doctor - wordpress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad...

155

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en
Page 2: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

Doctor ALAN GARCÍA PÉREZ Presidente Constitucional de la República

PRESIDENCIA DEL Doctor CONSEJO DE MINISTROS JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ Presidente

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Magister RENÁN QUISPE LLANOS

Jefe

Magister ANIBAL SÁNCHEZ AGUILAR

Sub-Jefe de Estadística

Licenciada GENARA RIVERA ARAUJO Directora Técnica del Centro de Investigación y

Desarrollo

LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DECRETO LEGISLATIVO Nº 604

Artículo 1º Los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática tienen por finalidad asegurar, en los respectivos campos, que sus actividades se desarrollen en forma integrada, coordinada y racionalizada y bajo una normatividad técnica común, contando para ello con autonomía técnica y gestión.

Artículo 2º Son objetivos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática:

a. Normar las actividades de estadística e informática oficial. b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividades de Estadísticas e Informática; y c. Promover la capacitación, investigación y desarrollo de las actividades de Estadística

e Informática. Artículo 3º Los ámbitos de competencia de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática

son:

a. Del Sistema Nacional de Estadística Los levantamientos censales, estadísticas continuas, las encuestas por muestreo, las estadísticas de población, los indicadores e índices en general, las cuentas nacionales y regionales, los esquemas macroestadísticos, análisis e investigación. Corresponde a éste las tareas técnicas y científicas que se desarrollan con fines de cuantificar y proyectar los hechos económicos y sociales para producir las estadísticas oficiales del país.

Page 3: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

CARACTERÍSTICAS

DE LA PARTICIPACIÓN

DE LA MUJER EN LA

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

2004-2006

Lima, febrero de 2008

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Page 4: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

2

Page 5: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

3

Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del Centro de Investigación y Desarrollo, pone a disposición de los usuarios y público en general, el documento "Características de la participación de la mujer en la Micro y Pequeña Empresa", el mismo que contiene, el análisis de las principales características de las trabajadoras de las micro y pequeñas empresas, teniendo como base los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2006. La Ley Nº 28015, promulgada el 2 de julio del 2003, declara de preferente interés mantener actualizado el Sistema Nacional de Estadística sobre la Micro y Pequeña Empresa, facilitando el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas, además de promover las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información. Para ello el INEI emitió la Resolución Jefatural Nº 063-2004-INEI, de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE), que fue reconformada según la Resolución Jefatural Nº 259-2007-INEI por 14 instituciones públicas y presidida por el INEI. De otro lado, en la VII Reunión de Expertos Gubernamentales en Estadísticas de PYMES en la Comunidad Andina, celebrada en la ciudad de Quito, Ecuador, del 11 al 13 de julio de 2007, los expertos aprobaron el Plan de Acción Comunitario que tiene como uno de sus acuerdos elaborar indicadores de la participación de la mujer en el trabajo. En este contexto, el INEI como órgano rector del Sistema Nacional de Estadística presenta estadísticas de la población femenina ocupada en la Micro y Pequeña Empresa, para ello, utiliza los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2006, en la búsqueda de ofrecer instrumentos e indicadores que posibiliten la caracterización e interpretación del funcionamiento de la Micro y Pequeña Empresa, de modo tal que permita observar cuantitativamente su magnitud y tener elementos de juicio que permitan tomar decisiones en torno a la realidad de este segmento empresarial. Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, expresa su agradecimiento a todos los jefes de hogares informantes a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), quienes mediante su valiosa colaboración, hicieron posible contar con información para la elaboración del presente documento.

Lima, febrero de 2008

Page 6: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

4

Page 7: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

5

Índice PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO 1. OBJETIVOS, FINALIDAD Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Objetivos 1.2 Finalidad 1.3 Justificación

2. ASPECTOS CONCEPTUALES Y LEGALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

2.1 Antecedentes 2.2 Aspectos conceptuales

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA MYPE

3.1 Características Socio económicas 3.1.1 Tamaño de establecimiento 3.1.2 Área de residencia 3.1.3 Sector económico 3.1.4 Actividad económica 3.1.5 Grupo de edad 3.1.6 Estado civil 3.1.7 Nivel educativo

3.2 Características laborales 3.2.1 Categoría de ocupación 3.2.2 Grupo ocupacional 3.2.3 Horas trabajadas 3.2.4 Tipo de ingreso 3.2.5 Sistema de prestación de salud

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO ESTADÍSTICO ANEXO METODOLÓGICO

A. Ficha técnica de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006 B. Coeficientes de variación C. Formulario de la Encuesta Nacional de Hogares 2006

NORMAS LEGALES GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 8: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

6

Page 9: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

7

Introducción

Las micro y pequeñas empresas (MYPE) intensivas en procesos de trabajo, de baja capitalización, son en gran medida las principales fuentes de empleo. De ahí nace el interés público por su fomento y regulación. Las microempresas en una nación en vías de desarrollo como el Perú, son las principales receptoras de mano de obra y generadoras de empleo, dan sustento a un importante porcentaje de hogares y por lo mismo son los motores que tienden a resolver y expresar los problemas económicos. En este contexto las mujeres peruanas han encontrado una activa participación en estas empresas, que les permiten lograr un mejoramiento económico y social en la unidad familiar y aportar al desarrollo socio económico de nuestra sociedad. Esta participación se observa en casi todas las actividades económicas, ya que las MYPE desarrollan sus actividades en el sector extractivo, manufacturero y de servicios. El presente estudio se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006, que recoge información de los hogares peruanos y que constituye un importante medio de análisis estadístico del personal ocupado por tamaño de empresa, permitiendo describir sus principales características a nivel nacional. En ese contexto, conocer - utilizando los resultados de la ENAHO – la participación de la mujer en los establecimientos de las MYPE, y sus características, es una necesidad como herramienta para la toma de decisiones. Cabe indicar que este estudio no permite identificar a las MYPE por sus niveles de ventas anuales, sino que usa la variable tamaño, en base al número de trabajadores de la siguiente forma:

• 1 persona ocupada. • 2 a 10 personas ocupadas. • 11 a 50 personas ocupadas.

Dado que existen diferentes metodologías para estimar el número de microempresas y el número de trabajadores ocupados, se ha considerado por separado a los trabajadores independientes dentro del universo MYPE, es decir como microempresarios, de las unidades económicas que ocupan entre 2 y 10 trabajadores. Este último concepto, explicaría que la unidad económica no es unipersonal, sino, se asume la existencia de un conductor y de por lo menos un trabajador. En la primera parte del documento se presentan los objetivos, justificación y aspectos metodológicos de la encuesta que tienen que ver con definiciones, cobertura, tipos de formularios y el diseño muestral de la misma, además de los aspectos conceptuales de la MYPE tanto a nivel internacional como nacional. En la segunda parte se abordan y explican las principales características de la participación de la mujer en la MYPE, considerándose el personal ocupado por tamaño de establecimiento, área de residencia, nivel educativo, actividad económica, categoría de ocupación, grupo ocupacional, horas trabajadas, tipo de ingreso y sistema de prestación de salud de este segmento empresarial. Finalmente se presentan en anexos, los valores relativos de los resultados de la encuesta, indicadores de confiabilidad, así como también las principales normas legales referidas a la MYPE y un glosario de términos para la fácil comprensión de los conceptos o siglas utilizados en el documento.

Page 10: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

8

Page 11: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

9

Page 12: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

10

Resumen Ejecutivo El presente estudio se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2006 y toma en cuenta al personal ocupado femenino de 14 y más años de edad de la micro y pequeña empresa que según la Ley Nº 28015, abarca de uno (1) hasta 50 trabajadores. En el 2006, la contribución de la MYPE en el empleo fue de 84,4%. De este total, el 46,3% de la fuerza laboral fue femenina. Respecto al año 2004 se observó un ligero incremento de la participación de la mujer en 0,7 puntos porcentuales. Por tamaño de establecimiento, durante el 2006, casi las dos terceras partes (65,1%) de mujeres que laboraron en la MYPE estuvieron en establecimientos de 2 a 10 personas ocupadas, un 29,7% trabajaron solas en forma independiente y apenas un 5,3% lo hizo en establecimientos de 11 a 50 trabajadores. En el 2006, de cada 10 mujeres que trabajaron en la MYPE, 6 de ellas residieron en el área urbana y 4 en el área rural. Más de la mitad de trabajadoras en las MYPE durante el 2006, estuvieron ocupadas en el sector terciario de la economía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en la actividad agrícola y pecuaria, laborando en su mayoría en unidades económicas de 2 a 10 personas ocupadas. El 27,6% de las mujeres en las MYPE trabajaron en actividades comerciales y un 10,1% en hoteles y restaurantes; actividad donde más de las tres cuartas partes de sus trabajadores (78,5%), son mujeres. La población ocupada femenina de la MYPE es mayormente joven y está concentrada en el grupo de 14 a 44 años de edad (65,1% en el 2006).

Las mujeres que no tienen ningún nivel educativo están ocupadas principalmente en establecimientos que tienen hasta 10 personas ocupadas, mientras que las que poseen niveles de educación superior accedieron en su mayoría a empleos en establecimientos de 11 a 50 trabajadores. El 42,2% de mujeres que trabajaron durante el 2006 en las MYPE fueron independientes, la cuarta parte (25,3%) fue dependiente y la tercera parte (32,5%) no recibió ninguna remuneración por su trabajo. El 36,9% de la fuerza laboral femenina en el 2006 se encontró trabajando como agricultoras y granjeras, el 26,3% fueron comerciantes minoristas y un 8,8% se ocuparon como empleadas domésticas. En el 2006, el 52,0% de mujeres que trabajaron en la MYPE empleó hasta 35 horas semanales, es decir trabajaron a tiempo parcial o por horas. El 4,6% trabajó la jornada completa: 48 horas semanales y un 28,0% estuvo sobreocupada. Durante el 2006, el promedio de horas trabajadas a la semana por las mujeres en la MYPE fue de 37 horas, cifra que comparada con el tiempo de ocupación de los varones, fue 5 horas menor. La tercera parte (33,5%) de las mujeres trabajadoras en la MYPE en el 2006, recibieron ingresos producto de la ganancia de un negocio, un 23,2% tuvo un sueldo o salario y un 32,5% no recibió pago alguno. De cada 100 mujeres que trabajaron en la MYPE durante el 2006, solo 20 estuvieron afiliadas a un sistema de prestación de salud. De ellas, las dos terceras partes (66,3%) estuvieron inscritas en ESSALUD, el 22,2% en el Seguro Integral de Salud y 5,4% en seguros privados de salud.

Page 13: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

11

Page 14: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

12

1. Objetivos, finalidad y justificación del estudio 1.1 OBJETIVOS Analizar las principales características económicas y sociales de las mujeres trabajadoras de las unidades productivas de la micro y pequeña empresa, teniendo como base los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2006. Diagnosticar, conocer y establecer el comportamiento económico y social a nivel nacional, del personal ocupado femenino, a partir de variables principales como; actividad económica, categoría de ocupación, edades, entre otras. 1.2 FINALIDAD Disponer de un documento que permita un mayor conocimiento de las características que presenta el trabajo de las mujeres, especialmente de las ocupadas en la micro y pequeña empresa, así como la cuantificación de su magnitud para determinar su impacto en la economía, y la generación de medidas para su desarrollo. 1.3 JUSTIFICACIÓN La Ley Nº 28015, promulgada el 2 de julio del 2003, obliga al INEI mantener actualizado el Sistema Nacional de Estadística sobre la MYPE; facilitar el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas, además de promover las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información, de conformidad con la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE) actualizada mediante Resolución Jefatural Nº 259-2007-INEI. El problema en la difusión de información sobre la micro y pequeña empresa en el país, en especial sobre las condiciones y actividades que desarrollan las mujeres peruanas en este segmento, así como la falta de información actualizada sobre su comportamiento y dimensión, a pesar de su importancia en la producción nacional, no permiten cuantificar la importancia de la mujer peruana en la MYPE. La elaboración del documento muestra una vez más la preocupación del INEI, como órgano rector del Sistema Nacional de Estadística, por ofrecer instrumentos e indicadores que posibiliten la caracterización e interpretación del funcionamiento de la MYPE.

Page 15: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

13

Page 16: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

14

2. Aspectos conceptuales de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE)

2.1 ANTECEDENTES El Decreto Legislativo Nº 604 "Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática", señala que el INEI es el organismo central y rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática, responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades de estadística e Informática del país. Al respecto, el INEI, es consciente de la importancia de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el quehacer económico y social de nuestro país, por lo que en el marco de las funciones técnico - normativas que le corresponden ha venido desarrollando una serie de acciones en forma conjunta con entidades del sector público y privado, conducentes a la estandarización y normalización de las estadísticas que se genere en este segmento. En ese sentido, en el año 1995 el INEI constituyó la Comisión Interinstitucional de Estadística de la Pequeña y Micro Empresa (CIEPYME), la misma que bajo la presidencia del INEI, estuvo conformada por quince instituciones. El objetivo central de esta Comisión fue el de sistematizar la producción, elaboración, recolección y difusión de estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa. Se llevaron a cabo varios seminarios a fin de intercambiar ideas y experiencias sobre el uso de sistemas de información y su utilidad en la toma de decisiones para apoyar la gestión de la MYPE. Al promulgarse la Ley Nº 26904 del 18 de Diciembre de 1997, se declara de preferente interés en el marco normativo del Sistema Estadístico Nacional, la Producción y Difusión de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa, encargándose al INEI la ejecución de actividades y acciones conducentes a su cumplimiento. Para tales efectos, el INEI según Resolución Jefatural Nº 063 - 98 publicada el 19 de Febrero de 1998 conformó la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa (COTIEPYME), la cual estaba integrada por representantes de 11 instituciones públicas y cuya presidencia recayó en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con el fin de promover y desarrollar Sistemas de Información Estadística de apoyo a la MYPE. El 2 de julio del 2003 se promulgó la Ley Nº 28015, que declara que el INEI mantendrá actualizado el Sistema Nacional de Estadística sobre la MYPE, facilitando el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas, además de promover las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información, de conformidad con la Resolución Jefatural Nº 063 - 98, de la COTIEPYME. Sin embargo, debido a que la mencionada Comisión estaba integrada por representantes de instituciones que en el 2004 habían sido fusionadas o independizadas, se modificó mediante Resolución Jefatural 063-2004-INEI la conformación de la COTIEPYME, así como su denominación, llamándose Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE). El 11 de setiembre de 2007 mediante Resolución Jefatural 259-2007-INEI se reconforma la COTIEMYPE, la que es presidida por el Jefe del INEI, estando a cargo de la Secretaría Técnica la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INEI, e integrada por los siguientes representantes:

Page 17: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

15

Ministerio de Agricultura Ministerio de Energía y Minas Ministerio de la Producción Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

(PROMPERU) Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) Consejo Nacional de Competitividad.

2.2 ASPECTOS CONCEPTUALES Contexto Internacional En el contexto mundial no hay definiciones estándares para la clasificación de las empresas según su tamaño. No hay una uniformidad de criterio, sin embargo cada país adopta sus propias definiciones utilizando diferentes enfoques sobre el tamaño de las empresas, que varían desde la actividad o sector a la que pertenecen, el número de trabajadores, nivel de activos, nivel de ventas, nivel de producción, consumo de electricidad o incluso hasta el nivel tecnológico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) con fecha 17 de junio de 1998 en su “Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998” (Recomendación 189) recomienda a los países miembros, que deberían, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores, definir las pequeñas y medianas empresas atendiendo a criterios apropiados, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas nacionales, quedando entendido que este enfoque flexible no debería impedir que los países miembros formulen, de común acuerdo, definiciones a los efectos del acopio y el análisis de datos. Las disposiciones de la Recomendación 189 de la OIT se aplican a todos los sectores de actividad económica y a todos los tipos de pequeñas y medianas empresas, sea cual fuere su régimen de propiedad (por ejemplo, empresas privadas o públicas, cooperativas, asociaciones, empresas familiares y unipersonales). La Comunidad Andina (CAN) que agrupa a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, viene realizando desde diciembre de 2004 reuniones de expertos gubernamentales en estadísticas sobre PYME, para uniformizar criterios y adoptar estándares para las estadísticas comunitarias. A la fecha se ha realizado tres reuniones:

I Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Quito, Ecuador, Diciembre 2004 II Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – La Paz, Bolivia, Mayo 2005 III Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Caracas, Venezuela, Oct. 2005 IV Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Noviembre 2005 V Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Lima, Perú, Julio 2006 VI Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Octubre 2006 VII Reunión de Expertos en Estadísticas PYME – Quito, Ecuador, Julio 2007

El concepto de PYME en la CAN abarca la micro, pequeña y mediana empresa. En dichas reuniones los expertos gubernamentales recomendaron lo siguiente:

Page 18: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

16

El tema de las PYMES está involucrado en las estadísticas estructurales que realizan

regularmente los servicios nacionales de estadística, por tal motivo dichas instituciones deberán prever la producción de estas estadísticas en la medida de sus posibilidades, para ayudar en la evaluación de las PYMES.

Las PYME no incluyen, por ningún motivo, al sector informal. En lo concerniente a las microempresas, se recomienda, limitar dichas variables a lo

siguiente: o Personal ocupado o Personal asalariado o Remuneraciones de los asalariados o Ingreso total

En vista que la demografía de las empresas muestra la dinámica del tejido

empresarial en un país, los servicios nacionales de estadística iniciarán los trabajos para elaborar la demografía de sus empresas, a partir de los directorios elaborados con las fuentes fiscales.

Los servicios nacionales de estadística deberán iniciar las labores preparatorias para

elaborar encuestas por muestreo de las microempresas, en los países que no se disponga.

Utilizar la clasificación de actividades CIIU Revisión 3,0 a nivel de división (2 dígitos)

para clasificar a las PYME por actividad. Con relación a los umbrales y ámbito de las PYME en la Comunidad Andina se acordó y recomendó: Considerando que el objetivo de la PYME es generar empleo a través de la

diversificación productiva, se considera PYME a toda empresa formalmente constituida y/o registrada ante las autoridades competentes, lleve registros contables y aporte a la seguridad social de ser el caso.

Aplicar para las empresas comerciales, la variable “margen comercial” en vez del

nivel de ventas brutas. En cuanto a la clasificación de las empresas según su tamaño se propuso: Microempresas 1 a 9 personas ocupadas Venta bruta anual menor o igual a US$ 100 mil Pequeña empresa 10 a 49 personas ocupadas Ventas brutas anuales de US$ 100,001 a US$ 1 millón Mediana empresa 50 a 199 personas ocupadas Ventas brutas anuales de US$ 1 millón 1 a US$ 5 millones Valor de activos de US$ 750 mil 1 a US$ 4 millones

Page 19: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

17

Contexto Nacional En el ámbito nacional, la conceptualización de la micro y pequeña empresa está referida a la Ley Nº 28015: “Ley de promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa”, promulgada el 2 de julio del 2003, que establece que la Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. En la ley Nº 28015 también se menciona que la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante tener tamaños y características propias, tienen igual tratamiento en dicha ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas. Este dispositivo legal establece que las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes: a) El número total de trabajadores:

La microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores inclusive La pequeña empresa abarca de uno(1) hasta 50 trabajadores inclusive

b) Niveles de ventas brutas anuales :

La microempresa hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (S/. 510 mil en el 2006)

La pequeña empresas partir de monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (S/. 2 millones 890 mil en el 2006)

Asimismo, determina que las entidades públicas y privadas deben uniformizar sus criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas publicas de promoción y formalización del sector. Mediante la publicación del Decreto Supremo Nº009-2003-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley de promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa se especificó que los niveles de ingresos anuales a los que se refería la Ley para el ámbito de las MYPE, se median a través de las ventas brutas anuales. Asimismo, se estableció que, para el cómputo del número máximo de trabajadores de las MYPE, se toma en cuenta a los trabajadores que tengan relación laboral con la empresa, cualquiera sea la modalidad prevista en las normas laborales. En cuanto a la permanencia de la condición de MYPE se reglamenta que las microempresas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período de un año exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se refiere la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa durante dos años consecutivos es un número superior a diez trabajadores. Tratándose de las pequeñas empresas, éstas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período de dos años consecutivos, exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se refiere la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa, durante dos años consecutivos, es un número superior a

Page 20: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

18

cincuenta trabajadores. Para efectos de establecer el promedio anual se deberá sumar el número de trabajadores contratados por la empresa en cada mes del año. Los años consecutivos a los que se refiere el reglamento están referidos a los ejercicios fiscales de las micro o pequeñas empresas. El presente estudio “Características de la participación de la mujer en la micro y pequeña empresa, 2004-2006” está enmarcado en esta Ley, sin embargo para la estratificación, no reúne las dos variables en forma concurrente, ya que solo considera los umbrales referidos al personal ocupado debido a las limitaciones de la Encuesta Nacional de Hogares que no recoge información de ventas brutas anuales de unidades económicas empresariales.

Page 21: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

19

Page 22: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

20

3. Características de la participación de la mujer en la micro y pequeña empresa La micro y pequeña empresa (MYPE) se constituye como una de las fuentes más importantes en la generación de empleo femenino, absorbiendo la mayor parte de las mujeres ocupadas en el país. Así, según la Encuesta Nacional de Hogares 2006, de cada 10 trabajadoras en el país, 9 pertenecieron a este segmento empresarial.

La inserción de la mujer en la MYPE está vinculada a diferentes factores, entre los cuales son significativos el acceso de las mujeres a mayores niveles educativos y otras transformaciones culturales que han influido en el cambio de la fecundidad. Sin embargo, su aceleración durante la década del noventa está asociada principalmente con estrategias familiares en las cuales, la entrada de la mujer en particular y de otros miembros del hogar al mercado de trabajo en general, estuvieron determinadas por el desempleo y los insuficientes ingresos del jefe del hogar. Por eso, el empleo de la mujer, más que una transformación cultural, ha sido una alternativa desarrollada por los hogares para aliviar el proceso de empobrecimiento asociado a las crisis económicas del país. La crisis económica y la violencia de grupos armados, condujo también a una importante migración interna, concentrándose la población en zonas urbanas que, al no encontrar suficientes ofertas de trabajo en las grandes empresas, trajo como consecuencia que la MYPE surgiese como una alternativa viable para la generación de puestos de trabajo. Las cifras indican que 6 de cada 10 mujeres que laboraron en la MYPE en el 2006, residieron precisamente en el área urbana. La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral se asocia también a los menores niveles de fecundidad, ya que el trabajo le otorga a la mujer autonomía, aumenta su autoestima, fomenta su independencia económica, les da sentido de valor como persona y les permite ejercer control sobre su propio cuerpo. Según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la tasa global de fecundidad bajó de 4,3 en el año 1986 a 2,6 hijos por mujer en el año 2004-2006. Pero la situación de la mujer trabajadora en la MYPE, no necesariamente está ligada a una mejor condición de vida, aun cuando a la semana trabajan en promedio 5 horas menos que los varones (ENAHO 2006), llevan generalmente la carga de las labores del hogar, lo que influye directamente en el desarrollo de sus hijos, la integración del hogar, las relaciones con su pareja y en la propia salud de la mujer.

Page 23: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

21

Y precisamente uno de los rasgos de vulnerabilidad de la MYPE es la carencia de protección social, esto se evidencia en el limitado acceso a los seguros de salud. Según la ENAHO 2006, solo la quinta parte de las mujeres que trabajaron en la MYPE tienen acceso a algún sistema de prestación de salud. (Ver Gráfico Nº 3.18) De otro lado, las transformaciones educacionales y culturales han incidido favorablemente en el empleo femenino, así la mujer que tiene un mayor acceso al proceso educacional, abre sus posibilidades de acceder a mejores empleos. Las trabajadoras que no tienen ningún nivel educativo están ocupadas generalmente en microempresas, mientras que las que poseen niveles de educación superior acceden en su mayoría a establecimientos que tienen más de 10 personas ocupadas. Y es que el tamaño del establecimiento puede resultar un indicador de la calidad del empleo, en las microempresas las condiciones de trabajo tienden a ser relativamente más desventajosas y la productividad menor que en las empresas de mayor tamaño. En suma, el comportamiento de las mujeres en el mercado de trabajo obedece a variables distintas que en caso de los hombres. Su participación en la actividad económica depende de la etapa del ciclo de vida en que se encuentra, de su estado civil, del número de hijos, del nivel de educación y del nivel de ingreso del hogar. Es en los hogares urbanos con bajos ingresos donde prácticamente las mujeres trabajan como estrategia de subsistencia en actividades de reducido valor agregado, principalmente en el comercio minorista, estableciendo negocios familiares en puestos de mercados, tiendas o como vendedoras ambulantes. Trabajan también en la venta de comida, como empleadas del hogar, actividades de limpieza, entre otros. En el área rural la situación es diferente, muchas veces el trabajo no es percibido como un empleo, se trata de prácticas tradicionales agrícolas y pecuarias. Según estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Mujeres, Cultura y Desarrollo, 1993), la participación de las mujeres en el mercado laboral obedece a dos lógicas claras:

- Por una parte, una lógica de determinación que obliga a las mujeres de ingresos más bajos a trabajar independientemente del ciclo de vida en que se encuentren, la educación que tengan y los ingresos que puedan obtener.

- Por otra parte, una lógica de opción que corresponde a las mujeres de ingresos,

medios y altos, las que se incorporan al mercado de trabajo no sólo en busca de un trabajo remunerado, sino de una forma de realización personal.

Las mujeres que se incorporan con la lógica de determinación, lo hacen principalmente en una economía de subsistencia, en el sector informal de la economía. En cambio las mujeres que participan como opción por una mejor realización personal se insertan en el sector moderno o formal de la economía.

Page 24: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

22

3.1 CARACTERÌSTICAS SOCIO ECONÓMICAS 3.1.1 Tamaño de establecimiento La micro y pequeña empresa (MYPE) es una de las fuentes más importantes en la generación de empleo. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) su contribución en el año 2006 alcanzó el 84,4% de la población ocupada en el país (personas de 14 y más años de edad), ligeramente menor al registrado en el año 2004 (85,7%). El porcentaje de personas de 14 y más años de edad que laboraron en establecimientos de 51 y más trabajadores fue de 15,6%, observándose una mayor participación en 1,3 puntos porcentuales respecto al año 2004.

En el año 2006, del total de trabajadores de la MYPE, el 46,3% de la fuerza laboral fue femenina, mientras que los hombres participaron con el 53,7% del total. Respecto al año 2004 se observó un ligero incremento de la participación de la mujer en 0,7 fracción de punto porcentual.

Tamaño de establecimiento 2004 2006

Total 100,0 100,0

Micro y Pequeña empresa 85,7 84,4

1 persona ocupada 21,9 21,4

2 a 10 personas ocupadas 57,5 56,5

11 a 50 personas ocupadas 6,3 6,5

Resto de empresas (No MYPE) 14,3 15,6

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.1 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Sexo 2004 2006

Micro y pequeña empresa 100,0 100,0

Hombre 54,4 53,7

Mujer 45,6 46,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.2 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA

MYPE, POR SEXO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 25: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

23

Del total de mujeres de 14 y más años de edad que trabajaron en la micro y pequeña empresa durante el 2006, casi dos tercios (65,1%) laboraron en establecimientos de 2 a 10 personas ocupadas, un 29,7% trabajaron solas en forma independiente y apenas un 5,2% lo hizo en establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas.

Según el tamaño de establecimiento de la MYPE, se observa que la participación de la mujer es mayor cuando se trata de trabajadoras independientes que implican negocios individuales. Así, en el 2006 en este tipo de microempresas, el 54,0% fueron mujeres, en los establecimientos de 2 a 10 personas ocupadas fue de 45,0%, mientras que en las empresas de 11 a 50 trabajadores, la participación de la mujer fue casi un tercio de la población ocupada. A mayor tamaño del establecimiento, menor es la participación laboral femenina, siendo éste un indicador aproximado de la calidad del empleo, ya que generalmente en las microempresas las condiciones de trabajo tienden a ser relativamente más desventajosas y la productividad menor que en las empresas de mayor tamaño.

Page 26: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

24

3.1.2 Área de residencia Según los resultados de la ENAHO 2004 – 2006, por área de residencia del personal ocupado, 4 de cada 10 personas que trabajaron en la MYPE, residieron en el área rural, mientras que esta característica se presentó en solo una de cada 10 personas ocupadas para el resto de empresas (de 51 y más trabajadores).

La información según sexo en el 2006 muestra que las MYPE urbanas estuvieron constituidas por un 53,2% de trabajadores de sexo masculino y un 46,8% de mujeres. En el área rural, la participación de la mujer fue ligeramente menor, alcanzando un 45,5% respecto al total de trabajadores rurales MYPE. Con relación al año 2004, la participación femenina en el área urbana se incrementó en un punto porcentual, mientras que en el área rural aumentó ligeramente en 0,3 fracción de punto porcentual.

Tamaño de establecimiento / Sexo 2004 2006

1 persona ocupada 100,0 100,0

Hombre 47,2 46,0

Mujer 52,8 54,0

2 a 10 personas ocupadas 100,0 100,0

Hombre 55,7 55,0

Mujer 44,3 45,0

11 a 50 personas ocupadas 100,0 100,0

Hombre 68,0 68,2

Mujer 32,0 31,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.3 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA

MYPE, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Área de residencia TotalMicro y pequeña

empresa Resto de empresas

2004Total 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,4 58,1 88,2Rural 37,6 41,9 11,8

2006Total 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,5 57,7 88,6Rural 37,5 42,3 11,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.4 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE

RESIDENCIA, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Urbana Rural

Gráfico Nº 3.5

PERÚ: PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA MYPE SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2006

(Distribución porcentual)

Mujer

46,8

Hombre

53,2

Hombre

54,5

Mujer

45,5

Page 27: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

25

Con relación al tamaño del establecimiento, la distribución del personal ocupado de 14 y más años de edad, por área urbana y rural, presentó un comportamiento similar cuando se analizó por sexo y área de residencia. Así, en el 2006, en las microempresas individuales el 77,9% de los ocupados, sin importar el sexo, residieron en el área urbana, que albergó al 79,1% de los microempresarios urbanos varones y al 76,8% de las mujeres residentes urbanas que trabajaron individualmente. El resto de microempresarias individuales (23,2%) residió en el área rural.

En las empresas de 2 a 10 personas ocupadas, fue mayor el porcentaje de trabajadores de 14 y más años de edad, que residieron en el área rural (52,6%). En este tipo de establecimientos el 52,0% de las mujeres residió en el área rural.

En los establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, la mayoría (81,7%) de trabajadores residió en el área urbana y la diferencia (18,3%) en el área rural. En el caso de las mujeres que trabajaron en estos establecimientos, solo un 16,2% vivió en zonas rurales.

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Micro y pequeña empresa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Hombre 54,4 54,2 54,8 53,7 53,2 54,5Mujer 45,6 45,8 45,2 46,3 46,8 45,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

2004 2006Área de residencia / Sexo

3.5 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE

RESIDENCIA, SEGÚN SEXO, 2004 - 2006

(Distribución porcentual)

Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Micro y pequeña empresa 100,0 58,1 41,9 100,0 57,7 42,3Hombre 100,0 57,9 42,1 100,0 57,1 42,9Mujer 100,0 58,5 41,5 100,0 58,5 41,5

1 persona ocupada 100,0 77,1 22,9 100,0 77,9 22,1Hombre 100,0 78,0 22,0 100,0 79,1 20,9

Mujer 100,0 76,3 23,7 100,0 76,8 23,22 a 10 personas ocupadas 100,0 48,4 51,6 100,0 47,4 52,6

Hombre 100,0 48,4 51,6 100,0 46,8 53,2Mujer 100,0 48,4 51,6 100,0 48,0 52,0

11 a 50 personas ocupadas 100,0 81,3 18,7 100,0 81,7 18,3Hombre 100,0 79,9 20,1 100,0 80,7 19,3Mujer 100,0 84,1 15,9 100,0 83,8 16,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

2004 2006Tamaño de establecimiento / Sexo

3.6 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA

DE RESIDENCIA, SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 28: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

26

3.1.3 Sector económico Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, en el año 2006 más de la mitad de mujeres de 14 y más años de edad (54,0%) que trabajaron en micro y pequeñas empresas, lo hicieron en el sector terciario de la economía, que comprende las actividades de comercialización de bienes y otros servicios.

En el sector primario se encontraron trabajando el 37,1% de las mujeres de 14 y más años de edad pertenecientes a la MYPE, principalmente en actividades agropecuarias. El sector secundario, que comprende la industria manufacturera y la construcción ocupó al 8,9% de las mujeres que trabajaron en la MYPE, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje fue de 16,4%. Con relación al año 2004, la participación de la mujer en los sectores primario y terciario, disminuyó ligeramente, mientras que en el sector secundario aumentó en 1,2 puntos porcentuales pasando de 7,7% a 8,9% en el 2006.

Cabe señalar que menos de un tercio de los ocupados de 14 y más años de edad, en micros y pequeñas empresas del sector secundario fueron de sexo femenino. En el sector primario de cada 10 personas que laboraron en la MYPE, 4 fueron mujeres y 6 hombres, mientras que en el sector terciario (servicios) predominaron las mujeres, que representaron el 55,9% del total de trabajadores de la MYPE.

Sexo Total Primario 1/ Secundario 2/ Terciario 3/

2004Micro y pequeña empresa 100,0 42,4 12,7 45,0

Hombre 100,0 46,4 16,8 36,8

Mujer 100,0 37,6 7,7 54,7

2006Micro y pequeña empresa 100,0 42,4 12,9 44,7

Hombre 100,0 47,0 16,4 36,6Mujer 100,0 37,1 8,9 54,0

1/ Comprende las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras.2/ Comprende las actividades de manufactura y construcción.3/ Comprende las actividades de comercio y servicios.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.7 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SECTOR

ECONÓMICO, SEGÚN SEXO, 2004-2006(Distribución porcentual)

Page 29: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

27

Por tamaño de establecimiento y analizando la población ocupada de 14 y más años de edad en los años 2004 y 2006, 8 de cada 10 mujeres que trabajaron en microempresas unipersonales, lo hicieron en el sector terciario, mientras que un poco más de la mitad de mujeres que laboraron en empresas de 2 a 10 personas ocupadas, estuvieron en el sector primario de la economía. En el caso de las trabajadoras de 14 y más años de edad en empresas de 11 a 50 personas ocupadas, el 57,2% trabajó en el sector terciario durante el 2006.

3.1.4 Actividad económica En el 2006 según la Encuesta Nacional de Hogares, la participación de la mujer en la MYPE fue de 46,3% a nivel nacional, superior ligeramente en 0,7 fracción de punto porcentual a lo registrado en el 2004. El 37,0% de las mujeres de 14 y más años de edad que trabajaron en la MYPE en el 2006, lo hicieron en la actividad agrícola y pecuaria, la mayoría de ellas residió en el área rural y laboró en unidades económicas de 2 a 10 trabajadores. La participación de la mujer en esta actividad fue de 41,1%, correspondiendo la diferencia (58,9%) a la participación del sexo masculino.

El 26,3% de las mujeres de 14 y más años de edad, trabajaron en actividades comerciales minoristas y mayoristas durante el 2006. En esta actividad, las mujeres participaron casi con dos terceras partes del personal ocupado (64,1%) concentrándose la mayoría en establecimientos de 2 a 10 trabajadores y en la venta ambulatoria en forma individual.

Sexo Total Primario 1/ Secundario 2/ Terciario 3/

2004Micro y pequeña empresa 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre 54,4 59,6 72,3 44,5Mujer 45,6 40,4 27,7 55,5

2006Micro y pequeña empresa 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombre 53,7 59,5 68,3 44,1

Mujer 46,3 40,5 31,7 55,9

1/ Comprende las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras.2/ Comprende las actividades de manufactura y construcción.3/ Comprende las actividades de comercio y servicios.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

3.8 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SECTOR

ECONÓMICO, SEGÚN SEXO, 2004-2006(Distribución porcentual)

Total Primario 1/

Secundario

2/ Terciario 3/ TotalPrimario

1/

Secundario

2/

Terciario

3/

1 persona ocupada 100,0 15,0 13,7 71,2 100,0 14,6 14,1 71,3Hombre 100,0 20,3 16,0 63,7 100,0 19,6 15,6 64,8Mujer 100,0 10,3 11,7 78,0 100,0 10,4 12,8 76,8

2 a 10 personas ocupadas 100,0 54,5 11,1 34,4 100,0 55,1 10,9 34,1Hombre 100,0 57,2 15,9 27,0 100,0 58,7 14,9 26,4Mujer 100,0 51,2 5,0 43,8 100,0 50,6 6,0 43,4

11 a 50 personas ocupadas 100,0 26,9 23,6 49,5 100,0 24,2 26,4 49,4Hombre 100,0 28,9 25,9 45,2 100,0 25,8 28,5 45,7Mujer 100,0 22,7 18,6 58,7 100,0 20,7 22,1 57,2

1/ Comprende las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras.2/ Comprende las actividades de manufactura y construcción.3/ Comprende las actividades de comercio y servicios.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

2004 2006Tamaño de establecimiento / Sexo

3.9 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SECTOR ECONÓMICO,

SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 30: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

28

En el mismo año, la participación de la mujer en hoteles y restaurantes considerados como MYPE, fue de 78,5%, esto significa que apenas un poco más de la quinta parte de los trabajadores en hoteles y restaurantes de este segmento empresarial, fueron varones. Del total de mujeres trabajadoras de 14 y más años de edad en la MYPE, la décima parte se dedicó a esta actividad, concentrándose la mayor parte en los establecimientos de hospedaje y restaurantes de 2 a 10 trabajadores, seguido de la venta de comida por parte de mujeres que trabajaron individualmente.

Durante el 2006, en la MYPE manufacturera, el 44,5% de la fuerza laboral fue femenina. Este grupo representó el 8,7% del total de mujeres ocupadas de 14 y más años de edad en la MYPE (Ver Gráfico Nº 3.8). De otro lado, en el sector servicios, la mujer tuvo una alta tasa de actividad, al participar con el 56,4% del total de ocupados en la MYPE. Por el contrario, la mujer trabajadora de 14 y más años de edad en la MYPE tuvo una baja participación en el 2006, en actividades como construcción (1,8%), Pesca y Minería (6,0%) y Transportes y Comunicaciones (8,6%). Por tamaño de establecimiento y actividad económica, durante el 2006, las mujeres de 14 y más años de edad que trabajaron individualmente se concentraron principalmente en las actividades de comercio y servicios. En aquellas unidades económicas de 2 a 10 personas ocupadas, destacó la actividad agropecuaria, donde un poco más de la mitad

Gráfico Nº 3.9

PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA EN LA MYPE, POR SEXO,

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2006

(Porcentaje)

56,4

8,6

41,1

44,5

64,1

78,5

43,6

98,2

94,0

91,4

58,9

55,5

35,9

21,5

6,0

1,8

Otros servicios

Construcción

Pesca, Minas y canteras

Transportes y Comunicaciones

Agropecuario

Manufactura

Comercio

Hoteles y restaurantes

HombreMujer

Page 31: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

29

de mujeres se encontraron ocupadas y; en las empresas de 11 a 50 trabajadores destacó el porcentaje de mujeres en las actividades de otros servicios (37,0%), la actividad agropecuaria (20,5%) y la industria manufacturera (19,4%).

3.1.5 Grupo de edad Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2006, el 42,4% del total de la población ocupada femenina en la MYPE tuvo entre 25 y 44 años de edad, el 22,7% entre 14 y 24 años, el 18,2% tuvo 55 y más años de edad, y el 16,7% entre 45 a 54 años, lo que demuestra que la población ocupada femenina de la MYPE es mayormente joven ya que estuvo concentrada en el grupo de 14 a 44 años (65,1%).

La distribución por edades de las mujeres ocupadas en la MYPE, varía según el tamaño del establecimiento, mientras más trabajadores tiene el establecimiento, mayor fue la participación de jóvenes, del grupo de 14 a 24 años, al igual que del grupo de 25 a 44 años de edad. Caso contrario sucede con el grupo de adultas mayores, mientras más trabajadores tiene el establecimiento, menor fue la participación de las adultas mayores de 55 años. Así, en

Cód.CIIU

Rev. 3.0Gran actividad económica Total

1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,001-02 Agropecuario 37,5 10,1 51,1 22,605 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 0,1 0,2 0,1 0,015 al 37 Manufactura 7,6 11,7 5,0 18,145 Construcción 0,1 0,0 0,1 0,650 al 52 Comercio 27,1 33,1 25,6 10,855 Hoteles y restaurantes 10,2 10,1 10,8 3,960 al 64 Transportes y Comunicaciones 0,9 0,3 0,8 4,9Resto Otros servicios 16,5 34,4 6,6 39,1

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 37,0 10,3 50,5 20,505 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 0,1 0,1 0,1 0,215 al 37 Manufactura 8,7 12,8 6,0 19,445 Construcción 0,1 0,0 0,0 2,750 al 52 Comercio 26,3 33,4 24,2 11,855 Hoteles y restaurantes 10,1 9,0 11,0 6,260 al 64 Transportes y Comunicaciones 1,2 0,5 1,4 2,2Resto Otros servicios 16,5 34,0 6,8 37,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.10 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 32: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

30

el 2006, en los establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, el 7,8% perteneció a este grupo de edad, mientras que, en aquellas microempresas individuales trabajó la quinta parte de mujeres de 55 y más años de edad (20,8%).

Con relación al año 2004, se observó una disminución de la participación porcentual de las mujeres trabajadoras de 14 a 24 años de edad en 3,2 puntos porcentuales, ampliándose así la participación de las mujeres adultas de 45 a 54 años en 1,3 puntos porcentuales.

3.1.6 Estado civil

El estado conyugal es un factor condicionante del nivel de fecundidad, que afecta también la participación de la mujer en la actividad económica. Según la Encuesta Nacional de Hogares en el año 2006, el 54,7% de las trabajadoras de 14 y más años de edad de las MYPE, estuvieron casadas o fueron convivientes, es decir constituyeron el grupo que en mayor medida estuvieron incorporadas a la actividad económica. Le siguen en importancia las mujeres solteras que representaron el 28,1% y las que se encontraron separadas y divorciadas con 10,2%.

Se observa que a mayor tamaño del establecimiento, mayor fue el porcentaje de mujeres solteras trabajadoras.

Grupo de edad Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 25,1 20,5 26,9 28,7De 25 a 44 años 42,7 45,2 40,6 54,4De 45 a 54 años 15,3 16,0 15,4 9,7De 55 y más años 16,9 18,3 17,1 7,1

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

De 14 a 24 años 22,7 19,0 24,2 25,5De 25 a 44 años 42,4 41,6 41,8 55,6De 45 a 54 años 16,7 18,6 16,2 11,0De 55 y más años 18,2 20,8 17,8 7,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.11 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Estado civil Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0Conviviente 20,3 20,5 20,8 13,8Casado 34,3 29,4 36,9 30,4Viudo 7,1 10,2 6,1 1,9Divorciado 0,2 0,2 0,2 0,2Separado 9,0 12,4 7,2 11,0Soltero 29,1 27,3 28,8 42,6

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 22,0 20,5 22,8 20,1Casado 32,7 27,7 36,0 21,0Viudo 7,0 9,3 6,3 2,9Divorciado 0,3 0,5 0,2 0,7Separado 9,9 14,5 7,9 8,5Soltero 28,1 27,5 26,9 46,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.12 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 33: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

31

Comparando las cifras del año 2006 con respecto al 2004, la participación porcentual del grupo de casadas y convivientes se mantuvo prácticamente igual, mientras que aumentó la del grupo de separadas en 0,9 fracción de punto porcentual, respecto al total de mujeres de 14 y más años de edad que laboran en la MYPE. La participación de las solteras trabajadoras se incrementó en un punto porcentual. 3.1.7 Nivel de educación

Analizando los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2006, se observó que el 36,2% de la fuerza laboral femenina de 14 y más años de edad en la MYPE tuvo nivel educativo secundario, el 35,9% nivel primario, 14,1% educación superior y el 13,8% no tuvo ningún nivel de educación o realizó apenas el nivel inicial. Con relación al año 2004 se observaron algunos cambios, disminuyó el porcentaje de mujeres sin nivel educativo de 15,2% a 13,8% y aumentó el porcentaje de mujeres con estudios superiores de 13,4% a 14,1%.

Nivel educativo Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 15,2 12,8 17,1 5,0Primaria 35,4 32,3 38,3 15,5Secundaria 36,0 40,1 34,3 34,4Superior No Universitaria 8,0 9,1 6,3 24,1Superior Universitaria 5,4 5,6 4,1 20,9

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 13,8 11,9 15,6 3,2Primaria 35,9 31,7 39,4 15,8Secundaria 36,2 42,5 33,6 32,9Superior No Universitaria 8,5 9,0 7,1 23,9Superior Universitaria 5,6 5,0 4,3 24,2

1/ Incluye el nivel inicialFuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.13 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 34: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

32

Las trabajadoras de 14 y más años de edad de las MYPE que no tuvieron ningún nivel educativo estuvieron ocupadas principalmente en establecimientos de 10 a menos trabajadores, mientras que las que poseían niveles de educación superior accedieron en su mayoría a empleos en establecimientos de 10 a 50 trabajadores.

Las mujeres con mayores niveles educativos acceden a empleos con mejores condiciones de trabajo, lo que incentiva su permanencia en el mercado de trabajo y tiende a acompañarse de niveles más altos de autonomía y si bien no de forma unívoca, provienen y forman a su vez, hogares con mayores recursos para contratar servicios privados para el cuidado de los mayores y los niños, que generalmente son realizados por mujeres, contribuyendo a ampliar la participación de la mujer en el mercado laboral.

Page 35: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

33

3.2 CARACTERÌSTICAS LABORALES 3.2.1 Categoría de ocupación Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, en el año 2006, el 42,2% de mujeres de 14 y más años de edad que trabajaron en micro y pequeñas empresas, lo hicieron como independientes. Este porcentaje fue ligeramente mayor (0,7 puntos porcentuales) al registrado en el año 2004. Durante el 2006, la cuarta parte de la población económicamente activa femenina en las MYPE, fueron dependientes y un 32,5% no recibió ninguna remuneración por su trabajo.

En el 2006, según el tamaño del establecimiento y analizando a las mujeres ocupadas de 14 y más años de edad se observa que en las microempresas individuales, las tres cuartas partes estuvo compuesta por mujeres independientes. En el caso de los establecimientos de 2 a 10 personas ocupadas, el grupo preponderante fueron las mujeres trabajadoras que no son remuneradas y representaron casi la mitad (49,4%) de la PEA ocupada. En las empresas de 11 a 50 personas ocupadas, por cada 100 trabajadoras, 93 fueron dependientes.

Categoría de ocupación Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0Independientes 41,5 76,6 28,9 0,6Dependientes 24,1 23,4 19,3 89,5

No Remunerado 34,3 0,0 51,8 9,9

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 42,2 76,1 30,1 0,9Dependientes 25,3 23,9 20,4 93,2

No Remunerado 32,5 0,0 49,4 5,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.14 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 36: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

34

3.2.2 Grupo ocupacional Analizando los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2006, se observó que el 36,9% de la fuerza laboral femenina de 14 y más años de edad en la MYPE se encontró trabajando como agricultoras o granjeras. Un poco más de la cuarta parte de la población ocupada de mujeres de 14 y más años de edad que trabajó en la MYPE, fueron comerciantes que realizaron ventas al por menor en tiendas, bodegas o en forma ambulatoria.

Asimismo, el 8,8% de la población económicamente activa femenina en las MYPE, estuvieron ocupadas como empleadas domésticas, el 4,9% como cocineras y meseras, 3,8% como limpiadoras de oficinas, hoteles y otros establecimientos y un 2,1% como modistas, cosedoras, costureras y bordadoras. En el año 2006, según el tamaño del establecimiento, en el grupo de microempresarias individuales se concentraron las empleadas domésticas (23,6%), vendedoras ambulantes (23,0%) y vendedoras en tiendas, bodegas y otros establecimientos dedicados a la venta minorista (15,0%). En las empresas de 2 a 10 personas ocupadas, la mitad fueron agricultoras y granjeras y un 17,2% se ocuparon como vendedoras minoristas. En los establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, el 38,9% de las trabajadoras estuvieron categorizadas en el rubro “otras ocupaciones” que comprende auxiliares de oficina, obreras en fábricas, recepcionistas, cajeras, enfermeras, contadoras, entre otros. Le siguen en importancia las agricultoras y granjeras (19,8%), profesoras de educación inicial, primaria y secundaria (14,3%) y secretarias y operadoras de datos (7,0%). Con relación al año 2004, la composición del personal ocupado por grupo ocupacional se mantuvo prácticamente con similares tasas de participación. Las agricultoras y granjeras que representaron el 37,4% en el 2004, bajaron su participación a 36,9% en el 2006. En ese período las comerciantes minoristas mantuvieron su participación mientras que las vendedoras ambulantes bajaron su participación en medio punto porcentual.

Gráfico Nº 3.14

PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA EN LA MYPE, SEGÚN GRUPO

OCUPACIONAL, 2006

(Distribución porcentual)

15,3

1,0

1,0

2,1

3,8

4,9

8,8

10,6

15,7

36,9

Otras ocupaciones

Técnicas en administración

Profesoras de educación escolar

Modistas, cosedoras y bordadoras

Limpiadoras de oficinas y hoteles

Cocineras y meseras

Empleadas domésticas

Vendedora ambulante

Vendedoras minoristas (no ambulante)

Agricultoras y granjeras

Page 37: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

35

3.2.3 Horas trabajadas La extensión de la jornada laboral puede ser considerada como indicador de la calidad del puesto de trabajo, estableciéndose las 48 horas de trabajo semanales como un aspecto positivo. La distribución de los ocupados según la extensión de la jornada permite observar un uso del tiempo diferenciado por género, observándose una mayor representación de trabajadoras a tiempo parcial o por horas, que entre los varones. Así, mientras que el 37,1% de los varones que trabajaron en la MYPE durante el 2006, emplearon hasta 35 horas semanales, en el caso de las mujeres representó más de la mitad (52,0%). En el 2006, la diferencia entre los hombres y mujeres ocupados de 14 y más años de edad que emplean la jornada completa de 48 horas semanales en su trabajo en la MYPE fue de 11,9% y 4,6% respectivamente. Un caso distinto son aquellos trabajadores sobreocupados en la MYPE, que en el 2006 representaron para los varones un porcentaje de 33,6%, frente al porcentaje de mujeres que alcanzó el 28,0%. Cabe señalar que de cada 10 personas que trabajaron más de 48 horas a la semana en la MYPE, 6 fueron hombres y 4 mujeres.

Código INEI-

CO 95Grupo ocupacional Total

1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,061/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 37,4 10,0 51,0 22,8766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,4 0,3 0,5 0,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,8 0,2 1,0 1,1572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 15,7 15,3 16,9 2,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 11,1 23,3 6,5 0,3522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 4,7 4,3 4,9 3,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,8 3,3 1,1 2,9241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 0,7 0,1 0,2 10,4413 hasta 417 Secretarias y operadores de datos 1,1 0,2 1,0 6,9364 Técnicos en administración (administradores) 1,1 0,2 1,2 4,4942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 3,8 4,6 3,6 1,7941 Personal domestico 8,3 23,2 2,3 0,0Resto Otras ocupaciones 13,0 15,0 9,6 43,8

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 36,9 10,2 50,5 19,8766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,6 0,6 0,7 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,9 0,1 1,2 2,7572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 15,7 15,0 17,2 2,3911 hasta 927 Vendedor ambulante 10,6 23,0 5,8 0,2522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 4,9 4,2 5,3 4,9771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 2,1 3,4 1,2 5,6241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 1,0 0,1 0,3 14,3413 hasta 417 Secretarias y operadores de datos 0,8 0,1 0,6 7,0364 Técnicos en administración (administradores) 1,0 0,1 1,3 1,3942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 3,8 4,0 3,7 3,2941 Personal domestico 8,8 23,6 2,7 0,0Resto Otras ocupaciones 12,9 15,7 9,6 38,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.15 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 38: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

36

Por tamaño de establecimiento, se observó que con relación a la jornada de 48 horas semanales, a mayor tamaño del establecimiento, mayor fue el porcentaje de mujeres ocupadas de 14 y más años de edad que laboraron la jornada completa. Mientras que del total de microempresarias, el 3,9% trabajó 48 horas en el 2006, el porcentaje es de 4,3% cuando se trata de ocupadas en establecimientos de 2 a 10 trabajadores y de 12,2% en establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas.

Con relación al año 2004, se observó un aumento de 2,3 puntos porcentuales en la participación de aquellas mujeres que trabajaron menos de 48 horas a la semana, con el mismo efecto, disminuyó la participación del personal ocupado femenino que laboró de 48 a más horas a la semana.

Gráfico Nº 3.15

PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LA MYPE POR SEXO,

SEGÚN HORAS TRABAJADAS, 2006

(Porcentaje)

9,313,0

27,8

39,0

17,515,4

11,9

4,6

13,211,0

20,417,0

Hasta 14h De 15h a 35h De 36h a 47h 48h De 49h a 59h De 60h y más

Hombre

Mujer

%

Horas trabajadas Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 12,0 24,0 6,9 8,415 a 35 37,6 26,9 43,2 27,636 a 47 15,5 10,9 17,2 21,148 4,8 3,5 4,7 12,749 a 59 11,4 9,8 11,8 15,860 y más 18,6 24,8 16,2 14,4

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 13,0 26,2 7,6 5,315 a 35 39,0 26,8 44,9 34,336 a 47 15,4 11,6 16,5 23,148 4,6 3,9 4,3 12,249 a 59 11,0 10,7 10,9 13,560 y más 17,0 20,9 15,7 11,6

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006.

3.16 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE

EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN HORAS

TRABAJADAS, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 39: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

37

Durante el 2006, el promedio de horas trabajadas a la semana por las mujeres de 14 y más años de edad, en la MYPE fue de 37 horas, cifra que comparada con el tiempo de ocupación de los varones, fue 5 horas menor.

En el año 2006, respecto al promedio de horas trabajadas por las mujeres que laboraron en la MYPE según categoría ocupacional, se observó que fueron las trabajadoras dependientes las que utilizaron un promedio de 44 horas semanales, frente a las 36 horas de las independientes y 33 horas a la semana las no remuneradas.

Con relación al año 2004 y según la categoría de ocupación el promedio de horas trabajadas a la semana disminuyó en todas las categorías. Las independientes y dependientes en el 2006 trabajaron 2 horas menos en promedio que en el año 2004. En el caso de las mujeres no remuneradas, disminuyó en una hora el promedio de horas trabajadas a la semana respecto al año 2004. 3.2.4 Tipo de ingreso

Al agrupar a las mujeres trabajadoras en las MYPE de 14 y más años de edad, según tipo de ingreso, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2006 muestran que un tercio de ellas recibieron ingresos (33,5%), producto de la ganancia de un negocio, aumentando ligeramente su participación respecto al año 2004 (33,1%). (Ver cuadro Nº 3.18) La participación de la mujer ocupada en la MYPE de 14 y más años de edad, que fue remunerada a través de un sueldo o salario, aumentó en el 2006 en 1,1 puntos porcentuales respecto al 2004, pasando de 22,1% a 23,2%.

Categoría de ocupación 2004 2006

Total 38 37Independientes 38 36Dependientes 46 44

No Remunerado 34 33

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3.17 PERÚ: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA DE

LA POBLACIÓN FEMENINA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 40: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

38

En el 2006, un 8,7% de mujeres de 14 y más años de edad, recibió ingresos por su trabajo en tareas agropecuarias, mientras que una importante proporción de mujeres (32,4%) no recibió ningún tipo de ingreso, es decir fueron trabajadoras no remuneradas en las MYPE que se dedicaron principalmente a labores agrícolas.

En el 2006, por tamaño de establecimiento, casi dos tercios (65,8%) de las mujeres de 14 y más años de edad que trabajaron individualmente, recibieron ingresos producto de la ganancia de un negocio particular, un 23,4% recibió un sueldo, principalmente por trabajo doméstico y la décima parte de ellas recibieron ingresos por su trabajo en la actividad agropecuaria. En el caso de los establecimientos de 2 a 10 personas ocupadas, casi la mitad (49,2%) de las mujeres ocupadas de 14 y más años de edad, no recibieron ninguna remuneración, tratándose principalmente de familiares que no recibieron pago alguno por su trabajo, sea en la actividad agropecuaria o en puestos o tiendas comerciales minoristas. Durante el 2006, en los establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, 8 de cada 10 mujeres de 14 y más años de edad, recibieron una remuneración en efectivo a través de un sueldo o salario.

Tipo de ingreso Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 16,9 22,8 11,3 54,1Salario 5,2 0,0 6,1 24,1

Ingreso por productor agropecuario 8,4 10,1 8,2 0,6Ingreso (ganancia negocio) 33,1 66,4 20,6 0,0Otros ingresos 2,2 0,7 2,2 10,8No recibe 34,2 0,0 51,6 10,4

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 17,7 23,4 12,2 53,9Salario 5,5 0,0 6,4 25,2Ingreso por productor agropecuario 8,7 10,3 8,7 0,5Ingreso (ganancia negocio) 33,5 65,8 21,4 0,4Otros ingresos 2,2 0,5 2,1 14,0No recibe 32,4 0,0 49,2 6,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006.

3.18 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 41: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

39

Sistema de prestación de salud Uno de los rasgos de vulnerabilidad de los trabajadores de la micro y pequeña empresa es la carencia de protección social, esto se evidencia en el escaso acceso a los seguros de salud. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2004 - 2006, de cada 10 mujeres, sólo 2 estuvieron afiliadas a un sistema de prestación de salud.

Según el tamaño del establecimiento se observó que la mayoría de microempresarias individuales así como las trabajadoras de empresas de 2 a 10 personas ocupadas no tuvieron acceso a seguros de salud. En estos establecimientos menos de la quinta parte de trabajadoras contó al menos con un seguro de salud. En el caso de las trabajadoras en establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, por lo menos 4 de cada 10 mujeres estuvieron afiliadas a algún sistema de prestación de salud.

Del total de trabajadoras de la MYPE que estuvieron afiliadas a algún sistema de prestación de salud, dos terceras partes estuvieron inscritas en ESSALUD, le sigue en importancia las afiliadas al Seguro Integral de Salud (22,2%) y las inscritas en seguros privados de salud (5,4%). El resto de mujeres afiliadas estuvieron aseguradas en las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), seguros de instituciones policiales o fuerzas armadas, seguro universitario, etc.

Concepto Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0Con un seguro de salud 16,8 17,0 15,5 31,4Con dos seguros de salud 0,5 0,4 0,4 3,7No afiliado 1/ 82,7 82,6 84,1 64,9

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 17,2 18,2 15,4 33,7Con dos seguros de salud 0,4 0,4 0,2 3,3No afiliado 1/ 82,4 81,4 84,4 63,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006.

3.19 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE

EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN AFILIACIÓN O NO A

UN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 42: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

40

Según el tamaño del establecimiento, durante el 2006 se observó que en todos los niveles, la mayoría de mujeres estuvieron afiliadas a ESSALUD, sea directamente o a través de familiares directos como derechohabiente. En las microempresas con una persona ocupada en el 2006, del total de mujeres que estaban afiliadas a algún Sistema de Prestación de Salud, el 73,0%, estaban inscritas en el Seguro Social de Salud y el 13,5% al Seguro Integral de Salud. En las empresas de 2 a 10 personas ocupadas, de la población femenina que cuenta con seguro, la mayoría estuvieron inscritas en ESSALUD (59,1%) y en el Seguro Integral de Salud (30,9%). En los establecimientos de 11 a 50 personas ocupadas, el 83,6% de las afiliadas a un seguro, perteneció a ESSALUD y en segundo lugar a seguros privados de salud (9,5%).

Sistema de prestación de salud Total1 persona

ocupada

De 2 a 10

personas

ocupadas

De 11 a 50

personas

ocupadas

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 62,7 66,8 58,0 77,1Seguro Privado de Salud 6,0 7,2 4,2 12,3Entidad Prestadora de Salud 0,4 1,2 0,1 0,3Seguro de FFAA/Policiales 5,3 7,0 4,6 4,4Seguro Integral de Salud 24,6 16,2 32,7 4,1Seguro universitario 0,9 1,3 0,5 1,7Otro 0,1 0,3 0,0 0,0

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 66,3 73,0 59,1 83,6Seguro Privado de Salud 5,4 4,9 4,8 9,5Entidad Prestadora de Salud 0,6 0,9 0,0 2,3

Seguro de FFAA/Policiales 4,5 6,6 4,2 0,3Seguro Integral de Salud 22,2 13,5 30,9 3,6Seguro universitario 0,3 0,1 0,4 0,0Otro 0,7 1,0 0,5 0,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006.

3.20 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA FEMENINA DE 14 Y MÁS AÑOS DE

EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN SISTEMA DE

PRESTACIÓN DE SALUD, 2004-2006

(Distribución porcentual)

Page 43: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

41

Page 44: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

42

Referencias bibliográficas

1. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la primera reunión de expertos gubernamentales en estadísticas sobre PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/I/INFORME), 17 de diciembre de 2004, Quito, Ecuador.

2. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la segunda reunión de

expertos gubernamentales en estadísticas sobre PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/II/INFORME), 6 de mayo de 2005, La Paz, Bolivia.

3. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la tercera reunión de

expertos gubernamentales en estadísticas sobre PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/III/INFORME), 24 de octubre de 2005, Caracas, Venezuela.

4. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la tercera reunión de

expertos gubernamentales en estadísticas sobre PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/III/INFORME), 24 de octubre de 2005, Caracas, Venezuela.

5. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la cuarta reunión de expertos

gubernamentales en estadísticas de PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/IV/INFORME), 29 de noviembre de 2005.

6. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la quinta reunión de expertos

gubernamentales en estadísticas de PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/V/INFORME), 21 de julio de 2006, Lima, Perú.

7. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la sexta reunión de expertos

gubernamentales en estadísticas de PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/VI/INFORME), 4 de octubre de 2006.

8. Comunidad Andina, Secretaría General, “Informe de la séptima reunión de

expertos gubernamentales en estadísticas de PYMES en la Comunidad Andina” (SG/REG.EPYMES/VII/INFORME), 13 de julio de 2007, Quito, Ecuador.

9. Organización Internacional del Trabajo, “Recomendación sobre la creación de

empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998” (Recomendación 189), 17 de junio de 1998, Ginebra, Suiza.

10. Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Perfil del trabajador de la Pequeña

y Micro Empresa: 1997”, Setiembre de 1999, Lima, Perú. 11. Instituto Nacional de Estadística e Informática, “Perú: Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar, ENDES Continua 2004-2006”, Agosto de 2007, Lima, Perú.

12. Instituto Nacional de Estadística e Informática, “La mujer en el Perú”, Agosto de 1995, Lima, Perú.

Page 45: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

43

Page 46: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

44

Anexo Estadístico

Page 47: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

45

Page 48: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

46

Características Socio económicas

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,4 58,1 77,1 48,4 81,3 88,2Rural 37,6 41,9 22,9 51,6 18,7 11,8

Sector económico 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 37,5 42,4 15,0 54,5 26,9 8,3Secundario 13,0 12,7 13,7 11,1 23,6 15,3Terciario 49,4 45,0 71,2 34,4 49,5 76,4Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 11,7 12,8 5,2 17,2 13,7 7,3Secundario 17,9 18,3 13,2 19,7 27,4 16,3Terciario 70,4 68,9 81,6 63,1 58,9 76,4Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 80,5 83,5 48,1 89,5 84,3 15,5Secundario 5,0 4,8 15,4 2,9 7,1 8,1Terciario 14,6 11,7 36,4 7,6 8,6 76,4

2006Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,5 57,7 77,9 47,4 81,7 88,6Rural 37,5 42,3 22,1 52,6 18,3 11,4

Sector económico 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 37,2 42,4 14,6 55,1 24,2 8,7Secundario 13,3 12,9 14,1 10,9 26,4 15,4Terciario 49,5 44,7 71,3 34,1 49,4 75,9Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 11,4 12,7 5,4 17,4 11,8 7,2Secundario 18,0 18,4 12,8 19,6 30,1 16,7Terciario 70,6 69,0 81,8 63,1 58,2 76,1Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 80,1 83,1 47,1 88,9 79,5 21,1Secundario 5,4 5,4 18,6 3,1 10,3 5,1Terciario 14,5 11,5 34,3 7,9 10,3 73,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

1. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SECTOR ECONÓMICO, 2004-2006.

Área de residencia / Sector económico TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Área de residencia 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Sector económico 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3Primario 100,0 96,8 8,8 83,5 4,5 3,2Secundario 100,0 83,2 23,0 48,8 11,4 16,8Terciario 100,0 77,9 31,6 40,1 6,3 22,1Urbano 100,0 79,8 27,1 44,6 8,2 20,2Primario 100,0 87,3 12,1 65,6 9,6 12,7Secundario 100,0 81,6 20,0 49,1 12,5 18,4Terciario 100,0 78,1 31,3 39,9 6,9 21,9Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5Primario 100,0 99,1 8,0 87,9 3,3 0,9Secundario 100,0 92,7 41,5 46,7 4,5 7,3Terciario 100,0 76,5 33,4 41,3 1,8 23,5

2006Área de residencia 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Sector económico 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6Primario 100,0 96,3 8,4 83,7 4,2 3,7Secundario 100,0 82,0 22,7 46,4 12,9 18,0Terciario 100,0 76,1 30,9 38,8 6,4 23,9Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1Primario 100,0 86,2 12,6 64,9 8,7 13,8Secundario 100,0 79,5 19,0 46,5 14,1 20,5Terciario 100,0 76,2 31,0 38,3 7,0 23,8Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8Primario 100,0 98,7 7,4 88,2 3,1 1,3Secundario 100,0 95,5 43,7 45,8 6,0 4,5Terciario 100,0 75,8 30,0 43,5 2,2 24,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

2. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SECTOR ECONÓMICO, 2004-2006.

Sector económico TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Page 49: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

47

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,7 62,1 57,9 58,5 78,0 76,3 48,4 48,4 79,9 84,1 87,2 90,0Rural 37,3 37,9 42,1 41,5 22,0 23,7 51,6 51,6 20,1 15,9 12,8 10,0

Sector económico 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 40,6 33,6 46,4 37,6 20,3 10,3 57,2 51,2 28,9 22,7 11,2 3,2Secundario 17,0 8,1 16,8 7,7 16,0 11,7 15,9 5,0 25,9 18,6 17,8 10,9Terciario 42,4 58,3 36,8 54,7 63,7 78,0 27,0 43,8 45,2 58,7 71,1 85,9Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 14,7 7,8 16,1 8,9 7,3 3,3 20,7 12,8 15,8 9,4 10,1 2,6Secundario 24,1 9,9 25,6 9,6 18,0 8,8 28,6 8,6 30,3 21,5 19,1 11,4Terciario 61,2 82,2 58,3 81,5 74,6 87,9 50,8 78,5 53,9 69,1 70,8 86,0Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 84,1 75,9 88,0 78,0 66,3 33,0 91,4 87,0 81,2 92,7 18,4 9,0Secundario 4,9 5,0 4,7 5,0 8,6 21,1 4,0 1,6 8,4 3,6 8,9 6,5Terciario 11,0 19,1 7,3 17,0 25,1 45,9 4,6 11,3 10,4 3,6 72,8 84,5

2006Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Urbano 62,5 62,6 57,1 58,5 79,1 76,8 46,8 48,0 80,7 83,8 86,6 92,1Rural 37,5 37,4 42,9 41,5 20,9 23,2 53,2 52,0 19,3 16,2 13,4 7,9

Sector económico 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 40,6 32,9 47,0 37,1 19,6 10,4 58,7 50,6 25,8 20,7 11,9 2,9Secundario 16,7 9,0 16,4 8,8 15,6 12,8 14,9 6,0 28,5 22,1 18,2 10,1Terciario 42,7 58,1 36,6 54,0 64,8 76,8 26,4 43,4 45,7 57,2 69,8 87,0Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 14,5 7,7 16,0 8,9 7,4 3,6 21,2 12,8 13,5 8,2 10,0 2,2Secundario 23,8 10,8 25,1 10,8 17,2 8,9 27,5 10,1 32,6 24,9 20,2 10,7Terciario 61,7 81,6 58,9 80,4 75,4 87,5 51,3 77,1 53,9 66,9 69,8 87,0Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Primario 84,1 75,2 88,2 76,9 65,4 33,0 91,6 85,6 77,3 85,0 24,3 11,0Secundario 4,9 6,0 4,8 6,1 9,5 25,6 3,9 2,1 11,3 7,5 5,8 3,1Terciario 11,1 18,8 7,0 17,0 25,1 41,4 4,5 12,2 11,4 7,5 69,9 85,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Grupo de edad

3. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

Y SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SECTOR ECONÓMICO, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Área de residencia 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Urbano 100,0 100,0 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Sector económico 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6Primario 100,0 100,0 95,5 98,9 9,3 8,0 80,8 87,8 5,5 3,1 4,5 1,1Secundario 100,0 100,0 82,8 84,3 17,4 37,9 53,7 35,8 11,7 10,5 17,2 15,7Terciario 100,0 100,0 72,5 82,9 27,9 34,9 36,5 43,4 8,2 4,6 27,5 17,1

Urbano 100,0 100,0 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8Primario 100,0 100,0 84,3 94,5 11,5 13,5 62,3 73,6 10,5 7,4 15,7 5,5Secundario 100,0 100,0 81,9 80,7 17,2 28,4 52,4 38,9 12,3 13,3 18,1 19,3Terciario 100,0 100,0 73,6 82,4 28,2 34,3 36,8 42,9 8,6 5,2 26,4 17,6

Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1Primario 100,0 100,0 98,8 99,6 8,6 7,1 86,2 90,2 4,0 2,3 1,2 0,4Secundario 100,0 100,0 89,9 96,0 19,1 68,8 63,7 25,8 7,0 1,4 10,1 4,0Terciario 100,0 100,0 62,7 86,4 25,1 39,3 33,7 46,7 3,9 0,4 37,3 13,6

2006Área de residencia 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Sector económico 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3Primario 100,0 100,0 94,7 98,9 8,6 8,2 81,0 87,8 5,1 2,9 5,3 1,1Secundario 100,0 100,0 80,2 86,1 16,6 36,9 50,1 37,9 13,5 11,3 19,8 13,9Terciario 100,0 100,0 70,2 81,5 27,0 34,4 34,7 42,6 8,5 4,5 29,8 18,5

Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2Primario 100,0 100,0 82,6 94,7 11,5 15,0 61,5 73,1 9,6 6,6 17,4 5,3Secundario 100,0 100,0 78,7 81,9 16,2 26,5 48,4 41,2 14,0 14,3 21,3 18,1Terciario 100,0 100,0 71,4 80,6 27,5 34,2 35,0 41,4 9,0 5,1 28,6 19,4

Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6Primario 100,0 100,0 98,1 99,6 7,7 7,1 86,7 90,3 3,8 2,3 1,9 0,4Secundario 100,0 100,0 92,3 98,7 19,3 68,2 63,5 28,0 9,5 2,5 7,7 1,3Terciario 100,0 100,0 59,1 88,1 22,5 35,6 32,4 51,7 4,2 0,8 40,9 11,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Grupo de edad

4. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 50: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

48

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 36,1 41,4 13,9 53,8 23,9 3,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,5 1,0 1,2 0,7 3,0 4,4

15 al 37 Manufactura 9,6 8,9 10,6 7,1 19,1 14,0

45 Construcción 3,4 3,8 3,1 4,0 4,5 1,3

50 al 52 Comercio 17,1 19,2 25,2 17,8 11,1 4,6

55 Hoteles y restaurantes 5,2 5,9 5,6 6,3 2,9 1,3

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 5,4 5,7 12,5 3,2 5,8 3,0

Resto Otros servicios 21,8 14,1 28,0 7,2 29,8 67,5

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 10,1 11,8 4,5 16,5 11,0 3,1

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,6 0,9 0,8 0,7 2,7 4,3

15 al 37 Manufactura 13,0 12,4 9,4 12,5 22,4 15,0

45 Construcción 4,9 5,8 3,8 7,2 4,9 1,3

50 al 52 Comercio 23,6 28,3 27,3 31,7 13,2 5,1

55 Hoteles y restaurantes 7,4 8,9 6,1 11,6 3,4 1,5

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 7,9 9,0 14,7 5,9 6,6 3,4

Resto Otros servicios 31,6 22,7 33,4 13,8 35,7 66,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 79,3 82,5 45,7 88,9 80,0 9,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,2 1,0 2,5 0,6 4,4 5,6

15 al 37 Manufactura 4,0 3,9 14,9 2,0 4,6 6,6

45 Construcción 1,0 0,9 0,5 0,9 2,5 1,6

50 al 52 Comercio 6,3 6,5 18,0 4,8 1,8 0,8

55 Hoteles y restaurantes 1,6 1,7 3,7 1,4 0,6 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 1,2 1,3 5,0 0,6 2,1 0,2

Resto Otros servicios 5,5 2,2 9,8 0,9 4,1 75,4

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 35,8 41,6 13,7 54,5 21,7 4,2

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,4 0,8 1,0 0,5 2,5 4,5

15 al 37 Manufactura 9,7 9,0 11,3 7,1 18,7 13,3

45 Construcción 3,6 3,9 2,8 3,8 7,8 2,1

50 al 52 Comercio 16,9 19,0 25,9 17,2 11,0 5,7

55 Hoteles y restaurantes 5,2 6,0 5,1 6,5 4,0 1,1

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 5,9 6,2 13,1 3,8 4,9 3,8

Resto Otros servicios 21,6 13,5 27,2 6,5 29,5 65,3

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 9,9 11,9 4,9 16,7 9,8 2,7

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,6 0,7 0,5 0,7 2,0 4,4

15 al 37 Manufactura 13,0 12,6 9,4 12,7 21,9 14,6

45 Construcción 5,0 5,8 3,4 6,8 8,2 2,1

50 al 52 Comercio 23,4 28,3 28,8 30,9 13,3 6,3

55 Hoteles y restaurantes 7,3 9,0 5,5 12,0 4,8 1,2

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 8,6 9,9 15,4 7,4 5,4 4,2

Resto Otros servicios 31,2 21,8 32,1 12,9 34,6 64,5

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 79,0 82,2 44,4 88,5 74,8 15,5

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,1 0,9 2,6 0,4 4,7 5,5

15 al 37 Manufactura 4,1 4,2 17,8 2,0 4,2 3,2

45 Construcción 1,3 1,2 0,8 1,1 6,1 1,9

50 al 52 Comercio 6,0 6,3 15,7 5,0 0,7 0,8

55 Hoteles y restaurantes 1,7 1,8 3,7 1,6 0,5 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 1,2 1,3 5,1 0,6 2,4 0,9

Resto Otros servicios 5,5 2,2 9,9 0,8 6,7 72,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

Cód.CIIU

Rev. 3.0Actividad económica

5. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Page 51: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

49

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

01-02 Agropecuario 100,0 98,5 8,4 85,9 4,2 1,5

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 56,5 17,3 26,2 12,9 43,5

15 al 37 Manufactura 100,0 79,2 24,3 42,4 12,5 20,8

45 Construcción 100,0 94,5 19,7 66,6 8,2 5,5

50 al 52 Comercio 100,0 96,2 32,2 59,9 4,1 3,8

55 Hoteles y restaurantes 100,0 96,3 23,3 69,5 3,5 3,7

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 91,9 51,1 34,0 6,8 8,1

Resto Otros servicios 100,0 55,7 28,2 18,9 8,6 44,3

Urbano 100,0 79,8 27,1 44,6 8,2 20,2

01-02 Agropecuario 100,0 93,9 12,0 72,9 9,0 6,1

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 46,5 12,8 20,1 13,6 53,5

15 al 37 Manufactura 100,0 76,6 19,5 42,9 14,2 23,4

45 Construcción 100,0 94,7 21,1 65,4 8,2 5,3

50 al 52 Comercio 100,0 95,7 31,2 59,9 4,6 4,3

55 Hoteles y restaurantes 100,0 95,8 22,4 69,7 3,8 4,2

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 91,2 50,7 33,6 6,9 8,8

Resto Otros servicios 100,0 57,5 28,7 19,6 9,3 42,5

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

01-02 Agropecuario 100,0 99,4 7,7 88,6 3,2 0,6

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 78,9 27,6 39,8 11,5 21,1

15 al 37 Manufactura 100,0 92,6 49,6 39,5 3,6 7,4

45 Construcción 100,0 92,7 7,2 77,1 8,4 7,3

50 al 52 Comercio 100,0 99,4 38,3 60,2 0,9 0,6

55 Hoteles y restaurantes 100,0 100,0 30,7 68,1 1,1 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 99,3 55,5 38,3 5,5 0,7

Resto Otros servicios 100,0 38,6 23,7 12,6 2,3 61,4

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

01-02 Agropecuario 100,0 98,2 8,2 86,1 3,9 1,8

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 48,8 14,8 22,3 11,7 51,2

15 al 37 Manufactura 100,0 78,6 24,9 41,3 12,4 21,4

45 Construcción 100,0 91,1 16,9 60,2 14,0 8,9

50 al 52 Comercio 100,0 94,7 32,9 57,7 4,2 5,3

55 Hoteles y restaurantes 100,0 96,8 21,1 70,7 5,0 3,2

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 89,9 47,9 36,7 5,4 10,1

Resto Otros servicios 100,0 52,8 27,0 17,0 8,8 47,2

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

01-02 Agropecuario 100,0 93,9 13,3 72,3 8,3 6,1

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 37,4 8,2 18,3 10,9 62,6

15 al 37 Manufactura 100,0 75,2 19,2 41,8 14,2 24,8

45 Construcción 100,0 90,8 18,2 58,7 13,8 9,2

50 al 52 Comercio 100,0 94,0 32,9 56,4 4,8 6,0

55 Hoteles y restaurantes 100,0 96,4 20,3 70,5 5,6 3,6

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 89,4 47,5 36,6 5,3 10,6

Resto Otros servicios 100,0 54,4 27,4 17,6 9,4 45,6

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

01-02 Agropecuario 100,0 99,1 7,1 89,0 3,0 0,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 100,0 75,9 30,6 31,7 13,5 24,1

15 al 37 Manufactura 100,0 96,3 54,7 38,4 3,2 3,7

45 Construcción 100,0 92,9 8,0 69,8 15,1 7,1

50 al 52 Comercio 100,0 99,3 33,0 66,0 0,4 0,7

55 Hoteles y restaurantes 100,0 100,0 26,7 72,5 0,8 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 100,0 96,4 52,0 38,3 6,1 3,6

Resto Otros servicios 100,0 37,6 22,9 10,9 3,8 62,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

Cód.CIIU

Rev. 3.0Actividad económica

6. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Page 52: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

50

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 38,1 33,5 44,7 37,5 18,1 10,1 56,0 51,1 24,6 22,6 4,4 2,8

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 2,5 0,2 1,7 0,1 2,2 0,2 1,1 0,1 4,4 0,0 6,7 0,3

15 al 37 Manufactura 10,9 8,0 9,9 7,6 9,4 11,7 8,8 5,0 19,6 18,1 15,8 10,9

45 Construcción 6,1 0,1 6,9 0,1 6,5 0,0 7,1 0,1 6,3 0,6 2,0 0,1

50 al 52 Comercio 11,3 24,4 12,6 27,1 16,3 33,1 11,6 25,6 11,2 10,8 4,5 4,6

55 Hoteles y restaurantes 2,0 9,2 2,2 10,2 0,5 10,1 2,7 10,8 2,4 3,9 1,1 1,7

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 8,8 1,0 9,8 0,9 26,1 0,3 5,0 0,8 6,1 4,9 3,7 1,8

Resto Otros servicios 20,3 23,6 12,2 16,5 20,9 34,4 7,6 6,6 25,4 39,1 61,7 77,8

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 12,0 7,6 14,5 8,7 6,0 3,0 19,4 12,7 11,8 9,4 3,5 2,2

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 2,7 0,2 1,6 0,2 1,3 0,3 1,2 0,1 4,0 0,0 6,6 0,3

15 al 37 Manufactura 15,4 9,8 14,9 9,5 10,0 8,8 15,7 8,5 23,2 20,9 17,1 11,4

45 Construcción 8,7 0,1 10,7 0,1 8,0 0,0 12,9 0,1 7,1 0,5 2,0 0,0

50 al 52 Comercio 16,1 33,2 19,4 38,8 18,2 35,6 21,4 44,7 13,6 12,4 5,0 5,1

55 Hoteles y restaurantes 3,1 12,9 3,6 15,2 0,6 11,1 5,3 19,5 2,9 4,5 1,3 1,9

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 12,8 1,5 15,4 1,4 30,5 0,3 9,4 1,6 7,0 5,8 4,2 2,0

Resto Otros servicios 29,1 34,6 19,9 26,0 25,4 40,8 14,8 12,7 30,5 46,3 60,3 77,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 82,0 75,8 86,3 78,0 61,0 32,8 90,4 87,0 75,2 92,7 10,6 8,3

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 2,1 0,1 1,7 0,1 5,2 0,1 1,0 0,0 6,0 0,0 7,8 0,6

15 al 37 Manufactura 3,2 5,0 3,0 5,0 7,5 21,1 2,3 1,6 5,1 3,0 6,8 6,2

45 Construcción 1,7 0,0 1,7 0,0 1,1 0,0 1,7 0,0 3,2 0,6 2,1 0,3

50 al 52 Comercio 3,1 10,2 3,3 10,5 9,6 25,0 2,5 7,7 1,8 1,9 1,2 0,0

55 Hoteles y restaurantes 0,3 3,2 0,3 3,3 0,2 6,6 0,3 2,7 0,6 0,4 0,0 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 2,1 0,1 2,2 0,2 10,5 0,4 1,0 0,1 2,8 0,3 0,3 0,0

Resto Otros servicios 5,4 5,6 1,5 3,1 4,9 13,9 0,9 0,9 5,2 1,0 71,3 84,5

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 38,2 32,8 45,6 37,0 17,6 10,3 57,7 50,5 22,2 20,5 5,1 2,5

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 2,4 0,1 1,4 0,1 2,0 0,1 0,9 0,1 3,6 0,2 6,8 0,4

15 al 37 Manufactura 10,4 8,8 9,3 8,7 9,5 12,8 8,0 6,0 18,3 19,4 15,4 9,5

45 Construcción 6,3 0,2 7,1 0,1 6,1 0,0 6,9 0,0 10,2 2,7 2,9 0,6

50 al 52 Comercio 11,3 23,9 12,7 26,3 17,1 33,4 11,6 24,2 10,6 11,8 5,2 6,6

55 Hoteles y restaurantes 2,2 9,0 2,4 10,1 0,6 9,0 2,9 11,0 3,0 6,2 1,3 0,7

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 9,5 1,4 10,6 1,2 27,9 0,5 5,8 1,4 6,1 2,2 4,3 2,8

Resto Otros servicios 19,7 23,9 11,0 16,5 19,2 34,0 6,2 6,8 26,0 37,0 59,0 76,9

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 11,8 7,5 14,7 8,8 6,5 3,5 20,1 12,7 10,5 8,2 3,2 1,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 2,7 0,2 1,3 0,1 0,9 0,1 1,1 0,1 3,0 0,0 6,8 0,4

15 al 37 Manufactura 15,1 10,5 14,4 10,5 9,9 8,9 14,9 10,1 21,9 22,0 17,2 10,1

45 Construcción 8,7 0,3 10,7 0,2 7,3 0,0 12,5 0,0 10,7 2,9 2,9 0,6

50 al 52 Comercio 16,5 32,0 20,1 37,5 19,9 36,7 22,0 41,5 12,9 14,0 5,9 7,1

55 Hoteles y restaurantes 3,2 12,3 3,8 14,9 0,7 9,8 5,5 19,7 3,6 7,2 1,5 0,7

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 13,9 2,1 17,0 1,9 32,2 0,6 11,3 2,7 7,0 2,3 4,8 3,0

Resto Otros servicios 28,0 35,2 18,0 26,1 22,6 40,4 12,6 13,2 30,4 43,4 57,7 76,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

01-02 Agropecuario 82,2 75,1 86,7 76,8 59,4 32,9 90,9 85,5 71,3 83,7 17,2 10,3

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 1,9 0,1 1,5 0,1 6,0 0,1 0,7 0,1 6,0 1,3 7,1 0,7

15 al 37 Manufactura 2,6 6,0 2,6 6,1 7,6 25,6 1,9 2,1 3,4 6,1 3,3 2,9

45 Construcción 2,3 0,0 2,2 0,0 1,9 0,0 2,0 0,0 7,9 1,4 2,5 0,2

50 al 52 Comercio 2,7 10,2 2,8 10,4 6,9 22,4 2,4 8,3 0,8 0,7 0,8 0,8

55 Hoteles y restaurantes 0,5 3,3 0,5 3,4 0,4 6,2 0,5 2,9 0,2 1,0 0,0 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 2,1 0,2 2,1 0,2 11,3 0,3 1,0 0,1 2,7 1,7 1,2 0,0

Resto Otros servicios 5,9 5,0 1,6 2,9 6,4 12,6 0,6 0,9 7,7 4,1 67,8 85,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

7. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO,

SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotalCód.CIIU

Rev. 3.0Gran actividad económica

Page 53: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

51

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

01-02 Agropecuario 98,1 99,0 8,8 7,9 84,3 88,0 4,9 3,1 1,9 1,0

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 55,6 73,6 16,3 39,4 25,8 33,2 13,5 1,0 44,4 26,4

15 al 37 Manufactura 76,2 84,3 16,1 38,2 46,3 35,7 13,8 10,3 23,8 15,7

45 Construcción 94,6 88,1 19,8 0,0 66,8 47,0 7,9 41,0 5,4 11,9

50 al 52 Comercio 93,4 97,8 26,7 35,4 59,1 60,4 7,6 2,0 6,6 2,2

55 Hoteles y restaurantes 90,9 97,8 4,8 28,5 77,0 67,5 9,1 1,9 9,1 2,2

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 93,0 79,3 54,9 9,1 32,8 47,7 5,3 22,5 7,0 20,7

Resto Otros servicios 50,1 61,8 19,1 38,1 21,5 16,1 9,6 7,5 49,9 38,2

Urbano 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

01-02 Agropecuario 93,3 95,1 11,6 12,8 72,0 74,7 9,7 7,6 6,7 4,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 45,0 73,3 11,1 42,2 19,6 29,8 14,3 1,2 55,0 26,7

15 al 37 Manufactura 74,7 80,6 14,9 28,7 45,0 38,8 14,7 13,1 25,3 19,4

45 Construcción 94,7 92,6 21,3 0,0 65,5 54,0 8,0 38,6 5,3 7,4

50 al 52 Comercio 92,9 97,4 26,0 34,5 58,7 60,6 8,2 2,3 7,1 2,6

55 Hoteles y restaurantes 90,3 97,5 4,8 27,7 76,4 67,7 9,1 2,2 9,7 2,5

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 92,5 78,1 54,8 7,1 32,3 47,4 5,3 23,6 7,5 21,9

Resto Otros servicios 52,8 62,6 20,1 37,8 22,4 16,5 10,2 8,3 47,2 37,4

Rural 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

01-02 Agropecuario 99,3 99,7 8,1 7,1 87,3 90,3 3,8 2,3 0,7 0,3

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 79,1 75,1 27,6 28,1 39,6 47,0 11,9 0,0 20,9 24,9

15 al 37 Manufactura 88,2 96,2 25,4 69,1 56,3 25,9 6,6 1,1 11,8 3,8

45 Construcción 93,0 57,3 7,3 0,0 77,9 0,0 7,9 57,3 7,0 42,7

50 al 52 Comercio 97,9 100,0 33,2 40,3 62,3 59,4 2,4 0,4 2,1 0,0

55 Hoteles y restaurantes 100,0 100,0 5,5 33,7 85,8 66,0 8,7 0,3 0,0 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 99,3 100,0 56,2 43,1 37,5 52,8 5,6 4,1 0,7 0,0

Resto Otros servicios 26,4 53,4 9,8 40,6 12,8 12,4 3,9 0,4 73,6 46,6

2006

Total 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

01-02 Agropecuario 97,6 99,1 8,2 8,2 84,8 88,0 4,6 2,9 2,4 0,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 48,0 64,3 14,8 16,2 21,4 41,3 11,9 6,8 52,0 35,7

15 al 37 Manufactura 73,1 86,6 16,1 37,8 43,1 38,7 14,0 10,2 26,9 13,4

45 Construcción 91,8 64,0 17,3 0,0 61,6 3,7 12,8 60,2 8,2 36,0

50 al 52 Comercio 91,6 96,6 26,9 36,4 57,3 57,9 7,4 2,3 8,4 3,4

55 Hoteles y restaurantes 89,4 99,1 5,0 26,0 73,5 69,9 10,9 3,2 10,6 0,9

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 91,7 74,7 52,3 9,8 34,3 57,6 5,1 7,3 8,3 25,3

Resto Otros servicios 45,5 60,3 17,3 36,9 17,7 16,3 10,5 7,1 54,5 39,7

Urbano 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

01-02 Agropecuario 93,1 95,5 12,4 14,9 71,5 73,8 9,1 6,8 6,9 4,5

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 36,6 54,2 7,7 18,0 17,5 36,2 11,4 0,0 63,4 45,8

15 al 37 Manufactura 71,2 82,5 14,8 27,2 41,6 42,3 14,8 13,0 28,8 17,5

45 Construcción 91,6 61,9 18,7 0,0 60,3 2,3 12,6 59,6 8,4 38,1

50 al 52 Comercio 91,0 96,0 27,0 36,6 55,9 56,7 8,0 2,7 9,0 4,0

55 Hoteles y restaurantes 88,4 98,9 4,7 25,4 72,1 69,9 11,6 3,6 11,6 1,1

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 91,3 73,3 52,1 9,1 34,1 57,4 5,1 6,7 8,7 26,7

Resto Otros servicios 48,1 60,7 18,1 36,6 18,8 16,5 11,1 7,6 51,9 39,3

Rural 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

01-02 Agropecuario 98,6 99,6 7,2 7,1 87,9 90,4 3,5 2,2 1,4 0,4

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 75,4 84,5 31,6 12,5 30,7 51,6 13,1 20,4 24,6 15,5

15 al 37 Manufactura 91,8 98,7 28,9 68,6 57,5 28,0 5,4 2,0 8,2 1,3

45 Construcción 92,9 89,0 8,2 0,0 70,5 21,5 14,3 67,4 7,1 11,0

50 al 52 Comercio 98,0 99,8 25,7 35,4 71,1 64,3 1,2 0,1 2,0 0,2

55 Hoteles y restaurantes 100,0 100,0 8,6 29,8 89,2 69,6 2,2 0,6 0,0 0,0

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 96,1 100,0 54,3 21,9 36,6 60,5 5,3 17,6 3,9 0,0

Resto Otros servicios 24,9 56,0 10,9 40,3 8,7 14,1 5,4 1,6 75,1 44,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

8. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Cód.CIIU

Rev. 3.0Gran actividad económica

Page 54: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

52

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

De 14 a 24 años 23,6 25,4 17,9 28,0 27,9 12,4De 25 a 44 años 44,0 41,5 44,8 39,3 50,8 58,7De 45 a 54 años 15,8 15,0 16,7 14,7 12,7 20,7De 55 y más años 16,6 18,0 20,6 18,0 8,7 8,2

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 22,2 24,7 18,2 28,5 26,0 12,3De 25 a 44 años 47,6 44,8 46,4 42,5 52,5 58,4De 45 a 54 años 16,9 15,8 17,8 15,1 12,7 21,2De 55 y más años 13,3 14,6 17,5 14,0 8,7 8,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 25,9 26,4 17,0 27,7 35,9 13,7De 25 a 44 años 38,0 36,9 39,3 36,3 43,2 61,0De 45 a 54 años 14,1 14,0 12,7 14,2 12,4 17,3De 55 y más años 22,0 22,7 31,0 21,8 8,5 8,0

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

De 14 a 24 años 22,7 24,4 17,2 26,9 26,1 13,8De 25 a 44 años 43,4 40,8 42,0 39,0 52,4 57,4De 45 a 54 años 16,7 16,2 18,3 15,8 12,4 19,8De 55 y más años 17,2 18,7 22,5 18,3 9,1 9,1

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 20,9 23,1 17,2 26,8 23,2 13,0De 25 a 44 años 47,0 43,9 43,7 41,9 54,9 57,8De 45 a 54 años 18,0 17,4 19,6 16,8 12,9 20,1De 55 y más años 14,2 15,6 19,6 14,4 9,0 9,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 25,8 26,1 17,3 27,0 39,2 20,3De 25 a 44 años 37,3 36,5 36,2 36,4 41,2 53,9De 45 a 54 años 14,7 14,6 13,9 14,9 10,1 17,5De 55 y más años 22,1 22,8 32,6 21,8 9,5 8,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

9. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004.

Grupo de edad TotalMicro y pequeña empresa

Resto de empresas

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

De 14 a 24 años 100,0 92,5 16,6 68,4 7,4 7,5De 25 a 44 años 100,0 80,9 22,3 51,3 7,3 19,1De 45 a 54 años 100,0 81,3 23,0 53,2 5,0 18,7De 55 y más años 100,0 93,0 27,2 62,5 3,3 7,0

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2De 14 a 24 años 100,0 88,8 22,2 57,1 9,6 11,2De 25 a 44 años 100,0 75,2 26,4 39,8 9,0 24,8De 45 a 54 años 100,0 74,7 28,6 39,9 6,2 25,3De 55 y más años 100,0 87,6 35,5 46,7 5,3 12,4

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5De 14 a 24 años 100,0 97,6 8,8 84,5 4,4 2,4De 25 a 44 años 100,0 92,8 13,8 75,4 3,6 7,2De 45 a 54 años 100,0 94,5 12,0 79,7 2,8 5,5De 55 y más años 100,0 98,4 18,8 78,4 1,2 1,6

2006Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

De 14 a 24 años 100,0 90,5 16,2 66,9 7,4 9,5De 25 a 44 años 100,0 79,4 20,8 50,8 7,8 20,6De 45 a 54 años 100,0 81,6 23,5 53,3 4,8 18,4De 55 y más años 100,0 91,8 28,1 60,3 3,4 8,2

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1De 14 a 24 años 100,0 86,3 21,9 55,0 9,4 13,7De 25 a 44 años 100,0 72,8 24,8 38,2 9,9 27,2De 45 a 54 años 100,0 75,3 29,1 40,2 6,1 24,7De 55 y más años 100,0 85,8 36,9 43,5 5,3 14,2

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8De 14 a 24 años 100,0 96,2 8,5 83,0 4,8 3,8De 25 a 44 años 100,0 93,1 12,3 77,4 3,5 6,9De 45 a 54 años 100,0 94,4 12,0 80,2 2,2 5,6De 55 y más años 100,0 98,2 18,6 78,2 1,4 1,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

10. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004.

Grupo de edad TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Page 55: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

53

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

De 14 a 24 años 23,4 23,9 25,7 25,1 15,0 20,5 29,0 26,9 27,5 28,7 11,3 14,5De 25 a 44 años 43,2 45,0 40,6 42,7 44,4 45,2 38,2 40,6 49,1 54,4 56,5 62,6De 45 a 54 años 16,0 15,6 14,8 15,3 17,4 16,0 14,0 15,4 14,1 9,7 22,5 17,6De 55 y más años 17,4 15,6 18,9 16,9 23,2 18,3 18,8 17,1 9,4 7,1 9,8 5,3

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 21,3 23,4 24,3 25,3 15,1 21,0 29,0 27,8 24,6 28,9 11,1 14,4De 25 a 44 años 46,6 48,8 43,8 46,1 45,7 47,1 41,2 44,0 50,7 56,2 56,1 62,3De 45 a 54 años 17,3 16,3 15,7 15,9 18,5 17,2 14,4 16,0 14,7 8,9 23,0 18,0De 55 y más años 14,8 11,5 16,3 12,7 20,7 14,6 15,4 12,2 10,0 6,1 9,8 5,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 26,9 24,6 27,7 24,9 14,6 18,9 28,9 26,1 38,9 27,8 13,0 15,4De 25 a 44 años 37,5 38,6 36,2 37,8 39,7 39,0 35,4 37,3 42,4 45,3 58,9 65,6De 45 a 54 años 13,9 14,4 13,6 14,4 13,4 12,1 13,7 14,9 11,8 14,0 18,5 14,5De 55 y más años 21,8 22,3 22,5 22,9 32,2 30,0 22,0 21,7 6,9 12,9 9,5 4,5

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

De 14 a 24 años 23,6 21,7 25,8 22,7 15,0 19,0 29,1 24,2 26,4 25,5 13,6 14,1De 25 a 44 años 42,1 45,0 39,4 42,4 42,5 41,6 36,7 41,8 50,9 55,6 54,2 63,2De 45 a 54 años 16,6 16,9 15,8 16,7 18,0 18,6 15,5 16,2 13,0 11,0 20,4 18,6De 55 y más años 17,7 16,4 19,1 18,2 24,4 20,8 18,7 17,8 9,7 7,8 11,8 4,1

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 21,0 20,7 23,9 22,2 15,0 19,1 29,0 24,2 22,8 23,9 12,5 13,7De 25 a 44 años 45,8 48,5 42,7 45,3 44,0 43,4 39,4 44,9 53,5 57,9 54,7 63,3De 45 a 54 años 17,9 18,1 16,9 17,9 18,9 20,2 16,5 17,2 14,3 10,2 20,6 19,1De 55 y más años 15,3 12,7 16,4 14,7 22,2 17,3 15,0 13,7 9,5 8,0 12,2 4,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0De 14 a 24 años 27,7 23,4 28,2 23,5 15,3 18,7 29,1 24,2 41,3 33,8 20,7 19,1De 25 a 44 años 35,9 39,1 34,9 38,5 36,8 35,8 34,4 38,9 40,3 43,5 51,3 62,0De 45 a 54 años 14,6 14,9 14,3 15,0 14,7 13,3 14,6 15,3 7,9 15,7 18,9 13,1De 55 y más años 21,8 22,6 22,6 23,0 33,1 32,2 21,9 21,6 10,5 7,1 9,1 5,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Grupo de edad

11. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresaResto de empresas

Total

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

De 14 a 24 años 92,1 93,0 11,9 22,5 71,1 65,0 9,0 5,5 7,9 7,0De 25 a 44 años 78,5 83,8 19,1 26,3 50,8 52,0 8,7 5,5 21,5 16,2De 45 a 54 años 77,0 86,9 20,1 26,9 50,2 57,2 6,7 2,8 23,0 13,1De 55 y más años 90,8 96,0 24,7 30,6 61,9 63,3 4,1 2,1 9,2 4,0

Urbano 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8De 14 a 24 años 88,1 89,7 16,4 28,8 60,4 53,3 11,3 7,6 11,9 10,3De 25 a 44 años 72,5 78,5 22,6 31,0 39,2 40,5 10,6 7,1 27,5 21,5De 45 a 54 años 69,7 81,4 24,6 34,0 36,8 44,1 8,3 3,4 30,3 18,6De 55 y más años 84,9 92,0 32,2 41,0 46,1 47,8 6,6 3,3 15,1 8,0

Rural 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1De 14 a 24 años 97,3 98,1 6,0 12,6 85,3 83,4 6,0 2,2 2,7 1,9De 25 a 44 años 91,2 94,8 11,6 16,5 74,9 76,1 4,7 2,2 8,8 5,2De 45 a 54 años 92,5 96,9 10,6 13,7 78,4 81,3 3,5 1,9 7,5 3,1De 55 y más años 97,5 99,4 16,2 21,9 80,0 76,4 1,3 1,1 2,5 0,6

2006Total 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

De 14 a 24 años 89,5 92,0 11,3 22,8 69,2 63,7 8,9 5,4 10,5 8,0De 25 a 44 años 76,6 82,7 18,0 24,0 49,0 52,9 9,6 5,7 23,4 17,3De 45 a 54 años 77,7 86,4 19,3 28,6 52,2 54,7 6,2 3,0 22,3 13,6De 55 y más años 88,0 96,9 24,5 32,9 59,1 61,8 4,3 2,2 12,0 3,1

Urbano 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2De 14 a 24 años 85,0 88,0 16,0 29,5 57,9 51,3 11,1 7,1 15,0 12,0De 25 a 44 años 69,9 76,3 21,6 28,5 36,2 40,5 12,0 7,4 30,1 23,7De 45 a 54 años 70,9 80,8 23,8 35,7 38,9 41,7 8,2 3,5 29,1 19,2De 55 y más años 80,0 94,4 32,5 43,5 41,2 47,0 6,3 3,9 20,0 5,6

Rural 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6De 14 a 24 años 95,2 97,9 5,5 12,9 83,6 82,1 6,1 2,9 4,8 2,1De 25 a 44 años 90,8 95,9 10,2 14,7 76,0 78,9 4,6 2,2 9,2 4,1De 45 a 54 años 91,6 97,7 10,0 14,4 79,4 81,2 2,2 2,1 8,4 2,3De 55 y más años 97,3 99,3 15,1 22,9 80,2 75,8 2,0 0,6 2,7 0,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Grupo de edad

12. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

Micro y pequeña empresaResto de empresas

Total

Page 56: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

54

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 21,5 22,4 22,7 22,5 20,7 16,3

Casado 36,3 34,9 31,9 36,5 31,7 44,4

Viudo 4,1 4,6 7,5 3,8 1,2 1,1

Divorciado 0,3 0,2 0,3 0,2 0,5 0,6

Separado 6,0 5,9 9,3 4,6 5,5 6,5

Soltero 31,9 32,0 28,3 32,5 40,3 31,2

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 19,9 21,1 22,9 20,3 19,4 15,3

Casado 35,0 32,7 32,3 33,1 31,8 44,2

Viudo 2,8 3,2 4,9 2,6 1,2 1,0

Divorciado 0,4 0,3 0,3 0,2 0,6 0,7

Separado 7,3 7,5 9,8 6,3 5,9 6,8

Soltero 34,6 35,3 29,8 37,5 41,0 32,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 24,2 24,3 22,1 24,5 26,4 23,2

Casado 38,4 38,0 30,4 39,6 31,3 45,6

Viudo 6,2 6,4 16,5 4,9 1,3 1,7

Divorciado 0,2 0,2 0,5 0,1 0,0 0,1

Separado 3,7 3,7 7,4 3,1 3,7 4,2

Soltero 27,3 27,4 23,2 27,7 37,3 25,2

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 22,9 23,8 23,5 24,1 23,2 18,0

Casado 34,7 33,6 30,2 35,4 29,1 41,0

Viudo 4,0 4,4 7,0 3,8 1,1 1,4

Divorciado 0,3 0,3 0,4 0,2 0,5 0,5

Separado 6,5 6,4 11,0 4,9 4,7 6,7

Soltero 31,6 31,5 27,9 31,7 41,3 32,4

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 21,5 22,8 23,6 22,5 22,1 16,8

Casado 33,5 31,3 31,2 31,8 29,2 41,4

Viudo 2,8 3,2 4,3 2,9 1,1 1,3

Divorciado 0,4 0,4 0,5 0,3 0,7 0,5

Separado 8,0 8,3 11,5 6,9 5,0 7,0

Soltero 33,8 34,0 28,8 35,7 41,9 33,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 25,3 25,2 22,8 25,5 28,1 27,5

Casado 36,8 36,7 26,8 38,6 29,0 37,9

Viudo 5,9 6,1 16,3 4,7 0,9 1,4

Divorciado 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1

Separado 4,0 3,9 9,0 3,1 3,4 4,9

Soltero 28,0 28,0 24,9 28,0 38,6 28,1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

13. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN ESTADO CIVIL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

(Estructura porcentual)

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Estado Civil / Área de

residencia

Page 57: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

55

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Conviviente 100,0 89,2 23,1 60,0 6,1 10,8

Casado 100,0 82,5 19,2 57,8 5,5 17,5

Viudo 100,0 96,1 40,6 53,6 1,9 3,9

Divorciado 100,0 69,9 25,8 33,1 11,1 30,1

Separado 100,0 84,5 34,0 44,7 5,8 15,5

Soltero 100,0 86,0 19,4 58,6 8,0 14,0

Urbano 100,0 79,8 27,1 44,6 8,2 20,2

Conviviente 100,0 84,5 31,1 45,4 8,0 15,5

Casado 100,0 74,5 25,0 42,1 7,4 25,5

Viudo 100,0 92,4 47,5 41,4 3,6 7,6

Divorciado 100,0 62,9 21,9 27,3 13,7 37,1

Separado 100,0 81,3 36,4 38,3 6,6 18,7

Soltero 100,0 81,4 23,3 48,4 9,7 18,6

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Conviviente 100,0 95,7 12,2 80,1 3,4 4,3

Casado 100,0 94,7 10,6 81,6 2,6 5,3

Viudo 100,0 98,8 35,4 62,7 0,7 1,2

Divorciado 100,0 97,8 41,1 56,1 0,5 2,2

Separado 100,0 94,9 26,5 65,3 3,1 5,1

Soltero 100,0 95,9 11,3 80,3 4,3 4,1

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Conviviente 100,0 87,8 21,9 59,3 6,5 12,2

Casado 100,0 81,6 18,6 57,5 5,4 18,4

Viudo 100,0 94,7 37,9 55,0 1,8 5,3

Divorciado 100,0 75,0 31,0 32,1 11,8 25,0

Separado 100,0 83,8 36,3 42,8 4,6 16,2

Soltero 100,0 84,0 19,0 56,6 8,4 16,0

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Conviviente 100,0 82,8 29,4 44,8 8,7 17,2

Casado 100,0 72,7 24,8 40,6 7,3 27,3

Viudo 100,0 89,3 41,7 44,2 3,5 10,7

Divorciado 100,0 73,2 30,9 29,3 13,0 26,8

Separado 100,0 80,7 38,6 36,9 5,2 19,3

Soltero 100,0 78,5 22,8 45,2 10,5 21,5

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Conviviente 100,0 94,8 11,4 79,9 3,5 5,2

Casado 100,0 95,1 9,2 83,4 2,5 4,9

Viudo 100,0 98,9 34,9 63,5 0,5 1,1

Divorciado 100,0 91,7 32,6 59,0 0,0 8,3

Separado 100,0 94,1 28,7 62,7 2,7 5,9

Soltero 100,0 95,2 11,3 79,6 4,4 4,8

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

14. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN ESTADO CIVIL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Estado Civil / Área de

residencia

Page 58: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

56

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 23,2 19,4 24,2 20,3 25,2 20,5 23,8 20,8 24,0 13,8 18,5 12,3

Casado 37,8 34,4 35,5 34,3 34,6 29,4 36,1 36,9 32,4 30,4 49,9 34,7

Viudo 2,1 6,5 2,4 7,1 4,6 10,2 1,9 6,1 0,9 1,9 0,7 1,9

Divorciado 0,3 0,3 0,2 0,2 0,5 0,2 0,1 0,2 0,6 0,2 0,4 0,9

Separado 3,4 9,3 3,3 9,0 5,8 12,4 2,6 7,2 2,9 11,0 3,7 11,4

Soltero 33,2 30,2 34,4 29,1 29,3 27,3 35,4 28,8 39,2 42,6 26,8 38,8

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 22,1 17,1 23,5 18,2 25,2 20,8 22,7 17,2 23,2 11,8 17,5 11,5

Casado 37,6 31,8 34,0 31,1 35,7 29,3 33,3 32,8 33,6 28,3 49,7 34,8

Viudo 1,4 4,5 1,6 5,1 2,4 7,1 1,3 4,2 1,1 1,5 0,7 1,7

Divorciado 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,2 0,1 0,4 0,8 0,3 0,5 1,0

Separado 4,0 11,6 4,0 11,6 5,6 13,7 3,4 9,9 2,8 12,1 4,0 11,6

Soltero 34,6 34,7 36,6 33,7 30,7 28,9 39,2 35,4 38,5 46,0 27,7 39,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 25,0 23,2 25,0 23,3 25,4 19,4 24,9 24,1 27,2 24,3 25,0 19,1

Casado 38,2 38,7 37,4 38,8 31,0 29,8 38,8 40,6 27,5 41,5 51,0 33,3

Viudo 3,4 9,7 3,6 9,9 12,1 20,1 2,5 7,9 0,1 4,5 0,9 3,5

Divorciado 0,2 0,1 0,2 0,1 0,8 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0

Separado 2,3 5,5 2,4 5,3 6,3 8,4 1,8 4,7 3,1 5,1 1,7 10,0

Soltero 30,9 22,9 31,4 22,5 24,4 22,1 31,9 22,6 42,1 24,5 21,3 34,1

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 24,7 20,8 25,4 22,0 26,9 20,5 25,1 22,8 24,7 20,1 21,2 12,2

Casado 36,4 32,7 34,3 32,7 33,2 27,7 34,9 36,0 32,9 21,0 45,5 32,8

Viudo 2,0 6,4 2,2 7,0 4,3 9,3 1,9 6,3 0,3 2,9 1,1 1,8

Divorciado 0,2 0,4 0,2 0,3 0,3 0,5 0,1 0,2 0,5 0,7 0,2 1,1

Separado 3,6 10,1 3,5 9,9 6,8 14,5 2,5 7,9 2,9 8,5 4,1 11,5

Soltero 33,2 29,7 34,3 28,1 28,4 27,5 35,6 26,9 38,7 46,9 28,0 40,6

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 23,9 18,6 25,2 20,2 27,2 20,5 24,3 20,3 23,9 18,5 20,0 11,2

Casado 36,1 30,3 32,7 29,7 34,5 28,3 31,4 32,2 34,1 18,9 46,2 33,1

Viudo 1,4 4,5 1,4 5,2 2,7 5,8 1,1 5,0 0,1 3,3 1,1 1,7

Divorciado 0,3 0,6 0,3 0,5 0,3 0,6 0,3 0,3 0,6 0,8 0,2 1,1

Separado 4,2 12,7 4,2 12,9 6,3 16,2 3,3 11,2 3,0 8,9 4,3 11,7

Soltero 34,2 33,3 36,2 31,5 29,0 28,6 39,6 31,1 38,3 49,6 28,2 41,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Conviviente 26,0 24,4 25,8 24,4 25,8 20,4 25,7 25,1 28,0 28,5 28,5 24,7

Casado 36,7 36,9 36,4 37,1 28,3 25,7 37,9 39,5 27,9 31,9 40,7 29,2

Viudo 3,1 9,4 3,3 9,5 10,5 20,7 2,5 7,5 1,0 0,5 0,8 3,3

Divorciado 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2

Separado 2,6 5,6 2,6 5,5 9,0 9,0 1,8 4,8 2,3 6,1 3,4 9,7

Soltero 31,5 23,6 31,8 23,4 26,2 24,0 32,0 23,0 40,8 32,9 26,6 32,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

15. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Estado Civil / Área de

residencia

TotalMicro y pequeña empresa

Resto de empresasTotal

Page 59: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

57

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,5 16,4 11,6

Conviviente 86,9 92,6 20,2 27,6 58,9 61,8 7,9 3,2 13,1 7,4

Casado 78,4 88,3 17,0 22,4 54,8 61,9 6,6 4,0 21,6 11,7

Viudo 94,8 96,6 39,5 41,0 52,2 54,2 3,1 1,4 5,2 3,4

Divorciado 74,4 64,9 33,3 17,2 23,4 44,1 17,7 3,5 25,6 35,1

Separado 82,0 85,6 31,7 35,1 43,7 45,1 6,6 5,4 18,0 14,4

Soltero 86,7 85,0 16,4 23,6 61,3 55,0 9,1 6,4 13,3 15,0

Urbano 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

Conviviente 81,9 88,7 26,2 39,1 45,4 45,3 10,2 4,2 18,1 11,3

Casado 69,8 81,5 21,9 29,6 39,3 46,4 8,7 5,5 30,2 18,5

Viudo 89,2 93,7 39,9 50,4 41,7 41,3 7,6 2,0 10,8 6,3

Divorciado 66,4 59,6 29,0 15,0 13,3 40,8 24,1 3,8 33,6 40,4

Separado 77,2 83,1 32,5 38,1 37,7 38,6 7,0 6,5 22,8 16,9

Soltero 81,7 80,9 20,5 26,8 50,3 45,9 10,9 8,2 18,3 19,1

Rural 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Conviviente 94,4 97,5 11,1 13,6 78,8 81,8 4,5 2,0 5,6 2,5

Casado 92,5 97,4 8,9 12,6 80,6 82,7 3,0 2,1 7,5 2,6

Viudo 98,6 98,9 39,1 33,8 59,3 64,2 0,1 0,9 1,4 1,1

Divorciado 96,8 100,0 45,2 31,8 51,6 66,5 0,0 1,6 3,2 0,0

Separado 95,9 94,4 29,4 25,0 61,0 67,6 5,5 1,8 4,1 5,6

Soltero 96,1 95,4 8,6 15,8 81,9 77,6 5,6 2,0 3,9 4,6

2006

Total 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Conviviente 84,4 92,7 19,4 25,6 57,0 62,6 8,0 4,5 15,6 7,3

Casado 77,2 87,6 16,2 22,0 53,8 62,7 7,2 3,0 22,8 12,4

Viudo 90,1 96,5 37,7 38,0 51,4 56,4 1,1 2,1 9,9 3,5

Divorciado 85,5 68,6 26,7 33,6 40,3 27,2 18,5 7,7 14,5 31,4

Separado 79,1 85,9 33,7 37,5 39,0 44,5 6,4 3,9 20,9 14,1

Soltero 84,7 83,1 15,2 24,1 60,1 51,7 9,3 7,3 15,3 16,9

Urbano 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Conviviente 78,8 89,1 25,7 35,2 42,9 47,8 10,3 6,1 21,2 10,9

Casado 67,7 80,2 21,5 29,8 36,6 46,5 9,7 3,9 32,3 19,8

Viudo 78,7 93,2 43,9 40,9 34,1 47,9 0,6 4,5 21,3 6,8

Divorciado 84,9 66,5 26,5 33,4 37,3 24,7 21,1 8,4 15,1 33,5

Separado 74,4 83,3 33,6 40,6 33,3 38,4 7,4 4,3 25,6 16,7

Soltero 79,2 77,5 19,1 27,4 48,6 40,9 11,5 9,2 20,8 22,5

Rural 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Conviviente 92,9 97,4 9,9 13,5 78,6 81,6 4,4 2,3 7,1 2,6

Casado 92,8 97,9 7,6 11,2 82,1 85,0 3,1 1,7 7,2 2,1

Viudo 98,4 99,1 33,2 35,6 63,8 63,4 1,4 0,1 1,6 0,9

Divorciado 90,1 93,1 27,9 36,9 62,1 56,2 0,0 0,0 9,9 6,9

Separado 91,6 95,5 34,0 25,7 54,1 67,7 3,6 2,2 8,4 4,5

Soltero 94,5 96,4 8,2 16,4 81,0 77,2 5,3 2,8 5,5 3,6

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

16. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Estado Civil / Área de

residencia

Micro y pequeña empresaResto de empresas

Total

Page 60: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

58

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 7,8 9,1 8,1 10,2 2,3 0,4

Primaria 31,1 35,1 30,7 38,5 18,8 6,9

Secundaria 39,6 41,1 43,1 40,1 43,2 30,7

Superior No Universitaria 10,8 8,2 9,6 6,6 17,9 26,4

Superior Universitaria 10,7 6,6 8,5 4,6 17,8 35,6

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 3,0 3,7 4,9 3,4 0,8 0,3

Primaria 19,1 22,5 25,1 22,8 11,7 5,7

Secundaria 46,4 50,7 47,8 53,5 45,1 29,8

Superior No Universitaria 15,3 12,6 11,5 11,8 20,8 25,9

Superior Universitaria 16,2 10,6 10,7 8,5 21,5 38,3

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 15,9 16,6 18,9 16,5 8,6 1,4

Primaria 51,0 52,6 49,7 53,3 49,6 16,0

Secundaria 28,2 27,7 27,2 27,5 35,0 37,8

Superior No Universitaria 3,3 2,1 3,0 1,8 5,1 29,7

Superior Universitaria 1,6 1,0 1,1 0,9 1,7 15,1

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 7,0 8,2 7,7 9,2 1,4 0,3

Primaria 30,9 35,4 30,3 39,4 17,7 6,8

Secundaria 39,7 41,2 44,2 39,8 43,0 31,6

Superior No Universitaria 11,3 8,5 9,7 6,8 19,1 26,3

Superior Universitaria 11,1 6,7 8,0 4,8 18,8 35,0

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 2,7 3,4 4,4 3,4 0,5 0,3

Primaria 18,9 22,8 24,9 23,6 12,0 5,2

Secundaria 45,7 49,9 49,2 51,8 42,8 30,8

Superior No Universitaria 15,9 13,0 11,6 12,0 22,1 26,3

Superior Universitaria 16,7 10,9 10,0 9,1 22,6 37,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 14,1 14,8 19,1 14,5 5,5 0,8

Primaria 51,0 52,6 49,7 53,5 43,1 18,8

Secundaria 29,6 29,2 27,0 29,0 43,7 37,5

Superior No Universitaria 3,6 2,4 3,0 2,2 5,7 26,3

Superior Universitaria 1,7 1,0 1,3 0,9 1,9 16,7

1/ Incluye el nivel inicial

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

17. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Nivel educativo / Área de

residencia

Page 61: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

59

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Sin nivel 1/ 100,0 99,3 22,8 74,7 1,8 0,7

Primaria 100,0 96,8 21,7 71,3 3,8 3,2

Secundaria 100,0 88,9 23,8 58,2 6,9 11,1

Superior No Universitaria 100,0 65,2 19,4 35,4 10,4 34,8

Superior Universitaria 100,0 52,5 17,3 24,7 10,5 47,5

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

Sin nivel 1/ 100,0 98,2 44,9 51,0 2,3 1,8

Primaria 100,0 93,9 35,6 53,3 5,0 6,1

Secundaria 100,0 87,1 27,8 51,3 7,9 12,9

Superior No Universitaria 100,0 65,9 20,3 34,4 11,1 34,1

Superior Universitaria 100,0 52,1 17,9 23,4 10,9 47,9

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Sin nivel 1/ 100,0 99,6 15,9 82,0 1,7 0,4

Primaria 100,0 98,6 13,0 82,5 3,1 1,4

Secundaria 100,0 94,0 12,9 77,2 3,9 6,0

Superior No Universitaria 100,0 59,8 12,2 42,7 4,8 40,2

Superior Universitaria 100,0 58,1 8,8 46,0 3,3 41,9

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Sin nivel 1/ 100,0 99,3 23,4 74,5 1,3 0,7

Primaria 100,0 96,6 21,0 71,9 3,7 3,4

Secundaria 100,0 87,6 23,9 56,7 7,0 12,4

Superior No Universitaria 100,0 63,6 18,5 34,2 11,0 36,4

Superior Universitaria 100,0 50,8 15,5 24,3 10,9 49,2

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Sin nivel 1/ 100,0 97,8 42,8 53,4 1,6 2,2

Primaria 100,0 93,9 35,1 53,5 5,3 6,1

Secundaria 100,0 85,1 28,7 48,5 7,9 14,9

Superior No Universitaria 100,0 63,5 19,5 32,2 11,7 36,5

Superior Universitaria 100,0 50,6 15,9 23,4 11,4 49,4

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Sin nivel 1/ 100,0 99,7 17,2 81,3 1,2 0,3

Primaria 100,0 98,2 12,3 83,3 2,7 1,8

Secundaria 100,0 94,0 11,6 77,7 4,7 6,0

Superior No Universitaria 100,0 64,8 10,6 49,1 5,1 35,2

Superior Universitaria 100,0 53,5 9,4 40,6 3,5 46,5

1/ Incluye el nivel inicial

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

18. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresasNivel educativo / Área de residencia

Page 62: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

60

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 3,3 13,5 3,9 15,2 2,9 12,8 4,6 17,1 1,0 5,0 0,2 0,8

Primaria 30,4 32,0 34,9 35,4 29,0 32,3 38,7 38,3 20,4 15,5 7,4 6,1

Secundaria 43,9 34,2 45,3 36,0 46,3 40,1 44,7 34,3 47,3 34,4 36,7 20,1

Superior No Universitaria 10,8 10,8 8,4 8,0 10,1 9,1 7,0 6,3 14,9 24,1 23,0 32,3

Superior Universitaria 11,6 9,5 7,5 5,4 11,7 5,6 5,0 4,1 16,3 20,9 32,7 40,7

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 1,1 5,4 1,3 6,4 1,4 8,1 1,5 5,8 0,3 1,9 0,1 0,5

Primaria 17,1 21,6 20,5 24,8 22,3 27,7 21,1 25,0 13,3 8,7 5,9 5,5

Secundaria 49,3 42,8 53,4 47,4 49,8 45,9 56,2 50,0 49,2 36,7 35,6 19,8

Superior No Universitaria 15,1 15,6 12,8 12,4 12,0 11,1 12,3 11,3 17,3 27,9 22,9 31,1

Superior Universitaria 17,3 14,7 12,0 8,9 14,5 7,2 8,9 7,9 19,9 24,9 35,5 43,1

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 7,1 26,8 7,5 27,6 8,0 28,0 7,6 27,6 3,7 21,8 0,7 2,9

Primaria 52,6 49,0 54,6 50,2 52,8 47,2 55,2 50,8 48,7 52,0 17,9 11,7

Secundaria 34,7 20,0 34,2 19,9 34,0 21,5 33,9 19,5 39,8 22,2 44,1 23,5

Superior No Universitaria 3,5 3,1 2,3 1,8 3,3 2,8 2,0 1,5 5,6 3,9 24,1 42,6

Superior Universitaria 2,1 1,0 1,4 0,5 1,9 0,4 1,3 0,5 2,2 0,2 13,3 19,2

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 2,8 12,2 3,4 13,8 2,7 11,9 4,1 15,6 0,6 3,2 0,2 0,6

Primaria 30,0 32,1 35,0 35,9 28,8 31,7 39,3 39,4 18,6 15,8 7,4 5,5

Secundaria 44,0 34,3 45,5 36,2 46,3 42,5 44,9 33,6 47,6 32,9 37,4 20,9

Superior No Universitaria 11,4 11,1 8,5 8,5 10,6 9,0 6,6 7,1 16,9 23,9 24,5 29,6

Superior Universitaria 11,8 10,3 7,6 5,6 11,6 5,0 5,2 4,3 16,3 24,2 30,5 43,4

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 1,1 4,8 1,4 5,8 1,5 6,9 1,5 5,7 0,4 0,8 0,1 0,5

Primaria 16,7 21,7 20,4 25,5 22,1 27,3 21,5 26,2 12,7 10,5 5,5 4,7

Secundaria 49,0 41,6 53,1 46,4 50,0 48,4 56,1 46,8 47,7 32,7 36,9 20,3

Superior No Universitaria 15,7 16,1 12,7 13,2 12,4 10,9 11,2 13,0 19,6 27,4 24,8 29,0

Superior Universitaria 17,5 15,7 12,4 9,1 14,0 6,4 9,8 8,4 19,6 28,7 32,7 45,5

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sin nivel 1/ 5,8 24,5 6,2 25,1 7,4 28,2 6,3 24,7 1,5 15,8 0,5 1,4

Primaria 52,2 49,6 54,4 50,5 54,3 46,1 55,0 51,6 43,2 43,1 20,1 14,7

Secundaria 35,7 22,0 35,3 21,8 32,5 22,7 35,0 21,4 47,5 34,2 40,7 27,4

Superior No Universitaria 4,1 2,9 2,8 1,9 3,6 2,5 2,6 1,7 5,7 5,9 22,8 37,0

Superior Universitaria 2,2 1,1 1,3 0,6 2,3 0,5 1,1 0,6 2,2 1,1 15,8 19,4

1/ Incluye el nivel inicial

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Nivel educativo / Área de

residencia

19. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 63: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

61

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 99,1 99,3 16,2 24,8 80,6 72,8 2,3 1,7 0,9 0,7

Primaria 100,0 100,0 96,0 97,8 17,7 26,4 73,1 69,1 5,1 2,2 4,0 2,2

Secundaria 100,0 100,0 86,3 93,1 19,6 30,7 58,4 57,9 8,3 4,6 13,7 6,9

Superior No Universitaria 100,0 100,0 65,0 65,4 17,3 22,0 37,0 33,3 10,6 10,1 35,0 34,6

Superior Universitaria 100,0 100,0 53,9 50,2 18,6 15,4 24,6 24,8 10,7 10,0 46,1 49,8

Urbano 100,0 100,0 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 97,6 98,3 31,3 48,3 63,4 47,9 2,9 2,1 2,4 1,7

Primaria 100,0 100,0 92,2 95,7 29,9 41,3 54,6 52,0 7,6 2,5 7,8 4,3

Secundaria 100,0 100,0 83,5 92,2 23,3 34,4 50,5 52,5 9,7 5,3 16,5 7,8

Superior No Universitaria 100,0 100,0 65,4 66,4 18,3 22,8 35,9 32,5 11,2 11,1 34,6 33,6

Superior Universitaria 100,0 100,0 53,2 50,5 19,3 15,7 22,8 24,3 11,2 10,5 46,8 49,5

Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 99,4 99,7 12,4 17,0 84,9 81,1 2,2 1,6 0,6 0,3

Primaria 100,0 100,0 98,1 99,3 11,0 15,7 83,3 81,5 3,8 2,0 1,9 0,7

Secundaria 100,0 100,0 92,9 96,4 10,7 17,6 77,4 76,7 4,7 2,1 7,1 3,6

Superior No Universitaria 100,0 100,0 61,6 57,1 10,2 15,1 44,9 39,6 6,5 2,4 38,4 42,9

Superior Universitaria 100,0 100,0 64,0 43,4 9,8 6,4 49,8 36,6 4,5 0,3 36,0 56,6

2006

Total 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 98,9 99,4 17,0 25,3 80,2 72,9 1,7 1,2 1,1 0,6

Primaria 100,0 100,0 95,5 97,9 17,1 25,6 73,5 70,0 4,9 2,3 4,5 2,1

Secundaria 100,0 100,0 84,5 92,5 18,7 32,2 57,2 55,8 8,6 4,4 15,5 7,5

Superior No Universitaria 100,0 100,0 60,8 67,2 16,5 20,9 32,5 36,5 11,8 9,9 39,2 32,8

Superior Universitaria 100,0 100,0 52,9 47,7 17,5 12,8 24,5 24,1 11,0 10,9 47,1 52,3

Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 97,1 98,0 31,8 45,8 61,4 51,2 3,9 1,0 2,9 2,0

Primaria 100,0 100,0 91,7 96,0 29,8 40,1 54,1 52,9 7,8 3,0 8,3 4,0

Secundaria 100,0 100,0 81,0 91,1 22,9 37,1 48,1 49,2 10,0 4,8 19,0 8,9

Superior No Universitaria 100,0 100,0 60,3 67,3 17,8 21,6 29,8 35,2 12,8 10,5 39,7 32,7

Superior Universitaria 100,0 100,0 52,9 47,5 18,0 13,0 23,4 23,3 11,5 11,2 47,1 52,5

Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Sin nivel 1/ 100,0 100,0 99,4 99,8 12,5 18,5 85,8 80,0 1,1 1,3 0,6 0,2

Primaria 100,0 100,0 97,5 99,2 10,3 15,0 83,8 82,5 3,4 1,7 2,5 0,8

Secundaria 100,0 100,0 92,6 96,8 9,0 16,7 78,1 77,0 5,4 3,1 7,4 3,2

Superior No Universitaria 100,0 100,0 64,0 66,2 8,6 14,1 49,7 48,0 5,7 4,1 36,0 33,8

Superior Universitaria 100,0 100,0 53,8 52,7 10,4 6,8 39,4 43,7 4,0 2,1 46,2 47,3

1/ Incluye el nivel inicial

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Nivel educativo / Área de

residencia

20. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 64: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

62

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 41,4 48,3 87,3 38,3 4,6 0,1

Dependientes 38,9 28,7 12,7 28,2 89,9 99,7

No Remunerado 19,7 22,9 0,0 33,6 5,5 0,2

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 38,6 48,4 85,2 34,4 3,0 0,1

Dependientes 51,5 39,4 14,8 44,0 95,4 99,7

No Remunerado 9,8 12,2 0,0 21,6 1,6 0,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 46,1 48,2 94,3 41,9 11,5 0,2

Dependientes 17,8 14,0 5,7 13,3 65,7 99,8

No Remunerado 36,1 37,8 0,0 44,8 22,8 0,0

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 40,9 48,4 86,6 39,0 3,5 0,0

Dependientes 40,8 29,9 13,4 28,8 94,1 100,0

No Remunerado 18,3 21,7 0,0 32,1 2,5 0,0

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 37,7 48,4 84,3 35,1 2,0 0,0

Dependientes 53,9 40,9 15,7 45,4 97,6 100,0

No Remunerado 8,4 10,8 0,0 19,5 0,5 0,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 46,1 48,4 94,7 42,6 10,1 0,0

Dependientes 19,0 14,9 5,3 13,9 78,5 100,0

No Remunerado 34,9 36,7 0,0 43,5 11,4 0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

21. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Categoría de ocupación

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Independientes 100,0 99,9 46,1 53,1 0,7 0,1

Dependientes 100,0 63,4 7,2 41,6 14,5 36,6

No Remunerado 100,0 99,9 0,0 98,1 1,8 0,1

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

Independientes 100,0 99,9 59,6 39,7 0,6 0,1

Dependientes 100,0 61,0 7,8 38,0 15,2 39,0

No Remunerado 100,0 99,6 0,0 98,3 1,3 0,4

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Independientes 100,0 100,0 27,3 71,9 0,8 0,0

Dependientes 100,0 74,9 4,3 59,0 11,6 25,1

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 98,0 2,0 0,0

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Independientes 100,0 100,0 45,4 54,0 0,5 0,0

Dependientes 100,0 61,8 7,0 39,9 14,9 38,2

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 99,1 0,9 0,0

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Independientes 100,0 100,0 59,7 39,8 0,4 0,0

Dependientes 100,0 59,1 7,8 36,0 15,3 40,9

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 99,5 0,5 0,0

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Independientes 100,0 100,0 26,0 73,3 0,7 0,0

Dependientes 100,0 74,9 3,5 58,3 13,1 25,1

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 99,0 1,0 0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

22. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Categoría de ocupación

Page 65: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

63

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 45,2 36,7 54,0 41,5 99,2 76,6 45,8 28,9 6,5 0,6 0,2 0,1

Dependientes 43,6 32,9 32,6 24,1 0,8 23,4 35,2 19,3 90,0 89,5 99,8 99,5

No Remunerado 11,2 30,4 13,4 34,3 0,0 0,0 19,1 51,8 3,5 9,9 0,0 0,4

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 37,3 40,4 48,2 48,6 99,0 72,5 31,5 38,1 4,5 0,1 0,2 0,1

Dependientes 55,8 46,2 42,7 35,4 1,0 27,5 53,1 32,5 94,3 97,6 99,8 99,4

No Remunerado 7,0 13,4 9,0 16,1 0,0 0,0 15,4 29,4 1,2 2,3 0,0 0,5

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 58,5 30,6 61,9 31,6 99,7 89,8 59,2 20,2 14,5 3,4 0,2 0,0

Dependientes 23,2 11,1 18,7 8,3 0,3 10,2 18,4 7,0 73,0 46,2 99,8 100,0

No Remunerado 18,3 58,2 19,4 60,1 0,0 0,0 22,5 72,8 12,5 50,4 0,0 0,0

2006Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 43,9 37,0 53,7 42,2 98,9 76,1 46,3 30,1 4,6 0,9 0,0 0,0

Dependientes 45,9 34,5 33,9 25,3 1,1 23,9 35,7 20,4 94,5 93,2 100,0 100,0

No Remunerado 10,2 28,5 12,4 32,5 0,0 0,0 18,0 49,4 0,9 5,9 0,0 0,0

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 35,7 40,1 47,8 49,0 98,7 71,6 31,5 39,4 2,7 0,5 0,1 0,0

Dependientes 58,6 48,1 44,6 36,6 1,3 28,4 55,0 33,9 97,1 98,6 99,9 100,0

No Remunerado 5,7 11,7 7,6 14,3 0,0 0,0 13,5 26,6 0,2 1,0 0,0 0,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Independientes 57,6 31,8 61,6 32,7 99,6 91,0 59,3 21,6 12,8 3,3 0,0 0,0

Dependientes 24,8 11,7 19,6 9,3 0,4 9,0 18,7 8,0 83,6 65,6 100,0 100,0

No Remunerado 17,6 56,5 18,9 58,0 0,0 0,0 22,0 70,5 3,6 31,0 0,0 0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

23. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO

Y SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotalCategoría de

ocupación

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Independientes 99,9 100,0 40,7 54,6 58,1 45,3 1,1 0,1 0,1 0,0

Dependientes 62,5 64,9 0,4 18,6 46,3 33,9 15,8 12,4 37,5 35,1

No Remunerado 100,0 99,8 0,0 0,0 97,6 98,3 2,4 1,5 0,0 0,2

Urbano 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

Independientes 99,9 100,0 61,3 57,6 37,4 42,3 1,2 0,0 0,1 0,0

Dependientes 59,1 63,8 0,4 19,1 42,2 31,6 16,5 13,0 40,9 36,2

No Remunerado 99,9 99,4 0,0 0,0 98,2 98,3 1,7 1,0 0,1 0,6

Rural 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Independientes 100,0 100,0 18,7 47,9 80,3 51,9 1,0 0,2 0,0 0,0

Dependientes 75,8 72,4 0,1 14,9 62,7 49,5 13,0 7,9 24,2 27,6

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 0,0 97,2 98,3 2,8 1,7 0,0 0,0

2006Total 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Independientes 100,0 100,0 40,0 53,4 59,1 46,4 0,8 0,1 0,0 0,0

Dependientes 60,4 64,2 0,4 18,0 43,6 33,8 16,4 12,4 39,6 35,8

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 0,0 99,3 99,1 0,7 0,9 0,0 0,0

Urbano 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Independientes 100,0 100,0 62,2 56,9 37,0 43,0 0,8 0,1 0,0 0,0

Dependientes 57,0 62,3 0,5 18,8 39,5 30,9 17,0 12,6 43,0 37,7

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 0,0 99,6 99,5 0,4 0,5 0,0 0,0

Rural 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Independientes 100,0 100,0 17,1 46,1 82,0 53,7 0,9 0,2 0,0 0,0

Dependientes 73,8 77,7 0,2 12,4 59,9 54,1 13,8 11,2 26,2 22,3

No Remunerado 100,0 100,0 0,0 0,0 99,2 98,9 0,8 1,1 0,0 0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

24. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-

2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

Micro y pequeña empresaResto de empresas

TotalCategoría de

ocupación

Page 66: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

64

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

T o t a l 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,061/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 35,8 41,2 13,8 53,6 22,8 3,4

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,5 0,5 0,2 0,7 0,2 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,7 0,8 0,3 0,9 1,2 0,2

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 8,5 9,8 9,8 10,7 1,4 0,9911 hasta 927 Vendedor ambulante 6,4 7,5 18,1 4,2 0,4 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 2,2 2,5 2,3 2,6 1,8 0,9771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,2 1,3 2,2 0,9 1,7 0,9

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 3,2 0,5 0,1 0,1 5,6 19,5413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,9 0,5 0,1 0,5 2,5 3,1

364 Técnicos en administración (administradores) 1,4 1,4 0,3 1,6 3,3 1,8942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 2,4 2,4 2,6 2,3 2,2 2,4941 Personal domestico 3,4 4,0 12,5 1,2 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 33,3 27,7 37,8 20,7 56,9 66,8Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 9,8 11,6 4,4 16,3 10,0 2,6766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,6 0,7 0,2 1,1 0,2 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 1,0 1,2 0,2 1,7 1,3 0,3

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 11,1 13,7 9,6 18,4 1,8 1,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 9,3 11,7 21,1 8,0 0,4 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 3,1 3,6 2,2 4,6 2,1 1,1771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,8 2,0 2,5 1,7 2,0 0,9

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 4,4 0,9 0,1 0,3 6,8 18,2413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 1,4 0,9 0,2 1,0 3,1 3,3

364 Técnicos en administración (administradores) 2,2 2,3 0,4 3,1 4,0 2,0942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 3,4 3,6 3,0 4,2 2,7 2,4941 Personal domestico 4,9 6,1 14,5 2,1 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 47,1 41,8 41,5 37,5 65,7 68,1Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 78,9 82,2 45,4 88,6 78,1 8,9766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,3 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,2 0,2 0,5 0,2 0,7 0,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 4,2 4,4 10,4 3,5 0,0 0,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 1,6 1,7 8,0 0,7 0,4 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,9 0,9 2,6 0,7 0,2 0,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,3 0,3 1,1 0,1 0,5 0,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 1,3 0,0 0,0 0,0 0,3 29,2413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8

364 Técnicos en administración (administradores) 0,1 0,1 0,0 0,1 0,4 0,2942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 0,7 0,6 1,2 0,5 0,4 2,5941 Personal domestico 0,9 1,0 5,5 0,3 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 10,4 8,3 25,0 5,0 19,0 56,8

T o t a l 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,061/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 35,5 41,3 13,6 54,2 20,7 3,5

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,6 0,6 0,4 0,8 0,1 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,9 1,0 0,3 1,2 1,7 0,6

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 8,5 9,9 10,4 10,7 1,4 0,8911 hasta 927 Vendedor ambulante 6,0 7,1 17,8 3,8 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 2,4 2,7 2,4 2,8 2,4 1,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,3 1,4 2,3 0,8 3,0 1,0

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 3,1 0,6 0,0 0,2 6,6 16,2413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,7 0,4 0,1 0,3 2,4 2,6

364 Técnicos en administración (administradores) 1,4 1,4 0,2 1,8 2,1 1,5942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 2,6 2,5 2,3 2,5 3,2 3,2941 Personal domestico 3,5 4,2 13,1 1,3 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 33,5 26,9 37,1 19,7 56,4 69,2Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 9,5 11,6 4,9 16,4 8,8 2,1766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,7 0,9 0,5 1,3 0,1 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 1,3 1,5 0,3 2,2 2,1 0,7

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 11,1 14,0 10,6 18,4 1,7 0,9911 hasta 927 Vendedor ambulante 8,7 11,1 20,8 7,3 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 3,4 4,0 2,5 5,1 2,8 1,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,9 2,1 2,5 1,6 3,6 1,1

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 4,1 1,1 0,1 0,3 8,0 14,9413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 1,1 0,6 0,1 0,6 2,9 2,8

364 Técnicos en administración (administradores) 2,2 2,3 0,2 3,6 2,5 1,6942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 3,6 3,8 2,5 4,5 3,8 3,2941 Personal domestico 5,1 6,6 15,4 2,4 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 47,2 40,4 39,7 36,3 63,7 71,3Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 78,8 81,9 44,3 88,3 73,7 14,8766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,3 0,3 0,2 0,3 0,0 0,2571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,2 0,2 0,1 0,3 0,0 0,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 4,2 4,4 9,6 3,8 0,1 0,1911 hasta 927 Vendedor ambulante 1,5 1,6 7,6 0,7 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,9 0,9 1,8 0,8 0,7 1,2771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,4 0,4 1,8 0,1 0,3 0,3

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 1,2 0,0 0,0 0,0 0,4 25,7413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,7

364 Técnicos en administración (administradores) 0,1 0,1 0,0 0,1 0,3 0,2942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 0,9 0,7 1,3 0,6 0,6 3,6941 Personal domestico 0,9 0,9 5,2 0,2 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 10,6 8,4 28,1 4,7 23,8 53,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

2006

2004

25. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN

GRUPO OCUPACIONAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Código INEI-

CO 95Grupo ocupacional / Área de residencia

Page 67: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

65

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

T o t a l 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,361/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 98,6 8,5 86,2 4,0 1,4

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 94,6 8,8 83,4 2,3 5,4571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 95,4 8,8 75,8 10,8 4,6

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 98,5 25,2 72,3 1,1 1,5911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 61,7 37,8 0,4 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 94,0 22,6 66,5 4,9 6,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 89,8 39,4 41,5 8,8 10,2

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 13,7 0,4 2,4 10,9 86,3413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 51,5 3,3 31,1 17,1 48,5

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 82,3 5,0 62,6 14,6 17,7942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 85,4 23,7 55,6 6,0 14,6941 Personal domestico 100,0 100,0 80,3 19,7 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 71,4 24,8 35,8 10,7 28,6Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 94,6 12,2 74,0 8,3 5,4766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 93,7 8,6 82,4 2,8 6,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 94,8 5,6 78,2 11,0 5,2

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 98,2 23,4 73,5 1,3 1,8911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 61,4 38,2 0,4 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 93,0 19,6 67,7 5,7 7,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 89,4 38,3 42,0 9,2 10,6

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 15,9 0,5 2,7 12,7 84,1413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 53,0 3,3 31,9 17,8 47,0

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 82,1 5,2 62,3 14,6 17,9942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 85,6 23,7 55,5 6,5 14,4941 Personal domestico 100,0 100,0 80,6 19,4 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 70,8 23,9 35,5 11,4 29,2Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 99,5 7,7 88,7 3,1 0,5766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 97,7 9,8 87,0 0,9 2,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 31,9 58,5 9,6 0,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 33,2 66,8 0,0 0,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 65,1 34,1 0,7 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 39,4 60,0 0,6 0,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 92,9 50,5 36,8 5,6 7,1

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 1,7 0,0 1,0 0,7 98,3413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 13,7 1,9 11,9 0,0 86,3

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 90,7 0,0 77,0 13,7 9,3942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 83,4 24,3 57,3 1,9 16,6941 Personal domestico 100,0 100,0 78,5 21,5 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 75,6 32,0 37,9 5,7 24,4

T o t a l 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,661/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 98,4 8,2 86,4 3,8 1,6

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 95,4 15,4 79,2 0,8 4,6571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 90,0 6,1 72,0 11,9 10,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 98,6 26,3 71,2 1,0 1,4911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 99,9 63,7 36,1 0,1 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 92,0 20,6 65,0 6,4 8,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 88,1 37,6 35,8 14,7 11,9

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 17,4 0,3 3,1 13,9 82,6413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 43,9 1,7 21,1 21,1 56,1

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 83,9 2,9 71,5 9,5 16,1942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 80,7 18,8 53,9 8,0 19,3941 Personal domestico 100,0 100,0 79,6 20,4 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 67,8 23,8 33,2 10,9 32,2Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 95,1 13,7 73,6 7,8 4,9766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 95,1 17,3 76,7 1,1 4,9571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 89,1 6,0 70,0 13,0 10,9

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 98,2 25,7 71,3 1,3 1,8911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 99,9 63,8 36,0 0,1 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 91,7 19,9 64,8 7,0 8,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 87,2 34,8 36,3 16,0 12,8

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 20,2 0,4 3,5 16,3 79,8413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 44,5 1,7 21,3 21,5 55,5

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 83,6 2,9 71,1 9,6 16,4942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 80,8 18,8 53,2 8,8 19,2941 Personal domestico 100,0 100,0 79,8 20,2 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 66,7 22,4 32,9 11,4 33,3Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 99,1 7,1 89,0 3,0 0,9766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 96,7 8,0 88,6 0,0 3,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 99,5 7,7 91,8 0,0 0,5

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 99,9 28,9 70,9 0,1 0,1911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 63,0 36,9 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 93,6 25,3 65,9 2,5 6,4771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 96,0 61,9 31,2 2,9 4,0

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 2,1 0,0 1,1 1,0 97,9413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 15,8 0,0 9,6 6,1 84,2

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 92,1 3,4 82,5 6,1 7,9942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 80,1 18,7 59,3 2,1 19,9941 Personal domestico 100,0 100,0 77,7 22,3 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 76,1 33,6 35,3 7,1 23,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

2006

2004

26. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Código INEI-

CO 95Grupo ocupacional / Área de residencia

Page 68: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

66

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

T o t a l 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 37,6 33,4 44,3 37,4 18,0 10,0 55,6 51,0 22,7 22,8 3,7 2,7

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,6 0,4 0,6 0,4 0,1 0,3 0,9 0,5 0,1 0,3 0,3 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,7 0,7 0,8 0,8 0,4 0,2 0,8 1,0 1,3 1,1 0,2 0,2

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 4,2 13,9 4,9 15,7 3,6 15,3 5,8 16,9 1,2 2,0 1,0 0,8

911 hasta 927 Vendedor ambulante 3,7 9,8 4,5 11,1 12,4 23,3 2,4 6,5 0,5 0,3 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,6 4,3 0,6 4,7 0,1 4,3 0,7 4,9 1,0 3,3 0,6 1,6

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,7 1,8 0,8 1,8 0,9 3,3 0,7 1,1 1,1 2,9 0,5 1,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 2,5 4,2 0,3 0,7 0,0 0,1 0,0 0,2 3,3 10,4 13,3 30,5

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,3 1,7 0,1 1,1 0,1 0,2 0,1 1,0 0,4 6,9 1,2 6,4

364 Técnicos en administración (administradores) 1,6 1,2 1,6 1,1 0,5 0,2 1,8 1,2 2,8 4,4 1,6 2,1

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 1,3 3,6 1,1 3,8 0,3 4,6 1,3 3,6 2,5 1,7 2,3 2,6

941 Personal domestico 0,3 7,4 0,3 8,3 0,5 23,2 0,3 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 45,9 17,4 40,1 13,0 63,1 15,0 29,6 9,6 63,1 43,8 75,3 51,5

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 11,5 7,6 14,0 8,8 5,9 3,0 19,1 12,7 10,1 9,8 2,9 2,1

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,7 0,5 0,8 0,5 0,1 0,3 1,4 0,8 0,1 0,4 0,3 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,9 1,1 1,1 1,3 0,2 0,2 1,5 2,0 1,4 1,1 0,3 0,3

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 5,9 17,8 7,3 21,2 3,6 15,1 10,5 28,2 1,5 2,4 1,1 0,8

911 hasta 927 Vendedor ambulante 5,4 14,3 7,0 17,2 14,4 27,3 4,6 12,3 0,5 0,4 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,9 5,8 1,0 6,6 0,1 4,2 1,4 8,7 1,3 3,9 0,6 1,8

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,1 2,6 1,3 2,8 1,1 3,7 1,3 2,1 1,3 3,2 0,5 1,6

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 3,2 5,9 0,6 1,2 0,0 0,1 0,1 0,5 4,0 12,4 12,1 28,6

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,4 2,7 0,2 1,8 0,1 0,2 0,1 2,1 0,5 8,2 1,3 6,7

364 Técnicos en administración (administradores) 2,5 1,9 2,7 1,8 0,6 0,3 3,7 2,5 3,4 5,2 1,8 2,3

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 2,0 5,2 1,9 5,7 0,3 5,4 2,4 6,5 3,0 2,0 2,3 2,6

941 Personal domestico 0,4 10,6 0,5 12,8 0,7 27,2 0,5 4,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 65,1 24,1 61,7 18,2 72,7 13,0 53,5 17,5 72,9 51,1 76,7 53,1

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 81,5 75,7 85,8 77,9 60,7 32,6 89,9 86,9 72,9 92,0 9,2 8,3

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,1 0,0 0,2 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,3 0,1 0,3 0,2 0,8 0,3 0,2 0,1 0,5 1,2 0,0 0,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 1,4 7,6 1,5 7,8 3,5 16,2 1,3 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0

911 hasta 927 Vendedor ambulante 0,9 2,5 1,0 2,6 5,1 10,5 0,4 1,1 0,5 0,0 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,1 1,9 0,1 1,9 0,2 4,7 0,1 1,4 0,1 0,4 0,0 0,0

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,1 0,5 0,1 0,5 0,2 1,8 0,1 0,2 0,2 1,2 0,2 1,1

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 1,2 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 21,2 47,5

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 3,7

364 Técnicos en administración (administradores) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,5 0,2 0,1 0,3

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 0,3 1,1 0,2 1,1 0,0 2,2 0,2 0,9 0,5 0,0 2,6 2,1

941 Personal domestico 0,0 2,1 0,0 2,1 0,1 10,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 13,6 6,5 10,5 5,5 29,1 21,6 7,2 2,2 24,2 5,0 65,4 37,1

T o t a l 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 37,7 32,6 45,1 36,9 17,5 10,2 57,3 50,5 21,2 19,8 4,4 2,1

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,6 0,6 0,6 0,6 0,2 0,6 0,8 0,7 0,1 0,0 0,3 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 1,0 0,9 1,0 0,9 0,5 0,1 1,2 1,2 1,3 2,7 0,7 0,4

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 4,1 14,0 4,9 15,7 5,0 15,0 5,4 17,2 1,0 2,3 0,5 1,3

911 hasta 927 Vendedor ambulante 3,4 9,3 4,1 10,6 11,8 23,0 2,2 5,8 0,1 0,2 0,0 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,8 4,6 0,7 4,9 0,2 4,2 0,8 5,3 1,3 4,9 0,9 1,9

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,8 2,0 0,8 2,1 1,0 3,4 0,6 1,2 1,8 5,6 0,8 1,4

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 2,2 4,1 0,3 1,0 0,0 0,1 0,1 0,3 3,0 14,3 10,8 26,0

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,1 1,5 0,0 0,8 0,0 0,1 0,0 0,6 0,2 7,0 0,3 6,8

364 Técnicos en administración (administradores) 1,7 1,0 1,8 1,0 0,3 0,1 2,2 1,3 2,4 1,3 1,5 1,4

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 1,7 3,7 1,4 3,8 0,2 4,0 1,5 3,7 3,2 3,2 3,3 3,1

941 Personal domestico 0,2 7,7 0,2 8,8 0,8 23,6 0,1 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 45,8 18,2 38,9 12,9 62,3 15,7 27,9 9,6 64,5 38,9 76,6 55,7

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 11,3 7,3 14,2 8,6 6,5 3,5 19,5 12,6 9,5 7,5 2,6 1,3

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,7 0,7 0,9 0,9 0,2 0,7 1,4 1,1 0,1 0,0 0,2 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 1,4 1,3 1,6 1,5 0,6 0,0 2,1 2,3 1,6 3,2 0,8 0,4

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 6,0 17,4 7,8 21,0 6,0 14,7 10,4 28,1 1,2 2,7 0,5 1,5

911 hasta 927 Vendedor ambulante 4,9 13,4 6,5 16,4 13,5 27,1 4,3 10,9 0,1 0,3 0,0 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 1,1 6,1 1,2 7,1 0,2 4,5 1,6 9,2 1,5 5,4 1,0 1,7

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 1,2 2,8 1,3 3,1 1,1 3,7 1,1 2,2 2,2 6,4 0,9 1,4

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 2,8 5,8 0,5 1,7 0,0 0,1 0,1 0,6 3,6 17,0 9,4 24,5

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,1 2,4 0,1 1,3 0,0 0,1 0,0 1,2 0,3 8,3 0,3 7,1

364 Técnicos en administración (administradores) 2,7 1,5 3,0 1,6 0,4 0,1 4,4 2,6 2,9 1,5 1,7 1,5

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 2,4 5,1 2,1 5,6 0,3 4,5 2,7 6,6 3,9 3,5 3,2 3,1

941 Personal domestico 0,3 11,2 0,4 13,7 0,9 28,1 0,2 5,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 65,2 24,9 60,4 17,7 70,3 12,9 52,0 17,5 73,1 44,2 79,3 57,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 81,8 75,0 86,3 76,7 59,3 32,7 90,5 85,5 70,0 83,1 16,1 10,9

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 0,3 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,4 0,3 0,0 0,0 0,3 0,0

571 Comerciantes vendedores al por mayor 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 1,0 8,2 1,1 8,4 1,5 15,8 1,1 7,1 0,2 0,0 0,1 0,0

911 hasta 927 Vendedor ambulante 0,9 2,4 0,9 2,4 5,5 9,3 0,4 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 0,1 1,9 0,1 1,9 0,2 3,1 0,1 1,6 0,1 2,3 0,4 3,7

771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 0,1 0,7 0,1 0,7 0,8 2,5 0,0 0,3 0,0 1,2 0,1 0,8

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 1,3 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,6 20,3 42,3

413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 2,8

364 Técnicos en administración (administradores) 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 0,1 0,4 0,0 0,2 0,2

942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 0,5 1,3 0,3 1,2 0,0 2,2 0,3 1,0 0,3 1,4 3,7 3,2

941 Personal domestico 0,1 1,9 0,1 1,9 0,4 9,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 13,5 7,0 10,3 6,2 32,2 24,9 6,7 2,3 28,7 11,2 58,7 35,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

27. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN GRUPO

OCUPACIONAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10Código INEI-

CO 95

TotalMicro y pequeña empresa

2006

2004

Resto de

empresasTotal De 11 a 50Grupo ocupacional / Área de residencia

Page 69: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

67

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

T o t a l 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,661/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 98,4 99,1 8,9 7,8 84,9 88,1 4,6 3,1 1,6 0,9

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 91,7 100,0 4,0 17,9 86,1 78,5 1,6 3,6 8,3 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 94,6 96,4 9,6 8,0 70,9 81,5 14,1 6,9 5,4 3,6

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 96,3 99,4 15,9 28,7 78,3 70,0 2,1 0,7 3,7 0,6911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 99,9 100,0 61,5 61,8 37,5 38,0 1,0 0,1 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 84,9 95,7 2,7 26,1 69,4 66,0 12,8 3,5 15,1 4,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 88,8 90,2 23,6 47,4 53,3 35,5 11,9 7,3 11,2 9,8

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 11,5 15,3 0,2 0,6 1,1 3,4 10,2 11,4 88,5 84,7413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 100,0 29,6 56,2 7,5 2,4 11,4 35,3 10,7 18,5 70,4 43,8

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 83,8 79,7 5,4 4,5 64,9 58,8 13,5 16,5 16,2 20,3942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 71,5 91,8 3,5 33,1 53,6 56,6 14,4 2,1 28,5 8,2941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 39,3 82,1 60,7 17,9 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 73,1 65,7 25,5 22,5 37,0 31,7 10,5 11,4 26,9 34,3Urbano 100,0 100,0 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 94,1 95,4 11,9 12,8 73,6 74,6 8,6 7,9 5,9 4,6766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 90,6 100,0 2,8 20,2 86,1 74,9 1,7 4,9 9,4 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 93,6 96,1 5,4 5,9 72,8 84,0 15,4 6,2 6,4 3,9

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 95,8 99,2 14,3 27,2 79,1 71,2 2,4 0,8 4,2 0,8911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 99,9 100,0 61,6 61,3 37,5 38,6 0,8 0,2 0,1 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 83,8 94,8 1,9 23,2 68,4 67,5 13,5 4,1 16,2 5,2771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 88,7 89,8 23,6 46,2 53,0 36,1 12,1 7,6 11,3 10,2

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 13,3 17,7 0,2 0,7 0,9 3,9 12,2 13,1 86,7 82,3413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 100,0 31,6 57,4 7,7 2,5 12,3 35,8 11,5 19,1 68,4 42,6

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 83,7 79,5 5,5 4,6 64,8 58,1 13,3 16,8 16,3 20,5942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 73,2 91,5 3,9 33,1 54,3 56,0 15,1 2,4 26,8 8,5941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 39,6 82,4 60,4 17,6 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 73,1 62,9 25,8 17,3 36,4 32,5 10,9 13,1 26,9 37,1Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 99,4 99,7 8,2 7,0 87,5 90,3 3,7 2,3 0,6 0,3766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 96,1 100,0 8,7 11,4 85,9 88,6 1,4 0,0 3,9 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 100,0 100,0 31,4 33,1 61,2 51,6 7,3 15,3 0,0 0,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 100,0 100,0 26,9 34,7 73,1 65,3 0,0 0,0 0,0 0,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 100,0 100,0 60,4 67,3 37,3 32,7 2,3 0,0 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 100,0 100,0 14,5 41,3 82,2 58,3 3,3 0,4 0,0 0,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 91,0 93,5 22,9 58,3 59,2 30,5 9,0 4,6 9,0 6,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 3,4 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 1,4 0,0 96,6 100,0413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 100,0 5,5 18,0 5,5 0,0 0,0 18,0 0,0 0,0 94,5 82,0

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 91,7 89,4 0,0 0,0 70,7 85,5 21,0 3,9 8,3 10,6942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 53,3 94,2 0,0 33,0 46,2 61,2 7,0 0,0 46,7 5,8941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 32,9 79,5 67,1 20,5 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 73,0 82,5 23,5 54,1 42,2 26,9 7,3 1,5 27,0 17,5

T o t a l 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,361/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 97,9 99,2 8,3 8,2 85,2 88,3 4,5 2,8 2,1 0,8

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 91,7 100,0 5,6 27,5 84,5 72,5 1,5 0,0 8,3 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 87,0 94,1 9,3 1,8 67,4 78,3 10,3 14,0 13,0 5,9

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 97,9 98,8 21,8 27,9 74,2 70,1 1,9 0,7 2,1 1,2911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 100,0 99,9 62,5 64,2 37,3 35,6 0,1 0,1 0,0 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 77,7 94,9 5,0 23,9 59,4 66,1 13,3 5,0 22,3 5,1771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 81,1 91,5 23,3 44,6 39,6 34,0 18,2 12,9 18,9 8,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 12,0 21,1 0,0 0,5 1,4 4,3 10,6 16,3 88,0 78,9413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 100,0 37,2 44,4 5,6 1,4 13,2 21,6 18,4 21,3 62,8 55,6

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 84,2 83,1 3,2 2,3 69,8 75,0 11,2 5,8 15,8 16,9942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 65,1 89,7 2,1 28,3 47,9 57,4 15,1 4,0 34,9 10,3941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 70,7 79,9 29,3 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 69,6 62,2 24,2 22,4 34,2 30,0 11,2 9,8 30,4 37,8Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 94,3 96,8 12,9 15,2 72,7 75,3 8,6 6,3 5,7 3,2766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 91,1 100,0 7,0 29,9 82,1 70,1 1,9 0,0 8,9 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 85,5 93,8 9,8 0,9 64,1 77,8 11,5 15,0 14,5 6,2

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 97,7 98,5 22,6 27,0 73,2 70,5 2,0 1,0 2,3 1,5911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 100,0 99,9 62,5 64,4 37,4 35,4 0,1 0,1 0,0 0,1

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 77,9 94,9 4,0 23,5 60,0 65,9 13,9 5,4 22,1 5,1771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 80,4 90,8 20,8 42,3 40,4 34,2 19,3 14,3 19,6 9,2

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 14,8 23,3 0,0 0,6 1,4 4,8 13,4 18,0 85,2 76,7413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 100,0 37,2 45,0 5,6 1,4 13,2 21,9 18,4 21,7 62,8 55,0

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 83,9 82,7 3,3 2,0 69,4 74,8 11,3 6,0 16,1 17,3942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 66,5 89,1 2,4 28,3 47,4 56,5 16,7 4,2 33,5 10,9941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 70,8 80,1 29,2 19,9 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 69,3 58,2 24,3 16,5 33,5 30,7 11,5 11,0 30,7 41,8Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 100,0 100,0 98,7 99,6 7,2 7,0 88,0 90,4 3,5 2,2 1,3 0,4766 Panaderos, pasteleros y confiteros 100,0 100,0 93,9 100,0 0,0 17,9 93,9 82,1 0,0 0,0 6,1 0,0571 Comerciantes vendedores al por mayor 100,0 100,0 100,0 98,4 4,7 13,6 95,3 84,8 0,0 0,0 0,0 1,6

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 100,0 100,0 99,3 100,0 14,1 31,2 84,5 68,8 0,7 0,0 0,7 0,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 100,0 100,0 100,0 100,0 62,9 63,0 36,7 37,0 0,3 0,0 0,0 0,0

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 100,0 73,9 95,0 21,7 25,5 49,1 67,1 3,1 2,4 26,1 5,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 100,0 100,0 92,0 96,9 66,0 60,9 25,9 32,4 0,0 3,6 8,0 3,1

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 100,0 100,0 2,4 1,6 0,0 0,0 1,3 0,6 1,0 1,0 97,6 98,4413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos - 100,0 - 15,8 - 0,0 - 9,6 - 6,1 - 84,2

364 Técnicos en administración (administradores) 100,0 100,0 91,5 93,4 0,0 11,0 82,6 82,4 8,9 0,0 8,5 6,6942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 100,0 100,0 53,7 93,5 0,0 28,1 51,7 63,2 2,1 2,2 46,3 6,5941 Personal domestico 100,0 100,0 100,0 100,0 69,9 78,0 30,1 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Resto Otras ocupaciones 100,0 100,0 71,7 86,6 23,7 57,6 39,3 25,8 8,7 3,2 28,3 13,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

2006

2004

Resto de

empresasTotal De 11 a 50Grupo ocupacional / Área de residencia

28. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN GRUPO

OCUPACIONAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10Código INEI-

CO 95

TotalMicro y pequeña empresa

Page 70: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

68

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 10,0 10,4 19,0 7,5 6,4 7,8

15 a 35 30,1 31,5 24,7 35,5 18,6 21,7

36 a 47 17,8 16,4 12,2 17,8 18,5 26,3

48 8,6 8,2 4,7 8,9 14,3 11,2

49 a 59 13,9 13,5 11,0 13,7 19,5 16,8

60 y más 19,5 20,1 28,4 16,6 22,7 16,2

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 10,3 10,9 18,1 7,4 6,5 7,5

15 a 35 22,5 23,0 21,0 25,4 16,3 20,4

36 a 47 16,5 13,9 11,2 14,6 18,6 26,7

48 7,5 6,7 4,7 7,0 11,7 11,0

49 a 59 16,1 15,7 11,8 17,1 21,3 17,7

60 y más 27,2 29,9 33,3 28,5 25,7 16,7

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 9,6 9,6 22,0 7,6 6,0 9,5

15 a 35 42,7 43,3 37,0 44,9 28,8 30,9

36 a 47 20,0 19,9 15,5 20,7 17,9 23,2

48 10,5 10,3 4,8 10,6 25,5 13,2

49 a 59 10,3 10,4 8,5 10,6 11,9 10,2

60 y más 6,8 6,5 12,1 5,5 9,9 13,1

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 10,3 11,0 19,8 8,3 5,4 6,7

15 a 35 30,9 32,9 25,1 37,1 22,7 19,8

36 a 47 17,9 16,6 12,6 17,7 19,1 25,5

48 9,2 8,5 4,9 9,1 15,3 13,1

49 a 59 12,9 12,2 12,4 11,6 16,8 16,9

60 y más 18,7 18,8 25,3 16,2 20,6 18,0

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 10,1 11,2 18,5 7,7 5,5 6,2

15 a 35 23,7 25,1 22,2 27,6 21,2 18,6

36 a 47 16,6 14,1 11,8 14,5 19,1 25,5

48 8,8 7,6 5,0 8,0 13,5 13,0

49 a 59 14,7 13,8 13,0 13,6 17,7 17,7

60 y más 26,2 28,3 29,5 28,6 23,0 18,9

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 10,7 10,7 24,2 8,8 5,3 10,5

15 a 35 43,0 43,7 35,0 45,7 29,1 28,5

36 a 47 20,2 19,9 15,5 20,7 19,3 25,6

48 10,0 9,8 4,5 10,1 23,6 13,9

49 a 59 9,9 9,9 10,2 9,8 12,8 10,5

60 y más 6,2 5,9 10,6 5,0 9,8 11,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 - 2006

Resto de

empresas

29. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN HORAS TRABAJADAS Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Horas trabajadas TotalMicro y pequeña empresa

Page 71: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

69

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Hasta 14 100,0 88,9 41,5 43,4 4,0 11,1

15 a 35 100,0 89,7 18,0 67,8 3,9 10,3

36 a 47 100,0 78,9 15,0 57,4 6,5 21,1

48 100,0 81,4 11,9 59,1 10,4 18,6

49 a 59 100,0 82,8 17,3 56,6 8,8 17,2

60 y más 100,0 88,1 31,9 49,0 7,3 11,9

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

Hasta 14 100,0 85,2 47,6 32,4 5,2 14,8

15 a 35 100,0 81,6 25,3 50,4 5,9 18,4

36 a 47 100,0 67,2 18,4 39,5 9,3 32,8

48 100,0 70,6 16,7 41,2 12,7 29,4

49 a 59 100,0 77,8 19,8 47,2 10,8 22,2

60 y más 100,0 87,6 33,1 46,8 7,7 12,4

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Hasta 14 100,0 95,5 30,6 63,0 2,0 4,5

15 a 35 100,0 96,8 11,6 83,1 2,1 3,2

36 a 47 100,0 94,8 10,3 81,7 2,8 5,2

48 100,0 94,4 6,2 80,5 7,7 5,6

49 a 59 100,0 95,6 11,0 81,0 3,6 4,4

60 y más 100,0 91,4 23,7 63,2 4,5 8,6

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Hasta 14 100,0 90,0 41,1 45,5 3,4 10,0

15 a 35 100,0 90,0 17,4 67,9 4,7 10,0

36 a 47 100,0 77,9 15,1 55,9 6,9 22,1

48 100,0 77,8 11,3 55,7 10,7 22,2

49 a 59 100,0 79,6 20,6 50,6 8,4 20,4

60 y más 100,0 85,0 29,0 48,9 7,1 15,0

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Hasta 14 100,0 86,5 49,1 32,8 4,6 13,5

15 a 35 100,0 82,6 25,1 50,0 7,6 17,4

36 a 47 100,0 66,1 19,0 37,4 9,7 33,9

48 100,0 67,2 15,1 39,1 12,9 32,8

49 a 59 100,0 73,3 23,6 39,5 10,2 26,7

60 y más 100,0 84,1 30,0 46,7 7,4 15,9

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Hasta 14 100,0 95,3 28,5 65,3 1,6 4,7

15 a 35 100,0 96,8 10,3 84,4 2,1 3,2

36 a 47 100,0 94,0 9,7 81,2 3,0 6,0

48 100,0 93,4 5,7 80,2 7,5 6,6

49 a 59 100,0 95,0 13,0 77,9 4,1 5,0

60 y más 100,0 91,5 21,8 64,7 5,0 8,5

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 - 2006

Resto de

empresas

30. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN HORAS TRABAJADAS Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Horas trabajadas TotalMicro y pequeña empresa

Page 72: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

70

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 8,5 11,9 9,0 12,0 13,3 24,0 8,1 6,9 5,4 8,4 6,1 10,8

15 a 35 24,7 36,9 26,4 37,6 22,3 26,9 29,3 43,2 14,4 27,6 15,9 31,9

36 a 47 18,2 17,3 17,1 15,5 13,6 10,9 18,2 17,2 17,2 21,1 23,7 30,8

48 11,5 5,0 11,0 4,8 6,0 3,5 12,2 4,7 15,0 12,7 13,7 6,8

49 a 59 16,0 11,4 15,2 11,4 12,4 9,8 15,2 11,8 21,3 15,8 20,2 10,8

60 y más 21,2 17,5 21,3 18,6 32,5 24,8 17,0 16,2 26,7 14,4 20,4 8,8

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 7,8 13,4 8,4 14,0 12,4 23,2 7,0 8,1 5,3 8,9 5,8 10,5

15 a 35 19,1 26,7 20,4 26,0 18,6 23,3 23,1 28,2 12,1 24,7 14,8 30,2

36 a 47 16,1 17,0 13,8 14,0 11,8 10,7 14,0 15,3 17,2 21,5 23,8 31,7

48 9,4 5,1 8,3 4,7 5,7 3,7 9,0 4,4 11,3 12,4 13,2 7,0

49 a 59 18,5 13,1 17,6 13,4 13,1 10,5 18,7 15,0 23,6 16,6 21,3 11,5

60 y más 29,1 24,7 31,5 27,9 38,3 28,6 28,2 29,0 30,6 15,9 21,1 9,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 9,7 9,4 9,8 9,3 16,5 26,6 9,1 5,8 5,9 6,0 7,8 13,5

15 a 35 34,0 53,6 34,6 53,8 35,2 38,5 35,1 57,3 23,6 42,9 23,8 47,0

36 a 47 21,8 17,9 21,7 17,7 19,9 11,8 22,2 18,9 17,6 18,7 23,3 22,8

48 14,9 4,9 14,8 4,9 6,9 3,1 15,1 5,0 29,7 14,4 16,9 4,6

49 a 59 11,8 8,5 11,8 8,6 9,8 7,4 12,0 8,8 12,1 11,4 12,6 4,8

60 y más 7,8 5,7 7,3 5,7 11,7 12,5 6,5 4,2 11,1 6,5 15,6 7,2

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 8,7 12,4 9,3 13,0 12,3 26,2 8,9 7,6 5,5 5,3 5,9 8,1

15 a 35 25,5 37,7 27,8 39,0 23,1 26,8 30,7 44,9 17,3 34,3 15,1 28,3

36 a 47 18,6 17,2 17,5 15,4 13,8 11,6 18,7 16,5 17,3 23,1 23,2 29,7

48 12,5 5,2 11,9 4,6 6,1 3,9 13,0 4,3 16,7 12,2 15,3 9,1

49 a 59 14,1 11,5 13,2 11,0 14,4 10,7 12,1 10,9 18,4 13,5 18,1 14,7

60 y más 20,7 16,2 20,4 17,0 30,4 20,9 16,6 15,7 24,8 11,6 22,4 10,1

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 7,2 13,6 7,8 15,0 10,9 25,2 6,6 9,1 5,8 4,8 5,5 7,3

15 a 35 19,6 28,6 21,6 29,1 20,1 24,1 23,7 32,2 15,9 32,2 13,9 26,8

36 a 47 16,8 16,3 14,9 13,2 12,8 11,0 15,6 13,2 16,6 24,2 22,5 30,6

48 11,0 6,0 9,6 5,2 5,5 4,5 10,6 4,9 14,6 11,2 15,2 9,3

49 a 59 16,1 12,9 15,1 12,3 15,0 11,2 14,2 12,8 19,3 14,4 19,1 15,5

60 y más 29,2 22,5 31,0 25,2 35,7 24,0 29,3 27,8 27,8 13,1 23,8 10,5

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hasta 14 11,1 10,3 11,3 10,1 17,3 29,5 10,9 6,2 4,4 7,6 8,4 17,1

15 a 35 35,2 52,7 36,0 52,9 34,3 35,6 36,9 56,6 22,8 45,2 22,9 45,9

36 a 47 21,5 18,6 21,0 18,6 17,7 13,8 21,5 19,6 20,0 17,6 27,6 19,2

48 14,9 3,8 14,9 3,7 8,3 1,6 15,1 3,7 25,9 17,6 16,1 7,1

49 a 59 10,7 9,1 10,6 9,1 11,9 8,9 10,2 9,2 14,5 8,5 12,1 5,6

60 y más 6,6 5,6 6,2 5,6 10,6 10,6 5,4 4,6 12,3 3,5 12,9 5,1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 - 2006

31. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN HORAS TRABAJADAS Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50TotalTotal

Micro y pequeña empresaResto de empresasHoras

trabajadas

Page 73: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

71

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Hasta 14 88,3 89,4 29,0 52,8 54,4 33,4 4,9 3,2 11,7 10,6

15 a 35 89,4 90,0 16,7 19,0 68,2 67,5 4,5 3,4 10,6 10,0

36 a 47 78,6 79,3 13,9 16,5 57,5 57,2 7,3 5,6 21,4 20,7

48 80,4 84,3 9,7 18,4 60,8 54,3 10,0 11,5 19,6 15,7

49 a 59 79,3 88,9 14,4 22,6 54,7 60,0 10,2 6,3 20,7 11,1

60 y más 84,2 94,1 28,4 37,1 46,1 53,3 9,7 3,7 15,8 5,9

Urbano 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

Hasta 14 83,0 86,8 36,8 55,6 39,5 27,0 6,6 4,1 17,0 13,2

15 a 35 82,4 81,0 22,5 27,9 53,7 47,3 6,2 5,7 17,6 19,0

36 a 47 66,2 68,5 17,0 20,2 38,8 40,5 10,4 7,8 33,8 31,5

48 67,9 76,9 14,0 23,1 42,3 38,8 11,7 15,0 32,1 23,1

49 a 59 73,7 85,3 16,4 25,9 44,8 51,5 12,5 7,8 26,3 14,7

60 y más 83,5 93,9 30,3 37,2 42,9 52,7 10,2 4,0 16,5 6,1

Rural 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Hasta 14 95,5 95,6 18,6 46,1 74,4 48,3 2,5 1,2 4,5 4,4

15 a 35 96,1 97,3 11,3 11,7 81,9 84,1 2,9 1,5 3,9 2,7

36 a 47 94,0 96,1 10,0 10,8 80,6 83,3 3,3 2,0 6,0 3,9

48 93,6 97,1 5,1 10,4 80,4 81,1 8,2 5,7 6,4 2,9

49 a 59 94,0 98,3 9,1 14,2 80,7 81,4 4,2 2,6 6,0 1,7

60 y más 88,7 96,1 16,5 35,9 66,3 58,1 5,9 2,2 11,3 3,9

2006

Total 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Hasta 14 87,7 92,0 25,1 55,0 57,5 34,9 5,0 2,0 12,3 8,0

15 a 35 89,2 90,7 16,1 18,5 67,7 68,0 5,4 4,2 10,8 9,3

36 a 47 77,3 78,7 13,2 17,6 56,6 54,9 7,4 6,2 22,7 21,3

48 77,7 78,2 8,6 19,5 58,4 47,7 10,6 10,9 22,3 21,8

49 a 59 76,6 84,2 18,2 24,2 48,0 54,5 10,4 5,4 23,4 15,8

60 y más 80,4 92,3 26,1 33,6 44,8 55,4 9,5 3,3 19,6 7,7

Urbano 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Hasta 14 80,8 90,3 34,1 59,0 38,6 29,1 8,2 2,2 19,2 9,7

15 a 35 82,2 83,0 23,0 26,8 50,8 49,2 8,3 6,9 17,8 17,0

36 a 47 66,2 66,0 17,1 21,4 38,9 35,4 10,2 9,1 33,8 34,0

48 65,1 71,8 11,2 24,2 40,4 36,0 13,6 11,5 34,9 28,2

49 a 59 70,2 78,2 21,0 27,8 36,9 43,5 12,3 6,9 29,8 21,8

60 y más 79,4 91,5 27,5 34,0 42,1 54,0 9,8 3,6 20,6 8,5

Rural 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Hasta 14 95,1 95,7 15,4 46,2 78,1 48,0 1,6 1,5 4,9 4,3

15 a 35 95,8 97,7 9,7 10,9 83,5 85,1 2,7 1,7 4,2 2,3

36 a 47 91,7 97,3 8,2 11,9 79,7 83,5 3,8 1,9 8,3 2,7

48 93,0 95,1 5,5 6,9 80,4 78,8 7,1 9,3 7,0 4,9

49 a 59 92,7 98,4 11,1 15,8 76,0 80,7 5,6 1,9 7,3 1,6

60 y más 87,5 97,6 15,8 30,8 64,1 65,6 7,6 1,2 12,5 2,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 - 2006

32. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN HORAS TRABAJADAS Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Total

Micro y pequeña empresaResto de empresasHoras

trabajadas

Page 74: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

72

(Horas)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Total 41 41 41 40 46 43

Independientes 41 41 40 42 51 69Dependientes 45 46 53 44 46 43No Remunerado 35 35 . 35 36 34

Urbano 45 45 44 46 47 43Independientes 45 45 42 49 59 68Dependientes 46 48 52 47 47 43No Remunerado 39 39 . 39 40 34

Rural 35 35 33 35 40 39Independientes 35 35 32 36 43 78Dependientes 38 38 55 35 42 39No Remunerado 33 33 . 33 35 .

2006Total 41 40 40 39 45 44

Independientes 40 40 39 41 44 16Dependientes 44 45 50 44 45 44No Remunerado 33 33 . 33 34 .

Urbano 44 44 42 45 46 45Independientes 44 44 41 48 46 16Dependientes 46 47 49 47 46 45No Remunerado 36 36 . 36 53 .

Rural 34 34 32 34 40 39Independientes 34 34 31 35 42 .Dependientes 37 37 52 35 42 39No Remunerado 32 32 . 32 30 .

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

33. PERÚ: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y

MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE

OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Categoría de ocupación TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

(Horas)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total

Independientes 43 38 45 33 41 43 51 50 70 66

Dependientes 46 42 52 53 45 44 49 41 46 36

No Remunerado 36 34 . . 36 34 38 34 70 31

Urbano

Independientes 49 41 48 35 49 49 59 56 68 66

Dependientes 48 44 49 52 48 47 50 42 47 37

No Remunerado 39 40 . . 39 40 37 43 70 31

Rural

Independientes 37 31 35 28 37 33 42 49 78 .

Dependientes 39 35 84 55 37 30 43 38 42 32

No Remunerado 35 32 . . 34 32 38 32 . .

2006

Total

Independientes 42 36 45 31 40 42 45 33 13 42

Dependientes 46 42 51 50 44 42 47 40 47 39

No Remunerado 34 33 . . 34 33 36 33 . .

Urbano

Independientes 48 39 48 33 49 48 47 30 13 42

Dependientes 48 43 50 49 48 45 48 41 48 40

No Remunerado 36 37 . . 36 36 36 61 . .

Rural

Independientes 36 31 35 28 36 34 42 35 . .

Dependientes 38 35 60 52 35 33 43 37 42 30

No Remunerado 33 32 . . 33 32 35 29 . .

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2006

34. PERÚ: PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS

DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE

RESIDENCIA, 2004-2006

Categoría de ocupaciónTotal

Micro y pequeña empresaResto de empresas

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

Page 75: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

73

(Estructura porcentual)

Tipo de ingreso

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 20,3 12,1 12,4 9,1 38,8 69,2

Salario 15,8 14,4 0,0 16,9 41,7 23,8

Ingreso por productor agropecuario 16,0 18,6 13,9 22,1 2,9 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 25,4 29,6 73,2 16,1 1,7 0,1

Otros ingresos 2,8 2,4 0,5 2,5 9,0 5,3

No recibe 19,7 22,8 0,0 33,3 5,9 1,5

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 30,1 19,7 14,5 17,9 46,6 71,0

Salario 17,7 16,6 0,0 22,7 37,9 22,0

Ingreso por productor agropecuario 4,3 5,3 4,4 6,7 0,9 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 34,3 42,9 80,5 27,6 2,1 0,1

Otros ingresos 3,8 3,4 0,5 3,9 10,5 5,2

No recibe 10,0 12,1 0,0 21,2 2,0 1,6

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 4,1 1,6 5,4 0,9 5,0 56,1

Salario 12,6 11,4 0,0 11,5 58,1 37,1

Ingreso por productor agropecuario 35,4 37,1 45,6 36,6 11,2 0,2

Ingreso (ganancia negocio) 10,6 11,1 48,6 5,3 0,3 0,0

Otros ingresos 1,3 1,1 0,4 1,1 2,7 5,6

No recibe 36,0 37,6 0,0 44,6 22,8 1,1

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 21,2 12,7 13,1 9,3 40,8 67,5

Salario 16,5 14,9 0,0 17,4 42,7 25,1

Ingreso por productor agropecuario 16,1 19,0 13,6 23,0 2,3 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 24,8 29,4 73,0 16,0 1,2 0,0

Otros ingresos 3,0 2,4 0,3 2,3 10,6 6,5

No recibe 18,4 21,6 0,0 32,0 2,5 0,9

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 31,4 20,6 15,4 18,2 48,8 69,7

Salario 18,4 17,1 0,0 23,8 37,4 23,0

Ingreso por productor agropecuario 4,3 5,6 4,8 7,0 0,6 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 33,3 42,8 79,4 28,1 1,4 0,0

Otros ingresos 3,9 3,3 0,3 3,5 11,3 6,2

No recibe 8,5 10,7 0,0 19,3 0,5 1,0

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 4,2 1,9 5,1 1,2 5,1 49,8

Salario 13,3 11,9 0,0 11,6 66,2 41,3

Ingreso por productor agropecuario 35,6 37,4 44,3 37,4 9,8 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 10,5 11,1 50,4 5,2 0,3 0,0

Otros ingresos 1,6 1,3 0,1 1,2 7,3 8,2

No recibe 34,8 36,5 0,0 43,4 11,3 0,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

35. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Page 76: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

74

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Sueldo 100,0 51,2 13,4 25,8 12,0 48,8

Salario 100,0 78,4 0,0 61,8 16,6 21,6

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 19,0 79,8 1,1 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 99,9 63,1 36,4 0,4 0,1

Otros ingresos 100,0 73,5 3,9 49,7 19,9 26,5

No recibe 100,0 98,9 0,0 97,0 1,9 1,1

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

Sueldo 100,0 52,3 13,1 26,5 12,7 47,7

Salario 100,0 74,8 0,0 57,2 17,6 25,2

Ingreso por productor agropecuario 100,0 99,9 28,1 70,0 1,8 0,1

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 99,9 63,5 35,9 0,5 0,1

Otros ingresos 100,0 72,1 3,8 45,7 22,6 27,9

No recibe 100,0 96,8 0,0 95,1 1,6 3,2

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Sueldo 100,0 38,3 17,6 16,9 3,8 61,7

Salario 100,0 86,8 0,0 72,3 14,5 13,2

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 17,2 81,8 1,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 60,9 39,0 0,1 0,0

Otros ingresos 100,0 80,4 4,4 69,5 6,6 19,6

No recibe 100,0 99,9 0,0 97,9 2,0 0,1

2006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

Sueldo 100,0 50,4 13,3 24,8 12,4 49,6

Salario 100,0 76,3 0,0 59,6 16,7 23,7

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 18,1 81,0 0,9 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 63,1 36,5 0,3 0,0

Otros ingresos 100,0 66,9 1,9 42,5 22,4 33,1

No recibe 100,0 99,2 0,0 98,3 0,9 0,8

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Sueldo 100,0 51,0 13,1 24,8 13,1 49,0

Salario 100,0 72,4 0,0 55,3 17,1 27,6

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 29,7 69,2 1,1 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 63,6 36,0 0,4 0,0

Otros ingresos 100,0 64,8 2,2 38,3 24,4 35,2

No recibe 100,0 97,5 0,0 97,0 0,5 2,5

Rural 100,0 95,2 12,7 79,4 3,2 4,8

Sueldo 100,0 43,2 15,6 23,7 3,9 56,8

Salario 100,0 85,2 0,0 69,4 15,8 14,8

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 15,8 83,4 0,9 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 60,7 39,2 0,1 0,0

Otros ingresos 100,0 75,4 1,0 59,9 14,5 24,6

No recibe 100,0 99,9 0,0 98,9 1,0 0,1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

36. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO,

SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresasTipo de ingreso

Page 77: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

75

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 17,3 24,0 8,1 16,9 0,8 22,8 7,3 11,3 31,6 54,1 64,3 78,1

Salario 23,4 6,2 22,1 5,2 0,0 0,0 25,5 6,1 50,0 24,1 29,8 13,1

Ingreso por productor agropecuario 22,7 7,4 27,2 8,4 18,1 10,1 33,3 8,2 3,9 0,6 0,1 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 22,3 29,3 26,7 33,1 80,7 66,4 12,4 20,6 2,6 0,0 0,1 0,1

Otros ingresos 3,1 2,5 2,7 2,2 0,3 0,7 2,7 2,2 8,2 10,8 5,2 5,5

No recibe 11,1 30,6 13,2 34,2 0,0 0,0 18,7 51,6 3,7 10,4 0,6 3,3

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 25,6 35,7 13,4 27,1 1,0 26,9 14,4 22,2 38,2 63,7 66,6 78,5

Salario 26,1 6,9 25,7 5,7 0,0 0,0 34,6 7,7 46,3 21,0 27,3 12,9

Ingreso por productor agropecuario 5,6 2,5 7,3 3,0 6,0 3,0 9,3 3,5 1,4 0,1 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 31,5 37,8 40,8 45,4 92,7 69,4 22,1 34,6 3,1 0,0 0,1 0,1

Otros ingresos 4,2 3,2 3,9 2,8 0,4 0,7 4,6 3,0 9,5 12,3 5,3 5,2

No recibe 6,9 13,8 8,8 15,9 0,0 0,0 15,0 29,0 1,5 2,9 0,6 3,3

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 3,5 4,8 0,9 2,6 0,3 9,6 0,7 1,1 5,7 3,2 48,0 74,4

Salario 18,8 4,9 17,1 4,6 0,0 0,0 17,0 4,7 64,6 40,5 47,1 14,3

Ingreso por productor agropecuario 51,5 15,4 54,5 15,9 60,9 32,8 55,8 12,6 14,2 3,4 0,2 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 6,9 15,3 7,3 15,8 38,5 57,0 3,4 7,6 0,3 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 1,1 1,4 1,0 1,2 0,3 0,6 1,0 1,3 2,7 2,5 4,3 8,5

No recibe 18,2 58,2 19,2 60,0 0,0 0,0 22,2 72,7 12,5 50,4 0,3 2,8

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 17,8 25,4 8,3 17,7 1,0 23,4 6,9 12,2 34,8 53,9 60,6 80,1

Salario 24,9 6,1 23,0 5,5 0,0 0,0 26,4 6,4 50,8 25,2 33,1 10,5

Ingreso por productor agropecuario 22,8 7,7 27,9 8,7 17,4 10,3 34,7 8,7 3,1 0,5 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 21,1 29,4 25,8 33,5 81,5 65,8 11,6 21,4 1,6 0,4 0,0 0,0

Otros ingresos 3,1 2,9 2,6 2,2 0,1 0,5 2,5 2,1 8,9 14,0 5,7 7,8

No recibe 10,2 28,6 12,4 32,4 0,0 0,0 17,9 49,2 0,9 6,0 0,6 1,6

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 26,3 37,8 13,8 28,2 1,2 27,8 13,8 23,6 41,9 63,2 63,2 81,1

Salario 28,2 6,3 27,3 5,6 0,0 0,0 37,3 7,7 46,1 19,3 30,7 9,8

Ingreso por productor agropecuario 5,5 2,9 7,4 3,5 6,4 3,5 9,6 4,0 0,8 0,0 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 30,2 37,3 40,4 45,5 92,4 68,1 21,9 35,4 1,9 0,5 0,1 0,0

Otros ingresos 4,0 3,8 3,5 3,0 0,0 0,6 4,0 2,9 9,0 16,0 5,5 7,4

No recibe 5,8 11,9 7,6 14,2 0,0 0,0 13,5 26,3 0,2 1,1 0,6 1,7

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sueldo 3,8 4,7 1,0 2,9 0,3 8,9 0,9 1,7 4,9 5,7 43,8 68,4

Salario 19,4 5,7 17,3 5,3 0,0 0,0 16,8 5,1 70,3 55,8 48,9 17,9

Ingreso por productor agropecuario 51,5 15,7 55,1 16,1 59,1 32,9 56,8 13,0 12,4 3,3 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 6,1 16,1 6,5 16,6 40,4 58,1 2,6 8,5 0,4 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 1,7 1,4 1,4 1,1 0,1 0,1 1,2 1,2 8,5 4,1 6,7 12,8

No recibe 17,5 56,4 18,7 57,9 0,0 0,0 21,8 70,4 3,5 31,0 0,6 0,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

37. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO,

SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Tipo de ingresoTotal

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 78: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

76

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Sueldo 100,0 100,0 39,2 62,2 0,9 24,8 24,3 27,2 14,0 10,3 60,8 37,8

Salario 100,0 100,0 79,1 75,3 0,0 0,0 62,7 57,5 16,4 17,8 20,9 24,7

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 14,7 35,7 83,9 63,9 1,3 0,4 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 99,9 100,0 67,1 59,3 32,0 40,6 0,9 0,0 0,1 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 72,5 74,9 2,1 6,7 50,2 48,8 20,3 19,3 27,5 25,1

No recibe 100,0 100,0 99,2 98,8 0,0 0,0 96,6 97,2 2,6 1,6 0,8 1,2

Urbano 100,0 100,0 77,2 83,2 23,1 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,8 16,8

Sueldo 100,0 100,0 40,5 63,1 0,9 24,2 25,0 27,9 14,6 11,0 59,5 36,9

Salario 100,0 100,0 76,1 68,6 0,0 0,0 58,8 49,8 17,3 18,7 23,9 31,4

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 99,9 99,9 24,4 38,6 73,1 61,1 2,4 0,1 0,1 0,1

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 99,9 100,0 67,9 58,9 31,1 41,0 1,0 0,0 0,1 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 71,5 73,0 2,0 6,9 47,6 42,4 22,0 23,7 28,5 27,0

No recibe 100,0 100,0 98,1 95,9 0,0 0,0 95,9 94,6 2,1 1,3 1,9 4,1

Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Sueldo 100,0 100,0 23,0 52,3 0,9 32,8 15,4 18,2 6,7 1,3 77,0 47,7

Salario 100,0 100,0 85,9 91,0 0,0 0,0 71,7 75,2 14,2 15,8 14,1 9,0

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 13,0 34,9 85,9 64,7 1,1 0,4 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 100,0 100,0 60,9 60,9 38,9 39,1 0,2 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 78,9 81,9 2,5 6,3 66,6 72,2 9,8 3,4 21,1 18,1

No recibe 100,0 100,0 99,9 99,9 0,0 0,0 97,1 98,2 2,8 1,7 0,1 0,1

2006

Total 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

Sueldo 100,0 100,0 38,2 61,1 1,0 24,0 21,7 27,4 15,5 9,8 61,8 38,9

Salario 100,0 100,0 75,8 78,8 0,0 0,0 59,5 59,7 16,2 19,1 24,2 21,2

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 13,6 34,9 85,4 64,8 1,1 0,3 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 100,0 100,0 68,6 58,3 30,8 41,7 0,6 0,1 0,0 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 67,0 66,8 0,3 4,1 44,1 40,4 22,5 22,3 33,0 33,2

No recibe 100,0 100,0 99,0 99,3 0,0 0,0 98,3 98,3 0,7 1,0 1,0 0,7

Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Sueldo 100,0 100,0 39,4 61,1 1,0 23,5 22,0 27,3 16,4 10,3 60,6 38,9

Salario 100,0 100,0 72,5 71,9 0,0 0,0 55,7 53,2 16,8 18,8 27,5 28,1

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 25,9 38,9 72,6 61,1 1,6 0,0 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 100,0 100,0 68,8 58,3 30,5 41,6 0,6 0,1 0,0 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 65,0 64,6 0,2 4,7 41,6 33,9 23,2 26,0 35,0 35,4

No recibe 100,0 100,0 97,6 97,4 0,0 0,0 97,2 96,8 0,4 0,6 2,4 2,6

Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Sueldo 100,0 100,0 25,0 61,6 0,8 30,7 18,9 28,5 5,3 2,5 75,0 38,4

Salario 100,0 100,0 83,6 91,8 0,0 0,0 68,8 72,0 14,8 19,8 16,4 8,2

Ingreso por productor agropecuario 100,0 100,0 100,0 100,0 11,4 33,7 87,6 65,9 1,0 0,4 0,0 0,0

Ingreso (ganancia negocio) 100,0 100,0 100,0 100,0 66,2 58,1 33,5 41,9 0,3 0,0 0,0 0,0

Otros ingresos 100,0 100,0 74,7 76,5 0,7 1,5 53,8 69,2 20,2 5,7 25,3 23,5

No recibe 100,0 100,0 99,8 100,0 0,0 0,0 98,9 98,9 0,8 1,1 0,2 0,0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

38. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO,

SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Tipo de ingresoTotal

Micro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 79: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

77

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 17,7 10,0 9,8 8,0 29,6 64,1

Seguro Privado de Salud 1,8 1,0 0,9 0,6 4,5 6,5

Entidad Prestadora de Salud 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,8

Seguro de FFAA/Policiales 1,6 0,7 1,0 0,5 1,1 7,5

Seguro Integral de Salud 3,0 3,5 2,0 4,3 1,4 0,4

Seguro universitario 0,2 0,2 0,3 0,1 0,7 0,3

Otro 0,1 0,1 0,0 0,1 0,2 0,5

No afiliado 1/ 76,4 84,9 86,1 86,7 64,6 25,6

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 25,1 15,0 11,5 13,7 33,8 64,8

Seguro Privado de Salud 2,7 1,6 1,2 1,2 5,5 7,2

Entidad Prestadora de Salud 0,3 0,1 0,2 0,0 0,1 0,9

Seguro de FFAA/Policiales 2,5 1,0 1,2 0,8 1,3 8,3

Seguro Integral de Salud 1,8 2,2 1,6 2,8 0,5 0,4

Seguro universitario 0,3 0,3 0,3 0,2 0,8 0,3

Otro 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3 0,5

No afiliado 1/ 68,8 80,2 84,2 81,5 60,1 23,8

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 5,6 3,1 3,9 2,6 11,1 58,2

Seguro Privado de Salud 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 1,3

Entidad Prestadora de Salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Seguro de FFAA/Policiales 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 1,6

Seguro Integral de Salud 5,1 5,3 3,5 5,6 5,1 0,7

Seguro universitario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

No afiliado 1/ 89,1 91,4 92,3 91,5 84,3 39,7

2006 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 18,5 10,3 11,2 7,6 31,2 62,4

Seguro Privado de Salud 1,9 0,9 1,1 0,7 2,9 6,8

Entidad Prestadora de Salud 0,2 0,1 0,1 0,0 0,3 1,1

Seguro de FFAA/Policiales 1,4 0,6 1,1 0,5 0,5 5,5

Seguro Integral de Salud 2,9 3,4 1,7 4,3 1,5 0,3

Seguro universitario 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,3

Otro 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2

No afiliado 1/ 75,9 84,7 84,8 86,9 65,5 27,7

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 26,3 15,7 13,4 13,2 35,6 64,0

Seguro Privado de Salud 2,9 1,6 1,4 1,4 3,5 7,6

Entidad Prestadora de Salud 0,4 0,1 0,2 0,0 0,4 1,3

Seguro de FFAA/Policiales 2,1 1,0 1,3 0,9 0,5 6,1

Seguro Integral de Salud 1,3 1,6 1,2 2,1 0,5 0,1

Seguro universitario 0,2 0,2 0,3 0,1 0,1 0,3

Otro 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

No afiliado 1/ 68,1 80,3 82,6 82,5 61,8 25,2

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 5,3 3,1 3,7 2,6 11,3 50,1

Seguro Privado de Salud 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,8

Entidad Prestadora de Salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Seguro de FFAA/Policiales 0,2 0,1 0,2 0,1 0,4 1,0

Seguro Integral de Salud 5,7 5,9 3,6 6,3 6,1 1,5

Seguro universitario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otro 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1

No afiliado 1/ 88,8 90,9 92,5 90,9 82,2 46,7

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

39. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-

2006

(Estructura porcentual)

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Sistema de prestación de salud /

Área de residencia

Page 80: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

78

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

ESSALUD 100,0 48,4 12,0 25,8 10,5 51,6Seguro Privado de Salud 100,0 47,5 11,6 19,8 16,1 52,5Entidad Prestadora de Salud 100,0 25,9 16,2 6,4 3,2 74,1Seguro de FFAA/Policiales 100,0 34,5 13,4 17,0 4,1 65,5Seguro Integral de Salud 100,0 98,1 14,5 80,8 2,8 1,9Seguro universitario 100,0 80,8 30,4 28,6 21,9 19,2Otro 100,0 52,3 7,2 35,2 9,9 47,7No afiliado 1/ 100,0 95,2 24,6 65,2 5,3 4,8

Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2ESSALUD 100,0 47,7 12,4 24,3 11,1 52,3Seguro Privado de Salud 100,0 47,2 11,6 19,1 16,5 52,8Entidad Prestadora de Salud 100,0 26,1 16,3 6,5 3,3 73,9Seguro de FFAA/Policiales 100,0 33,0 13,4 15,2 4,3 67,0Seguro Integral de Salud 100,0 96,0 23,8 70,0 2,2 4,0Seguro universitario 100,0 80,1 30,7 26,8 22,7 19,9Otro 100,0 50,9 7,8 32,5 10,6 49,1No afiliado 1/ 100,0 93,0 33,1 52,8 7,2 7,0

Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5ESSALUD 100,0 53,1 9,4 37,5 6,2 46,9Seguro Privado de Salud 100,0 57,2 12,8 41,7 2,7 42,8Entidad Prestadora de Salud 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0Seguro de FFAA/Policiales 100,0 65,5 13,0 52,5 0,0 34,5Seguro Integral de Salud 100,0 99,4 9,1 87,1 3,2 0,6Seguro universitario 100,0 100,0 22,8 77,2 0,0 0,0Otro 100,0 70,9 0,0 70,9 0,0 29,1No afiliado 1/ 100,0 98,0 13,8 81,2 3,0 2,0

2006Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6

ESSALUD 100,0 47,3 13,1 23,3 10,9 52,7Seguro Privado de Salud 100,0 43,0 12,3 20,8 9,9 57,0Entidad Prestadora de Salud 100,0 26,3 11,9 5,2 9,1 73,7Seguro de FFAA/Policiales 100,0 38,4 16,2 20,1 2,1 61,6Seguro Integral de Salud 100,0 98,6 12,4 82,8 3,3 1,4Seguro universitario 100,0 66,6 40,4 23,1 3,0 33,4Otro 100,0 79,0 29,1 42,7 7,1 21,0No afiliado 1/ 100,0 94,3 24,0 64,8 5,6 5,7

Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1ESSALUD 100,0 46,4 13,6 21,4 11,4 53,6Seguro Privado de Salud 100,0 42,8 12,5 20,1 10,1 57,2Entidad Prestadora de Salud 100,0 26,3 11,9 5,2 9,1 73,7Seguro de FFAA/Policiales 100,0 36,5 16,2 18,4 1,9 63,5Seguro Integral de Salud 100,0 98,2 24,4 70,7 3,1 1,8Seguro universitario 100,0 65,5 41,8 20,6 3,1 34,5Otro 100,0 78,8 28,3 42,9 7,6 21,2No afiliado 1/ 100,0 91,8 32,4 51,8 7,7 8,2

Rural 100,0 95,3 12,7 79,4 3,2 4,7ESSALUD 100,0 55,0 8,8 39,4 6,8 45,0Seguro Privado de Salud 100,0 56,8 1,9 54,9 0,0 43,2Entidad Prestadora de Salud - - - - - -Seguro de FFAA/Policiales 100,0 75,5 17,0 52,4 6,2 24,5Seguro Integral de Salud 100,0 98,7 7,9 87,4 3,4 1,3Seguro universitario 100,0 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0Otro 100,0 80,5 40,5 40,1 0,0 19,5No afiliado 1/ 100,0 97,5 13,2 81,4 2,9 2,5

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

40. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO, SEGÚN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-

2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Sistema de prestación de salud /

Área de residencia

Page 81: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

79

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 17,7 17,8 9,0 11,2 7,4 11,9 6,8 9,4 29,4 29,9 62,1 67,6Seguro Privado de Salud 1,9 1,6 0,9 1,1 0,6 1,3 0,5 0,7 4,4 4,8 6,9 5,8Entidad Prestadora de Salud 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,4 1,6Seguro de FFAA/Policiales 1,9 1,3 0,4 0,9 0,7 1,2 0,3 0,7 0,8 1,7 9,3 4,3Seguro Integral de Salud 2,3 4,0 2,7 4,4 1,0 2,9 3,4 5,3 1,2 1,6 0,2 0,7Seguro universitario 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1 0,7 0,7 0,3 0,1Otro 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0 0,6 0,3No afiliado 1/ 76,7 76,1 86,8 82,7 89,9 82,6 88,8 84,1 64,5 64,9 25,4 26,0

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0ESSALUD 24,8 25,5 13,4 16,8 8,5 14,2 11,6 16,3 33,7 34,2 62,9 68,1

Seguro Privado de Salud 2,9 2,5 1,5 1,8 0,7 1,6 1,1 1,3 5,5 5,7 7,7 6,3Entidad Prestadora de Salud 0,1 0,4 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,1 0,1 0,5 1,7

Seguro de FFAA/Policiales 2,9 2,0 0,6 1,5 0,9 1,6 0,4 1,4 1,0 2,0 10,3 4,7Seguro Integral de Salud 1,1 2,7 1,4 3,1 0,7 2,4 1,9 4,0 0,3 0,8 0,1 0,8

Seguro universitario 0,4 0,2 0,3 0,3 0,4 0,3 0,2 0,1 0,9 0,8 0,4 0,2Otro 0,3 0,1 0,2 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,4 0,0 0,6 0,3

No afiliado 1/ 69,1 68,4 82,8 77,2 88,9 79,9 84,7 77,6 59,8 60,8 23,2 24,8Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

ESSALUD 6,0 5,1 3,0 3,3 3,6 4,2 2,4 3,0 12,6 6,9 56,4 62,4Seguro Privado de Salud 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 1,7 0,5

Entidad Prestadora de Salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2Seguro de FFAA/Policiales 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,0 0,0 2,0 0,7Seguro Integral de Salud 4,3 6,0 4,5 6,2 2,3 4,4 4,8 6,6 4,8 6,0 0,9 0,3Seguro universitario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0No afiliado 1/ 89,4 88,7 92,3 90,3 93,6 91,2 92,6 90,2 83,2 87,0 41,0 36,8

2006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0ESSALUD 18,4 18,5 8,9 11,9 8,2 13,8 6,2 9,3 30,0 33,7 61,0 65,1Seguro Privado de Salud 2,0 1,7 0,9 1,0 1,2 0,9 0,6 0,8 2,4 3,8 6,8 6,7Entidad Prestadora de Salud 0,2 0,3 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,1 0,9 0,9 1,6

Seguro de FFAA/Policiales 1,7 1,1 0,5 0,8 0,8 1,3 0,4 0,7 0,6 0,1 7,0 2,9Seguro Integral de Salud 2,4 3,5 2,9 4,0 0,7 2,6 3,8 4,9 1,5 1,5 0,3 0,3

Seguro universitario 0,2 0,1 0,1 0,1 0,5 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 0,4 0,1Otro 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 0,1 0,3No afiliado 1/ 76,0 75,7 86,8 82,4 88,7 81,4 89,0 84,4 66,7 63,0 27,4 28,3

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0ESSALUD 25,9 26,9 13,5 18,1 9,7 16,6 10,5 16,3 34,3 38,3 62,7 66,3Seguro Privado de Salud 3,1 2,7 1,6 1,6 1,6 1,2 1,2 1,6 3,0 4,6 7,8 7,2Entidad Prestadora de Salud 0,3 0,4 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 1,1 1,1 1,7Seguro de FFAA/Policiales 2,5 1,6 0,7 1,3 1,0 1,6 0,6 1,2 0,6 0,1 7,9 3,1Seguro Integral de Salud 0,9 1,8 1,2 2,1 0,5 1,7 1,6 2,7 0,5 0,3 0,1 0,2Seguro universitario 0,3 0,1 0,2 0,1 0,6 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,4 0,1Otro 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,2 0,1 0,3 0,1 0,3No afiliado 1/ 68,3 67,9 83,1 77,0 86,8 78,9 86,0 78,2 63,0 59,2 24,4 26,8

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0ESSALUD 5,9 4,5 2,8 3,3 2,5 4,6 2,4 2,9 11,9 9,9 49,8 51,2

Seguro Privado de Salud 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,8 0,9Entidad Prestadora de Salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Seguro de FFAA/Policiales 0,2 0,1 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,5 0,0 1,2 0,3Seguro Integral de Salud 5,0 6,5 5,3 6,6 1,4 5,2 5,8 6,9 5,6 7,4 1,5 1,5

Seguro universitario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4

No afiliado 1/ 88,7 88,8 91,6 89,9 95,6 90,0 91,6 90,1 81,9 82,7 47,1 45,6

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

41. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Sistema de prestación de salud / Área

de residencia

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 82: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

80

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6ESSALUD 100,0 100,0 42,5 55,8 7,7 17,4 22,1 30,6 12,7 7,7 57,5 44,2Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 40,1 58,5 5,6 20,6 16,7 24,3 17,8 13,5 59,9 41,5Entidad Prestadora de Salud 100,0 100,0 23,3 27,0 2,1 22,2 15,7 2,5 5,5 2,3 76,7 73,0Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 19,0 62,3 7,3 24,3 8,5 32,1 3,2 5,8 81,0 37,7Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 98,5 97,8 8,5 18,9 85,9 77,1 4,1 1,8 1,5 2,2Seguro universitario 100,0 100,0 76,4 89,2 25,2 40,2 28,1 29,4 23,1 19,5 23,6 10,8Otro 100,0 100,0 52,5 34,2 3,3 29,0 36,6 5,2 12,7 0,0 47,5 65,8No afiliado 1/ 100,0 100,0 94,6 96,0 21,7 28,4 66,4 63,8 6,4 3,9 5,4 4,0

Urbano 100,0 100,0 77,1 83,1 23,0 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,9 16,9ESSALUD 100,0 100,0 41,9 55,0 7,9 17,9 20,7 28,7 13,3 8,3 58,1 45,0Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 40,0 57,7 5,4 20,8 16,4 23,0 18,3 13,9 60,0 42,3Entidad Prestadora de Salud 100,0 100,0 23,4 27,2 2,1 22,4 15,8 2,6 5,5 2,3 76,6 72,8Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 17,5 60,8 7,2 24,6 6,9 30,0 3,3 6,2 82,5 39,2Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 97,7 95,2 14,7 28,3 80,0 65,1 3,0 1,7 2,3 4,8Seguro universitario 100,0 100,0 75,6 88,7 24,8 41,8 26,9 26,6 23,9 20,3 24,4 11,3Otro 100,0 100,0 52,4 30,6 3,5 30,6 35,5 0,0 13,4 0,0 47,6 69,4No afiliado 1/ 100,0 100,0 92,3 93,9 29,6 37,5 54,3 50,9 8,5 5,5 7,7 6,1

Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1ESSALUD 100,0 100,0 46,8 62,3 6,6 13,5 31,5 46,2 8,7 2,6 53,2 37,7Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 41,3 85,6 11,9 14,4 25,2 71,1 4,2 0,0 58,7 14,4Entidad Prestadora de Salud 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 50,7 87,9 9,4 18,3 41,2 69,6 0,0 0,0 49,3 12,1Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 98,8 99,8 5,9 11,9 88,3 86,0 4,6 1,9 1,2 0,2Seguro universitario 100,0 100,0 100,0 100,0 36,4 0,0 63,6 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0Otro 100,0 100,0 54,8 100,0 0,0 0,0 54,8 100,0 0,0 0,0 45,2 0,0No afiliado 1/ 100,0 100,0 97,4 98,7 11,5 16,8 82,1 80,1 3,8 1,9 2,6 1,3

2006Total 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3

ESSALUD 100,0 100,0 39,8 56,6 7,9 19,4 18,9 28,8 13,0 8,4 60,2 43,4Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 38,0 50,5 11,0 14,3 17,4 25,7 9,6 10,5 62,0 49,5Entidad Prestadora de Salud 100,0 100,0 20,3 31,8 8,2 15,3 9,3 1,5 2,8 15,0 79,7 68,2Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 23,8 66,7 8,8 30,6 12,1 35,6 2,9 0,5 76,2 33,3Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 98,1 99,0 5,1 18,7 87,9 78,5 5,0 1,9 1,9 1,0Seguro universitario 100,0 100,0 63,7 78,6 47,1 12,2 13,0 66,4 3,7 0,0 36,3 21,4Otro 100,0 100,0 80,8 75,7 19,4 34,8 55,6 32,3 5,9 8,7 19,2 24,3No afiliado 1/ 100,0 100,0 93,4 95,4 20,7 28,0 65,7 63,6 7,0 3,8 6,6 4,6

Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2ESSALUD 100,0 100,0 39,0 55,2 8,4 19,8 17,0 26,6 13,6 8,8 61,0 44,8Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 37,4 50,6 11,2 14,4 16,4 25,6 9,8 10,6 62,6 49,4Entidad Prestadora de Salud 100,0 100,0 20,3 31,8 8,2 15,3 9,3 1,5 2,8 15,0 79,7 68,2Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 21,7 65,2 8,6 31,0 10,6 33,7 2,6 0,5 78,3 34,8Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 98,0 98,3 13,5 31,2 78,2 66,1 6,3 1,1 2,0 1,7Seguro universitario 100,0 100,0 62,2 78,6 49,0 12,2 9,5 66,4 3,8 0,0 37,8 21,4Otro 100,0 100,0 80,1 77,3 20,1 36,5 54,0 31,6 6,1 9,1 19,9 22,7No afiliado 1/ 100,0 100,0 91,0 92,8 28,6 37,1 52,9 50,4 9,5 5,4 9,0 7,2

Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6ESSALUD 100,0 100,0 45,3 70,6 4,2 16,2 32,9 50,0 8,3 4,4 54,7 29,4Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 60,5 41,3 2,4 0,0 58,2 41,3 0,0 0,0 39,5 58,7Entidad Prestadora de Salud - - - - - - - - - - - -Seguro de FFAA/Policiales 100,0 100,0 65,4 94,1 13,1 24,1 42,8 70,1 9,5 0,0 34,6 5,9Seguro Integral de Salud 100,0 100,0 98,1 99,4 2,7 13,0 90,8 84,1 4,6 2,3 1,9 0,6Seguro universitario 100,0 - 100,0 - 0,0 - 100,0 - 0,0 - 0,0 -Otro 100,0 100,0 100,0 44,6 0,0 0,0 100,0 44,6 0,0 0,0 0,0 55,4No afiliado 1/ 100,0 100,0 96,6 98,7 10,7 16,3 82,1 80,5 3,8 1,9 3,4 1,3

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

42. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Sistema de prestación de salud / Área

de residencia

(Participación porcentual)

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresasTotal

Page 83: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

81

(Estructura porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 502004

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Con un seguro de salud 22,5 14,7 13,7 13,1 33,2 68,9Con dos seguros de salud 1,1 0,4 0,2 0,2 2,1 5,3Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

No afiliado 1/ 76,4 84,9 86,1 86,7 64,6 25,6

Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Con un seguro de salud 29,5 19,2 15,5 18,0 37,4 70,3Con dos seguros de salud 1,6 0,6 0,3 0,4 2,5 5,7Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

No afiliado 1/ 68,8 80,2 84,2 81,5 60,1 23,8Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 10,8 8,5 7,6 8,4 15,1 58,5Con dos seguros de salud 0,1 0,1 0,1 0,0 0,6 1,8Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No afiliado 1/ 89,1 91,4 92,3 91,5 84,3 39,72006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Con un seguro de salud 23,2 14,9 14,9 12,9 32,4 68,1Con dos seguros de salud 1,0 0,4 0,4 0,2 2,1 4,1Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

No afiliado 1/ 75,9 84,7 84,8 86,9 65,5 27,7Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 30,3 19,1 16,9 17,2 35,7 70,0Con dos seguros de salud 1,5 0,6 0,5 0,4 2,5 4,6Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

No afiliado 1/ 68,1 80,3 82,6 82,5 61,8 25,2Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 11,2 9,1 7,5 9,0 17,8 53,0Con dos seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No afiliado 1/ 88,8 90,9 92,5 90,9 82,2 46,7

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004- 2006

43. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN AFILIACIÓN O NO A UN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA,

2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Sistema de Prestación de Salud / Área de

residencia

(Participación porcentual)

Total 1 persona De 2 a 10 De 11 a 50

2004Total 100,0 85,7 21,9 57,5 6,3 14,3

Con un seguro de salud 100,0 56,1 13,3 33,5 9,3 43,9Con dos seguros de salud 100,0 29,7 4,7 12,5 12,5 70,3Tres y más seguros de salud 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 95,2 24,6 65,2 5,3 4,8Urbano 100,0 79,8 27,0 44,6 8,2 20,2

Con un seguro de salud 100,0 51,8 14,2 27,3 10,4 48,2Con dos seguros de salud 100,0 29,1 4,7 11,9 12,5 70,9Tres y más seguros de salud 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 93,0 33,1 52,8 7,2 7,0Rural 100,0 95,5 13,3 79,0 3,1 4,5

Con un seguro de salud 100,0 75,6 9,5 61,8 4,4 24,4Con dos seguros de salud 100,0 41,9 5,2 23,6 13,2 58,1

No afiliado 1/ 100,0 98,0 13,8 81,2 3,0 2,02006

Total 100,0 84,4 21,4 56,5 6,5 15,6Con un seguro de salud 100,0 54,2 13,7 31,4 9,0 45,8Con dos seguros de salud 100,0 33,8 8,6 11,5 13,7 66,2Tres y más seguros de salud 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 94,3 24,0 64,8 5,6 5,7Urbano 100,0 77,9 26,7 42,8 8,4 22,1

Con un seguro de salud 100,0 49,0 14,9 24,2 9,9 51,0Con dos seguros de salud 100,0 33,1 8,6 10,4 14,0 66,9Tres y más seguros de salud 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 91,8 32,4 51,8 7,7 8,2Rural 100,0 95,3 12,7 79,4 3,2 4,7

Con un seguro de salud 100,0 77,5 8,5 64,0 5,0 22,5Con dos seguros de salud 100,0 75,3 7,0 68,4 0,0 24,7

No afiliado 1/ 100,0 97,5 13,2 81,4 2,9 2,5

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

44. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y

SEXO, SEGÚN AFILIACIÓN O NO A UN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA,

2004-2006

TotalMicro y pequeña empresa Resto de

empresas

Sistema de Prestación de Salud / Área de

residencia

Page 84: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

82

(Estructura porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 22,2 22,7 13,0 16,8 10,0 17,0 11,1 15,5 34,1 31,4 69,4 68,0Con dos seguros de salud 1,0 1,1 0,2 0,5 0,1 0,4 0,1 0,4 1,4 3,7 5,1 5,6Tres y más seguros de salud 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4

No afiliado 1/ 76,7 76,1 86,8 82,7 89,9 82,6 88,8 84,1 64,5 64,9 25,4 26,0Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 29,3 29,8 16,9 21,9 11,0 19,6 15,1 21,7 38,7 34,9 71,2 68,7Con dos seguros de salud 1,5 1,7 0,4 0,9 0,1 0,4 0,2 0,7 1,5 4,4 5,5 6,1Tres y más seguros de salud 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5

No afiliado 1/ 69,1 68,4 82,8 77,2 88,9 79,9 84,7 77,6 59,8 60,8 23,2 24,8Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 10,4 11,2 7,6 9,6 6,4 8,7 7,4 9,7 16,0 13,0 56,8 62,2Con dos seguros de salud 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,8 0,0 2,2 1,0Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No afiliado 1/ 89,4 88,7 92,3 90,3 93,6 91,2 92,6 90,2 83,2 87,0 41,0 36,82006

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Con un seguro de salud 23,1 23,3 12,9 17,2 11,0 18,2 10,8 15,4 31,8 33,7 68,8 66,7Con dos seguros de salud 1,0 1,0 0,4 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 1,5 3,3 3,7 4,8Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

No afiliado 1/ 76,0 75,7 86,8 82,4 88,7 81,4 89,0 84,4 66,7 63,0 27,4 28,3Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 30,2 30,5 16,3 22,3 12,7 20,7 13,6 21,4 35,1 36,9 71,3 67,8Con dos seguros de salud 1,5 1,5 0,6 0,7 0,5 0,5 0,4 0,4 1,9 3,9 4,3 5,2Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

No afiliado 1/ 68,3 67,9 83,1 77,0 86,8 78,9 86,0 78,2 63,0 59,2 24,4 26,8Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con un seguro de salud 11,2 11,2 8,4 10,0 4,4 10,0 8,4 9,8 18,1 17,3 52,6 54,4Con dos seguros de salud 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0Tres y más seguros de salud 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

No afiliado 1/ 88,7 88,8 91,6 89,9 95,6 90,0 91,6 90,1 81,9 82,7 47,1 45,6

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004- 2006

45. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO,

SEGÚN AFILIACIÓN O NO A UN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Sistema de Prestación de Salud /

Área de residencia

TotalMicro y pequeña empresa

Resto de empresasTotal

(Participación porcentual)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total 100,0 100,0 83,6 88,4 18,5 26,1 57,4 57,7 7,7 4,6 16,4 11,6

Con un seguro de salud 100,0 100,0 48,8 65,2 8,3 19,6 28,7 39,3 11,8 6,3 51,2 34,8Con dos seguros de salud 100,0 100,0 18,5 42,6 1,4 8,4 6,6 19,3 10,5 14,9 81,5 57,4Tres y más seguros de salud 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 100,0 94,6 96,0 21,7 28,4 66,4 63,8 6,4 3,9 5,4 4,0Urbano 100,0 100,0 77,1 83,1 23,0 32,1 44,3 44,9 9,8 6,2 22,9 16,9

Con un seguro de salud 100,0 100,0 44,4 61,1 8,6 21,2 22,9 32,7 12,9 7,2 55,6 38,9Con dos seguros de salud 100,0 100,0 17,8 41,6 1,5 8,2 6,4 18,0 9,9 15,4 82,2 58,4Tres y más seguros de salud 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 100,0 92,3 93,9 29,6 37,5 54,3 50,9 8,5 5,5 7,7 6,1Rural 100,0 100,0 94,4 96,9 11,0 16,3 79,3 78,7 4,1 1,9 5,6 3,1

Con un seguro de salud 100,0 100,0 69,3 83,0 6,7 12,7 56,3 68,1 6,3 2,2 30,7 17,0Con dos seguros de salud 100,0 100,0 28,0 70,4 0,0 15,8 8,5 54,6 19,5 0,0 72,0 29,6

No afiliado 1/ 100,0 100,0 97,4 98,7 11,5 16,8 82,1 80,1 3,8 1,9 2,6 1,32006

Total 100,0 100,0 81,8 87,7 17,8 26,0 56,1 57,0 7,9 4,6 18,2 12,3Con un seguro de salud 100,0 100,0 45,7 64,6 8,4 20,3 26,3 37,7 11,0 6,7 54,3 35,4Con dos seguros de salud 100,0 100,0 30,2 38,3 7,1 10,6 10,9 12,2 12,3 15,6 69,8 61,7Tres y más seguros de salud 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 100,0 93,4 95,4 20,7 28,0 65,7 63,6 7,0 3,8 6,6 4,6Urbano 100,0 100,0 74,8 81,8 22,5 31,9 42,0 43,8 10,3 6,2 25,2 18,2

Con un seguro de salud 100,0 100,0 40,4 59,7 9,5 21,6 19,0 30,6 11,9 7,5 59,6 40,3Con dos seguros de salud 100,0 100,0 29,6 37,4 7,2 10,4 9,9 11,1 12,5 15,8 70,4 62,6Tres y más seguros de salud 100,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

No afiliado 1/ 100,0 100,0 91,0 92,8 28,6 37,1 52,9 50,4 9,5 5,4 9,0 7,2Rural 100,0 100,0 93,5 97,4 9,9 16,1 79,5 79,3 4,1 2,0 6,5 2,6

Con un seguro de salud 100,0 100,0 69,7 87,3 3,8 14,4 59,3 69,9 6,6 3,1 30,3 12,7Con dos seguros de salud 100,0 100,0 59,7 100,0 0,0 18,0 59,7 82,0 0,0 0,0 40,3 0,0

No afiliado 1/ 100,0 100,0 96,6 98,7 10,7 16,3 82,1 80,5 3,8 1,9 3,4 1,3

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004- 2006

46. PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO,

SEGÚN AFILIACIÓN O NO A UN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona De 2 a 10 De 11 a 50Sistema de Prestación de Salud /

Área de residencia

TotalMicro y pequeña empresa

Resto de empresasTotal

Page 85: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

83

Anexo Metodológico

Page 86: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

84

Page 87: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

85

Page 88: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

86

A. Ficha técnica de la ENAHO 2004-2006 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA (ENAHO), 2004 - 2006 I. OBJETIVOS

Generar indicadores mensuales, que permitan conocer la evolución de la pobreza,

del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares. Efectuar diagnósticos (mensuales) sobre las condiciones de vida y pobreza de la

población. Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de

vida de la población. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a

investigadores. Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las

variables investigadas.

II. COBERTURA La encuesta se realizó en el ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. III. PERIODO DE EJECUCIÓN En forma continua durante todos los meses IV. PERIODO DE REFERENCIA Los períodos de referencia para las variables a investigarse en la Encuesta Nacional de Hogares, son los siguientes: Características de la Vivienda y del Hogar:

- Día de la entrevista - Últimos 15 días - Último mes - Últimos 12 meses.

Características de los Miembros del Hogar: - Día de la entrevista. - Residencia habitual: Últimos 30 días. - Condición de Ocupación: Semana Pasada

Educación - Día de la entrevista - Último mes - Presente año (2004) - Últimos 12 meses

Salud - Día de la entrevista - Ultimas 4 semanas - Últimos 3 meses - Últimos 12 meses - Últimos 36 meses (3 años)

Page 89: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

87

Empleo - Condición de Actividad: Semana pasada (semana calendario anterior al día de la entrevista) - Ocupados y Desocupados: Semana pasada - Total Horas - Trabajo anterior para los desocupados e inactivos: Ultimo trabajo realizado - Experiencia laboral (últimos 24 meses)

Ingreso por Trabajo - Ordinarios: Día, semana, quincena o mes anterior - En Especie: Últimos 12 meses - Extraordinarios por Trabajo Dependiente: Últimos 12 meses - Ingreso por Actividad Agropecuaria: Últimos 12 meses - Ingreso del Trabajador Independiente o Empleador o Patrono: Mes anterior / Últimos 12 meses

Otros Ingresos - Ingresos por Transferencias Corrientes: Últimos 6 meses - Ingresos por Rentas de la Propiedad: Últimos 12 meses - Otros Ingresos Extraordinarios: Últimos 12 meses - Sistema de Pensiones: Día de la entrevista - Programas Sociales: Últimos 12 meses

Gastos - Últimos 15 días - Mes anterior - Últimos 3 meses - Últimos 12 meses

Programas Sociales - Últimos 3 meses - Últimos 12 meses

Participación Ciudadana - Día de la entrevista

Módulo Comunal para informantes calificados - Financiamiento de los Programas Sociales: Día de la entrevista - Infraestructura del Centro Poblado

Módulo de Opinión - Gobernabilidad: Día de la entrevista / Últimos 12 meses - Democracia: Día de la entrevista - Percepción del hogar: Día de la entrevista / Ultimo año - Nivel de vida / Situaciones adversas: Día de entrevista/ Últimos 12 meses - Educación de los padres del jefe del hogar: Día de la entrevista

V. POBLACIÓN OBJETIVO La población bajo estudio estuvo constituida por el conjunto de viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país. Se excluyó del estudio a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos, barcos etc. Además se excluyó del estudio a la población residente en viviendas tipo colectivas como hospitales, cuarteles, comisarías, hoteles, asilos, claustros religiosos, centros de reclusión, etc. VI. DISEÑO Y MARCO MUESTRAL Marco muestral: El marco muestral básico para la selección de la muestra de la ENAHO fue la información

Page 90: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

88

estadística del Pre Censo 1999-2000 y el material cartográfico respectivo. Unidades de Muestreo: En el Área Urbana:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano con 2000 y más habitantes. • La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 80 viviendas particulares. • La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.

En el Área Rural:

• La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 tipos: -El centro poblado urbano con 500 a menos de 2000 habitantes. -El Área de Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene en promedio 100 viviendas particulares.

• La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es de 2 tipos: - El conglomerado que tiene en promedio 80 viviendas particulares. - La vivienda particular

• La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular. Tipo de muestra: La muestra fue probabilística, estratificada, multietápica y de áreas. A fin de medir los cambios en el comportamiento de algunas características de la población, se ha implementado una muestra de viviendas tipo panel, en la cual viviendas encuestadas son nuevamente investigadas cada año. En la muestra no panel se visitan cada año los mismos conglomerados en el mismo mes de encuesta pero se seleccionan distintas viviendas. El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%. Tamaño de la muestra: El tamaño anual de la muestra de viviendas en el ámbito nacional es de 21 mil 919, correspondiendo 12 mil 451 viviendas al área urbana y 9468 viviendas al área rural. Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 6 mil 579 viviendas mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 15 mil 340 viviendas. El tamaño total de la muestra de conglomerados en el ámbito nacional es de 3 mil 042, correspondiendo 2 mil105 conglomerados al área urbana y 937 conglomerados al área rural. Así mismo, el tamaño de la muestra panel es de 968 conglomerados mientras que el tamaño de la muestra no panel es de 2 mil 074 conglomerados. En el área urbana, el número de viviendas seleccionadas por conglomerado es igual a seis (6) y en el área rural es igual a ocho (8). Distribución de la muestra: La muestra total se subdividió aleatoriamente en 12 submuestras, cada una asignada al azar a cada mes de encuesta, de esta manera se aseguró que la recolección de la información fuera distribuida en el tiempo y en el espacio.

Page 91: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

89

VII. NIVELES DE INFERENCIA Los resultados de la encuesta tienen un nivel de inferencia nacional, urbano, rural, regional y departamental. VIII. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN La unidad de investigación está constituida por: • Los integrantes del hogar familiar, • Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios, • Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas, y • Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron presentes en el hogar los últimos 30 días. No fueron investigados: • Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas, y • Los trabajadores del hogar con cama afuera. IX. INFORMANTES • Jefe del Hogar • Ama de casa • Perceptores • Personas de 12 años y más • Autoridad o representante del centro poblado. X. NÚMERO DE PREGUNTAS E ITEMS En total los formularios tienen 426 preguntas y 336 ítems XI. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA - Método de Entrevista: Directa. - Tipo de Encuesta: Encuesta de Derecho. - Personal de Campo: Coordinadores Departamentales, Supervisores y Encuestadoras. - Carga de Trabajo por día: 1.5 viviendas. XII. TEMAS INVESTIGADOS

1. Características de la vivienda y del hogar 2. Características de los miembros del hogar 3. Educación - Para personas de 3 años y más de edad 4. Salud - Para todas las personas 5. Empleo e Ingreso - Para personas de 14 años y más de edad 6. Sistema de Pensiones 7. Programas sociales de empleo 8. Gastos del hogar 9. Programas sociales 10. Participación ciudadana 11. Módulo comunal para informantes calificados 12. Módulo de opinión:

a. Gobernabilidad b. Democracia c. Percepción del hogar d. Nivel de vida / Situaciones adversas

Page 92: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

90

e. Educación de los padres del jefe del hogar f. Autopercepción de acuerdo a las costumbres

XIII. CONSTRUCCIÓN DE LOS FACTORES DE EXPANSION El factor final se obtiene de acuerdo a los siguientes componentes: el factor básico de muestreo, los factores de ajuste por la no entrevista, los factores de ajuste de acuerdo al componente demográfico y a la corrección de los sesgos por no respuesta. El factor básico de expansión para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de selección en cada etapa. El diseño de la muestra de la ENAHO, involucra hasta 3 etapas de muestreo donde las unidades fueron seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (ppt) excepto la última etapa, con el objeto de mantener una muestra aproximadamente auto ponderada dentro de cada estrato. En la última etapa se seleccionó un número fijo de viviendas para cada subestrato dentro del conglomerado. Para que las estimaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Hogares sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar muestral contenido en los archivos por el peso o factor de expansión calculada según el diseño muestral. Para llegar a la selección de la ultima unidad de muestreo (vivienda particular), primero debe seleccionarse las UPM´s. Luego, en cada UPM seleccionada se procederá a seleccionar las USM´s. Finalmente, en cada USM seleccionada, se procede a seleccionar las viviendas particulares. El factor de expansión básico es calculado como el inverso de la probabilidad final de selección.

Whij = 1 / phij Es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la no respuesta. Dado que los factores de expansión son calculados a nivel de cada USM seleccionada, es ventajoso ajustar los factores de expansión a este nivel. El ajuste de los factores de expansión a las variables demográficas tiene en cuenta las proyecciones de población elaboradas el 2001 y las estructuras urbano/rural y por departamento del Censo de 1993. El ajuste post-muestral para la corrección de sesgo de no respuesta tiene en cuenta la información del pre-censo de 1999/2000 que comporta para las ciudades capital información sobre algunas variables correlacionadas con los ingresos. En base a dicha fuente se estratificaron las unidades primarias de muestreo en cinco sectores socioeconómicos. El ajuste post-muestral consistió en corregir los factores de expansión de suerte que la distribución y el tamaño de la población correspondan a los de los estratos socioeconómicos del marco muestral. XIV. CÁLCULO DE ERRORES MUESTRALES Consiste en la elaboración y aplicación de un conjunto de indicadores que permite cuantificar los posibles errores que puedan obtenerse como consecuencia de la selección aleatoria de los hogares informantes.

Page 93: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

91

XV. IMPUTACION El proceso de imputación se realizó en dos etapas: en una primera etapa se asignó las características cualitativas a los miembros del hogar que no informaron los módulos 300, 400, 500 dejando como valor perdido las variables cuantitativas. En la segunda etapa del proceso se asignaron valores a las preguntas cuantitativas que se registraron como valores perdidos. Para la imputación de las variables cualitativas de los módulos 300, 400 y 500 se utilizó la técnica del Hot Deck y para la imputación de las variables cualitativas se utilizó la técnica de Matrices Promedios.

Page 94: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

92

B. Coeficientes de variación Las estimaciones que se obtienen a partir de la muestra de la ENAHO 2004 - 2006 tienen la confiabilidad siguiente:

Coeficiente de variación calculada Precisión obtenida

Hasta 5% Muy buena

5% a 10% Buena

10% a 15% Aceptable

Más de 15% No confiable (Referencial)

COEFICIENTE DE VARIACIÓN CALCULADA Y PRECISIÓN OBTENIDA, 2004 - 2006

(Porcentaje)

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

2004

Total 1,9 1,6 4,0

Urbano 2,2 2,3 4,4

Rural 3,4 2,1 10,0

2006

Total 1,9 1,5 4,1

Urbano 2,3 2,2 4,5

Rural 3,4 2,1 10,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

1. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE

EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

Micro y Pequeña EmpresaÁrea de residencia

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total 2,4 2,4 1,7 1,8 4,4 6,3

Urbano 2,8 2,9 2,6 2,7 4,9 6,9

Rural 4,2 4,3 2,2 2,5 9,5 15,6

2006

Total 2,5 2,3 1,6 1,8 4,6 5,9

Urbano 2,8 2,9 2,6 2,7 4,9 6,9

Rural 4,2 4,3 2,2 2,5 9,5 15,6

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

2. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña Empresa

Área de residencia

Page 95: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

93

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

01-02 Agropecuario 4,8 5,5 2,2 2,7 9,4 12,9

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 15,7 55,3 15,2 49,3 34,7 100,0

15 al 37 Manufactura 8,2 8,7 5,3 7,3 9,4 15,0

45 Construcción 9,4 - 5,2 82,9 14,0 59,5

50 al 52 Comercio 5,4 3,5 4,1 3,3 10,9 14,8

55 Hoteles y restaurantes 21,6 6,6 8,1 4,9 25,2 26,3

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 4,5 45,7 5,8 14,8 14,7 32,6

Resto Otros servicios 5,7 4,2 5,4 6,7 8,4 10,3

Urbano

01-02 Agropecuario 11,2 11,6 7,0 9,0 16,0 19,8

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 21,4 62,3 23,5 64,8 46,8 100,0

15 al 37 Manufactura 9,5 12,4 5,8 8,3 9,7 15,4

45 Construcción 9,7 - 5,7 82,9 15,1 69,2

50 al 52 Comercio 5,9 4,0 4,4 3,7 11,2 15,1

55 Hoteles y restaurantes 22,1 7,2 8,5 5,3 26,3 26,7

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 4,7 55,3 6,2 15,2 15,6 32,9

Resto Otros servicios 5,9 4,5 5,6 7,1 8,7 10,3

Rural

01-02 Agropecuario 5,2 6,3 2,2 2,8 11,6 16,7

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 22,8 100,0 18,8 56,6 27,4 -

15 al 37 Manufactura 14,7 11,6 12,4 15,3 33,3 44,8

45 Construcción 27,5 - 11,2 - 30,8 100,0

50 al 52 Comercio 12,8 7,1 10,4 6,8 42,7 73,3

55 Hoteles y restaurantes 100,0 15,9 25,0 12,4 73,1 71,4

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 12,9 79,1 15,2 63,7 41,3 100,0

Resto Otros servicios 15,7 9,5 16,2 16,5 33,0 100,0

2006

Total

01-02 Agropecuario 4,5 5,7 2,2 2,5 10,8 13,3

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 16,5 76,7 13,8 32,5 21,8 91,1

15 al 37 Manufactura 7,3 6,6 4,9 6,6 10,4 13,0

45 Construcción 9,4 - 4,8 64,3 14,3 79,9

50 al 52 Comercio 6,0 3,5 4,1 3,1 10,3 15,8

55 Hoteles y restaurantes 26,8 7,0 7,6 4,6 19,0 19,1

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 4,5 26,3 5,7 12,2 12,0 31,1

Resto Otros servicios 5,7 4,0 5,3 6,0 7,2 8,5

Urbano

01-02 Agropecuario 10,3 13,5 6,8 7,8 17,9 19,7

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 22,1 100,0 19,2 41,9 29,4 -

15 al 37 Manufactura 8,3 7,7 5,4 7,3 10,5 13,6

45 Construcción 9,8 - 5,3 100,0 16,2 87,0

50 al 52 Comercio 6,5 3,9 4,4 3,5 10,5 15,9

55 Hoteles y restaurantes 29,7 7,9 8,1 4,9 19,2 19,4

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 4,8 28,8 6,1 12,7 12,6 34,0

Resto Otros servicios 5,9 4,3 5,6 6,4 7,4 8,6

Rural

01-02 Agropecuario 4,7 6,0 2,3 2,7 13,4 17,3

05 / 10 al 14 Pesca, Minas y canteras 22,8 74,4 19,2 51,3 28,2 91,1

15 al 37 Manufactura 14,7 11,0 11,7 15,2 63,8 34,9

45 Construcción 30,7 - 10,8 71,8 24,5 83,0

50 al 52 Comercio 14,1 7,5 9,9 6,1 46,7 70,1

55 Hoteles y restaurantes 56,6 14,3 19,2 11,8 74,1 91,8

60 al 64 Transportes y Comunicaciones 12,4 58,7 14,0 33,9 40,3 74,5

Resto Otros servicios 16,5 9,2 16,4 16,0 28,0 38,9

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

3. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN ACTIVIDAD ECÓNOMICA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña EmpresaCód.CIIU

Rev. 3.0Actividad económica

Page 96: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

94

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

De 14 a 24 años 5,2 5,1 2,5 3,0 7,3 12,3

De 25 a 44 años 3,5 3,3 2,1 2,2 5,4 7,3

De 45 a 54 años 5,3 5,1 3,1 3,2 10,1 16,0

De 55 y más años 4,6 4,6 3,0 3,2 14,5 20,3

Urbano

De 14 a 24 años 6,1 6,2 3,8 4,4 9,0 13,7

De 25 a 44 años 4,1 3,8 3,3 3,4 6,2 7,9

De 45 a 54 años 6,1 5,8 4,8 4,7 11,3 18,7

De 55 y más años 6,0 6,0 5,7 6,1 16,6 26,4

Rural

De 14 a 24 años 9,8 8,3 3,2 4,0 11,8 26,6

De 25 a 44 años 6,1 5,9 2,6 2,8 10,3 17,5

De 45 a 54 años 9,9 9,4 4,0 4,2 23,0 30,0

De 55 y más años 6,5 7,0 3,2 3,6 21,1 26,0

2006

Total

De 14 a 24 años 5,6 4,8 2,6 2,8 6,3 10,1

De 25 a 44 años 3,5 3,3 2,0 2,2 5,4 6,9

De 45 a 54 años 5,1 4,7 3,0 3,2 11,6 14,9

De 55 y más años 4,2 4,3 2,6 3,1 14,9 30,7

Urbano

De 14 a 24 años 6,6 5,6 4,1 4,4 7,8 11,6

De 25 a 44 años 4,1 3,8 3,0 3,2 6,0 7,6

De 45 a 54 años 5,9 5,3 4,6 4,9 12,7 17,1

De 55 y más años 5,3 5,8 4,7 5,2 18,2 35,5

Rural

De 14 a 24 años 10,1 9,1 3,1 3,7 10,9 20,5

De 25 a 44 años 6,0 6,3 2,6 2,8 12,7 15,7

De 45 a 54 años 9,3 10,0 4,0 4,1 26,5 30,5

De 55 y más años 6,1 6,2 3,1 3,8 19,3 33,3

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Grupo de edad

4. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña Empresa

Page 97: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

95

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

Conviviente 4,3 4,6 2,8 3,0 7,1 12,7

Casado 3,7 4,0 2,3 2,3 7,2 11,2

Viudo 8,4 5,8 7,6 5,2 49,0 36,7

Divorciado 26,2 31,4 33,2 28,4 54,8 66,8

Separado 8,1 5,7 7,8 4,9 21,8 16,7

Soltero 4,7 4,6 2,4 3,2 6,4 9,1

Urbano

Conviviente 5,1 5,5 4,4 4,9 8,0 16,0

Casado 4,3 4,8 3,8 3,7 8,3 13,3

Viudo 14,1 8,4 14,9 10,1 49,9 52,7

Divorciado 35,4 38,1 58,0 33,7 54,8 70,8

Separado 10,0 6,4 10,8 6,4 26,3 17,7

Soltero 5,5 5,4 3,4 4,3 7,6 9,6

Rural

Conviviente 7,6 8,1 3,5 3,8 15,7 19,2

Casado 7,0 6,6 2,7 2,9 12,9 19,4

Viudo 10,2 7,9 8,7 5,9 71,4 42,4

Divorciado 36,4 51,1 39,1 44,2 - 100,0

Separado 12,4 12,4 9,8 7,4 31,8 40,7

Soltero 7,3 8,2 3,2 4,5 11,4 28,3

2006

Total

Conviviente 4,5 4,5 2,7 2,9 7,5 12,0

Casado 3,7 4,0 2,1 2,3 8,5 13,8

Viudo 8,6 5,6 7,6 5,0 44,9 28,6

Divorciado 35,5 27,5 29,6 27,8 60,8 54,5

Separado 7,4 5,3 6,8 4,6 19,1 17,5

Soltero 4,3 4,4 2,4 2,9 5,6 8,0

Urbano

Conviviente 5,3 5,2 4,2 4,8 8,6 14,3

Casado 4,2 4,7 3,2 3,6 9,7 17,1

Viudo 13,8 8,2 15,4 8,8 83,8 29,3

Divorciado 39,9 29,5 33,6 31,6 60,8 54,5

Separado 9,3 5,9 9,3 5,9 21,9 19,2

Soltero 5,0 5,2 3,6 4,1 6,4 8,7

Rural

Conviviente 7,5 8,6 3,5 3,7 15,4 20,5

Casado 7,0 7,5 2,8 3,0 14,8 19,4

Viudo 10,4 7,7 8,7 6,0 53,0 100,0

Divorciado 54,7 61,8 60,8 53,0 - -

Separado 11,0 11,6 9,6 7,0 29,5 36,3

Soltero 7,5 7,7 3,2 4,0 11,3 20,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

5. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadasEstado Civil / Área de

residencia

Micro y Pequeña Empresa

Page 98: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

96

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

Sin nivel 1/ 10,3 7,1 5,3 3,7 28,6 18,3

Primaria 4,1 3,6 2,4 2,5 10,6 14,0

Secundaria 3,3 3,6 2,2 2,8 5,7 10,2

Superior No Universitaria 7,2 6,9 5,0 5,6 9,2 10,2

Superior Universitaria 8,5 10,0 6,3 7,5 11,4 14,6

Urbano

Sin nivel 1/ 20,2 12,4 15,8 8,7 75,6 39,7

Primaria 5,7 4,7 5,0 4,9 17,2 16,1

Secundaria 3,8 3,9 3,0 3,5 6,4 11,0

Superior No Universitaria 7,6 7,3 5,6 6,1 9,7 10,4

Superior Universitaria 8,7 10,1 7,0 7,7 11,6 14,6

Rural

Sin nivel 1/ 11,0 7,3 5,6 4,1 28,5 19,6

Primaria 5,6 5,2 2,7 2,9 12,0 22,3

Secundaria 7,0 8,4 3,2 4,5 11,7 22,4

Superior No Universitaria 18,8 18,3 10,3 13,1 26,7 53,9

Superior Universitaria 22,7 38,7 13,1 27,6 60,9 100,0

2006

Total

Sin nivel 1/ 10,3 5,4 5,5 3,6 42,7 21,9

Primaria 3,8 3,7 2,4 2,4 10,5 12,3

Secundaria 3,5 3,5 2,2 2,5 5,2 9,2

Superior No Universitaria 6,8 7,2 4,6 5,2 8,5 9,8

Superior Universitaria 8,2 9,6 5,3 8,3 14,6 14,2

Urbano

Sin nivel 1/ 18,1 8,3 15,5 9,3 73,3 60,5

Primaria 5,3 4,6 5,2 4,3 13,7 16,7

Secundaria 3,9 3,8 3,1 3,2 6,0 10,2

Superior No Universitaria 7,2 7,5 5,3 5,6 8,8 10,1

Superior Universitaria 8,5 9,8 5,7 8,9 14,9 14,3

Rural

Sin nivel 1/ 11,8 7,2 5,8 4,0 39,3 22,7

Primaria 5,3 5,9 2,7 2,8 16,2 18,3

Secundaria 6,9 8,0 3,1 4,1 10,2 20,8

Superior No Universitaria 19,2 19,9 9,6 13,2 27,8 38,2

Superior Universitaria 24,1 40,9 14,6 19,0 41,0 100,0

1/ Incluye el nivel inicial

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

Nivel educativo / Área de

residencia

6. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y AREA DE

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña Empresa

Page 99: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

97

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004T o t a l

61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 4,8 5,5 2,2 2,7 9,8 12,8766 Panaderos, pasteleros y confiteros 45,8 31,1 13,0 17,9 52,3 74,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 27,7 32,8 15,8 15,5 35,0 42,7

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 10,2 4,9 5,7 3,7 33,5 39,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 6,3 4,4 8,1 6,1 62,8 57,8

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 49,5 9,4 14,6 6,9 37,8 29,4771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 22,3 11,4 25,2 14,6 40,7 35,0

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 71,3 77,0 42,4 23,2 21,4 17,9413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 72,5 48,9 43,9 14,5 66,4 19,9

364 Técnicos en administración (administradores) 33,2 55,0 11,0 12,1 28,7 34,9942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 36,9 8,1 11,9 7,8 23,0 33,9941 Personal domestico 33,0 5,3 27,4 12,8 - -

Resto Otras ocupaciones 3,2 7,4 2,8 5,1 5,1 9,8

Urbano61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 11,3 11,6 7,1 9,0 17,2 19,4

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 56,1 34,6 15,2 22,3 60,0 74,3571 Comerciantes vendedores al por mayor 41,3 42,1 17,7 16,2 37,4 47,1

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 12,0 5,9 6,2 4,3 33,5 39,0911 hasta 927 Vendedor ambulante 6,7 4,7 8,6 6,5 77,9 57,8

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 52,3 10,7 15,5 7,8 38,5 30,0771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 23,3 12,6 26,8 15,4 42,4 37,1

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria 71,3 77,0 50,6 23,2 21,8 17,9413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 76,4 48,9 43,9 14,6 66,4 19,9

364 Técnicos en administración (administradores) 33,2 55,0 11,2 12,5 29,5 35,1942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 36,9 8,7 12,6 8,4 23,7 33,9941 Personal domestico 34,2 5,7 28,7 14,2 - -

Resto Otras ocupaciones 3,4 9,6 3,0 5,5 5,4 10,0

Rural61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 5,2 6,3 2,3 2,8 11,9 16,8

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 75,0 70,8 22,8 29,5 100,0 -571 Comerciantes vendedores al por mayor 37,2 50,1 30,7 36,5 86,4 100,0

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 17,8 8,7 13,7 6,9 - -911 hasta 927 Vendedor ambulante 19,4 11,4 23,7 17,9 74,1 -

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 100,0 19,7 41,4 13,1 100,0 71,4771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 71,2 24,0 48,7 45,4 100,0 70,9

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria - - 77,1 - 100,0 -413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 100,0 - - 91,2 - -

364 Técnicos en administración (administradores) - - 52,3 49,5 100,0 100,0942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos - 21,3 32,1 19,8 83,7 -941 Personal domestico 100,0 10,8 70,3 23,5 - -

Resto Otras ocupaciones 8,1 11,2 6,5 13,3 14,5 40,62006

T o t a l61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 4,5 5,7 2,2 2,5 11,2 13,6

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 45,6 23,3 16,5 15,5 59,0 -571 Comerciantes vendedores al por mayor 34,2 48,3 11,1 11,8 30,3 47,4

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 11,0 4,8 5,1 3,5 31,1 33,4911 hasta 927 Vendedor ambulante 7,2 4,3 8,6 6,1 78,4 77,4

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 58,3 10,1 12,1 5,6 26,1 20,4771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 21,9 10,5 19,2 14,2 27,9 29,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria - 78,8 38,6 21,9 23,5 13,2413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 80,6 60,1 63,1 16,1 79,6 18,5

364 Técnicos en administración (administradores) 39,4 48,4 8,5 13,9 21,0 40,1942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 42,0 9,3 9,7 7,5 18,2 28,4941 Personal domestico 27,9 5,0 36,9 11,3 - -

Resto Otras ocupaciones 3,1 6,0 2,7 4,8 5,7 9,7

Urbano61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 10,3 13,7 7,0 7,8 19,3 20,9

766 Panaderos, pasteleros y confiteros 45,6 25,6 20,3 18,3 59,0 -571 Comerciantes vendedores al por mayor 35,9 76,5 12,2 12,4 30,3 47,4

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 11,6 5,7 5,5 4,1 32,0 33,4911 hasta 927 Vendedor ambulante 7,8 4,6 9,1 6,5 100,0 77,4

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 73,9 11,5 12,5 6,2 26,4 21,5771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 24,7 11,7 19,8 15,5 27,9 30,5

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria - 78,8 40,7 22,2 23,9 13,2413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos 80,6 60,1 63,1 16,3 79,6 18,6

364 Técnicos en administración (administradores) 39,4 54,5 8,9 14,3 21,6 40,1942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos 42,0 10,1 10,5 8,4 18,4 30,0941 Personal domestico 30,3 5,3 39,5 12,3 - -

Resto Otras ocupaciones 3,3 6,9 2,9 5,2 6,0 10,1

Rural61/ 62 / 971 Agricultores, criadores y trabajadores pecuarios 4,7 6,0 2,3 2,7 13,7 17,5

766 Panaderos, pasteleros y confiteros - 54,8 22,5 27,6 - -571 Comerciantes vendedores al por mayor 71,4 61,3 26,8 38,8 - -

572 y 574 Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio) 27,7 8,9 13,2 6,3 100,0 -911 hasta 927 Vendedor ambulante 16,2 12,2 23,5 18,2 100,0 -

522 y 523 Cocineros, barmanes y trabajadores asimilados 66,8 19,8 44,8 12,9 100,0 59,3771 y 772 Sastres, modistos, peleteros, cosedores y bordadores 43,8 23,3 65,7 31,8 - 57,8

241 hasta 244 Profesores de educación inicial, primaria y secundaria - - 100,0 100,0 100,0 85,1413 hasta 417 Secretarias, taquígrafas y mecanográfas y operadores de datos - - - 82,0 - 100,0

364 Técnicos en administración (administradores) - 100,0 23,9 41,7 48,0 -942 Limpiadores de oficinas hoteles y otros establecimientos - 22,9 23,7 16,1 100,0 75,3941 Personal domestico 52,5 10,5 100,0 20,9 - -

Resto Otras ocupaciones 8,5 11,3 6,7 13,8 15,8 26,7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

7. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE

ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadasCódigo INEI-

CO 95Grupo ocupacional / Área de residencia

Micro y Pequeña Empresa

De 11 a 50 personas ocupadas

Page 100: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

98

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

Hasta 14 5,4 4,0 4,3 5,0 14,2 17,2

15 a 35 4,4 4,1 2,5 2,5 8,9 11,2

36 a 47 5,2 6,4 3,0 3,6 10,1 11,6

48 11,0 12,6 4,5 6,7 11,1 19,8

49 a 59 6,8 6,9 3,6 4,4 8,5 14,3

60 y más 4,2 4,8 3,4 4,2 8,2 14,3

Urbano

Hasta 14 6,6 4,7 6,9 6,8 16,4 19,0

15 a 35 5,9 5,5 4,5 4,6 10,9 13,1

36 a 47 6,7 7,9 5,1 5,8 12,1 13,0

48 14,0 15,1 7,7 9,8 13,6 22,4

49 a 59 7,9 7,8 4,8 5,5 9,3 15,5

60 y más 4,4 5,3 3,8 4,6 8,7 15,2

Rural

Hasta 14 8,8 7,4 5,4 7,4 27,7 33,3

15 a 35 6,2 6,0 3,0 3,0 15,4 21,8

36 a 47 8,1 9,6 3,6 4,6 14,4 22,1

48 13,2 18,8 5,7 9,1 18,6 40,1

49 a 59 11,3 13,6 5,3 7,1 19,2 34,6

60 y más 12,2 10,0 7,4 8,7 20,6 38,9

2006

Total

Hasta 14 5,8 4,0 4,1 5,0 14,8 18,3

15 a 35 4,4 4,0 2,6 2,4 11,2 10,5

36 a 47 5,6 6,1 2,8 3,5 9,3 11,1

48 8,6 12,1 4,1 6,7 11,0 13,6

49 a 59 6,1 6,1 3,6 4,1 8,5 15,8

60 y más 4,2 4,7 3,4 3,5 6,8 14,1

Urbano

Hasta 14 7,1 4,8 7,2 7,0 16,9 22,3

15 a 35 5,7 5,0 4,7 4,2 14,0 12,1

36 a 47 7,2 7,6 4,9 5,4 11,3 12,2

48 11,1 13,0 6,4 9,9 10,8 15,4

49 a 59 7,0 7,2 4,9 5,3 9,5 17,3

60 y más 4,5 5,2 3,7 3,9 7,2 14,6

Rural

Hasta 14 10,1 7,1 5,0 6,9 25,9 28,2

15 a 35 6,1 6,7 3,0 2,9 16,2 20,7

36 a 47 7,9 9,7 3,4 4,6 14,2 24,6

48 12,2 29,9 5,3 8,8 26,7 28,5

49 a 59 10,8 10,9 5,3 6,3 17,5 27,0

60 y más 11,8 10,6 8,0 7,6 20,8 44,2

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004 - 2006

8. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN HORAS TRABAJADAS Y ÁREA DE

RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña Empresa

Horas trabajadas

Page 101: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

99

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total

Independientes 2,4 2,6 2,0 2,6 17,6 53,5Dependientes 25,3 5,2 2,6 3,6 4,6 6,6No Remunerado - - 3,1 2,4 21,4 22,4

UrbanoIndependientes 2,8 3,2 4,0 3,4 28,7 67,7Dependientes 26,9 5,7 3,1 4,2 5,0 7,0No Remunerado - - 5,6 4,7 45,7 40,9

RuralIndependientes 4,2 4,5 2,3 4,1 17,1 60,7Dependientes 61,3 10,9 4,5 7,3 11,2 18,0No Remunerado - - 3,7 2,9 23,9 26,0

2006Total

Independientes 2,5 2,5 1,9 2,5 14,1 36,0Dependientes 23,1 4,9 2,6 3,4 4,7 6,0No Remunerado - - 3,2 2,4 25,1 26,8

UrbanoIndependientes 2,9 3,0 3,4 3,3 23,8 50,9Dependientes 24,9 5,3 3,2 3,9 5,1 6,4No Remunerado - - 5,7 4,6 59,5 49,4

RuralIndependientes 4,2 4,6 2,3 3,8 16,1 49,9Dependientes 44,2 10,5 4,3 6,7 12,3 16,9No Remunerado - - 3,8 2,8 27,6 30,1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

9. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,

POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA

DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadas

Micro y Pequeña EmpresaCategoría de

ocupación

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004Total

Sueldo 25,3 5,3 5,3 4,8 7,5 9,2Salario - - 3,0 6,3 6,4 10,8Ingreso por productor agropecuario 4,8 5,5 2,4 4,7 18,4 56,2Ingreso (ganancia negocio) 2,7 2,9 3,8 3,1 34,5 73,9Otros ingresos 28,3 21,5 8,2 9,7 12,7 16,5No recibe - - 3,1 2,4 20,3 21,6

UrbanoSueldo 26,9 5,8 5,4 5,0 7,7 9,3Salario - - 3,8 8,5 7,6 12,8Ingreso por productor agropecuario 11,3 11,6 8,4 12,5 48,4 100,0Ingreso (ganancia negocio) 2,9 3,3 4,2 3,5 35,4 73,9Otros ingresos 31,0 23,0 9,4 12,4 13,3 17,0No recibe - - 5,6 4,7 38,1 35,1

RuralSueldo 61,3 11,1 18,7 14,3 30,5 54,2Salario - - 4,7 9,2 11,9 19,8Ingreso por productor agropecuario 5,2 6,3 2,4 5,0 17,4 60,7Ingreso (ganancia negocio) 7,1 5,8 8,1 6,5 70,7 -Otros ingresos 70,0 55,1 16,0 15,2 38,1 43,7No recibe - - 3,7 2,9 23,9 26,0

2006Total

Sueldo 24,1 5,0 4,7 4,4 8,2 8,0Salario - - 3,0 5,9 6,1 10,7Ingreso por productor agropecuario 4,4 5,7 2,3 4,5 15,8 49,9Ingreso (ganancia negocio) 2,8 2,7 3,4 2,9 27,8 50,9Otros ingresos 71,3 28,2 8,2 9,7 12,1 16,2No recibe - - 3,2 2,4 25,9 26,4

UrbanoSueldo 25,5 5,4 4,9 4,7 8,4 8,1Salario - - 4,0 8,1 6,7 12,6Ingreso por productor agropecuario 10,1 13,6 7,2 10,9 41,5 -Ingreso (ganancia negocio) 3,0 3,0 3,6 3,4 29,1 50,9Otros ingresos 100,0 29,8 9,1 12,4 12,2 16,9No recibe - - 5,7 4,7 62,4 45,2

RuralSueldo 47,2 10,6 15,0 13,1 26,9 34,3Salario - - 4,3 8,6 13,4 19,4Ingreso por productor agropecuario 4,7 6,0 2,4 4,9 16,6 49,9Ingreso (ganancia negocio) 7,5 6,3 8,7 5,9 59,4 -Otros ingresos 100,0 67,1 18,2 14,6 36,9 41,3No recibe - - 3,8 2,8 28,3 30,1

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2006

10. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO

DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadasTipo de ingresoMicro y Pequeña Empresa

Page 102: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

100

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

TotalESSALUD 7,8 6,1 5,3 4,9 7,9 10,6Seguro Privado de Salud 38,8 27,4 22,8 22,8 31,2 34,5Entidad Prestadora de Salud 100,0 68,0 79,7 61,8 100,0 100,0Seguro de FFAA/Policiales 28,4 22,0 23,3 15,9 41,0 43,0Seguro Integral de Salud 15,9 11,3 6,0 5,6 23,0 36,1Seguro universitario 39,3 53,5 37,2 37,5 43,6 71,2Otro 100,0 84,2 43,7 100,0 59,6 -No afiliado 1/ 2,5 2,6 1,7 2,0 5,2 7,6

UrbanoESSALUD 8,5 6,5 6,1 5,5 7,6 10,9Seguro Privado de Salud 41,0 27,8 23,8 24,4 31,4 34,5Entidad Prestadora de Salud 100,0 68,0 79,7 61,8 100,0 100,0Seguro de FFAA/Policiales 29,7 22,8 27,8 17,3 41,0 43,0Seguro Integral de Salud 22,0 15,0 13,2 10,7 53,2 56,1

Seguro universitario 41,0 53,5 39,5 41,7 43,6 71,2Otro 100,0 84,2 46,9 - 59,6 -No afiliado 1/ 3,0 3,1 2,7 3,0 6,3 8,5

RuralESSALUD 18,3 15,8 9,6 9,4 44,6 52,7Seguro Privado de Salud 100,0 100,0 62,8 50,8 100,0 -Entidad Prestadora de Salud - - - - - -Seguro de FFAA/Policiales 83,4 59,4 39,5 38,7 - -

Seguro Integral de Salud 22,9 16,5 6,5 6,4 25,4 47,1Seguro universitario 100,0 - 100,0 72,5 - -Otro - - 100,0 100,0 - -No afiliado 1/ 4,3 4,4 2,2 2,6 8,7 16,7

2006

TotalESSALUD 8,1 5,9 4,9 4,6 7,8 11,4Seguro Privado de Salud 27,1 22,4 17,6 21,8 46,0 58,3Entidad Prestadora de Salud 100,0 50,1 77,4 100,0 73,3 60,5Seguro de FFAA/Policiales 33,4 19,0 18,6 16,8 42,8 100,0Seguro Integral de Salud 18,2 10,5 5,5 5,6 18,9 33,4Seguro universitario 29,4 59,6 37,8 46,9 63,0 -Otro 57,5 62,2 42,7 53,8 100,0 100,0No afiliado 1/ 2,6 2,5 1,7 1,9 5,0 6,6

UrbanoESSALUD 8,6 6,2 5,5 5,2 7,5 11,6Seguro Privado de Salud 27,2 22,4 18,7 22,1 46,0 58,3Entidad Prestadora de Salud 100,0 50,1 77,4 100,0 73,3 60,5Seguro de FFAA/Policiales 35,5 19,6 21,1 18,1 50,0 100,0Seguro Integral de Salud 23,2 15,3 14,3 12,3 40,4 60,4Seguro universitario 29,4 59,6 32,9 46,9 63,0 -

Otro 57,5 62,2 45,3 57,1 100,0 100,0No afiliado 1/ 3,1 3,0 2,7 2,8 5,9 7,6

RuralESSALUD 20,1 17,5 10,2 9,5 47,3 54,9Seguro Privado de Salud 100,0 - 46,4 71,3 - -Entidad Prestadora de Salud - - - - - -Seguro de FFAA/Policiales 71,7 70,1 38,1 40,7 51,2 -Seguro Integral de Salud 29,5 14,4 5,8 6,1 21,0 38,5Seguro universitario - - 100,0 - - -Otro - - 73,5 100,0 - -

No afiliado 1/ 4,3 4,5 2,2 2,5 9,4 13,1

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004 - 2006

11. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN SISTEMA DE PRESTACIÓN DE SALUD Y ÁREA DE

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadasSistema de prestación de salud / Área de

residencia

Micro y Pequeña Empresa

Page 103: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

101

(Porcentaje)

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2004

Total

Con un seguro de salud 6,8 5,4 4,0 3,6 7,6 10,2

Con dos seguros de salud 47,4 38,1 31,4 29,2 35,0 33,4

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 2,5 2,6 1,7 2,0 5,2 7,6

Urbano

Con un seguro de salud 7,6 5,9 5,5 4,7 7,7 10,6

Con dos seguros de salud 47,4 40,2 33,7 31,8 38,3 33,4

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 3,0 3,1 2,7 3,0 6,3 8,5

Rural

Con un seguro de salud 14,1 11,4 5,3 5,2 32,2 35,6

Con dos seguros de salud - 100,0 65,4 57,0 78,0 -

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 4,3 4,4 2,2 2,6 8,7 16,7

2006

Total

Con un seguro de salud 7,0 5,1 3,6 3,6 7,0 9,7

Con dos seguros de salud 59,6 31,4 32,4 32,1 66,8 67,1

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 2,6 2,5 1,7 1,9 5,0 6,6

Urbano

Con un seguro de salud 7,5 5,6 5,0 4,7 6,9 10,1

Con dos seguros de salud 59,6 32,2 35,0 35,2 66,8 67,1

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 3,1 3,0 2,7 2,8 5,9 7,6

Rural

Con un seguro de salud 17,4 11,0 4,9 5,1 32,0 35,4

Con dos seguros de salud - 100,0 76,7 58,7 - -

Tres y más seguros de salud - - - - - -

No afiliado 1/ 4,3 4,5 2,2 2,5 9,4 13,1

1/ Excluye las personas que no especificaron la tenencia o no de un seguro de salud.

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004- 2006

12. COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO Y SEXO, SEGÚN AFILIACIÓN O NO A UN SISTEMA DE PRESTACIÓN

DE SALUD Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006

1 persona ocupada De 2 a 10 personas ocupadas De 11 a 50 personas ocupadasSistema de Prestación de Salud / Área

de residencia

Micro y Pequeña Empresa

Page 104: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

102

C. Formulario de la ENAHO 2006 (01A)

Page 105: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

103

Page 106: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

104

Page 107: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

105

Page 108: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

106

Page 109: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

107

Page 110: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

108

Page 111: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

109

Page 112: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

110

Page 113: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

111

Page 114: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

112

Page 115: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

113

Page 116: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

114

Page 117: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

115

Page 118: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

116

Page 119: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

117

Page 120: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

118

Page 121: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

119

Normas legales LEY Nº 28015 LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. Artículo 2.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y características propias, tienen igual tratamiento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas. Artículo 3.- Características de las MYPE Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

a) El número total de trabajadores: La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas anuales: La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y

hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

TÍTULO II MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN

CAPÍTULO I

DE LOS LINEAMIENTOS

Artículo 4.- Política estatal El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenible.

Page 122: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

120

Artículo 5.- Lineamientos La acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se orienta con los siguientes lineamientos estratégicos:

a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los actores involucrados.

b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través de la

articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio económico.

c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e

inversión privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE.

d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización por actividad

económica y de la coordinación y concertación interinstitucional. e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado y que gestionada de

manera pública o privada representa un elemento de promoción, competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE.

f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción, financiamiento y formalización de

las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados o asociaciones. g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres que

conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promoción, formalización y desarrollo.

h) Promueve la participación de los actores locales representativos de la correspondiente

actividad productiva de las MYPE, en la implementación de políticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas.

i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como estrategia de fortalecimiento de

las MYPE. j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de protección de los

derechos de propiedad intelectual. k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos internacionales, orientada al

desarrollo y crecimiento de las MYPE. I) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las universidades, a través de

incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversión, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación para su puesta en marcha.

CAPÍTULO II

DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE

Artículo 6.- Órgano rector El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales.

Page 123: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

121

Artículo 7.- Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Créase el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa CODEMYPE, como órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente de la República y está integrado por: a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. b) Un representante del Ministerio de la Producción. c) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas d) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. e) Un representante del Ministerio de Agricultura. f) Un representante del Consejo Nacional de Competitividad. g) Un representante de COFIDE. h) Un representante de los organismos privados de promoción de las MYPE. i) Un representante de los Consumidores. j) Un representante de las Universidades. k) Dos representantes de los Gobiernos Regionales. I) Dos representantes de los Gobiernos Locales. m) Cinco representantes de los Gremios de las MYPE. El CODEMYPE tendrá una Secretaría Técnica que estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Representantes de la Cooperación Técnica Internacional podrán participar como miembros consultivos del CODEMYPE. El CODEMYPE, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, dentro de los alcances de la presente Ley y en un plazo máximo de treinta (30) días siguientes a su instalación. Artículo 8.- Funciones del CODEMYPE Al Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CODEMYPE- le corresponde en concordancia con los lineamientos señalados en la presente Ley:

a) Aprobar el Plan Nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las prioridades regionales por sectores señalando los objetivos y metas correspondientes.

b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales, de apoyo a las MYPE, a nivel nacional, regional y local.

c) Supervisar el cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, tanto a nivel de Gobierno Nacional como de carácter Regional y Local.

d) Promover la activa cooperación entre las instituciones del sector público y privado en la ejecución de programas.

e) Promover la asociatividad y organización de la MYPE, como consorcios, conglomerados o asociaciones.

f) Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros, de desarrollo empresarial y de productos.

g) Fomentar la articulación de la MYPE con las medianas y grandes empresas promoviendo la organización de las MYPE proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura económico productiva.

h) Contribuir a la captación y generación de la base de datos de información estadística sobre la MYPE.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2003-TR, Art. 11

Page 124: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

122

CAPÍTULO III DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES

Artículo 9.- Objeto Los Gobiernos Regionales crean, en cada región, un Consejo Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales, concordante con los lineamientos señalados en el artículo 5 de la presente Ley. Artículo 10.- Conformación Su conformación responderá a las particularidades del ámbito regional, debiendo estar representados el sector público y las MYPE, y presidida por un representante del Gobierno Regional. Artículo 11.- Convocatoria y coordinación La convocatoria y coordinación de los Consejos Regionales está a cargo de los Gobiernos Regionales. Artículo 12.- Funciones Los Consejos Regionales de las MYPE promoverán el acercamiento entre las diferentes asociaciones de las MYPE, entidades privadas de promoción y asesoría a las MYPE y autoridades regionales; dentro de la estrategia y en el marco de las políticas nacionales y regionales, teniendo como funciones:

a) Aprobar el Plan Regional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, que incorporen las prioridades sectoriales de la Región señalando los objetivos y metas para ser alcanzados a la CODEMYPE para su evaluación y consolidación. b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales de apoyo a las MYPE, a nivel regional y local. c) Supervisar las políticas, planes y programas de promoción de las MYPE, en su ámbito. d) Otras funciones que se establezcan en el Reglamento de Organización y Funciones de las Secretarías Regionales.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 009-2003-TR, Art. 13 Artículo 13.- De los Gobiernos Regionales y Locales Los Gobiernos Regionales y Locales promueven la inversión privada en la construcción y habilitación de infraestructura productiva, comercial y de servicios, con base en el ordenamiento territorial, y en los planes de desarrollo local y regional; así como la organización de ferias y otras actividades que logren la dinamización de los mercados en beneficio de las MYPE. La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad vigente sobre la materia.

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I

DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE

Artículo 14.- Rol del Estado El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE.

Page 125: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

123

Artículo 15.- Instrumentos de promoción Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son:

a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios. b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios. c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE. d) Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora.

CAPÍTULO II

DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Artículo 16.- Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica El Estado promueve, a través de la CODEMYPE y de sus Programas y Proyectos, la oferta y demanda de servicios y acciones de capacitación y asistencia técnica en las materias de prioridad establecidas en el Plan y Programas Estratégicos de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, así como los mecanismos para atenderlos. Los programas de capacitación y de asistencia técnica están orientados prioritariamente a: a) La creación de empresas. b) La organización y asociatividad empresarial. c) La gestión empresarial. d) La producción y productividad. e) La comercialización y mercadotecnia. f) El financiamiento. g) Las actividades económicas estratégicas. h) Los aspectos legales y tributarios. Los programas de capacitación y asistencia técnica deberán estar referidos a indicadores aprobados por el CODEMYPE que incluyan niveles mínimos de cobertura, periodicidad, contenido, calidad e impacto en la productividad. Artículo 17.- Promoción de la iniciativa privada El Estado apoya e incentiva la iniciativa privada que ejecuta acciones de Capacitación y Asistencia Técnica de las MYPE. El Reglamento de la presente Ley establece las medidas promociónales en beneficio de las instituciones privadas, que brinden capacitación, asistencia técnica, servicios de investigación, asesoría y consultoría, entre otros, a las MYPE. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina con el Ministerio de Educación para el reconocimiento de las entidades especializadas en formación y capacitación laboral como entidades educativas. Artículo 18.- Acceso voluntario al SENATI Las MYPE que pertenecen al Sector Industrial Manufacturero o que realicen servicios de instalación, reparación y mantenimiento y que no están obligadas al pago de la contribución al SENATI quedan comprendidas a su solicitud, en los alcances de la Ley Nº 26272, Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento del Trabajo Industrial (SENATI), siempre y cuando contribuyan con el pago de acuerdo a la escala establecida por el Consejo Nacional del SENATI.

Page 126: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

124

CAPÍTULO III DEL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACIÓN

Artículo 19.- Mecanismos de facilitación Se establece como mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre las MYPE. Artículo 20.- Asociatividad empresarial Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las leyes sobre la materia, pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras estatales. Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen en las compras estatales incluye a los Consorcios que sean establecidos entre las MYPE. Artículo 21.- Compras estatales Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente. Prompyme facilita el acceso de las MYPE a las compras del Estado. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las entidades del Estado, prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. En los contratos de suministro periódico de bienes o de prestación de servicios de ejecución periódica, distintos de los de consultoría de obras, que celebren las MYPE, éstas podrán optar, como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, por la retención de parte de las Entidades de un porcentaje de un diez por ciento (10%) del monto total del contrato. La retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, en cada pago, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo. Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos referidos, el incumplimiento injustificado por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposición, que motive la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado por un período no menor de un (1) año ni mayor a dos (2) años. Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podrán otorgar a las MYPE distintas y no vinculadas económicamente entre sí, lo que no significará un cambio en la modalidad del proceso de selección. Asimismo, las instituciones del Estado deben separar no menos del 40% de sus compras para ser atendidas por las MYPE, en aquellos bienes y servicios que éstas puedan suministrar. Se darán preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realizan las compras estatales. Artículo 22.- Comercialización El Estado, los gobiernos regionales y locales, a través de los sectores, instituciones y organismos que lo conforman, apoyan y facilitan la iniciativa privada en la promoción, organización y realización de eventos feriales y exposiciones internacionales, nacionales, regionales y locales, periódicas y anuales. La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad vigente en materia de autorización de ferias y exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales.

Page 127: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

125

Artículo 23.- Promoción de las exportaciones El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones directas e indirectas de la MYPE, con énfasis en las regiones, implementando estrategias de desarrollo de mercados y de oferta exportable, así como de fomento a la mejora de la gestión empresarial, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve programas intensivos de apertura, consolidación y diversificación de mercados internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve alianzas estratégicas entre la MYPE con los peruanos residentes en el extranjero, para crear un sistema de intermediación que articule la oferta de este sector empresarial con los mercados internacionales. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo genera, mantiene actualizado y difunde información sobre oportunidades de exportación y acceso a los mercados del exterior, que incluye demandas, directorios de importadores, condiciones arancelarias, normas técnicas, proceso de exportación y otra información pertinente. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estratégicos por sectores, mercados y regiones, priorizando el desarrollo de cadenas exportadoras con participación de las MYPE, en concordancia con el inciso a) del artículo 8 de la presente Ley. Artículo 24.- Información, estadísticas y base de datos El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI mantiene actualizado el Sistema Nacional de Estadística e Informática sobre la MYPE, facilitando a los integrantes del sistema y a los usuarios el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas. El INEI promueve las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información, de conformidad con la Resolución Jefatural Nº 063-98-INEI, de la Comisión Técnica lnterinstitucional de Estadística de la Pequeña y Microempresa. CONCORDANCIAS: Resolución Jefatural Nº 063-2004-INEI

CAPÍTULO IV DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Artículo 25.- Modernización tecnológica El Estado impulsa la modernización tecnológica del tejido empresarial de las MYPE y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYTEC- promueve, articula y operativiza la investigación e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con las MYPE. Artículo 26.- Servicios tecnológicos El Estado promueve la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la inversión en formación y entrenamiento de sus recursos humanos, orientadas a dar igualdad de oportunidades de acceso a la tecnología y el conocimiento, con el fin de incrementar la productividad, la mejora de la calidad de los procesos productivos y productos, la integración de las cadenas productivas inter e intrasectoriales y en general a la competitividad de los productos y las líneas de actividad con ventajas distintivas. Para ello, también promueve la vinculación entre las universidades y centros de investigación con las MYPE. Artículo 27.- Oferta de servicios tecnológicos El Estado promueve la oferta de servicios tecnológicos orientada a la demanda de las MYPE, como soporte a las empresas, facilitando el acceso a fondos específicos de financiamiento o cofinanciamiento, a Centros de Innovación Tecnológica o de Desarrollo Empresarial, a Centros de Información u otros mecanismos o instrumentos, que incluye la investigación, el diseño, la

Page 128: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

126

información, la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y la consultoría empresarial, los servicios de laboratorio necesarios y las pruebas piloto.

TÍTULO IV

DEL ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Artículo 28.- Acceso al financiamiento El Estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, facilita el acercamiento entre las entidades que no se encuentran reguladas y que puedan proveer servicios financieros a las MYPE y la entidad reguladora, a fin de propender a su incorporación al sistema financiero. Artículo 29.- Participación de COFIDE El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, promueve y articula integralmente el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mercados financiero y de capitales en beneficio de las MYPE. Los intermediarios financieros que utilizan fondos que entrega COFIDE para el financiamiento de las MYPE, son los considerados en la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y sus modificatorias, y utilizan la metodología, los nuevos productos financieros estandarizados y nuevas tecnologías de intermediación a favor de las MYPE, diseñadas o aprobadas por COFIDE. COFIDE procura canalizar prioritariamente sus recursos financieros a aquellas MYPE que producen o utilizan productos elaborados o transformados en el territorio nacional. Artículo 30.- Funciones de COFIDE en la gestión de negocios MYPE La Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, en el marco de la presente Ley, ejercerá las siguientes funciones:

a) Diseñar metodologías para el desarrollo de Productos Financieros y tecnologías que faciliten la intermediación a favor de las MYPE, sobre la base de un proceso de estandarización productiva y financiera, posibilitando la reducción de los costos unitarios de la gestión financiera y generando economías de escala de conformidad con lo establecido en el numeral 44. del artículo 221 de la Ley Nº 26702 y sus modificatorias. b) Predeterminar la viabilidad financiera desde el diseño de los Productos Financieros Estandarizados, los que deben estar adecuados a los mercados y ser compatibles con la necesidad de financiamiento de cada actividad productiva y de conformidad con la normatividad vigente. c) Implementar un sistema de calificación de riesgos para los productos financieros que diseñen en coordinación con la Superintendencia de Banca y Seguros. d) Gestionar la obtención de recursos y canalizarlos a las Empresas de Operaciones Múltiples consideradas en la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero, para que destinen dichos recursos financieros a las MYPE. e) Colaborar con la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS- en el diseño de mecanismos de control de gestión de los intermediarios. f) Coordinar y hacer el seguimiento de las actividades relacionadas con los servicios prestados por las entidades privadas facilitadoras de negocios, promotores de inversión, asesores y consultores de las MYPE, que no se encuentren reguladas o supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS- o por la Comisión Nacional Supervisora de

Page 129: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

127

Empresas y Valores - CONASEV, para efectos del mejor funcionamiento integral del sistema de financiamiento y la optimización del uso de los recursos.

COFIDE adopta las medidas técnicas, legales y administrativas necesarias para fortalecer su rol de fomento en beneficio de las MYPE para establecer las normas y procedimientos relacionados con el proceso de estandarización de productos financieros destinados a los clientes potenciales y de conformidad con la normatividad vigente. Artículo 31.- De los intermediarios financieros COFIDE a efectos de canalizar hacia las MYPE y entregar los fondos que gestiona y obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo los provenientes de la Cooperación Técnica Internacional y en fideicomiso, suscribe convenios o contratos de operación con los intermediarios financieros señalados en el artículo 29 de la presente Ley, siempre que las condiciones del fideicomiso no establezcan lo contrario. Artículo 32.- Supervisión de créditos La supervisión y monitoreo de los créditos que son otorgados con los fondos que entrega COFIDE a través de los intermediarios financieros señalados en el artículo 29 de la presente Ley, se complementa a efectos de optimizar su utilización y maximizar su recuperación, con la participación de entidades especializadas privadas facilitadoras de negocios, tales como promotores de inversión; de proyectos y de asesorías y de consultorías de MYPE; siendo retribuidos estos servicios en función de los resultados previstos. Artículo 33.- Fondos de garantía para las MYPE COFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que gestione y obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de la MYPE, siempre que los términos en que les son entregados los recursos le permita destinar parte de los mismos para conformar o incrementar Fondos de Garantía, que en términos promocionales faciliten el acceso de la MYPE a los mercados financiero y de capitales, a la participación en compras estatales y de otras instituciones. Artículo 34.- Capital de riesgo El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital de riesgo que adquieran una participación temporal en el capital de las MYPE innovadoras que inicien su actividad y de las existentes con menos de dos años de funcionamiento. Artículo 35.- Centrales de riesgo El Estado, a través de la Superintendencia de Banca y Seguros, crea y mantiene un servicio de información de riesgos especializado en MYPE, de conformidad con lo señalado por la Ley Nº 27489, Ley que regula las centrales privadas de información de riesgos y de protección al titular de información, y sus modificatorias. CONCORDANCIAS: Ley N° 27489

TÍTULO V

INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I DE LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

Artículo 36.- Acceso a la formalización El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inspección y verificación posterior. CONCORDANCIAS: R. N° 425-2004-SUNARP-SN

Page 130: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

128

Artículo 37.- Simplificación de trámites y régimen de ventanilla única Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante escritura pública sin exigir la presentación de la minuta, conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 1 de la Ley Nº 26965. El CODEMYPE para la formalización de las MYPE promueve la reducción de los costos registrales y notariales ante la SUNARP y Colegios de Notarios.

CAPÍTULO II

DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS MUNICIPALES

Artículo 38.- Licencia de funcionamiento provisional La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se pronuncia sobre la solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional. La licencia provisional de funcionamiento tendrá validez de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Artículo 39.- Licencia municipal de funcionamiento definitiva Vencido el plazo referido en el artículo anterior, la Municipalidad respectiva, que no ha detectado ninguna irregularidad o que habiéndola detectado, ha sido subsanada, emite la Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva. Otorgada la Licencia de Funcionamiento Definitiva, la Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no podrá cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización o control y actualización de datos de la misma, ni otro referido a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso, de acuerdo a lo que establece el Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal y sus modificatorias. Artículo 40.- Costo de la licencia provisional y definitiva El costo de los trámites relacionados con la Licencia Municipal de Funcionamiento Provisional y Definitiva para las MYPE está en función del costo administrativo del servicio que prestan las municipalidades debidamente sustentado, previa publicación. La Comisión de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es la encargada de velar por el cumplimiento de estas normas, debiendo actuar de oficio o a pedido de parte. Artículo 41.- Revocatoria de la licencia de funcionamiento Sólo se podrá revocar la Licencia de Funcionamiento Definitiva por causa expresamente establecida en el ordenamiento legal de acuerdo a lo establecido en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. La Municipalidad deberá convocar a una audiencia de conciliación como requisito para la revocación de una Licencia de Funcionamiento Definitiva. El incumplimiento de este requisito acarrea la nulidad del procedimiento revocatorio.

CAPÍTULO III DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE

Artículo 42.- Régimen tributario de las MYPE El Régimen Tributario facilita la tributación de las MYPE y permite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad.

Page 131: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

129

El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores involucrados. La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE.

TÍTULO VI RÉGIMEN LABORAL DE LAS MICROEMPRESAS

CAPÍTULO ÚNICO

DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL

Artículo 43.- Objeto Créase el régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de las Microempresas, mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las mismas. El presente régimen laboral especial es de naturaleza temporal y se extenderá por un período de cinco (5) años desde la entrada en vigencia de la presente Ley, debiendo las empresas para mantenerse en él, conservar las condiciones establecidas en los artículos 2 y 3 de la presente Ley para mantenerse en éste. El régimen laboral especial comprende: remuneración, jornada de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso por días feriados, despido injustificado, seguro social de salud y régimen pensionario. Las Microempresas y los trabajadores considerados en el presente régimen pueden pactar mejores condiciones a las previstas en la presente Ley, respetando el carácter esencial de los derechos reconocidos en el párrafo anterior. Artículo 44.- Permanencia en el régimen laboral especial Si en un ejercicio económico una Microempresa definida como tal en la presente Ley, inicialmente comprendida en el régimen especial supera el importe máximo de ingresos previstos en la presente Ley o tiene más de diez (10) trabajadores por un período superior a un año, será excluida del régimen laboral especial. Artículo 45.- Remuneración Los trabajadores comprendidos en la presente Ley tienen derecho a percibir por lo menos la remuneración mínima vital, de conformidad con la Constitución y demás normas legales vigentes. Artículo 46.- Jornada y horario de trabajo En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en sobre tiempo de los trabajadores de la Microempresa, es aplicable lo previsto por el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo, modificado por la Ley Nº 27671; o norma que lo sustituya. En los Centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario nocturno, no se aplicará la sobre tasa del 35%. Artículo 47.- El descanso semanal obligatorio El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las normas del régimen laboral común de la actividad privada. Artículo 48.- El descanso vacacional El trabajador que cumpla el récord establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año completo de servicios. Rige lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable.

Page 132: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

130

Artículo 49.- El despido injustificado El importe de la indemnización por despido injustificado es equivalente a quince (15) remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta (180) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se abonan por dozavos. Artículo 50.- El seguro social de salud Los trabajadores y conductores de las Microempresas comprendidas en la presente norma, son asegurados regulares, conforme al artículo 1 de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Artículo 51.- El régimen pensionario Los trabajadores y los conductores de las Microempresas comprendidas en el presente régimen podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales, siendo opción del trabajador y del conductor su incorporación o permanencia en los mismos. Artículo 52.- Determinación de microempresas comprendidas en el régimen especial Para efectos de ser comprendidas en el régimen especial, las Microempresas que cumplan las condiciones establecidas en los artículos 2 y 3 de la presente Ley, deberán presentar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo una Declaración Jurada de poseer las condiciones indicadas, acompañando, de ser el caso, una copia de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. Artículo 53.- Fiscalización de las microempresas El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realiza el servicio inspectivo, estableciendo metas de inspección anual no menores al veinte por ciento (20%) de las microempresas, a efectos de cumplir con las disposiciones del régimen especial establecidas en la presente Ley. La determinación del incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas, dará lugar a que se considere a la microempresa y a los trabajadores de ésta excluidos del régimen especial y generará el cumplimiento del íntegro de los derechos contemplados en la legislación laboral y de las obligaciones administrativas conforme se hayan generado. Debe establecerse inspecciones informativas a efecto de difundir la legislación establecida en la presente norma. Artículo 54.- Descentralización del servicio inspectivo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas necesarias para fortalecer y cumplir efectivamente el servicio inspectivo y fiscalizador de los derechos reconocidos en el presente régimen laboral especial. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo celebrará convenios de cooperación, colaboración o delegación con entidades y organismos públicos para el adecuado cumplimiento de lo previsto en el régimen especial creado por la presente norma. Artículo 55.- Beneficios de las empresas comprendidas en el régimen especial A efectos de contratar con el Estado y participar en los Programas de Promoción del mismo, las microempresas deberán acreditar el cumplimiento de las normas laborales de su régimen especial o de las del régimen general, según sea el caso, sin perjuicio de otras exigencias que pudieran establecerse normativamente. Artículo 56.- Disposición complementaria al régimen laboral Para el caso de las microempresas que no se hayan constituido en personas jurídicas en las que laboren parientes consanguíneos hasta el segundo grado o el cónyuge del titular o propietario persona natural, es aplicable lo previsto en la segunda disposición complementaria de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Los trabajadores con relaciones laborales existentes al momento de la entrada en vigencia del régimen especial, mantienen los derechos nacidos de sus relaciones laborales.

Page 133: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

131

Artículo 57.- Disposición complementaria a la indemnización especial En caso de que un trabajador que goza de los derechos del régimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser reemplazado por otro dentro del régimen especial, tendrá derecho al pago de una indemnización especial equivalente a dos (02) remuneraciones mensuales por cada año laborado, las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. El plazo para accionar por la causal señalada caduca a los treinta (30) días de producido el despido, correspondiéndole al trabajador la carga de la prueba respecto a tal finalidad del despido. La causal especial e indemnización mencionadas dejan a salvo las demás causales previstas en el régimen laboral general así como su indemnización correspondiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Las MYPE están exoneradas del setenta por ciento (70%) de los derechos de pago previstos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por los trámites y procedimientos que efectúen ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. 1/ (*) De conformidad con la Primera Disposición Complementaria del Decreto Supremo N° 009-2003-TR, publicado el 12-09-2003, la exoneración del pago del 70% de los derechos de pago previstos en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a que se refiere la presente Disposición, por los trámites que efectúen las MYPE ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, rige por el plazo de tres años contados a partir de la vigencia del Reglamento aprobado por el citado Decreto, de acuerdo con la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario. Segunda.- De conformidad con el fortalecimiento del proceso de descentralización y regionalización, declárese de interés público la actividad de crédito a favor de las MYPE, en todo el país. El Banco de la Nación puede suscribir convenios con entidades especializadas y asociaciones privadas no financieras de apoyo a las MYPE a efectos de que el primero brinde servicios de ventanilla a estas últimas. Tercera.- En las Instituciones Públicas donde se otorgue en concesión servicios de fotocopiado, las MYPE constituidas y conformadas por personas con discapacidad o personas adultas de la tercera edad, en condiciones de similar precio, calidad y capacidad de suministro, serán consideradas prioritariamente, para la prestación de tales servicios. Cuarta.- En caso de simulación o fraude, a efectos de acceder a los beneficios de la presente Ley, se aplicará las sanciones previstas en la legislación vigente. Quinta.- Las unidades económicas que se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y afines, no podrán acogerse al artículo 38 de la presente Ley. Sólo podrán iniciar sus actividades una vez obtenida la licencia de funcionamiento definitiva. Sexta.- En un plazo de sesenta (60) días calendario el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentará la presente Ley. Sétima.- Deróganse la Ley Nº 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa; el segundo párrafo del artículo 48 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y todos los dispositivos legales que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los once días del mes de junio de dos mil tres. CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República JESÚS ALVARADO HIDALGO

Page 134: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

132

Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de julio del año dos mil tres. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros JESÚS ALVARADO HILDAGO Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

DECRETO SUPREMO Nº 009-2003-TR APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA CONCORDANCIAS: LEY N° 28368 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Ley Nº 28015 del 2 de julio de 2003, se ha promulgado la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, estableciéndose el marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas; Que, conforme a la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28015, corresponde al Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentar dicha Ley; De conformidad con el inciso 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú; DECRETA: Artículo 1.- Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 28015, “Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa”, que consta de cinco (5) títulos, cincuenta (50) artículos, tres (3) Disposiciones Complementarias y tres (3) Disposiciones Transitorias, los mismos que forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2.- Cuando en el presente Reglamento, se haga mención a la Ley sin indicar su numeración, deberá entenderse que la referencia es a la Ley Nº 28015 - Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa y cuando se mencione artículos sin señalar el dispositivo legal al que corresponden, deberá entenderse que están referidos a los del presente Reglamento. Artículo 3.- Para los fines del presente Reglamento se entenderá por:

a) MYPE: Micro y Pequeña Empresa, según lo dispuesto por los artículos 2 y 3 de la Ley.

Page 135: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

133

b) Instrumentos de Promoción: mecanismos que promueve el Estado para facilitar el acceso de las MYPE a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de dichos estratos empresariales. c) Niveles de Gobierno: Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local (Provincial y Distrital). d) MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo e) DNMYPE: Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa f) CODEMYPE: Consejo Nacional para el Desarrollo de la MYPE, órgano consultivo adscrito al MTPE g) Asistencia Técnica: servicios orientados a la mejora de los factores que inciden en la competitividad de la Empresa h) Capacitación: servicios orientados a generar nuevos conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades en el (la) empresario(a) y/o trabajador(a) i) Plan Nacional: Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE. j) SDE: Servicios de Desarrollo Empresarial. Se refiere a una amplia gama de servicios utilizados por las MYPE que les ayuda a operar y mejorar sus empresas. k) Nuevos Emprendimientos: se refiere a las iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de búsqueda de oportunidad, y de opción superior de autorrealización y de generación de ingresos.

Artículo 4.- El presente Decreto Supremo, será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de la Producción y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Artículo 5.- El presente Decreto Supremo, entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días de setiembre del año dos mil tres. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros JESÚS ALVARADO HIDALGO Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo JAIME QUIJANDRÍA SALMÓN Ministro de Economía y Finanzas JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ Ministro de la Producción y encargado de la Cartera de Comercio Exterior y Turismo

Page 136: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

134

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28015

Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto El presente Reglamento contiene las disposiciones aplicables a la promoción y formalización de las MYPE, en concordancia con la Ley y de acuerdo con el artículo 59 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 2.- Características de las MYPE Para los fines del artículo 3 de la Ley, entiéndase por niveles de ventas anuales a las ventas brutas anuales.

Artículo 3.- Cómputo del Número de Trabajadores En el cómputo del número máximo de trabajadores de las MYPE, se toma en cuenta a los trabajadores que tengan relación laboral con la empresa, cualquiera sea la modalidad prevista en las normas laborales.

Artículo 4.- Permanencia de la Condición de MYPE Las microempresas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período de un año exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa durante dos años consecutivos es un número superior a diez (10) trabajadores.

Tratándose de las pequeñas empresas, éstas dejan de tener la condición de tal, cuando por un período de dos años consecutivos, exceden el importe máximo de las ventas brutas anuales a las que se refiere el artículo 3 de la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores contratados por la empresa, durante dos años consecutivos, es un número superior a cincuenta (50) trabajadores.

Para efectos de establecer el promedio anual se deberá sumar el número de trabajadores contratados por la empresa en cada mes del año.

Los años consecutivos a los que se refiere el presente artículo están referidos a los ejercicios fiscales de las micro o pequeñas empresas.

Artículo 5.- De la Acreditación de la MYPE Las MYPE acreditarán su condición para los fines de la Ley y demás normas y procedimientos que requieran tal acreditación, mediante una Declaración Jurada, sujeta a fiscalización posterior por la Entidad receptora.

La Entidad receptora, reportará mensualmente a la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa o Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo que corresponda la relación de las MYPE declarantes, para los fines establecidos por la Tercera Disposición Complementaria.

En caso de simulación o fraude a efectos de acceder a los beneficios de la Ley, se aplicarán las sanciones previstas en el numeral 32.3 del artículo 32 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Sin perjuicio de ello, en el caso de contrataciones y adquisiciones del Estado, se aplicarán las sanciones previstas en la legislación de la materia.

TÍTULO II MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN

CAPÍTULO I

DE LOS LINEAMIENTOS Artículo 6.- Lineamientos Estratégicos La acción del Estado a través de sus distintos niveles de Gobierno a favor de las MYPE, se lleva a cabo dando cumplimiento a los lineamientos estratégicos contemplados en el artículo 5 de la Ley.

Page 137: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

135

CAPÍTULO II DEL CONSEJO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MYPE

Artículo 7.- Del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El CODEMYPE, creado por Ley, constituye un órgano consultivo adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El Plan Nacional y las decisiones que adopte el CODEMYPE, conforme al artículo 8 de la Ley, serán elevados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, como titular del órgano rector de las políticas nacionales de promoción de las MYPE, para los fines correspondientes. Artículo 8.- De la conformación del CODEMYPE El CODEMYPE tiene la conformación prevista por el artículo 7 de la Ley y cuenta con una Secretaría Técnica a cargo de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El representante del Presidente de la República y Presidente del CODEMYPE, es el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, o quien él designe. Artículo 9.- De la Acreditación de los Miembros de la CODEMYPE La acreditación de los representantes titulares y alternos de los Ministerios que conforman el CODEMYPE, será efectuada por Resolución Ministerial del Titular del Sector correspondiente y comunicada a la Secretaría Técnica de este órgano. Los representantes titular y alterno del Consejo Nacional de Competitividad y de la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, serán acreditados por los titulares de dichas entidades, mediante documento que cursen a la Secretaría Técnica. El procedimiento para la elección de los representantes de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Privados de Promoción de las MYPE, Consumidores, Universidades y Gremios de las MYPE, será conforme a lo dispuesto por el Reglamento de Organización y Funciones que apruebe el CODEMYPE. Artículo 10.- Funcionamiento del CODEMYPE El CODEMYPE aprueba su Reglamento de Organización y Funciones en un plazo máximo de treinta (30) días siguientes a su instalación. La participación en el CODEMYPE, es Ad Honorem, de confianza y no inhabilita para el desempeño de ninguna función ni actividad pública o privada. El CODEMYPE se reúne ordinariamente seis veces al año y en forma extraordinaria cuando lo convoque la Secretaría Técnica a solicitud de su Presidente o de un tercio de sus miembros. El quórum para las reuniones del CODEMYPE es de la mitad más uno de sus miembros. Artículo 11.- Funciones del CODEMYPE Las funciones del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa - CODEMYPE -, a las que se refiere el artículo 8 de la Ley, deben ejercerse en concordancia con los lineamientos señalados por ésta, y en armonía con la política nacional de promoción de las MYPE impartida por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

CAPÍTULO III DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES

Artículo 12.- De los Consejos Regionales y Locales Los Gobiernos Regionales en coordinación con los Gobiernos Locales de su jurisdicción crearán, en cada región, un Consejo Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales.

Page 138: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

136

Dichos Consejos estarán presididos, adscritos y coordinados por el respectivo Gobierno Regional, así como integrarán a representantes de los sectores público y privado regionales y locales, de acuerdo con las particularidades de cada ámbito regional, debiendo considerar entre sus miembros a un representante de las organizaciones regionales privadas de promoción de las MYPE, cuatro representantes de los gremios de las MYPE de la Región; un representante de cada Municipalidad Provincial, un representante de las Universidades de la Región, los que serán designados teniendo en cuenta los lineamientos contemplados para la CODEMYPE, en lo que fuera aplicable para el caso del sector privado regional. Artículo 13.- Del funcionamiento de los Consejos Regionales El Consejo Regional y Local de la MYPE aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, el mismo que contempla los Grupos Técnicos que lo integran, así como una Secretaría Técnica que estará a cargo del correspondiente Gobierno Regional. Las reuniones ordinarias del Consejo se llevan a cabo mensualmente, mientras que las reuniones extraordinarias se realizan a solicitud cuando menos de un tercio de sus miembros. Las funciones a cargo de los Consejos Regionales y Locales de las MYPE, son las establecidas por el artículo 12 de la Ley. El quórum es del 50% más uno de sus miembros y los acuerdos se adoptan por mayoría simple de los asistentes. Artículo 14.- Plan Regional El Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE, a que se refiere el inciso a) del artículo 12 de la Ley, se aprueba por el respectivo Consejo Regional de la MYPE dentro del último trimestre del año, siendo remitido al CODEMY PE, dentro del primer mes del año siguiente de su aprobación, para su evaluación y consolidación.

TÍTULO III INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I

DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE Artículo 15.- De los Instrumentos de Promoción Los instrumentos de promoción para el desarrollo empresarial, deben orientarse a promover la participación intensiva del Sector privado, evitando medidas que distorsionen los mercados o desalienten su desarrollo.

CAPÍTULO II DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Artículo 16.- Ofertas de Servicios de Capacitación El Estado, a través de sus Programas y Proyectos y de la CODEMYPE, promueve la oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica en las materias de prioridad establecida en el Plan y Programas Estratégicos de Promoción y Formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, así como los mecanismos para atenderlos. Serán priorizados, aquellos servicios de capacitación y asistencia técnica que orienten a las MYPE, a la creación de nuevas empresas, al fortalecimiento de las MYPE existentes, así como de las asociaciones empresariales vinculadas a actividades económicas estratégicas con potencial exportador y generador de empleo. El CODEMYPE, así como los programas a cargo del Estado, promueven la oferta y la demanda de Servicios de Desarrollo Empresarial, con criterios establecidos finalmente en el Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPE.

Page 139: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

137

El CODEMYPE, propondrá los lineamientos para mejorar los servicios de capacitación y asistencia técnica de las MYPE y propondrá los estándares mínimos que permitan el mejoramiento del servicio que el mismo Consejo defina. Estos servicios deberán considerar la medición de indicadores mínimos en la mejora de la productividad, calidad, costos; así como la medición de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas o desarrolladas por los participantes. Artículo 17.- Promoción de la Iniciativa Privada Las medidas promocionales en beneficio de las instituciones privadas, que brinden capacitación, asistencia técnica, servicios de investigación, asesoría y consultoría, entre otros, a las MYPE de conformidad con el artículo anterior, serán las siguientes: a) Formación de consultores y capacitadores. b) Concursos de mejores prácticas, pasantías. c) Incentivos a la oferta de servicios desarrollo empresarial.

d) Promoción de la especialización de la oferta de Servicio de Desarrollo Empresarial, de acuerdo a los grupos meta y recursos económicos y potencialidad de la región.

e) Transferencia de metodologías. f) Programas de voluntariado por intermedio de Cooperantes Internacionales.

CAPÍTULO III DEL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACIÓN

Artículo 18.- Asociatividad Empresarial Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en la normatividad vigente, pueden asociarse o celebrar contratos asociativos, para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras estatales. Los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen en las compras estatales, incluyen a los consorcios que sean establecidos entre las MYPE. La conformación de consorcios o la adopción de cualquier forma de asociatividad empresarial, no acarrea ni da lugar a la pérdida de la condición de MYPE. Artículo 19.- Compras Estatales La Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME facilita el acceso de las MYPE a las compras del Estado a través de la difusión de los Planes Anuales de las Entidades del Estado, difusión de sus convocatorias a los procesos de Adjudicaciones Públicas de Bienes y Servicios o Consultoría de Obras y Adjudicación de menor cuantía destinadas a la Ejecución de Obras; otorgamiento de la Buena Pro y otros mecanismos de articulación de la demanda y oferta de bienes, servicios y obras previstas en la legislación de la materia; así como la promoción para la conformación de consorcios y programas de subcontratación. Las compras estatales que realicen a las MYPE podrán efectuarse a través de mecanismos centralizados de negociación. Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realizan las compras estatales, respecto de los bienes y servicios que puedan ser suministrados por las empresas regionales y locales, siempre que cumplan satisfactoriamente con las especificaciones técnicas y económicas requeridas. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las entidades del Estado, prefieren a los ofertados por las MYPE, cuando sean ofrecidos en condiciones similares de calidad, oportunidad y precio, así como cuando cumplan con las especificaciones técnicas requeridas conforme al Decreto Supremo Nº 013-PCM-2001, Reglamento de la Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado.

Page 140: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

138

Las MYPE como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, podrán optar por la retención de parte de las Entidades de un porcentaje de un diez (10) por ciento del monto total del contrato. La retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo, a cuyo efecto deberán suscribir la Declaración Jurada autorizando el referido descuento. El incumplimiento injustificado por parte de una MYPE que motive la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado, por un período no menor de un (1) año ni mayor a dos (2) años, lo que será establecido en la correspondiente resolución de sanción, teniendo en cuenta la gravedad de la falta cometida. Para los fines dispuestos por el artículo 21 de la Ley, se entiende por MYPE vinculada económicamente aquellas cuyo titular, persona natural o socio, sea el mismo, o una MYPE participe directa o indirectamente en el capital social de la otra en no menos del 30% del capital. Las Entidades del Estado deberán separar no menos del 40% de sus compras globales, para que sean atendidos por las MYPE, para tal efecto, presentarán además de sus Planes Anuales de Adquisiciones establecido por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Presupuesto Anual a las entidades correspondientes. PROMPYME, se encargará de difundir dicha información a las MYPE para facilitar el acceso a dichas compras estatales. Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realizan las compras estatales, respecto de los bienes y servicios que puedan ser suministrados por las empresas regionales y locales, siempre que cumplan satisfactoriamente con las especificaciones técnicas y económicas requeridas. Artículo 20.- Calificación para Compras Estatales Para efecto de la acreditación de las Microempresas en las compras estatales, éstas además del cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 5, deberán presentar una Declaración Jurada de cumplir con las normas de su régimen laboral especial o de las del régimen general, según sea el caso. Artículo 21.- De la Obligatoriedad de Reportar las Compras Estatales Las compras que realicen las entidades del Estado a las MYPE, deberán ser reportadas por éstas a CONSUCODE y a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa - PROMPYME. Dicho reporte se realizará cada dos meses y deberá especificar el rubro, monto y número de MYPE que accedieron a las compras estatales. El incumplimiento en la entrega de los planes anuales de adquisiciones y contrataciones, de los reportes de compras estatales y de las buenas pro de los procesos de selección realizados por las entidades del Estado a PROMPYME, serán informados al CONSUCODE y a la Contraloría General de la República para la aplicación de sanciones correspondientes conforme a Ley. Artículo 22.- Mecanismos de Facilitación La Dirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior (DNC) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), estará a cargo de la promoción de programas intensivos de apertura, consolidación y diversificación de mercados internacionales, en concordancia con lo dispuesto en el literal g) del Artículo 46 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Artículo 23.- Promoción de las Exportaciones La Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, difunde información actualizada sobre las oportunidades de exportación para las MYPE, en coordinación con PROMPYME, la Dirección Nacional de Descentralización de Comercio y Cultura Exportadora (DND) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asociación de Exportadores (ADEX) y las comunidades peruanas organizadas en el exterior.

Page 141: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

139

Asimismo, en concordancia con las funciones señaladas por el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Dirección Nacional de Descentralización de Comercio y Cultura Exportadora (DND), proporciona información actualizada sobre las oportunidades de exportación para las MYPE ubicadas en provincia y regiones, que sea generada por ella misma y por los distintos órganos del Gobierno Nacional a cargo de recabarla, incluyéndose, no limitativamente, a Comisión para la Promoción de Exportaciones - PROMPEX y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

CAPÍTULO IV DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y FINANCIEROS

Artículo 24.- Modernización Tecnológica La promoción, articulación y puesta en operación de las actividades e iniciativas de investigación e innovación tecnológica entre las Universidades, Centros de Investigación, con las MYPE, será coordinado por CONCYTEC con el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, entre otras instituciones públicas o privadas vinculadas al desarrollo de las MYPE. Artículo 25.- Oferta de Servicios Tecnológicos El Estado, a través del Ministerio de la Producción, promueve una Red de Centros de Innovación Tecnológica, públicos y privados, por cadenas productivas que tienen por función principal brindar servicios tecnológicos que contribuyan a la mejora de la competitividad de las empresas a través de la capacitación, asesoría, investigación, innovación, mejora en los procesos de producción, diseño, control de calidad y acceso a información especializada. Asimismo, están comprendidos en la oferta de servicios tecnológicos, los Centros de Desarrollo Empresarial, los Centros de Información u otros mecanismos que cumplan con lo establecido en el artículo 27 de la Ley. Artículo 26.- Acceso al Financiamiento El Estado apoya los esfuerzos de las empresas del sistema financiero orientados al sector de las microfinanzas, en el marco de la Ley Nº 26702, «Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros». Dentro de este marco fomenta el fortalecimiento institucional de las empresas dedicadas a las microfinanzas tales como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), las Empresas de Desarrollo de las Pequeñas y Microempresas (EDPYMES), las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), y las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas de Crédito Popular. Empresas especializadas tales como: Empresas de Arrendamiento Financiero, Empresas de Factoring, Empresas Afianzadoras y de Garantías. De igual modo, apoya mediante la participación de la Superintendencia de Banca y Seguros-SBS, Corporación Financiera de Desarrollo-COFIDE, y la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores-CONASEV, la utilización de mecanismos de emisión de valores mobiliarios en organismos centralizados de negociación y de las sociedades de propósito especial de titulación enmarcadas dentro del Decreto Legislativo Nº 861 y sus modificatorias - Ley del Mercado de Valores. Asimismo, promueve el acercamiento y/o la formalización de las instituciones no supervisadas con la Superintendencia de Banca y Seguros mediante la adopción de criterios de autorregulación que faciliten su incorporación como empresas supervisadas siempre que realicen operaciones de financiamiento a las MYPE. Artículo 27.- Participación de COFIDE La participación de COFIDE se efectúa en el marco y de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley. Sin perjuicio de ello, COFIDE diseñará nuevas tecnologías de intermediación financiera directa e indirecta a favor de las MYPE, con el apoyo de la Superintendencia de Banca y Seguros y de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV.

Page 142: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

140

COFIDE diseñará nuevas tecnologías de intermediación financiera a favor de las MYPE, con el apoyo de la Superintendencia de la Banca y Seguros - SBS y la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV. Artículo 28.- Funciones de COFIDE en la Gestión de Negocios MYPE COFIDE una vez que haya implementado la metodología para el desarrollo de productos financieros y tecnología que faciliten la intermediación a favor de las MYPE, éstas serán transferidas a las empresas del sistema financiero preferentemente a las dedicadas a las microfinanzas. COFIDE para los fines de la gestión de negocios MYPE, abrirá un registro y certificará, coordinará y efectuará el seguimiento de las actividades relacionadas con los servicios prestados por las entidades privadas facilitadoras de negocios, promotores de inversión, asesores y consultores de las MYPE, que no se encuentren reguladas o supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros - SBS, o por la Comisión Nacional Supervisoras de Empresas y Valores - CONASEV, para efecto del mejor funcionamiento integral del sistema de financiamiento y la optimización del uso de los recursos. COFIDE podrá tercerizar las actividades de supervisión por medio de las actividades privadas facilitadoras de negocios, promotores de inversión, asesores y consultores de las MYPE, entre otros, siempre que estas entidades cumplan con las normas básicas de calificación que determine COFIDE en coordinación con INDECOPI, CONSUCODE, APCI y otras entidades relacionadas. COFIDE, adoptará las medidas técnicas, legales y administrativas necesarias para fortalecer su rol en beneficio de las MYPE, estableciendo las normas y procedimientos relacionados con el proceso de estandarización de productos financieros destinados a los clientes potenciales y de conformidad con la normatividad vigente. Artículo 29.- De los Intermediarios Financieros La Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE a efectos de canalizar hacia las MYPE y entregar los fondos que gestiona y obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo los provenientes de la Cooperación Técnica Internacional y en fideicomiso, suscribe convenios o contratos de operación con los intermediarios financieros a que se refiere el artículo 29 de la Ley y Reglamento, siempre que las condiciones del fideicomiso no establezcan lo contrario. Los contratos deberán establecer tasas de interés activas preferenciales. En el marco de Convenios suscritos con Organismos bilaterales o multilaterales de cooperación técnica o financiera internacional, el Estado podrá organizar y gestionar programas de financiamiento de segundo piso mediante convenios de fideicomiso con la participación de COFIDE, para ser canalizados a través de instituciones o empresas privadas que cuenten con programas de servicios financieros de primer piso. COFIDE podrá obtener y negociar líneas de financiamiento para las MYPE, a ser intermediadas por las empresas del sistema financiero o por entidades no supervisadas a través de convenios de fideicomiso para estas últimas. Los intermediarios financieros podrán promover la constitución de patrimonios cuyo propósito exclusivo es respaldar el pago de los derechos conferidos a los titulares de los valores emitidos con cargo a dicho patrimonio conformado por la transferencia de los activos de las MYPE al referido patrimonio y la emisión de los respectivos valores de acuerdo a lo normado por la Ley del Mercado de Valores - Decreto Legislativo Nº 861, Título X-Normas Especiales Relativas a Procesos de Titulización, Capítulos I y II. Artículo 30.- Supervisión de Créditos La supervisión de los créditos, forma parte integrada de la metodología de financiamiento que COFIDE diseñe. Esta se estimulará mediante mecanismos de colaboración con la iniciativa privada, con la dotación de servicios de capacitación, asistencia técnica e información, mejora de la tecnología financiera y la mejora de la capacidad de gestión de las empresas en instituciones que realicen operaciones de financiamiento para las MYPE.

Page 143: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

141

Artículo 31.- Fondos de Garantía para las MYPE COFIDE destinará prioritariamente un porcentaje de los recursos financieros que gestione y obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de las MYPE, para conformar o incrementar Fondos de Garantía, siempre que los términos en que les son entregados los recursos se lo permita, para facilitar el acceso de la MYPE a los mercados financieros y de capitales, a la participación en compras estatales y de otras instituciones. El Estado promueve el desarrollo de fondos de experimentación para el diseño y puesta en marcha de nuevos productos financieros experimentales, tales como asociaciones de créditos, sociedades de garantía reciprocas. COFIDE promoverá la creación de Programas de Seguro de Crédito a favor de las MYPE. Artículo 32.- Capital de Riesgo El Estado a través de las entidades pertinentes promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital de riesgo que adquieran una participación temporal en el capital de las MYPE innovadoras. COFIDE podrá participar en el capital de fondos de inversión que apoyen a empresas financieras especializadas en microfinanzas y/o pequeñas empresas innovadoras.

TÍTULO IV INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

CAPÍTULO I

DE LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Artículo 33.- Acceso a la Formalización. Las entidades del Estado efectuarán la revisión y simplificación de sus procedimientos, así como difundirán información y brindarán orientación a las MYPE sobre los procedimientos y condiciones para su formalización en aspectos tributarios, laborales, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros necesarios para su eficaz acceso al mercado. El Estado para alcanzar los objetivos de formalización, celebra convenios con entidades que faciliten el acceso a la formalización de las MYPE. La Presidencia del Consejo de Ministros, garantiza el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley y la presente disposición, ejerciendo las facultades que dicha norma establece, en el marco de lo dispuesto por el artículo 48 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y de las directivas a que se refiere el numeral 6 de dicho artículo. Tratándose de denuncias por presuntas barreras burocráticas, la competencia le corresponde a la Comisión de Acceso al Mercado de INDECOPI conforme a la normatividad vigente, quien dará preferencia a las denuncias presentadas por las MYPE. Asimismo, informará periódicamente al CODEMYPE, sobre el resultado de la atención de denuncias que hubieran sido formuladas o que afecten a las MYPE. CONCORDANCIAS: R. N° 425-2004-SUNARP-SN Artículo 34.- Simplificación de Trámites De conformidad a lo dispuesto por el Artículo 58 inciso i) de la Ley Nº 26002, Ley del Notariado, la Declaración de Voluntad de Constitución de micro o pequeña empresa sustituirá a la copia de la Minuta de Constitución que exige la SUNAT para la inscripción del Registro Único del Contribuyente - RUC, salvo el caso en que el solicitante opte por la presentación de la Minuta de Constitución.

CAPÍTULO II DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS MUNICIPALES

Artículo 35.- Licencia de Funcionamiento Provisional Las MYPE, presentarán su solicitud de Licencia de Funcionamiento Provisional ante la Municipalidad Distrital o Provincial correspondiente.

Page 144: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

142

Para estos efectos las Municipalidades deberán exhibir y difundir previamente, los planos donde conste la zonificación vigente, a efectos de que los interesados orienten adecuadamente sus solicitudes. La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional, sobre la base de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se ha pronunciado sobre la solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional. La Licencia Provisional de Funcionamiento tendrá validez de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. La solicitud de Licencia de Funcionamiento Provisional, estará acompañada únicamente de lo siguiente: a) Fotocopia Simple del Comprobante de Información Registrada o Ficha RUC. b) Declaración Jurada Simple de ser Micro o Pequeña Empresa.

c) Recibo de pago por derecho de trámite. Artículo 36.- Cambio de Giro Comercial, Domicilio y Apertura o Ampliación de Local Comercial El beneficio de simplificación del otorgamiento de la Licencia Municipal de Funcionamiento Provisional a que están sujetas las MYPE rige también para los casos de cambio o ampliación de giro comercial, domicilio y apertura de nuevos locales o sucursales, siempre que se efectúe dentro de una misma jurisdicción municipal. Artículo 37.- Costos de la Licencia Provisional y Definitiva El costo de los trámites relacionados con la Licencia Municipal de Funcionamiento Provisional y Definitiva para las MYPE, está en función del costo administrativo de los servicios que prestan las Municipalidades, lo que deberá ser sustentado y publicado para conocimiento de los interesados con anticipación a la presentación de sus solicitudes. Las Municipalidades no podrán cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización o control y actualización de datos de la misma, ni otros referidos a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso o zonificación, de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal, modificada por la Ley Nº 27180. La Comisión de Acceso al Mercado de INDECOPI, es la encargada de velar por el cumplimiento de estas normas, debiendo actuar de oficio o a pedido de parte. Artículo 38.- Revocatoria de la Licencia de Funcionamiento Definitiva Cuando las causales de revocatoria de la Licencia de Funcionamiento Definitiva, a que se refiere el artículo 41 de la Ley, comprenden aspectos conciliables de competencia directa o indirecta de los Ministerios, sus órganos desconcentrados u organismos públicos descentralizados, la Municipalidad deberá invitar a los representantes de éstos a la Audiencia de Conciliación.

TÍTULO V REGIMEN LABORAL DE LAS MICROEMPRESAS

CAPÍTULO ÚNICO

DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL Artículo 39.- Del ámbito de Aplicación El ámbito de aplicación del régimen laboral especial comprende a todas las microempresas que reúnan los requisitos establecidos en los artículos 2, 3 y 52 de la Ley, quedando excluidas de este régimen las pequeñas empresas, las mismas que continuarán bajo el régimen laboral común de la actividad privada.

Page 145: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

143

Artículo 40.- De los Derechos del Régimen Laboral Especial Los derechos mencionados en el artículo 43, tercer párrafo de la Ley, tienen carácter taxativo, por lo que los derechos económicos laborales individuales no comprendidos expresamente, quedan excluidos del régimen laboral especial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente. Queda a salvo los derechos colectivos, los que continuarán regulándose por las normas del régimen laboral común de la actividad privada. Artículo 41.- Del Pacto de Mejores Condiciones Las microempresas y los trabajadores considerados en el régimen laboral especial, pueden pactar mejores condiciones laborales a las previstas en la Ley, siendo potestativo el plazo de vigencia del mismo. Artículo 42.- Permanencia en el Régimen Laboral Especial Para los fines del artículo 44 de la Ley, entiéndase por ingresos a las ventas brutas anuales que se señala en el artículo 2. Asimismo, para la permanencia en el régimen laboral especial se deberá tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 4. Artículo 43.- Del plazo de Permanencia en el Régimen Especial El plazo de vigencia del régimen laboral especial previsto en el artículo 43 de la Ley será computable independientemente de la oportunidad en la cual la microempresa se incorpore a este régimen especial. Artículo 44.- Del Horario Nocturno La exoneración del pago de la sobretasa del 35% a que se refiere el artículo 46 de la Ley, es para las microempresas que desarrollen habitualmente sus actividades en horario nocturno, por lo que no será de aplicación para aquellas microempresas que en forma esporádica desarrollen sus actividades laborales en horario nocturno. Artículo 45.- El Descanso Vacacional En el caso de reducción del descanso vacacional, éste podrá ser reducido de quince a siete días, con la respectiva compensación de ocho días de remuneración. El acuerdo de reducción debe constar por escrito. Artículo 46.- Causas de Despido Resulta de aplicación al régimen laboral especial, las causas justas de despido y su procedimiento contemplado en las normas del régimen laboral común de la actividad privada, con excepción del monto de la indemnización por despido injustificado señalado en el artículo 49 de la Ley. Artículo 47.- El Seguro Social de Salud Los trabajadores de la microempresa comprendidos en la ley son asegurados regulares, de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social de Salud, su Reglamento y demás normas complementarias y modificatorias. En el caso de las microempresas comprendidas en el régimen laboral especial establecido en el Título VI de la Ley, se considera para todos, los efectos legales, asegurado regular al conductor entendido como la persona natural propietaria de la unidad económica a la que se refiere el artículo 3 de la Ley. En el supuesto que la microempresa pierda su condición de tal, el conductor propietario, podrá continuar como asegurado regular. Artículo 48.- El Aporte al Seguro Social La aportación mínima para el caso de trabajadores y conductores de las microempresas comprendidas en el régimen laboral especial, será la establecida en el artículo 6 de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad en Salud, para los afiliados regulares en actividad.

Page 146: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

144

La remuneración mínima mensual sobre la que se calcule el aporte no podrá ser inferior a la remuneración mínima vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, cuando se cumpla la jornada máxima legal. Artículo 49.- Cambio de Régimen Laboral La aplicación de los derechos del régimen laboral general, tendrá efectividad a partir de la fecha en que la Microempresa pierde la condición de tal. La determinación de los beneficios acumulados en ambos regímenes, estará en correspondencia con la pertenencia al régimen especial o general. Artículo 50.- De la Fiscalización de las Microempresas El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través del servicio inspectivo se encarga de velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales en materia laboral, contando con las facultades suficientes para garantizar el eficaz cumplimiento de las condiciones previstas para el régimen laboral especial al que le será de aplicación las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 910 Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, sus normas reglamentarias, complementarias y / o sustitutoria. El incumplimiento de alguna de las condiciones previstas para el régimen laboral especial dará lugar no sólo a las sanciones de multa a que se refiere el artículo 19 del Decreto Legislativo Nº 910, sus normas reglamentarias, complementarias y/o sustitutorias; sino que además la Microempresa y sus trabajadores serán excluidos del régimen laboral especial. En este supuesto los trabajadores tendrán derecho a gozar del íntegro de los beneficios contemplados en el régimen laboral común de la actividad privada, desde el momento en que la Microempresa infringió las condiciones del régimen especial. Los Inspectores de Trabajo tendrán entre sus atribuciones la función de difusión de la legislación establecida por la Ley, realizando inspecciones de carácter informativo, cuyo objeto es brindar orientación a los empleadores acerca del cumplimiento de sus obligaciones laborales. Del número de visitas inspectivas programadas tanto por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo como por las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, un porcentaje anual no menor al 20% será para las microempresas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- La exoneración del pago del 70% de los derechos de pago previstos en el TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a que se refiere la Primera Disposición Complementaria de la Ley, por los trámites que efectúen las MYPE ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, rige por el plazo de tres años contados a partir de la vigencia del presente Reglamento, de acuerdo con la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario. Segunda.- El Banco de la Nación podrá celebrar, con aquellas entidades especializadas en microfinanzas y asociaciones privadas no financieras que otorguen créditos, convenios para efectuar en sus ventanillas ubicadas en todos los lugares de la República en donde tenga Oficinas, por encargo de ellas, tanto los desembolsos como las cobranzas y transferencias que se requieran, para el crédito a las MYPE. Esta autorización es sin exclusividad respecto de las demás entidades del Sistema Financiero. Tercera.- Autorízase al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a crear el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, en el que se inscribirán las MYPE, que acrediten el cumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos 2 y 3 de la Ley. El Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa es de carácter formal y su inscripción en el mismo será gratuita. La constancia que expida este Registro sustituirá la Declaración Jurada a que se refiere el artículo 5.

Page 147: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

145

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- En tanto se lleve a cabo la elección de los representantes de los Gobiernos Regionales y Locales y de los gremios de las MYPE, el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa - CODEMYPE podrá sesionar con sus demás miembros. Igual disposición rige para los Consejos Regionales y Locales, en tanto se lleve a cabo la elección de los representantes de los gremios de las MYPE. Segunda.- Sólo para efectos de la instalación de la CODEMYPE, y por única vez, para la elección de los representantes de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Privados de Promoción de las MYPE, Consumidores, Universidades y Gremios de las MYPE, estos deberán presentar propuestas de candidatos a representantes ante el CODEMYPE al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien elegirá entre los candidatos propuestos a los representantes titulares según corresponda por el período de un año. En caso de no haberse presentado propuestas de candidatos dentro del plazo de (30) días calendario siguientes a la vigencia del presente Reglamento, los representantes serán designados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Tercera.- Por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, se establecerá la entrada en vigencia y demás normas complementarias del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, creada por la Tercera Disposición Complementaria.

RESOLUCION JEFATURAL Nº063-2004-INEI Modificación, conformación y denominación de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa Lima, 20 de Febrero del 2004 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Jefatural Nº 063-98 se constituyó la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Microempresa –COTIEPYME- encargada de las coordinaciones para la ejecución de actividades y acciones conducentes a generar, integrar y difundir las estadísticas sobre el comportamiento de la Pequeña y Microempresa, integrada por los representantes de diversos Organismos Gubernamentales; Que, el Art. 24º de la Ley Nº 28015 – de Promoción y Focalización de la Micro y Pequeña Empresa, dispone que el INEI debe mantener actualizado el Sistema Nacional de Estadísticas e Informática sobre la MYPE (Micro y Pequeña Empresa), facilitando a los integrantes del sistema y a los usuarios el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas, así como promover las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información; Que, la mencionada Comisión estaba integrada por representantes de instituciones que a la fecha han sido fusionadas o independizadas, es necesario modificar la conformación de la COTIEPYME: En usos de las atribuciones conferidas por el artículo 8º del Decreto Legislativa Nº 604, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Modificar la conformación y denominación de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Microempresa la que será presidida por el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, estando a cargo de la Secretaría Técnica la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Page 148: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

146

DNMYPE – MTPE, e integrada por los representantes de los Organismos Gubernamentales siguientes: Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa (PROMPYME), Comisión para la promoción de las exportaciones (PROMPEX), Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Consejo Nacional de Descentralización y Consejo Nacional de Competitividad. Artículo 2º.- La denominación de la Comisión, de acuerdo a lo definido por la Ley Nº 28015, Ley de Promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa, será Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE). Los organismos que integran la indicada Comisión, designarán a sus representantes, titular y alterno ante el Presidente de la Comisión. Artículo 3º.- La Comisión se instalará dentro de los diez días de publicada la presente resolución y propondrá a la Jefatura del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Plan de trabajo a desarrollar para la producción y sistematización de las estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa. Regístrese y comuníquese. EMILIO FARID MATUK CASTRO Jefe

RESOLUCION JEFATURAL Nº259-2007-INEI Establecen nueva conformación de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadística de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE) Lima, 11 de setiembre de 2007

Que, en armonía con la Ley Nº 26904, que declara de preferente interés, la generación y difusión de estadísticas sobre Pequeña y Microempresa, mediante Resolución Jefatural Nº 063-98 INEI, se constituyó la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Microempresa (COTIEPYME), integrada por representantes de Organismos Gubernamentales vinculadas a la promoción y apoyo a la Pequeña y Microempresa. Que, por Resolución Jefatural Nº 063-2004 INEI, de 20 de febrero de 2004, se modificó la conformación y denominación de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa, denominándose a partir de esta fecha, Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE). Que, actualmente las instituciones integrantes de la COTIEMYPE, han sido fusionadas o absorbidas por otras, resultando necesario reconformar dicha Comisión. Estando a lo acordado en sesión de la Comisión según acta Nº 1 de 25.07.2007; En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 6º del Derecho Legislativo Nº 604 “Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática”: SE RESUELVE Artículo 1º.- Reconformar la Comisión Técnica Institucional de Estadística de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE), la que estará presidida por el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática e integrada por los representantes de los Organismos Gubernamentales siguientes:

Page 149: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

147

Ministerio de Agricultura; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de la Producción; Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU); Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE); Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT); Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP); Consejo Nacional de Competitividad y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, quien actuará como Secretaria Técnica. Artículo 2º.- Los Organismos que integran la indicada Comisión, en el plazo de treinta (30) días calendario, a partir de la publicación de la presente resolución, designaran a sus representantes titular y alterno, ante la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadística de la Micro y Pequeña Empresa (COTIEMYPE). Artículo 3º.- Para el cumplimiento de los objetivos de las actividades contempladas en los planes de trabajo que se propongan a la COTIEMYPE, la presidencia podrá cursar invitaciones a otros organismos públicos o entidades privadas para que se integren y participen en el desarrollo y ejecución de las actividades relacionadas con el tema de las Micro y Pequeñas Empresas. Artículo 4º.- La Comisión, se instalará dentro de los diez (10) días siguientes a las designaciones de los representantes de las instituciones integrantes y propondrá a la Jefatura del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Plan de Trabajo a desarrollar para el mejoramiento de la producción y sistematización de estadística de la Micro y Pequeña Empresa. Artículo 5º.- Dejar sin efecto la Resolución Jefatural Nº 063-2004 INEI, de 20 de febrero del 2004. Regístrese y comuníquese RENAN QUISPE LLANOS Jefe

Page 150: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

148

Glosario de términos Actividad.- Proceso o grupo de operaciones que constituyen una unidad cuyo resultado es un conjunto de bienes o servicios. Actividad económica.- Es la creación de valor agregado mediante la producción de bienes y servicios en la que intervienen la tierra, el capital, el trabajo y los insumos intermedios. Actividad principal.- Actividad que más contribuye al valor agregado, a la producción bruta o que ocupa la mayor proporción de empleados en una unidad estadística. Categoría.- Conjunto de objetos agrupados normalmente con un criterio de máxima homogeneidad. CIIU.- Sigla de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Clasificación.- Agrupamiento de objetos en conjuntos homogéneos de acuerdo con criterios preestablecidos y en función del uso que tendrá la clasificación. Los conjuntos conformados son además: exhaustivos, cubren la totalidad de los elementos del universo; mutuamente excluyentes, un objeto pertenece a una y solo una categoría de un mismo nivel. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU). – Constituye una herramienta básica, utilizada ampliamente tanto a nivel nacional como internacional, para la clasificación de los datos según el tipo de actividad económica. Su empleo es recomendado por las Naciones Unidas con la finalidad que las estadísticas económicas sean internacionalmente comparables. La tercera revisión de la CIIU es la actualmente vigente en el país. CODEMYPE.- Siglas del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, constituye un órgano consultivo adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. COTIEMYPE.- Siglas de la Comisión Técnica Interinstitucional de la Micro y Pequeña Empresa, aprobada por Resolución Jefatural Nº 063-2004-INEI el 20 de febrero del 2004. Esta comisión está encargada de las coordinaciones para la ejecución de actividades y acciones conducentes a generar, integrar y difundir las estadísticas sobre el comportamiento de la Micro y Pequeña Empresa y es integrada por los representantes de diversos Organismos Gubernamentales. El 11 de setiembre de 2007 se reconformó la COTIEMYPE mediante la Resolución Jefatural Nº 259-2007-INEI , la que es presidida por el Jefe del INEI, estando a cargo de la Secretaría Técnica la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INEI. COTIEPYME.- Siglas de la ex Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Microempresa, aprobada por Resolución Jefatural Nº 063-98 en febrero de 1998 y que fue modificada por la Resolución Jefatural Nº 063-2004-INEI en febrero de 2004. CIEPYME.- Siglas de la ex Comisión Interinstitucional de Estadística de la Pequeña y Micro Empresa constituida en el año 1995. El objetivo central de esta Comisión fue el de

Page 151: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

149

sistematizar la producción, elaboración, recolección y difusión de estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa. División.- En el caso de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 3, corresponde a una categoría de tabulación más detallada y agrupa actividades pertenecientes a un mismo sector económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad de las actividades económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizadas. Su notación se hace con los dos primeros dígitos. Por ejemplo, División 51 (Comercio al por mayor y en comisión, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas). Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza.- Encuesta continua realizada por el INEI a los miembros del hogar en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. Tiene como objetivo generar indicadores mensuales, que permitan conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares. ENAHO.- Sigla de la Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza. Entidades Prestadoras de Salud.- Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son empresas e instituciones públicas o privadas, distintas a EsSalud, cuyo único fin es prestar servicios de atención de salud, con infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS). EPS.- Sigla de las Entidades Prestadoras de Salud. ESSALUD.- El Seguro Social de Salud (ESSALUD) es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, que tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de Prestaciones de Prevención, Promoción, Recuperación, Rehabilitación, Prestaciones Económicas y Prestaciones Sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros en riesgos humanos. El ámbito de aplicación de ESSALUD comprende a los trabajadores que realizan actividades dependientes e independientes y sus derechohabientes. Establecimiento.- Empresa o parte de una empresa que, de manera independiente, se dedica exclusiva o predominantemente a un tipo de actividad económica en un lugar, y respecto de la cual, como unidad estadística de observación, existen o pueden recopilarse con alguna precisión datos que permiten calcular la producción y sus costos. Hogar.- Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se incluye también en este grupo a las personas a quienes el Jefe considera que son miembros del hogar, por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). Por excepción, se considera Hogar al constituido por una sola persona. Horas efectivas trabajadas.- Son las horas realmente trabajadas tanto en periodos normales de trabajo como en jornada extraordinaria, excluyéndose los permisos, licencias, tiempo de refrigerio, tiempo de traslado del domicilio al centro de trabajo y viceversa, etc.

Page 152: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

150

Ingreso (Ganancia) por negocio o servicios.- Es la cantidad de dinero (ingreso) que obtienen los empleadores o patronos, o los trabajadores independientes por la venta de productos o prestación de servicios. Micro empresa.- Unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. La micro empresa abarca de 1 hasta 10 trabajadores y tiene niveles de ventas brutas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). MYPE.- Siglas de la Micro y Pequeña Empresa conforme a la Ley Nº 28015 “Ley de promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa”. Ocupado.- Para determinar que una persona se encuentra ocupada se utilizan cuatro criterios:

i. Ocupados son las personas de 14 años y más de edad que estuvieron participando en alguna actividad económica, en el período de referencia. ii. Los trabajadores dependientes, que teniendo empleo fijo, no trabajaron, la semana anterior, por hallarse de vacaciones, huelga, licencia por enfermedad, licencia pre y post-natal, etc., todas ellas pagadas. iii. Los trabajadores independientes, que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el período de referencia; pero, la empresa o negocio siguió funcionando. iv. A las personas que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores se les indaga si realizaron alguna actividad económica en el período de referencia, al menos una hora, por lo cual recibirá pago en dinero y/o especie. El objetivo es recuperar las actividades realizadas; pero, que no son consideradas como trabajo por las personas.

Se incluye también en la definición de ocupados a las personas que trabajaron 15 horas o más como trabajador familiar no remunerado, a los practicantes con o sin remuneración y a los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales. Pequeña empresa.- Unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. La pequeña empresa abarca de 1 hasta 50 trabajadores y tiene niveles de ventas brutas anuales a partir de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) hasta 850 UIT. Personal no remunerado.- Personal que no recibe ninguna remuneración por su trabajo. Personal ocupado.- Es el personal permanente y eventual de la empresa, todas las personas que desarrollan un trabajo con derecho a remuneración. Incluye también a los no remunerados. Véase “Ocupado”. PYME.- Siglas que anteriormente se dio a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú. Hoy en día muchos países utilizan esta sigla para denominar a la Pequeña y Mediana Empresa. La sigla actual para denominar a la Micro y Pequeña Empresa es MYPE, según la Ley Nº 28015 “Ley de promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa”.

Page 153: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

151

Remuneraciones.- Es el pago al personal que trabaja en la empresa y considera todos los pagos que se realizan al personal permanente y eventual, vale decir el salario básico y otros pagos como aguinaldo, pagos en especie y otros. Salario.- Es la remuneración que se otorga semanalmente o quincenalmente a un obrero, pudiendo estar sujeto o no a descuentos de ley. La remuneración es en efectivo. Sección.- En el caso de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 3, es el nivel de clasificación que agrupa la información estadística correspondiente a un sector de la economía con características homogéneas. Su notación se hace a través de códigos alfabéticos de un carácter. Por ejemplo: Sección G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. Seguro Integral de Salud.- El Seguro Integral de Salud (SIS) es un organismo público descentralizado del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. La creación del SIS se formaliza con la Ley del Ministerio de Salud N° 27657 del 29 de enero de 2002. Seguro Social de Salud.- Véase ESSALUD. SIS.- Siglas del Seguro Integral de Salud. Sueldo.- Es la remuneración que se otorga mensualmente o quincenalmente a los empleados, pudiendo estar sujeto o no a descuentos de ley. El pago es en efectivo. Unidad Impositiva Tributaria (UIT).- Monto de referencia que es utilizado en las normas tributarias a fin de mantener en valores constantes las bases imponibles, deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos. Se actualiza año a año a través de un Decreto Supremo. En el año 2006, la UIT ascendió a S/. 3 400, en el 2005 a S/. 3 300 y en el año 2004 a S/. 3 200.

Page 154: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

152

Page 155: Doctor - WordPress.comeconomía, un 37,1% en el sector primario y un 9,0% en la actividad secundaria. El 37,0% de la fuerza laboral femenina de la MYPE en el 2006, estuvo ocupada en

153

Créditos

Centro de Investigación y Desarrollo

Genara Rivera Araujo Directora Técnica

Investigadores: Peter Abad Altamirano Procesamiento: Miguel Ángel Félix Mamani