documento citicas y avances julio 2011 - wordpress.com · el presente documento es un esfuerzo en...

36
Pág: 1 Julio 2011 DOCUMENTO DE TRABAJO: RECOPILACION DE IMPACTOS, PERCEPCIONES, DESAFIOS Y AVANCES DEL MANEJO DE PLANTACIONES Y MODELO FORESTAL EN CHILE Preparado por Paola Berdichevsky Para Iniciativa Diálogo Forestal, Buscando el Modelo Forestal de Plantaciones del Siglo XXI Julio 2011

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 1 Julio 2011

DOCUMENTO DE TRABAJO:

RECOPILACION DE IMPACTOS, PERCEPCIONES, DESAFIOS Y AVANCES

DEL MANEJO DE PLANTACIONES Y MODELO FORESTAL EN CHILE

Preparado por Paola Berdichevsky Para Iniciativa Diálogo Forestal, Buscando el Modelo

Forestal de Plantaciones del Siglo XXI Julio 2011

Page 2: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 2 Julio 2011

Agradecimientos ______________________________________________________ 4

1. Introducción ______________________________________________________ 4

2. Metodología______________________________________________________ 4

3. Impactos de las Plantaciones Forestales _______________________________ 5

3.1 Impactos Ambientales de Plantaciones Forestales__________________________ 6 a) Sustitución de Bosque Nativo__________________________________________________7 b) Método de Cosecha: Tala Rasa ________________________________________________9 c) Erosión de los Suelos _______________________________________________________10 d) Paisaje __________________________________________________________________10 e) Impacto sobre las Cuencas: Disminución de la Calidad y Cantidad de Agua _____________11 f) Uso de Herbicidas y Pesticidas ________________________________________________11

3.2 Impactos Sociales de las Plantaciones Forestales__________________________ 12 a) Desarrollo Local: Sector Forestal y Pobreza Rural _________________________________12 b) Migración de Población Rural ________________________________________________13 c) Conflicto Mapuche: Impacto Forestal en Territorio Mapuche________________________16 d) Deterioro de Caminos ______________________________________________________17 e) Transito de Vehículos: Inseguridad Vial y Polvo___________________________________17

3.3 Críticas al Modelo Forestal Chileno_____________________________________ 18 a) Concentración de la Propiedad _______________________________________________18 b) Calidad de Empleo _________________________________________________________19 c) Sub-Contratación __________________________________________________________19 d) Crecimiento en Ausencia de Ordenamiento Territorial _____________________________20 e) Debilidad de la Institucionalidad Forestal _______________________________________20

4. Mejoras en las Prácticas de las Empresas______________________________ 21

4.1 Consideraciones ____________________________________________________ 21

4.1 Empresas y Certificaciones ___________________________________________ 22

4.2 Mejoras Ambientales _______________________________________________ 22 a) Prevención de Incendios ____________________________________________________22 b) Uso del Fuego para Eliminación de Desechos ____________________________________23 c) Manejo del Bosque Nativo al Interior de los Predios: Conservación __________________23 d) Aplicación de Pesticidas: Fumigaciones Aéreas ___________________________________23

4.3 Mejoras Sociales____________________________________________________ 23 a) Acceso a Predios___________________________________________________________23 b) Campamentos Forestales____________________________________________________24 c) Ergonomía _______________________________________________________________24 d) Forestación Asociativa ______________________________________________________25 e) Procedimiento de Recepción de Reclamos y Consultas_____________________________25 f) Exigencias a Contratistas en Relación a Gestión Social y Ambiental ___________________26

4.4 Prácticas de Uso No Común con Posibilidad de Replica_____________________ 26 a) Control de Polvo en Caminos: Humectación con Camiones Aljibe ____________________26 b) Procedimiento de Compras de Predios _________________________________________26

5. Aspectos Positivos de las Plantaciones________________________________ 26 a) Disminución de la Tasa de Erosión en Suelos Previamente Sujetos a Condiciones de Degradación___________________________________________________________________27 b) Disminución del Uso de Bosques Naturales a Nivel Global __________________________27 c) Captura de Carbono ________________________________________________________27 d) Otros beneficios ___________________________________________________________28

Page 3: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 3 Julio 2011

6. Desafíos para el Sector ____________________________________________ 28 a) Aplicación Extensiva y Uniforme de Políticas y Procedimientos ______________________28 b) Políticas que Aseguren las Prácticas ___________________________________________28 c) Socialización Externa de Políticas y Procedimientos _______________________________29 d) Medidas Adecuadas a la Realidad Local_________________________________________29 e) Proyectos Paternalistas con Comunidades Aledañas_______________________________30 f) Seguridad Laboral__________________________________________________________30 g) Subcontratación y Proveedores _______________________________________________30 h) Comunicación y Soporte Técnico de Cambios Positivos ____________________________31

7. “Deuda Histórica”: ¿Qué Hacer con el Pasado? _________________________ 32 a) Aplicación de Pesticidas: Fumigación Aérea y Daño a Pequeños Campesinos ___________32 b) Migración ________________________________________________________________32 c) Agua: Pozos Secos _________________________________________________________32 d) Sustitución de Bosque y Biodiversidad Perdida ___________________________________33 e) Recuperación de Tierras Indígenas ____________________________________________33

8. Fuentes de Consulta_______________________________________________ 34

Page 4: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 4 Julio 2011

Agradecimientos El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, aportando información, dedicando tiempo a entrevistas y conversaciones, sin las cuales no hubiese sido posible alcanzar los resultados obtenidos. Agradezco especialmente a Rodrigo Catalán y Carlos Vergara de WWF quienes dedicaron tiempo para la revisión y edición y aportaron su conocimiento y documentación de respaldo y a Claudia Bustamante de Agenda Local 21 quien brindo su experiencia y aprendizajes de la Mesa Multisectorial Agenda Local 21. .

1. Introducción El presente documento de trabajo tiene por objetivo ser utilizado como un insumo en el proceso de la iniciativa “Pre-Diálogo Forestal, Construyendo el modelo de Plantaciones del Siglo XXI”. Busca ser un estimulador para la discusión en los diferentes talleres de construcción colectiva de la iniciativa. El documento se divide en cuatro partes, la primera incluye las críticas al manejo de plantaciones y al modelo forestal vigente, la segunda incluye algunas mejoras en prácticas de algunas empresas el sector, se suma algunos casos específicos de buenas prácticas, como referencia de cambios ya probados y que funcionan, continúa con una sección de desafíos para el mejoramiento de la gestión y percepción del sector y finalmente se incluye un capítulo que recoge las acciones del pasado cuyos impactos permanecen en el presente. Importante señalar que este documento abarca solo lo que ha manejo de plantaciones se refiere, no considerando aspectos relacionados al sector forestal industrial.

2. Metodología La primera observación respecto a la metodología es que este documento no pretende ser un estudio técnico, sino más bien es una recopilación de opiniones y percepciones recogidas de estudios, presentaciones, conclusiones de talleres y diálogos, artículos y conversaciones a los cuales la autora ha tenido acceso. Al ser elaborado de esta manera no representa necesariamente la opinión de quienes participan de la Iniciativa Pre-Diálogo forestal, o de la autora. Esta recopilación pretende mostrar las diferentes visiones y percepciones que existen acerca de las plantaciones, por ello es posible que al lector le parezca que la información es contradictoria, ello es razonable puesto que lo que para algunos es beneficioso para otros es una fuente de crítica permanente. Se consideró relevante mantener las diferentes opiniones, pues es lo que sucede actualmente en las discusiones sobre el sector. Dada las fuentes de información utilizadas, las cuales no obedecen en su totalidad a estudios científicos, es importante señalar que en muchos casos no se encontrará una referencia técnica o datos medidos, se puede tratar de percepciones u opiniones que se repiten en diversos artículos.

Page 5: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 5 Julio 2011

Aun a riesgo de ser catalogado como un informe no riguroso, donde las opiniones son subjetivas y emocionales, se optó por incluir texto sin respaldo de “datos duros”, pues en muchos casos las opiniones de este tipo están instaladas como “una verdad” en algunos públicos de interés del sector. Será tarea de futuros trabajos intersectoriales el demostrar con datos concretos los juicios que se señalan. En las páginas del documento, encontrará párrafos que son copias textuales de documentos elaborados por diversos autores, en estos casos se menciona la fuente, con el objetivo que el lector pueda acceder a la fuente completa. Fuentes de información

Para la elaboración de la recopilación se utilizó principalmente 4 fuentes de información:

a) Internet: se realizó una búsqueda amplia en Internet, seleccionando para cada una de las secciones del documento, artículos de opinión, estudios técnicos de diferente data y diversas organizaciones y autores, presentaciones en seminarios nacionales e internacionales, documentos de posición y propuestas. Al final del documento se incluye una lista de los escritos consultados.

b) Conclusiones de talleres: se recogió conclusiones de talleres en los cuales la

autora tuvo la oportunidad de participar, tales como el de Opción Verde (enero 2011), Facilitando la Participación Informada de la Sociedad Civil en procesos de certificación FSC (Valdivia, noviembre 2009), Mesa Empresa y Comunidad (Agenda Local 21), Reunión con ONG Ambientales y sociales en Santiago, Talleres FSC en regiones, entre otros.

c) Conversaciones y entrevistas: La autora mantuvo conversaciones y entrevistas

no estructuradas con personas de empresas, sociedad civil y empresas de servicios forestales en las cuales se recogió percepciones respecto a temáticas incluidas en el documento. En algunos casos se pidió mantener el nombre en reserva, por ello se optó por no incluir una lista de entrevistados.

d) Experiencia de la autora: Quien escribe este documento, trabajó en una

empresa forestal entre los años 1993 y 1999, lo que incluyó la participación en procesos de certificación, por ello fue testigo de análisis de impacto y la incorporación de cambios en prácticas de manejo forestal.

3. Impactos de las Plantaciones Forestales Los bosques de nuestro país cubren una superficie de 16 millones de hectáreas, lo que representa el 21,5% de la superficie del territorio nacional. De eso, aprox. 13,7 millones de hectáreas, (18,4% del territorio nacional) son bosques nativos y un 3.1%, o sea 2,7 millones de hectáreas, corresponden a plantaciones forestales. El impulso a plantaciones forestales en Chile comenzó con el gobierno militar en la década de 1970. En concordancia con el modelo económico existente, se estipularon

Page 6: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 6 Julio 2011

subsidios y exenciones impositivas que beneficiaron principalmente a grupos económicos. Del total de plantaciones bonificadas por el Estado hasta el año 1997, un 5.8% correspondió a pequeños propietarios y el 94.2% a medianos y grandes propietarios (AGRARIA 2005). Lo anterior determinó que en el año 1998 se dictara la Ley 19561 que modifica el Decreto Ley 701, incentivando la plantación forestal en terrenos de pequeños propietarios, prácticas de recuperación de suelos y forestación en terrenos con suelos frágiles y degradados. Sin embargo, durante el periodo 1998-2004 solo el 38% del total plantado (227.491 hectáreas) fue forestado por pequeños propietarios y el 62% por medianos y grandes propietarios bajo el componente recuperación de suelos degradados (AGRARIA 2005). Uno de los argumentos más utilizados para la promoción de plantaciones forestales industriales sostiene que las plantaciones de rápido crecimiento son útiles para aliviar las principales presiones de uso sobre los bosques nativos y que, por lo tanto, sirven a los fines de su preservación. En el caso de Chile, esta opinión es sumamente discutida. La tasa anual de deforestación en el período 1985-1994 alcanzó un promedio anual de 36.700 hectáreas, 40% de las cuales fueron taladas para dar lugar a plantaciones forestales industriales (WRM, julio 1998) y si revisamos el período 1994 al 2008, se reportan cerca de 85.000 hectáreas sustituidas (Informe País 2008 con datos del Catastro de Bosque Nativo). Por su parte, en el pasado las decisiones de desarrollo y uso de la tierra se realizaron de manera aislada, enfocándose en los bienes productivos maderables asociados al bosque, sin una adecuada consideración de los productos forestales no madereros, los aspectos culturales y de identidad, y los servicios ambientales que éstos proveen, como la conservación de la biodiversidad, la protección de los suelos, la calidad del agua y del aire, y la estabilización del clima, y por consiguiente, sin potenciarlos como un medio para generar una mayor calidad de vida. Esta situación ha causado conflictos de las empresas con las comunidades rurales, pueblos indígenas, grupos ambientales y la ciudadanía, en general, para quienes la actividad forestal-productiva ha generado impactos negativos, en lo ambiental particularmente de degradación ecológica y fragmentación del hábitat, y en lo social por una concentración de los beneficios en los más poderosos y una distribución de los costos en los más vulnerables (Opción Verde 2011). Situándonos en la vereda de los detractores, se detalla a continuación las principales criticas, señaladas como consecuencias de las practicas de manejo de las plantaciones forestales en Chile: la destrucción de los bosques nativos, el descenso en los rendimientos hídricos de las cuencas, la pérdida de biodiversidad y de los medios de vida de las comunidades, la migración rural hacia las ciudades y la erosión del suelo, entre otras. Se incluye las críticas más señaladas respecto al Modelo Forestal, por ejemplo, la concentración en la propiedad de la tierra y de la riqueza.

3.1 Impactos Ambientales de Plantaciones Forestales

Las principales críticas a las plantaciones se han centrado en cuatro daños ambientales: - La pérdida de bosques y biodiversidad por la sustitución del bosque nativo

Page 7: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 7 Julio 2011

- Los efectos de las talas rasa de gran tamaño en suelos, agua y paisaje - Los efectos de las plantaciones sobre la cantidad y calidad del agua - La contaminación por uso de agroquímicos

a) Sustitución de Bosque Nativo

Uno de los principales argumentos a favor de las plantaciones forestales es que disminuye la presión sobre el bosque nativo y por ende lo protege, sin embargo esta postura es controversial pues en prácticamente todos los textos referentes a impactos negativos de las plantaciones se hace mención a cuanto bosque nativo han sustituido las empresas como parte de su estrategia de compra de tierras y plantación. El argumento a favor utilizado por el Gobierno y el sector forestal es que la sustitución fue causada principalmente por la habilitación de terrenos para agricultura en época anterior a la masificación de las plantaciones, no obstante estudios muestran con cifras concretas la sustitución por plantaciones y responsabilizan al D.L.701, ello debido a que entre 1974 y 1992, la sustitución de bosques nativos por plantaciones forestales afectó a más de 200.000 hectáreas (Catalán, WRM 2001), época que coincide con la aplicación del decreto. “….Una buena proporción de las hectáreas plantadas en Chile con el D.L. 701 fue a

costa de una disminución de la superficie de bosque nativo, por un proceso sostenido

de sustitución (Lara et al. 2003)”. “….En el sector del río Maule y Cobquecura, entre las regiones del Maule y Bio Bio, se

registró una reducción de bosque nativo equivalente a un 67% entre 1975 y 2000

(Echeverría et al., 2006). “

Algunos estudios como el Catastro del Bosque Nativo, dan cuenta que actualmente el proceso de sustitución continúa en todas las regiones. Por ejemplo, en la región de Los Ríos entre el 1998 al 2006, 15.600 hectáreas de bosque nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales (CONAF-CONAMA 2008). Sin embargo, al incluir áreas de brinzales (categorizadas como matorral arborescente) de especies nativas, que en la Ley 19561 de 1998 no es considerado como bosque nativo, aumenta a 22.370 hectáreas sustituidas (CONAF-CONAMA 2008). Otro estudio (Lara et al, 2010), indica que entre los años 1993 y 2009 se aumentó en cerca de 705 mil hectáreas las plantaciones forestales para las regiones entre Maule y Bío Bío, de ellas el 10,4% corresponde a sustitución.

Page 8: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 8 Julio 2011

Se incluye a continuación una tabla con datos de la estimación parcial de la disminución de superficie de Bosque Nativo por sustitución:

Fuente: Informe País 2008 con datos del Catastro de Bosque Nativo Para el debate sobre sustitución, es importante señalar que aun existe discordia en las cifras, principalmente por dos razones una es la precisión de las estimaciones de las hectáreas de bosque nativo afectado, existen diferencias en el valor calculado, este varía de un organismo a otro a causa de las metodologías de trabajo empleadas y las diferentes definiciones de bosque nativo (por ejemplo si se incluye matorral o no). La segunda es la dificultad de acceso a la información, si se observa con atención la tabla anterior, es posible apreciar que los años de comparación son distintos, y por ello no se puede hacer una suma simple para comparar, entonces lo que se tiene son estimaciones anuales en base a tasas anuales de sustitución por año. El párrafo anterior nos muestra un pendiente para las Instituciones del Estado relacionadas con la materia, es éste quien debería generar y difundir cifras confiables de deforestación en Chile con tasas anuales y sus causas, incluyendo la sustitución. Cabe señalar que a partir del proceso de certificación FSC, las empresas forestales del grupo Arauco y CMPC, están determinando la superficie de bosques sustituidos en el patrimonio de ambas empresas, lo cual constituirá un aporte para conocer con mayor precisión las cifras reales. a)1 Pérdida de Biodiversidad

La principal consecuencia de la sustitución resulta ser la pérdida de biodiversidad asociada a los bosques nativos, se suma la fragmentación de los bosques aledaños a las

Page 9: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 9 Julio 2011

plantaciones que no fueron sustituidos y con ello el ingreso a listados rojos de conservación de numerosas especies de plantas y animales. Una consecuencia señalada en estudios es el desplazamiento de especies pues el hábitat que crean las plantaciones forestales no siempre es adecuado para las especies nativas de fauna. Otro de los costos ambientales señalados como consecuencia de la sustitución es la disminución de los servicios ecosistémicos que estos generan, entre ellos se mencionan el agua y el paisaje, entre otros. Se suma lo anterior la pérdida de zonas de cosecha de productos no madereros del bosque, como frutos y setas, con el impacto social que conlleva. Una gran preocupación acerca de la sustitución es la amenaza que representa para la Ecoregión de los Bosques Templados Valdivianos, prioritaria para la conservación a nivel mundial por su biodiversidad y alto porcentaje de endemismo Finalmente un punto a señalar, es la pérdida de bosque nativo por la práctica de las empresas de otorgar valor cero al bosque nativo, cuando se compra un predio. Esto constituye un incentivo perverso porque estimula al propietario a quemar sus bosques para obtener mayor precio de su propiedad.

b) Método de Cosecha: Tala Rasa

Este método de cosecha es desde hace muchos años un punto de discusión entre organizaciones ambientales, agrupaciones de empresarios turísticos, entre otros y empresas forestales, pues mientras estas últimas argumentan la necesidad de ser más eficientes en sus costos de cosecha, basándose en consideraciones económicas para su defensa, las organizaciones ambientales, sociales y de turismo indican los impactos ambientales y paisajísticos consecuencia de esta práctica. En Chile se reconoce legalmente este método de corta (Reglamento Técnico del D.L. 701., D.S. Nº 193 DE 1998), sin embargo en el mismo reglamento se indica una serie de procedimientos ex ante y ex post a su utilización, por ejemplo la plantación posterior de un mínimo de 3.000 plantas por hectárea de las mismas especies, prescripciones técnicas y medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesarias para proteger el suelo, los cursos y cuerpos de agua, la flora y la fauna. Una de las críticas a este procedimiento es el bajo nivel de cumplimiento, lo cual se encuentra documentado en informes de fiscalización de CONAF, auditorias y pre-auditorias realizadas a las empresas forestales en el marco de la certificación forestal FSC y estudios de monitoreo independientes. Otra crítica es que la práctica silvícola de tala rasa usada en Chile deja extensas superficies de suelo descubierto de vegetación y al no existir cubierta vegetal se produce una mayor escorrentía superficial durante eventos de lluvia (Iroumé et al. 2006). Por su parte, en laderas con pendientes mayores a 30% la lluvia genera energía suficiente para movilizar partículas desde el suelo hasta los curso de agua (transporte de sólidos en suspensión).

Page 10: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 10 Julio 2011

c) Erosión de los Suelos

Otro aspecto atribuido a las plantaciones industriales con especies exóticas de rápido crecimiento es que disminuyen la productividad de los suelos por la erosión asociada a los sistemas de cosecha como las cortas a tala rasa en pendientes fuertes, la compactación de suelos y por la demanda de nutrientes de las especies de rápido crecimiento, los que no se recuperan durante las rotaciones cortas con que son manejadas las plantaciones (Donoso y Otero 2005, Gerding et al. 2009). Por otra parte el aumento de la erosión de los suelos se atribuye a algunas actividades forestales tales como la construcción y utilización de caminos de madereo, la construcción de canchas de acopio para apilar los troncos, el volteo y desramado, el madereo y la quema de desechos. Luraschi, en un informe para CEPAL en el 2005, hace presente que las plantaciones forestales se han desarrollado básicamente, sobre suelos degradados por fenómenos erosivos de antigua data. De ahí existe una correlación entre el nivel de degradación de este recurso y el pobre desempeño de la agricultura que se desarrolla en las zonas donde hay forestación. Por tanto, se trata de un problema de sostenibilidad que es previo al desarrollo forestal y que aún subsiste en las zonas de borde de las zonas forestales. Una opinión diferente indica que si bien parte importante de las plantaciones forestales entre las regiones del Maule y la Araucanía se establecieron en suelos degradados por malas prácticas agrícolas, la situación de la Región de los Ríos al sur, es diferente. Adicionalmente se debe considerar, que si bien algunas plantaciones contribuyeron a estabilizar suelos erosionados anteriormente a las plantaciones forestales existe un debate si la recuperación de los suelos por la plantación es menor o mayor que la pérdida producida por las cosechas y construcción y uso de caminos.

d) Paisaje

Algunas actividades forestales principalmente la cosecha con el método de tala rasa, y

se suma la construcción de caminos, quema de deshechos o vegetación arbustiva para

la habilitación de terrenos y para la construcción de canchas de acopios afectan los

atributos visuales del paisaje. Este aspecto cobra considerable relevancia cuando

existe una vocación territorial hacia el turismo, como es el caso de la región de los Ríos

y algunas zonas costeras de las Regiones del Bío Bío y la Araucanía

Cabe señalar que a juicio de los críticos en este punto, no solo las actividades

forestales son las que impactan en el paisaje, sino que esto se suma a otros factores

que lo deterioran como la homogenización visual que significan.

Un estudio realizado en el sur de Chile caracterizó los recursos escénicos en diferentes transectos entre la región del Bio Bio y Los Lagos, mostrando una baja valoración para las plantaciones forestales (Muñoz-Pedreros y Larraín 2002). Esto muestra el potencial impacto negativo de las plantaciones forestales sobre actividades como el turismo.

Page 11: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 11 Julio 2011

e) Impacto sobre las Cuencas: Disminución de la Calidad y Cantidad de Agua

Un tema de permanente discusión es el impacto de las plantaciones en las cuencas hidrográficas. Un impacto relevado es el cambio en el régimen hídrico, los argumentos utilizados es que las plantaciones de pino poseen una evotranspiración un 60% superior al bosque nativo, además que el suelo cubierto de acículas no permite que las aguas lluvias lleguen al suelo, permaneciendo seco, cortándose con ello ciclos naturales del agua que han permanecido intactos por siglos, adicionalmente se menciona la desaparición de pequeñas vertientes y cursos de aguas. (Baeza, 2005) Se incluye también como causa la afectación por sedimentación, y la contaminación con agroquímicos que producen cambios de caudal y disminución de oxígeno disuelto con la consiguiente afectación social para las comunidades campesinas e indígenas aledañas a las plantaciones que se abastecen del agua de las cuencas. Otro impacto mencionado es la disminución de escorrentía debido al efecto de las plantaciones forestales sobre el régimen fluviométrico natural. El argumento utilizado es que las plantaciones forestales generan una alta demanda hídrica, y además, por la gran profundidad de las raíces se genera una alta capacidad de extracción de humedad desde el suelo. Debido a ello, se piensa que las plantaciones forestales pueden generar efectos a terceros producto de una menor escorrentía aguas abajo de la ubicación de forestaciones extensivas. Importante señalar que no hay consenso técnico tanto de su

magnitud como de donde es válido. (Luraschi, CEPAL 2005) Las críticas, además de los efectos ambientales, apuntan al mecanismo de toma de decisiones de las empresas y de los incentivos forestales, que no consideran los impactos sobre el balance hídrico de largo plazo, la ubicación de las plantaciones en zonas de escasez de agua y los escenarios de cambio climático proyectados para el sur de Chile. e)1 Escasez de Agua para Consumo Humano

Una mención adicional merece este punto, durante la revisión de documentación se encontró en forma repetida la preocupación por la escasez de agua para consumo humano puesto que durante los últimos años se ha detectado una disminución de este recurso en la época estival, particularmente en sectores costeros y del valle entre las regiones del Maule y la Araucanía. Esta situación ha obligado a los Municipios a repartir agua en camiones cisterna, lo que significa un alto costo para muchas de las comunas más pobres del país. Esta disminución de agua para consumo humano ha sido mencionada por las comunidades en las instancias de participación de los sistemas de certificación (Smartwood 2002, Woodmark 2010, Smartwood 2010).

f) Uso de Herbicidas y Pesticidas

El control químico de malezas, se ha transformado en las últimas décadas en una herramienta muy poderosa para aumentar la productividad de los sistemas agrícolas y forestales. Ante la incesante demanda de productos requerida por un mundo cada vez más globalizado, que crece a una elevada tasa, los sectores agrícolas y forestales deben responder aumentando la cantidad y calidad de sus productos. Sin embargo, el

Page 12: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 12 Julio 2011

uso de sustancias químicas, aunque está contribuyendo al propósito de mejorar los rendimientos, ha provocado en forma paralela una alerta ambiental, debido a los problemas que se han detectado respecto a impactos negativos al suelo, al agua, a organismos que viven en el suelo y también al hombre (Innova Bío Bío-Infor 2006). Una queja permanente de comunidades aledañas a las plantaciones forestales es el uso de herbicidas químicos para preparar el suelo previo a la plantación y la aplicación de pesticidas para combatir las patologías que afectan a las plantaciones (QMI 2005, Smartwood 2010). Estos al ser aplicados directamente o por vía aérea, esparcen su contaminación por los suelos, ríos, esteros, manantiales, napas subterráneas, usados a diario para el consumo humano, animal o bien para el riego de cultivos agrícolas. Desde la percepción de las comunidades esto ha traído consecuencia en la producción agrícola, es frecuente escuchar reclamos por daños en cultivos de papas y otros productos y daños a colmenares cercanos

3.2 Impactos Sociales de las Plantaciones Forestales

Las principales críticas en términos de impactos sociales se pueden agrupar en tres categorías: - El impacto en el desarrollo local y la migración de población rural - Impacto sobre comunidades indígenas - Impacto por el transito de vehículos, deterioro de caminos, inseguridad vial y polvo

a) Desarrollo Local: Sector Forestal y Pobreza Rural

El escaso desarrollo local en territorios con amplia presencia forestal es uno de los puntos que surge casi en forma unánime por los críticos del sector, esto es considerado como una de las mayores debilidades. El sector a pesar de presentar importantes tasas de crecimiento de sus indicadores productivos y de comercio exterior no logra exhibir indicadores que grafiquen su impacto a nivel de variables sociales a nivel local como empleo y pobreza y que muestren, claramente, su contribución social en las zonas donde se ubica. La riqueza generada por las exportaciones forestales, no se ha distribuido en la población local, por el contrario, una de las quejas es que las comunidades rurales solo asumieron los costos de este crecimiento de la industria forestal, sin acceder a beneficios como el acceso a empleo debido a la mecanización de las faenas y al sistema que emplea obreros que se desplazan. En la actualidad la actividad forestal en Chile se concentra desde las Regiones del Maule hasta Los Ríos, y son justamente estas cuatro Regiones las que tienen los Índices de Desarrollo Humano (IDH) más bajos (PNUD 2004). Sumado a lo anterior y aportando datos actuales, para el año 2009 la encuesta CASEN arrojó que estas regiones coinciden con las de mayor pobreza en Chile, estas son en orden descendente Araucanía, Maule, Bío Bío y Los Ríos (18,1%, 15,8%, 15,8% y 14,3% respectivamente), situación parecida en términos de indigencia, pues estas regiones se encuentran entre las 6 que presentan un mayor porcentaje. Aunque sería injusto atribuir los problemas señalados exclusivamente al sector forestal, los datos señalados sugieren al menos que éste no ha contribuido a mejorar la situación socioeconómica de los habitantes de estas regiones, ni siquiera a nivel rural.

Page 13: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 13 Julio 2011

Se incluye a continuación una tabla elaborada por investigadores de RIMISP1, quienes realizan un segundo análisis de la encuesta CASEN 2009 replanteando las divisiones territoriales tradicionalmente consideradas por los análisis de la información socioeconómica en Chile, donde se suele cotejar los datos de acuerdo a regiones administrativas y proponen una nueva clasificación para ayudar a comprender de mejor forma situaciones territoriales muy diversas. Teniendo en cuenta las realidades productivas de cada lugar, identificaron cuatro economías territoriales: la ganadera; la forestal, turística rural y salmonera. Uno de los investigadores de RIMISP (Ramirez, 2010) indica que las comunas forestales conservan una altísima tasa de pobreza, alcanza el 26%, casi el doble de la media nacional. Los territorios forestales redujeron pobreza sólo en un 0,3% debido a un incremento en el ingreso autónomo per cápita y los subsidios, que no se vio acompañado de un aumento en el empleo. Si bien se observa una importante alza en los ingresos monetarios, éstos aún resultan ser los más bajos del grupo de economías regionales estudiadas. Ramírez sostiene que estas cifras deberían servir para que las empresas forestales se replanteen su rol en los procesos de desarrollo de los territorios en que están trabajando. Considera que es su responsabilidad generar circuitos favorables que ayuden a la reducción de la pobreza.

Fuente: elaborado por RIMISP, en base a Encuesta CASEN 2006—2009, MIDEPLAN; Censo Agropecuario 2007; anuario SERNATUR; e información de SalmonChile A.G.

b) Migración de Población Rural

Las poblaciones rurales chilenas no sólo no se han visto beneficiadas por el desarrollo forestal, sino que su situación ha empeorado en comparación con la situación anterior al desarrollo de las plantaciones. El modelo de desarrollo forestal es visto por muchos campesinos como una amenaza para su sobrevivencia. La actividad forestal, lejos de

1 Serie RIMISP-CASEN, Una mirada territorial para la CASEN, Economías territoriales: nueva categoría

para repensar los análisis sobre pobreza, agosto de 2010

Page 14: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 14 Julio 2011

generar más empleo, ha sido la causa directa de la migración de campesinos y asalariados del campo. Durante los años de establecimiento intensivo de las plantaciones fue una práctica frecuente de las empresas forestales adquirir predios libres de inquilinos y evitar el acceso a la población existente para evitar posibles incendios y recolección para leña. Los censos de población prueban que las comunas con mayor superficie cubierta por plantaciones, son las que han migrado una mayor proporción de campesinos, mientras que, en el extremo opuesto, las comunas agrícolas del valle central no han expulsado población (Baeza, 2002). Se incluye a continuación una tabla con un análisis comparativo entre el Censo 1992 y 20022, para las comunas clasificadas como economías forestales (clasificación RIMISP, 2010) de las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos. En las tablas siguientes es posible apreciar el decrecimiento poblacional rural (migración), que en el caso de la región de los Ríos afecta a 9 de las 10 comunas consideradas forestales, para Araucanía afecta a 14 de 16 y para la Región del Bío Bío afecta a 29 de las 31

Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002

Región de los Ríos

Población Censo 1992 Población Censo 2002

Área Urbana

Área Rural

Total Área

Urbana Área Rural

Total

Variación Intercensal

(%)

Variación Urbana (%)

Variación Rural (%)

Mariquina 5.989 11.963 17.952 8.925 9.298 18.223 1,51 49,02 -22,28

Corral 3.584 2.181 5.765 3.670 1.793 5.463 -5,24 2,40 -17,79

Máfil 3.045 4.131 7.176 3.796 3.417 7.213 0,52 24,66 -17,28

Panguipulli 9.579 20.583 30.162 15.888 17.385 33.273 10,31 65,86 -15,54

Río Bueno 13.149 19.832 32.981 15.054 17.573 32.627 -1,07 14,49 -11,39

La Unión 23.265 15.475 38.740 25.615 13.832 39.447 1,82 10,10 -10,62

Paillaco 7.884 10.268 18.152 9.973 9.264 19.237 5,98 26,50 -9,78

Lanco 8.565 5.192 13.757 10.383 4.724 15.107 9,81 21,23 -9,01

Los Lagos 7.432 11.132 18.564 9.479 10.689 20.168 8,64 27,54 -3,98

Valdivia 113.882 8.286 122.168 129.952 10.607 140.559 15,05 14,11 28,01

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

2 Datos readecuados a la División Político Administrativa vigente a diciembre de 2004

Page 15: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 15 Julio 2011

Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002

Región del Bio Bio

Población Censo 1992 Población Censo 2002

Área Urbana

Área Rural

Total Área

Urbana Área Rural

Total

Variación Intercensal

(%)

Variación Urbana (%)

Variación Rural (%)

Florida 3.078 7.359 10.437 3.875 6.302 10.177 -2,49 25,89 -14,36

Hualqui 10.120 6.036 16.156 14.756 4.012 18.768 16,17 45,81 -33,53

Lota 50.123 133 50.256 48.975 114 49.089 -2,32 -2,29 -14,29

Santa juana 5.429 6.528 11.957 7.095 5.618 12.713 6,32 30,69 -13,94

Tomé 41.622 7.662 49.284 45.959 6.481 52.440 6,40 10,42 -15,41

Lebu 19.877 4.871 24.748 21.991 3.044 25.035 1,16 10,64 -37,51

Arauco 17.056 12.601 29.657 24.269 10.604 34.873 17,59 42,29 -15,85

Cañete 15.642 13.681 29.323 19.839 11.431 31.270 6,64 26,83 -16,45

Contulmo 2.082 4.654 6.736 2.442 3.396 5.838 -13,33 17,29 -27,03

Curanilahue 30.978 2.653 33.631 30.126 1.817 31.943 -5,02 -2,75 -31,51

Los Alamos 13.515 3.355 16.870 16.394 2.238 18.632 10,44 21,30 -33,29

Tirúa 1.620 7.116 8.736 2.508 7.156 9.664 10,62 54,81 0,56

Los Ángeles 94.716 45.819 140.535 123.445 43.111 166.556 18,52 30,33 -5,91

Cabrero 13.998 7.707 21.705 18.037 7.245 25.282 16,48 28,85 -5,99

Laja 17.528 6.822 24.350 16.288 6.116 22.404 -7,99 -7,07 -10,35

Mulchén 19.610 10.324 29.934 21.819 7.184 29.003 -3,11 11,26 -30,41

Nacimiento 19.007 6.987 25.994 20.884 5.087 25.971 -0,09 9,88 -27,19

Quilaco 1.251 3.128 4.379 1.612 2.409 4.021 -8,18 28,86 -22,99

Quilleco 3.741 6.751 10.492 5.486 4.942 10.428 -0,61 46,65 -26,80

Santa bárbara 5.450 6.431 11.881 6.838 6.105 12.943 8,94 25,47 -5,07

Tucapel 7.109 4.911 12.020 8.827 3.950 12.777 6,30 24,17 -19,57

Yumbel 9.482 10.978 20.460 10.935 9.563 20.498 0,19 15,32 -12,89

Alto bío bío 0 5.376 5.376 1.094 5.933 7.027 30,71 - 10,36

Cobquecura 1.089 5.168 6.257 1.493 4.194 5.687 -9,11 37,10 -18,85

Coelemu 9.453 7.177 16.630 9.845 6.237 16.082 -3,30 4,15 -13,10

Coihueco 5.437 17.148 22.585 7.230 16.353 23.583 4,42 32,98 -4,64

Ninhue 1.102 5.315 6.417 1.433 4.305 5.738 -10,58 30,04 -19,00

Pemuco 3.066 5.347 8.413 3.844 4.977 8.821 4,85 25,38 -6,92

Quirihue 6.691 4.280 10.971 7.952 3.477 11.429 4,17 18,85 -18,76

Trehuaco - 5.637 5.637 1.245 4.051 5.296 -6,05 - -28,14

Yungay 9.002 6.288 15.290 11.469 5.345 16.814 9,97 27,41 -15,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

Page 16: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 16 Julio 2011

Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002

Región de la Araucanía

Población Censo 1992 Población Censo 2002

Área Urbana

Área Rural

Total Área

Urbana Área Rural

Total

Variación Intercensal

(%)

Variación Urbana (%)

Variación Rural (%)

Carahue 9.838 15.662 25.500 11.596 14.100 25.696 0,77 17,87 -9,97

Cunco 6.654 11.685 18.339 8.806 9.897 18.703 1,98 32,34 -15,30

Galvarino 3.255 10.821 14.076 3.539 9.057 12.596 -10,51 8,73 -16,30

Lautaro 16.428 12.297 28.725 21.071 11.147 32.218 12,16 28,26 -9,35

Loncoche 14.181 9.462 23.643 15.223 7.814 23.037 -2,56 7,35 -17,42

Toltén 2.293 9.768 12.061 4.123 7.093 11.216 -7,01 79,81 -27,39

Cholchol 2.660 6.546 9.206 3.355 6.710 10.065 9,33 26,13 2,51

Collipulli 14.362 8.405 22.767 16.006 6.348 22.354 -1,81 11,45 -24,47

Curacautín 12.737 5.398 18.135 12.412 4.558 16.970 -6,42 -2,55 -15,56

Ercilla 2.971 5.871 8.842 3.228 5.803 9.031 2,14 8,65 -1,16

Lonquimay 3.051 6.048 9.099 3.435 6.802 10.237 12,51 12,59 12,47

Los Sauces 3.785 5.210 8.995 3.638 3.943 7.581 -15,72 -3,88 -24,32

Lumaco 3.448 8.810 12.258 4.132 7.273 11.405 -6,96 19,84 -17,45

Purén 7.572 6.345 13.917 7.604 5.264 12.868 -7,54 0,42 -17,04

Traiguén 13.854 6.768 20.622 14.140 5.394 19.534 -5,28 2,06 -20,30

Victoria 21.549 11.430 32.979 23.977 9.524 33.501 1,58 11,27 -16,68

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo de Población y Vivienda 1992 y 2002

c) Conflicto Mapuche: Impacto Forestal en Territorio Mapuche

Las plantaciones forestales coinciden territorialmente donde se concentra la mayor cantidad de población campesina e indígena. Más del 50% de la población indígena se concentra en las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, esta concentración de plantaciones de pino y eucaliptos, dada la realidad y cosmovisión del pueblo mapuche acarrean un gran número de problemas para las comunidades. Entre estos, se encuentran los de orden ambiental como son: la sustitución de los bosques nativos y la consiguiente pérdida de biodiversidad, que implica la ausencia de plantas medicinales que son utilizadas por las machi; la tala indiscriminada provocando erosión y deterioro de los suelos, afectando gravemente la agricultura y ganadería mapuche; la contaminación del suelo y las aguas por el uso de productos químicos, el polen y la generación de desechos industriales; el deterioro de los caminos internos de las comunidades; y la disminución de la disponibilidad de agua debido al gran consumo de las plantaciones. Adicionalmente afectan o limitan el acceso a espacios ceremoniales tradicionales y finalmente son un factor importante en la migración campo-ciudad. Un punto a destacar se refiere al impacto cultural de las plantaciones forestales en la vida de la gente de las comunidades mapuche. Hablamos de una dimensión en donde el efecto ambiental físico, detona en un cambio de comportamiento sociocultural, y por ende en una forma distinta de vivir la vida en las comunidades lo que tiene una consecuencia en la cultura y cosmovisión mapuche. Las comunidades afectadas se refieren a su territorialidad no como un pedazo de suelo, sino a espacios que tienen

Page 17: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 17 Julio 2011

sus propias fuerzas espirituales (gnen) de la tierra, ríos, esteros, bosques, animales, personas, las que se interrelacionan entre si y permiten un equilibro armonioso. Sin embargo, se percibe que estas fuerzas están desapareciendo por la trasgresión y contaminación de sus tierras y aguas, como consecuencia de estos monocultivos que han ocasionado un grave daño y desequilibrio (Seguel 2006). Un aspecto cultural de suma importancia se refiere a la población Mapuche y su medicina, debido principalmente a la expansión de las plantaciones forestales ha ocurrido una disminución considerable de sus recursos terapéuticos, al punto del exterminio de algunas especies, (Jelves 2001).

d) Deterioro de Caminos

Uno de los problemas recurrentes expresados en estudios, mesas de trabajo y también

reclamos efectuados a Municipios, tienen relación con los impactos en los caminos

rurales usados por las comunidades para acceder a su lugar de residencia. Esto se

refiere al deterioro causado por el paso constante de camiones cargados de las

empresas forestales, lo cual se convirtió en una fuente de accidentes para la población

local y su ganado, además de ruido y polvo en suspensión. Se suma las quejas por

daños en los puentes ubicados en las zonas rurales, los que muchas veces poseen

estructuras ligeras, que seden ante los camiones de gran tonelaje.

e) Transito de Vehículos: Inseguridad Vial y Polvo

Un aspecto no menor, es el peligro e inseguridad vial percibida por la población rural,

debido al gran número de vehículos y camiones que circulan por los caminos, los que

muchas veces no respetan las velocidades establecidas en la señalética vial o, en

ausencia de éstas, los límites razonables o de sentido común (Vergara, Agenda Local

21, 2011).

Es importante señalar que la actividad de transporte es llevada a cabo por contratos

externas a las empresas y estas han realizado un importante esfuerzo para que estas

prácticas sean denunciadas instalando en los camiones letreros con números para

denuncias y realizan en forma permanente campañas de sensibilización a sus

contratistas, no obstante el esfuerzo no ha logrado resultados satisfactorios.

Una crítica permanente que se arrastra desde la década del 80, es la disminución de la

calidad de vida producto del polvo en suspensión levantado por el transito de

vehículos pesados en época de cosecha, especialmente en la zona estival. Esto provoca

impacto tanto en los transeúntes que circulan por los caminos como en los habitantes

de los poblados cercanos a las operaciones forestales pues es común que estos

transiten por las calles de estos.

Cabe señalar que esto también genera impactos en otras actividades productivas, por ejemplo en el caso de los berries, cambia la calidad desde fruto de exportación a fruto para jugos.

Page 18: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 18 Julio 2011

3.3 Críticas al Modelo Forestal Chileno

Más allá de las prácticas forestales, en la revisión de textos escritos por analistas y organizaciones no gubernamentales, se pudo constatar la existencia de una serie de críticas a la forma en que se ha impulsado el crecimiento forestal en Chile, ya sea atribuido a una causa o consecuencia, existen 4 puntos que surgen permanentemente en las opiniones de los públicos de interés del sector que tienen que ver con aspectos estructurales que deben ser modificados. Estos se pueden agrupar en los siguientes aspectos:

- Concentración de la propiedad e ingresos - Tipo de empleo generado, calidad y subcontratación - Ausencia de ordenamiento territorial - Debilidad de la institucionalidad forestal

a) Concentración de la Propiedad

Una de las críticas frecuentes al modelo forestal Chileno es la concentración de la propiedad forestal y con ello la disminución de oportunidades para las empresas medianas y pequeñas. De acuerdo a un estudio en el año 2009 realizado por la Universidad de Concepción (UCO 2009) a solicitud de la Fiscalía Nacional Económica, existen tres grandes grupos empresariales que dominan el sector forestal chileno: ARAUCO, CMPC y MASISA. Estos tres grupos dominan toda la cadena de producción y comercialización, desde la actividad silvícola pasando por la producción industrial y la participación en la propiedad de los puertos de embarque. Más del 70% de las ganancias de las exportaciones del sector Forestal en Chile son percibidas por estos tres grandes conglomerados (INFOR 2010). En este mismo reporte se indica que ARAUCO y CMPC son los grupos económicos propietarios de todas las plantas de celulosa en Chile. Si agregamos a MASISA, entre los tres concentran el 36% de los viveros forestales, 64 % de las plantaciones forestales, 26% de los aserraderos, 37% de la producción de astillas, 75% de tableros y 81% de papeles y cartones (UCO 2009). La concentración en la propiedad de las plantaciones sumado al uso para la industria de la celulosa, que compite directamente con la superficie plantada para madera aserrable de mayor valor agregado, genera una baja competencia local. La principal actividad de pequeñas y medianas empresas forestales son los aserraderos, que están sujetas a que las grandes empresas fijen los precios de la madera y deben tomar o dejar las condiciones impuestas. Las grandes empresas por su parte señalan que el mercado es muy competitivo. Cuando las pequeñas y medianas empresas forestales deben recurrir a las grandes empresas para abastecerse de materia prima, sus costos de producción se incrementan en un 30%. (UCO 2009)

a)1 Concentración de los Ingresos

Para la gran industria de la madera el 54,5% del ingreso se lo lleva el capital, es decir, los accionistas de los grupos económicos a través de los excedentes, mientras que los trabajadores menos calificados se llevan el 22,4%. En el caso de la industria de la

Page 19: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 19 Julio 2011

celulosa el capital se lleva el 68,9% del ingreso generado por la actividad, destinándose el 14,5% a los trabajadores menos calificados (Monsalve 2007).

b) Calidad de Empleo

Cuando se habla en del aporte del sector forestal del país, además de las divisas que ingresan por concepto de exportaciones se menciona repetidamente el aporte a la generación de empleo, sin embargo no se habla de la calidad de este, siendo esta una de las importantes críticas que surgen en foros de discusión. La actividad forestal tiene una de las mayores tasas de accidentabilidad, de acuerdo a cifras de la ACHS, la tasa de accidentalidad del sector para 2007 alcanzó a 7,46%, mientras que el promedio de todas las actividades económicas del país llegó a 5,60%. Por su parte los puestos de trabajo de mayor accidentalidad en operaciones forestales corresponden a motosierristas, estroberos y hacheros, todas faenas relacionadas al manejo de plantaciones. Esta situación trae como consecuencia la necesidad de contar con trabajadores capacitados y con experiencia, por lo cual se privilegia movilizar trabajadores especializados, quedando para empleo local aquellos trabajos más básicos que tienen asociados ingresos menores. Al año 2007 existían en Chile un total de 134 mil trabajadores forestales: 45 mil en silvicultura y extracción, 71 mil en industria y 18 mil en servicios (INFOR 2008). En la Región del Bio Bio se encuentra el 43% de los trabajadores forestales (INFOR 2008). Sólo entre el 25 y 30% de los trabajadores forestales tiene contrato permanente (Andrade 2007). Los niveles de ingreso de los trabajadores forestales muestran que el 82% se encuentran bajo la línea de la pobreza, según un estudio del Programa de Economía del Trabajo en la Región del Bio Bio (Andrade 2007).

c) Sub-Contratación

El modelo de empleo utilizado por el sector forestal se basa en la subcontratación de servicios, no obstante parte importante de los contratistas forestales en realidad no otorgan un servicio distinto del giro de la empresa principal, sustituyen la contratación directa de trabajadores por parte de las empresas principales (Andrade 2007)

En la Región del Bío Bío el año 2007 la Dirección del Trabajo evaluó el cumplimiento de la ley de subcontratación en este sector, constatando que 42% de los trabajadores de las forestales son subcontratados. En once plantas forestales, el número de subcontratados era superior al de los trabajadores directos. Los trabajadores subcontratados forestales ganan remuneraciones significativamente menores que los directamente contratados, incluso muchas veces no recibiendo más que el salario mínimo (Andrade 2007). Esta fragmentación trae como consecuencia, entre otras, el impacto en la generación de derechos colectivos para los trabajadores. Por otra parte, el transporte que es un servicio externo a las compañías y resulta ser vital para el sector, subsiste bajo presiones permanentes a la baja en sus tarifas y a la advertencia de que, en caso de existir quejas, se recurrirá al cambio de transportistas por empresas de mayor envergadura (Díaz et al. 2007).

Page 20: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 20 Julio 2011

d) Crecimiento en Ausencia de Ordenamiento Territorial

La ausencia de ordenamiento territorial se refiere a la práctica habitual de tomar decisiones de instalación de proyectos industriales o actividades económicas sin considerar vocaciones territoriales, actividades económicas desarrolladas con anterioridad y condiciones ambientales o sociales de la región. Si bien esta crítica no es exclusiva para el sector forestal, es importante señalarla como una de las quejas del modelo. El argumento utilizado en el caso de las plantaciones se refiere a que la expansión no siguió criterios de ordenamiento territorial, abarcando zonas pobladas, terrenos agrícolas, praderas y bosques naturales y estas masas uniformes de una sola especie cambiaron el paisaje de una extensa zona del centro sur de Chile. En este contexto un factor clave para lograr un nuevo modelo de desarrollo forestal es el ordenamiento territorial, donde el manejo de los recursos naturales se planifica a escala de macro cuenca y los servicios públicos se coordinan entre ellos y con todos los actores sociales, para reforzar las economías territoriales promoviendo un desarrollo del bienestar a escala local. Este modelo debe tener objetivos consensuados con los habitantes de los territorios, mediante una participación ciudadana informada y vinculante. (Revista Bosque Nativo, Octubre 2010)

e) Debilidad de la Institucionalidad Forestal

Un planteamiento que surge desde las organizaciones expertas forestales es la necesidad de contar con una institucionalidad fuerte, tanto público como privada, que resguarde el cumplimiento de normas modernas que regulen el buen manejo de bosques nativos y plantaciones. Algunas de las debilidades mencionadas de la institucionalidad actual son: la multiplicidad de organismos que tienen responsabilidades en el sector que no siempre funcionan con un alto nivel de coordinación, entre ellas se puede mencionar al Ministerio de Agricultura, CONAF, Subsecretaría de Agricultura, INFOR, INDAP, SAG, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente y SEIA. Un segundo punto es la constitución legal de CONAF que sigue siendo una Corporación de Derecho Privado, ejerciendo en la práctica una gran cantidad de funciones que son normalmente asignadas a organismos públicos, esto es CONAF tiene una calidad jurídica inadecuada para su rol público. Un tercer punto es la percepción de la ausencia de una autoridad del nivel apropiado para hacerse cargo de la responsabilidad de definición de políticas y normativa en el sector y en este contexto se explicita que la expansión de la actividad forestal se produjo en ausencia de una política forestal, hecho que no ha cambiado. Así, desde 1990 no se ha generado una política forestal explícita ni se ha mantenido una línea de trabajo con objetivos claros, consensuados y coherentes con las políticas sociales y económicas.

Page 21: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 21 Julio 2011

4. Mejoras en las Prácticas de las Empresas Desde la década de los noventa, algunas empresas forestales, por diversas razones han modificado algunas prácticas de manejo forestal. Los que conocen de cerca el sector han sido testigos de los cambios que han realizado voluntariamente y que ha implicado avances en términos ambientales, sociales y productivos. Estos cambios se deben a diversas razones, se puede mencionar las certificaciones ISO 14001, FSC, OSHAS 18001, las mesas de diálogos temáticas, acuerdos bilaterales, tendencias globales, exigencias de consumidores internacionales, presión de la ciudadanía y sin duda la necesidad de mejorar eficiencia productiva. La sección mejoras se incluye como un reconocimiento a aquellos casos empresariales donde se han introducido cambios positivos en sus prácticas de manejo y como una manera de mostrar algunas modificaciones posibles de hacer, pues ya se encuentran probadas y operativas. No pretende establecer que es un estándar del sector y tampoco indicar que es la mejor práctica posible. Es importante señalar que no es posible afirmar que todas las empresas han cambiado todas las prácticas que se mencionan, así como no existe un estándar único para la práctica, por ejemplo, si se trata de campamentos forestales, es posible decir que al menos las grandes y medianas mejoraron las condiciones, sin embargo hay campamentos mejores que otros.

4.1 Consideraciones

1) Se habla de mejoras para aquellos casos en que las prácticas anteriores eran generalizadas y de uso común en todas las empresas.

2) Los avances se refieren a algunos casos detectados y no significa que sean aplicados por todas las empresas en todos los territorios. No es posible asegurar que las prácticas mencionadas son realizadas por todas las empresas, al contrario se han detectado casos donde las prácticas mencionadas no son aplicadas.

3) No fue posible encontrar estudios cuantitativos que demuestren la transformación a cabalidad de las prácticas señaladas, por ello los avances mencionados se basan en entrevistas a las empresas, conocimiento de profesionales del sector, principios contenidos en sistemas de certificación y que las empresas certificadas debieran cumplir y casos empresariales observados.

4) El que una empresa cuente con una política o procedimiento que instruya que las prácticas deben ser de acuerdo a lo que aquí se denomina mejora, no asegura que esto se cumpla a cabalidad en todos los territorios. En base a informes de auditorias de certificación, fiscalizaciones y percepciones, se pudo constatar que aun existe un diferencial entre la declaración y la acción.

5) No existe un estándar único consensuado para las prácticas que sea considerado la “situación óptima”, por ello puede existir diferencias de aplicación entre las empresas que la utilizan.

6) Al no haber un cambio generalizado del sector para una práctica en particular, muchos de estas acciones aun se mencionan como críticas o percepciones negativas.

Page 22: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 22 Julio 2011

4.1 Empresas y Certificaciones

En esta sección se incluye como referencia para el lector un cuadro con el listado de empresas con superficie plantada mayor a 10.000 ha y las certificaciones que tienen vigentes. De esta forma el lector, al conocer los principios y contenidos de cada sistema de certificación, podrá rápidamente entender a que se compromete cada empresa y que prácticas debiera realizar.

Empresa

FSC

(Manejo

Forestal)3

ISO 14000 OSHAS 18001 CETFOR

Forestal Tierra Chilena Ltda. Si No No No

Volterra S.A. No SI No SI

Bosques Cautín Si No No

Forestal AnChile Si Si

Bosques Arauco Forestal Valdivia Forestal Celco

No No No

Si Si Si

Si Si Si

Si Si Si

Forestal Mininco No Si Si Si

Comaco Si No No No

Maderas y Sintéticos S.A. MASISA

Si Si Si No

Cambium S.A Si No No No

Forestal Los Lagos S.A. Si No No No

PROCER Si No

Fuente: Elaboración propia en base a información pública de sistemas de certificación y sitios web de empresas

4.2 Mejoras Ambientales

a) Prevención de Incendios

En Chile el 99% de los incendios forestales son por causas atribuibles a las personas, la ocurrencia de incendios trae grandes pérdidas económicas para las empresas y para las personas que habitan el entorno de las plantaciones, por estas razones las empresas han realizado fuertes inversiones tanto para evitar los incendios como para combatirlos en caso que ocurran. Esto ha implicado financiamiento de programas educativos para escuelas, proyectos de prevención participativa, entre otros. En la práctica del combate se incluye la acción sobre predios vecinos, de forma tal que se utilizan los recursos privados para evitar la propagación del siniestro. Un punto destacable es la asociatividad que han logrado las empresas tanto en la prevención como en el combate y la forestación de los predios una vez ocurrido el siniestro.

3 El cuadro incluye solo certificaciones de manejo forestal y no la cadena de custodia.

Page 23: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 23 Julio 2011

b) Uso del Fuego para Eliminación de Desechos

Una práctica habitual de las empresas es la quema en el predio de los desechos producto de la cosecha, ello produce consecuencias ambientales para el suelo y aire. Se ha detectado que algunas empresas han eliminado esta práctica y proceden a ordenarlos en fajas que con el paso del tiempo se descomponen y se incorporan al suelo con beneficios ambientales. Actualmente hay algunos casos en que los desechos son utilizados en la producción de bioenergía.

c) Manejo del Bosque Nativo al Interior de los Predios: Conservación

Una de las críticas históricas al sector es la corta de bosque nativo para sustituirlo por plantaciones, se ha detectado una modificación de esta práctica al interior de los predios, en algunos casos de empresas grandes que cuentan con certificación FSC. Ya sea por exigencias de los consumidores internacionales, por motivaciones éticas o de negocio, las empresas han optado por no tocar el bosque nativo, aun no lo incluyen en su gestión, sin embargo comienzan a identificar bosques de alto valor de conservación o de valor cultural para comunidades indígenas. Por su parte, las grandes empresas declararon compromisos de no sustitución. Sin buenos registros aun, algunas han establecido mecanismos de control para detectar sustitución en sus predios y políticas de no compra de predios sustituidos En algunos casos se ha detectado la apertura a público de sitios de conservación con fines turísticos o ceremoniales de comunidades indígenas aledañas.

d) Aplicación de Pesticidas: Fumigaciones Aéreas

Una fuente de reclamo permanente es el uso de los pesticidas necesarios para el crecimiento saludable de las plantaciones, las críticas apuntan tanto a los productos utilizados, considerados dañinos para la salud como a la forma de aplicación, algunas veces aérea, lo cual no permite delimitar con exactitud la zona de aplicación. Frente a los reclamos una forma de mitigación adoptada es el cambio en la forma de uso, algunas empresas han eliminado fumigación aérea en caso de plantaciones con cercanía de lugares habitados, se incorpora las comunicaciones a los vecinos, esto es, actualmente en algunas empresas se avisa la fecha de aplicación para que los vecinos tomen los resguardos. Un punto que queda por resolver es los productos utilizados, de manera de asegurar que estos no provoquen daños a la salud ni a los cultivos agrícolas. En este tema se ha logrado un avance a través del sistema de certificación FSC pues este es exigente en cuanto a la eliminación del uso de productos nocivos, con ello se puede decir que las empresas certificadas bajo este sistema han mejorado esta práctica.

4.3 Mejoras Sociales

a) Acceso a Predios

Tradicionalmente las empresas han cerrado el acceso a sus predios por el temor a que las personas en un descuido provocaran incendios forestales o sustracción de madera. Si bien aun no es una práctica generalizada a nivel de sector o incluso para todos los

Page 24: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 24 Julio 2011

territorios de cada organización, algunas empresas han desarrollado políticas de acceso a algunos de sus predios para la recolección de leña o frutos silvestres. Como ejemplo de ello está la mesa de recolectores y recolectoras que funciona en la región del Bío Bío desde hace 5 años y donde participan las principales empresas de este territorio.

b) Campamentos Forestales

Las operaciones forestales, suelen ser temporales y estacionales. En general, estas tareas se desarrollan lejos de centros urbanos, razón por la cual los trabajadores deben viajar diariamente largas distancias o permanecer durante días o semanas en campamentos ubicados cerca de las áreas de trabajo, los cuales constituyen sus hogares temporales. Debido a esta característica del trabajo forestal, uno de los factores que influye en forma importante en las condiciones de vida de los trabajadores, es la calidad de los campamentos. En los inicios de la década del 80, había bastante preocupación por las condiciones de los campamentos. Sin embargo, a pesar de existir documentos descriptivos de la situación, había poca información basada en observaciones concretas. El estudio más detallado corresponde a Otero (1981), quién comunicó que dos tercios de los trabajadores de la época residían en campamentos permanentes o temporales, destacando que sólo el 20 % de ellos estaban bien establecidos, mientras que el resto ofrecía condiciones muy precarias. Desde entonces a la fecha, muchas empresas han hecho serios intentos por mejorar la infraestructura y la mantención de los campamentos. Actualmente, en particular en las grandes empresas es posible encontrar muy buenas condiciones de infraestructura, quedando en el pasado las precarias condiciones. Si bien en este punto se ha identificado notorios avances, en especial en empresas que cuentan con certificaciones, no existe un estándar común por lo cual prevalecen diferencias en las condiciones entre empresas, incluso al interior de ellas. Por otra parte aun quedan situaciones que resolver como las condiciones de aislamiento en que habitualmente se encuentran estos “hogares temporales” quedando con ello un espacio para mejorar. Cabe señalar que un tema aun en discusión es el sistema de campamentos forestales por las implicancias sociales y familiares que conlleva. En algunos casos las empresas están organizando sistemas de transportes para que los trabajadores puedan vivir con sus familias en centros poblados.

c) Ergonomía

La ergonomía es una ciencia multidisciplinaría e interdisciplinaria, que se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él.

Page 25: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 25 Julio 2011

En la década de los ochenta las condiciones de trabajo en terreno de trabajadores forestales eran precarias, por ello se comienza a través de estudios aplicados de ergonomía a mejorar las condiciones. Es así como se desarrollan en muchos casos mejoras sustanciales en la alimentación, las condiciones de habitabilidad de campamentos, tecnología para trabajos manuales y la organización del trabajo. En este contexto es posible decir que, en general, se mejoraron las condiciones laborales en terreno de los trabajadores, no obstante al no encontrar estudios técnicos que respalden esta afirmación, no es posible asegurar que se cumple en todos los casos.

d) Forestación Asociativa

Como una respuesta a la falta de terrenos disponibles para la adquisición y a la necesidad de aportar al desarrollo local desde el año 1997, las empresas junto a CONAF y otros actores comenzaron a desarrollar un sistema de forestación asociativa, donde el pequeño propietario no vendía sus tierras sino que realizaba su propia plantación en los terrenos degradados, esto con asesoría y aportes de la empresa, quienes se comprometían a comprar el “vuelo” al finalizar la rotación, sin la obligatoriedad de los campesinos de venderle a la empresa en exclusiva. Este programa ha permitido que pequeños propietarios se hagan parte del negocio forestal, utilizando terrenos que no tenían otro uso. Este sistema que ha avanzado lentamente, es considerado beneficioso por quienes tienen la oportunidad de participar, puesto que incorpora actores pequeños en el proceso y permite recuperar terrenos con alto nivel de degradación y actualmente en desuso. No obstante lo anterior el sistema tiene detractores, pues se orienta a la plantación de Pino y Eucalyptus, dejando de lado otras especies que podrían ser de mayor aporte para campesinos, adicionalmente porque no siempre se ven los beneficios para el asociado, pues por la precariedad económica se ve obligado a vender la producción antes de tiempo, sin obtener el retorno programado. Una advertencia que indican quienes han observado de cerca este modelo, es la necesidad que estos sistemas estén basados en contratos justos, de no-exclusividad y que consideren criterios de ordenamiento predial que aseguren el mantenimiento de los sistemas productivos diversificados.

e) Procedimiento de Recepción de Reclamos y Consultas

En el pasado era frecuente escuchar de comunidades y vecinos que no tenían forma de hacer llegar sus quejas y reclamos a las empresas forestales, hoy para aquellas empresas certificadas ISO 14001 o FSC, las organizaciones cuentan con procedimientos para recibir y dar respuesta a consultas y reclamos. En teoría, las comunidades tienen un interlocutor empresarial que canaliza las inquietudes. Es importante señalar que si bien las empresas tienen establecido un procedimiento, este no necesariamente es conocido por los vecinos y por ello no en muchos casos no tienen claridad de cómo opera, como consecuencia en estudios de impacto y percepciones aparece con frecuencia una crítica en este punto, por ello se puede decir que esto aun no es un punto totalmente resuelto.

Page 26: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 26 Julio 2011

f) Exigencias a Contratistas en Relación a Gestión Social y Ambiental

Algunas empresas, en particular las grandes, tienen altas exigencias de gestión social y ambiental para sus empresas contratistas, estas peticiones superan en la mayoría de los casos los requisitos de la Ley. Las prácticas actuales exigen capacitación en temas de salud y desempeño ambiental, procedimientos de Responsabilidad Social, contratación de profesionales para gestión de salud y seguridad laboral, comportamientos esperados e incluye auditorias de cumplimiento.

4.4 Prácticas de Uso No Común con Posibilidad de Replica

En este capítulo se incluyen algunas prácticas utilizadas para solucionar algunas de las críticas al manejo forestal. Actualmente estas soluciones aun no son de uso generalizado, tanto en el sector como en una misma empresa, es decir se detectó en base a estudios de percepción y entrevistas con afectados, que aquellas empresas que las utilizan, a pesar que han demostrado su beneficio o efectividad, no necesariamente lo hacen para todos sus operaciones, actualmente utilizan criterios de aplicación como por ejemplo si la operación se realiza en una zona de alto impacto o de gran presencia habitacional.

a) Control de Polvo en Caminos: Humectación con Camiones Aljibe

Una de las quejas permanentes de las personas que viven cerca de zonas de operaciones forestales es el polvo que levantan los camiones que participan de las faenas estivales. Los vehículos pasan por medio de poblados, o caminos transitados por peatones levantando polvo “, esto genera impacto en la calidad de vida de las personas. Esta crítica es antigua pues ya en los años 90, se incluía en informes de auditorias de certificación ISO 14001, algunas empresas hicieron eco e incorporaron como medida de mitigación empleada es el uso de camiones aljibe que humectan los caminos, evitando así las molestias.

b) Procedimiento de Compras de Predios

En la década de los ochenta y noventa existía una política empresarial de compra intensiva de predios para forestación y una práctica habitual era comprar terrenos con la sugerencia de que al momento de tomar posesión los inquilinos que habitualmente vivían en los lugares ya no estuvieran presentes. Esto generó migración hacia las ciudades incrementando los cordones de pobreza en las ciudades. En los noventa se comienza a tomar conciencia de los impactos que esta política generaba, por ello se experimenta tanto la creación de villorrios en un lugar del predio separado para estos fines, como la venta de pequeñas superficies a los inquilinos.

5. Aspectos Positivos de las Plantaciones El sector forestal tiene defensores y detractores, en la primera parte de este documento, se incluye la visión de los críticos del sector, sin embargo históricamente han existido voces que intentan mostrar lo que a su juicio son los beneficios de las plantaciones. Se incluye en este capitulo los principales argumentos utilizados como defensa de las plantaciones forestales.

Page 27: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 27 Julio 2011

Cabe señalar que cada uno de estos puntos tiene un argumento en su contra que es defendido por los críticos al sector.

a) Disminución de la Tasa de Erosión en Suelos Previamente Sujetos a

Condiciones de Degradación

Originalmente, en Chile, la forestación con especies exóticas fue ideada como medida de control de la erosión en suelos degradados. A mediados de la década de 1950 existía una gran superficie de suelos degradados producto de un proceso de larga data, en el cual producto de prácticas agrícolas inapropiadas se terminó por afectar grandes superficies y afectar definitivamente la sustentabilidad de la actividad agrícola. La información científica indica que las plantaciones forestales, manejadas con buenas prácticas, disminuyen la erosión en comparación con cultivos agrícolas en altas pendientes. Por ello, la forestación ha permitido recuperar para el ámbito productivo una gran cantidad de suelos que previamente estaban siendo mal usados o habían caído en desuso. Este efecto beneficia a las comunidades ubicadas aguas abajo de las plantaciones puesto que la disminución de la erosión reduce el nivel de sedimentación y embancamiento de los cursos de agua, como también de las bahías y puertos.

b) Disminución del Uso de Bosques Naturales a Nivel Global

La producción y exportación de celulosa sobre la base de especies forestales exóticas permite evitar el uso de bosques naturales, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Eso siempre y cuando no se recurra a la sustitución de especies nativas para la plantación. Debido al rápido crecimiento de las especies forestales en Chile, que permiten edades de rotación significativamente menores que las que se observan en los bosques naturales y artificiales del hemisferio norte, una hectárea de suelo dedicada a la actividad forestal en Chile, permite evitar el uso de más de una hectárea de bosques naturales (Luraschi, 2005). Se ha argumentado que esta es una de las principales fuentes de beneficios ambientales de la industria local a nivel global.

c) Captura de Carbono

Las plantaciones forestales permiten aportar a la disminución del calentamiento global por medio de la captura de carbono. Para ello, se ha establecido un mercado internacional de bonos de captura de carbono, a través de organismos como el Banco Mundial, mediante lo que se denomina el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que establece los requerimientos que deben cumplir las plantaciones para poder participar en este sistema. Existen estimaciones de que en Chile se podrían seleccionar para el MDL unas 20.000 hectáreas al año, una vez que se aprueben la metodología y los procedimientos para los proyectos de forestación y reforestación. Ya, en 2003, se iniciaron tres proyectos de forestación que cubren 17.000 hectáreas con miras a cumplir los requisitos para participar en el MDL.

Page 28: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 28 Julio 2011

d) Otros beneficios

Junto con los anteriores, existen otros beneficios derivados de las plantaciones forestales tales como el mejoramiento del paisaje, cuando la forestación se realiza en zonas degradadas. Adicionalmente, las plantaciones pueden mejorar las condiciones climáticas a nivel local, pueden crear nuevos nichos ecológicos que benefician a ciertas especies y pueden crear el espacio para nuevas actividades de recreación.

6. Desafíos para el Sector Existe un grupo de medidas que no tienen relación con el cambio de prácticas, sino con cambios en la forma de hacer gestión o de la cultura que hoy tienen las empresas. El capítulo “Desafíos”, reconoce las mejoras y los esfuerzos realizados por las empresas e incorpora algunas brechas existentes para que los cambios sean realmente eficaces en contribuir a mejorar la gestión empresarial, las relaciones con sus vecinos y con ello la calidad de vida de las personas en los territorios donde operan.

a) Aplicación Extensiva y Uniforme de Políticas y Procedimientos

Como se menciona en el capítulo “Mejoras en las Prácticas Forestales”, es posible encontrar la incorporación de políticas y procedimientos que eliminan o mitigan impactos ambientales y sociales, se ha podido constatar que estos no siempre son aplicados en forma uniforme al interior de las empresas, al indagar la causa, la principal respuesta apunta a que las empresas utilizan ciertos criterios de aplicación de las medidas. La selección del territorio de utilización, obedece a lugares considerados críticos o de alto impacto ya sea por concentración de población, por tamaño de los predios y/o interés de stakeholders con alta influencia. Por ello es frecuente encontrar una diferencia en la aplicación de medidas de mitigación, se puede mencionar como ejemplo el uso de camión aljibe en algunas operaciones y en otras de la misma empresa no es utilizado. Esto genera reclamos de los vecinos pues para este grupo de personas el asunto es crítico. Es necesario que las empresas revisen sus criterios, de manera que la aplicación sea adecuada a las necesidades de todas las comunidades y territorios donde están insertos.

b) Políticas que Aseguren las Prácticas

Otro punto relacionado a la gestión empresarial tiene que ver con el conocimiento de los colaboradores tanto internos como de empresas contratistas de los instructivos de operación. En algunas oportunidades se ha detectado que si bien el instructivo de mitigación existe, este no es bien aplicado en el terreno, ya sea por desconocimiento o porque quien lo aplica no le da mayor importancia o intenta evitar costos adicionales, generando situaciones de disconformidad en los vecinos. Es razonable pensar que si durante los últimos 25 años la política principal de las empresas era solo la eficiencia en costos, sin una preocupación mayor por los impactos

Page 29: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 29 Julio 2011

sociales y ambientales, los colaboradores tanto internos como de empresas contratistas, no se hayan apropiado del cambio cultural que hoy impulsan la mayoría de las empresas, decidiendo en terreno una aplicación incoherente a las nuevas tendencias empresariales. Se requiere una mayor sensibilización, capacitación, fiscalización y penalización de la aplicación incorrecta de las medidas tanto legales como voluntarias existentes.

c) Socialización Externa de Políticas y Procedimientos

Un punto adicional a señalar es el desconocimiento que las comunidades aledañas tienen de las políticas y procedimientos favorables que ya existen, por ejemplo se señala en las buenas prácticas el procedimiento de consultas y reclamos, sin embargo se ha detectado el desconocimiento de estos mecanismos de parte de los vecinos y por esta razón no hacen uso de ellos. (Minutas Mesas Multisectoriales Agenda Local 21) Cabe señalar que existe una situación similar con los contenidos de los sistemas de certificación, en general son desconocidos para las comunidades cercanas, por lo cual se pierde un valioso mecanismo de conocimiento y exigencia de derechos adquiridos y para las empresas una contribución para mejorar su gestión. Es necesario que las empresas socialicen los mecanismos con que cuentan las comunidades para solucionar problemas relacionados a los impactos de la operación forestal, de manera que a su vez se pueda contribuir efectivamente al mejoramiento en la gestión de las empresas.

d) Medidas Adecuadas a la Realidad Local

Existen algunas medidas incorporadas en la gestión de las empresas que intentan mitigar o solucionar impactos negativos, sin embargo el solo diseño y aplicación de una nueva práctica no asegura que esta sea suficiente, por ello los vecinos a las operaciones forestales continúan criticando el proceder de las empresas. Como ejemplo se puede mencionar los reclamos por mala conducción de vehículos forestales, la medida utilizada es incorporar en el móvil un número telefónico para denunciar situaciones de mala práctica (velocidades inadecuadas, daños a caminos, señaléticas, entre otras). Sin embargo las personas no lo emplean, una razón mencionada es que para hacerlo deben utilizar los minutos personales de su teléfono celular, que en una situación de precariedad como la que viven muchos de los vecinos de los predios forestales se convierte en una barrera para la efectividad de la medida. Las empresas deben buscar soluciones apropiadas y efectivas para cada uno de sus públicos de interés, de manera de contribuir significativa y eficazmente a la calidad de vida de las personas que son afectadas por sus operaciones.

Page 30: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 30 Julio 2011

e) Proyectos Paternalistas con Comunidades Aledañas

La contribución monetaria que realizan las empresas a las comunidades donde están insertas, es clave para el desarrollo comunitario, sin embargo la práctica habitual ha sido en la modalidad de donaciones materiales o a través de proyectos que en muchos casos generan dependencia y no logran desarrollo de las comunidades. Es frecuente encontrar compensaciones tales como donaciones de “copas y camisetas” para eventos deportivos, bibliotecas, pintura para escuelas y sedes comunitarias, ello sin duda es agradecido pero no es suficiente ni beneficioso en el largo plazo para las partes involucradas. Actualmente se espera de la empresa, adicionalmente a la gestión responsable del negocio4, un rol catalizador del desarrollo comunitario, es decir que contribuyan a fortalecer e incrementar la eficiencia de las comunidades, para mejorar la calidad de vida de quienes son parte. Se requiere de procesos que permitan la participación de la población en la toma de decisiones, para lograr un mayor control sobre sus vidas en el largo plazo. Se requiere que participen en el fortalecimiento de la viabilidad y sustentabilidad de la comunidad en el largo plazo.

f) Seguridad Laboral

De acuerdo a cifras de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la tasa de accidentalidad de la industria maderera ha disminuido considerablemente, aunque aún queda trabajo por hacer para alcanzar el promedio de otras áreas productivas a nivel nacional. A pesar de los esfuerzos de las empresas en el área de salud y seguridad laboral, la actividad forestal continúa siendo una de las que presenta alta peligrosidad, si bien se han disminuido los accidentes, la gravedad de ellos no ha tenido el mismo comportamiento. Como contribución a mejorar la gestión, las empresas grandes, sin excepción, cuentan con certificación OSHAS 18001, pero el esfuerzo resulta insuficiente pues aun no se logra “accidentabilidad cero” que es la meta ideal para cualquier empresa que considere a sus trabajadores como parte fundamental de sus intereses. Por otra parte, al igual que otros sectores industriales como la minería, existen grandes diferencias en los indicadores de empresas grandes y PyMES, necesitando estas últimas realizar aun mayores esfuerzos para mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional.

g) Subcontratación y Proveedores

La subcontratación es un tema que abarca a los diferentes sectores económicos del país, en especial lo que dice relación con las diferencias en las remuneraciones, condiciones, protección y beneficios entre trabajadores directos e indirectos, sin

4 Se entiende como gestión responsable del negocio la gestión de impactos sociales, ambientales y

económicos y la no transferencia de riqueza entre stakeholders (Cancino y Morales, Observatorio RSE)

Page 31: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 31 Julio 2011

embargo no es posible comentar los desafíos del sector forestal sin hacer mención especial de este punto. Un tema específico a mencionar como desafío es la revisión del sistema tarifario para empresas contratistas, esto es una fuente de quejas por la ausencia de estándares sectoriales y la discrecionalidad en el sistema de establecimiento, lo cual se acentúa por la concentración del sector y el consiguiente poder de las grandes sobre entidades de servicio. A lo anterior se puede agregar los costos relacionados con el aumento de exigencias en el manejo de impactos sociales y ambientales de las empresas a sus contratistas. Es frecuente encontrar en los contratos peticiones que van más allá de la Ley, lo cual sin duda es un aspecto positivo, pero ello genera un costo adicional a las empresas de servicios el cual no necesariamente se refleja en un aumento de la tarifa pagada. El argumento de la empresa es que las mejores prácticas o la incorporación de puestos adicionales, incrementará sus resultados e ingresos en el largo plazo, hecho que pierde peso al no considerar el impacto en el flujo de caja mensual, elemento de gran importancia en empresas de resultados mensuales muy ajustados. Finalmente, es necesario agregar la necesidad de revisión de los plazos de pago a empresas de servicios, pues la práctica común de pagos a 90 días después de la emisión de facturas implica costos financieros de gran impacto para empresas que como ya se mencionó cuentan con ingresos ajustados.

h) Comunicación y Soporte Técnico de Cambios Positivos

Durante la elaboración del presente documento, se realizó una búsqueda exhaustiva de documentación de propiedad privada y de uso público que diera cuenta de las prácticas consideradas positivas y negativas del manejo de plantaciones. Como resultado se puede mencionar que fue relativamente fácil acceder a información de los impactos y percepciones negativas y estudios técnicos que los avalan, sin embargo para los aspectos positivos los resultados fueron casi inexistentes tanto en información de buenas prácticas como de datos técnicos o registros que sustenten los cambios . Es un desafío para el sector comunicar los cambios que se realizan, no solo para mejorar la percepción que otros tienen sobre este, sino para que los públicos de interés tomen conciencia de los avances y compromisos que asume la empresa y pueda contribuir efectivamente en establecer mecanismos de alerta cuando los cambios no se están aplicando, ayudando de este modo a las empresas a mejorar su gestión.

Page 32: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 32 Julio 2011

7. “Deuda Histórica”: ¿Qué Hacer con el Pasado? No es posible emitir un documento que incluye críticas y desafíos del sector forestal sin hablar de la historia y sus efectos en el presente. Sin duda es un tema controversial, pues mientras las empresas indican que actualmente están en un proceso de cambio y el pasado lo consideran una fuente de aprendizaje que les ayuda a modificar las prácticas y actitudes del futuro, las personas y organizaciones críticas del sector argumentan que no es posible hablar de futuro sin existir un reconocimiento y reparación a los impactos del pasado que se siguen manifestando en el presente. Durante la revisión bibliográfica y análisis de opiniones de talleres y mesas de trabajo a las cuales la autora tuvo acceso se determinó que existen al menos 5 puntos que se señalan como necesarios de revisar en términos de acciones del pasado (y que en general ya no se efectúan) que mantienen efectos en el presente. Importante señalar que el tema que subyace en lo que se ha denominado “deuda histórica”, es la necesidad del reconocimiento de las malas prácticas del pasado, ello como base para el diálogo y la construcción del futuro.

a) Aplicación de Pesticidas: Fumigación Aérea y Daño a Pequeños Campesinos

Está práctica, que ya no se utiliza masivamente, en el pasado generó daños a cultivos y ganadería de vecinos a los predios. Era frecuente la queja sobre la muerte de colmenares y animales y pérdida de cosechas completas, lo cual para economías de subsistencia y precarias como la de muchos vecinos a los predios forestales resultan ser pérdidas irrecuperables. Muchas de esas familias no pudieron recuperar sus suelos o levantar la producción al período siguiente, es decir en los casos más extremos perdieron su fuente de ingreso o en otros tuvieron que endeudarse para subsistir con la consiguiente pérdida económica. Muchos de esos daños no fueron tomados en cuenta o compensados y aun están en la memoria de los involucrados.

b) Migración

En el capítulo anterior se habló sobre los efectos de las plantaciones en la migración de población rural, esas personas se trasladaron a las ciudades y por su precaria situación educacional y de ingresos fueron a aumentar los cordones de pobreza de las urbes, quedando en muchos casos en peor situación de la original. En otros casos la migración afectó a la población más joven, desmembrando familias y perdiendo la fuerza de trabajo necesaria en el campo. Este proceso no ha podido ser revertido, pues como se dijo en capítulos anteriores, el sector no ha logrado ser fuente de oportunidades de desarrollo local ni empleo. En este contexto en las discusiones entre los afectados y los críticos del sector surge la pregunta de cómo las empresas contribuirán a reparar estas pérdidas.

c) Agua: Pozos Secos

Es frecuente escuchar en las conversaciones con personas del campo historias referidas a pozos que se secaron que la comunidad utilizaba para consumo humano o

Page 33: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 33 Julio 2011

para sus procesos productivos. Atribuyen su desaparición a las plantaciones forestales, pues esto coincide con el establecimiento de especies exóticas. Si bien existen algunos casos documentados como el de Lumaco (Montalba, Carrasco, Araya, OLCA 2005), no hay acuerdo con las empresas en que las plantaciones sean las causantes de este impacto. No obstante lo anterior, en las comunidades está instalada la percepción de la relación entre plantaciones y escasez de agua como un hecho irrefutable, por ello queda la tarea de investigar los casos y reparar cuando corresponda.

d) Sustitución de Bosque y Biodiversidad Perdida

Uno de las críticas más frecuentes de las Organizaciones No Gubernamentales con trabajo en medio ambiente es la sustitución de bosques nativos y su impacto en especies forestales y animales. Las organizaciones dan cuenta de la pérdida irreparable de especies nativas en ecosistemas y la ausencia de corredores biológicos que permitan repoblarlas naturalmente en regiones donde antiguamente existían. Queda el desafío para la empresa, cuando sea posible, de contribuir a recuperar o restaurar los bosques y la biodiversidad, e incorporar medidas para apoyar el trabajo de organizaciones dedicadas a esta tarea.

e) Recuperación de Tierras Indígenas

Un punto en permanente discusión es la llamada usurpación de tierras a las comunidades indígenas, el fundamento utilizado para el reclamos de tierras es la acción del Estado que con la ocupación militar de la Araucanía, le arrebató gran parte de sus tierras ancestrales, y que mas tarde con su legislación, legitimó la usurpación de las mismas por parte de no indígenas, destacándose entre estos actores las empresas forestales. Una de las mayores quejas desde el pueblo mapuche ha sido el traspaso de tierras y plantaciones a empresas forestales, correspondientes algunas de ellas a propiedades estatales y terrenos expropiados durante la Reforma Agraria en la década de los 60’. Algunos estudios indican que las plantaciones forestales triplican la cantidad de tierras que poseen en su conjunto las comunidades mapuche (Cárdenas y Antileo, 2006). Del total de 10 millones de hectáreas expropiadas, 3 millones –ubicadas en la faja costera– fueron vendidas en licitaciones públicas. Los bajos precios y las favorables condiciones otorgadas por el Estado generaron un rápido vuelco en la propiedad forestal (Los bosques nativos del sur de Chile y el pueblo mapuche, Catalán y Ramos

1999). Si bien la propiedad de las tierras indígenas es un problema complejo multiactores, donde el Estado deberá jugar un rol protagónico, no es posible abstraerse que actualmente los propietarios de estas tierras son en un alto porcentaje empresas forestales, por lo cual serán actores relevantes en la búsqueda de soluciones. Mientras este punto siga en la agenda, seguirá siendo una sombra permanente en la generación de nuevas y buenas relaciones de las empresas con sus stakeholders.

Page 34: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 34 Julio 2011

8. Fuentes de Consulta

• Estudio regional de tendencias y perspectivas del sector forestal al 2020, FAO (http://www.fao.org/forestry/outlook/2404/es/)

• Plantaciones Forestales en Chile: un modelo que se aleja de los compromisos internacionales con el medio ambiente, Rodrigo Catalán (http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/modelo.html)

• Sector Forestal Chileno, Equipo Laboral CENDA, 2010 (http://www.potenciandociudadania.cl/pdf/sector_forestal_chileno_sept_2010_cenda-olab.pdf)

• Empresas Forestales y Comunidades Rurales en el centro-sur de Chile: externalidades sociales de un modelo ‘exitoso’, Chris van Dam (http://www.cepes.org.pe/debate/debate40-41/10-Chris%20Van%20Dam.pdf)

• Informe Nacional Monitoreo Forestal Independiente en Cuencas Hidrográficas Abastecedoras de Agua de la XIV Región de Los Ríos, ONG Forestales por el Bosque Nativo, 2011 (http://www.aprchile.cl/APR/monitoreo-forestal-independiente-en-cuencas-hidrograficas.html)

• Una política forestal para chile, propuesta de la Agrupación De Ingenieros Forestales Por El Bosque Nativo, octubre, 2000 (http://www.bosquenativo.cl/descargas/documentos_AIFBN/Poltica_Forestal_de_Chile.pdf)

• Artículo de opinión, Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile, Cristián Frêne Conget y Mariela Núñez Ávila, Socios AIFBN, 2010 (http://revista.bosquenativo.cl/volumenes/47/2_opinion.htm)

• Presentación “problemática de abastecimiento”, Carlos Letelier Albornoz, Secretario Ejecutivo Pymemad AG, Talca, 2010 en Taller- Seminario “Levantemos Chile en Madera” (http://www.cifagmaule.cl/portal/attachments/053_presentacion%20pymemad.pdf)

• Análisis de la cadena de producción y comercialización del sector forestal chileno: Estructura, Agentes y Prácticas, Universidad de Concepción, Departamento de Economía, 2009 (http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Cadena%20de%20Produccion%20y%20Comercializacion%20del%20Sector%20Forestal.pdf)

• El Complejo Forestal Chileno, Jorge Katz, Giovanni Stumpo y Felipe Varela, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, 1999 (http://www.eclac.cl/ddpeudit/proy/clusters/FORCHILE.pdf)

• Informe Técnico, Superficie de plantaciones forestales regiones de Coquimbo a Aysén; e inventario plantaciones PYMP regiones Bío Bío y Araucanía, actualización a diciembre de 2008, INFOR, diciembre 2009

• Plantaciones forestales en chile y su relación con el pueblo Mapuche, Adolfo Cárdenas y Enrique Antileo , Ponencia Presentada en el Foro Social de Resistencia contra los Agronegocios, Buenos Aires, Argentina. Junio 2006 (http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=2644)

• Nuevo Modelo Forestal para Chile, Dr. Sergio Donoso Calderón, Agrupación De Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

• Análisis de la cadena productiva de la celulosa y el papel a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible: estudio del caso de Chile, Marco Luraschi, CEPAL,

Page 35: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 35 Julio 2011

2007 (http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/32157/P32157.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xsl)

• Tenencia forestal en Chile, José Ignacio Leyton Vásquez (http://www.fao.org/forestry/17192-0422df95bf58b971d853874bb7c5755f7.pdf)

• Artículo, Chile, un modelo forestal que genera pobreza e indigencia (http://www.wrm.org.uy/boletin/134/Chile.html)

• Serie RIMISP-CASEN, Una mirada territorial para la CASEN, Economías territoriales: nueva categoría para repensar los análisis sobre pobreza, agosto de 2010 (http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR/CASEN/Minuta2-economias-territoriales-CASEN-Rimisp.pdf)

• Política asociada a plantaciones forestales en Chile: dinámica sectorial en las últimas décadas, Presentación de Universidad Austral, Centro Experimental Forestal, Esquel, Argentina, 2009 (http://www.infoweb2.unp.edu.ar/cyt/DocumentosCYT/EcoGesti%C3%B3n2009%20(D)/S2/Leiva.pdf)

• La invasión de las plantaciones forestales en Chile: Efectos de la actividad forestal en la población indígena mapuche, Documento de trabajo elaborado por José Araya Cornejo, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, 2003 (http://www.olca.cl/oca/chile/plantacion.pdf)

• El sector Forestal Chileno, INFOR, 2008

• Documento Insumo, VIII Encuentro sobre Medio Ambiente: Opción Verde para el Crecimiento Económico Sustentable Grupo Forestal, Documento elaborado por María Inés Miranda y André Laroze en base al proceso participativo previo al Seminario, 2011 (http://www.encuentropcionverde.cl/sectores/forestal.html)

• “Plantaciones Forestales a Gran Escala y Desarrollo Territorial: Temas Críticos, Propuestas de Gestión Empresarial y Política Pública para la Región de Los Ríos”, Documento Nº 1: Centro de Estudios Regionales. Programa Eco-Región Agenda Local 21, Borrador de discusión, 2011

• Proyecto Innova Bío Bío-Infor, 05-B1-340 L6, Alternativas de Control de Malezas a Herbicidas Cuestionados por los Sellos de Certificación, octubre 2006 (http://www.infor.cl/controlmaleza/archivos/Control%20de%20malezas%20y%20herbicidas%20usados%20en%20sector%20forestal.pdf)

• Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Artículo Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche: Las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial, Alfredo Seguel , Dicembre, 2005 (http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/modelo_forestal_chileno.html)

• Política Publicas y Pueblos Indígenas: El Caso de la Política de Tierras del Estado Chileno y el Pueblo Mapuche, José Aylwin, mayo 2002 (http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/overviews/chilpolsocpuebind.pdf)

• Modelo forestal chileno y conflicto indígena ¿ecologismo cultural mapuche?, René Montalba-Navarro y Noelia Carrasco, 2003

Page 36: documento citicas y avances julio 2011 - WordPress.com · El presente documento es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, ... Uno de los argumentos más utilizados para

Pág: 36 Julio 2011

(http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/13629/original/Modelo_Forestal_Chileno_y_Conflicto_Indigena.pdf)

• Los bosques nativos del sur de Chile y el pueblo mapuche, Rodrigo Catalán Labarías - Ruperto Ramos Antiqueo (http://www.wrm.org.uy/plantations/information/Catalan.html)

• AIFBN, Documento Institucionalidad ambiental/ forestal

• Ergonomia y productividad en el trabajo forestal, Elías Apud y Felipe Meyer (http://www.inta.gov.ar/concordia/info/Forestales/contenido/pdf/2000/100%20ergonomia%20productividad.pdf)

• Seguridad y Salud Ocupacional: Responsabilidad de toda la Industria, CORMA 2007 (http://www.corma.cl/_file/file_627_53702_tema%203.pdf)

• FSC-CHILE, Secretaría Ejecutiva, Empresas y superficie certificada en Chile, Marzo 2011

• Estándar Internacional FSC, Principios y Criterios Del FSC Para el Manejo Forestal, FSC-STD-01-001 (versión 4-0) ES

• Lara, A., Reyes, R & R. Urrutia. 2010. Bosques Nativos en: Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile 2008. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

• WWF. INTA APN UACh 2000. A Biodiversity Vision for the Valdivian Temperate Rain Forest Ecoregion of Chile and Argentina, Working Draft. Tecklin, D., A. Vila y S. Palminteri (eds.). Washington D C.

• www.webspawner.com Artículo Bosque Nativo, MARCELO BAEZA SEQUEIRA, Comisión de Medio Ambiente JDC, JDC de Valparaíso

• CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN CHILE, El caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía, Agosto de 2005, (René Montalba Navarro, Noelia Carrasco Henríquez, José Araya) (http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/LibroLumaco.html)

• Azúcar Roja, Desiertos Verdes, 2009 (http://www.agroeco.org/socla/pdfs/Azucar_Roja_Desiertos_Verdes.pdf)

• Documento Nº 1: Centro de Estudios Regionales. Programa Eco-Región Agenda Local 21, Borrador de discusión, “Plantaciones Forestales a Gran Escala y Desarrollo Territorial: Temas Críticos, Propuestas de Gestión Empresarial y Política Pública para la Región de Los Ríos”, Carlos Vergara Aqueveque, Febrero 2011

• Plantaciones Forestales en Chile: un modelo que se aleja de los compromisos internacionales con el medio ambiente, Rodrigo Catalán - Fondo Bosque Templado http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/modelo.html

• Modelo Piramidal de Inversión en RSE, Christian Cancino del Castillo, Mario Morales Parragué, Observatorio RSE, Universidad de Chile www.observatoriorse.cl