documento de trabajo nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³actualización...

17
1 2017 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34 Estimación del Producto Bruto Geográfico de Jujuy (2004-2016) Fernando Medina SIMEL NOA Facultad de Ciencias Económicas – UNJu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562 SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones -Facultad de Ciencias Económicas UNICCS – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy Jujuy – República Argentina

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

1

2017

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34

Estimación del Producto Bruto Geográfico de Jujuy (2004-2016)

Fernando Medina

SIMEL NOA Facultad de Ciencias Económicas – UNJu Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNJu http://www.fce.unju.edu.ar/simel ISSN 1853-4562

SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones -Facultad de Ciencias Económicas

UNICCS – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy

Jujuy – República Argentina

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

2

SIMEL Nodo NOA Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Jujuy Unidad de Investigación en Comunicación Cultura y Sociedad Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy Editor Responsable: SIMEL Nodo NOA Otero 369 (CP 4600) San Salvador de Jujuy Provincia de Jujuy República Argentina Teléfono: 54-388-422-1541 E-mail: [email protected] Coordinadoras editoriales: Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky

Diseño de Tapa: Lucía Scalone

ISSN 1853-4562

2017

Documento de Trabajo Nº 34 “Estimación del Producto Bruto Geográfico de Jujuy (2004-2016)”. Sumario: Resumen (página 3); Introducción (página 4); Estimación del PBG (página 5); Metodología aplicada para la estimación del PBG de Jujuy (página 7); Año base (página 8); Metodología utilizada para el cálculo en cada sector económico (página 8); Bibliografía (página 15).

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

3

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE JUJUY (2004-2016)

Fernando Medina

Resumen

En este documento se da a conocer una estimación inédita del Producto Bruto Geográfico

(PBG) para el período 2004-2016, tanto a precios constantes como a precios corrientes, y

su comparación con el Producto Bruto Interno de la Argentina. Se acompaña dicha

estimación con una nota técnica que presenta la metodología utilizada para el cálculo de las

series anuales que se publican para Jujuy. Es un trabajo basado en la cátedra de Cuentas

Nacionales de la carrera de Licenciatura en Economía Política de la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Por tanto, no reemplaza al cálculo oficial

del PBG que seguramente publicará la Dirección Provincial de Estadística y Censos de

Jujuy en un futuro cercano. Sin embargo, esta publicación permitirá que muchos

investigadores y estudiosos sobre la economía jujeña puedan tener una fuente confiable de

referencia para sus investigaciones hasta tanto la DIPEC realice dicha publicación.

Si bien esta publicación tiene sus limitaciones en cuanto a no tener una apertura dentro de

cada sector, y en cuanto a un vector de precios provincial, el resultado final del PBG tanto

a precios constantes como a precios corrientes es muy confiable y representativo de la

economía jujeña.

Finalmente, se señala que el cálculo actual del PBG de Jujuy surge de analizar más de 250

series anuales y mensuales y es el mejor resultado a la fecha, sin embargo pueden existir

mejoras en función de la aparición de nueva información de cantidades o de precios que

hoy no están disponibles o accesibles. En este sentido, tanto desde la cátedra de Cuentas

Nacionales como desde el CESDE (Centro de Estudios Socioeconómicos para el

Desarrollo con Equidad) se seguirá trabajando arduamente en indicadores sectoriales que

permitan tener un PBG de mejor calidad a futuro.

Palabras clave: Producto Bruto Geográfico, precios constantes, precios corrientes

Una versión preliminar de este trabajo se presentó en una Conferencia organizada por el CESDE el 14 de

diciembre de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas. En dicha Conferencia, bajo el título

“Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)” el Lic. Fernando Medina

presentó un resumen de la información y nota técnica que aquí se desarrollan.

Fernando Medina es Licenciado en Economía (UNT). Docente de la cátedra de Cuentas Nacionales de la

Licenciatura en Economía Política y de la asignatura Desarrollo Económico Regional para las carreras de

Licenciatura en Economía Política y Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas-UNJu.

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

4

ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE JUJUY (2004-2016)

Fernando Medina

Introducción

En este documento se da a conocer una estimación inédita del Producto Bruto Geográfico

(PBG) de Jujuy para el período 2004-2016, tanto a precios constantes como a precios

corrientes, y su comparación con el Producto Bruto Interno de la Argentina. Se acompaña

dicha estimación con una nota técnica que presenta la metodología utilizada para el cálculo

de las series anuales que se publican para Jujuy.

El trabajo tuvo diversas fuentes, que se detallarán más adelante, y cuenta con información

del sector público y del sector privado, tratando de lograr la mayor representatividad con la

información disponible, de cada sector en el Producto Bruto de Jujuy.

Esta tarea resultó en algunos casos sencilla y en otros casos, debido a falta o inexistencia

de información, muy difícil. Y en todos los casos, aún con poca información, siempre se

trató de reflejar con la mayor realidad posible al sector de la economía del que se trataba

También es importante comprender que este trabajo es un esfuerzo de la cátedra de

Cuentas Nacionales y que no reemplaza al cálculo oficial del PBG que seguramente

publicará la DIPEC de Jujuy próximamente. Sin embargo, esta publicación permitirá que

muchos investigadores y estudiosos sobre la economía jujeña puedan tener una fuente

confiable de referencia para sus investigaciones hasta tanto la DIPEC realice dicha

publicación.

Si bien esta publicación tiene sus limitaciones en cuanto a no tener una apertura dentro de

cada sector, y en cuanto a un vector de precios provincial, el resultado final del PBG tanto

a precios constantes como a precios corrientes es muy confiable y representativo de la

economía jujeña.

Finalmente, es importante dejar en claro que el cálculo actual del PBG de Jujuy surge de

analizar más de 250 series anuales y mensuales y es el mejor resultado a la fecha, sin

embargo pueden existir mejoras en función de la aparición de nueva información de

cantidades o de precios que hoy no están disponibles o accesibles. En este sentido, tanto la

cátedra de Cuentas Nacionales como el CESDE seguirán trabajando arduamente en

indicadores sectoriales que permitan tener un PBG de mejor calidad a futuro.

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

5

Estimación del PBG

El Producto Bruto Geográfico es un indicador que mide la producción de los bienes

y servicios en el territorio provincial durante un determinado período de tiempo y es

equivalente a lo que a nivel país en su conjunto se conoce como Producto Interno Bruto

(PIB). Se calcula tanto a precios constantes como a precios corrientes. En el primer caso, a

precios constantes, al utilizarse los precios correspondientes a un año base, se asegura la

comparabilidad del PBG a través del tiempo y que sus variaciones respondan a cambios en

las cantidades (producción) y no a cambios en los precios, evitando el efecto inflacionario

tan arraigado en nuestro país. El cálculo a precios corrientes, permite la comparación con

otras magnitudes como por ejemplo, cuanto representa el déficit fiscal sobre el PBG

(déficit fiscal/PBG), o cuanto representan los gastos de salud en el PBG (Gastos en

Salud/PBG), por lo cual su cálculo es igualmente importante. Finalmente, se incluye una

comparación con la trayectoria del PBI del país en su conjunto, para tener una mirada que

muestre cómo evoluciona el PBG en relación al PBI.

Cuadro 1: Producto Bruto Geográfico de Jujuy a precios constantes, base 2004 = 100

PBG Precios constantes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

A Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

438.075

432.647

431.184

435.066

447.797

462.256

468.138

498.862

494.927

461.112

449.722

436.780

436.664

C Explotación de Minas y Canteras

68.313

70.686

69.951

62.841

75.810

73.993

69.845

71.482

72.294

60.718

70.867

67.234

62.216

D Industria Manufacturera

658.119

731.564

759.966

791.724

823.786

758.473

781.803

799.349

779.177

765.027

803.078

837.787

792.083

E Electricidad, Gas y Agua

64.962

67.485

69.867

75.540

78.862

77.542

85.292

86.096

90.594

96.571

102.477

103.873

102.684

F Construcción

171.400

204.421

222.059

227.671

237.429

239.521

237.464

251.603

254.422

265.852

269.667

286.734

261.301

G Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones

529.546

586.761

627.099

686.467

718.218

669.627

763.057

851.453

862.547

883.758

782.470

801.461

745.821

H Hoteles y Restaurantes

67.324

69.587

73.725

85.153

90.273

94.299

95.383

105.875

111.641

118.618

111.930

118.413

110.654

I Transporte y Comunicaciones

350.240

383.103

501.648

627.950

581.187

586.282

595.208

652.973

640.150

690.834

690.972

697.722

705.867

J Intermediación Financiera

72.939

83.593

91.761

110.864

97.352

95.572

100.965

112.440

115.281

122.178

127.936

147.581

125.917

K

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

416.420

446.709

461.854

489.519

511.425

542.035

542.598

577.676

568.356

584.854

602.586

628.733

621.787

L Administracion Pública y Defensa

340.206

342.090

373.539

380.667

424.077

443.992

471.442

516.909

528.211

559.225

577.684

605.743

613.603

M Educación

265.689

268.346

292.497

298.347

329.718

357.754

385.964

440.656

425.961

445.381

456.993

460.039

439.289

N Servicios de Salud

146.413

147.891

162.518

165.835

178.454

180.878

187.435

193.938

212.453

230.940

243.173

260.971

260.944

O

Otras Actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales

82.161

82.779

90.395

92.160

102.027

107.792

114.829

127.068

128.117

135.400

139.812

144.937

143.813

P Hogares Privados con Servicio Doméstico

19.197

20.353

24.274

25.899

28.207

24.868

23.103

22.282

22.771

22.680

23.092

23.872

24.081

Total

3.691.005

3.938.016

4.252.337

4.555.704

4.724.623

4.714.885

4.922.527

5.308.664

5.306.902

5.443.146

5.452.457

5.621.879

5.446.724

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

6

Cuadro 2: Producto Bruto Geográfico de Jujuy a precios corrientes

PBG Precios

corrientes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

A

438.075

416.775 450.390 563.976 727.389 765.910

990.863 1.318.846 1.517.051 1.795.082 2.645.920 3.291.800 4.654.316

C

68.313

85.492 82.030 83.096 101.239 121.906

147.557 141.816 160.508 245.439 341.280 301.877 547.837

D

658.119

782.735 1.055.604 1.035.867 1.144.604 1.348.476

1.687.412 2.051.919 2.420.408 2.881.738 4.922.362 6.111.371 9.685.967

E

64.962

70.330 77.224 85.798 102.955 113.549

138.614 168.884 202.163 249.387 353.510 386.246 579.979

F

171.400

196.812 204.553 245.782 267.651 285.347

315.944 378.698 427.265 580.659 756.560 940.084 1.309.755

G

529.546

646.895 798.989 999.459 1.281.793 1.472.546

1.833.582 2.441.040 3.031.620 3.871.455 5.134.316 6.332.475 9.921.468

H

67.324

73.348 81.894 94.728 116.079 130.677

157.292 186.863 228.121 282.262 406.625 506.412 663.976

I

350.240

414.226 480.663 567.097 737.176 808.776

1.016.838 1.340.849 1.736.498 2.164.655 2.991.381 3.709.471 5.171.355

J

72.939

77.365 84.344 93.353 111.337 124.355

146.207 174.836 210.059 253.784 340.466 453.185 589.942

K

416.420

471.258 506.888 558.630 683.179 787.245

967.202 1.149.355 1.447.180 1.813.082 2.478.433 3.110.056 4.182.308

L

340.206

373.203 416.910 483.697 570.099 676.865

798.618 973.659 1.195.024 1.526.786 1.994.955 2.501.799 4.021.225

M

265.689

321.307 396.367 494.073 650.586 808.163

1.008.448 1.318.945 1.671.938 2.122.786 2.879.346 3.854.890 5.254.081

N

146.413

176.282 217.515 269.029 353.524 426.057

498.287 667.228 832.899 1.022.450 1.333.297 1.798.285 2.417.160

O

82.161

92.353 113.778 140.967 188.123 230.413

288.185 385.029 488.250 618.710 828.390 1.102.434 1.496.447

P

19.197

21.541 24.667 28.526 35.077 41.956

50.898 64.118 80.408 102.166 136.999 180.769 249.755

Total

3.691.005

4.219.922 4.991.815 5.744.080 7.070.812 8.142.241

10.045.946 12.762.085 15.649.394 19.530.441 27.543.838 34.581.154 50.745.571

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

7

Cuadro 3: Comparación PBI/PBG a precios constantes

Año

PBI

Índice

2004=100

Variación

%

PBG Jujuy

Índice

2004=100

Variación

%

2004 412.427,5 100,0 3.691.005,4 100,0

2005 450.303,3 109,2 9,2% 3.938.016,3 106,7 6,7%

2006 484.489,1 117,5 7,6% 4.252.337,5 115,2 8,0%

2007 523.314,0 126,9 8,0% 4.555.703,6 123,4 7,1%

2008 542.819,3 131,6 3,7% 4.724.622,7 128,0 3,7%

2009 511.683,8 124,1 -5,7% 4.714.885,2 127,7 -0,2%

2010 562.997,5 136,5 10,0% 4.922.526,9 133,4 4,4%

2011 593.520,3 143,9 5,4% 5.308.663,5 143,8 7,8%

2012 585.086,3 141,9 -1,4% 5.306.901,6 143,8 0,0%

2013 597.995,5 145,0 2,2% 5.443.146,3 147,5 2,6%

2014 587.117,3 142,4 -1,8% 5.452.456,8 147,7 0,2%

2015 602.803,3 146,2 2,7% 5.621.879,1 152,3 3,1%

2016 589.088,3 142,8 -2,3% 5.446.724,4 147,6 -3,1%

Gráfico 1: Evolución del PBI y del PBG (2004-2016)

Metodología aplicada para la estimación del PBG de Jujuy

Para la estimación del PBG se utilizan conceptos técnicos, metodologías y fuentes

de información recomendados internacionalmente y adaptadas a la realidad nacional según

pautas establecidas oportunamente por el Consejo Federal de Inversiones y la Dirección

Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC.

El PGB de una provincia es el resultado neto de la actividad productiva de los

establecimientos localizados en su territorio, independientemente de que los factores

primarios (trabajo, capital, empresa) pertenezcan a residentes o a no residentes de la

misma. Equivale a la suma de los valores agregados (VAB) de cada uno de esos

establecimientos.

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

8

A nivel provincial, el método que se utiliza para el cálculo del PGB es similar al

que se utiliza para el cálculo del PIB y se lo conoce como “enfoque de la producción". En

términos muy generales consiste en calcular el PGB como diferencia entre el valor de las

producciones obtenidas en la provincia menos el correspondiente a los insumos utilizados

para ello.

Año Base

Para el cálculo del año base de cada uno de los sectores económicos se tomaron los

valores adoptados con la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC. Según

INDEC (INDEC 2016: 88):

“Existen dos principios que rigen la forma en que se lleva a cabo la asignación regional del

valor agregado generado: por un lado, el principio de residencia, y por el otro, el principio

de territorialidad. Mientras el primero estipula que el valor agregado debe asignarse a la

región en la cual reside la unidad productiva, el principio de territorialidad determina que

dicho valor agregado debe ser asignado al territorio donde se desarrollan realmente las

actividades económicas. La recomendación internacional sugiere basarse en el principio de

residencia, con algunas excepciones en determinados sectores”.

“Los principios que se utilizaron para distribuir el PIB del año 2004 entre las provincias

son consistentes con estas recomendaciones y, en la mayoría de los casos, con la

distribución que realiza la ENGE para las empresas ubicadas en más de una provincia, y

con las recomendaciones vertidas en el documento Propuesta Metodológica para la

estimación de las cuentas regionales”

Metodología utilizada para el cálculo en cada sector económico

Letra A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Descripción del sector:

El sector incluye cultivos agrícolas, cría de animales, servicios y construcciones

agropecuarias, caza, silvicultura y extracción de madera

Metodología de Estimación:

Como se expresó más arriba, el año base se determinó a partir de la Dirección de Cuentas

Nacionales del INDEC. Para su actualización a precios constantes se elaboró a partir del

IVF (Índice de Volumen Físico) de los siguientes productos: caña de azúcar, tabaco y

citrus. A precios corrientes se indexó mediante un vector de precios asociados al sector A

utilizado por la Dirección de Cuentas Nacionales del INDEC.

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

9

Letra C. Explotación de minas y canteras

Descripción del sector:

El sector incluye la extracción y aglomeración de carbón de piedra, lignito y turba, la

extracción y actividades de servicios de petróleo crudo y gas natural, la extracción de

minerales metalíferos y la explotación de otras minas y canteras.

Metodología de Estimación:

El Valor Bruto de Producción (VBP) a precios constantes se estima extrapolando el año

base con un IVF elaborado en base a volúmenes de producción de plomo, zinc, piedra

caliza y boratos aportados por la Secretaría de Minería. El VBP de a precios corrientes se

estima a partir de la indexación del vector de precios de sector C de la Dirección de

Cuentas Nacionales del INDEC.

Letra D. Industria manufacturera

Descripción del sector:

El sector comprende las actividades dedicadas a la transformación física y química de

materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. Los materiales, sustancias o

componentes transformados pueden ser materias primas procedentes de la agricultura, la

ganadería, la silvicultura, la pesca y la explotación de minas y canteras, así como bienes

producidos por otras actividades manufactureras.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado por

el IPIJUY (índice de producción industrial de Jujuy). Este índice es un indicador con base

2004=100 que tiene 14 productos representativos de la industria de Jujuy, tales como el

tabaco, azúcar, alcohol, cemento, cal, acero etc. Este indicador también lo va a calcular la

Facultad de Ciencias Económicas a través del CESDE. Para el cálculo a precios corrientes

se tomó el vector de precios de la Dirección Nacionales de Cuentas Nacionales del sector

D.

Letra E. Electricidad, gas y agua

Descripción del sector:

El sector eléctrico incluye la generación térmica convencional, térmica nuclear, hidráulica,

eólica y solar; el transporte y la distribución. El gas incluye la fabricación de gas, la

distribución de combustibles gaseosos por tuberías; y el agua incluye la captación,

depuración y distribución de agua y el servicio de cloacas.

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

10

Metodología de Estimación:

El VBP de producción a precios contantes se estima extrapolando el año base con un IVF

(índice de volumen físico) de los volúmenes despachados de energía y gas provenientes de

la Secretaria de Energía y del ENARGAS respetivamente. Al no tener una serie completa

referida a consumo o producción de agua, no se la tuvo en cuenta para la medición. Para el

cálculo a precios corrientes, se tomé el vector de precios adoptado por la Dirección

Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC.

Letra F. Construcción.

Descripción del Sector:

El sector comprende la producción de edificios, incluidas las viviendas, y otras estructuras

tales como carreteras, autopistas, construcciones industriales, puertos, aeropuertos,

estaciones de trenes y subterráneos, etcétera, realizadas por empresas constructoras; y

también los gastos en refacciones de las estructuras y obras existentes (residenciales y no

residenciales). No se incluyen las construcciones por cuenta propia realizadas por empresas

de otros sectores que están incluidas en el sector respectivo, como: construcciones

petroleras realizadas por empresas del sector, construcciones agropecuarias tales como

silos, tinglados, molinos, etcétera.

Metodología de Estimación:

El VBP de producción a precios contantes se estima extrapolando el año base con un IVF

(índice de volumen físico) de cemento del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la

Industria de la Construcción), empleo del SIJP y stock de viviendas de la DIPEC. Para el

cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de precios adoptado por la Dirección

Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para indexar el año base.

Letra G. Comercio

Descripción del sector:

El sector incluye el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, comercio

mayorista y minorista y reparación de efectos personales y enseres domésticos.

Metodología de Estimación:

El VBP de producción a precios contantes se estimó extrapolando el año base con el

método de la corriente de bienes. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de

precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para

indexar el año base.

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

11

Letra H. Hoteles y restaurantes

Descripción del sector:

El sector incluye servicios de alojamiento en camping, por hora; en hoteles, pensiones y

otras residencias de alojamiento temporal, hospedaje en estancias, residencias para

estudiantes y albergues juveniles, apartamentos turísticos, servicios de expendio de

comidas y bebidas en restaurantes, bares y otros establecimientos de comidas para llevar;

servicio de catering.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado de

los arribos a la provincia (Secretaría de Turismo de Jujuy) y empleo del sector del SIJP.

Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de precios adoptado por la Dirección

Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para indexar el año base.

Letra I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Descripción del sector:

El sector incluye los servicios relacionados con diversos modos de transporte (carretero,

ferroviario, por medio de tuberías, por vía acuática, aéreo) y sus actividades

complementarias (almacenamiento, servicios relacionados con la cadena logística,

terminales, infraestructura, entre otros). Comunicaciones incluye: correos, servicios de

radios y televisión, telefonía, telecomunicaciones e Internet.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado por

combustibles, datos provenientes de la Secretaría de Energía. Para el cálculo a precios

corrientes, se tomó el vector de precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas

Nacionales del INDEC para indexar el año base.

Letra J. Intermediación financiera

Descripción del sector:

Este sector abarca las unidades que se dedican principalmente a las transacciones

financieras, es decir, a las transacciones que entrañan la creación, liquidación o cambio de

propiedad de activos financieros. También incluye los planes de seguros y de pensiones

(división 66) y las actividades de facilitación de las transacciones financieras (división 67),

y las unidades que realizan actividades de control monetario y las autoridades monetarias.

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

12

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se usó el método de la deflación, deflactando los

depósitos y créditos del sector público y privado proporcionado por el Banco Central de la

República Argentina. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de precios

adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para indexar el año

base.

Letra K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Descripción del sector:

El sector Servicios inmobiliarios con bienes propios y arrendados representa la valuación

de los servicios que provee el stock de viviendas a los hogares que los utilizan,

independientemente de su régimen de tenencia (propia o arrendada). El SCN recomienda la

valuación de los servicios del total del stock a los fines de la comparabilidad internacional

de los niveles de PIB. Si se midiera sólo los servicios de mercado los PIB no serían

comparables ya que los países tradicionalmente tienen modalidades diferentes en cuanto al

régimen de tenencia: la Argentina tiene alquilado menos de 15% del total de su stock de

viviendas, mientras que países como, por ejemplo, Estados Unidos tiene el 40%. Este

sector también incluye el alquiler de equipo de transporte, de maquinaria y equipo, de

efectos personales y enseres domésticos, servicios de informática y actividades conexas,

investigación y desarrollo, actividades empresariales (jurídicas y contaduría de libros,

asesoría en materia de impuestos, estudios de mercado, publicidad, arquitectura e

ingeniería).

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapoló el año base a partir del IVF (índice de

volumen físico) de stock de viviendas y de empleo en el sector de servicios proveniente del

SIJP. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de precios adoptado por la

Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para indexar el año base.

Letra L. Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

Descripción del sector:

La administración pública comprende los tres niveles jurisdiccionales (nacional, provincial

y municipal) y sus actividades se relacionan con la administración, justicia, defensa,

seguridad, educación, salud, cultura y otros servicios de tipo social que no tienen un pago

explícito o, si lo tienen, los precios generalmente no cubren el costo de producirlos

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

13

(producción de no mercado). Se incluyen los sistemas oficiales de previsión y los órganos

de los poderes Legislativo y Judicial, así como algunas unidades productivas (no

constituidas en sociedad) que producen bienes y servicios para el propio gobierno y/o para

su venta en pequeña escala. Como la administración pública es un productor de no

mercado, su producción se valúa por los costos. Debido a esto, las fuentes de información

utilizadas para la estimación del año base corresponden a las cuentas de ejecución

presupuestaria de la administración pública, clasificadas por jurisdicción

La administración pública presta servicios de consumo colectivo y de consumo individual:

Servicios colectivos: tienen como finalidad beneficiar al conjunto de la sociedad, como son

los servicios de defensa, orden público y ordenación del territorio, por lo que resulta

imposible calcular el consumo que cada hogar hace individualmente de ellos.

Servicios individuales: son utilizados por personas y hogares, como por ejemplo salud,

educación, servicios sociales, entre otras; se puede calcular el uso que hacen de ellos los

diferentes hogares.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado por

la cantidad de empleados públicos provinciales y municipales. Los datos provienen del

Ministerio de Hacienda de la Provincia. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el

vector de precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC

para indexar el año base.

Letra M. Enseñanza

Descripción del sector:

Esta división comprende la enseñanza pública y la enseñanza privada de cualquier nivel y

para cualquier profesión, oral y escrita, así como por radio y televisión o por otros medios

de comunicación. Abarca la enseñanza impartida por las distintas instituciones del sistema

escolar corriente con sus distintos niveles, la enseñanza para adultos, los programas de

alfabetización, etcétera. También incluye las escuelas y academias militares, las escuelas

de prisiones, etcétera, a sus niveles respectivos

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado por

la cantidad de empleados públicos provinciales y municipales. Los datos provienen del

Ministerio de Hacienda de la Provincia. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

14

vector de precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC

para indexar el año base.

Letra N. Servicios sociales y de salud

Descripción del sector:

Dentro de esta división se encuentran incluidos los servicios de salud humana, veterinarios,

de salud y sociales. Se calculan por separado los servicios correspondientes al sector

privado y al sector público.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado por

la cantidad de empleados públicos provinciales y municipales. Los datos provienen del

Ministerio de Hacienda de la Provincia. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el

vector de precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC

para indexar el año base.

Letra O. Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales

Descripción del sector:

Esta sección comprende los servicios que prestan empresas y dependencias públicas a

particulares que no son empresas ni la comunidad en su conjunto, no comprendidas en las

partes anteriores de la clasificación.

Metodología de Estimación:

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado

cantidad de personas en la actividad de servicios. Los datos provienen del Ministerio de

Hacienda de la Provincia y SIJP. Para el cálculo a precios corrientes, se tomó el vector de

precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC para

indexar el año base.

Letra P. Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico

Descripción del sector:

El sector se compone de los servicios domésticos que contratan los hogares privados a

título personal, como: empleadas domésticas, cocineros, mayordomos, jardineros, choferes,

niñeras, cuidado de ancianos en casa particulares.

Metodología de Estimación:

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

15

Para el cálculo a precios constantes, se extrapola el año base a partir del IVF generado

cantidad de personas en esta actividad a partir de los datos de la EPH-INDEC. Los datos

provienen del Ministerio de Hacienda de la Provincia. Para el cálculo a precios corrientes,

se tomó el vector de precios adoptado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del

INDEC para indexar el año base.

Bibliografía

INDEC (2016) Cuentas Nacionales: metodología de estimación: base 2004 y serie a

precios constantes y corrientes. Buenos Aires

Propatto Juan Carlos (2004). El sistema de cuentas nacionales, Buenos Aires. Macchi,

Naciones Unidas. (1993). Sistema de Cuentas Nacionales 1993. System of national

accounts 1993. (SCN 1993): (Estudios de Métodos - Serie F, n. 2 Rev. 4). Nueva York.

Naciones Unidas. (2002). Clasificación Central de Productos. (Informes Estadísticos -

Serie M, n. 77, ver. 1.1). Nueva York

Naciones Unidas. (2005) Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas

las Actividades Económicas. (Informes Estadísticos - Serie M, n. 4, Rev. 3.1). Nueva

York.

Naciones Unidas, Comisión Europea, OCDE y otros. (2009). Sistema de Cuentas

Nacionales 2008 (SCN 2008) en español. (Estudios de Métodos - Serie F, n.2 Rev. 5).

Nueva York.

Para citar este texto:

MEDINA, Fernando (2017) Estimación del Producto Bruto Geográfico de Jujuy (2004-2016). Documento de Trabajo Nº 34. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo NOA/FCE-

FHyCS/UNJu; en: www.fce.unju.edu.ar/simel

Documentos anteriores de la serie “Documentos de Trabajo SIMEL Nodo NOA”

Nº 1: BERGESIO, Liliana (2010) Antropología y Economía. Encuentros y distanciamientos

a partir de la obra de Pierre Bourdieu.

Nº 2: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Algunos debates de la sociología contemporánea

en “La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado” de Robert Castel.

Nº 3: LÓNDERO, María Eugenia y CABRERA, César (2010) Regulación de la actividad

turística en la República Argentina y la Provincia de Jujuy.

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

16

Nº 4: GOLOVANEVSKY, Laura (2010) Breve historia de la economía andina. Principales

temas y debates teóricos.

Nº 5: BERGESIO, Liliana (2010) Historias debidas. Instancias personales y afectivas del

trabajo de campo como vías para el conocimiento.

Nº 6: GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La economía de la papa andina. Principales

debates teóricos.

Nº 7: BERGESIO, Liliana (2011) Las tecnologías rurales andinas de América Latina desde

los estudios de la Filosofía de la Cultura.

Nº 8: CARRILLO, Ivone, COLQUE, Fernanda y LÓNDERO, María Eugenia (2011)

Generación de riqueza en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Un análisis de los

problemas fundamentales de la economía.

Nº 9: CABRERA, Raúl Hernán (2011) Superficie implantada y mano de obra en el sector

tabacalero de la Provincia de Jujuy. Avances y retrocesos de la frontera de posibilidades de

producción agrícola.

Nº 10: BERGESIO, Liliana y GOLOVANEVSKY, Laura (2011) La agroindustria rural en

la economía andina. Principales debates teóricos.

Nº 11: CABRERA, César (2012) Instrumental aplicable al estudio del sector agropecuario

de la Provincia de Jujuy.

Nº 12: GUZMAN, Gustavo Damián Fernando (2012) Juventud: origen, visiones y debates

en torno a su definición.

Nº 13: GOLOVANEVSKY, Laura (2012) Individualismo metodológico, racionalidad y

economía.

Nº 14: BERGESIO, Liliana (2012) Malabaristas en la crisis. Las organizaciones no

gubernamentales de la provincia de Jujuy en la década de 1990.

Nº 15: SCALONE, Lucía (2013) Imágenes del trabajo y el trabajador. Aproximaciones al

análisis de contenido de la propaganda oficial en Jujuy.

Nº 16: GONZÁLEZ, Natividad y LÓNDERO, María Eugenia (2013) Análisis de incentivos

para la economía de la puna jujeña.

Nº 17: MONTIAL BERGESIO, Lara (2013) Pobreza en Jujuy – Entrevistas.

Nº 18: GOLOVANEVSKY, Laura (2013) Reflexiones sobre El trabajo. Un valor en peligro

de extinción de Dominique Méda (Gedisa, 1998).

Nº 19: GARCÍA VARGAS, Alejandra (2014) Narrativas identitarias, trayectorias laborales

y memoria política: entrevista a un ex trabajador de Altos Hornos Zapla durante la huelga

de hambre de 2011 (Jujuy).

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 34cesde.fce.unju.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08... · ³Actualización del Producto Bruto Geográfico de Jujuy 2004-2016 (base 2004)´ el Lic. Fernando

17

Nº 20: PRIZIO SLY, Gilberto Arturo (2014) Comunidades campesinas y economía de

subsistencia. Una mirada desde las ciencias sociales.

Nº 21: MIRANDA, Martín Facundo (2014) Las juventudes como actores politizados en la

historia reciente ¿desencanto o nuevas culturas políticas?

Nº 22: LE STER, Amélie, REID RATA, Yaiza y BERGESIO, Liliana (2014) Reserva de

Biosfera de las Yungas. Una experiencia de planificación y gestión participativa.

Nº 23: ROMERO, María Agustina (2015) Analfabetismo en culturas de oralidad primaria.

El caso de la comunidad gitana en San Salvador de Jujuy.

Nº 24: GONZÁLEZ, Natividad (2015) Métodos para el abordaje de espacios y actores

trasnacionales.

Nº 25: BERGESIO, Liliana (2015) Experiencias de procesos promisorios en marcha en el

mercado informal de Jujuy: los pequeños productores.

Nº 26: GOLOVANEVSKY, Laura (2015) “Nuevo” imperialismo, pobreza y desigualdad.

Apuntes para una discusión.

Nº 27: GARCÍA VARGAS, Alejandra (2015) Dinámica territorial del subprograma de

Polos y Nodos para el SATVD-t. Selección de informes y registros del Polo NOA / cabecera

UNJu (2011-2014).

Nº 28: ÁLVAREZ, Santiago; ECHENIQUE, Ana; GARCÍA VARGAS, Alejandra

(coordinadora); GONZÁLEZ TRAMONTINI, Mito; OGANDO, Ariel; SOZA, Pablo;

SAÉNZ, Luján; VENIER, Emiliano y ZEGADA, Sonia (2016) Enseñar y aprender

Comunicación Social en Salta y Jujuy. Respuestas a un cuestionario sobre las prácticas

destinadas a producir y construir.

Nº 29: MIRANDA, Martín F.; CAMACHO, Alba N. y BALDIVIEZO, Daniela (2016) La

elección de una carrera universitaria. Un estudio de caso sobre estudiantes de

Comunicación Social (FHyCS-UNJu).

Nº 30: ALCOBA, Laura (2016) La provincia de Jujuy en el marco de las economías

regionales: cambios y continuidades recientes.

Nº 31: BERGESIO, Liliana; GONZÁLEZ, Natividad y TORRES, Héctor (2016) Relaciones

entre Antropología y Comunicación según estudiantes de la FHyCS-UNJu.

Nº 32: MONTIAL BERGESIO, Lara (2017) Trabajo y discriminación en Jujuy. Entrevista a

un artista.

Nº 33: SONA SOMBORY, Federico y NIEVA, Florencia (2017) Permanecer y resistir.

Análisis de los procesos de resistencia y empoderamiento de las vendedoras callejeras en

San Salvador de Jujuy. Trabajo y discriminación en Jujuy.