documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

9
Centro Regional de Educación Normal Clave: 23DNE0002D Licenciatura en Educación Preescolar Plan de Estudios 2012 Curso: Conocimiento de la entidad: contexto e indicadores educativos. Coordinador: William Miguel González Rodríguez. “Documento analítico sobre los indicadores educativos de la entidad” Integrantes: Chan Cetina Angeles Trinidad Mijangos Itzá Candy Paola Peraza Poot Candelaria Del Rocio Pereyra Pech Ingrid Anahí V Semestre Grupo: B

Upload: candy-paola-mijangos

Post on 04-Aug-2015

55 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

Centro Regional de Educación Normal

Clave: 23DNE0002D

Licenciatura en Educación Preescolar

Plan de Estudios 2012

Curso:

Conocimiento de la entidad: contexto e indicadores

educativos.

Coordinador:

William Miguel González Rodríguez.

“Documento analítico sobre los indicadores educativos de la

entidad”

Integrantes:

Chan Cetina Angeles Trinidad

Mijangos Itzá Candy Paola

Peraza Poot Candelaria Del Rocio

Pereyra Pech Ingrid Anahí

V Semestre Grupo: B

Ciclo escolar 2014-2015

Page 2: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, 06 de noviembre del

2014.

Indicadores educativos

En el nivel de educación preescolar se cuenta con una matrícula escolar a nivel nacional con un total de 4, 096,377 alumnos en el ciclo escolar 2012-2013 y a nivel estatal cuenta con un total de 3, 702,153 alumnos, mientras que en el estado de Quintana Roo, cuenta con una matrícula de 408,147.

En cuanto al total de alumnos, docentes y escuelas a nivel estatal en el estado de Quintana Roo, se cuenta con un total de 257, 407 alumnos, 10954 docentes, 1,370 escuelas. Mientras que a nivel nacional se cuenta con 21, 766, 332 alumnos, 946, 095 docentes y 161, 171 escuelas.

En cuanto al total de alumnos por género a nivel estatal en el estado de Quintana Roo, se cuenta con 26, 017 hombres y 25, 511 mujeres. Mientras que a nivel nacional se cuenta con 2, 405, 057 hombres y 2, 356, 409 mujeres.

INDICADORES NACIONAL ESTATALMatrícula escolar 4,096, 377 408, 147Docentes 946, 095 10, 954Escuelas 161, 171 1, 370GéneroHombres Mujeres

2, 405, 0572, 356, 409

26, 01725, 511

En Quintana Roo se cuenta con un indicador en educación preescolar contemplando 51,528 niños que deben cursar el preescolar sin embargo a nivel nacional se cuenta con 281,684 a continuación se presentaran cuantos niños son los que asisten en el ciclo escolar 2012-2013 tanto en nivel estatal como en el nacional;

% VS SISTEMA EDUCATIVO %12.8 - 16.3

ATENCIÓN DE 3 AÑOS 4/ % 37.1 - 63.0

ATENCIÓN DE 4 AÑOS 4/ % 78.1 - 88.7

ATENCIÓN DE 5 AÑOS 4/ % 56.9 -98.8

ATENCIÓN DE 3, 4 Y 5 AÑOS 4/ % 57.5 -83.6

COBERTURA (3 A 5 AÑOS) 5/ % 5 57.5 - 83.6

TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN (3 A 5 AÑOS) 10/ %. 57.5 - 83.6

Page 3: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2012_2013.pdf

http://fs.planeacion.sep.gob.mx/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2012_2013.pdf

OCDE

Nacional:

En el periodo 2000 a 2011 la cobertura de preescolar pasó del 50.5% al 81.1%. Con ello se deduce que aproximadamente 81 niños de cada 100 están inscritos en algún nivel de educación preescolar en el año 2011. Cabe resaltar que prácticamente la atención a niños que tienen 5 años está cubierta (97.7%), y en el caso de los alumnos de 4 años ya es de 100%. Ambos datos son relevantes teniendo en cuenta que 11 años atrás el promedio fue de 67.5% de niños de 18 edades entre 4 y 5 años. Otro dato importante es el avance en la cobertura de niños de 3 años, en 2000 14 niños de cada 100 recibían educación preescolar mientras que en el 2011 aumentó la cifra a cerca de 43 de cada 100 niños, lo que significa un avance positivo hacia la universalización de la educación preescolar.

ESTATAL:

Población de Quintana Roo en Quintana Roo viven 1135309 personas de las cuales 574837 son masculinos y 560472 femeninos. Hay 616518 ciudadanos que son mayores de 18 años, 44163 personas de ellos tienen 60 años o más de edad. Los habitantes de Quintana Roo visitan un promedio de 4 años la escuela y 226602 personas mayores de 15 años tienen educación post básica. Entre las personas de 15 años o más de edad se encuentran unos 44543 analfabetas

Page 4: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

POBLACIÒN DE ESTATAL: Bajo escuelas e instituciones educativas en Quintana Roo se informa sobre escuelas gubernamentales, colegios particulares e instituciones educativas especializadas. Guardarías y kínder igual a academias recreativas especializadas en por ejemplo arte o deporte también se muestran baja escuelas en Quintana Roo. Además contiene material sobre ofertas alternativas como cultoras de belleza, escuelas de alta cocina o similares igual a sitios web refiriéndose a educación y aprendizaje en genera.

INEE

ESTATAL:

Se muestra que en 2007 siete entidades federativas concentraban casi la mitad de la población en edad escolar normativa básica del país (48.7%): estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Chiapas –entidades que también tienen la mayor población del país. Si la distribución de la infraestructura y el personal del sistema educativo en el nivel preescolar, primario y secundario es coherente con la cantidad de población escolar, se esperaría que estas entidades cuenten con la mayor cantidad de recursos destinados a la educación básica a nivel nacional. De acuerdo con diversas investigaciones del INEE, las entidades federativas que atienden el mayor número de alumnos en condiciones de vulnerabilidad se concentran principalmente en el sur de México, es decir, en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, por lo que al menos 24.6% de la población en edad escolar básica en 2007 vivía en las entidades de mayor pobreza y rezago social (6 366 551 niños). En el ciclo escolar 2006-2007 estas mismas entidades registraron las mayores tasas de rezago educativo a nivel nacional (Robles et al., 2007). En 2007 el estado de México concentraba la mayor población en edad escolar básica (3.4 millones), lo que significa 13.2% de esta población a nivel nacional. Mientras que los estados de Veracruz, Jalisco y Distrito Federal contaban con casi dos millones de niños cada una (1.8, 1.7 y 1.6 millones), y Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán con población escolar básica entre 1 y 1.5 millones. En el extremo opuesto, destacan Baja California Sur, Colima y Campeche, con menos de 200 mil niños entre los 3 y 14 años.

NACIONAL:

El INEE pone a disposición de investigadores y público en general las bases de datos derivadas de la aplicación de los Exámenes de calidad y el logro Educativos (Excale), para su consulta o para realizar sus análisis propias.

En total se administraron las pruebas Excale a:

Preescolar Alumnos EscuelasPruebas EXCALE 14, 256 1,451

Page 5: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

Para evaluar el desempeño en las áreas de: Lenguaje y comunicación, Pensamiento Matemático:

Page 6: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad

Fortalezas Con base en los datos recabados de las investigaciones podemos notar que la matrícula escolar en el nivel preescolar se encuentra a nivel estatal con buenos resultados debido a que cuenta con 408, 147 alumnos.De igual manera se cuenta a nivel estatal con un buen número de maestros atendiendo a los alumnos, debido a que se cuenta con 10, 954 maestros.Asimismo se cuenta con un buen número de escuela a nivel estatal, debido a que hay 1, 370 escuelas distribuidas.

Debilidades Con los datos recabados pudimos observar que en el campo formativo de Lenguaje y comunicación se evaluaron a un total de 1,024 alumnos de las los dos géneros. Y en el campo formativo pensamiento matemático se observó que se aplicó la evaluación a 994 alumnos de los diferentes géneros en donde podemos observar que en el campo formativo de Pensamiento Matemático es donde más se resaltó el aprovechamiento de la evaluación que se realizó a los alumnos, por lo tanto se debe de trabajar más en el campo formativo de Lenguaje y comunicación”

Áreas de oportunidad

Consideramos que para poder mejorar el nivel de preescolar es necesario poner mayor atención a los diferentes campos formativos que se manejan, debido a que en algunos tienen mejores resultados que en otros, cuando se debería de manejar de manera equitativa todos los campos formativos para que al finalizar con este nivel los niños puedan tener las competencias necesarias.

Page 7: Documento analítico sobre_los_indicadores_educativos_de_la_entidad