documentación del proyecto “investigación avanzada en el

41

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el
Page 2: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el
Page 3: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

INVESTIGACIÓN AVANZADA EN EL AULA3

Índice

INTRODUCCIÓN (OBSERVACIÓN) ................................................................ 5

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN (Anexos de plantillas de trabajo) ............ 8

PROTOCOLOS DE TRABAJO ONLINE .......................................................... 10

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS Y DEPARTAMENTOS ................................ 11

RESULTADOS OBTENIDOS POR CURSOS EN 2º DE BACHILLERATO ................. 11

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ... 13

CONCLUSIONES ......................................................................................... 13

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Y COMPETENCIAS CLAVE) DE 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO A PARTIR DE LA MATERIA DE 2º DE BACHI-LLERATO “INVESTIGACIÓN AVANZADA” ..................................................... 14

GUÍAS DE PROTOCOLOS ............................................................................ 26

Elaboración de un resumen ................................................................. 26

Elaboración de una memoria de la investigación .................................... 28

Actividad “Elaboración de un panel” ..................................................... 33

Elaboración de una presentación ......................................................... 35

Actividad “Guión de una exposición oral” .............................................. 37

Page 4: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

4

A mis alumnos y alumnas les comento todas las semanas qué nuevo inven-to han creado países como Alemania o EEUU y qué invento nuevo hemos creado nosotros. Ellos miran la prensa y ven muchos ejemplos en otros países de nuevos avances tecnológicos o científicos y, sin embargo, en el nuestro, o no se crean o no se le da importancia. También hablamos en clase de que si no inventamos, desde el punto de vista económico, no podemos vender ni sacar un beneficio y que esta es una de las posibles razones para que no nos vaya tan bien como a dichos países. Destaco Alemania, que incluso tras ser desolada en la 2ª Guerra Mundial, tiene mu-chas fábricas de coches y electrodomésticos que exportan, ingresan dinero y crean más empleo.

En España hay poca cultura de la investigación (en todas las áreas), pero en estos últimos años comunidades autónomas como Cataluña, Murcia, Madrid, etc., están planificando a largo plazo y han diseñado un nuevo bachillerato que apuesta por incorporar el concepto de investigación al currículo, de manera que el alumnado que culmine sus estudios superiores pueda aportar beneficios reales en el futuro.

Tras unos años de pruebas en nuestro centro, hemos desarrollado una idea de lo que podría ser un “Bachillerato de Investigación”, que culmina con una materia optativa en 2º Bachillerato llamada Investigación Avanzada en el Aula, y en la que el alumnado que la cursa obtiene la formación necesaria (o no) para diseñar su pro-pio estudio, desarrollarlo y culminarlo con una auténtica memoria de investigación publicable y con la elaboración de presentaciones y paneles científicos en distintos idiomas. Muchos de estos trabajos de investigación han participado en distintas ex-posiciones y eventos científicos, e incluso alguno ha resultado ganador de concursos nacionales e internacionales.

Estamos hablando de hacer investigaciones e inventos con el máximo rigor científico posible pero con el objetivo como docente de, por un lado, trabajar real-mente todas las competencias clave en el alumnado, y por otro, atender todas las diversidades y capacidades de los alumnos y alumnas. Hablo de una real atención a la diversidad, atención de altas, medias y bajas capacidades.

No es posible hablar de investigación a nuestro alumnado si no abordamos el método científico. Cinco sencillas etapas que todo alumno y alumna que termi-nase su etapa educativa debería no solo memorizar, sino también saber aplicar: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación, análisis de resultados y conclusiones. La mejor manera de presentar esta propuesta innovadora para nuestro sistema de enseñanza es realizando el símil de una investigación científica en la que la introducción es la observación de una carencia de ideas y las ganas por investigar. A partir de aquí, se irán mostrando el resto de las etapas, según los resultados obte-nidos por mi propio alumnado.

Page 5: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

5

INTRODUCCIÓN (OBSERVACIÓN) Previamente a la presentación de la propuesta, debo presentarme a mí mismo. Comencé como docente en el sistema educativo andaluz en 2007, dejando a un lado mi carrera como investigador científico del CSIC, con colaboraciones con importantes empresas nacionales que incluso me permitieron publicar artículos internacionales de investigación y obtener patentes de inventos.

Mi primer contacto con el mundo educativo, en mi caso como profesor de un área experimental, me mostró que la ciencia no se transmitía de manera correcta. Observaba que el profesorado usaba el libro para enseñar el método científico. Mi experiencia investigadora me decía que tenía que ser al revés; es decir, se debe usar el método científico para enseñar ciencia, porque tal y como nos muestran las nuevas metodologías basadas en proyectos, la ciencia se aprende haciendo ciencia, traba-jando en equipos y mostrando los resultados obtenidos (sean positivos o negativos) para que otros desarrollen nuevas ideas y se pueda seguir avanzando.

En el resumen de este trabajo, expongo que los países que son capaces de generar ideas propias, desarrollarlas y exportarlas, son los que han tenido un mayor crecimiento en términos económicos y laborales. Si se inventa y fabrica costando 5, y se vende por 50, se ingresan 45. Es una regla fácil que yo uso con mi alumnado. La pregunta es: ¿Por qué no se inventa o se idea más en España? Se debe aplicar el concepto de I+D+I (Investigación, Desarrollo de esas investiga-ciones e Innovación para mejorarlas). Pocas empresas en España lo hacen y pocas personas lo entienden.

Mi opinión, tomada de mi experiencia, es que uno solo comienza a tener capacidad investigadora ya acabados sus estudios superiores. Y a veces, ni cuando se acaban. Considero que esperar tanto tiempo provoca que se malgasten posibles ideas o inventos y por tanto, que se pierdan potenciales investigadores por el camino, porque cuando ya se concluye con cierta edad la universidad se presentan demasia-dos estímulos externos que hacen que se pierda interés por ser productivo para el entorno.

Sin debatir sobre la capacidad de la universidad para producir (y vuelvo a lo mismo, tanto en inventos como en inventores), sería absurdo no probar a generar investigaciones útiles en la propia secundaria y, sobre todo, en el bachillerato. El pro-pio método científico aplicado invita a eso, a probar. Si uno no prueba, no sabe si se puede equivocar o no.

Desde muchos estamentos educativos y no educativos, se acusa al profesorado de no innovar en educación. Pero precisamente si no se nos ha enseñado a observar, plantear hipótesis, diseñar pruebas o experimentos, ensayarlos, tomar notas de los resultados, analizarlos, y reflexionar sobre los que son más o menos útiles (es decir, aprender de los errores) y obtener unas conclusiones que me permitan mejorar en mi profesión docente; si nadie nos ha enseñado a usar el método científico en cualquier

Page 6: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

6

área, ¿cómo queremos mejorar nuestro sistema educativo si no aceptamos equivo-carnos para hacerlo? Esta cuestión se responde reconociendo que nuestra sociedad no acepta el error, a pesar de que el error es intrínseco a la evolución. En nuestra formación infantil y adolescente, no se transmite la aceptación del error como una herramienta de aprendizaje y crecimiento.

La investigación y el método científico nos permiten entender estos conceptos y usarlos en el día a día. Si además inventamos productos que proporcionen a nues-tra sociedad una devolución positiva en economía y empleo, muchísimo mejor.

Vamos a demostrar, pues, que en nuestro centro hemos conseguido diseñar una materia (en 2º de Bachillerato), capaz de generar inventos e ideas que consiguen premios en casi todos los eventos y concursos a los que se presentan, compitiendo con estudios de universidades de otras comunidades autónomas y de entidades in-vestigadoras universitarias. Además, todo ello redunda en el centro, desarrollando una sinergia desde 1º ESO y la FP Básica, ya que en las propuestas del alumnado de 2º de Bachillerato participan todos los niveles educativos. Como ellos dicen, “los mayores enseñan a los menores”.

Pero voy mostrarlo (resumidamente) como una investigación, siguiendo los pasos del método científico.

HIPÓTESIS INICIALES

Ante las observaciones planteadas en la introducción, podemos partir de las siguientes hipótesis:

• ¿Sería posible formar a nuestro alumnado de 2º de Bachillerato para que fuese capaz de diseñar su propia investigación científica?

• ¿Podríamos usar el proceso de la investigación para completar todas las competencias clave del alumnado?

• ¿Podría ser este un nuevo de modelo de bachillerato?

• ¿Afecta al resto del centro? ¿Se querrán involucrar más alumnos, profesores, AMPAS, entidades o empresas?

• ¿Serían capaces de elaborar los documentos necesarios para su divulgación, como hace la ciencia con los nuevos inventos e investigaciones que se van obteniendo?

• ¿Tendrán el rigor científico adecuado?

• ¿Podríamos tener reconocimientos en eventos científicos?

Page 7: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

7

ANTECEDENTES

Trabajando de manera interdepartamental con profesores y profesoras de los departamentos de Informática, Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Ma-temáticas, Educación Física, Inglés y Orientación, se ha diseñado una metodología de trabajo interdisciplinar y a distintos niveles basada en la investigación científica, que permite evaluar criterios y competencias claves de una manera efectiva. Se ha planteado desarrollarla en todos los niveles de la ESO y del Bachillerato a través de materias del currículum, materias de nuevo diseño y programas de la propia Conse-jería de Educación y Deporte.

1º y 2º ESO (PROYECTO PIDI): En la hora de libre disposición de 1º ESO, se plan-tean investigaciones adaptadas a estos niveles (basadas en juguetes antiguos o fabri-cados, relacionados con estudios medioambientales y de eficiencia energética como la contaminación acústica y temperaturas, etc.) organizadas de manera rotatoria. Una semana el profesor de ciencias desarrolla la investigación en su aula o laborato-rio; a la siguiente, la profesora de matemáticas les prepara y organiza los resultados que van obteniendo; la próxima, la profesora de informática les enseña distintas herramientas TIC (correo electrónico, Google Drive, programas de presentaciones y exposiciones, formularios, Blogger, etc.) que son usadas posteriormente en distintos eventos, certámenes y concursos, y finalmente, otra semana, la profesora de lengua les enseña cómo realizar trabajos escritos y exposiciones orales para presentar en congresos y conferencias o en stands de tipo divulgativo, siempre con la intención de abarcar todas las competencias clave.

Además, como medida de atención a la diversidad de los alumnos y alumnas, se desarrollan paralelamente otras propuestas que se adaptan mejor a ciertos perfi-les de alumnado. En este curso, los profesores del departamento de orientación han atendido a alumnado con necesidades de refuerzo en materias y estudios que, según su evolución y su interés, se han cambiado de actividad durante el curso.

Este proyecto lleva realizándose durante 5 años y por tanto, va generando una cantera de alumnado con potencial investigador.

3º y 4º de ESO (también alumnado voluntario de 1º y 2º de ESO) en el PROGRA-MA PROFUNDIZA de la Consejería de Educación y Deporte: En noviembre y di-ciembre se presentaron tres propuestas distintas a la Delegación de Málaga, de las que se aceptaron dos de ellas:

• Creación de un huerto de investigación para probar sistemas de riegos y distintos tipos de residuos orgánicos como fertilizantes.

• LABORA-TOYS: Investigaciones de física basadas en juguetes antiguos y juguetes caseros.

• Un total de 20 alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO han estado trabajando en nuestras instalaciones en el proyecto del Huerto desde enero hasta junio.

Page 8: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

8

• Un total de 19 alumnos de 4º de ESO han realizado sus investigaciones de juguetes generando videos explicativos para el futuro canal de Youtube.

4º ESO Y 1º Bachillerato, proyecto con la universidad y el CSIC en Cultura Cientí-fica y la colaboración del profesorado de Inglés, Informática y Biología. Además del alumnado que cursa la materia de Cultura Científica de 4º de ESO o 1º de Bachille-rato, han querido participar otros alumnos ajenos a esta materia.

Se organizaron diez viajes a las universidades de Sevilla, Málaga y Córdoba. Los 55 estudiantes participantes han estado integrados en 30 equipos de trabajo (investigación) formados por alumnos y alumnas de distintos centros, coordinados por un profesor tutor y asesorados por uno o varios investigadores.

Una vez que el alumnado ha realizado las tres o cuatro sesiones presenciales, a través de la materia de Cultura Científica, cada estudiante participante prepara su memoria, póster, presentación, guión y su propia exposición para publicarlo y mos-trarlo en distintos eventos, como un congreso oficial organizado por las universidades y centros del CSIC.

Estos antecedentes internos mostrados son solo los que corresponden a este curso escolar, pero constituyen un trabajo de más de cinco años. En la presentación en pdf que se adjunta, se complementan de manera audiovisual dichos proyectos.

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN (Anexos de planti-llas de trabajo) La mayoría del alumnado que ha llegado a 2º Bachillerato ha sido formado y ha aprendido a realizar investigaciones en equipo o propuestas por otros. Pero este alumnado más maduro ya empieza a tener enfocados sus estudios laborales. Por tanto, es ideal que proyecten sus ideas en función de sus inquietudes, y presenten sus propios estudios.

Al tratarse de una materia de dos horas semanales, tiene su propia programa-ción didáctica, en la que se propone una metodología interdisciplinar, adaptada al contexto, que debe sostenerse sobre los siguientes principios básicos:

• El alumnado, guiado por los profesores, propondrá investigaciones reales para realizar en el propio centro. Se podrá hacer de forma individual o en pareja.

• El alumnado que ya haya participado en cursos anteriores en materias de investigación, trabajará preferentemente de forma individual, y el alumno o alumna que nunca lo haya hecho, en pareja.

Page 9: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

9

El alumnado, según el material disponible en los laboratorios del centro, pro-pondrá varias investigaciones que se discutirán en clase.

Las estrategias metodológicas utilizadas se basan sobre todo en el aprendizaje cooperativo, en el currículo integrado y en el uso de los instrumentos de evaluación (portafolio). De esta manera, se establecen las tareas intermedias que el alumnado utilizará posteriormente para obtener su producto final. En algunas de estas tareas, el alumnado trabaja de forma individual en su diario de clase, partiendo de un debate previo en el aula.

La exposición de su trabajo en el aula, en el centro y en la Semana Científica del IES, le ayudará, sin duda, a desarrollar las competencias y vincular los conoci-mientos adquiridos con su realidad.

La utilización del portafolio es fundamental y hace que el alumnado se involu-cre en su propia evaluación al ir completando su hoja de seguimiento. Dicho portafo-lio o cuaderno de laboratorio se trabajará diariamente de manera virtual a través de carpetas compartidas o a través de Google Drive (Suite) o plataforma Moodle.

El alumnado irá completando los protocolos del profesorado, que serán:

• Protocolo de elaboración de una memoria científica.

• Protocolo de elaboración de un panel científico.

• Protocolo de elaboración de una presentación en diapositivas.

• Guión de exposición oral.

El espacio utilizado será en principio el laboratorio, acondicionado como I+-D+i, aunque dependiendo de la investigación planteada, el alumnado tendrá que realizar medidas fuera del centro y del horario escolar. Además, a lo largo del cur-so, el alumnado irá exponiendo el resultado de algunas tareas intermedias a otros grupos. El resultado de su investigación lo expondrá en la Jornada Cultural que se celebre en el centro y en la Feria de la Ciencia que el CEP haya propuesto en la comarca para el próximo curso. Pueden surgir otros eventos a los que presentarlos de forma voluntaria, dependiendo del tiempo disponible del alumnado de 2º de Bachillerato.

Page 10: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

10

2018 / 2019 UNIDADES DIDÁCTICASSEPTIEMBRE17 18 19 20 21 22 23 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO24 25 26 27 28 29 30

OCTUBRE1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30 31 1 2 3 4

NOVIEMBRE5 6 7 8 9 10 11 DESARROLLO DEL PROYECTO

12 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 1 2

DICIEMBRE3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

ENERO31 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31 1 2 3

FEBRERO4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 1 2 3

MARZO4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS.

ABRIL1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 28

MAYO29 30 1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31 1 2

JUNIO3 4 5 6 7 8 9 SELECTIVIDAD

10 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

Temporalización usada este año para una rápida visualización

PROTOCOLOS DE TRABAJO ONLINE Estos protocolos permitirán a la persona que tutorice la materia o el proyecto trabajar de manera online. Una investigación no tiene horarios fijos, y el alumnado va cumplimentan-do su memoria y va preparando su exposición en horas libres o cuando va obteniendo sus re-sultados. Esta manera de trabajar precisa una implicación extra del profesorado responsable, ya que tiene a su cargo un numero de alumnos y alumnas que oscila entre diez y doce para resolver cualquier duda o asesorarles cuando estén desarrollando el proyecto de investigación. Se produce un trabajo continuo que simula una tesina doctoral, en la que el profesor actúa de director de tesina. En los anexos se incluyen dichos protocolos (guías 1, 2, 3, 4 y 5).

Page 11: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

11

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS Y DEPARTAMENTOS Como ya se ha dicho en los antecedentes internos, en todos los niveles traba-jamos de manera interdepartamental, pero en 2º de Bachillerato cuento con la ayuda de profesores de Inglés para preparar las exposiciones y de profesores de Informá-tica, que tienen incluido en sus programaciones de 2º de bachillerato la aportación que realizan en sus áreas a través de sus proyectos de investigación. Además, otros profesores de Educación Física, Filosofía, Biología... aportan posibles investigaciones para realizar en sus áreas, usando sus materias como fuente de información.

RESULTADOS OBTENIDOS POR CURSOS EN 2º DEBACHILLERATO Los resultados son los propios materiales generados por el alumnado, la capa-cidad de exposición oral en castellano e inglés de sus trabajos, tanto en exposiciones orales, como en forma de estand, y la facilidad de obtener reconocimientos usando tanto sus memorias y sus paneles, como sus exposiciones (algunas grabadas en vídeos). Casi todos los estudios cuentan con la colaboración de alumnado de otros niveles para obtener más resultados que apoyen sus investigaciones, creando un cli-ma de trabajo en equipo en todo el centro.

En este tercer año (curso 2018/2019) de aplicación de la materia, tres de los alumnos matriculados no habían realizado ningún tipo de propuesta o experiencia en la formación investigadora del centro. Por tanto, no sería requisito indispensable.

Alumno 1:Investigación del área de Física, Química y Medio Ambiente: “Uso del botijo como sistema antidescalcificante”.Investigación Física: ¿Puede desalinizarse el agua de mar con una camiseta? (no concluido).

Alumno 2: Investigación del área de Medio Ambiente: “Estudio de la eficacia energética de las aulas del IES”. Este interesante estudio cuenta con la colaboración del alumnado de 2º de ESO, que realiza medidas de temperatura en sus aulas.Investigación del área de Biología: “Efecto de las radiaciones de los móviles sobre las hormi-gas” (sin resultado).

Alumna 3:Reutilización de la cáscara de caracol como fertilizante. Método de aporte al suelo (Enca-ra-colando).Sin embargo, los demás alumnos, que sí han pasado por una formación previa en cursos anteriores, han podido no solo desarrollar una investigación sino que en algunos casos 2 o 3. Se observa una considerable mejoría en cuanto a la rapidez para el desarrollo de los pro-yectos iniciales y su posterior evolución.

Page 12: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

12

Alumno 4: Investigación: “Diseño de supercalendores de agua para zonas sin electricidad”.Investigación: “Aulas de Faraday para evitar copiarse en los exámenes”.Investigación “ARdhum: Sistemas detectores de humedad del suelo basado en arduíno y botellas PET”.

Alumna 5:Investigación: “Estudio de un método de eliminación de microbios para los estropajos de cocina”.Investigación: “¿Cuántas bacterias pasan del suelo a las mochilas, y de éstas a las mesas de clase?”

Alumno 6:Investigación: Estudio de geles de pañal como aislante de los cristales de las aulas.Investigación: Ecopapeleras inteligentes.

Alumno 7:Investigación: Uso de roca serpentinita como elemento atenuador de terremotos.

Alumna 8:Investigación: Uso de los residuos del café como agente potenciador del crecimiento de las plantas. Este trabajo cuenta con la ayuda de alumnado de 3º de ESO.

Alumna 9:Investigación: Betadine caducada: ¿Sigue siendo efectiva? Además, el alumnado que no ha cursado la materia, pero que ha seguido el proceso como el resto sus compañeros y compañeras, ha llevado a cabo dos investigaciones.

Alumno 10:Investigación del área de Educación Física: “Estudio de la condición fisiológica de los estu-diantes mediante el Índice de Ruffier”.

Alumno 11:Investigación del área de Psicología: “Estudio criminológico sobre el bullying en un entorno educativo”.

Alumno 12:Investigación: Física de los juguetes antiguos.

No vamos a incluir las investigaciones del curso 2017/2018 (casi veinte) y del curso 2016/2017 (casi diez) aunque algunas de ellas aparecen descritas en la presentación en pdf que se adjunta.

MÁS DE 20 RECONOCIMIENTOS EN CONCURSOS, CERTÁMENES, PREMIOS, ETC.

El auténtico premio está en ver cómo nuestro alumnado ha logrado alcanzar las competencias, siendo capaz de diseñar sus propias investigaciones.

Page 13: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

13

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Esta metodología permite trabajar adecuadamente no solo las competencias clave, sino también atender criterios de evaluación de distintas materias, e incluso de distintos niveles, que quizás, y por distintos motivos que ahora no son analizables, no han podido abordarse. Este curso, hemos realizado una evaluación de dichos cri-terios que adjuntamos como complemento a este trabajo.

CONCLUSIONES Con esta materia de 2º de bachillerato hemos conseguido responder afirmati-vamente a todas las hipótesis planteadas.

Pero, sobre todo, hemos diseñado una materia capaz de justificar un Bachi-llerato de Investigación que puede ser implementado en centros comprometidos de nuestra comunidad, sin utilizar nuevos recursos económicos y sin apenas modificar el funcionamiento del centro educativo.

Finalmente, ganamos premios por cada investigación propuesta y realizada. En este trabajo, presento cómo nos organizamos y cómo trabajamos para conseguir que el alumnado sea capaz de llevarlo a cabo. En definitiva, según un estudio cientí-fico, la mejor manera de aprender se desarrolla a través de los siguientes canales:

Page 14: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

14

EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Y COMPETENCIAS CLAVE) DE 4º DE ESO Y 1º DE BA-CHILLERATO A PARTIR DE LA MATERIA DE 2º DE BACHILLERATO “INVESTIGACIÓN AVANZADA” Uno de los objetivos prioritarios del grupo de trabajo de este año, del que soy coordinador y que ha sido desarrollado junto a la profesora del máster de educación Raquel del Valle, ha sido la creación de una rúbrica interdisciplinar para evaluar las competencias científicas, y a la vez, de los estándares de aprendizaje de las distintas disciplinas en la realización de los proyectos de investigación de nuestro alumnado. El contexto fue el siguiente:

• Alumnos/as de 4º de ESO, 1º de bachillerato de Cultura Científica y 2º bachillerato de Investigación Avanzada (65 alumnos/as en total).

• Exposición de sus proyectos de investigación ante 500 personas con un tiempo máximo de 7-8 minutos.

Ahora bien, en primer lugar, es necesario definir qué son las competencias científicas.

Unacompetencia científica es la capacidad para emplear el conocimiento científico, identificar preguntas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en él (Lupión T. (2019)).

Las dimensiones de la competencia son:

Tabla X: Dimensiones de la competencia

ContextosAsuntos personales, locales, nacionales y globales, tanto actuales como históricos, que exigen una cierta comprensión de la ciencia y la tecnología.

Conocimientos

El conocimiento de hechos relevantes, conceptos y teorías explicativas que constituyen la base del conocimiento científico. Tal conocimiento incluye el del mundo natural y de los artefactos tecnológicos (conocimiento de los contenidos), el conocimiento de cómo tales ideas se producen (conocimiento procedimental) y una comprensión de los fundamentos subyacentes para estos procedimientos y la justificación de su uso (conocimiento epistémico).

Capacidades o competenciasLa habilidad para explicar fenómenos científicamente, para evaluar y diseñar investigaciones científicas y para interpretar científicamente datos y evidencias.

Actitudes

Un conjunto de actitudes hacia la ciencia, expresadas por su interés en la ciencia y la tecnología, la valoración de los enfoques científicos para la investigación, cuando corresponda, y la percepción y la toma de conciencia de las cuestiones ambientales.

Page 15: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

15

Centrándonos en este trabajo, las capacidades o competencias científicas son:

1. Identificacióndecuestionescientíficas

Las dimensiones de esta competencia son:

1.1. Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia.

1.2. Utilizar estrategias de búsqueda de información científica, comprenderla y seleccionarla.

1.3. Reconocer los rasgos de la investigación científica.

2. Explicacióncientíficadelosfenómenos

Las dimensiones de esta competencia son:

2.1. Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos.

2.2. Describir y explicar fenómenos científicamente, y predecir cambios.

2.3. Aplicar los conocimientos de la ciencia a una situación determinada.

3. Utilizacióndepruebascientíficas

Las dimensiones de esta competencia son:

3.1. Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas.

3.2. Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar las pruebas.

3.3. Reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y tecnológicos.

4. Actitudescientíficasyhacialaciencia

Las dimensiones de esta competencia son:

4.1. Interesarse por la ciencia y apoyar su investigación.

4.2. Reconocer la naturaleza abierta de la ciencia, y la influencia social. Valorar el rigor, el antidogmatismo y el sentido crítico, y cuestionar las ideas preconcebidas.

4.3. Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno.

4.4. Conocer los hábitos saludables, personales, comunitarios y ambientales, basados en los avances científicos y tecnológicos.Valorar el principio de precaución.

En la siguiente tabla se muestra cómo con las competencias científicas se desarrollan también las competencias claves.

Page 16: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

16

Competencia Científica Competencias Claves

Identificación de

cuestiones científicas

Competencia digitalAprender a aprender

Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Competencia matemática

Explicación científica

de los fenómenos

Aprender a aprender Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Competencia matemática Competencia Social y Ciudadana

Comunicación lingüística

Utilización de pruebas científicas

Aprender a aprender Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Competencia matemática Competencia Social y Ciudadana

Comunicación lingüística

Actitudes científicas

y hacia la ciencia

Aprender a aprender Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal

Competencia Social y Ciudadana

Tabla X: Colaboración de las competencias científicas al desarrollo de las competencias claves

Para la realización del proyecto de investigación, los alumnos/as tuvieron que realizar las siguientes tareas:

• Realización del Póster Científico.

• Memoria del proyecto de investigación.

• Presentación para el día del congreso.

• La defensa del proyecto.

Estas tareas han sido los instrumentos de evaluación empleados para evaluar las competencias científicas.

En la siguiente tabla se refleja cómo se van a evaluar las competencias cien-tíficas mediante rúbricas y a través de los siguientes instrumentos de evaluación (memoria, póster, presentación y ponencia).

Page 17: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

17

Competencia Científica DimensionesInstrumentosde Evaluación

Identificación de

cuestiones científicas(ICC)

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia.

Póster, Memoriay Presentación

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica, comprenderla

y seleccionarla.Reconocer los rasgos de la investiga-

ción científica.

Explicación científica de los fenómenos

(ECF)

Comprender principios básicos y con-ceptos científicos, y establecer diver-

sas relaciones entre ellos. Póster, Memoriay PresentaciónDescribir y explicar fenómenos cientí-

ficamente y predecir cambios.Aplicar los conocimientos de la cien-

cia a una situación determinada.

Utilización de pruebas científicas

(UPC)

Interpretar datos y pruebas científi-cas. Elaborar conclusiones y comuni-

carlas.Póster, Memoria,

Presentación y PonenciaArgumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar las pruebas.

Reflexionar sobre las implicaciones sociales de los avances científicos y

tecnológicos.

Actitudes científicas y hacia la ciencia

(AC)

Interesarse por la ciencia y apoyar su investigación. Póster, Memoria

y PresentaciónTener responsabilidad sobre sí mis-mo, los recursos y el entorno.

Tabla X: Relación de las competencias científicas con los instrumentos de evaluación

La rúbrica como herramienta de evaluación

Conde y Pozuelo (2007) indican que el recurso de la rúbrica para la evalua-ción integral y formativa presenta una valoración positiva por parte de los estudian-tes. Esta herramienta, según Wamba y colaboradores (2007), permite la orientación y evaluación en la práctica educativa. En ella se describen los criterios a tener en cuenta para valorar un trabajo o tarea, e incluye un gradiente de calidad o nivel de profundización para cada criterio. Su utilización permite que el alumno pueda ser evaluado de forma objetiva, y al mismo tiempo, permite al profesorado exponer previamente los criterios con los que va evaluar un trabajo, presentación o actividad

Page 18: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

18

(López Salinas, 2002), situando al alumnado ante los elementos clave de su apren-dizaje y evaluación.

Distintos autores apuestan por que el profesor explicite los criterios al alumna-do y además se llegue a un consenso con el grupo-clase, lo que fomenta la motiva-ción, dado que también ofrece criterios para la mejora. Es en este sentido por lo que es considerada una herramienta de evaluación formativa, implicando a los alumnos en el proceso de evaluación de su propio trabajo (autoevaluación), o en el de sus compañeros (coevaluación), siguiendo los criterios que ha propuesto el profesor o que se han consensuado. En este último caso, cuando participa en su propio diseño, se potencia la implicación y participación del alumnado.

En este proyecto, se pretende que los estudiantes hagan suyos los criterios de evaluación, ayudándoles a aproximar sus respuestas o trabajos a lo acordado (autoevaluación); así mismo, procura que reflexionen sobre su trabajo y detecten sus errores, adquiriendo autonomía. Con la coevaluación (actividad línea del tiem-po) también aprenden a realizar un análisis crítico y constructivo del trabajo de sus compañeros. Apoyándonos en Sanmartí (2007), confirmamos que los estudiantes que más aprenden son aquellos que saben detectar y regular ellos mismos sus di-ficultades y, en todo caso, saben pedir, hasta encontrar, las ayudas necesarias para superarlas.

Para la creación de las rúbricas se usó la aplicación CoRubric (https://coru-bric.com/). El objetivo de la rúbrica es evaluar las competencias científicas al mismo tiempo que se evalúan los estándares de aprendizaje de las distintas disciplinas. En primer lugar, se realizó una búsqueda de los estándares de aprendizaje de las disci-plinas Lenguaje, Matemáticas, Física y Química, Cultura Científica, Biología y Geolo-gía e Inglés, que fueran calibrados a través de nuestros instrumentos de evaluación (memoria, Póster, Presentación y Ponencia). En la siguiente tabla se muestran los estándares que se van a evaluar en cada rúbrica.

Rúbrica I: Rúbrica para la evaluación de estándares de aprendizaje interdisciplina-resatravésdediferentesinstrumentos(memoria,PósteryPresentación)

Los estándares de aprendizaje que se van a evaluar con esta rúbrica son:

Estándares de aprendizaje Código

Lenguaje4ºESO

BLOQUE 25.3 Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con clari-dad, enlazando enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las normas gramaticales ortográficas.

L_5.3_4ESO

Page 19: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

19

1ºBACH

BLOQUE 24.1 Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, or-

ganizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones

personales

L_4.1_1BACH

Matemáticas 4ºESO

BLOQUE 112.1 Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video y sonido), como resul-tado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tec-nológica adecuada, y los comparte para su discu-

sión o difusión

M_12.1_4ESO

1ºBACH

BLOQUE 114.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video y sonido), como resul-tado del proceso de búsqueda, análisis y selección

de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los

comparte para su discusión o difusión.

M_14.1_1BACH

Física yQuímica

4ºESO

BLOQUE 18.1 Elabora y defiende un proyecto de investigación

sobre un tema de interés científico utilizando las TIC.

FQ_8.1_4ESO

1ºBACH

BLOQUE 1 2.2 Establece los elementos esenciales para el

diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científi-ca, vinculado con la Física o la Química, utilizando

preferentemente las TIC.

FQ_2.2_1BACH

CulturaCientífica

BLOQUE 12.1 Presenta información sobre un tema tras reali-zar una búsqueda guiada de fuentes de contenido científico, utilizando tanto los soportes tradiciona-

les, como Internet.

CC_2.1_4ESO

BLOQUE 11.2 Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los

soportes tradicionales como Internet.

CC_1.2_1BACH

Biología y Geología

BLOQUE 15.1. Diseña pequeños trabajos de investigaciónsobre animales y/o plantas o la alimentación y

nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

B_5.1_4ESO

Page 20: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

20

INGLÉS

BLOQUE 45. Escribe informes en formato convencional, con estructura clara, relacionados con su especialidad

(por ejemplo, el desarrollo y conclusiones de un ex-perimento, sobre un intercambio lingüístico, unas prácticas o un trabajo de investigación), o menos habituales (por ejemplo, un problema surgido du-rante una estancia en el extranjero), desarrollando un argumento; razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto; explicando las venta-jas y desventajas de varias opciones, y aportando

conclusiones justificadas.

I_5_2BACH

Tabla X: Estándares de aprendizaje evaluados en la rúbrica I

Baremación de la Memoria (5/10)

Page 21: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

21

Baremación de la Presentación (2/10)

Baremación del Póster (2/10)

NOTA: EN ESTA RÚBRICA TAMBIÉN SE EVALÚA EL TRABAJO EN EQUIPO CON 1/10

Page 22: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

22

Todos los estándares se evalúan a través de una rúbrica anidada, quedando como se muestra en la tabla X.

Estándares evaluados Instrumentosde evaluación

Indicadores

CompetenciasCientíficas evaluadas

L_5.3_4ESO/L_4.1_1BACH/

M_12.1_4ESO/M_14.1_1BACH/

FQ_8.1_4ESO/FQ_2.2_1BACH

/CC_2.1_4ESO/CC_1.2_1BACH/

B_5.1_4ESO/I_5_2BACH

(10/10)

Memoria (5/10)

Portada e Introducción

Identificación de cuestiones científicas

(ICC)

Explicación científica de los fenómenos

(ECF)

Utilización de pruebas científicas

(UPC)

Actitudes científicas y hacia la ciencia

(AC)

Justificacióndel proyecto

Objetivos del proyecto

Marco de lainvestigación Organizacióndel proyecto Ortografía ypuntuación

Uso del blog

Póster (2.5/10)

Organizaciónde los contenidos

Resultados

Conclusiones

Ortografía ypuntuación

Presentación (2.5/10)

Organización

Claridad

Contenido

Ortografía ypuntuación

Tabla X: Esquema de la rúbrica interdisciplinar.Relación de estándares de aprendizaje con competencias científicas

Page 23: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

23

El proceso queda resumido de la siguiente forma:

Imagen X: Esquema del proceso de evaluación de las competencias científicas a travésde los diferentes estándares de aprendizaje, usando distintos instrumentos de evaluación

Rúbrica II: Rúbrica para la evaluación de estándares de aprendizaje interdisciplina-resatravésdediferentesinstrumentosdeevaluación(Ponencia)

Estándares de aprendizaje

Lenguaje

4º ESO

Realiza presentaciones orales de for-ma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de infor-mación diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando videos, graba-ciones u otros soportes digitales.

1º BACH.

Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tec-nologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

Matemáticas

4º ESO

Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas utilizando distintos lenguajes: algebrai-co, gráfico, geométrico y estadístico pro-babilístico.

1º BACH.Transmite certeza y seguridad en la co-municación de las ideas, así como do-minio del tema de investigación.

CulturaCientífica

4º ESO

Comenta artículos científicos divulga-tivos realizando valoraciones críticas y análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados, y defiende sus conclusiones en público.

Page 24: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

24

1º BACH.

Realiza comentarios analíticos de artí-culos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críti-camente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende sus conclusiones en público.

Inglés

4º ESO

Hace presentaciones breves y ensaya-das, bien estructuradas y con apoyo visual (por ejemplo, transparencias o PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y respon-de a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre él. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video y sonido), como resulta-do del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para la discusión o difu-sión de su contenido.

1º BACH.

Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duración sobre un tema aca-démico (por ejemplo, el diseño de un aparato o dispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo, y cuyas ideas principales estén explica-das con una razonable precisión, y res-ponde a preguntas complementarias de la audiencia formuladas con claridad y a velocidad normal.

Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

Page 25: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

25

Los estándares quedan evaluados mediante esta baremación:

En el anexo se explica mediante ejemplos cómo se realiza de manera práctica esta evaluación.

Page 26: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

26

Elaboración de un resumen Cada grupo debe realizar un resumen, que debe tener la siguiente estructura:

1. Requisitos/Condiciones generales

• La página tendrá una orientación vertical.

• Los márgenes serán, tanto el izquierdo como el derecho, de tres centímetros desde el borde del papel.

• El tipo de letra utilizado deberá ser “Times New Roman”, Normal (excepto en las palabras claves, que pasará a Cursiva) y tamaño 12 (excepto en el título, que será 16).

• La organización del documento tendrá el siguiente orden:

Título / Autores / Centros educativos / Resumen / Palabras claves

• No se usarán puntos y aparte en el texto del resumen.

2. Título del trabajo

• El título completo deberá escribirse en letras mayúsculas, centrado en la página y empleándose el tamaño de letra 16.

3. Autores del trabajo

• Aparecerá en primer lugar el nombre y los apellidos de los profesores investigadores; en segundo lugar, el nombre y los apellidos de los profesores coordinadores del trabajo, y a continuación, el nombre y los apellidos, separados por comas, de los alumnos participantes.

4. Centro de Enseñanza

• Se indicará el nombre y dirección de los centros educativos a los que pertenecen los miembros del grupo.

5. Resumen

• La extensión del resumen será de un mínimo de 15 líneas, y un máximo de 25.

6. Palabras claves

• Se emplearán un mínimo de 4 y un máximo de 5 palabras claves, debiendo escribirse en letra minúscula, en cursiva, y separadas por comas.

Page 27: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

27

MODELO PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS. DISEÑO Y APLICACIÓNPRÁCTICA DE UN MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y SEPARACIÓN

DE PLÁSTICOS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS FÍSICOS

J. Cámpora, P. Palma, A.M.Naz,P. Ligenfert, A. Murcia, J.C. González, Í. Canales, J. M. López

Instituto Investigaciones Químicas-CSIC (Isla de la Cartuja, Sevilla)I.E.S. Ítaca (Tomares, Sevilla)

I.E.S. Martín Rivero (Ronda, Málaga)I.E.S. Juan Ciudad Duarte (Bormujos, Sevilla)

Resumen introductorio

En este proyecto se ha realizado una investigación completa sobre los plásti-cos. Dicha investigación comienza con un estudio bibliográfico basado en la historia de los plásticos, haciendo especial hincapié en su aparición, en cómo afectan los plásticos a la sociedad actual, y en los tipos de plásticos existentes y su clasificación. Los plásticos modernos son polímeros: grandes moléculas orgánicas que se forman por la unión de moléculas simples de carbono llamadas monómeros. La reacción quí-mica por la que se unen los monómeros se llama polimerización. En la mayor parte de los casos, la reacción de polimerización no ocurre de manera espontánea sino que necesita un catalizador. Cada tipo de plástico requiere de un catalizador específico. En algunos casos, el catalizador puede ser simplemente un ácido o una base, pero con frecuencia se trata de moléculas más complejas, parcialmente orgánicas, pero que contienen también átomos metálicos, por lo que se llaman compuestos organo-metálicos.

La producción del catalizador y la síntesis del polímero se han llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ). El polímero sintetizado ha sido ana-lizado y caracterizado (identificado) mediante técnicas de espectroscopia infrarroja, capaces de reconocer los enlaces de los átomos que lo forman. Por último, la inves-tigación entró en el campo del reciclado de los plásticos, y finalizó con un estudio de sus propiedades físicas y el diseño de un método que permite separarlos y, por tanto, facilitar su reciclaje.

Palabras claves: plástico, polímero, catalizador, espectroscopia infrarroja.

Page 28: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

28

Elaboración de una memoria de la investigación Las partes de una memoria o informe que refleje los pasos de una investiga-ción, son las que se indican a continuación (Importante, no tienen que cumplirse todos, depende del proyecto):

1. Título del trabajo

2. Índice

3. Resumen introductorio (abstract y palabras claves)

4. Introducción o descripción del problema que interesa estudiar

5. Finalidad

6.Planificaciónyobjetivos

7. Estado de la cuestión/Fundamentos teóricos

8. Cuerpo del trabajo (material y métodos)

8.1.Asignacióndesignificadoalasvariables

8.2. Emisión de una o más hipótesis

8.3. Diseño del utillaje experimental y/o de los instrumentos de recogida de información

8.4. Diseño del trabajo de campo, documental y/o de laboratorio

8.5. Desarrollo del trabajo de campo, documental y/o de laboratorio

8.5.1. Recogida de muestras y/o datos

8.6. Tratamiento de resultados

9. Conclusiones

10. Valoración personal

11. Agradecimientos

12.Bibliografía

Existe una normativa consensuada por la comunidad científica y por los inves-tigadores que actúan como referentes de las diferentes publicaciones.

Los aspectos principales de dicha normativa son:

Page 29: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

29

• INDICADORES DE CALIDAD

» Limpieza.

» Claridad.

» Jerarquía de los conceptos.

» Orden.

» Completado.

» Suficiente.

» Concisión.

» Elegancia.

» Sentido lógico del discurso.

• ADAPTACIÓN AL CONCURSO O CERTAMEN AL QUE SE PRESENTE

La estructura y tamaño de las memorias deberán adaptarse al organismo o concurso a los que se presenten. Para ello habrá que informarse con antelación, para poder prepararlas.

• ASPECTOS FORMALES A CONSIDERAR EN LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DE UNA INVESTIGACIÓN

Suelen estar pactados en los centros académicos, pero habitualmente se refie-ren a los siguientes aspectos:

» Extensión: Tiene que ser limitada (máximo, 20 páginas).

» Cubierta de cartulina o plástico transparente. El documento debe mostrar cierta elegancia.

» El modelo de encuadernación debe ser uniforme para todos los trabajos (grapado, espiral, canutillo …) y puede ser pactado.

» Si es necesario, se incorporan pies de foto.

Los siguientes aspectos del formato están tipificados, y en general, no admiten variaciones:

» Portada con todos los datos completos, desde el centro hacia abajo, en este orden:

◊ Título del trabajo.

◊ Nombres de los autores.

◊ Curso a que pertenecen los autores.

◊ Centro académico/Centros.

Page 30: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

30

◊ Nombre del/los profesor/es que tutoriza/n o supervisa/n el trabajo (si conviene).

◊ Nombre de la/s asignatura/s a la/s que se refiere el trabajo (si conviene).

◊ Fecha de entrega.

◊ Año académico cursado durante la realización del trabajo.

» Después de la portada se debe incluir una hoja de cortesía en blanco.

» Al final del trabajo se tiene que incluir una contraportada en blanco.

» Sólo se tienen que utilizar hojas DIN A-4.

» Las normas indican que las hojas sólo se tienen que escribir por una de sus caras.

» Todas las hojas tienen que estar ordenadamente grapadas o unidas entre sí por algún medio. De ninguna manera se admiten hojas sueltas, aunque estén guardadas en carpetas o dosieres de plástico.

» Todas las páginas tienen que estar numeradas correlativamente en el margen inferior derecho.

MÁRGENES

• Se tienen que dejar márgenes en cada página: superior, 3 cm; inferior, 2,5 cm; izquierdo, 3 cm; y derecho, 2,5 cm.

• Se tiene que efectuar un sangrado al principio de cada párrafo de 1,25 cm.

IMÁGENES, GRÁFICAS, TABLAS Y PLANOS

• Todas las gráficas, gráficos, tablas y/o dibujos han de estar numerados correlativamente para facilitar su referencia y localización.

• En el caso de incluir imágenes/tablas, siga este ejemplo adecuando el tamaño de las mismas a sus necesidades y teniendo en cuenta que la figura/tabla ha de estar centrada. Tenga en cuenta también una resolución de imagen óptima para asegurar una visualización correcta. Optimice la relación tamaño/calidad de la imagen.

Imagen 1. Un ejemplo de equipo de investigación de España, Europa y América

Page 31: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

31

• En el caso de que introduzca alguna tabla, utilice un formato en consonancia con los especificados en esta plantilla (no utilice caracteres de tamaño inferior a 10 puntos). Las tablas no deberían ocupar más de una página. En el caso de que así fuera, inclúyala como anexo al final del documento.

• No existe número máximo de imágenes y/o tablas en cada artículo.

• Si se tienen que incorporar planos y su tamaño excede el DIN A-4, hay que doblarlos hasta una medida inferior al DIN A-4. Si hace falta, primero se dobla la parte superior y la inferior hacia el interior de la parte dibujada. A continuación, se doblan las partes laterales. Tienen que estar provistos de una pestaña por la que se unen al resto de las hojas de la memoria.

TIPOS DE LETRAS Y EPÍGRAFES

• El título del trabajo debe destacar en la portada con un tipo de letra mayor (Arial, tamaño 14, negrita, texto centrado) al del resto del texto.

• Los apartados (epígrafes y sus correspondientes subepígrafes) tienen que seguir una numeración decimal correlativa.

• EPÍGRAFES DE NIVEL 1 (INTRODUCTION,... CONCLUSIONS, REFERENCES): ARIAL MAYUSCULA; TAMAÑO 11, NEGRITA, TEXTO JUSTIFICADO, PáRRAFO ANTERIOR 12 PUNTOS Y POSTERIOR 6 PUNTOS, INTERLINEADO SENCILLO)

• Epígrafe de nivel 2: Arial, cursiva, 11, negrita, alineado izquierda, interlineado sencillo

• El cuerpo del texto bajo cada uno de los niveles sigue el siguiente formato: Arial, tamaño 11, justificado, interlineado sencillo, con espaciado de 6 puntos en el párrafo anterior y 0 en el posterior, independientemente del nivel jerárquico al que pertenezca.

• El texto tiene que estar escrito con procesador de textos Word u OpenOffice.

• Se debe utilizar como tipo de letra “Arial” tamaño 12 para el texto normal.

• En caso de modificar el tipo o tamaño de letra, se seguirá siempre el mismo criterio de modificación.

• Se tienen que destacar en negrita los títulos de cada apartado. • Se tienen que dejar 2 líneas en blanco al acabar cada apartado, y después de cada título.

• Se tienen que respetar escrupulosamente las normas ortográficas, sea cual sea la lengua utilizada.

• La redacción también tiene que respetar escrupulosamente las normas de la gramática y de la sintaxis.

• En la redacción del texto se debe utilizar el impersonal, no debe emplearse la primera persona.

• Las citas textuales se sitúan entre comillas y escritas en cursiva.

• Las notas a pie de página se tienen que indicar mediante una cifra, en forma de

Page 32: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

32

exponente al final de la frase o párrafo, a que se refiere la nota. Estas notas se tienen que escribir al pie de la misma página en la que han sido citadas, precedidas del número correspondiente y en un tamaño de letra 10.

• ASPECTOS INTERNOS (ESTRUCTURA) A CONSIDERAR EN LA CONFECCIÓN DE LA MEMORIA DE UNA INVESTIGACIÓN

Las recomendaciones generales para la redacción de un comunicado científico son:

» Los diferentes capítulos tienen que mantener cierto equilibrio en cuanto a su extensión. Se tiene que procurar que la mencionada extensión refleje su importancia y/o el tiempo que se ha dedicado al desarrollo de su contenido.

» A pesar de lo indicado en el párrafo anterior, se recomienda no caer en la obligación de redactar un número mínimo de líneas, o de párrafos, o de páginas. Se ha de recordar el dicho: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Un comunicado científico ha de procurar ser lo más conciso y compacto posible.

» Los títulos de los apartados tienen que ser significativos, es decir, informar sobre lo que se tratan.

» Es importante evitar la repetición de contenidos.

» Cualquier afirmación que se realice se tiene que argumentar mediante razonamientos basados en los resultados conseguidos.

Page 33: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

33

Actividad: Elaboración de un panel Cada grupo debe realizar un panel (de 70 x 100 cm) en cartón pluma, que debe tener la siguiente estructura:

TAMAÑOS MÍNIMOS DE LOS TEXTOS (EN PUNTOS)

TÍTULO (72)AUTORES Y PROFESOR/A

Page 34: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

34

COORDINADOR/A (37)DATOS POSTALES DEL CENTRO

CORREO ELECTRÓNICOPROFESOR/A (29)

Resto de textos (26)

Page 35: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

35

Elaboración de una presentación Cada grupo debe realizar una presentación, que debe tener la siguiente estructura:

Condiciones/Requisitos generales:

• Se realizará en Power Point o Prezi sin que necesiten de conexión a Internet.

• Primaran las imágenes sobre el texto.

• El tipo de letra utilizado puede ser variado y tamaño 22 (excepto en el título, que será 44).

• La organización de las diapositivas será la indicada en la estructura de la presentación.

• No se usarán colores chillones en el fondo de las diapositivas y se emplearán preferentemente colores pastel.

• Se comprobará el buen funcionamiento de la presentación, previamente a la exposición.

Estructura de la presentación:

1. Portada de la presentación:

» Título de la investigación.

» Nombres de los autores.

» Nivel educativo al que pertenecen los autores.

» Centros académicos.

» Nombre de los profesores investigadores y centros de investigación.

» Nombre de los profesores tutores de cada IES.

» Nombre del Congreso al que se presenta.

» Año académico cursado durante la realización de la investigación.

2. Índice.

3. Introducción o descripción del problema que interesa estudiar.

4. Objetivos.

5. Estado de la cuestión/Fundamentos teóricos.

6. Cuerpo del trabajo (material y métodos):

» Desarrollo del trabajo de campo, documental y/o de laboratorio

» Recogida de muestras y/o datos

» Tratamiento de resultados

7. Conclusiones

8. Agradecimientos

9. Bibliografía

Page 36: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

36

Instrucciones para la exposición oral:

• No sobrepasar el tiempo asignado.

• Hablar con tranquilidad y con tono alto de voz.

• No usar muletillas.

• Durante la exposición, mirar hacia el público y no al suelo.

• No leer lo escrito.

• Demostrar dominio del tema y explicar, con los datos científicos precisos, la investigación.

Page 37: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

37

Actividad: Guión de una exposición oral

Cada alumno/a usará el mismo color empleado durante la preparación de la memo-ria de investigación.

Si el grupo acuerda dividirse las diapositivas en un determinado orden, cada uno pondrá “Diapositiva X” con el número que corresponda de la diapositiva. A continuación, puede verse el siguiente ejemplo, en el que las diapositivas que no tienen texto, son aque-llas que faltan por completar.

DÍA 1 - ESTEBAN

DÍA 2 - ESTEBAN

DÍA 3 - ESTEBAN

DÍA 4 - JOSÉ CARLOS: This project had consist in the research of efficient methods for reducing environmental contamination produced by the accumulation of plastic waste. To do this, we have investigated about the characteristics of polymers surrounding us everyday and we have prepared a plastic collection (called “polimerotheque”), which we have used to try to create a way for separating plastics using physical methods (solubility, floatability, ignition, heat…) which can be done at home or in a lab. We have created our own polymer, too.

Also, we have investigated about the polymerization reaction, paying special atten-tion to the catalysts synthesis, the creation of solutions and the classification of the resulting polymer; We have compared the results with the obtained in 2014-2015 project. Every-thing made with machines from IQQ (Seville).

Key words: plastic, “polimerotheque”, catalyst, infrared spectroscopy.

DÍA 5 - JOSÉ CARLOS: Main Objectives:

• Know plastic characteristics to see how they affect the environment, from their production to their destruction.

• Develop and try to use a way to separate plastics using physical methods.

• Compare our project results with the 2014/2015 year’s project results.

DÍA 6 - MARÍA: Los polímeros son macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas, definidas como monómeros, que se repiten a lo largo de una cadena.

Estos polímeros se forman mediante reacciones de polimerización, reacción quími-ca que encadena las moléculas de los monómeros y que formará al polímero final.

Tomando como ejemplo el polietileno, diferenciamos en él una cadena formada por

Page 38: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

38

un número de monómeros, que sería el etileno, unidos por enlaces químicos formando el polímero final, en este caso el polietileno.

Los catalizadores son sustancias que permiten realizar la reacción de polimerización y controlar de una forma más precisa las características del producto obtenido.

DÍA 7 - MARÍA: Podemos clasificar los polímeros sinteticos llamados plásticos, en función de su comportamiento frente a la temperatura: termoplásticos, termoestables o elastómeros.

Los termoplásticos son aquellos que se deforman por la acción del calor, permitien-do que se les dé la forma deseada en numerosas ocasiones.

DÍA 8 - MARÍA SÁNCHEZ: Los materiales utilizados para nuestra investigación están for-mados por una línea de intercambio de gases y vacío que permite trabajar en condiciones de ausencia de oxígeno y con gases no perjudiciales para nuestros catalizadores y disol-ventes secos como el tolueno, que son previamente secados con un destilador en forma de columna:

• Una balanza de pesada.

• Un espectrofotómetro de infrarrojos, que nos permite diferenciar enlaces entre átomos.

• Un sistema y reactor de polimerización que nos permite obtener el polímero.

DÍA 9 - MARÍA SÁNCHEZ: Nuestro trabajo está dividido en dos líneas de investigación:

• La primera parte, que es la síntesis y caracterización de un polímero plástico.

• La segunda parte, basada en el diseño y la aplicación de un método de separación de plásticos mediante procedimientos físicos.

DÍA 10 - JOSÉ CARLOS: Antes de nada, para preparar nuestro polímero, partimos de un catalizador de níquel que se muestra en la pantalla, con el que preparamos una disolución que nos permitirá añadir en el reactor de polimerización dos micro moles de compuesto. Este catalizador tiene una estructura orgánica que se coordina con el centro metálico. En la fotografía, tenemos la disolución de níquel ya preparada en condiciones de ausencia de oxígeno dentro de un tubo de Schlenk.

DÍA 11 - JOSÉ CARLOS: En la reacción de polimerización, el catalizador de níquel reac-ciona con un cocatalizador en presencia de etileno para así formar el polietileno. Esto se realiza en un dispositivo que cuenta con un reactor, de tal forma que podemos evaluar la cantidad de etileno que se consume conforme va pasando el tiempo; en nuestro caso, ten-emos esta gráfica.

DÍA 12 - JOSÉ CARLOS: Este es el polímero que sale directamente del reactor. Cuando finaliza el proceso de polimerización, es hora de sacar al aire nuestro polímero y comenzar con el proceso de filtración y eliminación del resto del disolvente. Para ello usaremos un filtro

Page 39: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

39

que solo dejará pasar dicho disolvente, y una vez nos deshagamos de él, lo introduciremos en una estufa hasta su apariencia actual. Este polímero es el que se industrializa, y que pos-teriormente pasa a ser uno de los diferentes plásticos presentes en nuestro día a día.

DÍA 13 - JOSÉ CARLOS: A continuación, identificamos nuestro polímero como polietileno a través de técnicas de infrarrojo. Para ello, mezclaremos una pequeña muestra de nues-tro polímero con KBr en un mortero y de ahí pasará a una prensa que creará una finísima pastilla y que trasladaremos a un porta para así poder ver dicho espectro en el espectrofo-tómetro de IR.

DÍA 14 - JOSÉ CARLOS: La frecuencia de vibración de los enlaces C-C simple tienen un valor de 1460 principalmente, mientras que un film que es polietileno tiene una señal de 1460. Sin embargo, si observamos la imagen de la derecha, se basa en el espectro de un PET que contiene dobles y simples enlaces; por lo tanto, el espectro de nuestro polímero pertenece al polietileno.

DÍA 15 - MALENA: Para comparar con los resultados del año pasado, evaluamos la magni-tud llamada actividad del catalizador, en la que se relaciona la cantidad de polímero obteni-do con las condiciones de polimerización usadas. Se calcula según la fórmula que aparece en la diapositiva, y dependiendo del valor, podemos clasificar la actividad del catalizador como muy baja, baja, moderada, alta y muy alta. Estas son las condiciones de este año, y estas las del año pasado, por lo que obtenemos la siguiente comparativa de actividades.

Con nuestras nuevas condiciones, el catalizador tiene una actividad que consider-amos alta, a diferencia de la calificada muy alta en el estudio anterior. Sin embargo, esto se puede explicar comparando las dos gráficas.

DÍA 16 - MALENA: El consumo o descenso de etileno del 2015 fue continuo durante todo el tiempo de la reacción. En cambio, nuestra reacción tuvo problemas de agitación en dos ocasiones que se observan en estas dos zonas de la gráfica. Por lo tanto, es normal que tengamos menos cantidad de polímero obtenido y un valor más bajo de actividad.

DÍA 17 - MALENA: En la segunda parte de la investigación, nos planteamos la posibilidad de desarrollar un método sencillo de reciclado intentando responder la siguiente hipótesis: ¿Es posible separar los diferentes tipos de plásticos por procedimientos físicos? Además, haremos una comparación con los resultados obtenidos el curso anterior.

DÍA 18 - MALENA: Como se comentó al principio, los plásticos tienen distintos comporta-mientos frente al calor (ver tabla). Además de esta propiedad, hemos cogido otras, llama-das variables x (como la elasticidad, la solubilidad en frío, flotabilidad en agua e ignición), y las hemos evaluado en los distintos tipos de plásticos. Esto nos permite realizar nuestra propia polimeroteca.

DÍA 19 - MALENA: Estas son algunas de las fotos de las distintas pruebas físicas sencillas realizadas tanto en el laboratorio del CSIC, como en el laboratorio del instituto.

DÍA 20 - MALENA: A través de estas pruebas, hemos podido demostrar la siguiente mar-

Page 40: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el

40

cha sistemática de separación, en la que, como se ve, dependiendo de su naturaleza frente al calor y de las distintas pruebas de solubilidad, flotabilidad, etc, es casi posible llegar a una total separación de los plásticos de consumo.

DÍA 21 - MALENA: Conclusiones.

DÍA 22 - BIBLIOGRAFÍA.

DÍA 23: Agradecimientos a nuestros investigadores, nuestro IES y nuestras familias.

Page 41: Documentación del proyecto “Investigación avanzada en el