documento de posición hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de co 2) con el que...

16
Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable Documento de posición

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

Hacia un modelo de construcciónclimáticamente responsable

Documento de posición

Page 2: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

Publicadopor MISEREOR2019

Mozartstraße 952064 AachenTeléfono: 0241 442 –0Fax: 0241 442 –188E-mail: [email protected]ágina web: www.misereor.de

RedacciónKathrin Schroeder, Klaus Teschner,Marcelo Waschl, Adelheid Wehmöllery Clara-Luisa Weichelt

RevisiónKerstin Burmeister

TraducciónFrancisco Caro Hidalgo

Diseño gráficoAnja Hammers

ReproducciónRoland Küpper,Type & Image, Aachen

ProducciónMVG Medienproduktion undVertriebsgesellschaft, Aachen

Impreso en papel recicladoRecySatin

Pie de imprenta

Fotografía: Schwarzbach/MISEREO

R

MISEREOR

Page 3: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

a población mundial está creciendo vertigi-nosamente. Cada vez hay más personas connecesidades de vivienda e infraestructura

para poder llevar una buena vida. El desarrollo denuevos asentamientos y el rápido crecimiento de lasciudades contribuyen a aumentar esta demanda deforma considerable. Según estimaciones de las Nacio-nes Unidas, en el año 2050 vivirán unos 6000 millo-nes de personas en ciudades. En la actualidad lohacen alrededor de 3500 millones. Los asentamien-tos informales, que hoy en día albergan a algo menosde 1000 millones de personas, podrían llegar a aco-ger entre 1000 y 2000 millones más de habitantes.Se espera que el mayor crecimiento se produzca enciudades de Asia y África1.

Ante esta situación, la construcción de espacio ha-bitable es y será una necesidad recurrente. MISERE-OR y muchas de sus organizaciones contrapartescoinciden en que, en este proceso, se deben tener encuenta no solo criterios sociales y económicos, sinotambién ecológicos. Consideramos que la toma res-ponsable de decisiones relacionadas con la cons-trucción contribuirá al cumplimiento de los objeti-vos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París. Nodebe olvidarse que el cambio climático está provo-cando ya hoy efectos devastadores a nivel global. Losfenómenos meteorológicos extremos, como los perío-dos excesivamente largos de calor y sequía o las fuer-tes lluvias torrenciales, van en aumento. Los ríos sedesbordan, provocando inundaciones cada vez conmás frecuencia. La subida continua del nivel del marpone en peligro áreas residenciales, instalaciones so-ciales e importantes infraestructuras de abasteci-miento que se encuentran cerca de la costa.

Con el Acuerdo de París, la comunidad internacio-nal acordó limitar el aumento de la temperaturamedia mundial a 1,5 °C respecto a los niveles prein-

dustriales. Actualmente nos acercamos a un calenta-miento global de al menos 3 °C. El sector de la cons-trucción contribuye a ello en gran medida: los edifi-cios y el sector de la construcción son responsablesdel 39% de las emisiones globales de CO2 relaciona-das con la energía, de las cuales el 11% provienenúnicamente de la industria de la construcción2. Por lotanto, para la construcción de la infraestructura y elespacio habitable adicional necesarios ya no podránseguir utilizándose materiales convencionales comoel acero, el cemento y el aluminio, como ha sido elcaso durante mucho tiempo en los países industriali-zados de Europa y Norteamérica. De lo contrario, soloel desarrollo estimado de las infraestructuras en losllamados países emergentes y en vías de desarrollollegaría a agotar aproximadamente tres cuartas par-tes del presupuesto de carbono (350 gigatoneladasde emisiones de CO2) con el que todavía podría man-tenerse el límite de aumento de la temperatura globalde 1,5 °C3.

El sector de la construcción y edificaciones desem-peña un papel clave en la implementación del Acuer-do de París y el logro de los Objetivos de DesarrolloSostenible (Agenda 2030). Aparte de la responsabili-dad social de crear infraestructuras que permitan unavida digna, también tienen una gran importancia losaspectos ecológicos. Entre estos no solo se encuen-tran la lucha contra el cambio climático y la proteccióndel medio ambiente, sino también la necesidadde adaptar los proyectos de construcción a los cam-bios de las condiciones climáticas. Esto vale tantopara la producción y la utilización de materiales de

1. Introducción

L

“No basta la búsqueda de la belleza en el diseño,porque más valioso todavía es el servicio a otra belleza:la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente,el encuentro y la ayuda mutua” (LS 150)

1Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

1 UN DESA 2018 2 En el consumo de energía de los edificios se consideran emisiones

asociadas a la calefacción, la cocina, el calentamiento del agua, loselectrodomésticos, la iluminación y la refrigeración.

3 Müller et. al 2013

Page 4: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

sociales han sido siempre elementos importantes deltrabajo de MISEREOR y sus organizaciones contrapar-tes. Este documento de posición expone principiosfundamentales para la promoción de proyectos deconstrucción apoyándose en la amplia experiencia deMISEREOR y sus organizaciones contrapartes. Estosprincipios deben servir como pautas para el trabajoen proyectos y, al mismo tiempo, impulsar un diálogoconstructivo con responsables políticos y de la indus-tria de la construcción.

construcción como para el balance energético de losedificios. La realización de nuevas edificaciones e in-fraestructuras debe ir acompañada de un abandonodel uso de combustibles fósiles en la generación deelectricidad, el sector del transporte y los sistemas decalefacción y refrigeración. La planificación urbana yla utilización del suelo también deben reorientarsepara evitar o reducir el consumo de combustibles fó-siles, por ejemplo, desarrollando urbanizaciones máscompactas y minimizando flujos de desplazamiento.Además, los edificios e infraestructuras deben dise-ñarse para que sean lo más resistentes posible a losefectos crecientes del cambio climático, como —de-pendiendo de la región— las fuertes lluvias o los perío-dos prolongados de calor.

El desarrollo comunitario de proyectos de produc-ción social de vivienda basados en la autoayuda y laconstrucción de instalaciones sanitarias, educativas y

% de las emisiones globales relacionadas con la energía.el 39El sector de la construcción y edificaciones provoca

11%

s sectoresOtros s ctores61%

construcciónSector de la

Edificios de viviendas17%

11%

comerciales) (públicos,Edificios

Cifras: 201

7; Fuente: Global Status Repo

rt 201

8, IEA; G

ráfico: Infotext, B

erlín

2 MISEREOR

Nota: las emisiones del sector de la construc-ción incluyen las emisiones estimadas de laindustria responsable de la producción de ma-teriales de construcción como el acero, el ce-mento o el vidrio. No están incluidas las emi-siones derivadas del transporte de los mate-riales de construcción. En la categoría “Edifi-cios” se consideran las emisiones originadaspor el uso de los edificios, incluidas las emi-siones directas e indirectas.

Fotografía: Schwarzbach/MISEREO

R

Page 5: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

l principal grupo destinatario de los proyec-tos de construcción apoyados por MISEREORlo constituyen personas que viven en condi-

ciones humildes en asentamientos urbanos informalesy autoorganizados, terrenos residuales junto a vías fé-rreas, edificios urbanos degradados o chozas improvi-sadas en zonas rurales. Personas que se han quedadosin hogar debido a catástrofes naturales como terremo-tos, también pueden verse beneficiadas por proyectosde construcción financiados por MISEREOR. Las medi-das de construcción deben establecer condicionespara el desarrollo de una vida digna y un entorno social

pacífico. De tal modo, también incluyen la creación deinfraestructura básica, centros de formación y de saludo instalaciones sociales.

Todas las medidas de construcción apoyadas porMISEREOR deben atenerse a determinados criterios decalidad: además del cumplimiento de las ordenanzasde edificación y las normas de seguridad contra incen-dios, al diseñar y erigir edificios deben tenerse en cuen-ta las condiciones contextuales y climáticas específi-

E

3

RD Congo: producción de bloques de tierracomprimida para viviendas

Fotografías: Alexand

re Douline (arriba), Soteras/M

ISEREO

R (abajo)

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

2. Principios fundamentales deMISEREOR para un modelo de construcciónclimáticamente responsable

Page 6: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

cas, los requisitos relativos a la protección del medioambiente y la mitigación del cambio climático, la com-patibilidad socioeconómica y los aspectos culturales.Las actividades de construcción y la producción de ma-teriales para estos fines no deben tener un impacto ne-gativo en el medio ambiente y los ecosistemas, a finde garantizar la preservación de los hábitats naturalespara las futuras generaciones.

El aumento a nivel mundial del consumo de cemen-to y áridos (arena, grava), así como de acero y aluminiopara la construcción, tiene graves consecuencias para

el clima y el medio ambiente. El retorno a métodos deconstrucción locales y a materiales de construcción re-novables o respetuosos con el medio ambiente alivia-ría al menos la presión sobre los recursos naturales ylos ecosistemas.

Por esta razón, MISEREOR y sus organizacionescontrapartes llevan varios años promoviendo la cons-trucción con materiales locales (tierra, madera,bambú, piedra) como alternativa —adaptada al medio,rentable, ecológica y eficiente energéticamente— a lasedificaciones de hormigón o ladrillo cocido (principal-mente en África y América Latina, aunque también oca-sionalmente en Asia). La adaptación a las condiciones sociales y culturalestambién es de gran importancia para una construcciónsostenible y el posterior mantenimiento de los edifi-cios. Los proyectos de construcción pueden beneficiar-se del conocimiento local, favorecer la actividad de losobreros/as y artesanos/as locales y promover la inicia-tiva de los involucrados/as, así como movilizar y apro-vechar formas tradicionales de autoayuda solidaria enbarrios y comunidades.

4 MISEREOR

„¡Aquí no necesitamos ninguna fábrica de cemen-to! Esa fábrica no solo destruye nuestros mediosde vida, sino también nuestras relaciones socia-les“, afirma Gunarti, miembro de la comunidadindígena Samin y representante de la iniciativaciudadana local JMPPK.

Las formaciones rocosas kársticas de las mon-tañas de Kendeng son atractivas para la indus-tria del cemento por su alto contenido decaliza, yeso y sal de roca. La empresa indone-sia Indocement, filial de la compañía alemanaHeidelbergCement AG, tiene previsto construirallí otra fábrica de cemento —a pesar de quelas formaciones kársticas se consideran áreasprotegidas en Indonesia—. El karst acumula elagua de lluvia y forma parte de una cuenca hi-drográfica importante para la agricultura local.Las actividades previstas tienen efectos devas-tadores para los seres humanos y la natura-leza. A pesar de ello, el gobierno otorgó aIndocement un permiso ambiental para la ex-plotación. Miembros de iniciativas ciudadanascomo JMPPK protestan con los pies enterradosen cemento y luchan en los tribunales contralos abusivos planes de explotación, reivindi-cando así también el fin de la fiebre del ce-mento en el mundo.

Producción de cemento en Indonesia

Fotografía: JMPPK

Page 7: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

onstruir significa siempre intervenir en un sis-tema ecológico existente, puesto que con-sume energía, recursos y espacio. La tarea

de MISEREOR y sus organizaciones contrapartes es re-ducir esta intromisión al mínimo. Para ello, primera-mente la planificación debe garantizar una construc-ción conveniente, adecuada para su finalidad y que noexija un uso excesivo de tierras y recursos. En segun-do lugar, la elección de la ubicación es un factor deci-sivo para un modelo de construcción más ecológico yeficiente energéticamente. En tercer lugar, el diseñodebe asegurar a su vez un consumo de energía lomás bajo posible en la construcción y el uso del edifi-

3. El ahorro de energía como criteriocentral para un modelo de construcciónclimáticamente responsable

C

5

Honduras: la construcción con tierra (adobe ybahareque) y el diseño del centro de formacióncon ventilación adecuada garantizan un climainterior agradable sin necesidad de instalarsistemas de climatización.

Fotografías: Schwarzbach/MISEREO

R (arriba), Javier Rod

ríguez (abajo)

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

Page 8: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

cio. En regiones con fuerte radiación solar y altas tem-peraturas, los edificios deben diseñarse de modoque eviten o minimicen el uso de sistemas de climati-zación eléctricos. En regiones frías, debe ahorrarseenergía térmica haciendo uso del calor procedente dela radiación solar.

Un modelo de construcción climáticamente res-ponsable tiene en cuenta toda la cadena de suminis-tro y todo el ciclo de vida de los edificios. En lamayoría de los tipos de construcción, la mayor partede la energía consumida y de las emisiones de CO2asociadas al proceso de construcción son atribuiblesa la producción y al transporte de los materiales. Poresta razón debe evitarse la utilización de materialesde construcción producidos industrialmente en la me-dida de lo posible. Al demoler un inmueble construi-do con materiales locales, tan solo una pequeña can-tidad de los residuos resultantes requerirán procesosde eliminación complejos y dispendiosos. Esto permi-te ahorrar energía y costes, así como reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero. Los métodosde construcción tradicionales con materiales disponi-bles localmente o reciclados deben considerarse prio-ritarios y promoverse como tal.

Hay muchas maneras de ahorrar energía durantela vida útil de un edificio. Los materiales de construc-ción adaptados al medio (como la tierra) crean unclima interior agradable y eliminan o reducen la nece-sidad de climatización artificial. La optimización tér-mica de la envolvente del edificio (aislamiento) per-mite ahorrar energía durante la fase de utilización; eluso de energías renovables para la generación deelectricidad, la calefacción o el calentamiento delagua reduce el consumo de combustibles fósiles. Du-rante la fase de utilización de un edificio, los usua-rios/as tienen una gran responsabilidad en el ahorrode energía. Ya se trate de un edificio de viviendas,una escuela o un hospital, la sensibilización y la edu-cación en eficiencia energética son elementos funda-mentales para desarrollar un modelo de construcciónque responda a los desafíos del cambio climático.

6 MISEREOR

Haití: levantamiento de una vivienda utilizan-do madera y técnicas de construcción sismorre-

sistentes locales. Dependiendo de la dispo-nibilidad de materiales locales, la estructura se

rellena con piedra natural, barro o adobes.

Page 9: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

a selección cuidadosa de los materiales estambién de vital importancia en todos losproyectos de construcción. Además de las

propiedades físicas de cada uno de los materiales ysu disponibilidad a nivel local, también deben tener-se en cuenta las condiciones climáticas, sísmicas yculturales del lugar. En un modelo de construcciónecológico y sensible a las problemáticas del cambioclimático, la elección de los materiales se basará enun cuidadoso análisis del consumo de energía y delas emisiones de gases de efecto invernadero atri-buibles al proceso de construcción, con la idea de evi-tar o minimizar el impacto ambiental.

Los aspectos relacionados con la calidad, elmedio ambiente y el clima hablan a favor de los mate-riales de construcción disponibles localmente y deelaboración no industrial. Un efecto secundario posi-tivo es que los materiales locales reducen ademáslos costes de construcción significativamente en mu-chos casos.

La producción de acero y cemento (como basepara el hormigón y el hormigón armado), así como dealuminio, requiere una enorme cantidad de energía.Los constructores deben intentar prescindir de losmateriales producidos industrialmente y predominan-

4. Selecciónde materialesde construcción

L

7

Fotografías: Kop

p/MISEREO

R

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

Page 10: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

El consumo de energía derivado de la elabora-ción de un producto material o una construcciónse denomina “energía gris”. Incluye el ca-mino desde la fuente de los materiales hastael producto final, es decir, la energía utilizadadurante la extracción de recursos, la prepara-ción, el procesamiento, el transporte y la fabri-cación de los productos de construcción. Si esposible, deben reaprovecharse paredes exis-tentes para reducir al mínimo el consumo deenergía. Los materiales producidos industrial-mente, como el hormigón o el aluminio, re-quieren mucha más energía que los materia-les de construcción disponibles localmente,como la tierra o la madera.

tes durante décadas, como el cemento, el hormigón,el acero y el aluminio. No obstante, es verdad que amenudo no es posible descartarlos. Se dan circunstan-cias que exigen el uso de cemento, hormigón o acerosde construcción, como pueden ser las siguientes:– En general no se dispone de materiales locales,

solo de los elaborados industrialmente.– No hay otra forma de garantizar a sismorresistencia. – Es necesario soportar cargas sobre grandes longitudes y no es posible reducirlas ni emplear

otros materiales.

– Se carece de otros materiales adecuados para laconstrucción de cimientos, losas, etc.

El ladrillo cocido,solo recomendable con restricciones

El ladrillo cocido es un material de construcciónmuy difundido en todo el mundo y es fácil trabajarcon él. Sin embargo, la cocción requiere gran canti-dad de energía. Esta proviene normalmente de fuen-tes fósiles o de la combustión de madera, lo cual amenudo pone en riesgo las zonas forestales y la po-blación arbórea en torno a las ciudades. Los ladrillosde fabricación industrial permiten levantar edificiosde varios pisos. No obstante, solo deberían utilizarsesi se garantiza la eficiencia energética y el respeto almedio ambiente en su fabricación o bien si se tratade unidades recicladas procedentes de residuos dedemolición.

Materiales de construcción locales

MISEREOR considera, entre otros materiales loca-les de construcción, la tierra, la madera, el bambú y

Balance energético de materiales de construcción de paredes

Consumo de energía (MJ/m2),(para un espesor de pared estándar [0,2 m])

10008006004002000

43

89

Fuente: International Finance Corpo

ration 201

8

8 MISEREOR

203

239

407

862

907

Reutilización deparedes existentes

Bloques de tierracomprimida estabilizada

Tierra compactada

Revestimientode madera

Bloques de piedra elaborados a mano

Bloques de cemento macizos

Revestimiento de aluminio

Placas de hormigón armadoprefabricadas

0

Page 11: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

la piedra natural. Allí donde están disponibles, sue-len ser muy abundantes y requerir un transporte acorta distancia, lo que implica una ventaja decisiva.Además, su obtención y procesamiento requieren ge-neralmente muy poca energía. Por otro lado, los mate-riales locales están vinculados a las formas de cons-trucción tradicionales y los estilos arquitectónicoslocales, lo que puede contribuir a la recuperación deestas tradiciones, a la participación de la población ya su identificación con los edificios construidos. Laproducción de estos materiales suele requerir bastan-te mano de obra, con lo cual se crean puestos de tra-bajo in situ. En caso de demolición, la eliminación delos materiales no es compleja ni dispendiosa y mu-chos componentes pueden ser reutilizados con frecuen-cia. Todo esto permite ahorrar energía y costes, asícomo reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero. Para asegurar la sostenibilidad de los mate-riales de construcción locales, es necesario evitar eluso excesivo de los recursos y garantizar la preserva-ción del medio ambiente y de los ecosistemas.

La construcción con tierraPara esta forma de construcción, en principio solo senecesita tierra con contenido de arcilla —disponibleen abundancia—. A menudo se extrae la tierra dellugar de la obra o de una cantera cercana, y posterior-mente se mezcla con arena. La proporción de la mez-

cla es importante: la tierra que contiene demasiadaarena se vuelve quebradiza y la que contiene dema-siada arcilla se agrieta. Los edificios de tierra ofrecenambientes interiores frescos y agradables en zonasde clima cálido; en las estaciones frías, las paredesde tierra acumulan calor y regulan la humedad, crean-do un clima interior confortable con un nivel de hu-medad adecuado. La tierra conserva la madera. Detal manera, se puede utilizar sin problema con ele-mentos de construcción de madera o bambú.

Se distinguen tres tipos de construcción con tie-rra: la construcción con bloques de barro (adobes), latécnica de la tierra compactada (pisé) y el sistemaconstructivo tradicional de entramado de palos ocañas recubierto con barro (bahareque, quincha). Losadobes permiten la construcción de bóvedas. En latécnica de la tierra compactada se vierte tierra húme-

RD Congo: el centro de formación estáconstruido con tierra (bloques de tierracomprimida). El material se obtuvo directa-mente in situ.

9

Fotografías: Soteras/M

ISEREO

R (izqda.), Adelheid Wehmöller (dcha.)

Haití: la escuela está construidacon madera y tierra (entramado demadera relleno de adobes). El edificioes sismorresistente.

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

Page 12: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

da en un encofrado de madera y se va apisonandopara formar el muro.

Las construcciones de tierra deben protegerse conaleros y zanjas de drenaje para que no se mojen. Lahumedad del aire, en cambio, no causa daños. Enzonas de clima seco hay edificios increíblementealtos hechos de adobes o tierra compactada que hanperdurado durante siglos. Sin embargo, en general,las construcciones de varios pisos con tierra solo sonrealizables en casos muy limitados. De tal modo, latierra es especialmente adecuada para la construc-ción de viviendas rurales y suburbanas, escuelas, edifi-cios sociales, etc. En todo caso, si la tierra debe traer-se desde lugares lejanos —por ejemplo, en zonas consuelos arenosos o pedregosos—, habrá que sopesarel uso de otros métodos de construcción.

La construcción con madera La madera es un material de construcción renovable.Para su producción se necesita relativamente pocaenergía y, actuando como sumidero natural de dióxi-

do de carbono, es especialmente compatible con elmedio ambiente. Presenta excelentes propiedades fí-sicas y estáticas. Siendo flexible e interactiva, funcio-na muy bien con sistemas de entramado y marcos tra-dicionales y en construcciones modernas de madera.Estas características garantizan una gran estabilidadincluso en caso de temblores y terremotos. La made-ra tiene además propiedades termoaislantes y esmuy agradable a nivel visual y táctil. Después de latala, la madera debe secarse primero adecuadamen-te y almacenarse. Además, es necesario mantenerlasiempre protegida de las plagas, especialmente delas termitas. Se recomienda el uso de conservantesde madera sin biocidas o barreras mecánicas.

Las objeciones al uso de la madera basadas en laidea de que es un material de construcción suscepti-ble a quemarse y supuestamente poco sólido, se con-sideran ahora obsoletas. Las casas de madera ofre-cen un clima interior agradable y una buena resisten-cia sísmica. Con un dimensionamiento adecuado yun tratamiento no perjudicial para el medio ambiente,la madera garantiza un nivel de protección contra in-cendios tan alto que muchas ordenanzas de edifica-ción (por ejemplo, en Alemania) permiten incluso ellevantamiento de edificios de madera de varios pisosen los centros de las ciudades. La madera también esideal para techos, armaduras de tejado, marcos de puer-tas, parapetos de ventanas, dinteles y vigas de coro-nación (por ejemplo, en edificios de tierra o ladrillo).

Para ser considerado un material de construcciónsostenible, la madera debe obtenerse mediante prác-ticas de silvicultura sustentables (al menos con el

10 MISEREOR

Haití: esta casa sismorresistente fueautoconstruida de forma tradicionalcon entramado de madera rellenode piedra natural.

Myanmar: de diseño abierto y diáfano,el espacio multiusos de este centro tiene25 metros de largo y unos 6 metros de alto.Está construido enteramente de bambú ycubierto con tejas de bambú.

Fotografías: Adelheid Wehmöller (izqd

a.),

Kopp

/MISEREROR (dcha.)

Page 13: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

sello FSC). Para ello, no solo se requiere la disponibi-lidad de madera a nivel local, sino también una ex-plotación forestal sostenible relativamente cerca delproyecto de construcción.

Bambú El bambú crece en todo el mundo en la zona intertro-pical y, por tanto, en todos los continentes a excepciónde Europa. Es un material de construcción de altacalidad, debido a su gran capacidad de carga y suductilidad, por lo que está a la altura de la maderadura o incluso la supera considerando su crecimientoextremadamente rápido. Al igual que la madera, elbambú debe recibir un tratamiento antiplagas antesde su uso. En muchos lugares hay casas, escuelas,iglesias, salones comunitarios u hoteles hechos ente-ramente de este material. El bambú se utiliza muy amenudo para construir techos o andamios y cubrirgrandes distancias. Es extremadamente resistente alos terremotos. Debe protegerse de la humedad conaleros y zócalos de piedra. También se requiere la im-plementación de medidas importantes de proteccióncontra incendios.

Piedra natural y volcánicaLa piedra natural posee una buena capacidad de al-macenamiento de calor. Hay muchos tipos de piedracon diferente resistencia y compacidad. Es importan-te minimizar el consumo de energía durante la pro-ducción en la cantera y el transporte. La piedra natu-ral es apta tanto para mampostería como para la cons-trucción de cimientos y zócalos —por ejemplo, encasas de tierra, de madera o edificios de ladrillo—.Para emplear la piedra natural se necesita muchamano de obra. Por un lado, esta circunstancia generapuestos de trabajo y, por otro, encarece el material deconstrucción en función del nivel de los costes labo-rales. A veces, la construcción de muros de piedra re-quiere una gran cantidad de cemento para las juntasde mortero.

Obstáculos para la construcción con tierray madera debido a las ordenanzas de edificacióny las leyes sobre la construcción

Muchas ordenanzas de edificación no permiten laconstrucción con tierra, por lo que gran parte de losedificios rurales quedan declarados no conformes alas reglas. La implantación de conceptos erróneos demodernidad, el rechazo de las tradiciones constructi-vas —al ser consideradas “obsoletas”— y la informa-ción deficiente sobre la seguridad sísmica de los edi-

ficios de tierra, juegan un papel importante en estesentido. Por su parte, las construcciones de maderade varios pisos están aceptadas en muchas ordenan-zas de edificación, aunque con numerosas reservas yrestricciones; la principal preocupación es la seguri-dad contra incendios. Las ordenanzas de edificacióndeben actualizarse, incorporando los nuevos conoci-mientos de la ciencia y las nuevas lecciones aprendi-das en la práctica de la construcción. Por poner unejemplo, en Alemania se han vuelto a permitir edifi-cios de madera de hasta siete pisos de altura trasestar prohibidos durante décadas.

Poca aceptación de materiales y métodosde construcción "inusuales"

Materiales locales como la tierra, la madera y elbambú a menudo no se aceptan con facilidad al estarasociados a la pobreza. Sin embargo, se empleancada vez más para la construcción de sorprendentesedificios, y no a causa de su menor coste, sino por-que convencen por su calidad. Además, debido a queofrecen un clima interior agradable y favorecen la cali-dad de vida de sus usuarios/as, estos edificios soncada vez más apreciados entre los diferentes secto-res de la población.

11

Francia: esta vivienda prefabricada de diseñomoderno está construida con estructuras desoporte de madera y tierra. La tierra tiene buenaspropiedades aislantes y absorbe el ruido.

Fotografía: Craterre

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

Page 14: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

ara impulsar formas de construcción climáti-camente responsables, se requieren condi-ciones favorables y medidas de apoyo. Si se

da el contexto adecuado, los agentes involucrados enlos procesos de construcción podrán dar prioridad asoluciones compatibles con el cambio climático conmucha más facilidad. Por esta razón, MISEREOR haelaborado las siguientes demandas para los respon-sables políticos y las instituciones promotoras, asícomo las siguientes pautas para la planificación y eje-cución de proyectos de construcción:

Demandas a responsables políticose instituciones promotoras

1. Se requiere un mayor fomento de prácticas deconstrucción responsables con el medio ambientey el cambio climático. Al financiar proyectos deconstrucción, la protección de los recursos y la efi-ciencia energética deben ser aspectos a conside-rar durante todo el ciclo de vida de los edificios.

2. En zonas con mucha actividad constructiva, ha-bría que establecer y apoyar centros de informa-ción que ofrezcan asesoramiento en el uso de mate-riales de construcción locales.

3. Las ordenanzas de edificación deben además per-mitir formas de construcción con tierra y maderasin imponer restricciones objetivamente injustifi-cadas.

4. Los planes de estudios para especialistas en cons-trucción de las universidades y escuelas técnicas,así como los programas de formación para obre-ros/as y artesanos/as vinculados a la construc-ción, deben dar la importancia adecuada a las téc-nicas de construcción tradicionales y ecológicas,así como a los materiales de construcción locales.

5. Al reconstruir viviendas después de catástrofesnaturales, el uso de materiales de producción noindustrial puede hacer que las acciones de apoyotengan un gran impacto con pocos recursos. Lassituaciones que exijan ayuda humanitaria deemergencia no deben ser un pretexto para enviar

materiales de construcción producidos con altocoste energético a las zonas de desastre.

Pautas para proyectos de construcción

1. Al planificar un proyecto de construcción, es nece-sario tener en cuenta la protección de los recur-sos, la mitigación del cambio climático y la efi-ciencia energética de forma integral: en la produc-ción de los materiales, el proceso de construcción,la fase de utilización y la futura demolición.

2. Siempre debe comprobarse la viabilidad del uso demateriales de construcción disponibles localmentecomo tierra, madera, bambú o piedra natural.

3. Ya en la fase de planificación del proyecto debenestudiarse todas las posibilidades de reducir lascantidades de material necesario y de utilizar apro-piadamente materiales y componentes de construc-ción ya disponibles, también a través del reciclaje.

4. La aplicación de altos estándares de calidad en laconstrucción y la adopción de medidas de mante-nimiento adecuadas son factores clave para pro-longar la vida útil de los inmuebles.

5. Siempre deberá darse prioridad al reaprovecha-miento y la conversión de los edificios existentesfrente a la demolición y la nueva construcción delos mismos.

6. Para que la planificación se oriente a las necesida-des concretas, es necesaria la participación de losfuturos usuarios/as o sus representantes, proce-dentes del mismo entorno social y cultural.

7. Los proyectos de construcción deben crear oportu-nidades de empleo para los grupos de poblaciónlocal desfavorecidos, incluso mediante la aplica-ción de técnicas intensivas en mano de obra. Laformación —de los jóvenes en particular— deberíaformar parte ineludible de cualquier proyecto deconstrucción.

8. Hay que proteger la salud y la integridad de todaslas personas involucradas localmente en el proce-so de construcción, entre otras cosas mediante elestricto cumplimiento de las normas de seguridad.

5. Cambios necesarios paraun modelo de construcciónclimáticamente responsable

P

12 MISEREOR

Page 15: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

Intergovernmental Panel on Climate Change 2014: AR5 ClimateChange 2014: Mitigation of Climate Change. Working Group IIIContribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovern-mental Panel on Climate Change. Chapter 9: Buildings. Cam-bridge University Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ipcc_wg3_ar5_chapter9.pdf

International Finance Corporation 2018: EDGE Materials Refe-rence Guide, Version 2.1. https://www.edgebuildings.com/edge-user-guide-for-all-building-types-version-2-1-2/

Joffroy et. al 2017: Rebuilding Haiti: after the January 2010earthquake – risk reduction, building cultures and local deve-lopment. Villefontaine : CRAterre.

McKinsey & Company 2011: Urban World: Mapping the EconomicPower of Cities. https://www.mckinsey.com/featured-insights/urbanization/urban-world-mapping-the-economic-power-of-cities

Müller et. al 2013: Carbon emissions of infrastructure develop-ment. Environmental Science & Technology 47, 11739−11746.https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es402618m

UN DESA 2018: Revision of World Urbanization Prospects.https://www.un.org/development/desa/publications/2018-revision-of-world-urbanization-prospects.html

UNEP 2018: Global Status Report. Towards a zero-emission,efficient and resilient buildings and construction sector.https://www.unenvironment.org/resources/report/global-status-report-2018

WBGU – Wissenschaftlicher Beirat der Bundesregierung Globa-le Umweltveränderungen 2016: Der Umzug der Menschheit:Die transformative Kraft der Städte. Berlin: WBGU. https://www.wbgu.de/de/publikationen/publikation/der-umzug-der-menschheit-die-transformative-kraft-der-staedte

Fuentes

Documento de posición Hacia un modelo de construcción climáticamente responsable

Page 16: Documento de posición Hacia un modelo de construcción ... · de emisiones de CO 2) con el que todavía podría man - tenerse el límite de aumento de la temperatura global de 1,5

Portada: Soteras/M

ISEREO

R