doctrina institucional ii. - esfocar.cl · de acuerdo al artículo 50º de la ley nº 18.961...

37
Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros Material de Apoyo Docente Subdirección Académica Diciembre - 2017 (Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento). 2018 SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA ESFOCAR DOCTRINA INSTITUCIONAL II.

Upload: phamliem

Post on 19-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros

Material de Apoyo Docente

Subdirección Académica

Diciembre - 2017 (Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o

procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento).

2018

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

ESFOCAR

DOCTRINA INSTITUCIONAL II.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 1

DESARROLLO DE CONTENIDOS

DISCIPLINA NUCLEO DOCTRINA

INSTITUCIONAL II.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 2

c

UNIDAD N°:1 DOCTRINA APLICADA: LIDERAZGO VALÓRICO Y SERVICIO PÚBLICO

1.- EDUCACIÓN EN VALORES

En Carabineros de Chile el proceso de enseñanza y

aprendizaje es de carácter permanente e incorpora

intrínsecamente una Educación en Valores.

Sus principales propósitos son la transmisión de la cultura

organizacional y la formación personal y profesional del

Carabinero como servidor público. Su eje fundamental está

constituido por un particular repertorio de convicciones e

ideas acerca de la persona humana, de su misión como

organización policial del Estado y de la comunidad como depositaria del servicio público que

entrega.

Las actuales sociedades plantean a la educación la necesidad de formar ciudadanos y

profesionales con una gran capacidad de discernimiento ético, carácter e integridad moral y

respeto a normas y principios éticos para mantener una convivencia cívica armoniosa.

De esta manera, la Educación en Valores constituye el camino ineludible para que la

Institución pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia que la comunidad

anhela, y un proceso insustituible para la formación de un buen Carabinero, capaz de

enfrentar de la mejor manera las disyuntivas éticas que se le presentan, conforme a los

estándares que la sociedad espera y exige de la Institución.

Prueba de ello es que, al alero de la Doctrina Institucional, los distintos procesos

educacionales han desarrollado e incorporado expresiones procedimentales relacionadas con

el respeto y cautela de los Derechos Humanos.

Actualmente, la Doctrina Institucional se encuentra presente en todos los procesos

académicos que tutela la Dirección de Educación, Doctrina e Historia. Asimismo, la Doctrina

Institucional se declara como objetivo fundamental transversal; es decir, un fin que debe

permear la totalidad de los currículos institucionales, especialmente los formativos.

En este contexto, y al ser los profesores e instructores los principales agentes de cambio en la

construcción de la personalidad moral del alumno Carabinero, se ha de- finido una estricta

política respecto al perfil de los académicos de Doctrina que, en lo específico, se orienta hacia

una conducta profesional intachable, caracterizada por una calificación sustentable en el

ámbito de esta relevante área

de la docencia.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 3

1.1. ESCUELA DE HUMANIDADES Y DESARROLLO

PERSONAL.

Nuestra Institución está llamada a ser una auténtica

escuela de humanidad y de desarrollo personal. Esto

solamente cobra sentido y coherencia si la totalidad de

los procesos educacionales, sean de formación,

capacitación, perfeccionamiento o especialización, están

imbuidos en los valores a los cuales adherimos, en los

que creemos y que practicamos a diario.

Formarnos no es sólo educarnos como expertos en la

resolución técnica de los desafíos

profesionales, sino también como

individuos que aspiramos a aquello

que es bueno, correcto, en

convivencia con otros.

Pero esto no sucede de manera

espontánea ni es producto de la

improvisación; requiere de

inteligencia, voluntad y libertad,

sumado a disciplina y convicción.

Obrar de manera ética, al contrario

de lo que algunos creen, no es

únicamente un asunto de

sentimientos ni de pasiones, sino

que es u n acto propio de la

inteligencia humana, capaz de

distinguir, analizar y reflexionar para conseguir lo mejor en una situación dada.

El hombre, en cuanto ser racional, no sólo posee la facultad de conocer verdades filosóficas o

científicas, sino también verdades morales; facultad que debe cultivarse, siempre tras la meta

de una conciencia veraz (que busca la verdad y no la conveniencia) y recta (orientada a hacer

lo correcto y no sólo lo posible).

“Ser Carabinero es una vocación de servicio público en el más estricto significado de la palabra, pues

su función se relaciona directamente con la verdadera y más profunda misión del hombre: servir a los

demás y promover el bien común”.

1.2. PREPARACIÓN PARA LA VIDA

La tarea de la formación valórica y moral durante la infancia está entregada a los padres, a las

personas a cargo de los niños y a sus referentes adultos. Se espera de ellos que, mediante

sus ejemplos y enseñanzas, les inculquen las normas básicas de buen comportamiento; por

ejemplo, decir la verdad, no apropiarse de lo ajeno, ser ordenados y puntuales, respetar a los

mayores y otras tantas orientaciones que, a muchos, les acompañarán toda la vida.

Más tarde, en la etapa escolar, la comunidad educativa está llamada a complementar esa

labor, reforzando el valor del esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo bien hecho, así como la

importancia del compañerismo y la generosidad.

Ya como integrantes de Carabineros, los Instructores y Maestros y, más adelante, los

Comisarios, Oficiales y Suboficiales con quienes nos corresponda trabajar, son los

responsables de acompañarnos en esa senda, transmitiendo la Doctrina Institucional que

complementa y perfecciona nuestra formación inicial.

Escuela de Formación

El alto prestigio alcanzado por Carabineros a lo largo de su historia implicó el

gran desafío de que la ciudadanía esperara cada vez más de sus integrantes.

Esa fue una de las razones por la que se elevó a la categoría de Escuela el

Centro de Especialidades y de Instrucción. Así, y conforme a la Orden

General Dignar Nº 633 del 16 de agosto de 1989, la Escuela de Formación

Policial de Carabineros se transformó en el plantel matriz del Personal de

Nombramiento Institucional.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 4

Una noble misión que se ha cumplido tanto con rigor como con afecto:

Rigor que involucra, entre otras cosas, responsabilidad, exigencia, disciplina, sacrificio,

compromiso y rigurosidad para formar voluntades capaces de enfrentar las duras tareas del

Carabinero.

Afecto, para vivir en contacto con nuestros sentimientos y emociones, desarrollando la

capacidad de escuchar, de respetar al prójimo, el amor a la familia, a la Patria y a nuestra

Institución, fortaleciendo así la vocación de servir a nuestros semejantes.

En todos estos momentos, cada uno de nosotros ha sido también responsable de su

formación ética. Para lograr el bien y evitar el mal, necesariamente se requiere de voluntad,

libertad y compromiso.

Se trata de una convicción tan profunda y global que la educación en Carabineros también la

entendemos como preparación para la vida, donde la Doctrina Institucional juega también un

papel relevante. No por casualidad, etimológicamente, la palabra “Doctrina” es sinónimo de

enseñar, instruir, orientar, avanzar por “el camino recto”.

Resulta lógico, entonces, asimilar los términos “Doctrina” y “Docencia”, pues ambos apuntan a

un proceso educativo que nos permite crecer y desarrollarnos como personas, sobre la base

de principios y valores comunes, cultivados a través de nuestra historia y transmitidos a través

de las generaciones, en este caso, institucionales, convirtiendo a la Doctrina en el Mayor

patrimonio moral de Carabineros de Chile.

2.-MANDO Y LIDERAZGO

El Liderazgo Valórico, implica ser líderes en el mando y en la obediencia. Parte del liderazgo

es tomar el mando como un ejercicio de humildad.

Mandamos porque estamos haciendo un servicio, y lo hacemos con criterio, prudencia,

humanidad y alegría.

Obedecemos porque así contribuimos a la misión común, y lo hacemos con voluntad,

convicción y real dedicación.

El mando se fundamenta en que un Suboficial, un Teniente, un General, no pueden hacerlo

todo solos. Dependen de una institución jerarquizada, de hombres y mujeres dispuestos a

servir y obedecer en beneficio de la población.

Para dirigir un grupo humano hay que saber dónde llevarlo, y por tanto el rol del mando

implica la capacidad de establecer metas realistas y objetivos ambiciosos. Sin una meta clara,

ningún esfuerzo será suficiente; sin un objetivo Mayor, ningún grupo llegará a desplegar todas

sus capacidades. Es el espacio natural donde debe manifestarse en plenitud y en su

dimensión objetiva y práctica nuestra Doctrina Institucional.

Aunque no significan lo mismo, toda vez que el liderazgo contribuye a mejorar el ejercicio del

mando con un carácter complementario, ambos son consustanciales para cumplir con nuestra

función. Deben coexistir en todo momento, como una necesidad de adaptación de las

relaciones entre superiores y subalternos a los tiempos actuales. La confianza, producto de la

credibilidad, la lealtad y la coherencia en el actuar de todos los integrantes de la Institución,

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 5

constituye la clave para cumplir a cabalidad el mandato constitucional entregado a

Carabineros en un ambiente sano, tanto al interior de nuestras filas como en nuestro contacto

con la comunidad. En esta suerte de simbiosis, el mando, que goza de un fundamento legal,

debe ejercer- se conforme a las orientaciones de la Doctrina Institucional. De esa forma, y con

Mayor propiedad, generará las condiciones propicias para el surgimiento de un liderazgo pro-

pio de nuestra cultura y de nuestra identidad: el liderazgo valórico.

2.1. MANDO INSTITUCIONAL: UN IMPERATIVO LEGAL

Universalmente, el mando se explica como la facultad y capacidad para dictar órdenes, unida

a la autoridad para hacerlas cumplir con la responsabilidad plena de su ejecución. Sin

embargo, para definir el Mando en Carabineros de Chile debemos examinar, por una parte,

sus fundamentos legales y reglamentarios, y por otra, sus fundamentos históricos.

2.1.1. ANTECEDENTES LEGALES Y REGLAMENTARIOS

De acuerdo al Artículo 50º de la Ley Nº 18.961 Orgánica Constitucional de Carabineros,

“Mando es el ejercicio de la autoridad que la ley y los reglamentos otorgan a los Oficiales y

demás personal de Carabineros sobre sus subalternos o subordinados por razón de destino,

comisión, grado jerárquico o antigüedad. Este se ejerce en todo momento y circunstancias y

no tiene más restricciones que las establecidas expresamente en la leyes y reglamentos”.

Asimismo el Reglamento Nº 7 de Servicios para Jefes y Oficiales, en su Artículo 1º,

“confiere a los Oficiales de Carabineros en cada grado y empleo, las facultades que les son

necesarias para el mejor desempeño de sus funciones, imponiéndole deberes y otorgándole

derechos en los diferentes cargos que ocupen”.

En los artículos 2º, 3º y 4º del mismo Reglamento, se establecen deberes que a continuación

sintetizamos:

1. Asumir por entero las responsabilidades en las funciones que se desempeñen.

2. Delegar el mando y atribuciones solamente por la vía de la excepción en determinadas

circunstancias reglamentarias y, en todo caso, en quien le siga en jerarquía y

antigüedad.

3. Asumir por entero obligaciones de dirección y mando cada vez más amplias, mientras

Mayor sea su grado jerárquico.

4. Evidenciar y mantener en su desempeño cualidades profesionales y personales como

personalidad, criterio, capacidad para resolver problemas, ideas progresistas y unidad

de objetivos y orientación hacia un fin deseado.

5. Conocer las condiciones funcionarias y cualidades personales de sus subalternos.

6. Fomentar entre sus subalternos el espíritu de cuerpo, compañerismo, lealtad,

participación individual en la proposición de ideas para mejorar el esfuerzo general, y

buen trato, basado en el respeto mutuo.

Adicionalmente, en la normativa institucional se han incorporado facultades sancionatorias y

calificadoras para los Suboficiales de Carabineros, con las cuales se ha consolidado y

respaldado el mando que la Institución les ha otorgado como reconocimiento a su experiencia

y trayectoria. El ejercicio del mando no se concibe sin su valioso apoyo y compromiso.

2.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el libro “El Oficial de Carabineros y su Misión”, el Coronel Querubín Muñoz Sepúlveda ya

en 1942 señalaba que “en el Oficial de Carabineros, la característica principal de su misión es

el mando, la que puede dividirse en cuatro funciones:

a) Instruir a los subalternos

b) Reprimir las faltas conforme a reglamento

c) Ordenar y ejecutar los servicios respectivos, y

d) Atender al público en lo relacionado con el servicio.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 6

En esas cuatro tareas, de hecho, están incluidos los deberes fundamentales del Oficial de

Carabineros. Y en el primer lugar figura la formación del personal bajo su mando. “La misión

del Oficial tiene que ser esencialmente educativa, cultural, en todo el sentido de este

concepto. Las órdenes mismas en Carabineros afectan un carácter de instrucción en la

Mayoría de las veces”, enfatizaba.

“Se necesita educar, instruirlo en todos sus deberes y obligaciones, cambiar sus

defectos en cualidades, transformar su mentalidad y formarle un criterio profesional.

Hacer del funcionario un hombre honrado, veraz, sereno ante el peligro, resuelto ante el

deber, disciplinado y digno en toda circunstancia”, agregaba.

Al mismo tiempo, el autor reflexionaba respecto de la responsabilidad que supone la facultad

de mandar, que “debe ejecutarse por el superior en forma digna y a veces generosa”, y que

“impone a quien la práctica severas reglas para consigo mismo y deberes para con los

subalternos”. También señalaba que se exigía del Oficial una amplia capacidad, basada en “el

valer personal, el sentido de responsabilidad y la disposición ejemplificadora”.

Y aunque fue publicado apenas quince años después de la formación de Carabineros de

Chile, señaló visionariamente que “No son estos los tiempos de mandar a gritos, de imponer

la disciplina con golpes de autoridad, de tratar de obtener una obediencia reflexiva con la

aplicación de sanciones severas, impuestas al capricho, apegadas a la razón del superior y no

en la razón de la justicia”. Estas reflexiones, que tienen plena vigencia, contienen las bases

fundamentales del “ejercicio del mando”, que se ha incorporado a nuestra Doctrina

Institucional, relacionando directamente la “responsabilidad del mando” con el “rol

educador del Oficial”.

Las exigencias, retos y riesgos a los que se enfrentan los Carabineros día a día ,

más que nunca precisan hoy la guía de verdaderos líderes valóricos. Aquellos

que concitan reconocimiento, apoyo y adhesión de sus subalternos, porque son

capaces de mantener una actitud serena, cercana y humana con su gente, más

allá de la presión que la contingencia policial y social impone a cada cargo. Un

líder institucional es aquel que demuestra entereza, mesura y templanza,

incluso en condiciones de máximo rigor y exigencia, característicos del ejercicio

del mando. Un líder que transmita ecuanimidad, serenidad, prudencia y apoyo

bajo cualquier circunstancia. En definitiva, que sepa combinar en su justa

medida el rigor y el afecto. En otras palabras, un carabinero que es exigente y

disciplinado, pero sólo por medio de las herramientas que la doctrina y la

reglamentación le han otorgado para tal efecto… sin tratos vejatorios ni

discriminatorios. Un líder que practica, fomenta y exige el respeto y la

capacidad de escuchar y dialogar, reconociendo en los subalternos su condición

de persona humana. Son estos los elementos que la Doctrina Institucional

aporta a los lineamientos de este segundo pilar. La calidad de vida y el

desempeño profesional del carabinero requieren, sin lugar a dudas, de esta otra

mirada que debe complementar, equilibradamente, las condiciones espirituales

y materiales a las que con justo derecho aspiran todas las personas y, por cierto,

los carabineros

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 7

Una tarea permanente e inagotable la de transferir los principios, valores y reflexiones

doctrinales, día a día, con una conducta ejemplar, mediante un actuar ético, libre de

reproches, con plena coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.

2.2. LIDERAZGO INSTITUCIONAL: UN IMPERATIVO ÉTICO

Numerosos autores han definido el concepto de liderazgo. Examinando sus descripciones

podemos resumirlas en “la habilidad que tiene una persona para influir y lograr que sus

seguidores se comprometan con el logro de objetivos comunes”. La clave de esta

influencia está asociada a lo que dicha persona es y representa para los demás. La confianza,

el respeto y la credibilidad hacia él dependerán de sus comportamientos éticos, de su

coherencia entre lo que dice y lo que hace como exigencia moral. Estos elementos

constituyen el marco referencial para que la Institución declare, conforme a los postulados que

identifican su Doctrina, su particular forma de liderazgo. Los propósitos que nos mueven a

liderar deben estar inspirados por aquellos valores que comparte

y declara la Institución. De ahí su nombre de

Liderazgo Valórico.

Esta definición propone, de forma innovadora,

moderna y visionaria, un liderazgo

tridimensional. En primer lugar, postula que su

ejercicio no solo debe ser patrimonio de los

niveles directivos: todos los Carabineros son líderes. De tiempo

completo.

Por otra parte, mediante las conductas individuales éticas e irreprochables de

su personal, la Institución debiera extender esa influencia hacia quienes son

los depositarios de su servicio público: la comunidad. La misma que la

premia, a diario, con su confianza.

El tercer aspecto relevante de nuestro liderazgo es que éste trascienda al

ámbito familiar, por ser el espacio primario y fundamental en la formación

valórica de la persona humana.

2.3. ASPECTOS QUE PROPICIAN LA CONSOLIDACIÓN DEL

LIDERAZGO VALÓRICO.

La trascendencia de Carabineros en el progreso de la sociedad chilena,

permitiendo que sea una de las instituciones de la república con mayor

credibilidad ciudadana, se ha forjado en virtud del ejercicio de este

liderazgo con nombre y apellido.

De ahí que sea fundamental conocer tanto sus características como sus

ámbitos de acción y el modo en que dichas virtudes deben ser asumidas por

cada Carabinero para su desempeño profesional y privado.

Este concepto de Liderazgo Valórico muestra el modo más adecuado de

cumplir con nuestro deber, mediante acciones prioritariamente preventivas y

en forma eficaz, eficiente, justa y transparente. De ahí la importancia de

conocer y comprender las características propias de un líder del siglo XXI y

el modo en que dichas virtudes deben ser asumidas por cada Carabinero y

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 8

Carabinera tanto en el ámbito profesional como en el personal, para cumplir a cabalidad con

nuestra misión de Servicio Público.

El Liderazgo Valórico es la acción diaria, concreta y práctica, en que ponemos la

Doctrina Institucional al servicio de la comunidad, de nuestras familias y de nosotros

mismos.

El Carabinero líder valórico, es aquel cuya acción se guía por los valores y la Doctrina

que inspiran a nuestra Institución y que tienen como centro la paz social.

Por ello, cada Carabinero debe asumir su liderazgo valórico siguiendo los parámetros

que definen al líder de hoy:

Poner el bien común en primer lugar, el líder valórico siempre tendrá una acción que

realizar, que depende de él mismo y es aquello en lo que es más útil y eficaz.

Jamás perder de vista los resultados que la Institución busca.

El líder valórico no se pregunta si le gusta o le cae bien una persona. El líder está más

pendiente de los resultados y de las obras, por eso debe ser tolerante con la diversidad

de las personas y no esperar que todas las personas sean copias de sí mismos.

Debe ser riguroso ante las faltas de criterio o la transgresión a los valores.

No debe temer ni envidiar la fuerza o a la inteligencia de sus colaboradores y

subalternos. Por el contrario, enorgullecerse de trabajar y contar con gente capaz,

incluso más capaz que uno mismo en algún ámbito.

Debe tener el criterio versátil para aplicar en cada situación adecuados grados de

escucha y mando y obediencia, de serenidad y acción, de reflexión y toma de decisiones.

Debe ser capaz de aunar voluntades, de tener seguidores, personas que se

comprometen con su misión y su visión para abordarla y convocar a otros a sumarse a

ellos.

Asume como propios los desafíos de la comunidad.

Siempre se hacerse responsable por sus dichos y sus actos.

2.3.1. El Carabinero: primer y principal servidor de la comunidad

Quienes hemos abrazado el lema de otorgar Orden y Seguridad a la Nación como razón de

vida, desde nuestro fundador, el General Carlos Ibáñez Del Campo, pasando por todos

nuestros pioneros y mártires, por el Teniente Hernán Merino Correa, por nuestros maestros,

instructores y todos los Carabineros a lo largo de la historia, hemos cumplido la tarea de

servidor público, conscientes de que el Carabinero está llamado a ser el primer y principal

servidor de la comunidad, y que para desempeñarnos correctamente debemos :

Ejercer nuestra capacidad de juicio, siendo prudentes y maduros en nuestro actuar.

Ser ponderados y capaces de entregar equilibrio y solucionas problemas en vez de

causarlos.

Estar dispuestos a escuchar, a entregar el tiempo que sea necesario para brindar

compañía y apoyo a quien lo necesite.

Ser parte de la sociedad y avanzar junto a ella, compartir sus alegrías y colaborar en

los momentos difíciles que se presenten.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página 9

Entregar una atención

amable, rápida y deferente,

protegiendo la dignidad de las

personas, sin discriminación y

respetando los derechos humanos,

en el ejercicio de nuestra misión de

servidores públicos.

¿Y cuál es nuestra recompensa? ………….Realización y felicidad

Para cumplir a cabalidad esa misión es imprescindible buscar y encontrar en la Institución la

realización y felicidad a nivel profesional y personal. Es un compromiso con uno mismo y con

nuestras familias. Por eso, a cambio de servir, la única recompensa esperable es la

satisfacción del deber cumplido. Una tarea hecha con excelencia.

Porque estamos comprometidos con dar seguridad a todos los habitantes del país,

privilegiando y profundizando permanentemente la acción preventiva, apoyándonos

constantemente en un trabajo mancomunado con la comunidad y cercano a los vecinos.

Son muchas las funciones institucionales que, cada uno de nosotros debe cumplir, con el

esfuerzo y excelencia que nos caracteriza, nuestro trabajo diario contribuye a concretar paso

a paso nuestras legítimas aspiraciones personales y laborales. Así también, la Institución será

mejor si sus miembros, es decir, cada uno de nosotros, aprovechamos adecuadamente las

oportunidades que recibimos. Por consiguiente, el liderazgo Valórico, en esta dimensión,

debe traducirse en la acción diaria, concreta y práctica, en que ponemos la Doctrina

Institucional al servicio de la comunidad.

La sociedad y el mundo deparan a la Institución innumerables desafíos, profundas pruebas,

que nos llaman a ser dignos continuadores de la valentía y el honor de quienes la integraron.

Nuevos comienzos que se deben enfrentar con iguales valores.

Hoy, como siempre, asumimos estos retos con la máxima responsabilidad y buscando perfilar

en cada Carabinero al líder que la población espera: el primer servidor, el mejor consejero,

el hombro apoyador, la ayuda desinteresada.

2.3.2. FUERZA Y CONVICCIÓN MORAL: LAS BASES DE NUESTRA AUTORIDAD

Es cierto que un comportamiento correcto es lo que se espera en cualquiera de las diversas

áreas del quehacer nacional. Sin embargo, en ninguna otra actividad es tan fundamental que

las personas se atengan a un marco ético y valórico como en la nuestra.

Y es que dado que la función de Carabineros es hacer cumplir la ley, es imprescindible que

quienes vestimos este uniforme poseamos la fuerza, voluntad y convicción moral para cumplir

esa misión.

Dichas fuerza y convicción no son otra cosa que la tranquilidad de conciencia derivada de

hacer lo correcto y de exigir el cumplimiento de aquello que debe respetarse y que,

primeramente, nosotros respetamos. Tal consecuencia, gracias a nuestra historia, nos es

reconocida por la ciudadanía. Que así sea es imprescindible para la legitimidad social de la

autoridad que nos ha sido conferida para afianzar el Orden y la Seguridad.

En otras palabras, la comunidad nos respeta y nos admira por nuestra fuerza moral y por la

corrección de nuestros actos.

Lo dicho es fundamental para el ejercicio de nuestro principal rol, el preventivo.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

10

De poco servirían nuestra presencia y nuestro despliegue preventivo si no tuvieran el aval de

una ciudadanía que, cuando se encuentra frente a nuestro uniforme, asume que está frente a

un Carabinero honrado, insobornable, abnegado, solidario, prudente y justo.

Todo el profesionalismo, el perfeccionamiento y la innovación que hemos

construido en nuestra Institución perderían sustento y legitimidad sin la vertiente ética.

Por ello es que hemos sido y seremos siempre estrictos e implacables frente a aquellos que,

vistiendo nuestro uniforme, se aparten de nuestra Doctrina.

El camino está claro: a aquellos que, formando parte de esta Institución, transgredan la ley,

les esperan la expulsión y la sanción de la justicia. Ese es el único destino posible para quien

traicione nuestra Doctrina y nuestra ética y con ello mancille nuestro uniforme. Porque

aquellos que se apartaron del correcto camino traicionaron a sus familias, a sus amigos y a

sus camaradas pero, sobre todo, a sí mismos, son personas que malentienden la lealtad y

tratan de fundar un falso concepto de ella entre sus compañeros, olvidando que la lealtad es

un deber y un compromiso asumido ante sus superiores, sus pares y sus subalternos, por lo

que jamás podrá haber una justificación.

La sociedad espera de nosotros un trabajo decidido, una conducta incorruptible y una entrega

total en la búsqueda de seguridad y paz, esta tarea sólo puede afrontarse a través de una

acción profesionalizada, de excelencia, ejercida dentro de una concepción ética sólida. Eso es

lo que simboliza nuestro uniforme. Y por eso la acción de todo Carabinero implica el ejercicio

de un liderazgo que, fundamentado en la Doctrina, es en esencia un Liderazgo Valórico.

2.3.3. VOCACIÓN DE EDUCAR: UNA CLAVE PARA GENERAR SEGUIDORES

El líder valórico tiene un fuerte componente de educador, porque educar es ayudar a

desarrollar de la mejor manera los diversos aspectos de la naturaleza humana.

Como tal, enseña, escucha, comprende, corrige, predica y practica con su ejemplo; infunde un

ideal, una esperanza y una mística, construyendo confianzas para generar credibilidad. Los

jóvenes Aspirantes a Oficiales y Carabineros Alumnos tienen el desafío de ser inquietos, de

buscar lo que hay detrás de los símbolos del uniforme que orgullosamente visten, para así ser

fundadamente dignos de él. Los Oficiales, Suboficiales, Sargentos, Cabos y Carabineros de

todos los escalafones, a lo largo de todo el país, como también los hombres y mujeres en

funciones de apoyo al propósito institucional, ¡debemos ser ejemplo y guía!

Que la Doctrina de nuestra Institución se plasme en cada una de nuestras acciones. Si lo

hacemos, si llevamos la Doctrina a la práctica, cada uno será un líder en sus respectivos

ámbitos, un líder que represente valores positivos para toda la sociedad.

2.3.4. LA CALLE: ESPACIO NATURAL Y PRESENCIA VALÓRICA

Debemos ser personas íntegras y poner toda nuestra atención para conquistar corazones y

abrir mentes que colaboren en la búsqueda de la paz y la seguridad para toda la Nación.

¡Debemos ser líderes al interior de la Institución y fuera de ella, La calle es el espacio natural y vital del liderazgo valórico.

Es en ella donde siempre debemos marcar y mantener nuestra presencia. Porque es en la

calle donde se desarrolla la función policial y donde el ejercicio del liderazgo valórico

encuentra su máxima expresión.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

11

En este contexto, al entender que el espacio público, sea éste urbano o rural, representa para

los Carabineros el principal escenario donde la

prevención se manifiesta en su Mayor expresión,

involucra el deber de marcar presencia e interactuar con

la comunidad y sus diferentes actores, a fin de contribuir

desde la seguridad a la mejor calidad de vida de sus

habitantes. El trabajo en la calle es y debe ser siempre

la razón de ser de nuestra vocación y de nuestra

realización como Carabineros. Presencia con resultados

es lo que la comunidad espera y más exige de nosotros.

Carabineros: seamos lí deres, seamos lí deres con valores,

lí deres consecuentes en alma, mente y corazo n.

2.3.5. MÁRTIRES INSTITUCIONALES: EJEMPLO DE

LIDERAZGO VALÓRICO.

Carabinero recuerda y rinde homenaje a sus más de mil

mártires con el monumento Gloria y Victoria,

inaugurado en Abril de 1989 y erigido en la principal

Avenida del país, la Alameda Libertador Bernardo

O’Higgins en Santiago.

En la plaza San Francisco de Borja –en plena Alameda–

se eleva, desde el 26 de abril de

1989, el Monumento a los Mártires

de Carabineros de Chile, como un homenaje a los integrantes de la

Institución que perdieron la vida en el cumplimiento del deber. Su

estructura, clásica en espíritu y moderna en concepción, fue creada por el

escultor Héctor Román Latorre, que diseñó un verdadero tributo a todos

quienes encontraron la muerte cumpliendo un noble y elevado ideal: el

servicio público. Mide, desde su base, 24,50 metros de alto y está

construido en concreto armado, revestido de losas de piedra de granito.

Es en ese sitio donde, año a año, se rinde homenaje a los caídos, que

actualmente suman 1.151 y cuyos nombres se encuentran grabados en

las dos placas de cristal que conforman el Memorial Institucional,

inaugurado –en la parte posterior del monumento– en abril de 2011.

Sobre la cúspide se encuentra la estatua de bronce denominada Gloria

y Victoria, que mide 4,50 metros de alto y representa a una mujer que

lleva en sus manos una mortaja para cubrir a quienes ofrecieron sus vidas

en virtud del compromiso con el orden y la seguridad del país.

PRIMER MÁRTIR DE CARABINEROS:

Vice Sargento 1º Guillermo Aguilera Pastene.

En 1927, transcurridos 1 mes y 17 días de la fundación de Carabineros de

Chile, la Institución tuvo su primer mártir.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

12

El Vice Sargento 1º Guillermo Aguilera Pastene, de la 11a. Comisaría Santiago, quien

falleció producto de un disparo a quemarropa mientras atendía un procedimiento por una

infracción a la Ley de Alcoholes en un local clandestino: El 12 de junio de 1927, dos

Carabineros de la 11a. Comisaría Santiago, acudían a fiscalizar el funcionamiento de un bar

clandestino, al llegar al lugar la propietaria del bar en un arranque de ira lanzó una plancha a

la cabeza de uno de los dos Carabineros que venían a multarla por infracción a la ley de

alcoholes, el Vice Sargento Primero Guillermo Aguilera Pastene, al intentar reducir a la

iracunda mujer, recibe un disparo a quemarropa hecho por el hijo de ésta, lo que le causó la

muerte, transformándose en el primer Carabinero caído en actos del servicio. Aguilera

Pastene abrió una historia que hoy cuenta a 1.153 efectivos muertos en lo que la propia

institución ha definido como "Actos de Servicio"

Teniente Hernán Merino Correa Mártir y héroe nacional en defensa de

nuestra soberanía

Desde 1930, la Institución ya realizaba un importante trabajo en el resguardo de las fronteras

del territorio nacional, en esa época a los jefes de zonas se les asignaron determinadas

responsabilidades administrativas respecto a los destacamentos bajo sus mandos

emplazados en zonas fronterizas. Los Carabineros patrullaban los límites con los países

vecinos en una frontera de más de 5.000 kilómetros, entre desiertos y salares castigados por

el sol, altiplanos agobiados por la

puna, montañas saturadas de

nieve y el frío inclemente de la

Patagonia.

La sucesión de hechos que

culminaron con la trágica muerte

del Teniente Merino tuvo su

comienzo el 4 de octubre de 1965,

con la denuncia del colono

Domingo Sepúlveda, quien llegó

hasta el Retén del Lago O’Higgins

para denunciar que una patrulla de

Gendarmería Argentina había

llegado a su casa dos días antes y

lo había amenazado con embargar

sus tierras si no concurría a Río Gallegos, ciudad transandina, en un plazo límite de 25 días

para normalizar su situación legal en el país vecino, bajo apercibimiento de detención si no

cumplía dicho trámite en el tiempo indicado, pues el colono debía normalizar la supuesta

presencia ilegal en lo que los efectivos trasandinos consideraban que era territorio argentino.

Con la decidida misión de resguardar su soberanía en la zona, Chile envió una avanzada, con

la finalidad especifica de verificar esta denuncia, dar protección al colono y patrullar nuestro

territorio en Laguna del Desierto, Carabineros envió al Mayor Miguel Torres Fernández,

quien estableció una avanzada en los terrenos del denunciante. En aquella época, dicho

territorio era considerado chileno, desde ese lugar, una patrulla de 5 Carabineros integrada

por ese oficial, el Teniente Hernán Merino, un Sargento y dos Carabineros se

trasladaron ocho kilómetros al sur, donde levantó su campamento.

AVANZADA CHILENA 1965

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

13

Corría entonces el 5 de noviembre de 1965, jornada en la cual dos cuadrimotores argentinos

sobrevolaron las carpas de los Carabineros,

operación que también efectuaron a muy baja

altura otros aviones pequeños. Al día siguiente, el

Mayor Torres recibió instrucciones para levantar el

campamento y retroceder hasta la avanzada.

Alrededor de las 16:30 horas, y cuando todo hacía

pensar a los Carabineros que las circunstancias

que los habían llevado a ese sector de Laguna del

Desierto ya estaban resueltas por los gobiernos de

Chile y Argentina, irrumpieron dos niños, hijos de

los colonos chilenos que habitaban el lugar,

gritando que habían visto soldados con cascos en

el bosque que se arrastraban hacia el

campamento. Más tarde, los Carabineros

comprobarían que eran alrededor de 90.

El Mayor Torres era un hombre sereno, avanzó, sin armas, hacia donde presumía que

estaban ocultos los gendarmes y pidió a viva voz hablar con el oficial a cargo. El Teniente

Merino y el Sargento Manríquez sospecharon una emboscada. El Mayor siguió adentrándose

en el bosque, a la par que reiteraba sus llamados a los gendarmes, sin obtener respuesta.

En ese momento, Merino y el Sargento Manríquez corrieron en dirección al sendero por donde

avanzaba el Mayor Torres. Cuando lo alcanzaron, el Teniente se puso detrás de él y le dijo:

“Yo lo apoyo, mi Mayor”.

A su vez, Manríquez empezó a pedir a los gendarmes que salieran sin temor, asegurándoles

que los Carabineros no dispararían. Fue en ese instante cuando una bala salió de la

espesa arboleda e impactó al Teniente en el pecho. Enseguida un cerrado tiroteo sucedió

a ese primer disparo.

Torres se arrojó al suelo cerca del herido, quien, agonizante, le dijo: “Me fregaron, mi

Mayor”. Fueron las últimas palabras de aquel heroico y joven oficial.

En tanto, el Sargento Manríquez también fue alcanzado por la metralla, desplomándose junto

a un árbol, mientras el cabo Menar, que corría en apoyo a sus compañeros, debió optar por

socorrer al Teniente moribundo y al Sargento herido.

Tras esos episodios, un comandante argentino ordenó a sus hombres que dejaran de

disparar. El silencio llenó el ambiente enrarecido por el olor a pólvora mortal.

Los Carabineros, que en ningún momento hicieron uso de sus armas, permanecían

incrédulos ante lo ocurrido, mientras el Comandante Argentino ordenaba que el cuerpo del

oficial abatido, el Sargento herido y el resto de los integrantes de la patrulla fueran

conducidos a territorio argentino, estos últimos en calidad de prisioneros. Allí

permanecieron hasta el lunes 8 de noviembre de 1965, día en que fueron entregados a las

autoridades chilenas, junto al cadáver del oficial ultimado.

De regreso a nuestro país, los restos del Teniente Hernán Merino Correa fueron velados en

una capilla ardiente erigida en la Escuela de Carabineros. Desde allí se trasladaron hasta la

Catedral Metropolitana, donde pudieron recibir las más elocuentes muestras de gratitud,

admiración y respeto de miles de chilenos. A ellos se sumó una población conmocionada en

todo nuestro territorio, que también rindió homenaje a su nuevo héroe. Estas demostraciones

de reconocimiento público presidieron las exequias del Teniente Merino, y fue así como una

pléyade humana se volcó a las calles para despedir a este mártir de Carabineros y la nación.

Muerte Teniente Hernán Merino Correa 6 Noviembre 1965

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

14

Teniente Hernán Merino Correa, Héroe

Nacional del Siglo XX, luciendo su

uniforme de Aspirante a Oficial.

Para dar su adiós postrero a este héroe del siglo que acaba de expirar, celoso guardián de

nuestra soberanía y leal exponente del honor del Carabinero, siempre fiel a su juramento de

“rendir la vida si fuere necesario, en defensa del Orden y de la Patria”.

La historia del Teniente Merino es recordada por Carabineros como un ejemplo de heroísmo,

porque intervino en un episodio en el que los efectivos chilenos eran claramente inferiores en

armamento y número ante los argentinos. Entre los reconocimientos póstumos, se le otorgó

en 1966 la condecoración Premio al Valor y ese mismo año fue ascendido por gracia al grado

de General Y desde el 27 de abril de 1997, bajo el monumento a los Mártires de Carabineros

de Chile, una cripta especial resguarda los restos del Teniente Hernán Merino Correa, Héroe

del Siglo XX, quien dio su vida por la Patria. Se trata de un lugar de honor y recogimiento, en

el que las antiguas y nuevas generaciones rinden tributo a quienes dieron la vida por la nación

vistiendo el uniforme verde.

Oficial de Carabineros Hernán Merino Correa:

Desempeño ejemplar y profesionalismo

Espíritu de sacrificio, amor a la patria y liderazgo son

algunas de las cualidades que distinguieron al Teniente

Hernán Merino Correa. Merino sobresalía en todos los

ámbitos. Buen alumno, excelente hijo y amigo, era un

notable deportista y demostraba gran sentido del humor,

con apenas 27 años, había protagonizado varios hechos

que daban muestra de su gran arrojo y valentía: socorrió

prontamente a la población de Valdivia con ocasión del

terremoto de 1960, actuación que fue felicitada por el

Presidente de la época, Jorge Alessandri; también ejecuto

un peligroso rescate, salvando la vida de una madre y su

pequeño hijo que habían caído a las aguas del río Mininco,

en la Región del Biobío, y tres años después en la zona de

Estuario de Puerto Aysén rescató al único sobreviviente de

un accidente aéreo, cargándolo durante ocho horas sobre

sus hombros, hasta conseguir ayuda médica. Claramente,

tenía predisposición al heroísmo, la que le llevaría a

escribir su nombre en la inmortalidad, al entregar su vida

en defensa de la soberanía nacional, dando cumplimiento cabal a su juramento de servicio. El

joven Teniente fue capaz de concretar varias iniciativa en beneficio de los pobladores, como

mejorar la atención de salud, construcción de área verdes, los orientó en la solución de

problemas sobre la tenencia de las tierras, inició la construcción de caminos, la ampliación de

la pista de aterrizaje, etc., demostrando una gran iniciativa en beneficio del bien común en

general.

Mientras se encontraba a cargo de la Tenencia

Cochrane, continuamente recorría el pueblo y sus

alrededores a caballo, lo que le permitió tomar contacto

con los pobladores a quienes orientaba y solucionaba

sus problemas.

Su hermana Cecilia Merino Correa, entrevistada el año

2014 para la Revista del Museo Histórico Carabineros de

Chile, relató que su hermano “se impactó cuando llegó a

Cochrane, porque todos estaban vestidos de gauchos y

no conocían nuestra música”. Frente a este sentimiento

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

15

Mártir lejos de casa: Cabo 2º Patricio Domingo Chávez Soto

El 25 de octubre de 1992, encontrándose en comisión de servicio como Observador Policial en El Salvador, murió ahogado el Cabo 2º Patricio Domingo Chávez Soto después de salvar a una pobladora local que estuvo a punto de perecer en el mar. Su acto de arrojo y valentía motivó su ascenso póstumo al grado de Suboficial Mayor así como la entrega de la Medalla Póstuma al Valor por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

de desarraigo nacional, inició una campaña para modificar el ambiente existente: “les llevó

semillas de papas, de flores, para enseñarles a plantar y facilitó la creación del club de cueca,

donde la tenida de huaso tuvo un rol protagónico, para que se sacaran los pantalones

gauchos. En suma, fue a hacer soberanía”.

“Estimo que el Teniente Merino no es mártir sino que es un héroe, su actuación fue heroica, en

Carabineros de Chile hay un héroe, el Teniente Hernán Merino Correa, pues su vida, su forma de ser,

de pensar, su convicción sobre el cumplimiento del deber, su comportamiento ético y de cómo se

inmoló en Laguna del Desierto lo llevan al pedestal de los Héroes” (® Coronel Iván Stenger Larenas)

Mártir de Carabineros: Fabriciano Nolberto González Urzúa, nació el 06 de Junio del año

1946, en la ciudad de Valparaíso. Ingresó a Carabineros contratado con fecha 16 de marzo de

1967. Integrante de la promoción Bienio 1972-1973 del Centro de Perfeccionamiento de

Suboficiales, unidad que demostró su arrojo y valor en el

pronunciamiento militar de 1973.

El día 11 de Septiembre de 1973, durante los hechos del

Pronunciamiento Militar, en un dispositivo de seguridad un

escuadrón de la Escuela Macul fue enviado con la misión de

desalojar la fábrica INDUMET, ubicada en San Miguel,

Fabriciano González Urzúa, que en ese entonces integraba la

2ª Sección del Tercer Escuadrón del Centro de

Perfeccionamiento de Suboficiales, se adelantó junto a su

compañero Ramón Gutiérrez Guerrero, para abrir la puerta de

un galpón, momento en que recibieron una descarga de fuego

cerrada, alcanzando en el rostro del Carabinero Gutiérrez, este cayó gravemente herido. El

Carabinero González, comprendiendo que la vida de su camarada estaba en grave riesgo, no

vaciló un instante en exponer su vida para tratar de rescatarlo de aquel lugar, el Carabinero

Gutiérrez aunque gravemente herido, logró salvar con vida gracias a este acto heroico de su

camarada, el que en un sublime acto de arrojo y valentía, fue alcanzado por una ráfaga de

ametralladoras las que comprometiendo sus órganos vitales, terminando con su vida la

madrugada del día 14 de Septiembre del mismo año, no sin antes expresarles las siguientes

palabras al Capellán de la Institución “Yo ya puse mi parte”.

El alto mando Institucional como homenaje a su espíritu de sacrificio y entrega hacia la patria,

le concedió de manera póstuma la “Medalla al Valor” y el ascenso a Suboficial Mayor, grado

más alto en su escalafón, y en cuya memoria la Escuela de Suboficiales desde el 28 de

diciembre del año 1999 lleva su nombre.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

16

2.3.6. ROLES INSTITUCIONALES: MUESTRA TANGIBLE DEL LIDERAZGO VALÓRICO

EXPRESADO EN UN SERVICIO PÚBLICO INTEGRAL Y DE EXCELENCIA.

El deber ético que asume la Institución y, por ende, cada uno de sus integrantes, tiene un

correlato tangible y efectivo que los Carabineros viven a diario en millares de acciones que

emprenden con la constancia y la regularidad de quien ha hecho del servicio público su forma

de vida.

Para llevar a cabo su misión constitucional de dar eficacia al Derecho y de garantizar el orden

y la seguridad pública, Carabineros de Chile se ha impuesto una serie de roles que en la

práctica fusionan dicho deber con el sentido ético que emana de sus principios, cuyo interés

central ha sido, es y será siempre la persona humana.

De esta forma, el cumplimiento de los roles institucionales constituye la genuina

expresión de un servicio público integral y de excelencia, que lo distingue de otras

policías en el mundo, que en su Mayoría se identifican de manera exclusiva con las

tareas policiales.

¿Qué mueve a un Carabinero que, disfrutando sus vacaciones como cualquier ciudadano en

la playa, arriesga su vida para salvar la de otros que imprudentemente ingresaron al mar? ¿En

qué piensa el Carabinero que, casi por instinto y como un deber más, asume funciones de

partero y atiende el nacimiento de un niño? ¿Qué impulsa a tantos Carabineros a ocupar

incluso horas de su merecido descanso para gestionar el reencuentro de familiares que por

años dejaron de verse? ¿Qué motiva a centenares de Carabineros en la frontera a transmitir

valores cívicos a jóvenes y niños que, de otra manera, no tendrían verdadera conciencia de lo

que es ser chileno?

En la naturaleza de esas y otras muchas acciones está plasmado el servicio público, el

respeto por la dignidad de las personas y el patriota que vive en cada Carabinero. En cada

una de esas obras se vuelven realidad concreta los principios institucionales, que surgen de

hombres y mujeres para quienes la Doctrina Institucional y los deberes éticos que de ella

emanan se viven día a día y no se quedan solo en los textos y declaraciones de buenas

intenciones.

A partir de la definición que se hace en el Reglamento Nº1, podemos decir que nuestra

Institución está llamada a cumplir las siguientes actividades y funciones:

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

17

ROL PREVENTIVO:

Conjunto de acciones que realiza la

Institución mediante su presencia

en la comunidad, resguardando la

vida y bienes de las personas,

creando de este modo condiciones

de paz y equilibrio social que

permitan el pleno desarrollo de la

nación.

Es esencial en nuestra labor, comprende las innumerables acciones que los Carabineros

ejecutan para ofrecer seguridad a la comunidad, resguardando la vida y bienes de las

personas, contribuyendo a la paz y equilibrio social necesarios para la concreción de los

proyectos de vida de sus miembros y facilitando con ello, el desarrollo de la nación.

Carabineros busca brindar un adecuado resguardo de la vida y de los bienes de las

personas, y esto lo logra a través del contacto fluido, cercano y permanente del

personal con todos los actores de la comunidad, dando cumplimiento al más esencial

de sus roles.

Con una marcada presencia en terreno y el conocimiento del sector que resguardan, los

Carabineros y carabineras contribuyen a entregar las condiciones de paz y de equilibrio social

para la concreción de los proyectos de vida de sus miembros y, con ello, el desarrollo de la

nación.

El rol preventivo constituye la

misión esencial de la Institución y

requiere del contacto fluido y

permanente de Carabineros con la

comunidad.

El adecuado resguardo de la vida y

de los bienes de las personas

permite contribuir a la paz y al

equilibrio social y, con ello, al pleno

desarrollo de la Nación.

PREVENCIÓN:

Básicamente significa llegar antes de la comisión de un delito,

concepto que también puede expresarse como la acción de patrullar

una determinada área, con el fin de evitar que se materialicen sucesos

dañinos previsibles que se constituyan en factores de riesgo que

alteren y pongan en peligro la seguridad y el orden de la comunidad.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

18

ROL DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO:

Conjunto de actividades que desarrolla

Carabineros para restaurar el orden

público quebrantado y para practicar y

hacer practicar los actos de instrucción y

las órdenes decretadas por las

autoridades judiciales y administrativas

competentes.

La Institución asume como un deber garantizar el

normal desarrollo de la vida de los ciudadanos con

condiciones que garanticen una pacífica

convivencia en los espacios públicos.

En determinadas situaciones en las que se ve alterada la calma, hombres y mujeres que

conforman este gran equipo implementan medidas para restaurar el orden público

quebrantado y devuelven la tranquilidad a la comunidad. Asimismo, deben dar cumplimiento a

las instrucciones y órdenes emanadas de las autoridades judiciales, del Ministerio Público y

administrativas, en el ámbito de su competencia.

Se asume como el deber de asegurar las condiciones que garanticen una pacífica convivencia

en los espacios públicos, bajo el pleno respeto por los derechos individuales y colectivos, y la

observancia de los deberes ciudadanos, como asimismo practicar y hacer practicar los actos

de instrucción y las órdenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas

competentes.

Que la vida de todos se desarrolle en completa normalidad es tarea de cada Carabinero.

Sin embargo, para las situaciones complejas que alteran esa calma, la Institución

cuenta con un grupo de hombres y mujeres preparados física y mentalmente para

mantener el orden público y devolver la tranquilidad a la ciudadanía.

Carabineros de Chile tiene una doble

obligación legal respecto de este tema: por

un lado, debe garantizar las condiciones

para que las personas puedan desarrollar

a plenitud sus derechos; y por otro, debe

cautelar que dicho ejercicio no involucre la

trasgresión del ordenamiento jurídico

vigente o los derechos del otro. En esta

compleja materia, en particular para la

operacionalización de las estrategias y

tácticas policiales, contamos con la

responsabilidad, las atribuciones, los

recursos y la experticia para enfrentar

adecuadamente sus desafíos.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

19

ROL INVESTIGATIVO:

Conjunto de acciones sistemáticas,

metodológicas, técnicas y científicas,

amparadas en la normativa legal y

reglamentaria, conducentes al esclarecimiento

y comprobación de delitos, faltas o hechos de

interés institucional, en su calidad de

organismo auxiliar de la Justicia, para dar

eficacia al Derecho.

Para dar eficacia al derecho, Carabineros desarrolla

acciones sistemáticas, metodológicas, técnicas y

científicas, amparadas en la normativa legal y

reglamentaria, que posibilita contribuir a la entrega

de antecedentes relevantes para orientar la labor

fundamental de la Institución que es la prevención.

La Institución, como organismo auxiliar de la

Justicia, contribuye a esclarecer y a comprobar

delitos.

Personal altamente especializado, modernas herramientas y tecnología de punta, permiten

investigar, recopilar y analizar medios de prueba de los delitos para esclarecer

responsabilidades de los involucrados y colaborar eficazmente en la persecución penal

efectiva de los ilícitos.

Si bien cobra especial relevancia a partir de la comisión de los ilícitos que deben ser

indagados, con el propósito de determinar las responsabilidades de los involucrados, es una

instancia que permite aportar antecedentes relevantes para orientar la labor preventiva de la

institución y cumplir con la máxima de “Investigar para Prevenir”.

ROL EDUCATIVO:

Conjunto de acciones que realiza

Carabineros hacia la comunidad,

tendientes a crear en las personas la

adecuada predisposición para la

consciente observancia del

ordenamiento jurídico vigente.

A través del ejemplo y de diversas iniciativas, los

Carabineros enseñan, promueven y refuerzan en la

ciudadanía los valores que contribuyen a una sana

convivencia y al desarrollo integral dentro de la sociedad.

Carabineros orienta gran parte de su labor a crear

conciencia entre la gente preferentemente entre niños y

jóvenes y a entregar recomendaciones a la población para

que adopte buenas decisiones en resguardo de su

integridad y la de sus familias.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

20

ROL DE INTEGRACIÓN NACIONAL:

Conjunto de actividades que

cumple la Institución en

aquellos lugares geográficos

donde Carabineros de Chile

garantiza la soberanía

nacional.

Este rol lo cumplen los cientos de Carabineros que, en alejados y muchas veces inhóspitos

parajes, llevan con su presencia y sus acciones diarias la chilenidad a todos los rincones del

país, convirtiéndose muchas veces en la única presencia efectiva del Estado en esos lugares.

Carabineros mantiene servicios

descentralizados y permanentes que le

permiten estar presente en cada rincón

del territorio nacional a través de

patrullajes en localidades remotas,

desplegando actividades de

acercamiento y apoyo a los habitantes

de estos lugares, lo que los convierte en

la única compañía de algunos

compatriotas que ven en el uniforme

verde un símbolo de chilenidad,

solidaridad, auxilio y protección.

El desarrollo de este rol es una

expresión del amor que los Carabineros tenemos por la Patria, en el ejercicio y garantía

de la soberanía nacional en el Chile lejano.

ROL DE SOLIDARIDAD SOCIAL:

Conjunto de actividades que realiza la Institución en beneficio de la

comunidad nacional, manifestadas principalmente en situaciones de

emergencia, dando apoyo oportuno a sus requerimientos.

Hace que el Carabinero reconozca en cada

persona un depositario de aquella dignidad

que se acrecienta cuando hay necesidades

extremas, desarrollando actividades en

beneficio de la comunidad nacional.

A través de diversas iniciativas, la

Institución tiende una mano amiga a

quienes más lo necesitan en situaciones

de emergencia.

Carabineras Alumnas de Santiago, terremoto 2010

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

21

Todo Carabinero va en apoyo y auxilio de

aquellos que lo requieran cuando se presenta

alguna situación de emergencia o una

necesidad inmediata a lo largo del país y

realiza diversas iniciativas en beneficio de la

comunidad. Esta ayuda, oportuna y

desinteresada, que brinda Carabineros

durante catástrofes naturales, siniestros de

gran magnitud o escenarios sociales

complejos, es el reflejo de la vocación de

servicio público de su personal y su

profesionalismo, al estar siempre presente

junto al que sufre, prestando apoyo y

auxilio oportuno.

ROL DE COMODIDAD PÚBLICA:

Conjunto de acciones que realiza la

Institución destinadas a proporcionar

colaboración e informaciones de utilidad e

interés práctico general de la comunidad.

Carabineros de Chile y cada uno de los integrantes de

nuestras filas están siempre disponibles para ayudar,

interactuar y responder las consultas e inquietudes de la

comunidad, a través de todos los canales de

comunicación que la Institución dispone, mediante el

teléfono, la radio, internet, redes sociales, en las calles o

en los caminos.

La Institución despliega un conjunto de acciones destinadas a proporcionar colaboración e

información de interés práctico a la comunidad. No importan el lugar ni la hora…

Carabineros siempre estará disponible para responder a las inquietudes de la ciudadanía.

La ciudadanía reconoce la inmediatez en las respuestas de cada integrante de las filas

mediante radio, internet, teléfono, redes sociales y otros medios que la Institución ha

dispuesto para fortalecer el contacto con la gente, con el fin de entregar la orientación

necesaria que les permita desenvolverse con tranquilidad por el territorio nacional.

Carabineros Alumnos de la Escuela de Formación Grupo Concepción, terremoto 2010.

Carabineros Alumnos grupo Concepción, Terremoto 2010

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

22

UNIDAD N°2: CÓDIGO DE ÉTICA DE CARABINEROS DE CHILE

La dimensión ética de nuestras funciones adquiere

cada vez Mayor relevancia. En ese escenario,

resulta vital contar con un Código de Ética para

formalizar y hacer públicos los valores y

principios que nuestra Institución declara como inspiración, fundamentos y guías de su

accionar certero ante la sociedad.

Los Carabineros contamos con un Código de Ética desde enero de 1989, el cual ha sido hasta

ahora nuestro marco referencial para un actuar correcto y amoldado a lo que la Institución

espera de nosotros.

Pero en el ejercicio de sus funciones la Institución se desenvuelve en un escenario social

dinámico, en proceso de cambio permanente, que requiere respuestas profesionales acordes

con esa realidad.

Por eso, a partir de la experiencia y también con una mirada de futuro, Carabineros de Chile

actualiza y renueva su Código de Ética, incorporando deberes con la Patria, la Familia, la

Institución, las Tradiciones Institucionales y la Comunidad, enfatizando en la preocupación por

el ciudadano, la pluralidad y el respeto por la diversidad junto con la preservación

medioambiental.

Propósito del código de ética: entregar a todos sus miembros -independiente de su

grado, cargo, escalafón o lugar de desempeño- directrices que les orienten a la toma de

buenas y correctas decisiones, junto con contribuir a su desarrollo humano integral.

DEBERES CON LA PATRIA

EL CARABINERO DEBE:

Artículo 1: “Respetar y

guardar fidelidad a la Patria,

su cultura y tradiciones; a la

bandera, al estandarte, al

escudo de armas de la

República y al Himno

Nacional de Chile”.

Artículo 2: “Cumplir su servicio con vocación e irrestricta

sujeción al ordenamiento jurídico vigente”.

Artículo 3: “Velar y reaccionar

oportunamente ante cualquier acto

atentatorio en contra de la soberanía

nacional y la integridad territorial”.

Artículo 4: “Conocer y respetar a las

autoridades nacionales, cultivando una

sana convivencia y respeto mutuo con

todos los integrantes de las instituciones

públicas y privadas”.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

23

DEBERES CON LA FAMILIA

EL CARABINERO DEBE:

Artículo 5: “Mantener una vida honesta y digna, procurando el

logro de una auténtica integración y desarrollo personal de los

componentes de su grupo familiar”.

Artículo 6: “Fomentar la unión, la comunicación y el afecto

familiar, previniendo el empleo de la violencia al interior del

hogar”.

Artículo 7: “Propiciar el amor, el respeto, la protección y la felicidad de todos los integrantes

de su familia, como núcleo fundamental de la sociedad”.

DEBERES CON LA INSTITUCIÓN

EL CARABINERO DEBE:

Artículo 8: “Respetar y guardar fidelidad a Carabineros de Chile, su Doctrina, lema, himno,

emblema y juramento de servicio”.

Artículo 9: “Cumplir con lo establecido por la Constitución, la Ley Orgánica de Carabineros y

los Reglamentos institucionales”.

Artículo 10: “Conocer, aplicar y transmitir los valores y principios que conforman la Doctrina

Institucional”.

Artículo 11: “Reconocer y obedecer a sus mandos como autoridades legales y

reglamentarias, en el ejercicio de sus funciones profesionales”.

Artículo 12: “Respetar y hacer prevalecer los principios que conforman el régimen

disciplinario”

Artículo 13: “Cautelar la imagen y prestigio, en su carácter

de fundamentos de la legitimidad de nuestro actuar

profesional”.

Artículo 14: “Actuar de manera decidida, serena y

ponderada cuando se ofenda, de obra o de palabra, la

dignidad, el honor o el prestigio de la Institución o de

cualquiera de sus integrantes”

Artículo 15: “Vestir el uniforme con orgullo, dignidad,

decoro y prestancia”.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

24

Artículo 16: “Practicar el compañerismo y la lealtad

como valores que animan el espíritu de los

miembros de Carabineros de Chile y que deben

acompañarlos en todos los actos de sus vidas”.

Artículo 17: “Desarrollar con especial interés,

buenas relaciones humanas tanto en el servicio

como en la vida privada”.

Artículo 18: “Prescindir de toda manifestación

política, actuando con reserva, discreción e

imparcialidad”.

Artículo 19: “Estudiar y perfeccionarse, de manera

continua y permanente, tanto en el área profesional como de cultura general”.

Artículo 20: “Emplear proporcional y racionalmente los recursos que posee la Institución”.

Artículo 21: “Dedicar su quehacer profesional únicamente al cumplimiento de su misión.

Además, en su tiempo libre, abstenerse de realizar actividades sujetas a la fiscalización

institucional”.

Artículo 22: “Proceder con decisión y valentía frente al peligro, evitando la imprudencia

temeraria o las reacciones irreflexivas”.

Artículo 23: “Guardar transparencia y probidad en todos los actos institucionales, conforme a

las leyes y reglamentos”.

DEBERES CON LAS TRADICIONES INSTITUCIONALES

EL CARABINERO DEBE:

Artículo 24: “Conocer, fomentar y difundir las tradiciones de

Carabineros de Chile y divulgar su patrimonio histórico e

identidad cultural”.

Artículo 25: “Mantener

deferencia, respeto y cortesía

hacia el personal en retiro de

la Institución, reconociendo su valioso aporte a Carabineros

de Chile”.

Artículo 26: “Enaltecer la memoria y reconocimiento de los

mártires y los forjadores de nuestra Institución”.

DEBERES CON LA COMUNIDAD

EL CARABINERO DEBE:

Artículo 27: “Proteger la vida y los bienes de todos

los habitantes de la República, cumpliendo la misión

constitucional de Carabineros de Chile”.

Artículo 28: “Proteger la dignidad de las

personas y sus derechos humanos. De igual

forma, respetar las diferencias individuales,

culturales, de género, etnia, religión, ideología u

otras”.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

25

Artículo 29: “Asumir el Servicio Público como

base fundamental del quehacer profesional de

la Institución, cumpliendo sus roles con

motivación, compromiso y abnegación”.

Artículo 30: “Emplear la fuerza que le otorga

la ley para el cumplimiento de sus funciones,

de manera racional y proporcional”.

Artículo 31: “Asumir un liderazgo valórico cercano e

integrado con la comunidad, potenciando el rol preventivo”.

Artículo 32: “Brindar a la comunidad un trato amable, diligente y oportuno”. Artículo 33: “Contribuir a la educación cívica de la comunidad, especialmente de los jóvenes y niños de nuestro país”

NUEVO ARTÍCULO

Artículo 34: Colaborar con acciones tendientes a la protección y preservación del medio ambiente, así como al desarrollo del espacio urbano.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

26

UNIDAD N°3: PLAN ESTRATÉGICO DE CARABINEROS DE CHILE “FRONTERA DE LA SEGURIDAD” 2016-2019

1.- INTRODUCCIÓN

1.1. Conceptualización: Planeación y Plan estratégico, conceptos y características.

La planeación estratégica es la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de distintos

planes operativos por parte de las empresas u organizaciones, con la intención de alcanzar

objetivos y metas planteadas. Estos planes pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

“La planificación es un procedimiento formalizado que tiene por objetivo producir un resultado

articulado bajo la forma de un sistema integrado de decisiones.” (Bryson 1988).

Sus principales características son:

Se proyecta a varios años (3 o 4)

Ampara a la Institución como una totalidad

Es definida por la cima de la organización

Corresponde al plan mayor de la Institución

su carácter de proceso con una determinada finalidad (preparar a la

organización para el futuro).

Es un proceso de carácter formal y articulado.

Se caracteriza por ser participativa dado que toda la organización está implicada de

una u otra forma en ella.

El Plan estratégico: es el producto de la planificación estratégica, se trata de un sistema

integrado de decisiones de carácter formal y articulado. Es un documento que recoge las

principales líneas de acción, es decir, la estrategia, que una organización se propone seguir

en el corto y medio plazo. En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que

recoge lo que la organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia

visión (imagen futura). Entonces ofrece el diseño y la construcción del futuro para una

organización, el plan estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese

futuro.

Características del plan : Al estar formalizado, ser participativo y ser global, cada

responsable de las acciones indicadas en el plan puede verificar el comportamiento real

respecto del previsto, analizar la naturaleza y causas de las desviaciones, y facilitar un

aprendizaje racional a partir del análisis de dichas desviaciones.

En síntesis La planificación estratégica:

Es un procedimiento, es decir un conjunto de acciones concatenadas, realizadas de

manera más o menos participativa.

Es formalizada: sus productos finales, los planes, se caracterizan por ser visibles, es

decir, estar disponibles en un soporte físico consultable.

Produce un resultado articulado, significando esto que el sistema de subplanes o

programas parciales que componen la planificación estratégica están relacionados en

términos cuantitativos.

Se presenta bajo la forma de un sistema integrado de decisiones: si las decisiones

correspondientes a las diferentes partes en que se han dividido los planes se cumplen

de manera disciplinada, la organización conseguirá lo que pretendía a través del

ejercicio de la planificación estratégica

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

27

PLAN ESTRATÉGICO DE CARABINEROS DE

CHILE “FRONTERA DE LA SEGURIDAD”

2016-2019

Este Plan Estratégico, recoge la necesidad de

continuidad de iniciativas impulsadas en

periodos anteriores, pero a su vez, considera

nuevos desafíos institucionales, que la sociedad

ha demandado en orden a contar con una

Institución eficaz, eficiente y ocupada de

manera efectiva de las necesidades de

seguridad de la comunidad.

El Plan Estratégico contiene los objetivos

estratégicos de Carabineros, los cuales fueron

formulados a partir de cinco puntos fundamentales en la gestión institucional de la seguridad

pública y que plasman las acciones que se llevarán a cabo basadas en la misión, visión y los

valores de la organización, a través de la perspectiva de la comunidad, de los procesos

internos, del Estado, de las capacidades estratégicas y financieras.

Con su implementación se espera alcanzar la Visión Institucional, definida por el General

Director. Para abordar los aspectos críticos y conducir los esfuerzos a materializar la

Visión Estratégica para dicho periodo, se formulan una serie de programas, proyectos y

planes por áreas de gestión, estimándose que con su concreción lograremos transformar a

Carabineros de Chile en una Institución policial que sea percibida por los ciudadanos como la

“frontera”, que resguarda y garantiza su seguridad, la de sus hogares, barrios y de sus

actividades en sociedad, de la delincuencia, la violencia y de las amenazas a la paz y

tranquilidad social.

Ello se materializará a través de la Estrategia Corporativa de "Excelencia Operacional",

que se distingue por la eficacia y coordinación de los esfuerzos, optimización y

perfeccionamiento de los procesos organizacionales, funcionamiento con precisión

planificada, desarrollo de relaciones estrechas y francas con autoridades, organizaciones y

representantes locales, entre otras.

1.2. Enfoque transversal de calidad de los servicios.

Para ello se requiere avanzar sustantivamente concentrando esfuerzos en desarrollar e

implementar un enfoque transversal de calidad en la gestión policial de la seguridad,

tanto, respecto de las personas que componen y compondrán la organización, como de

los procesos, técnicas y tecnologías que se incorporen.

ESTRATEGIA CORPORATIVA

En los últimos procesos estratégicos se puso énfasis en la calidad como elemento

diferenciador de la prestación de servicios policiales a la sociedad chilena, lo que en alguna

forma tuvo su consecuencia en el Mayor respaldo y confianza manifestada por la ciudadanía

en las diversas encuestas de opinión que se vienen aplicando en el país.

En esa línea y para profundizar este enfoque de calidad, se hace necesario avanzar en la

búsqueda de la realización de operaciones policiales de una forma que mejore continuamente

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

28

la calidad de los diversos servicios. Ello se reduce a lograr una superioridad en la gestión

desde el punto de vista del núcleo de la organización “procesos-personas-tecnología redes de

trabajo”

Aspectos más relevantes:

1. La Planificación y el control de la producción de servicios.

2. Los procesos vinculados al desarrollo de servicios policiales.

3. La efectividad operativa de las personas, procesos y gestión de los recursos.

En este aspecto, la estrategia corporativa que debe adoptar Carabineros de Chile, para este

periodo, es una Estrategia de Excelencia Operacional, distinguible por las siguientes

características:

Eficiencia y coordinación de los esfuerzos (simplicidad, claridad e integración en los

servicios)

Optimización y perfeccionamiento de los procesos organizacionales (estandarización de

procedimientos operativos, administrativos, de instalaciones, equipamiento básico, etc)

Funcionamiento con precisión planificada (conocimiento general de las normas, saber lo

que hay que hacer, trabajo en equipo)

Desarrollo de relaciones estrechas y francas con autoridades, organizaciones y

representantes locales.

Desarrollo de sistemas de información integrados, fiables y rápidos (conseguir eficiencia

y control operacional y administrativo)

Reconocimiento a los esfuerzos en mejorar la eficiencia

Desarrollo de una gestión de los servicios policiales focalizado en la demanda (evitar la

sobrecarga o subutilización de los medios por alzas y bajas no controladas de la

demanda de servicios).

Esta estrategia requiere por parte de los responsables: una combinación del know-how

policial incomparable (“nadie puede saber más que la Policía en materias de la función

de policía”); aplicación tecnológica y gestión impecable.

1.3. Gestión Institucional, concepto y factores claves

La estrategia aplicada a la gestión se entiende como un proceso que involucra la recolección,

el análisis, la asimilación y la evaluación de información, investigación y experiencia. Es un

trabajo colaborativo y compartido con el equipo involucrado en una tarea o misión; el cual

requiere pensar y analizar, lo que indudablemente lleva a conclusiones, revelaciones y

oportunidades. Los cuatro procesos estratégicos que han acompañado la modernización y

desarrollo de Carabineros de Chile, desde el año 1996 a la fecha, han constituido un camino

ordenado y continuo, conducido en cada etapa por el respectivo General Director.

Los resultados, los ha juzgado la ciudadanía proporcionándole a Carabineros, como

respuesta, el primer lugar en confianza y respaldo entre diversas instituciones del Estado.

Eso, sin lugar a dudas, es una de las consecuencias de la gestión estratégica que la propia

Institución ha impulsado.

Carabineros ha desarrollado e instalado capacidades para el planeamiento estratégico de su

gestión, cuestión que le ha permitido plantear fundadamente sus requerimientos de recursos,

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

29

tecnologías, respaldos legales y necesidades financieras ante la autoridad política que, han

recibido el apoyo indistinto de los diversos gobiernos de los últimos 20 años.

El valor de esos avances y desarrollos, han determinado que la ciudadanía y la sociedad le

exijan más a Carabineros y dado las características y complejidad que el ámbito de la

seguridad está adquiriendo en el contexto nacional e internacional, se le está demandando

transformarse en una institución policial de clase mundial. No obstante lo anterior, dicha

gestión estratégica no se acota a un razonamiento puramente analítico. Por el contrario, se

enmarca en la Doctrina Institucional y contempla principios valóricos y una conducta

ética a ser observada por cada uno de los Carabineros.

El Diagnóstico Organizacional (2015) describió el estado actual de funcionamiento de la

Institución, con especial atención en aquellas situaciones que condicionan la labor policial de

sus Carabineros, y que a la postre constituyen vulnerabilidades para la gestión estratégica de

la Institución y de su personal. De modo que, a partir del análisis crítico de estas

situaciones fue posible distinguir y relevar aquellos principios y valores que Mayor

importancia cobran en el contexto actual de nuestro país.

LA DOCTRINA COMO FACTOR CLAVE EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

INSTITUCIONAL.

Lo anterior significa que la visión y misión institucionales y, por ende, la Doctrina Institucional,

son los marcos referenciales que guían el pensamiento estratégico; el que, a su vez,

impulsa una visión de futuro, una actitud proactiva, una forma de pensar, sentir y actuar

acorde con el Liderazgo Valórico.

Al respecto, en el ámbito doctrinal hay clara conciencia de la importancia que los principios y

valores se traspasen a todos y cada uno de los niveles de la Institución, pues en ellos se

fundamentan y adquieren sentido las estrategias de una gestión propiciada por y para las

personas, de nada sirve lograr resultados con eficiencia y eficacia, si no se tiene como punto

central al ser humano.

Para que ello sea posible es vital que cada uno de quienes integramos la Institución

conozcamos e incorporemos en nuestro pensamiento tanto la misión como la Doctrina

Institucional, además de la información pertinente de los distintos ámbitos de gestión. Que se

llegue a un acuerdo sobre ello es un prerrequisito esencial para una visión de futuro efectiva;

siendo ese, precisamente, uno de los propósitos del presente texto y de diversas acciones en

igual sentido que Carabineros ha emprendido y continuará implementando a través del

tiempo, con particular énfasis en el ámbito educacional.

En ese contexto, el Modelo Educacional de Carabineros se orienta a potenciar el desarrollo

humano, a fortalecer los principios y valores institucionales y sociales, a fomentar el

aprendizaje, a generar espacios de convergencia en los niveles institucional, extra-

institucional, nacional e internacional, junto con promover una cultura organizacional de

calidad. La educación es el proceso que permite a los Carabineros ampliar, profundizar,

actualizar, enriquecer y complementar tanto la formación profesional recibida, a través de la

adquisición de competencias, como la formación personal basada en la Doctrina Institucional.

Ambos, pilares que nos permiten enfrentar con seguridad el futuro.

ÉTICA Y PROFESIONALISMO:

La toma de decisiones fundada en un discernimiento ético y un actuar profesional que tiene

como referencia una misión policial destinada a cautelar los derechos y libertades de las

personas, representa el sostén de nuestro esfuerzo, institucional e individual, por garantizar

apropiados niveles de seguridad a la sociedad.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

30

2.- MISIÓN OPERACIONALIZADA Y VISIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

La misión constitucional de dar eficacia al derecho, mantener el orden público y la

seguridad pública en todo el país, se traduce en una orientación que le da sentido a un

trabajo diario de los Carabineros focalizado en la comunidad y los diversos usuarios de

los servicios policiales territoriales y especializados, que se planifican y materializan bajo un

compromiso 24/7.

En ese sentido, nuestra misión operacionalizada con sentido de

servicio público, se define como: “Satisfacer las necesidades de

seguridad pública de la comunidad, de los órganos e Instituciones

del Estado, en todo el territorio nacional, por medio de un

despliegue estratégico y operativo eficiente de sus recursos

institucionales y del desarrollo eficaz de servicios policiales que

responden a realidades locales y a un enfoque de producción

conjunta y de corresponsabilidad con los ciudadanos,

organizaciones y autoridades de cada nivel.”

Esta declaración de la Misión Institucional, nos señala claramente que todas las actividades y

tareas que se desarrollen al interior de Carabineros de Chile deben tener como fin último la

seguridad de la sociedad, es decir, cualquier plan, programa o proyecto que se desarrolle al

interior de la organización, si no contribuye en alguna medida con la seguridad pública, no

tiene razón de existir y por lo tanto no debe ejecutarse.

Para el cumplimiento de esta Misión, es necesario que:

El despliegue de cuarteles de cuenta de la distribución de la población y sus

demandas en el territorio nacional;

La combinación de medios policiales, asociado al despliegue, responda a las

características geográficas, topográficas, climáticas y de especificidad delictual de cada

contexto local; y, finalmente,

La oferta de recursos policiales esté en directa relación con los niveles de demanda

de seguridad de la división política administrativa del país, de tal forma se garantice

una equidad en el acceso a este bien seguridad.

Finalmente, la declaración de Misión, establece claramente una evolución en el cómo se

deben enfrentar los problemas de seguridad. Esto es, continuar y profundizar el avance

desde un enfoque reactivo, fundado sólo en una cobertura de medios policiales a un enfoque

proactivo, en el cual el ciudadano, las organizaciones y la autoridad de cada nivel, asumen su

responsabilidad y trabajan de manera conjunta en todas las etapas del problema, desde el

diagnóstico hasta la evaluación de las soluciones que en conjunto se implementaron.

VISIÓN INSTITUCIONAL

“Constituirse en un referente nacional e internacional en gestión policial de la

seguridad pública, caracterizado por su excelencia operacional y calidad de

servicio; y, en un actor indispensable en las decisiones de seguridad del país,

contando para ello con una sólida estructura legal y organizacional que

proporcione bienestar y seguridad a sus miembros, para una eficaz y eficiente

desarrollo de la función policial. La ciudadanía debe observar y valorar a la

Institución como una verdadera frontera de su seguridad”.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

31

3.- PRINCIPIOS Y VALORES que orientan estratégica y

operativamente el trabajo policial

El quehacer y anhelo de alcanzar los propósitos

institucionales enfrentan, en nuestros tiempos, dificultades

que han permeado las fronteras que hasta hace muy poco

brindaban cohesión a distintos espacios cotidianos de

convivencia cultural, política y social del país. La creciente

desconfianza entre pares y miembros de distintos grupos y

comunidades, la pérdida de legitimidad de algunas

instituciones y autoridades, el utilitarismo en el

cumplimiento de los deberes, y la indiferencia o pasividad

con que se enfrentan los conflictos que las respuestas a

estas dificultades una y otra vez generan, han traído

consigo, en alguna medida, una desarticulación de las

formas de vínculo y organización que tradicionalmente

compartíamos.

En este contexto, y dado que ni las normas más precisas, ni la más rigurosa planificación

pueden resolver el trasfondo de estos conflictos, considerando que en ellos están implicadas

dimensiones de la experiencia humana que trascienden la materialidad de los hechos, la

Institución requiere dar relevancia a ciertos principios y valores que le permitan

desplegar adecuadamente sus propósitos, ponderando los modos y mecanismos, a objeto

no sólo de cumplir su misión y concretar su visión, sino que dotar de sentido a su quehacer

cotidiano. De esta forma, la Doctrina Institucional, cuyo fundamento proviene del conjunto

de experiencias, tradiciones, creencias y conductas que históricamente compartimos y nos

cohesionan como miembros de Carabineros de Chile, constituye una fuente de inspiración y

referencia plausible para guiar las acciones y decisiones con las que resolver las distintas

dificultades que actualmente nuestra Institución, tanto como el conjunto de la sociedad,

enfrenta.

La Doctrina puesta en acción confiere identidad y uniformidad a nuestro

quehacer, permitiendo al mismo tiempo cumplir con nuestra misión y

trascender las distintas dificultades que a lo largo del tiempo hemos

encontrado. De manera que, para orientar la dirección, gestión y ejecución de

nuestros planes, proyectos, así como del trabajo que diariamente realizamos,

resulta imprescindible atender ciertos principios y valores que en ella se

expresan.

Así, LOS PRINCIPIOS son elementos de

juicio provenientes del conjunto de

costumbres y normas que compartimos

históricamente en Carabineros. Estos

permiten orientar la conducta de sus

miembros ante diversas situaciones en las

que deban tomar una decisión debido a las

consecuencias morales que pueda traer

consigo su actuar.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

32

Teniendo como referencia el Manual de Doctrina Institucional los siguientes principios

permitirán orientar estratégica y operativamente el trabajo policial en el contexto social

actual:

La función policial esencialmente cautela derechos y libertades.

Actuaciones policiales y profesionales: imparciales, apolíticas,

transparentes y veraces.

Actuaciones policiales legales y legítimas.

Solidaridad y empatía con el que demanda cuidado y protección.

El Carabinero es un Servidor Público.

La prevención es el rol preeminente en la función policial.

LOS VALORES, en cambio, se fundan en el carácter, temperamento y juicio racional de toda

persona. Estos permiten que cada Carabinero pueda discernir la importancia y efectos que

su actuar traerá consigo en determinadas situaciones que deberá resolver.

Los valores que permitirán orientar estratégica y operativamente el trabajo

policial en el contexto social actual son:

La Probidad, en la administración de los procesos Institucionales.

La Responsabilidad, en el ejercicio de las tareas profesionales.

El Discernimiento ético, en el actuar policial.

La Vocación de servicio policial.

La Valentía, en la defensa y protección del que reclama auxilio.

La Prudencia, en nuestro vivir profesional y particular.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

33

4.- PILARES DE LA GESTIÓN DEL MANDO PARA EL PERIODO

Como un mecanismo de ordenamiento y de clarificación para la

orientación de los esfuerzos durante el periodo, se han definido los

pilares que describen las principales preocupaciones y en los cuales

estarán puestos los énfasis para la formulación, tanto de la

estrategia como de los programas que se materializarán en el marco

de este Plan Estratégico. Estos pilares dicen relación con:

4.1. Mayor integración comunitaria para una mejor seguridad

El trabajo integrado con la ciudadanía, la autoridad y las

organizaciones comunitarias, es el medio que la institución ha

definido para abordar, en el ámbito local y general, los problemas de

seguridad que le afectan; y, materializar con ello, un enfoque de

trabajo conjunto y de corresponsabilidad. Constituye, por tanto, un

desafío su profundización y perfeccionamiento.

4.2. Calidad de vida y desempeño policial

El desarrollo de la carrera profesional y las condiciones del ambiente

de trabajo, el equipamiento y los recursos necesarios para el

ejercicio de la tarea policial, influyen en el desempeño de nuestro

personal. El ocuparse de su mejoramiento y optimización debe constituir un objetivo

permanente de la institución y de las áreas funcionales de apoyo responsables de su gestión,

para lograr una eficaz y eficiente gestión de la seguridad.

4.3. Ética de la responsabilidad y profesionalismo

Una toma de decisiones fundada en un discernimiento ético y un actuar profesional que tiene

como referencia una misión policial destinada a cautelar los derechos y libertades de las

personas, representan el sostén de nuestro esfuerzo, institucional e individual, por garantizar

apropiados niveles de seguridad a la sociedad. Nuestra doctrina profesional debe recoger los

principios y valores característicos y necesarios del Carabinero del centenario.

4.4. Excelencia operacional y coordinación interinstitucional Un actuar de calidad

orientado a satisfacer las necesidades de seguridad de las personas y la sociedad, demanda

servicios policiales con elevados niveles de eficacia y efectividad, que se lograrán con una

gestión de los procesos y desarrollo del capital humano con estándares de clase mundial,

para los cuales el liderazgo de los mandos y la coordinación inter institucional se constituyen

en factores relevantes.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

34

5.- Políticas, Objetivos estratégicos y Estrategia Corporativa

5.1. Políticas Institucionales

Las políticas, como lineamientos de acción, se constituirán en las

guías que enmarcarán la gestión institucional en todos los niveles y la

verificación de su acatamiento será de responsabilidad de cada

mando y miembro de Carabineros de Chile.

Políticas de Operaciones

La función policial, por principio, debe cautelar y proteger derechos y libertades de las

personas y el grupo social.

El respeto a los derechos fundamentales de las personas (víctimas, ciudadanía,

delincuente) será el fin último de las actuaciones de todos los Carabineros.

La oportunidad; el trato justo y cortés; y, la solución efectiva del problema, deben ser

las características de la respuesta policial a las demandas de la comunidad (dimensión

de calidad).

La integración con la comunidad se constituye en el camino definido por la Institución,

para dar cuenta de los problemas de seguridad en el ámbito local.

El buen uso y transparencia en la gestión de los recursos entregados a la gestión

institucional, debe ser el sello del servicio policial.

En la ejecución de las operaciones policiales, se deberá privilegiar el predominio de la

calidad sobre la cantidad y la flexibilidad sobre la rigidez.

Las decisiones de uso de recursos para la prevención, el control y la investigación,

deben estar sustentados en la rigurosidad de los análisis de datos que aportan

nuestros sistemas de información integrados a los provenientes de fuentes externas de

instituciones públicas y privadas.

5.2. Objetivos Estratégicos

Al igual que en los últimos planes estratégicos, el establecimiento de objetivos para el

desarrollo del presente plan, se formula desde aquellas perspectivas que son fundamentales

en la gestión institucional de la seguridad pública.

1. Perspectiva de la Comunidad.

1.1. Contribuir a mejorar los niveles de seguridad objetiva y subjetiva de la ciudadanía

con un enfoque de gestión que integre la realidad local y nacional de las

demandas de la comunidad.

1.2. Fortalecer el trabajo preventivo y de control, mediante la extensión territorial de

soluciones en actual ejecución en la Institución (MICC y nuevas oficinas de

operaciones), motivando la integración de programas y proyectos de otras

instituciones, para aumentar su efecto en condiciones estructurales y sociales que

promueven el delito y la violencia.

1.3. Acrecentar el respaldo y confianza ciudadana en la Institución como consecuencia

de un trabajo trasparente, cercano, eficaz y coordinado con los actores y

organismos que tienen responsabilidad en materias de seguridad y violencia.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

35

2. Perspectiva de los Procesos Internos

2.1. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos institucionales sobre la base de

implementar una gestión de procesos que optimice las actividades operacionales y

funcionales como también la asignación del personal a la tarea policial.

2.2. Implementar un modelo de gestión del recurso humano institucional por

competencias, funcional a los fines de reclutamiento, selección, formación,

desarrollo de carrera, gestión de traslados y evaluación del desempeño.

2.3. Incrementar la eficacia y productividad del desempeño policial contando para ello

con personal más calificado, con mejor calidad de vida y con la incorporación de

tecnología funcional a la tarea.

2.4. Perfeccionar la toma de decisiones estratégica y operacional, integrando los

actuales sistemas de información de las áreas funcionales, desarrollando

procedimientos y aplicaciones digitales ajustadas para la gestión eficiente y eficaz

de la Institución.

3. Perspectiva del Estado

3.1. Contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Seguridad del

Gobierno operacionalizando las responsabilidades directas asignadas a la

Institución y coordinando aquellas de participación indirecta.

3.2. Promover la relevancia de incorporar en las decisiones gubernamentales y de

organismos públicos y privados, la dimensión seguridad, para la asignación de

presupuestos y recursos a proyectos y programas que tienen por objetivo el

mejoramiento de las condiciones sociales y estructurales de las comunidades.

3.3. Mejorar la eficacia del trabajo institucional en apoyo al sistema procesal penal,

focalizando el desarrollo e instalación de competencias técnicas e incorporando

las tecnologías apropiadas a la investigación policial.

4. Perspectiva de las Capacidades Estratégicas

4.1. Definir y proyectar en el tiempo los servicios operativos y especializados que como

oferta de trabajo policial gestionará la Institución a la sociedad.

4.2. Definir y planificar el tamaño de la Institución a 10 años estableciendo la calidad y

cantidad de sus recursos humanos, logísticos y tecnológicos.

4.3. Proyectar el despliegue de cuarteles y áreas de gestión, para la administración

eficiente de los recursos y de las demandas de la sociedad.

5. Perspectiva Financiera

5.1. Desarrollar e implementar un modelo de planificación y asignación de recursos

económicos, que tenga por finalidad lograr el máximo beneficio y rentabilidad de la

función de operaciones, priorizando las necesidades que son fundamentales para

el desarrollo de los servicios policiales.

5.2. Proyectar la gestión de las actividades de mantención y reparación de recursos

(infraestructura, vehículos, tecnología, salud y bienestar) en el ámbito local

(Jefaturas de Zona) sobre la base de una planificación y asignación

presupuestaria focalizada e integrada.

CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Página

36

Orden y Patria

Nuestro lema Institucional Orden y Patria resume

todo lo que motiva nuestra existencia y esfuerzos.

Dichas palabras, junto a las carabinas cruzadas se ubican

al interior de un escudo cuya silueta coincide con el

escudo nacional, poniendo de manifiesto que el campo de

acción de Carabineros de Chile es todo el país.

Donde haya un Carabinero habrá Orden.

Donde haya un Carabinero, habrá Patria.