuerdo con las transformaciones polticas y econ-micas que acontezcan en el mundo.

    VISIN ESRAGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENALES

    12 De acuerdo con clculos del proyecto 2020 del National In-telligence Council de Estados Unidos, se calcula que parael 2020 la economa mundial ser 80% ms grande que en2000 y el ingreso per cpita ser 50% mayor. Ver: NationalIntelligence Council. Mapping the global future: report ofthe NIC 2020 project. Washington D.C., 2004.

    1. CONTEXTO 2019

    Construir una visin del escenario mundialen el 2019 es una tarea compleja, que exige iden-

    tificar tendencias, su impacto sobre Colombia ysu poltica exterior y hacer previsiones respectode posibles escenarios y, a partir de ellos, identi-ficar oportunidades y cursos de accin.

    La primera tendencia es la profundizacin dela globalizacin y el surgimiento de nuevos retosa la gobernabilidad. El proceso de globalizacineconmica continuar amparado en el creci-miento del comercio, la inversin y en otrosfactores tales como el desarrollo de la ciencia

    y la tecnologa. La economa mundial seguircreciendo, sin que los beneficios necesariamen-te sean globales12. La globalizacin continuarsiendo regida por las normas del mercado, peroel mercado por si mismo no solucionar, comono ha solucionado hasta ahora, crisis polticasni estallidos sociales, muchos de los cuales esta-

    ran en capacidad de generar desequilibrios enel sistema.

    En este contexto, la consolidacin de la glo-balizacin requiere a su vez reglas, normas, com-

    portamientos, conductas y valores en el mbitosocio-poltico. Es de suponer que en estos pri-meros lustros del siglo XXI avance un procesode globalizacin poltica que buscar consolidarese marco regulador con base en valores de acep-tacin amplia a los que se pretendera imprimircarcter universal. La promocin de la demo-cracia como modelo poltico; la lucha contra lacorrupcin; la promocin y la defensa de los de-rechos humanos y el imperio de la ley, as comoun nfasis mayor en la atencin a los problemas

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    24/40

    10

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    medioambientales y las emergencias humanita-rias, causadas o no por el hombre, son ejemplosclaros de este nuevo cdigo de valores.

    En materia de seguridad, la lucha contra elterrorismo y la lucha contra las drogas ilcitas,forman parte tambin de este cdigo de valoresque est impulsando en buena parte la agendamundial. Las mayores amenazas que enfrentael mundo de hoy y de los decenios por venir noson las guerras convencionales sino la guerra y laviolencia interna, el terrorismo, la delincuenciaorganizada transnacional y la proliferacin y elposible uso de armas nucleares. A lo anterior sesuman nuevas amenazas a la gobernabilidad que

    surgirn, producto de la desatencin de proble-mticas como la pobreza, la inequidad y la de-gradacin ambiental.

    Esto resulta particularmente importante paraAmrica Latina, donde hay situaciones de vul-nerabilidad de los sistemas democrticos quepodran poner en peligro la continuidad demo-crtica e incluso, en algunos casos, la integridadterritorial. La atencin urgente a las problemti-cas relacionadas con los derechos y la representa-

    tividad de las comunidades indgenas es un impe-rativo para nuestros pases, caracterizados todospor una enorme diversidad tnica y cultural.

    Por lo anterior, para Amrica Latina las Me-tas del Milenio son estratgicas e implican uncompromiso interno de las sociedades y losEstados para la superacin de los problemasde exclusin, inequidad y pobreza. La regin,al igual que los pases ms pobres, requiere dela cooperacin de la comunidad internacional

    para alcanzar estas metas. Concentrar dicha co-operacin nicamente en los pases ms pobressera desconocer las necesidades especficas delas naciones de renta media13. Los pases andi-nos y casi todos los pases de Amrica Latina yde Centroamrica hacen parte de este grupo. Enlos pases andinos, ms del 50% de su poblacin

    vive bajo la lnea de la pobreza.

    La segunda tendencia es la consolidacin deun escenario internacional multipolar, caracteri-

    zado por el ascenso de nuevas potencias y nuevostemas en la agenda internacional. La magnitudy la rapidez del cambio producido por la glo-balizacin, al igual que la indisoluble relacinentre los asuntos polticos y los econmicos sonlos elementos determinantes de las tendenciasmundiales.

    En este contexto, el nacimiento y consolida-cin de una diversidad de bloques con un altogrado de interdependencia y la aparicin de

    nuevos actores de las relaciones internacionalesy por consiguiente una amplia gama de intere-ses, generaron la aparicin de nuevos temas en laagenda mundial como la seguridad alimentaria,la inequidad en la distribucin del ingreso, lapobreza y las migraciones. Es muy probable queen los prximos aos se avance en las reformasde los principales foros polticos, econmicos yfinancieros internacionales, y que el ascenso denuevos poderes o potencias emergentes de pasoa la posibilidad de un mundo donde diferentes

    actores compartan el poder.En el mundo multipolar del 2019 los blo-

    ques sern mltiples y traslapados y el poderser compartido en sus diferentes dimensiones:

    - En Amrica Latina, aunque la regin avan-zar paulatinamente hacia grupos creciente-mente ms integrados, los escenarios posiblesdependen en buena parte de las dinmicasentre la evolucin de la hegemona de Esta-

    dos Unidos en el hemisferio y los desarrollosde otros proyectos polticos regionales enCentro y Suramrica. Adems de la necesi-

    13 Se consideran pases de renta media aquellos que tienen unPIB per capita que flucta entre 746 dlares y 9.205 dla-res.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    25/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    11

    dad de resolver los grandes retos de ordensocioeconmico, los pases de Amrica Lati-na enfrentan la apremiante necesidad de ele-var el gasto en infraestructura, a fin de evitar

    que la regin se retrase respecto de China yotras economas dinmicas de Asia14. Conla excepcin de unos cuantos pases, Am-rica Latina podra correr el riesgo de quedarrelativamente marginada de las dinmicasglobales, a menos que lograse potenciar susacciones a travs de la integracin en uno ovarios bloques.

    - Los Estados Unidos detentaran elevados ni-veles de poder poltico, econmico y espe-

    cialmente militar que los seguiran ubicandocomo uno de los principales polos de poderen el escenario internacional.

    - La Unin Europea, casi con 30 Estadosmiembros15, reforzara su importancia comoactor poltico y econmico sobre la base defactores tales como el tamao del mercado, lafuerza de trabajo altamente calificada, la mo-neda nica y su consolidacin como bloquecomercial16. El rol futuro de Europa depen-

    der, sin embargo, de la capacidad de estebloque para superar, entre otros, el problemademogrfico que implica el envejecimientocreciente y acelerado de su fuerza laboral17.

    - Asia se consolidara como una regin de altocrecimiento, con China y la India a la ca-beza18. Segn clculos del Banco Mundial ydel Fondo Monetario Internacional, Chinatiene todo lo necesario para convertirse enla segunda economa a nivel mundial en los

    prximos cinco aos y la ms grande delmundo hacia el 2050.

    - En trminos de comercio e inversin, la aten-cin internacional podra enfocar particular-mente las economas de los cuatro pases msgrandes del mundo en desarrollo, conocidos

    como los BRICs: Brasil, Rusia, India y Chi-na19. A este grupo podra unirse Sudfricaque para entonces sera la mayor economa

    14 Banco Mundial, Informe Infraestructura en Amrica Lati-na y el Caribe: tendencias recientes y retos principales.

    15 Est previsto que Bulgaria y Rumania entren en 2007.Quedarn entonces pendientes las solicitudes de urquay Croacia. Las negociaciones para el ingreso de estos dospases iniciaran en 2005, pero no necesariamente implicanuna aceptacin. En particular, el caso de urqua, es muycontroversial y algunos analistas lo consideran inviable.

    16 Actualmente, en trminos econmicos, Europa no est muylejos de Estados Unidos. De acuerdo con el Banco Mundial,en 2002 el producto interno bruto combinado de los 15alcanz 8.6 trillones de dlares, frente a 10.4 trillones deEstados Unidos en el mismo ao. Sobre esta base, la econo-

    ma europea tiene aproximadamente un 90% el tamao dela estadounidense. Los 10 pases nuevos no agregan muchotodava a esta cuenta pero lo harn en unos aos cuando seconsoliden sus mercados y se fortalezcan sus economas.

    17 En 2020, de acuerdo con datos de Eurostat, el nmero depersonas entre 25 y 49 aos, disminuir en 20 millones.Para conservar el nivel actual de crecimiento econmico, enlos prximos aos los pases europeos debern incorporarmillones de trabajadores al sistema productivo para cubrirlas vacantes de las personas en edad de retiro. Esto requiereprogramas de adaptacin de la fuerza laboral, reformas a lossistemas de seguridad social, educacin e impuestos y polti-cas de asimilacin de poblacin inmigrante, la gran mayorade la cual proviene de pases islmicos.

    18

    El documento 2004 World Development Indicators, delBanco Mundial, que refleja las tendencias de crecimientoeconmico por regiones para el periodo 1980 2002, puedeilustrar el incremento acelerado de los datos correspondien-tes al Asia: En la dcada pasada, el crecimiento econmicofue mayor en el Asia del Este y el Pacifico, con cifras prome-dio de 7.3% al ao. Un fenmeno similar se observa en elsudeste asitico, en donde el promedio fue de 5.4%. Chinae India lideraron esta tendencia: cada uno de estos dos pasesrepresent ms del 70% del resultado total de su regin.

    19 A finales de 2003, un estudio de Goldman & Sachs planteque para el 2050 la lista de las economas ms grandes delmundo podra lucir muy diferente de la que conocemos enla actualidad. El estudio identific el grupo de economasBRICs (Brasil, Rusia, India y China) y analiz la evolucin

    y proyecciones de sus principales variables macroeconmi-cas. Las conclusiones sealan que, en menos de 40 aos,estas cuatro economas sern mayores en tamao que laseconomas de los 6 primeros pases que hoy se encuentranen esa lista (En su orden, Estados Unidos, Japn, ReinoUnido, Alemania, Francia e Italia). Ver: Wilson, Dominicand Purushothaman, Roopa, Dreaming with BRICS: thepath to 2050, Global Economics Paper No. 99, Goldman& Sachs. October 2003.

    VISIN ESRAGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENALES

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    26/40

    12

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    del continente africano.

    La tercera tendencia es la evolucin del con-cepto de seguridad humana, las acciones inter-

    nacionales que se desprenden del mismo y laglobalizacin de la justicia. Las nuevas amena-zas a la gobernabilidad que provienen tanto deactores estatales como no estatales y que no res-petan las fronteras nacionales, afectan continua-mente la seguridad de los Estados y de los sereshumanos. Por esta razn, existe una crecientepreocupacin de la comunidad internacionalpor dar una adecuada respuesta a los conflictosinternos y proteger a la poblacin civil. En estecontexto, se percibe en el sistema internacional

    la tendencia a expandir el concepto de seguridadcolectiva para que se preocupe, adems de la se-guridad internacional del Estado, de lo que seha llamado seguridad humana.

    En los prximos aos la comunidad interna-cional buscar darle contenido a este conceptoque de manera amplia ha sido definido como elderecho de los pueblos a vivir libres del miedo yla necesidad, disfrutando de manera equitativasus derechos y desarrollando a plenitud su po-

    tencial humano. ambin se buscar proteger demanera efectiva a la poblacin civil del genoci-dio, los crmenes de guerra, la limpieza tnica ylos crmenes que lesionan a la humanidad. Paraeste efecto se reconocer que la responsabilidadprimordial de proteger a su poblacin recae encada Estado, pero se insistir en que a la comu-nidad internacional le corresponde una respon-sabilidad subsidiaria de proteger a la poblacincivil cuando ese Estado no quiera o no puedahacerlo.

    Es muy posible entonces que en el futuroprximo se consolide la teora de la intervencinhumanitaria, ahora llamada responsabilidad deproteger, la cual permite desde sanciones has-ta el uso de la fuerza por parte del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas en una clara

    limitacin al principio de no intervencin en losasuntos internos de los Estados. En este ordende ideas, el lugar privilegiado que el derecho in-ternacional le ha otorgado a los derechos huma-

    nos, al derecho internacional humanitario y a lapersecucin de los crmenes contra la humani-dad, ha generado una globalizacin de la justiciacon la consecuente creacin y fortalecimiento demecanismos internacionales complementarios alas jurisdicciones penales nacionales.

    2. VISIN ESTRATGICA

    Para construir una visin estratgica del pases necesario tener en cuenta por una parte, la co-yuntura interna y las perspectivas de desarrollode las capacidades nacionales y, por otra, el con-texto internacional y los factores determinantesde su evolucin. La primera de estas esferas res-ponde a las acciones del gobierno y la sociedad,y puede abordarse, al menos en parte, con pol-ticas internas en los rdenes nacional, regional ylocal. La segunda es de carcter exgeno y sobreella hay un reducido grado de control.

    En las ultimas tres dcadas, el nombre deColombia en el mbito internacional ha esta-do infortunadamente asociado con el problemaglobal de las drogas y sus efectos nocivos sobrelas instituciones democrticas y el desarrolloeconmico y social. Gracias al reconocimien-to mundial del principio de la responsabilidadcompartida, el pas ha recibido apoyo de la co-munidad internacional como una aceptacin dela necesidad de cooperar con los esfuerzos libra-dos en la lucha contra este flagelo. Sin embar-go, la sociedad colombiana en su conjunto haperdido mucho ms por causa de las drogas quelo que ha ganado en desarrollo del principio dela responsabilidad compartida. La nica opcinestratgica para Colombia es librarse del flagelode las drogas ilcitas y borrar el estigma que estas

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    27/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    13

    le han generado al pas en el escenario interna-cional.

    En este contexto, la insercin internacio-

    nal de Colombia depender esencialmente de:a) la capacidad para generar una nueva reali-dad interna y construir a partir de ella unaproyeccin positiva del pas, que sea creativay eficaz, que sustente y potencie sus ventajas ycapacidades; b) la capacidad para consolidaralianzas estratgicas en un mundo de bloquesmltiples y superpuestos que responda a lasdinmicas de la globalizacin; y c) la capaci-dad para fortalecer el multilateralismo, como

    medio para el logro de la paz y la seguridadinternacionales, el desarrollo sostenible y elprogreso social.

    Proyeccin positiva del pas

    Uno de los propsitos centrales de la cons-truccin de una visin del pas hacia el 2019consiste en desarrollar nuevos paradigmas deidentificacin que posibiliten y reproduzcanuna proyeccin del pas distinta a la que se hadesarrollado a travs de la droga y el terrorismo.Para lograrlo Colombia requiere elaborar unanueva estrategia de insercin internacional.

    Insertar el pas en el mundo a partir desus potencialidades es una buena manera deavanzar en el enriquecimiento de nuevos pa-radigmas de identificacin, de fortalecer sucapacidad negociadora y, en consecuencia, deabrir nuevas posibilidades para la Colombia

    del 2019. En ese propsito, elementos talescomo su ubicacin geogrfica, su tradicindemocrtica, su biodiversidad y la riqueza desu medio ambiente y de su capital humano,entre otros, pueden servir de sustento a unadiferenciacin positiva de Colombia en elmbito internacional.

    Consolidacin de alianzas estratgi-cas en un mundo de bloques mltiples

    y superpuestos

    Las caractersticas propias de la globalizacinconducen a nuevas formas de relaciones interna-cionales. Las relaciones bilaterales tradicionaleshan derivado hacia la conformacin de bloquesregionales de carcter poltico, econmico y co-mercial. Por ello es necesario desarrollar estra-tegias simultneas de creacin y consolidacinde los espacios regionales y subregionales ade-cuados para interactuar con otros bloques, poruna parte, y de diversificacin de las relaciones

    polticas y econmicas para ampliar y consolidarla presencia activa en diversos mbitos geogrfi-cos por la otra. Es as como los pases han cedidoparte de su soberana en grupos de concertaciny en mecanismos regionales y multilaterales dediversa ndole, incluidos tratados y acuerdosmultilaterales de integracin y libre comercio.

    al es el caso de Colombia. Buena parte desus relaciones econmicas y polticas con terce-ros actores se ven subsumidas en instancias re-

    gionales. En el marco de la Comunidad Andinase han desarrollado varios acuerdos comercialeshoy vigentes con Estados Unidos, la Unin Eu-ropea y el Mercosur. La CAN cuenta con unaAgenda Social Andina y ha concertado con elMercosur la constitucin de una agenda socialcomn.

    Paralelamente se evidencia en la integracinregional una creciente convergencia en materiade cooperacin horizontal en polticas sociales y

    sus agendas relacionadas. En el marco del Gru-po de los res se han logrado acercamientos po-lticos novedosos frente a Centroamrica y a laAsociacin de Estados del Caribe. Con el rata-do de Cooperacin Amaznica se procura llegara acuerdos con los pases ribereos de la cuencapara la gestin conjunta de los recursos natu-

    VISIN ESRAGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENALES

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    28/40

    14

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    rales. Finalmente, la Cumbre de las Amricaspretende la integracin de todos los mercadosdel hemisferio.

    Fortalecimiento del multilateralismo

    La poltica exterior colombiana ha manteni-do como uno de sus ejes centrales su vocacinmultilateral. Colombia ha demostrado en di-ferentes foros internacionales su compromiso yconfianza en el multilateralismo, por ser, entreotros, una herramienta fundamental para el ma-nejo de los temas de paz y seguridad que afectana nuestro pas. En este contexto, resulta de es-pecial importancia para Colombia hacer nfasisen la necesidad de alcanzar los denominadosObjetivos del Milenio para el ao 2015, su-

    brayando el principio de responsabilidad globalcomn.

    De igual manera, a travs del dilogo mul-

    tilateral, Colombia puede impulsar temas deinters nacional como la promocin del respe-to a los derechos humanos, el fomento a la de-mocracia y el buen gobierno, la proteccin delmedio ambiente, la prevencin de los desastresnaturales, el impacto de las migraciones sobrelos pases emisores y receptores, entre otros. Enestas circunstancias, el fortalecimiento del mul-tilateralismo es el medio por excelencia para lo-grar una efectiva insercin internacional e incre-mentar el poder negociador de nuestro pas20,tanto en el campo poltico como en el social yel comercial.

    20 Para Amrica Latina y Colombia en particular el multi-

    lateralismo resulta la mejor manera de abordar sostenibley exitosamente el proceso de globalizacin y la necesariainsercin en un mundo nuevo. Asimismo, incrementa elpoder negociador y existen muchos temas y problemas querequieren de tratamiento cooperativo, debido no slo a lainteraccin entre lo interno y lo externo, sino tambin a laregionalizacin e internacionalizacin del conflicto internoy de sus implicaciones. Ver: Colombia y su poltica exterioren el siglo XXI, Diego Cardona y Martha Ardila, pg. xvii.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    29/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    15

    LNEASDEACCINYCAMBIOSINSTITUCIONALES

    REQUERIDOS

    1. LNEAS DE ACCIN GEOGRFICA Y TEMTICA

    La gestin internacional deber enfrentar losretos que plantean las mltiples dinmicas de laglobalizacin. La insercin activa del pas en losescenarios mundiales, requiere por lo tanto unaestrategia que conduzca al mximo aprovecha-miento de los beneficios y a la mayor reduccinposible de los riesgos derivados de este proceso.

    Dicha insercin exige el desarrollo de fortale-zas, la identificacin de aliados y acciones estra-tgicas y el diseo de polticas, as como accionesdebidamente articuladas. Por ello se proponencuatro lneas de accin, con miras a construirun nuevo esquema de insercin internacional deColombia. Ellas son: a) potenciar la localizacingeogrfica del pas, b) diversificar sus relacionesinternacionales, c) participar en la construccinde un orden internacional ms democrtico eincluyente, y d) reforzar los vnculos de los co-lombianos en el exterior con el pas y favorecersus aportes al desarrollo nacional.

    Potenciar la localizacin geogrfi-ca del pas en calidad de articuladorestratgico en el hemisferio

    En 2019 el Estado colombiano deber es-tar funcionando por resultados y el proceso

    LNEAS DE ACCIN Y CAMBIOS INSIUCIONALES REQUERIDOS

    de descentralizacin habr madurado con una

    completa definicin de competencias entre laNacin y los entes territoriales. La eficiencia delEstado deber reflejarse tambin en una polticaexterior con la cual Colombia aproveche plena-mente su localizacin geogrfica estratgica paraconvertirse en un pas articulador de bloques enel hemisferio y para estrechar sus relaciones conEuropa y con Asia.

    Si bien la geografa por si sola no determinael destino de un pas, si es una variable crucial

    para definir una estrategia de desarrollo econ-mico y social, especialmente en un mundo quese transforma a grandes velocidades. El reto paraColombia es apropiarse de las oportunidades quese estn generando en este mundo globalizado.

    Colombia est en el vrtice de los procesosde integracin que estn desarrollndose en elhemisferio americano: uno en el Norte, lidera-do por Estados Unidos con el NAFA comoncleo, Amrica Central y el Caribe como zonade influencia y con vocacin de consolidar un

    mercado hemisfrico. Otro en el Sur, con Brasilcomo eje y el Mercosur como centro, articuladocon la Comunidad Andina -CAN, y con posi-bilidades de consolidarse como un proyecto deintegracin fsica y comercial de mayor alcance,quizs en el mbito de la Comunidad Surameri-cana de Naciones.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    30/40

    16

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    La articulacin de estos procesos es un de-safo para el pas en la medida en que habr demantener su especial relacin con los EstadosUnidos y, al mismo tiempo, fortalecer el in-

    tercambio con el sur a travs del acercamientoCAN Mercosur, as como con Centroamrica.Colombia tiene pues, la opcin estratgica depotenciar su localizacin geogrfica, sus ventajascompetitivas y el hecho de pertenecer a diferen-tes grupos regionales y convertirse en punto dearticulacin del continente americano.

    De all se desprende la importancia que tienepara nuestro pas el fortalecimiento de la CAN.La futura consolidacin de la Comunidad Sura-mericana de Naciones demanda una ComunidadAndina fuerte y estable polticamente, que sea uninterlocutor unificado frente al Mercosur. No hayduda de que, gracias a sus slidas instituciones, laCAN es uno de los espacios de concertacin po-ltica ms valiosos en la regin, adems de ser unelemento fundamental para las relaciones comer-ciales de Colombia21. En este contexto, convieneresaltar el papel de la ALADI como marco insti-tucional y normativo de la integracin regionalque apoya y promueve los mltiples esfuerzos de

    integracin en la regin, con el fin de hacerlosconfluir progresivamente en la creacin de un es-pacio econmico comn22.

    La consolidacin de Colombia como el ejearticulador de la integracin hemisfrica depen-der de los avances que se logren en materia denegociaciones comerciales23 y de la construccinde la infraestructura fsica que plasme y garanti-ce la confluencia y la conexin en el territorio delas diferentes zonas del continente americano: elnorte y el sur; el Atlntico y el Pacfico; el Ca-

    ribe y el Amazonas con la ierra del Fuego. Poresta razn, es preciso hacer realidad los proyec-tos de interconexin terrestre y fluvial que en elmarco de la Iniciativa para la Integracin de laInfraestructura Regional Suramericana IIRSA sehan identificado como prioritarios y asegurar suarticulacin con los proyectos de interconexin

    elctrica, gasfera y de transporte previstos en elPlan Puebla-Panam.

    Dos aspectos de importancia requieren espe-cial atencin en el diseo de esta poltica exte-rior: por una parte la situacin de los territoriosindgenas que constituyen un porcentaje impor-tante de las zonas de fronteras y sobre los cua-les la Constitucin Poltica establece mandatosparticulares.

    En este marco, es primordial consolidar unapoltica de integracin y desarrollo fronterizo,cuyos objetivos centrales son: la promocin deldesarrollo social y econmico sustentable de laszonas de fronteras, aprovechando sus fortalezasinherentes a localizacin geogrfica; el desarro-llo de proyectos binacionales24; y, la administra-

    21 En el marco de la Comunidad Andina se inscriben: el acuer-do CAN-MERCOSUR, en vigor desde 2004; las negocia-ciones del LC con Estados Unidos, en unin con Ecuadory Per, e incluso futuros acuerdos con Canad y Centro-amrica. La CAN es tambin el epicentro de las preferen-cias comerciales obtenidas por Colombia con los EstadosUnidos y con la Unin Europea, agrupacin con la que seest en proceso de negociar un nuevo acuerdo de comercioy cooperacin. La CAN podra incluso constituir la base so-

    bre la cual se negocie un eventual acuerdo comercial con laRepblica Popular China.

    22 Ver portal de la Asociacin Latinoamericana de Integracin,ALADI, www.aladi.org

    23 Establecer una priorizacin en el orden de las negociacio-nes comerciales que Colombia deber acometer en el futuroprximo es una tarea de la mayor importancia que deberser abordada conjuntamente con el Ministerio de Comer-cio Exterior. El documento Agenda de negociaciones co-merciales elaborado en noviembre de 2004, para sometera consideracin del Consejo Superior de Comercio Exte-rior, hace un aporte valioso a esa discusin al proponer elsiguiente orden: 1) Unin Europea, 2) Canad, 3) Panam,4) Japn, 5) India, 6) Caricom, 7) Mercado Comn Cen-troamericano, 8) China, 9) Corea del Sur, 10) Polonia, 11)Rusia, 12) ailandia, 13) Singapur, 14) Malasia.

    24 Este objetivo contempla, entre otras actividades: la cele-bracin de acuerdos y convenios que faciliten el comerciointerfronterizo, la complementacin y encadenamiento pro-ductivo, el establecimiento de servicios pblicos y socialesbinacionales, la infraestructura comn y la facilitacin de lasmigraciones laborales fronterizas.

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    31/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    17

    cin eficaz de problemas en las fronteras sobrela base del dilogo y el entendimiento con lospases vecinos.

    Por otra parte, es esencial hacer nfasis enel aprovechamiento y desarrollo del potencialmartimo del pas, cuya regulacin se encuentradispersa entre diferentes entidades del Estado.Urge el establecimiento de una poltica pbli-ca integral en materia martima, que se articuleestrechamente con la estrategia de poltica exte-rior, especialmente en lo relacionado con la de-fensa de la soberana nacional. En este contexto,Colombia deber potenciar la funcin de enlacea travs del mar entre los pases de las cuencas

    del Caribe y el Pacfico, como instrumento deinsercin internacional.

    En 2019 Colombia habr replanteado su vi-sin de los ocanos, promocionando entre otrosuna cultura martima desde las instituciones.Para contribuir a este propsito, el Ministeriode Relaciones Exteriores habr ampliado su ca-pacidad administrativa y tcnica para fortalecerla Coordinacin de asuntos martimos, areos yfronterizos. odas estas acciones deben articu-

    larse con la construccin de una red de alianzasestratgicas bilaterales que complemente y am-ple para Colombia los beneficios de los pro-cesos de integracin y liberalizacin comercialque se estn dando en los diferentes puntos delhemisferio.

    Diversificar relaciones, temas e interlo-cutores

    La diversificacin del mbito geogrfico im-plica el fortalecimiento y la ampliacin de lasrelaciones de Colombia en otros continentes yregiones. Este es el caso de Europa y Asia. Conla primera, es primordial consolidar la asocia-cin estratgica con la Unin Europea, en par-ticular lograr un acuerdo de libre comercio y un

    marco de cooperacin que trascienda el actualesquema de preferencias comerciales unilatera-les. Ser prioritario consolidar un mayor acer-camiento poltico y econmico con los nuevos

    pases miembros de la UE.

    Con Asia el propsito es apalancar, por me-dio del ingreso al APEC, la presencia activa yproductiva del pas en la Cuenca del Pacfico quepermita aprovechar las dinmicas comerciales yde inversin de la regin. El ingreso de Colom-bia a este foro, una vez expire la moratoria parael ingreso de nuevos miembros en noviembredel 2007, representara una oportunidad paradiversificar las relaciones polticas, en la medida

    en que se trata de un mecanismo idneo para ladiscusin y concertacin de temas de la agendainternacional como el terrorismo, la corrupciny la gobernabilidad, entre otros.

    Para ello se requiere una estrategia conjuntaentre el gobierno, los empresarios y el sector aca-dmico. Esto implicar un mayor acercamientohacia los pases de la Cuenca del Pacfico, ascomo una activa participacin en las activida-des de los organismos de cooperacin regionalesy plantear nuevos retos para asumir compro-misos comerciales y concertar posiciones sobretemas de la agenda internacional de inters paraColombia.

    anto en Asia y Europa como en el frica yel Medio Oriente, es necesario identificar sociosestratgicos en materia poltica, econmica, co-mercial o de inversin. En este contexto, urgereforzar las relaciones con urqua y Rusia, ac-tores de enorme importancia en la regin, ascomo con China, India, Japn, Malasia e Indo-nesia en el Asia, Sudfrica, Nigeria, Marruecos,Egipto, Israel y Jordania en frica y el MedioOriente, como parte de una poltica de acerca-miento a los pases rabes con proyeccin regio-nal o mundial en un futuro prximo.

    LNEAS DE ACCIN Y CAMBIOS INSIUCIONALES REQUERIDOS

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    32/40

    18

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    Con el fin de lograr una diferenciacin delpas desde lo positivo es necesario diversificar,adems, los asuntos objeto de la poltica exte-rior. En trminos de insercin internacional a

    un mundo globalizado, la poltica exterior pue-de convertirse en un instrumento para impulsartemas como la biodiversidad, el turismo, la cul-tura, la ciencia y la tecnologa, la educacin y laformacin del capital humano colombiano.

    En 2019, Colombia deber cumplir con elindicador internacional que seala que al me-nos 0,1% de la poblacin debe estar dedicadaa actividades de tecnologa e innovacin. Paralograr altos ndices de competitividad se necesi-

    ta ampliar la base tecnolgica. Colombia cuentacon importantes ventajas comparativas -una deellas es la calificacin de su mano de obra- quedeber transformar en ventajas competitivas. Laciencia y la tecnologa jugarn un papel clave eneste proceso.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores harnfasis en la promocin de acuerdos de coope-racin educativa y en la consecucin de recursosde cooperacin internacional para la consolida-

    cin de centros de investigacin y desarrollo tec-nolgico. Complementariamente y en aras decumplir con la meta de ubicar 5 universidadescolombianas entre las 400 mejores del mundoen el 2019, el Ministerio de Relaciones Exterio-res apoyar la gestin de las entidades de educa-cin superior y de las universidades colombianaspara lograr este propsito.

    De otro lado, es necesario diversificar tam-bin los interlocutores de la poltica exterior,

    dada la creciente presencia que tienen organiza-ciones no gubernamentales y actores corporati-vos tales como grandes empresas y fundacionesen la definicin de los temas prioritarios de laagenda mundial. El Estado deber abrir nue-vos canales de interlocucin con estos actores,en la medida en que la insercin internacional

    de Colombia no puede construirse nicamentea travs de los canales gubernamentales. En estesentido, ser necesario profundizar e institucio-nalizar los esquemas de trabajo que han venido

    desarrollndose con empresarios, acadmicosy organizaciones no gubernamentales para elacercamiento a otras regiones. Podran inclusoampliarse a otros mbitos de la poltica exteriorincluidos los temas de la agenda multilateral.

    Aportar a la construccin de un ordeninternacional ms democrtico e inclu-

    yente

    El multilateralismo es principio e instrumen-to de poltica exterior, indispensable en la cons-truccin de un orden internacional ms justoy equitativo que consulte en mayor medida lasrealidades de los pases en desarrollo. Promueveadems procesos de dilogo y concertacin acer-ca de asuntos que afectan a la comunidad inter-nacional en su conjunto y conlleva decisionesms democrticas a nivel internacional.

    La construccin del nuevo orden mundial

    avanza bajo la gida de la globalizacin polti-ca. Es indispensable por tanto la participacinactiva de Colombia en las discusiones acerca dela reforma de la Organizacin de las NacionesUnidas, que est en el proceso de adecuar su es-tructura y sus procedimientos a los nuevos retosy desafos del sistema internacional. Para tal fin,Colombia cuenta con valiosos espacios multila-terales de concertacin, tales como el el Grupode Ro, el Movimiento de Pases No Alineadosy el Grupo de los 77, para impulsar posiciones

    de inters del mundo en desarrollo, de la reginy del pas.

    Es necesario fortalecer tambin la Organi-zacin de Estados Americanos en donde, entreotros esfuerzos, se avanza en polticas orientadasa profundizar los sistemas democrticos en el

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    33/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    19

    marco de la Carta Democrtica Interamericana;se coordina la implementacin de los compro-misos de la Cumbre de las Amricas y se abrepaso la posibilidad de concertacin de una agen-

    da social hemisfrica. No debe olvidarse que enla OEA se debaten tambin temas del mayor in-ters para Colombia como la seguridad hemisf-rica, el trfico ilcito de armas pequeas y ligerasy la lucha contra el problema global de las drogasy el terrorismo.

    La participacin de Colombia en los forosmultilaterales debe continuar defendiendo ypromoviendo los intereses nacionales en las dis-cusiones sobre los puntos de la agenda global.

    Para ello, es esencial impulsar un mayor com-promiso de la comunidad internacional quecomplemente los esfuerzos nacionales. Esto esparticularmente relevante frente a la coopera-cin internacional, la asignacin de recursos delos pases cooperantes y las condiciones parti-culares de pobreza en los pases de renta media,como Colombia.

    Reforzar los vnculos con los colom-

    bianos en el exterior e integrarlos aldesarrollo de la nacin

    Reconocer a los colombianos residentes enel exterior como parte vital de la Nacin, con-tribuir al mejoramiento de sus condiciones devida, y reforzar sus vnculos con el pas, es otrade las lneas de accin sugeridas para concretaruna insercin productiva del pas en el escenariointernacional. Ese 10% aproximado de la pobla-

    cin que se encuentra fuera del pas constituyeuno de los ms valiosos recursos con los que sepuede contar para la construccin de una estra-tegia de desarrollo econmico y equidad social,visto el valioso aporte que hace en mano de obra,conocimiento y recursos no slo a los pases quelo reciben, sino a la sociedad colombiana.

    Para atender las necesidades de ese sector cre-ciente de la nacin, y al mismo tiempo alentarsu posible contribucin al pas, se propone eldesarrollo de las siguientes acciones:

    - Ampliar y fortalecer la red articulada de co-munidades colombianas en el exterior y lasredes temticas funcionales: cientficos, es-tudiantes, profesionales, artistas, acadmi-cos que trabajan el tema migratorio, entreotros.

    - Fortalecer los vnculos con los colombianosreconocidos internacionalmente en el campoartstico, empresarial, cientfico y deportivo,

    entre otros, y canalizar su apoyo para quepor su conducto se proyecte una visin msamplia de Colombia y se capitalicen oportu-nidades para nuestro pas.

    - Apoyar y fomentar la inversin en Colombiade recursos generados por los connacionalesen el exterior, mediante la difusin del por-tafolio de proyectos de vivienda y la creacinde proyectos de desarrollo productivo.

    - Consolidar los proyectos de asistencia hu-manitaria.

    - Suscribir convenios de seguridad social paralos colombianos con los pases de acogida,en los cuales se aborden los siguientes temas:trabajos temporales, pensiones y salud.

    - Fortalecer los servicios de asistencia socialque prestan los consulados, mediante la es-tructuracin de programas que se ajusten alas necesidades locales y la incorporacin de

    asistentes sociales profesionales que los eje-cuten, bajo la supervisin del Ministerio deRelaciones Exteriores.

    - Consolidar y aplicar los resultados de los es-tudios migratorios programados por el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores en los dife-

    LNEAS DE ACCIN Y CAMBIOS INSIUCIONALES REQUERIDOS

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    34/40

    20

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    rentes pases del mundo que permitirn unaaproximacin ms exacta al nmero real decolombianos que residen en el exterior y unacaracterizacin de dicha poblacin.

    - Crear nuevos canales de informacin que ase-guren la sostenibilidad del programa y quecontribuyan a mantener redes autnomas.

    Ser necesario desarrollar tambin polticasque promuevan y faciliten la insercin de estascomunidades a la sociedad del pas en que viven.Para ello, se debern suscribir acuerdos que me-joren su situacin en materia de visados, estan-cias temporales y permisos laborales.

    Las comunidades colombianas en el exteriorrequieren del desarrollo de polticas internasorientadas a informar sobre las implicacionesindividuales y colectivas de la migracin inter-nacional y, de la misma manera, a facilitar elretorno al pas de quienes decidan hacerlo. Enestos propsitos, es prioritario el diseo de pol-ticas pblicas que generen condiciones internasfavorables y que, al mismo tiempo, protejan almigrante colombiano, promuevan su vincula-

    cin con el pas y dejen abierta la posibilidad desu regreso.

    2. LA INSTITUCIONALIDADNECESARIA

    Los desafos que enfrenta la poltica exteriorcolombiana de cara al 2019 hacen necesarioadecuar los mecanismos institucionales actualespara garantizar el seguimiento de las lneas deaccin propuestas y al mismo tiempo atender

    los requerimientos de la futura realidad inter-nacional.

    La consolidacin de una poltica internacio-nal de Estado y el refuerzo de la instituciona-lidad de la poltica exterior hacen necesario elfortalecimiento del Ministerio de Relaciones

    Exteriores y de la gestin del servicio exterior.

    La diplomacia moderna necesita un conjuntode profesionales altamente calificados, creativos

    y giles que estn en capacidad de atender lostemas y adaptarlos constantemente a los acon-tecimientos internacionales. Ms all, que estnen capacidad de capitalizar permanentementeoportunidades que deriven en beneficio de supas.

    En este contexto, el cuerpo permanente delservicio exterior de Colombia requiere el apoyode agentes especializados, provenientes de dis-tintos sectores de la administracin pblica na-

    cional y regional, el empresariado y la academia,con el fin de lograr una insercin internacionalque responda a las prioridades internas y a losgrandes temas y retos del siglo XXI. Para elloes necesario:

    Expandir la cobertura de la diplomacia bila-teral hacia los nuevos objetivos estratgicos.

    Reforzar la capacidad de gestin en los forosmultilaterales.

    Interactuar con actores legales no-estatalesde la poltica exterior

    Hacer ms eficientes las funciones de orien-tacin, integracin, armonizacin y coordi-nacin atribuidas a la Cancillera.

    Fortalecer y especializar el recurso humanodel Ministerio de Relaciones Exteriores, enparticular la Carrera Diplomtica y Consu-lar.

    Expandir la cobertura de la diplomaciabilateral hacia los nuevos objetivos es-tratgicos

    La diversificacin de las relaciones bilateralesimplica la expansin del servicio exterior hacia

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    35/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    21

    esas regiones y el fortalecimiento humano y tc-nico de las misiones diplomticas y consularesexistentes. En Amrica Latina es importante queColombia haga mayor presencia en el Caribe

    (rinidad, Barbados). En Europa es necesarioatender directamente los asuntos bilaterales conlos pases que recientemente ingresaron y losque inminentemente ingresarn a la Unin, in-cluida urqua. La apertura de nuevas misionesdiplomticas en dichos pases es, por lo tanto,un imperativo estratgico.

    El acercamiento del pas a la cuenca del Pac-fico y el fortalecimiento de las relaciones con laseconomas de esa regin requieren un refuerzo

    de la presencia diplomtica existente y la aper-tura de nuevas representaciones que hagan efec-tivo su renovado inters estratgico en la zona.El ingreso de Colombia al APEC requerirtambin de mecanismos internos que hagan lasprovisiones financieras necesarias para cubrir elcosto de mantener una presencia colombiana enlos foros y reuniones a los que dicha pertenenciaobliga25.

    De la misma manera, la estrategia de diversi-

    ficacin generar necesidades de representacinen Asia Central, frica y el Medio Oriente. Enestas regiones se requerir la apertura de misio-nes en aquellos pases considerados como sociosestratgicos donde Colombia no cuenta en laactualidad con delegaciones diplomticas.

    Reforzar la capacidad de gestin en losforos multilaterales

    Los cambios internacionales producidos porla globalizacin poltica y econmica hacen evi-dente la necesidad de reforzar las institucionesmultilaterales que, como ya se anot, ofrecen es-pacios privilegiados para la construccin demo-crtica de consensos globales sobre las grandesproblemticas que afectan a la humanidad. Sin

    embargo, foros como la Organizacin de las Na-ciones Unidas ven cuestionada su efectividad yenfrentan un doble desafo: por una parte, ade-cuar su estructura y sus procedimientos a una

    realidad geopoltica que difiere ampliamente dela que gener su creacin. Por la otra, asumire incorporar en su agenda nuevas aproximacio-nes a los asuntos internacionales, como aquellasbasadas en el concepto de seguridad humana,sin desatender las obligaciones derivadas de losprincipios fundamentales consagrados en laCarta, incluida la no intervencin en los asuntosinternos de los Estados.

    La discusin en torno a la forma en que la

    comunidad internacional y los foros multila-terales enfrentarn este doble desafo es de lamayor importancia para Colombia y obliga suparticipacin activa en el proceso de reforma,para lo cual urge consolidar un equipo altamen-te especializado en los temas y procedimientospropios de las negociaciones multilaterales, quese desempee en la planta interna y en las Mi-siones de Colombia ante los diversos organis-mos y foros multilaterales, segn lo exijan lasnecesidades del servicio. Ms an si en el cortoy mediano plazo continan presentndose alu-siones a la compleja realidad colombiana en lasagendas y deliberaciones de foros, organismos ymecanismos del orden multilateral.

    En este contexto, es necesario consolidar yfortalecer equipos interdisciplinarios permanen-tes que hagan seguimiento cercano a instanciastales como la Corte Interamericana de Derechos

    25

    Hasta el momento, buena parte de la presencia de Colombiaen los foros de la cuenca del pacfico ha sido asumida porel sector privado nacional en la medida en que se participacomo observador en algunos comits tcnicos, cuya agendatiene un alto contenido empresarial. Sin embargo, el ingresooficial al APEC implicar la participacin oficial en la ma-yora de las reuniones del mecanismo, cuyos comits tienenuna apretada agenda de reuniones que se cumplen a lo largode todo el ao.

    LNEAS DE ACCIN Y CAMBIOS INSIUCIONALES REQUERIDOS

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    36/40

    22

    VISIN COLOMBIA II CENENARIO: 2019

    Humanos y la Corte Penal Internacional y, deser procedente, acopien los elementos necesariospara la defensa jurdica de la nacin. El hecho deno atender oportunamente las demandas ante

    las Cortes, puede significarle al pas costos muyaltos. ambin es importante tener en cuenta eneste contexto, la atencin del tema de las pobla-ciones vulnerables y los pueblos indgenas.

    Interactuar con actores legales no-esta-tales de la poltica exterior

    Los gobiernos y los actores de la diploma-cia tradicional han perdido progresivamente el

    monopolio exclusivo de las relaciones interna-cionales, en la medida en que nuevos actores nogubernamentales inciden directamente sobreel desarrollo de buena parte de los temas de laagenda mundial. Por ello, es prioritario avanzaren una diplomacia que facilite y promueva undilogo fluido del gobierno con OrganizacionesNo Gubernamentales y otros actores de socie-dad civil que realizan labores de anlisis, propo-sicin y seguimiento de iniciativas relacionadascon los asuntos de poltica exterior.

    Ser necesario entonces establecer en la Can-cillera mecanismos institucionales de enlacecon la sociedad civil que den paso a la coordi-nacin de esfuerzos y a la concertacin de posi-ciones en los diversos foros multilaterales, comocomplemento natural de la gestin oficial de lapoltica exterior.

    En este contexto, es importante tambincontinuar estableciendo canales de comuni-

    cacin con aquellos grupos poblacionales quepor sus condiciones particulares son objeto depolticas pblicas diferenciadas, muchas de lascuales se desprenden de acuerdos o conferenciasinternacionales, tales como las organizacionesde gnero, las comunidades indgenas y las co-munidades afrocolombianas.

    Por otra parte, la enorme importancia de ladispora creciente de colombianos ha adquiri-do en trminos de poltica interna e interna-cional, hace necesario reforzar los mecanismos

    de atencin a los connacionales en el exterior,fortaleciendo las dependencias de Cancilleraencargadas de los asuntos consulares, incluidosrefuerzos de la capacidad administrativa, el re-curso humano especializado y apoyo tcnico,todos ellos elementos necesarios para la concre-cin de tareas urgentes tales como los serviciosde asistencia social, la creacin de una red inte-grada de colombianos en el exterior, el portafo-lio de proyectos e iniciativas para promover lacanalizacin de las remesas hacia ahorro, inver-

    sin y actividades productivas.

    ambin es necesario fortalecer la capacidadde la Cancillera para brindar apoyo al sectorempresarial, y la de interlocucin con fundacio-nes de la empresa privada y centros de pensa-miento acadmico que hacen seguimiento a losasuntos de poltica exterior y los relacionadoscon negociaciones comerciales internacionales.El trabajo conjunto con estas instancias ha fa-vorecido ampliamente el acercamiento a pases

    y regiones estratgicos para Colombia, y ha per-mitido consolidar un esquema participativo degran potencial para las relaciones con otros acto-res mundiales de importancia. Por esta razn, sebuscarn nuevos canales de acercamiento a finde que jueguen un papel ms activo.

    Hacer ms eficientes las funcionesde orientacin, integracin, armoni-zacin y coordinacin atribuidas a la

    CancilleraEl creciente carcter multidisciplinario de los

    asuntos que conforman la agenda internacionalexige la armonizacin integral de la accin de lasdiferentes entidades del Estado en el campo delas relaciones internacionales. Para este efecto es

  • 7/28/2019 Documento_Poltica_Exterior

    37/40

    DISEAR UNA POLICA EXERIOR ACORDE CON UN MUNDO EN RANSFORMACIN

    23

    necesario fortalecer las funciones de orientaciny coordinacin de todos los asuntos de polticaexterior, asignadas a la Cancillera.

    Es necesario afinar los mecanismos de comu-nicacin, y concertacin de posiciones con en-tidades del orden nacional, regional y local, entrminos de la recproca relacin existente entrelas polticas internas y los compromisos interna-cionales. Se requiere asimismo el establecimientode instancias que faciliten y promuevan un traba-jo articulado y conjunto entre la Cancillera y lasentidades territoriales, especialmente en el casode los departamentos y municipios de frontera,la costa Caribe y la regin del Pacfico. Debe dis-

    cutirse la necesidad de crear en el Ministerio unainstancia de enlace con las regiones.

    ambin debe reforzarse la oficina de relacio-nes con el Congreso de la Repblica, con el finde garantizar la coherencia entre la normativi-dad interna y los compromisos adquiridos por elEstado colombiano en el mbito internacional.

    Una mayor coordinacin temtica con elCongreso contribuira a mejorar el aprovecha-

    miento de las ventajas que el entorno inter-nacional ofrece a los desarrollos normativos einstitucionales que se realizan en el pas, y apor-tara mayor efectividad a las regulaciones quese adoptan para territorios cuyas caractersticashagan necesaria una mayor interaccin con elexterior, como es el caso de las regiones fronteri-zas y los espacios ocenicos.

    Fortalecer y especializar el recurso

    humano del Ministerio de RelacionesExteriores, en particular la Carrera Di-plomtica y Consular

    En un contexto globalizado, una presenciainternacional fuerte requiere un servicio exteriorcompleto, competente, diversificado y con un

    grado importante de especializacin. Para ello,la Cancillera deber optimizar la utilizacin desu recurso humano.

    La diplomacia implica habilidades que de-ben cultivarse y que requieren la acumulacinde una experiencia relevante. El fortalecimientode la carrera diplomtica es fundamental en elpropsito de construir una poltica exterior delargo aliento, que pueda abordar la diversidad,la amplitud y la especificidad de la agenda in-ternacional de Colombia. Al mismo tiempo,la complejidad del mundo de hoy exige que lasCancilleras cuenten tambin con personal tc-nico altamente capacitado en