doctrina accion integral colombia

Upload: uhuhsu

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Doctrina Accion Integral Colombia

    1/5

    http://prensarural.org/spip/spip.php?article954

    "La Doctrina de la Accin Integral desmonta el Estado de derecho":

    CCEEUAgencia Prensa Rural/ Mircoles 9 de enero de 2008

    + de Agencia Prensa Rural Confirmada la captura de 13 personas en Saravena (Arauca) Educacin Popular en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Ro Cimitarra !le"an con preste#a los erradicadores de cultivos de coca al sur de $olvar Rueda de prensa del lan#amiento del documental %mpunit& en $arranca'ermea Evento de lan#amiento en edelln del Encuentro *acional por la +ierra & la Pa# en Colom'ia

    + en Colombia , de a'ril- pa# con masas An#orc si"ue tra'aando por la constitucin de las Zonas de Reserva Campesina en Colom'ia Vctimas de paramilitares rec.a#an /!os +res Canes/ !o 0ue muri con Castao !a Violencia & la resistencia campesina 2Conoce usted la .istoria de Sandalio & Ana Rosa Cum're A"raria & "o'ierno a punto de iniciar ne"ociacin de plie"o unitario Empresarios piden a'andonar +!C con Corea del Sur

    As lo constata la declaracin final de la asam'lea nacional de la Coordinacin Colom'ia 4 Europa 4 Estados5nidos de or"ani#aciones sociales & no "u'ernamentales de derec.os .umanos (CCEE5)- reali#ada en el mesde diciem're del ao pasado6 Esta doctrina- 0ue se viene aplicando en Colom'ia 'ao la orientacin de laadministracin de los Estados 5nidos- es la 0ue se desarrolla en los campos colom'ianos & se materiali#a enviolaciones sistem7ticas de derec.os .umanos- /falsos positivos/ & persecucin contra las or"ani#acionessociales6

    !a llamada /recuperacin social & militar del territorio/ es la estrate"ia operativa de esta doctrina 0ue 'uscala eliminacin de las or"ani#aciones sociales opositoras al r8"imen 'ao la ustificacin de la "uerracontrainsur"ente en la 0ue todo vale- incluso la eecucin e9traudicial de civiles- tal & como se est7evidenciando en el a"dalena edio & en otras re"iones del pas6

    Coronel Alberto Enrique Castillo Urquijo, responsable de la Accin Integral en la Segunda Diisin del Ej!rcito "acional# $oto IP%#

    !a CCEE5 considera 0ue /la nueva fase de la guerra anunciada mediante la formulacin de la Fase II delPlan Colombia, cuyo estrategia operativa es la denominada "recuperacin social del territorio" e

    http://prensarural.org/spip/spip.php?article954http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1http://prensarural.org/spip/spip.php?article2294http://prensarural.org/spip/spip.php?article3985http://prensarural.org/spip/spip.php?article4650http://prensarural.org/spip/spip.php?article6225http://prensarural.org/spip/spip.php?article6141http://prensarural.org/spip/spip.php?rubrique2http://prensarural.org/spip/spip.php?article10190http://prensarural.org/spip/spip.php?article11425http://prensarural.org/spip/spip.php?article10493http://prensarural.org/spip/spip.php?article10765http://prensarural.org/spip/spip.php?article14232http://prensarural.org/spip/spip.php?article1419http://prensarural.org/spip/spip.php?article15010http://prensarural.org/spip/spip.php?article8057http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1http://prensarural.org/spip/spip.php?article2294http://prensarural.org/spip/spip.php?article3985http://prensarural.org/spip/spip.php?article4650http://prensarural.org/spip/spip.php?article6225http://prensarural.org/spip/spip.php?article6141http://prensarural.org/spip/spip.php?rubrique2http://prensarural.org/spip/spip.php?article10190http://prensarural.org/spip/spip.php?article11425http://prensarural.org/spip/spip.php?article10493http://prensarural.org/spip/spip.php?article10765http://prensarural.org/spip/spip.php?article14232http://prensarural.org/spip/spip.php?article1419http://prensarural.org/spip/spip.php?article15010http://prensarural.org/spip/spip.php?article8057http://prensarural.org/spip/spip.php?article954
  • 7/21/2019 Doctrina Accion Integral Colombia

    2/5

    implementada mediante la "Doctrina de Accin Integral" (DAI), constituye de eco un desmonte de losprincipios del !stado de Dereco y una renuncia a la bs#ueda de la pa$ y la convivencia por la v%anegociada& Dico Plan alinea las prioridades nacionales con los intereses estrat'gicos de los !stados nidosmediante el preteto de identificar los ob*etivos de la luca contra las drogas y la estrategia de la lucacontra el terrorismo& !n este es#uema, es especialmente preocupante #ue tanto los recursos de la pol%ticasocial como los aportes de la cooperacin internacional terminen alineados en funcin de la pol%tica deseguridad democr+tica y la estrategia de guerra/6

    A continuacin reproducimos el te9to nte"ro del documento:

    Declaracin de la Asamblea "acional de la Coordinacin Colombia&Europa&EstadosUnidos

    $o"ot7- diciem're de ;

  • 7/21/2019 Doctrina Accion Integral Colombia

    3/5

    H6 El avance del paramilitarismo en el control poltico del Estado- de diversas instituciones e instanciasoficiales- & de parte importante de los "o'iernos locales- re"ionales & de las instancias de representacin- .aido parea con la consolidacin de su pro&ecto social & econmico6 !a cooptacin de diversas or"ani#acionespopulares & la conformacin de numerosas or"ani#aciones sociales & I* al servicio del paramilitarismo .ansido acompaadas del copamiento de amplios campos de ne"ocios & del control de innumera'les ren"loneseconmicos como producto de la le"ali#acin de los 'ienes & capitales ilcitos- & de la le"ali#acin de lastierras & 'ienes ad0uiridos mediante el despoo a m7s de tres millones de personas vctimas deldespla#amiento for#ado6

    J6 En estas condiciones- no es posi'le plantear 0ue las ne"ociaciones reali#adas por el o'ierno con los"rupos paramilitares constitu&an un verdadero proceso de desmovili#acin- ni muc.o menos un proceso depa#6 Antes 'ien- pareciera avan#arse .acia un proceso de le"itimacin- le"ali#acin & reciclae delparamilitarismo & de sus formas & mecanismos de control social- econmico & poltico- evidenciado- adem7s-por la persistente vinculacin de funcionarios p?'licos & diri"entes polticos (muc.os de ellos recientementeele"idos- tanto en las elecciones locales & re"ionales como en las pasadas elecciones parlamentarias)- demiem'ros de las Fuer#as ilitares & de representantes de sectores empresariales nacionales o e9traneros6*o se puede entonces plantear 0ue en Colom'ia nos encontremos en un proceso de posconflicto- ni en unproceso de reconciliacin6

    6 !a @nueva fase de la "uerra anunciada mediante la formulacin de la Fase %% del Plan Colom'ia- cu&oestrate"ia operativa es la denominada @recuperacin social del territorio e implementada mediante la

    @Boctrina de Accin %nte"ral (BA%)- constitu&e de .ec.o un desmonte de los principios del Estado deBerec.o & una renuncia a la '?s0ueda de la pa# & la convivencia por la va ne"ociada6 Bic.o Plan alinea lasprioridades nacionales con los intereses estrat8"icos de los Estados 5nidos mediante el prete9to deidentificar los o'etivos de la luc.a contra las dro"as & la estrate"ia de la luc.a contra el terrorismo6 En estees0uema- es especialmente preocupante 0ue tanto los recursos de la poltica social como los aportes de lacooperacin internacional terminen alineados en funcin de la poltica de se"uridad democr7tica & laestrate"ia de "uerra6

    =6 !a concentracin en una ?nica instancia- de maneo directo por parte del Presidente de la Rep?'lica- de laerencia de Accin Social (encar"ada a.ora de aplicar los recursos de asistencia social del Estado)- de laCooperacin %nternacional (encar"ada de centrali#ar en una misma 'olsa los recursos de cooperacin) & laBireccin de la Accin %nte"ral (encar"ada de coordinar las tareas & los recursos de la accin cvico4militarimplicados en la estrate"ia de recuperacin social del territorio) plantea serias tendencias .acia lamilitari#acin de la cooperacin internacional- la securiti#acin de los pro"ramas de desarrollo alternativo & lasu'ordinacin de los receptores de su'sidios & asistencia funcional6

    D6 Constatamos 0ue los derec.os de las vctimas a la verdad- usticia & reparacin frente a las atrocidades-daos & despoos sufridos si"uen siendo ne"ados- en especial cuando "ran parte del poder econmico de lasestructuras paramilitares se sustenta en la ausencia de restitucin de la tierras- en la consolidacin de sudominio so're estas & en la le"ali#acin de este despoo mediante las ventaas concedidas a las "randesplantaciones & a la consolidacin patrimonial so're estos 'ienes contenidas en el Estatuto de BesarrolloRural6 !a inusticia se ampla al considerar 0ue es so're esta 'ase como se adelantan las "randesplantaciones de monocultivos destinados a la "eneracin de a"ro com'usti'les- & so're las cuales sefundamentan las esperan#as de crecimiento econmico futuro & de insercin econmica internacional delpas- 'enefici7ndose adem7s de dic.o despoo con la concesin de amplias "arantas fiscales & tri'utarias alas "randes plantaciones & a"ro ne"ocios- 'eneficios de los cuales se e9clu&e a los pe0ueos productoresa"rarios6

    ,6 A pesar de reconocer al"unos avances importantes en el procesamiento de al"unos parlamentarios &lderes polticos vinculados al proceso de la parapoltica- por parte de la Fiscala eneral de la *acin & laCorte Suprema de Kusticia- no podemos dear de advertir con preocupacin cmo- en aplicacin de la le& ,=Jde ;

  • 7/21/2019 Doctrina Accion Integral Colombia

    4/5

    116 Es claro 0ue el Estado tiene la o'li"acin de capturar apro9imadamente ;

  • 7/21/2019 Doctrina Accion Integral Colombia

    5/5

    ;6 Saludamos la independencia de la Corte Suprema de Kusticia en el proceso de esclarecimiento de losvnculos de polticos & paramilitares e instamos a e9pedir sentencias eemplari#antes 0ue refuercen en laciudadana 0ue e9iste voluntad de no dear estos crmenes en la impunidad6

    36 A la comunidad internacional 0ue la totalidad de los recursos de la cooperacin internacional- de'endestinarse a "aranti#ar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales de derec.os .umanos &'uscar la pa# por medio de la solucin poltica ne"ociada del conflicto- "aranti#ando la participacin de la

    sociedad civil & en particular de las vctimas6

    H6 %nvitamos a la comunidad internacional a acompaar- mediante visitas peridicas- a las vctimas & a losdefensores de derec.os .umanos- adem7s de apo&ar a la Corte Suprema- la Corte Constitucional para 0uepuedan eercer su funcin de investi"acin & u#"amiento6

    J6 %nvitamos a la comunidad internacional a resaltar & apo&ar el fallo de la Corte Suprema donde se sealanlas diferencias sustanciales entre el delito poltico & el delito com?n- afirmando 0ue los paramilitares no sonmerecedores de esa denominacin & por ende no pueden incurrir en el delito de sedicin6 *o solo no sepueden conceder los 'eneficios del decreto 1;D & la le& =D;- sino 0ue adem7s vulnera la le& & los derec.os ala usticia el .ec.o de 0ue se .a&an deado en li'ertad6 Por ello- tienen 0ue ser recapturados para 0ue est8na disposicin de la le& de usticia & pa#6 El "o'ierno de'e u#"ar & sancionar como lo ordena la le&- pues delo contrario & como &a est7 sucediendo- la inaccin udicial o la omisin de usticia por parte de la Fiscala- seconvierte en un mecanismo de impunidad contra los derec.os de las victimas para lo"rar la efectividad realde las penas6 A.ora- de'e llamarse al con"reso & al "o'ierno para 0ue no insistan ni aprue'en los pro&ectos

    de le& 0ue 'usca darles status poltico a los paramilitares6

    6 %nvitamos a la comunidad internacional a e9i"ir el efectivo desmonte del paramilitarismo en Colom'ia-pues aun0ue se est7 en un proceso de @supuesta desmovili#acin6

    =6 En aras de alcan#ar la pa# en Colom'ia- es necesario insistir 0ue tanto en la comunidad internacional- el"o'ierno & la sociedad civil- de'e renovarse la puesta en marc.a de acercamientos & di7lo"os con lainsur"encia de las FARC & E!*6 En el mismo sentido llamamos a la comunidad internacional en "eneral & alos pases ami"os en particular a 0ue contin?en apo&ando el proceso & llamen a las partes a retomar eldialo"o para la solucin poltica ne"ociada al conflicto- "aranti#ando la participacin de las vctimas de loscrmenes de lesa .umanidad & de "uerra- al i"ual 0ue la del conunto de la sociedad de nodo 0ue las causasestructurales de la violencia se empiecen a resolver6

    D6 Bemandamos de las or"ani#aciones "uerrilleras respeto a los principios del Berec.o %nternacionalNumanitario- & a 0ue e9presen su disposicin a adelantar con prontitud acuerdos .umanitarios 0uecondu#can a la li'eracin de las personas secuestradas en su poder- pon"an fin a los .omicidios fuera decom'ate- reclutamiento de nias & nias- & dem7s violaciones a las normas del Berec.o %nternacionalNumanitario6 As mismo- 0ue e9presen su voluntad de avancen en procesos 0ue condu#can a la ne"ociacinpoltica del conflicto armado- con participacin amplia de la sociedad civil & mediacin de la comunidadinternacional6

    ,6 !lamamos a los Estados miem'ros del Conseo de Berec.os Numanos de *aciones 5nidas para 0uepresten la de'ida atencin a la crisis de derec.os .umanos en Colom'ia a trav8s de un se"uimiento delinforme anual de la Alta Comisionada & la adopcin de una decisin- como lo era la Beclaracin delPresidente de la Comisin de Berec.os Numanos- en el cual se consi"nen las principales o'servaciones so'rela situacin & las recomendaciones 0ue el o'ierno se compromete a poner en pr7ctica para superarla6

    Asamblea "acional de la Coordinacin Colombia&Europa&Estados Unidos

    )ogot*, diciembre de -