docm_20140820_a

36
arquitectura informacional Uso y aplicación de lógicas informacionales en los procesos de pensamiento y diseño de las etapas iniciales del proyecto de arquitectura. Proyecto de Investigación para la consecuc ción de Tesis Doctoral. Sevilla, 20/08/2014 Miguel Villegas Ballesta, arquitecto. Director y Tutor: D. José Morales Sánchez, Dr. Arquitecto. Codirector: D. Miquel Lacasta Codorniú, Dr. Arquitecto.

Upload: miguel-villegas-ballesta

Post on 22-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • arquitecturainformacionalUso y aplicacin de lgicas informacionales en los procesos de pensamiento y diseo de las etapas iniciales del proyecto de arquitectura.

    Proyecto de Investigacin para la consecucin de Tesis Doctoral. Sevilla, 20/08/2014Proyecto de Investigacin para la consecucin de Tesis Doctoral. Sevilla, 20/08/2014

    Miguel Villegas Ballesta, arquitecto.

    Director y Tutor:D. Jos Morales Snchez, Dr. Arquitecto.

    Codirector: D. Miquel Lacasta Codorni, Dr. Arquitecto.

  • ndice.............................................1. Ttulo: Arquitectura Informacional. 1

    ....................................................................................2. Resumen 1

    2.1. Antecedentes y justificacin

    2.2. Propuesta

    ..............................................3. Definicin de alcance y objetivos. 3

    3.1. Alcance

    3.2. Objetivos

    .........................................................................4. Estado del arte: 13

    4.1. Teora de la Informacin, Sociedad de la Informacin y Conocimiento.

    4.2. Procesos de proyecto y diseo

    4.3. Arquitectura informacional y diseo computacional.

    ..............................................................................5. Metodologa 23

    5.1. Estudio de bibliografa:

    5.2. Anlisis de los procesos de proyecto:

    5.3. Anlisis de los casos de estudio:

    5.4. Herramientas digitales:

    ................................6. Plan de etapas y programacin de tareas 26

    6.1. Contexto y Estado del Arte:

    6.2. Procesos de proyecto.

    6.3. Arquitectura. Casos de estudio:

    ....7. Plan de difusin de resultados de investigacin de la tesis. 27

    ................................................................................8. Bibliografa 29

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820

  • 1. Ttulo:Arquitectura Informacional.Uso y aplicacin de lgicas informacionales en los procesos de pensamiento y diseo de las etapas iniciales del proyecto de arquitectura.

    2. Resumen2.1. Antecedentes y justificacinLa industria de la AEC (architecture, engineering and construction) ha demostrado con solvencia la implementacin de las TIC (tecnologas de la informacin y comunicacin) en las tareas productivas, tanto de generacin de documentacin como de produccin material de elementos constructivos.No obstante, los inicios del proyecto de arquitectura implican generalmente procesos intelectuales previos ms relacionados con la creatividad abstracta que con la produccin concreta y que generalmente estn vinculados a formas de trabajo desligadas de lo digital. A estos procesos los denominaremos etapas iniciales de proyecto.El presente trabajo intentar demostrar la hiptesis de que la aplicacin generalizada de las lgicas del pensamiento informacional a los procesos intelectuales de las etapas iniciales del proyecto de arquitectura contribuira enormemente al incremento de la creatividad y capacidad productiva de los arquitectos.Es importante resaltar que, pese a que la influencia y afeccin de lo digital ser enorme en el desarrollo de este trabajo, operar en lo informacional no implica necesariamente digital pero esta implicacin si se produce en el sentido inverso.

    2.2. PropuestaAceptaremos como premisa el concepto de sociedad informacional definida por Manuel Castells como aquella en la que la informacin se ha convertido en fuente fundamental de productividad.Este nos dar la base para definir el contexto temporal, que arrancar en la aparicin de la Teora de Sistemas, la Ciberntica y la Teora de la Informacin, momento en el que

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 1 de 34

  • aparece una arquitectura divergente que trabajar sobre sus implicaciones y relacin con los sistemas complejos humanos (cf. Garca -Germn, J.) y que llevaremos hasta la actualidad.En este marco temporal trataremos de re-construir la genealoga de una seleccin de prcticas arquitectnicas actuales fuertemente relacionadas con el uso de la informacin como fuente de creatividad.Mediante un proceso de anlisis y reconstruccin del trabajo de estas oficinas seleccionadas, pondremos a prueba nuestra hiptesis germinal de que producir arquitectura de manera informacional podra incrementar exponencialmente la capacidad creativa de las formas comunes de proyectar en arquitectura.La estructura o etapas del trabajo quedaran como sigue:

    La sociedad de la informacin y lo informacional.Donde defenderemos el contexto socio-cultural determinado y la aclaracin del concepto informacional y sus implicaciones para con la arquitectura.

    La arquitectura informacional.En la que realizaremos un anlisis comparado, desde lgicas informacionales, de una serie de prcticas arquitectnicas seleccionadas como ejemplares y la justificacin de esta consideracin.Tambin se desarrollar una relacin detallada de otras prcticas informacionales que por oposicin, dado que se centran en las etapas finales del proyecto, ayudarn a validar la seleccin de las primeras.

    Los procesos de proyecto en arquitectura.Trabajaremos sobre las formas comunes de proyectar en arquitectura desde la hiptesis discutible de que esta se secuencia en fases permeables de un proceso no lineal.Nos centraremos en las fases iniciales, ms ligadas a la creatividad y proposicin abierta, diferencindolas claramente de las finales, dedicadas a la produccin tcnica y documental.

    El uso y aplicacin de lgicas informacionales en el proyecto de arquitectura.Como conclusin para un trabajo de posterior desarrollo plantearemos la posible asimilacin y aplicacin generalizada, en la docencia y la prctica profesional, de estas lgicas informacionales a los procesos de pensamiento del proyecto de arquitectura.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 2 de 34

  • 3. Definicin de alcance y objetivos.Previamente a la definicin de alcance y objetivos trataremos de centrar el enfoque del trabajo de la investigacin definiendo el campo de conocimiento, el marco terico y conceptual y el objeto de la misma.

    Campo de conocimientoPor formacin inicial, continuidad de las investigaciones previas y proyecto de futuro, el campo de conocimiento al que adscribiremos la investigacin es el de la arquitectura y especialmente el del rea de conocimiento Proyectos Arquitectnicos

    Marco terico y conceptualPara el desarrollo de la investigacin actuaremos siempre desde la premisa de trabajo en el seno del concepto socio-cultural de sociedad informacional. En base a la definicin que Manuel Castells hace de esta como aquella sociedad que ha convertido la informacin en fuente fundamental de productividad trazaremos los lmites temporales de la misma.As podremos tomar un referente temporal slido y determinado situando el inicio del marco temporal en la dcada de 1940, con la produccin de tres desarrollos cientficos de gran influencia en el pensamiento contemporneo:

    La Teora General de Sistemas, de Bertalanffy como origen del pensamiento sistmico y relacional.

    La Ciberntica, de Wiener como ciencia que estudiar los procesos de comunicacin y control, entre otros dentro de estos sistemas.

    La Teora de la Comunicacin, de Shannon como uno de los pilares bsicos de la computacin moderna.

    Desde aqu, podemos establecer paralelismos en la produccin arquitectnica a partir de los 50, cuando se produce el paso del pensamiento paradigmtico moderno, basado fundamentalmente en la relacin maquinal forma-funcin, al pensamiento sistmico. Este es capaz de entender la arquitectura como parte de realidades humanas ms complejas que son su razn de ser y por las que adquiere sentido.

    Nuestra hiptesis de partida, la posibilidad de sustentar modos de pensamiento arquitectnico en lgicas informacionales, necesita que ms all de la delimitacin del contexto temporal e intelectual que va desde las referencias establecidas hasta la actualidad, construyamos un marco instrumental con el que desarrollar el trabajo.

    Como marco operativo investigaremos en las metodologas de diseo. Aprovechando en gran parte la indiferenciacin que la cultura anglosajona hace entre diseo y proyecto, usando indistintamente design, trabajaremos sobre las posibilidades que abra la

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 3 de 34

  • traslacin de metodologas de diseo hacia el proyecto de arquitectura. Nos encontraremos en este aspecto entre las formas de pensamiento anglosajn, mas tendente al pragmatismo y a la operatividad y el pensamiento mediterrneo, ms cercano a la creatividad idealista. Trataremos de situarnos en esta aparente dicotoma intentando aprovechar ambos modos de pensamiento.

    Para poder desarrollar este trasvase de contextos, ser necesario trabajar sobre las diferencias y oposiciones que nos encontraremos entre el pensamiento pragmtico anglosajn y el pensamiento idealista mediterrneo.

    Dado nuestro especial inters en los procesos intelectuales que tienen lugar durante el desarrollo de las tareas de proyecto, como delimitacin del marco terico y conceptual, debemos realizar ciertas incursiones transdisciplinares menores que enumeramos a continuacin:

    Estudiaremos los procesos intelectuales del proyecto desde las posibilidades de comprensin que abren las ciencias del conocimiento, pero siendo el campo de investigacin claro, determinado y concreto, evitaremos hacer un trabajo sobre neurociencia que nos podra llevar a perder el enfoque arquitectnico.

    Igualmente trabajaremos la teora de la informacin. En tanto que una de nuestras hiptesis de trabajo implica la articulacin de una herramienta instrumental basada en lo informacional esto se hace imprescindible. Evitaremos no obstante que el trabajo alrededor de la informacin nuble, como hemos detectado en algunas de las investigaciones a las que hemos tenido alcance, la necesaria atencin al carcter arquitectnico que debe tener la investigacin.

    Dada la innegable vinculacin entre informacin y tecnologa ser necesario trabajar con profundidad en las capacidades y limitaciones de lo digital para poder delimitar con precisin el marco de estudio. Necesitamos mantener el foco en los procesos de proyecto para evitar que la investigacin se deslice a temas puramente digitales.Para ello, trazaremos un lmite exterior de lo que no es nuestra investigacin por diferencia y oposicin a las lneas de trabajo e investigacin arquitectnica que desde lo digital trabajan en las fases ms tecnolgicas del proceso arquitectnico.

    ObjetoTratando de concretar el objeto de la investigacin, podramos definir provisionalmente el objeto de la investigacin como:

    Anlisis del potencial de aplicacin de las lgicas informacionales en los procesos de pensamiento y diseo de las etapas iniciales del proyecto de arquitectura.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 4 de 34

  • 3.1. AlcanceEl presente trabajo se plantea de un modo exploratorio. Pese a la preexistencia de lneas de trabajo relativamente similares, sobre todo en el rea de los sistemas de soporte de decisiones en diseo, existen pocos precedentes suficientemente cercanos. Los trabajos encontrados, en los que se desarrollaban propuestas de sistemas de soporte digital para las etapas iniciales del proyecto de arquitectura, fueron realizados en la primera dcada del siglo XXI, siendo su oportunidad y vigencia en la actualidad uno de los temas que vamos a discutir.

    Estas investigaciones se fundamentaron en el atractivo de las posibilidades de desarrollo y aplicacin de herramientas digitales. En el presente trabajo, nuestra investigacin tendr un origen mucho ms prximo al proyecto arquitectnico y trataremos de demostrar, a pesar de su innegable vinculacin, la contingencia de lo digital en las lgicas informacionales.

    Desde la percepcin de que la creacin mediante lo digital, y en general las tecnologas de la informacin y la comunicacin, puede generar un rechazo desde el determinismo tecnolgico que implica por su aparente oposicin a la inherente libertad de los procesos creativos humanos, trataremos de demostrar la potencia de estas herramientas y al mismo tiempo su contingencia dentro de las lgicas informacionales, comprobando que no son necesariamente dependientes de las tecnologas digitales.

    En cuanto al alcance del contexto de estudio, pese a que nuestra vinculacin con la investigacin, docencia y prctica de la arquitectura establecer un sesgo determinado por las condiciones de contexto en las que desarrollamos estas actividades, la base informacional de la misma recomendara no cerrar la delimitacin geogrfica de estudio, siendo suficiente con el marco temporal establecido desde los aos cuarenta hasta la actualidad.As, para poder definir con precisin el alcance y objetivos del presente trabajo, vamos a separar su definicin en las distintas reas conceptuales que, hasta la fecha, constituyen el proyecto de investigacin que debera conducir al desarrollo de la tesis doctoral:

    La sociedad de la informacin y lo informacional. Los procesos de proyecto en arquitectura. La arquitectura informacional. El uso y aplicacin de lgicas informacionales en el proyecto de arquitectura.

    Respecto a la sociedad de la informacin y lo informacionalInformacional.

    Respecto al concepto de informacional aceptaremos como vlida la definicin de sociedad de la informacin (o informacional) establecida por Manuel Castells:

    aquella en la que la informacin se ha convertido en fuente fundamental

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 5 de 34

  • de productividad.Desde la misma, podremos calificar de informacional a todos los procesos que usan la informacin no nicamente como materia prima auxiliar sino como base principal de su desarrollo.Esta construccin nos permitir ceir el anlisis y proposicin a una situacin de contexto que, aunque sea evidentemente parcial respecto a la potencia de una propuesta distinta capaz de abarcar la contemporaneidad de una manera ms compleja y transversal, nos permitir hacer una delimitacin clara de lo que es y lo que no es informacional.As, cuando sustituimos modos de operar por arquitectura, no estaremos trabajando sobre toda* la arquitectura, ni sobre cualquier contexto social, sino sobre aquellas formas de producir arquitectura que usan la informacin como base fundamental de su produccin.

    Informacional no es necesariamente digital. Digital no es necesariamente informacional.

    Cuando trabajemos con el concepto de informacional lo haremos desde la secuencia ruido - datos - informacin - conocimiento. Como vemos, en esta sucesin no entra lo digital como componente necesario aunque es evidente que si entra operativamente en tanto que el desarrollo de las TICs ha hecho crecer exponencialmente la capacidad del ser humano para destilar el ruido en datos y convertir esta en informacin.Argumentaremos esta separacin contingente en el desarrollo de la etapa de estudio de la arquitectura informacional con los ejemplos de prcticas arquitectnicas que pese a usar de forma activa y constante las herramientas digitales, en algunos casos han comenzado los proyectos desde un enfoque puramente analgico y en otros el uso de las herramientas digitales se produce de forma automtica y sin consciencia explcita de las implicaciones informacionales que subyacen en lo digital.

    Respecto a los procesos de proyecto en arquitectura.Procesos, etapas, iteracin, permeabilidad y evanescencia.

    Para poder trazar las relaciones lgicas necesarias para conseguir nuestro objetivo, una vez planteado lo informacional y sus implicaciones, la segunda etapa de nuestra investigacin deber abordar los procesos de pensamiento en el desarrollo del proyecto de arquitectura.En aras de no sucumbir a la ambicin inabarcable de enfrentarnos a todo el proceso que conlleva la produccin del proyecto de arquitectura, que en el sentido ms convencional llevara desde la aparicin del encargo hasta la produccin material de la obra proyectada, fuera esta de edificacin o no, trataremos de delimitar y aclarar el espacio de investigacin de la forma ms concreta y precisa posible.Pese a la evidencia de que los procesos intelectuales del proyecto de arquitectura se desarrollan generalmente de forma no lineal y fuertemente iterativa entre sus distintas etapas o fases de produccin, y que dichas fases son generalmente difusas y permeables entre si, trabajaremos sobre la hiptesis discutible de que el proceso de proyecto arquitectnico, entendido como el destinado a producir hecho arquitectnico material, podra secuenciarse en:

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 6 de 34

  • Contexto - Anlisis - Ideacin - Espacializacin - Construccin y Tecnologa - Documentacin.

    Desde esta hipottica secuencia el presente trabajo se ceir a contexto, anlisis, ideacin y especializacin.Las llamaremos estas etapas iniciales por estar asociadas generalmente a la conceptualizacin e ideacin del proyecto y ser claramente diferenciables de las etapas siguientes que entran ya en definicin tcnica y requerimientos de protocolo documental.Como hemos mencionado, esta secuencia se plantea como hiptesis inicial, basada totalmente en la intuicin y experiencia personales. Durante el desarrollo de la investigacin, ser perfeccionada, depurada, modificada o refutada por completo en caso de ser necesario.

    Se estudiaran durante el desarrollo del trabajo las ventajas e inconvenientes de trabajar con esta dicotoma artificial del proceso arquitectnico, ideacin-produccin, pero nos permitiremos hacerlo sobre la premisa de que la aplicacin de herramientas basadas en la informacin hacia las etapas iniciales ser positiva en el incremento de coherencia de todo el proceso.Trabajar en lo informacional aplicado a estas etapas nos permitir desarrollar el posible potencial de continuidad entre estas fases iniciales, ahora generalmente analgicas, abstractas y fuertemente basadas en la intuicin, y las fases de construccin, tecnologa y documentacin en las que, como mencionamos anteriormente, la industria AEC est haciendo desde hace aos un uso extensivo de las lgicas informacionales mediante la aplicacin de tecnologas digitales tipo BIM y similares.

    La visin determinista

    Durante el desarrollo de la investigacin, en contextos acadmicos y en otros ms informales, nos hemos visto confrontados por compaeros a la acusacin de que nuestras hiptesis de partida trataban de racionalizar lo imposible,Creemos que es necesario aclarar una serie de temas que suavizarn este planteamiento aparentemente irresoluble.

    El trabajo con los procesos de proyecto se plantea hipotticamente libre de capacidad directora.Discutiremos, en caso de que el desarrollo del trabajo sea positivo, la oportunidad del uso de las lgicas informacionales y si tiene o no fundamento el prejuicio de que ejercen accin coercitiva en la creatividad de los procesos de proyecto arquitectnico.

    Desde la experiencia personal y la observacin, trabajamos con la hiptesis de la ausencia de metodologas de proyecto en la docencia y prctica del proyecto arquitectnico en nuestro contexto geogrfico y cultural que definiremos como arquitectura espaola.Tendremos as que comprobar esta ausencia y en su caso, discutir sus orgenes y fundamentos. Pese a haber determinado como contexto geogrfico de anlisis en los procesos de proyecto la arquitectura espaola, la evidencia de una gran

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 7 de 34

  • cantidad de espacios de investigacin internacionales har que no limitemos nuestro mbito geogrfico en este apartado amplindolo sobre todo a entornos anglosajones en los que, como hemos mencionado, el uso indistinto del trmino design para referirse tanto al diseo como al proyecto arquitectnico plantea una excelente oportunidad de trasvase.Se realizar un especial trabajo alrededor de problemticas y metodologas de diseo como son los DDSS (design decission support systems), los procesos de reconocimiento de patrones, el desarrollo de sistemas expertos o los problemas perversos (Ill-defined problems) y sus implicaciones en la arquitectura.

    La hiptesis de trabajo tendr como pilar fundamental la ruptura de la percepcin determinista que el uso de herramientas digitales suele implicar. Eso implicar un esfuerzo considerable en demostrar, como ya se est haciendo en otros campos cientficos, que todo es racionalizable y que de conseguirlo, el trabajo con la informacin incrementa la potencia creativa exponencialmente.

    Respecto al trabajo sobre la arquitectura informacional.Diseo informacional frente a diseo computacional.

    Usaremos la secuenciacin del proceso de proyecto arquitectnico para clasificar las prcticas arquitectnicas que consideramos informacionales.Siendo conscientes de que la secuencia de etapas de proyecto es difusa, podemos anticipar el resultado de la clasificacin sujeto a dos grupos fundamentales: las prcticas que se apoyan en la informacin en las etapas iniciales del proyecto, ms relacionadas con los procesos de ideacin y que denominaremos como prcticas de diseo informacional, y las que usan la informacin, y en especial medios digitales, para el desarrollo de las etapas tecnolgicas, constructivas y documentales del proceso de proyecto que ya estn denominadas de manera usual como prcticas de diseo computacional.Volvemos a insistir en que pese a que el proceso de proyecto es una entidad de difcil fragmentacin, nos vamos a servir de la secuencia planteada anteriormente para poder desarrollar esta separacin y la usaremos para cuestionar con ella la aplicacin de las lgicas informacionales en el inicio del proyecto.Para la seleccin (en desarrollo) de las prcticas arquitectnicas que analizaremos, tomaremos como punto de origen temporal la aparicin de la Teora de la Informacin, la Ciberntica y la Teora de Sistemas. En dicho momento aparece una divergencia en el pensamiento arquitectnico que pone en crisis el pensamiento paradigmtico funcional y maquinista para abrir una nueva forma de operar (Garca German 2012).Esta nueva forma de producir trata de poner el nfasis en el entendimiento de que, en tanto que objeto humano, la arquitectura como hecho forma parte siempre de sistemas complejos superiores a ella misma, y de que su relacin con los mismos puede trascender la mera resolucin del problema forma-funcin en base a paradigmas establecidos, para adentrarse en la consideracin y anlisis de sus planteamientos de manera sistmica.Apoyados as en el trabajo doctoral de Jacobo Garca Germn, publicado como

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 8 de 34

  • Estrategias operativas en arquitectura, construiremos una genealoga evolutiva desde los aos 50, hasta la contemporaneidad, usando las lgicas informacionales, la ciberntica, la teora de sistemas y lo digital como seales que rastrear para seleccionar los sujetos de estudio.

    Diseo informacional.

    Desde esta base terica, que trabajaremos tratando de ampliarla, fijaremos, en una nueva hiptesis discutible el comienzo de lo que denominaremos como diseo informacional en la obra de Rem Koolhaas / OMA / AMO, localizando este punto de origen en el proyecto del Parc de la Villete, Paris, 1982. Desarrollaremos este punto y su evolucin en el anlisis de diversos proyectos que nos llevarn hasta la actualidad.

    Para poder plantear un anlisis lo suficientemente crtico del concepto de diseo informacional discutiremos la validez del mismo en la produccin de tres arquitectos, y sus respectivos estudios de arquitectura, que tienen en comn no slo haber desarrollado parte de su carrera profesional en el estudio de Rem Koolhaas sino la sincrona del desarrollo de su trabajo.

    Eduardo Arroyo / NOMAD.Pese a la considerable influencia del trabajo de Koolhaas/OMA en la obra de Arroyo, comenzaremos el anlisis de su trabajo a partir del proyecto y obra de la Plaza del Desierto, en Barakaldo, Bilbao (19982000).

    Winy Maas / MVRDV.Aunque el estudio es un tro de arquitectos titulares, consideraremos a Winy Maas como idelogo del mismo para analizar su produccin a partir del manifiesto FarMax (1998) y del trmino que ellos mismos acuan para definir su trabajo, los datascapes.

    Alejandro Zaera / FOA / AZPA / AZMLSiendo el componente comn, rastrearemos el trabajo de Alejandro Zaera Polo a travs de los tres estudios que dirige, desde el inicio de su carrera hasta la actualidad. Como obra de referencia estableceremos el proyecto que realiza, junto a Farshid Moussavi, para la Terminal de Osabanshi en Yokohama, 1994 y todas las implicaciones que tuvo la misma con su proceso de construccin.Mediante el desarrollo del anlisis comparado de la obra de estos tres autores/estudios, pondremos a prueba no slo la validez del concepto de diseo informacional si no la capacidad del mismo de constituirse en una forma de pensamiento arquitectnico.La cercana y el paralelismo temporal de los tres autores nos permitir situarnos en un contexto cronolgico claro y determinado con un origen a mediados de los 90 y un final que podremos llevar hasta la actualidad gracias al acercamiento directo a los mismos mediante el estudio de material indito y entrevistas a los propios autores.

    Diseo computacional

    Frente a las prcticas antes mencionadas, que sern analizadas para discutir la hiptesis

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 9 de 34

  • de la aplicacin del pensamiento informacional a las etapas iniciales del proyecto, desarrollaremos, casi a modo de catlogo, un listado extensivo de prcticas de arquitectura, siempre comprendidas en el marco temporal definido, con relacin directa con la informacin, ciberntica, teora de sistemas, o herramientas digitales en el desarrollo de su trabajo.Como hiptesis discutible, trataremos de demostrar mediante este catlogo extensivo, cmo el desarrollo del proyecto de arquitectura, incluso en estas prcticas computacionales tiene unos arranques fuertemente analgicos e intuitivos para apoyarse en las herramientas digitales fundamentalmente en las etapas finales del proceso, Espacializacin - Construccin y Tecnologa - Documentacin.En el apartado de Estado del Arte del presente proyecto, se incluye este catlogo en desarrollo.Como objetivo del presente trabajo plantearemos el trazado de una especie de cartografa del diseo computacional dentro del marco temporal definido. Esta cartografa nos servir, hipotticamente, para poder defender nuestra posicin externa al territorio que estamos convencidos ahora mismo se est definiendo por la mayora de prcticas arquitectnicas, o para consolidar nuestra inclusin en el mismo.

    Respecto al uso y aplicacin de lgicas informacionales en el proyecto de arquitectura.Como ya hemos mencionado, la solidez de la implantacin de las herramientas informacionales y digitales dentro de las estructuras productivas del sector AEC, centradas en el desarrollo tcnico-constructivo y en la produccin documental necesaria para el mismo, es evidente. Como conclusin al presente trabajo, trataremos de discutir la posibilidad y oportunidad de implantar este tipo de lgicas y herramientas de manera generalizada y no slo especfica de ciertas prcticas en las etapas de conceptualizacin e ideacin del proyecto.Creemos que la aplicacin de estas herramientas a las fases iniciales del proyecto, especialmente las relacionadas con la ideacin y creacin, permitir una conexin operativa entre ambas etapas, la creativa y la productiva, para incrementar el potencial de accin de las prcticas generales de los arquitectos.Esta hiptesis tendra necesariamente un carcter fuertemente inductivo ya que proponemos, desde el anlisis de una serie limitada de prcticas y modos de operar en arquitectura, desarrollar una propuesta extrapolable a la generalidad de la disciplina.Una vez rota la barrera de la percepcin determinista, el desarrollo exitoso de la herramienta, planteara la apertura de formas sistematizadas tanto de pensamiento y produccin como de crtica y evaluacin de los procesos de proyecto arquitectnico, que seran aplicables tanto en la docencia como en la prctica profesional.No vamos a considerar el desarrollo de estas herramientas o sistemas dentro del alcance del trabajo por considerarlo lo suficientemente amplio como para ser objeto de otra investigacin posterior y nos limitaremos a trabajarlo a modo de conclusin de las etapas anteriores, discutiendo su oportunidad y viabilidad.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 10 de 34

  • 3.2. ObjetivosAunando las motivaciones personales, las profesionales, las acadmicas, el estado de la investigacin hasta ahora realizada, y el objeto de trabajo ya definido, podramos concretar los objetivos de la investigacin en desarrollo en:

    Discutir la coherencia de lo que estamos llamando diseo informacional y sus implicaciones en la prctica de la arquitectura.

    Discutir la idoneidad de la aplicacin generalizada de las lgicas informacionales en cuestin a las etapas iniciales, de ideacin y creacin, del proyecto de arquitectura.

    Incrementar la potencia creativa de los arquitectos, aumentando la integracin horizontal de las tareas intelectuales y productivas que se dan durante el desarrollo de la arquitectura; mejorando la fluidez, control y coherencia de todos los procesos.

    Como ya hemos anticipado en el apartado de alcance, nos gustara concluir el presente trabajo con la discusin de la posibilidad de construir una nueva forma de operar para el proyecto de arquitectura basada en lgicas informacionales e incluso llegar a plantear, en fases posteriores de la investigacin, la construccin de herramientas, esta vez si necesariamente digitales, que pudieran poner en carga las hiptesis caso de que fueran validadas.

    Justificacin / Impacto.La primera justificacin, desde las lgicas informacionales, es la necesidad de resolver la evidente distancia entre la arquitectura y esta forma de operar. Creemos que la construccin de la infraestructura intelectual que permita este acercamiento redundar en una mayor insercin de la arquitectura en la realidad contempornea y sus dinmicas.A este respecto, consideramos que la aplicacin de estas lgicas, en red, iterativas y redundantes, supondr un positivo punto de inflexin en los procesos de pensamiento asociados a la creacin arquitectnica, mucho ms acostumbrados a los desarrollos lineales.Estamos convencidos de que este cambio de sistema, potenciado de manera contingente por las herramientas digitales, posibilitar una enorme reduccin de las tareas maquinales y un incremento del espacio creativo.El uso del carcter explcito de los procesos basados en la informacin deber permitir que la relacin entre el esfuerzo y tiempo dedicados, la complejidad de resultados obtenida y la facilidad de aplicacin de modificaciones sustanciales en los trabajos relacionados con la creacin se haga mucho ms rentable. Este cambio operativo podra dar una potencia a la disciplina incluso mayor que la que dio la aparicin de las herramientas de CAD frente al dibujo analgico.Creemos que otro de los argumentos fundamentales que justifica la oportunidad de este trabajo es el anlisis de los procesos intelectuales y creativos de ideacin del proyecto, diferencindolos claramente de los procesos de produccin de documentacin tcnico-

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 11 de 34

  • normativa.Una desencriptacin y descodificacin de estos procesos intelectuales, hasta ahora velados para los profesionales que los desarrollan, los estudiantes que tratan de asimilarlos o las personas a las que sirven, servir para desmitificarlos y recuperar el valor de la creatividad en la arquitectura. (Wiggins 1989)Esta apertura de las formas de pensamiento puede ayudar a posicionar la disciplina en un lugar ms autnomo y transparente, validando sus procesos creativos y productivos, hasta ahora denostados por las personas ajenas a la misma, y desmontando la visin artstica de la disciplina que desde la incomprensin y el desconocimiento tantas veces se ha usado de forma peyorativa.En tercer lugar, cuando planteamos la discusin de lo informacional aplicado a las primeras fases del proceso de proyecto arquitectnico (Contexto, Anlisis, Ideacin y Espacializacin) creemos que deber posibilitar la construccin de una continuidad material entre estas fases y las de y las dos ltimas (Construccin y Tecnologa, Documentacin), producindose el solape en la fase de espacializacin. De este modo mejorar la relacin creacin-produccin en el seno de la industria AEC, con el consecuente incremento de la fluidez y productividad del sector y se puentear la fractura actual existente entre las fases creativa y productiva.Aunque no ser objeto de este estudio, la aplicacin de las lgicas informacionales, necesariamente asociadas a un uso intensivo de sistemas de documentacin y explicitacin de todos los procesos y decisiones que se tomen durante el proyecto, permitir un enorme incremento de la capacidad de control y evaluacin de los proyectos, y al mismo tiempo, al desencriptar los procesos internos a la disciplina, se producir una apertura de las infraestructuras de trabajo propias de la misma hacia la potencia del trabajo interdisciplinar y colaborativo, hecho que podra ser objeto de otra investigacin posterior.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 12 de 34

  • 4. Estado del arte:Para mantener la coherencia con el trabajo, vamos a desplegar por separado las tres lneas de accin que se corresponden con las tres etapas del proyecto de investigacin.Se explicarn, cuando existan, los cruces entre las lneas propuestas.Se incluyen tambin los autores y bibliografa ya trabajados y los seleccionados pero pendientes de estudio.El presente listado de autores debe ser considerado temporal y en desarrollo. Algunos de ellos ya han sido trabajados con mayor o menor profundidad y otros se incluyen por ser referencias concretas en la bibliografa seleccionada. Se irn consolidando o eliminando del trabajo conforme vaya evolucionando la investigacin.

    Teora de la informacin, Sociedad de la Informacin y Conocimiento.En tanto que base conceptual e instrumental de la propuesta, es necesario conocer los orgenes de la misma, sus bases para tratar de comprender su potencial y el por qu de la separacin entre lo informacional y el pensamiento arquitectnico que postulamos para este trabajo.Se incluyen en este apartado autores cuyo rea de conocimiento va ms all de las ciencias de la informacin, seleccionados desde campos como la filosofa o la sociologa por su trabajo sobre las implicaciones de la informacin y sus derivadas en la contemporaneidad.

    Procesos de proyecto y diseo.El trabajo se plantea desde la hiptesis inicial de que el proceso de creacin y produccin del proyecto de arquitectura es de facto una sucesin de subprocesos intelectuales con un mayor o menor enfoque segn la etapa del desarrollo del proyecto.Desde esta hiptesis se hace necesario consolidar el estudio y anlisis de los procesos de proyecto, del diseo como rea de conocimiento en si misma.Incluiremos en este apartado a los autores que estn desarrollando trabajo y/o investigacin sobre la vinculacin o implementacin de lo digital en los procesos de produccin o las nuevas formas de docencia de la arquitectura, el diseo y la industria AEC.

    Arquitectura informacional.Nos referiremos en este apartado a las prcticas arquitectnicas que consideramos prximas a lo informacional segn lo estamos tratando en el trabajo.Comenzamos ya en este momento del trabajo a realizar una clasificacin de las prcticas seleccionadas segn su aplicacin de las herramientas digitales e informacionales en las etapas de proyecto planteadas como hiptesis. Esto nos llevar a hacer nfasis en las dos subfases ms evidentes: creacin y produccin.Respecto a cada una de las lneas de accin relacionaremos los agentes que se estn trabajando en el desarrollo de la investigacin y algunos de los agentes fundamentales del desarrollo de la investigacin previa que dio lugar al trabajo fin

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 13 de 34

  • de mster **Herramientas Conceptuales para una Comprensin Operativa de la Sociedad de la Informacin.

    4.1. Teora de la Informacin, Sociedad de la Informacin y Conocimiento.Como construccin previa de una de las bases de nuestra hiptesis, tendremos que definir de manera somera pero lo suficientemente slida los lmites de la sociedad de la informacin respecto a nuestro trabajo.Ser muy importante definir aqu las implicaciones de la informacin en relacin con la produccin de arquitectura diferencindolas de las que tiene en relacin con la arquitectura como producto humano.

    Baricco, Alessandro.Aparentemente su obra Los Brbaros puede parecer superficial y relativamente distante a nuestro trabajo, pero la lectura que en ella hace de las capacidades humanas de los agentes de la sociedad de la informacin ser clave para permitirnos desarrollar un aproximacin operativa y optimista de los cambios que ya se han producido en el comportamiento humano.(Baricco and Gonzlez Rovira 2006)

    Baudrillard, Jean.En Contraseas realiza una lectura clara y concisa de las implicaciones de la sociedad de la informacin. Trabaja la descomposicin de la realidad y la desaparicin del mensaje desde un punto de vista bastante negativo, al igual que Bauman, pero la claridad de sus ideas hace fcil usar sus argumentos en sentido positivo.(Baudrillard and Jord 2002)

    Bauman, Zygmunt.Socilogo de referencia por su anlisis sobre las implicaciones de lo lquido en la contemporaneidad. Discutiremos su trabajo en una apuesta positiva de inversin del sentido de su lectura de la sociedad de la informacin.(Bauman 2006)

    Bergson, Henri.Por la relacin con el tiempo, la duracin, la evolucin y la percepcin de los mismos. Relacionado con el concepto-herramienta de elasticidad espacio-temporal desarrollado en el TFM.(Bergson and Frye 1911)

    Castells, Manuel.Socilogo espaol. Trabaja fundamentalmente sobre las implicaciones socioeconmicas de lo informacional en la contemporaneidad.Una de las bases conceptuales de nuestro trabajo ser la adaptacin operativa que hacemos de su definicin de

    informacional: condicin por la que algo ha convertido la informacin en

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 14 de 34

  • fuente fundamental de productividad.(Castells, Martnez Gimeno, and Albors 2001; Castells 2007)

    Deleuze, Gilles.Desde su Lgica del Sentido ha sido apoyo en el trabajo sobre el problema de la descomposicin y re-articulacin de la realidad y el mensaje en informacin y viceversa.(Deleuze 2001)

    During, Ellie.Su trabajo alrededor de las ciencias del conocimiento ha sido crucial por el trasvase del concepto de atencin distribuida hacia la construccin de la hiptesis de que del trabajo con la informacin se puede desarrollar ms desde la relacionalidad horizontal que desde la jerarquizacin vertical, consiguiendo densidad del conocimiento por la composicin superficial que por la acumulacin en profundidad.(During 2010, 266)

    Gleick, James.Autor estadounidense, especializado en la teora de la informacin y la teora del caos, desde un enfoque de divulgacin cientfica.The Information: A History, a Theory, a Flood. muestra con rigurosidad la relacin de la humanidad con la informacin a lo largo de la historia. Deberemos profundizar ms all de lo divulgativo, pero se constituye en un excelente referente diacrnico sobre la informacin.(Gleick 2011)

    Lvy, PierreFilsofo. Especialista en inteligencia colectiva y conocimiento como informacin articulada. Autor de referencia por su trabajo sobre lo virtual como dimensin paralela de la realidad basada en la apercepcin de la realidad y de las posibilidades de nuestras acciones. Ser crucial para el trabajo en el desarrollo de las lgicas informacionales.(Lvy 1999; Lvy 2001)

    McLuhan, Marshall.Filsofo canadiense. Especializado en las implicaciones de los medios y la informacin en relacin con el ser humano.En El medio es el mensaje, obra de referencia por lo asequible y contundente, y que analizamos en el desarrollo del trabajo fin de mster Herramientas conceptuales para una comprensin operativa de la sociedad de la informacin, McLuhan trabaja la problemtica que los nuevos medios (en su contexto temporal, la TV) plantean para la produccin de pensamiento. Esta problemtica y las situaciones que McLuhan anticipa son perfectamente extrapolables a las implicaciones de lo digital, e internet en especial, en la actualidad.(McLuhan and Fiore 2007; Marisca 2010; McLuhan Marshall, McLuhan Stephanie, and Staines )

    Negroponte, Nicholas.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 15 de 34

  • Fundador del MIT. Uno de los pioneros del CAD. Trabaja sobre las implicaciones de la automatizacin en el diseo arquitectnico. Ser importante estudiarlo por la tendencia tecnolgica y productiva de su trabajo.(Cardoso Llach , 48-59) (Negroponte , 9-12; Negroponte , 26-29)

    Pask, Gordon.Terico de la ciberntica y sus implicaciones con la creatividad, el lenguaje y la interaccin humana. Trabaj junto a Cedric Price en el equipo multidisciplinar que desarroll el Fun Palace.(Lacasta Codorniu ) (Haque , 54) (Furtado 2012, 3-15; Lopes ) (Pask 1961)

    Shannon, Claude.Uno de los tericos fundamentales de la teora de la informacin. Dirige en 1963 la tesis doctoral de Ivan Sutherland que da como resultado Sketchpad.Su trabajo se desarrolla fundamentalmente sobre las implicaciones tericas de la informacin como sujeto de la comunicacin como proceso tecnolgico. No obstante, este trabajo tiene una enorme componente conceptual y de anticipacin ya que se desarrolla mucho antes de que la tecnologa que hace hoy posibles los computadores se haya siquiera imaginado.(Pask 1961) (Battail 2014) (Shannon and Weaver 1980)

    4.2. Procesos de proyecto y diseoTrabajaremos sobre dos lneas fundamentales, el estudio de los procesos de diseo y proyecto y el desarrollo y aplicacin de las herramientas digitales en la docencia del proyecto.

    Design Issues MITPublicacin relevante por ser monotentica alrededor de todas las implicaciones del diseo. Es importante, puesto que ser uno de los argumentos para poder cuestionar la oportunidad de la incorporacin de las metodologas del diseo al proyecto arquitectnico que en ingls, y en general el mundo anglosajn, no existe distincin entre magos usndose el trmino design para identificar a ambos.(varios )

    Alexander, Christopher.Autor de referencia. Arquitecto. Desarrolla una importante metodologa, El lenguaje de patrones, que ms all de su desarrollo dentro de la arquitectura, tendr un fuerte impacto en las ciencias informticas, sobre todo en el desarrollo de la Programacin Orientada a Objetos.Tambin es relevante su trabajo de tesis doctoral Notes on the synthesis of form, en el que abri caminos para una sistematizacin del diseo en arquitectura. Propuso la aplicacin del lenguaje de patrones: convertir el problema del diseo arquitectnico, problema perverso a priori, en una serie de problemas menores, resolubles y sistematizados usando teora de la informacin.(Alexander and others 1980; Alexander 1976) (Hesselgren and others 2013; Qian, Chen, and Woodbury 2010, 57-75; Steenson 2009, 20-23; King 1993; Wonka and

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 16 de 34

  • others 2003, 669-677) Bravo Farr, Luis:

    Grupo de investigacin AR&M - Arquitectura: Representacin y Modelado. Departamento de Expresin Grfica Arquitectnica I, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura del Valls (ETSAV)Investigador en activo de las relaciones entre los procesos de pensamiento y proyecto en arquitectura, el desarrollo de la industria AEC, las herramientas de representacin y la investigacin.(Bravo Farr and others ; Grijalba Bengoetxea and beda Blanco 2012)

    Gero, John.Director de Design, Computing and Cognition en la Universidad de Carolina del Norte. Su trabajo es relevante por el estudio de las relaciones entre conocimiento, computacin y diseo.(Andreasen 2011, 293-332; Oxman 2006, 229-265; Gero 2000; Liddament 1999, 41-56; Gero 2006; Gero and Goel 2008; Gero 2011)

    Munari, Bruno:Artista y diseador italiano. Referente por su anlisis de los procesos creativos y el establecimiento de una secuencia de los mismos en los *problemas de diseo.(Munari 2010)

    Rowe, Peter G.Arquitecto estadounidense, ex-decano de la Harvard Graduate School of Design. Es autor prolfico en numerosos campos, especialmente el del anlisis de los crecimientos urbanos. Sin embargo, su obra referente para nuestro trabajo es *Design Thinking por el anlisis que en ella se realiza sobre los procesos de diseo y pensamiento concretos de la creacin en arquitectura.(Rowe 1987)

    Oxman, Rivka.Arquitecta e investigadora. Desarrolla un importante trabajo terico sobre las implicaciones de la computacin en las tareas de diseo arquitectnico. Especialmente relevante es su trabajo Theory and design in the first digital age por su divisin del proceso de diseo representacin, generacin, evaluacin y desempeo y su anlisis sobre las dificultades que los medios digitales suponen para la docencia de la arquitectura.(Oxman 2006, 229-265; Oxman 2006, 225-227; Celani and Eduardo Verzola Vaz 2012, 121-137; Al-Sayed, Dalton, and Hlscher 2010, 211-230; Oxman 2008, 99-120; Bhatt and others 2013, 161-164; Oxman , 99; Oxman 2004, 63-91)

    Design and Decision Support Systems.Grupo internacional intercentros, afincado en los pases bajos. Toma el nombre de una de las reas de conocimiento que es necesario investigar para el desarrollo del trabajo Sistemas Soporte para la toma de Decisiones en el Diseo.Ser necesario estudiar los trabajos de investigacin del grupo haciendo traduciendo las formas de proyectar descritas en los mismos.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 17 de 34

  • 4.3. Arquitectura informacional y diseo computacional.4.3.1. Arquitectura informacional.Las tres prcticas arquitectnicas que pretendemos analizar en profundidad por considerar centradas en el diseo informacional, como hemos explicado en el apartado de antedecentes y objetivos sern (se lista la primera obra de referencia para considerarlos informacionales):

    Eduardo Arroyo / NOMAD: Plaza del Desierto, en Barakaldo, Bilbao (19982000).Arroyo, Eduardo. crate!. New York: Actar, 2014.. Al Otro Lado Del Espejo. Madrid: Estudios Grficos Europeos, 1999.Europan 6. Directed by Eduardo Arroyo and Europan. Sevilla: S.l., 2003.

    Winy Maas / MVRDV: FarMax/Datascapes (1998).Costanzo, Michele. MVRDV :Works and Projects 19912006. Milano: Skira, 2006.

    Alejandro Zaera / FOA / AZPA / AZML: Terminal de Osabanshi en Yokohama, 1994.

    4.3.2. Arquitectura y diseo computacionalNos referiremos en estas prcticas a los agentes que utilizan lgicas informacionales y herramientas digitales con un nfasis mayor en las etapas finales del proyecto arquitectnico.

    Reiser + Umemoto.(Reiser and Umemoto 2006)

    NOX Architecten.(Oxman 2006, 229-265) (Spuybroek 2004; Spuybroek 2011)

    Oosterhuis Architecten.(Oxman 2006, 229-265; Lnard and others 1995; Oosterhuis 2002; Oosterhuis 2003; Oosterhuis 2011)

    Gehry, Frank.Uno de los agentes ms potentes en la experimentacin con la aplicacin de las herramientas digitales en arquitectura. El tamao de sus trabajos, hace que llegue a desarrollar una empresa paralela dedicada especialmente al desarrollo de tecnologas especiales ex profeso para sus propios proyectos. Es interesante tambin resear que rentabiliza esta spin-off convirtindola en una consultora especializada.(Grijalba Bengoetxea and beda Blanco 2012; Oxman 2006, 229-265; Alvarado and Muoz 2012, 107-118; Futagawa 2011; Celant, Gehry, and Galleria della Triennale 2009; Frank O. Gehry and Mathewson 2006; Dal Co, Johnson, and Bienal de Venecia 1991)

    Eisenman, Peter.Su trabajo tiene varias etapas diferenciadas. Adems de por ser pionero en el uso

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 18 de 34

  • experimental de herramientas digitales, interesa su aproximacin a lo digital desde la transformacin de elementos significantes en objetos digitales para su posterior manipulacin mediante operaciones informticas.(Dal Co, Johnson, and Bienal de Venecia 1991; Eisenman Architects and others 2005; Galofaro 1999)

    Van Berkel, Ben.Co-fundador de UN-Studio. Pese a pertenecer a una generacin distinta a la de Zaera Polo, podemos considerarlo casi coetneo en su trabajo (UN Studio, todava van Berkel en Bos, tambin realiza una propuesta para la terminal de Yokohama) y en la investigacin sobre las implicaciones de la informacin en la creacin arquitectnica. Aunque lo desarrollan desde un enfoque ms conceptual que aplicado (Caroline Bos tiene formacin como historiadora antes que como arquitecta) sus trabajos sobre las posibilidades del morphing son fundamentales.(Oxman 2006, 229-265; van Berkel and Bos 1999a; van Berkel and Bos 1999b; Betsky 2002) (Levene and Mrquez Cecilia 1995)

    4.3.3. Teora del Diseo, Generacin Formal y Proyecto.En este bloque se incluyen autores y grupos de investigacin cuyo trabajo se centra en investigar la capacidad de las herramientas digitales para articular procesos de diseo, experimentacin en la generacin semiautomtica de formas y en las implicaciones de estas herramientas en el proyecto de arquitectura especficamente.Son claves para poder romper la hipottica barrera existente entre el uso de las TICs en las etapas iniciales del proyecto y en las finales de produccin.

    Aish, Robert.Uno de los principales especialistas de Autodesk. Trabajo centrado en la transicin de las prcticas analgicas a las computacionales, especialmente en el sector de la arquitectura. Trabaja con las metodologas de Solution Space Generation.En la actualidad forma parte del equipo de desarrollo de Designscript, software de Autodesk, hbrido entre el cdigo y la programacin visual y enfocado especialmente a la arquitectura.(Hesselgren and others 2013; Oxman 2006, 229-265; Woodbury and Burrow 2006, 63-82)

    Cache, Bernard.Por su trabajo sobre las implicaciones creativas y gnoseolgicas de lo digital.(Cache 2010)

    Gershenfeld, Neil.Agente crucial en el desarrollo del MIT, por su trabajo entre tecnologa, materialidad y sociedad de la informacin.(Gershenfeld 2000a; Gershenfeld 2000b; Anonymous)

    Lynn, Greg.Su proyecto Port Authority Triple Bridge Gateway fue el primero en aplicar herramientas digitales de animacin para la generacin formal, convirtindolo en uno de los pioneros de las transcripcin de la realidad a informacin manipulable.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 19 de 34

  • Adems de su prctica arquitectnica sigue vinculado a la crtica e investigacin sobre lo digital con exposiciones y textos.(Iwamoto 2010; Kyong Won 2006; Lynn 1999; Lynn 1998; Lynn and Rappolt 2008; Lynn and Rashid 2002)

    Mitchell, William J.Uno de los tericos de lo computacional ms relevantes del S. XX y principios del XXI.Adems de su extensa bibliografa (Me++, Eutopa) su trabajo The theoretical foundation of computer-aided architectural design. Es crucial para nuestra investigacin por su descripcin de los sistemas generativos en los procesos de bsqueda de soluciones de diseo y su clasificacin de los mismos en analgicos, simblicos e icnicos.(Liddament 1999, 41-56; Mitchell, William J. ((William John),) [1944-2010.] 2003, [7] (folded)-[7] (folded); Mitchell, William J. ((William John),) [1944-2010.] 2003, 20-20; Mitchell 2003; Mitchell, William J. ((William John),) [1944-2010.] 2002, 22-[32]; Mitchell 1998; - Mitchell , - 127)

    Picon, Antoine.Ingeniero, arquitecto, terico e historiador de la arquitectura. Profesor en el Harvard GSD.(Picon 2010; Picon 2013; Martin , 60)

    Runberger, Jonas.Arquitecto e investigador sueco. Desarrolla una investigacin muy propositiva y completa sobre las implicaciones y capacidades de lo digital como agente en el diseo arquitectnico contemporneo.(Runberger ; Runberger ; Runberger ; Runberger )

    Schumacher, Patrick.Socio en Zaha Hadid Architects. Creador del Parametricist Manifesto y autor de Autopoiesis of Architecture.Su principal planteamiento es la defensa de la investigacin formal como razn de ser suficiente para la arquitectura.Autopoiesis of ArchitectureEs relevante para nuestro trabajo por la connotacin negativa que su uso parcial y asociado a lo estilstico en arquitectura ha tenido para la adopcin de las herramientas computacionales para el grueso de la profesin.(Schumacher 2008; Schumacher 2011)

    Sutherland, Ivan.Investigador estaduounidense. Su tesis doctoral da como resultado en 1963 Sketchpad, primer software de diseo asistido por computador.Ya en esta fecha, su software presentaba caractersticas que hoy en da se consideran cruciales para el uso de los ordenadores en el diseo, especialmente el arquitectnico.En su planteamiento terico, el objetivo de su trabajo era producir una herramienta que colaborara en el diseo ms all del mero dibujo, para introducir cuestiones

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 20 de 34

  • fundamentales del proceso creativo ms all de lo meramente productivo.(Sutherland 2003)

    Stiny, George.Autor de referencia en el trabajo sobre [gramticas formales][] en el diseo. Las gramticas formales se podran encuadrar, en una reduccin muy simplista, dentro del pensamiento estructuralista. Se plantean inicialmente como una bsqueda de las estructuras y procesos de generacin formal dentro de los lenguajes visuales y plsticos (2D y 3D).En paralelo, se producen anlisis estructurales similares que llevarn al uso de gramticas en reas de conocimiento como la programacin o la biologa.(Stiny 2006)

    4.3.4. Investigacin acadmicaEn este apartado incluiremos los autores y grupos de investigacin ms relevantes en el campo del diseo computacional y de las implicaciones de lo informacional en relacin con el habitat humano.

    CODA Barcelona Investigadores en la UPC.Grupo nacional. Desarrollan un interesante trabajo alrededor de los sistemas de bajo impacto y coste para la fabricacin de estructuras ligeras. Tienen una relacin consolidada con la ETSAS a travs del FabLab.Sus trabajos pivotan entre la experimentacin formal, la estructural y la espacial.Son de especial inters por su aplicacin directa de herramientas de diseo computacional unidas a tcnicas constructivas de mnimo coste.

    ESARQ UIC.Centro de referencia en Espaa por su master en arquitectura biodigital.Adems del mster y de su especificidad, tienen una lnea de investigacin propia en Arquitectura Gentica abriendo una doble va, la de la investigacin en la generacin formal y arquitectnica desde la biologa y la de la investigacin sobre especies naturales mediante la aplicacin y desarrollo de conceptos organizativos y estructurales procedentes de la arquitectura.(Lacasta Codorniu ; Estvez and Escuela Tcnica Superior de Arquitectura 2003)

    IaaC. Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalua.Con varias lneas docentes en su mster de arquitectura avanzada: intelligent cities, self sufficient buildings, digital matter, design with nature y advanced interaction. Desarrollan tambin un extenso e interesante trabajo de investigacin a travs de su FabLab.

    ICD. Institute for Computational Design. Universitt Stuttgart. Faculty of Architecture and Urban Planning.Dirigido por el Profesor Achim Menges, desarrollan el programa M.Sc. Integrative Technologies and Architectural Design Research.Cada ao desarrollan un ejercicio aplicado de diseo y produccin formal. El pabelln ICD. Esta tipologa de edificacin por su pequeo tamao y carcter intrnseco de efmero, es un caso prctico constante en muchos de los grupos de

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 21 de 34

  • investigacin. La continuidad y coherencia del trabajo del ICD nos remite a lo parcial de la aplicacin de las herramientas digitales en la arquitectura, centradas especialmente en la investigacin formal y constructiva.(Fleischmann and Menges 2012, 239-248)El profesor Achim Menges es adems editor habitual de la revista Architectural Design uno de las publicaciones referentes en el campo del diseo computacional.(Menges 2012, 14-21; Menges and Ahlquist 2011; Hensel, Menges, and Hight 2009; Hensel, Menges, and Weinstock 2006; Hensel, Menges, and Weinstock 2004)

    MIT MediaLabPosiblemente el centro de referencia a nivel mundial en cuanto a investigacin sobre las relaciones entre tecnologa, espacio y humanidad.Las dos lneas ms relevantes en relacin a los campos de conocimiento de la presente investigacin seran las que se desarrollan en el grupo de investigacin [Changin Places])http://www.media.mit.edu/research/groups/changing-places) dirigida por el profesor Kent Larson, en la que se exploran las posibilidades de la relacin bidireccional entre el espacio y las personas a travs de la tecnologa y en el grupo Mediated Matter dirigido por la Doctora Neri Oxman, en el que se investigan las relaciones entre los objetos fsicos, con todas sus cualidades materiales y los nuevos modos de programacin necesarios para tener en cuenta la transicin entre lo digital y lo tangible.

    Self Assembly Lab del MITDirigido por Skylar Tibbits, realiza experimentos con sistemas de autoorganizacin y ensamblado. Es de inters por el manejo de sistemas de enorme complejidad capaces de respuestas formales y materiales predefinidas.Sus trabajos alrededor de geometras inteligentes y materiales con memoria estn anticipando formas de materiales capaces de organizaciones diversas que se generen reaccionando con su entorno; el llamado diseo adaptativo.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 22 de 34

  • 5. MetodologaDada la transversalidad del presente trabajo se hace necesario solapar distintos procesos y metodologas de investigacin.

    5.1. Estudio de bibliografa:Se ha buscado siempre bibliografa original por encima de la traducida para evitar desencuentros y mediacin de traductores, innecesaria gracias fundamentalmente al dominio del ingls.Las fuentes de referencia han sido habitualmente:

    Repositorios especializados de publicaciones cientficas, para enlazar con las investigaciones ms novedosas en cada uno de los aspectos tratados.Desde estas publicaciones cientficas, se estn extrayendo los conceptos fundamentales para detectar tanto el estado de la cuestin actual como las referencias fundamentales de los investigadores en las distintas reas tratadas.

    Proceedings y compendios similares de trabajos relativos a los temas de inters, procedentes de congresos, simposios y encuentros.

    Monografas especficas de cada uno de los autores trabajados. Soportes web de los arquitectos, al ser propiedad de los mismos, le da validez

    inmediata, pero se contrastarn con referencias bibliogrficas validadas.

    5.2. Anlisis de los procesos de proyecto:Para esta fase de la investigacin, proponemos el modelo de estudio de casos apoyndonos en la observacin y anlisis de los procesos de proyecto arquitectnico que se desarrollan de manera interna en estudios de arquitectura y talleres de proyecto en las escuelas.Ser necesario, en ambos tipos de procesos, desarrollar un protocolo de registro de datos y de entrevista con los agentes implicados.El mtodo de anlisis propuesto es el de realizar, con la colaboracin de arquitectos y estudiantes que se presten al proceso, dos modelos de anlisis:

    Un acompaamiento presencial durante las etapas iniciales de proyecto y un registro documental de los mismos, tratando de provocar la verbalizacin por parte de los arquitectos o estudiantes, de todas las tomas de decisiones y sus razones para las elecciones que determinen la continuidad de su trabajo.

    Anlisis de la documentacin grfica y textual generada por los autores durante el proceso de proyecto.

    En tanto que el segundo modelo necesitar de un alto componente especulativo, se hace preferible la primera opcin, aunque la especulacin podra resolverse con un

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 23 de 34

  • acompaamiento a posteriori por parte de los autores.As se tratar de analizar los procesos creativos en arquitectura tanto en entornos docentes como en profesionales.Tras analizar gran cantidad de artculos cientficos sobre mtodos de diseo en los que se trabaja con casos prcticos que no dejan de ser ejemplos simplificados de la realidad, hemos decidido sustituir este mtodo por el anlisis de procesos reales.En la medida de lo posible evitaremos el muestreo estadstico o el uso de casos excesivamente simplificados. No se busca un resultado por comparacin de iguales sino constatar la diversidad de procesos intelectuales que tienen lugar durante los procesos de trabajo.No obstante planteamos como posibilidad el desarrollo en entornos acadmicos de micro-talleres con casos especficos de proyectos de pequea envergadura pero que presenten todo el nivel de complejidad necesario para la correcta comprensin de los procesos de proyecto en arquitectura.

    5.3. Anlisis de los casos de estudio:Replicando el modelo de los procesos de ingeniera inversa trataremos de reconstruir los procesos creativos de proyectos de referencia de los autores mencionados en el apartado de estado del arte cuestionando en ellos sus lgicas informacionales.Gracias a la situacin en activo de los arquitectos elegidos como referentes de estudio, trataremos de desarrollar entrevistas personales y acceder a material original de los autores evitando el filtro editorial.

    5.4. Herramientas digitales:Estas herramientas se aplicarn caso de que fuese oportuno, en la etapa de conclusiones y tras el desarrollo de las fases fundamentales de anlisis e induccin de las posibilidades de lo informacional en la arquitectura, construir ejemplos para poner a prueba el resultado de la investigacin.Usaremos entonces las herramientas digitales para modelar los proyectos hasta convertirlos en objetos informacionales considerando como vlidos aquellos en los que el resultado arquitectnico que estos objetos produzcan sea suficientemente similar al original del proyecto analizado.Para la construccin de los modelos digitales mencionados en el anlisis de casos usaremos la herramienta Grasshopper sobre Rhinoceros. Esta eleccin viene determinada por los siguientes factores:

    El objeto de la misma es la produccin de entidades digitales tridimensionales mediante la manipulacin de informacin, por lo que se adapta perfectamente a nuestra hiptesis de partida, la produccin de arquitectura mediante el uso de la informacin como recurso productivo.

    Es una herramienta de programacin visual. Pese a que tiene capacidades de programacin con lenguajes estndar de alto nivel como c#, .net, visual basic o

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 24 de 34

  • python, es accesible a usuarios sin conocimientos de programacin informtica. El coste de la herramienta es mnimo. La licencia educacional, con autorizacin

    para uso comercial de su programa soporte, Rhinoceros, es considerablemente inferior a otros programas comerciales de menor potencia. La herramienta en si, Grasshopper, que funciona como un componente aadido a Rhinoceros, es gratuita.

    Existe una considerable comunidad de expertos e investigadores trabajando con la misma con una gran cantidad de recursos disponibles para mejorar la investigacin.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 25 de 34

  • 6. Plan de etapas y programacin de tareas6.1. Contexto y Estado del Arte:

    Determinacin y anlisis del marco temporal y disciplinar hacindo nfasis en la relacin de la produccin de arquitectura con la informacin como fuente de productividad; el final se sita en la actualidad.

    Anlisis comparado del desarrollo tecnolgico y eventos arquitectnicos a lo largo del marco temporal haciendo especial nfasis en los paralelismos que se encuentren.(3 meses, ya en desarrollo)

    Construccin de la cartografa/catlogo del diseo computacional dentro del marco temporal definido (aos cincuenta hasta la actualidad).(6 meses)

    6.2. Procesos de proyecto. Determinacin de un marco operativo para, desde las ciencias del diseo y el

    estudio de los procesos de proyecto en arquitectura, la construccin de una estructura de pensamiento que nos permita enfrentarnos al anlisis, no de las obras seleccionadas, sino de los procesos de pensamiento que se han desarrollado para producir las mismas.(12 meses en paralelo a 6.3. )

    6.3. Arquitectura. Casos de estudio: Seleccin de las obras concretas de los tres arquitectos cuya produccin se ha

    propuesto como caso de estudio. Estudio y anlisis especulativo de los procesos y lgicas internas de los proyectos

    relevantes mediante bibliografa de referencia y, en la medida de lo posible, mediante el estudio de documentacin de las etapas de proyecto y el contraste de resultados con entrevistas personales con los propios autores.(12 meses en paralelo a 6.2.)

    Conclusiones.Como complemento a la tesis se considerar el desarrollo, caso de que las conclusiones sean positivas, de las siguientes etapas:

    Desarrollo y construccin de modelos informacionales mediante herramientas digitales.

    Testeo de los modelos digitales producidos mediante la variacin controlada de la informacin que los genera. (12 meses)

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 26 de 34

  • 7. Plan de difusin de resultados de investigacin de la tesis.Se seleccionan las siguientes publicaciones cientficas y congresos por su especial relevancia y trayectoria consolidada en el rea de conocimiento del diseo y proyecto arquitectnico.

    Design Studies: The International Journal for Design Research in Engineering, Architecture, Products and SystemsPublicada por la editorial Elsevier en cooperacin con la Design Research SocietyEs la publicacin de referencia en cuanto a la investigacin cientfica universitaria alrededor del diseo. Adems la Design Research Society organiza el congreso bienal DRS que se plantea como objetivo para la prxima edicin a celebrar en 2016.

    METU JOURNAL OF THE FACULTY OF ARCHITECTUREEditada por la Middle East Technical University Faculty of Architecture. Ankara, Turqua. A pesar de tener un ndice de impacto moderado, es una de las publicaciones con ms textos de referencia sobre la aplicacin de tecnologas informticas y lgicas informacionales de la bibliografa seleccionada hasta la fecha.+The Journal of ArchitectureEditada por el RIBA (Royal Institute of British Architects) seleccionada por el alto ndice de impacto, la alta periodicidad y la amplitud de su espectro de inters.

    **EGA. Revista de expresin grfica arquitectnicaLa revista EGA es una publicacin peridica de la Asociacin Espaola de Departamentos de Expresin Grfica Arquitectnica.Seleccionada por su alto ndice de impacto y por la idoneidad de sus contenidos en relacin a la aplicacin de herramientas digitales de alto componente grfico en los procesos de diseo.

    Congreso Critic|allConferencia internacional sobre diseo/proyecto y crtica arquitectnica. Organizada por la ETSAM/UPM. Se present y fue aceptado el abstract de una comunicacin para la primera edicin, celebrada en junio de 2014. No fue posible presentar la comunicacin completa por causas de fuerza mayor. Se monitorizar la siguiente edicin.

    Jornadas Investigacin Docente en ArquitecturaJornadas organizadas por la Universidad Politcnica de Catalua. Se present y fue aceptado el abstract de una comunicacin para la primera edicin, celebrada en abril de 2014. No fue posible presentar la comunicacin completa por causas

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 27 de 34

  • de fuerza mayor. Se monitorizar la siguiente edicin. Design, Computing and Cognition

    Congreso internacional sobre diseo, computacin y conocimiento. Abarca todo el espectro especfico de las tres reas y sus convergencias. Tiene una reputacin consolidada tras tres ediciones consecutivas y permitira establecer relaciones de investigacin con el University College de Londres donde se celebra.

    Miguel Villegas Ballesta, arquitecto.

    Director y Tutor:D. Jos Morales Snchez, Dr. Arquitecto.

    Codirector: D. Miquel Lacasta Codorni, Dr. Arquitecto.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 28 de 34

  • 8. Bibliografa "Neil Gershenfeld -- A Visionary's Views, a Comic's Timing." Electronic Engineering

    Times (Electronic Engineering Times. Dec 5, 2005; 2005-12-05, .

    - Mitchell, W. J. - the Theoretical Foundation of Computer-Aided Architectural Design - Pion Ltd,.

    Alexander, Christopher. Ensayo Sobre La Sntesis De La Forma. 4a ed. Buenos Aires: Infinito, 1976.

    Alexander, Christopher, Sara Ishikawa, Murray Silverstein, and Justo G. Beramendi. Un Lenguaje De Patrones =A Pattern Language : Ciudades, Edificios, Construcciones. Arquitectura. Serie Perspectivas. Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

    Al-Sayed, K., R. C. Dalton, and C. Hlscher. "Discursive Design Thinking: The Role of Explicit Knowledge in Creative Architectural Design Reasoning." Artificial Intelligence for Engineering Design, Analysis and Manufacturing: AIEDAM 24, no. 2 (2010): 211-230.

    Alvarado, R. G. and J. J. Muoz. "The Control of Shape: Origins of Parametric Design in Architecture in Xenakis, Gehry and Grimshaw." Metu Journal of the Faculty of Architecture 29, no. 1 (2012): 107-118.

    Andreasen, M. M. "45 Years with Design Methodology." Journal of Engineering Design 22, no. 5 (2011): 293-332.

    Baricco, Alessandro and Xavier Gonzlez Rovira. Los Brbaros :Ensayo Sobre La Mutacin. Argumentos. Vol. 378. Barcelona: Anagrama, 2006.

    Battail, Grard. Information and Life. Biomedical and Life Sciences (Springer-11642). Dordrecht: Springer Netherlands, 2014.

    Baudrillard, Jean and Joaqun Jord. Contraseas. Argumentos. Vol. 281. Barcelona: Anagrama, 2002.

    Bauman, Zygmunt. Vida Lquida. Paids Estado y Sociedad. Vol. 143. Barcelona: Paids, 2006.

    Bergson, Henri and Northrop Frye. Creative Evolution New York : Holt, 1911.

    Betsky, Aaron. Un Studio Un Fold :Ben Van Berkel & Caroline Bos. Rotterdam: NAI Publishers, 2002.

    Bhatt, Mehul, Andr Borrmann, Robert Amor, and Jakob Beetz. "Architecture, Computing, and Design Assistance." Automation in Construction 32, no. 0 (7, 2013): 161-164.

    Bravo Farr, Luis, Glria Font Bast, Gustavo Adolfo E. Contepomi, and Universitat Politcnica de Catalunya. Departament d'Expressi Grfica Arquitectnica I. "Dibujo e Integracin De Procesos De Proyecto En El Diseo Digital." (10/05/2012; 2012-05-10, .

    Cache, Bernard. Projectiles. Architecture Words. Vol. 6. London: Architectural Association, 2010.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 29 de 34

  • Cardoso Llach, Daniel. "Esclavos Perfectos: Historia Breve De La Ciberarquitectura En MIT (1959-1967). (Spanish)." DEARQ: Revista De Arquitectura De La Universidad De Los Andes no. 10 (DEARQ: Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes; jul2012, Issue 10, p48-59, 12p, 2 Black and White Photographs, 1 Diagram, 1 Graph; 2012-07-01, : 48-59.

    Castells, Manuel. La Transicin a La Sociedad Red. La Era De La Informacin En Catalua. Barcelona: Ariel, 2007.

    Castells, Manuel, Carmen Martnez Gimeno, and Jess Albors. La Era De La Informacin. 3 ed. Madrid ;: Alianza, 2001.

    Celani, G. and C. Eduardo Verzola Vaz. "CAD Scripting and Visual Programming Languages for Implementing Computational Design Concepts: A Comparison from a Pedagogical Point of View." International Journal of Architectural Computing 10, no. 1 (2012): 121-137.

    Celant, Germano, Frank O. Gehry, and Galleria della Triennale. Frank O. Gehry :Dal 1997. Milano: Skira, 2009.

    Dal Co, Francesco, Philip Johnson, and Bienal de Venecia. Peter Eisenman & Frank Gehry :[Fifth International Exhibition of Architecture of the Biennale, Venice, Sept.- Oct. 1991]. New York: Rizzoli, 1991.

    Deleuze, Gilles. Lgica Del Sentido. Paids Bsica. Vol. 46. Barcelona etc.: Paids, 2001.

    During, Ellie. "Loose Coexistence: Technologies of Attention in the Age of the Post-Metropolis." In Cognitive Architecture from Bio-Politics to Noo-Politics Architecture & Mind in the Age of Communication and Information, edited by Deborah Hauptmann and Warren Neidich. Vol. 6, 266. Rotterdam: 010 Publishers, 2010.

    Eisenman Architects, Cynthia C. Davidson, Peter Eisenman, Kurt W. Forster, and Luis Fernndez-Galiano. CodeX :The City of Culture of Galicia. New York: Monacelli Press, 2005.

    Estvez, Alberto T. and Escuela Tcnica Superior de Arquitectura. Genetic Architectures =Arquitecturas Genticas. Santa Fe: SITE Booksetc., 2003.

    Fleischmann, Moritz and Achim Menges. "ICD/ITKE Research Pavilion: A Case Study of Multi-Disciplinary Collaborative Computational Design." (2012): 239-248.

    Frank O. Gehry and Casey C. M. Mathewson. Frank O. Gehry :1969-Heute, 21 Werke = 1969-Today, 21 Works. Berlin: Feierabend, 2006.

    Furtado, Gonalo. "Dealing with Information, Complex Dynamics and Organizations: Notes on Architecture, Systems Research and Computational Sciences." 14,1, (2012): 3-15.

    Futagawa, Yukio. Frank Gehry :Recent Project. Residential Masterpieces. Tokyo: Ada, 2011.

    Galofaro, Luca. Digital Eisenman :An Office of the Electronic Era. Basel etc.: Birkhuser, 1999.

    Garca German, Jacobo. Estrategias Operativas En Arquitectura :Tcnicas De Proyecto De Price a Koolhaas. Textos De Arquitectura y Diseo. Buenos Aires: Nobuko, 2012.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 30 de 34

  • Gero, J. S. Artificial Intelligence in Design 2000 Kluwer Acad. Publ, 2000.

    Gero, John S. Design Computing and Cognition '06. Dordrecht: Springer, 2006.

    . Design Computing and Cognition '10. Dordrecht: Springer Netherlands, 2011.

    Gero, John S. and Ashok K. Goel. Design Computing and Cognition '08. Dordrecht: Springer Science+Business Media B.V, 2008.

    Gershenfeld, Neil A. The Physics of Information Technology. Cambridge Series on Information and the Natural Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 2000a.

    . When Things Start to Think. 1 Owl Books ed. New York: Henry Holt, 2000b.

    Gleick, James. The Information: A History, a Theory, a Flood Vintage, 2011.

    Grijalba Bengoetxea, Alberto and Marta beda Blanco. Concursos De Arquitectura :14 Congreso Internacional De Expresin Grfica Arquitectnica (Oporto, Del 31 De Mayo Al 2 De Junio De 2012). Arquitectura y Urbanismo. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2012.

    Haque, U. "The Architectural Relevance of Gordon Pask." Architectural Design 77, no. 4 (In: Architectural Design. (Architectural Design, July 2007, 77(4):54-61+96); 2007-07-01, : 54.

    Hensel, Michael, Achim Menges, and Christopher Hight. Space Reader :Heterogeneous Space in Architecture. AD Reader. Chichester, U.K.: Wiley, 2009.

    Hensel, Michael, Achim Menges, and Michael Weinstock. Emergence: Morphogenetic Design Strategies. Architectural Design Profile. Vol. 169. Chichester: Wiley-Academy, 2004.

    . Techniques and Technologies in Morphogenetic Design. Architectural Design. Vol. 180. London: Wiley-Academy, 2006.

    Hesselgren, Lars, Shrikant Sharma, Johannes Wallner, Niccolo Baldassini, Philippe Bompas, and Jacques Raynaud. Advances in Architectural Geometry 2012. Vienna: Springer Vienna, 2013.

    Iwamoto, Lisa. Digital Fabrications :Architectural and Material Techniques. Architecture Briefs. New York: Princeton Architectural Press, 2010.

    King, Ingrid F. Christopher Alexander and Contemporary Architecture. A+U (Architecture and Urbanism). Vol. 08 (1993). Tokyo: A + U Publishing, 1993.

    Kyong Won, Suh. Predator :Greg Lynn Form (USA). Seoul, Korea: Damdi, 2006.

    Lacasta Codorniu, Miquel. "Geometra y Complejidad. La Irrupcin De Un Paradigma Entre 1960 y 1973." (TDX (Tesis Doctorals en Xarxa); 2011-04-14, .

    Lnard, Ilona, Kas Oosterhuis, Menno Rubbens, and Attila Foundation. Sculpture City :The Electronic Fusion of Art & Architecture. Rotterdam: Uitgeverij 010 publishers, 1995.

    Levene, Richard and Fernando Mrquez Cecilia. Ben Van Berkel 1990 - 1995. El Croquis. Vol. 72,1. Madrid: El Croquis, 1995.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 31 de 34

  • Lvy, Pierre. Qu Es Lo Virtual?. Paids Multimedia. Vol. 10. Barcelona etc.: Paids, 1999.

    . Cyberculture. Electronic Mediations ; v. 4. Minneapolis, Minn. ; London: University of Minnesota Press, 2001.

    Liddament, T. "The Computationalist Paradigm in Design Research." Design Studies 20, no. 1 (1999): 41-56.

    Lopes, Goncalo Miguel Furtado Cardoso. "Envisioning an Evolving Environment - the Encounters of Gordon Pask, Cedric Price and John Frazer." (01/01/2007; 2007-01-01, .

    Lynn, Greg. Animate Form. New York, NY: Princeton Architectural Press, 1999.

    . Folds, Bodies & Globs :Collected Essays. Bruxelles: La Lettre vole, 1998.

    Lynn, Greg and Mark Rappolt. Greg Lynn Form. New York: Rizzoli, 2008.

    Lynn, Greg and Hani Rashid. Architectural Laboratories. Rotterdam: Nai Publisher, 2002.

    Marisca, Eduardo. Comprender a Marshall McLuhan 2010.

    Martin, R. "Is Digital Culture Secular?: On Books by Mario Carpo and Antoine Picon." Harvard Design Magazine no. 35 (In: Harvard Design Magazine. (Harvard Design Magazine, 2012, (35):60-65); 2012-01-01, : 60.

    McLuhan Marshall, McLuhan Stephanie, and David Staines. Understanding Me: Lectures and Interviews. Cambridge, {MA}; Edicin: New Ed ed. Mit Pr,.

    McLuhan, Marshall and Quentin Fiore. El Medio Es El Masaje :[Un Inventario De Efectos]. Paids Studio. Vol. 65. Barcelona: Paids, 2007.

    Menges, A. "Material Computation: Higher Integration in Morphogenetic Design." Architectural Design 82, no. 2 (2012): 14-21.

    Menges, Achim and Sean Ahlquist. Computational Design Thinking. Chichester: Wiley, 2011.

    Mitchell, William J. ((William John),) [1944-2010.]. "Bill Mitchell - the Exit Interview: Reviewing the Last Ten Years and Anticipating what's Next." Plan: Review of the MIT School of Architecture and Planning no. 57 (2003): [7] (folded)-[7] (folded).

    . "Electronic Doublin'." Archis no. 2 (2002): 22-[32].

    . "Speakers' Corner." RIBA Journal 110, no. 10 (2003): 20-20.

    Mitchell, William J. The Logic of Architecture :Design, Computation, and Cognition. Architecture. Cambridge, Mass. etc.: MIT Press, 1998.

    . Me++ :The Cyborg Self and the Networked City. Cambridge, Mass. etc.: MIT Press, 2003.

    Munari, Bruno. Cmo Nacen Los Objetos? :Apuntes Para Una Metodologa Proyectual. GG Diseo. 1a , 13a tirada ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.

    Negroponte, Nicholas. "Sketching: A Computational Paradigm for Personalized Searching." Jae 29, no. 2 (JAE. Nov., 1975, Vol. 29, Issue 2, p26-29, 4p.; 1975-11-01, : 26-29.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 32 de 34

  • . "Toward a Theory of Architecture Machines." Journal of Architectural Education (1947-1974) 23, no. 2 (Journal of Architectural Education (1947-1974). Mar., 1969, Vol. 23, Issue 2, p9-12, 4p.; 1969-03-01, : 9-12.

    Oosterhuis, Kas. Architecture Goes Wild. Rotterdam: 010 Publishers, 2002.

    . Hyperbodies :Toward an E-Motive Architecture. The IT Revolution in Architecture. Base etc.: Birkuser, 2003.

    . Towards a New Kind of Building. Rotterdam: Nai, 2011.

    Oxman, R. "Digital Architecture as a Challenge for Design Pedagogy: Theory, Knowledge, Models and Medium." Design Studies 29, no. 2 (In: Design Studies. (Design Studies, March 2008, 29(2):99-120); 2008-03-01, : 99.

    . "Theory and Design in the First Digital Age." Design Studies 27, no. 3 (2006): 229-265.

    Oxman, Rivka. "Digital Architecture as a Challenge for Design Pedagogy: Theory, Knowledge, Models and Medium." Design Studies 29, no. 2 (3, 2008): 99-120.

    . "Special Issue of Design Studies on Digital Design." Design Studies 27, no. 3 (5, 2006): 225-227.

    . "Think-Maps: Teaching Design Thinking in Design Education." Design Studies 25, no. 1 (1, 2004): 63-91.

    Pask, G. An Approach to Cybernetics Harper, 1961.

    Picon, Antoine. Digital Culture in Architecture :An Introduction for the Design Professions. Boston, MA: Birkhaeuser, 2010.

    . Ornament :The Politics of Architecture and Subjetivity. Chichester: Wiley, 2013.

    Qian, Z., Y. Chen, and R. Woodbury. "Design Patterns to Support Collaborative Parametric Design." International Journal of Design Sciences and Technology 17, no. 1 (2010): 57-75.

    Reiser, Jesse and Nanako Umemoto. Atlas of Novel Tectonics. New York: Princeton Architectural Press, 2006.

    Rowe, Peter G. Design Thinking. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1987.

    Runberger, Jonas. "Architectural Prototypes : Modes of Design Development and Architectural Practice. Projects ; Contexts." (01/01/2008; 2008-01-01, a).

    . "Architectural Prototypes II : Reformations, Speculations and Strategies in the Digital Design Field." (01/01/2012; 2012-01-01, b).

    . "Cognitive Estrangement in Digital Design Practice." (ACSA West Central Fall : Flip Your Field, 2010; 2010-01-01, c).

    . "The Future Agency of Digital Design in Architecture." (CONDITIONS magazine, 2010; 2010-01-01, d).

    Schumacher, Patrik. "Parametricism as Style - Parametricist Manifesto." , accessed 08/6/2011, 2011, http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism as Style.htm.

    Schumacher, Patrik. The Autopoiesis of Architecture. Chichester: John Wiley &

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 33 de 34

  • Sons Ltd, 2011.

    Shannon, Claude E. and Warren Weaver. The Mathematical Theory of Communication. reimp ed. Urbana: University of Illinois Press, 1980.

    Spuybroek, Lars. NOX :Machining Architecture. London: Thames & Hudson, 2004.

    . Textile Tectonics. Research & Design. Rotterdam: Nai, 2011.

    Steenson, M. W. "Problems before Patterns: A Different Look at Christopher Alexander and Pattern Languages." Interactions 16, no. 2 (2009): 20-23.

    Stiny, George. Shape :Talking about Seeing and Doing. Cambridge, Mass.: MIT Press, 2006.

    Sutherland, Ivan Edward. Sketchpad: A Man-Machine Graphical Communication System: University of Cambridge, Computer Laboratory, 2003.

    van Berkel, Ben and Caroline Bos. Move :Imagination Liquid Politic. Amsterdam: Un Studio & Goose Press, 1999a.

    . Move :Techniques Network Spin. Amsterdam: Un Studio & Goose Press, 1999b.

    varios. Design Issues (.

    Wiggins, Glenn E. Methodology in Architectural Design Massachusetts Institute of Technology, 1989.

    Wonka, P., M. Wimmer, F. Sillion, and W. Ribarsky. "Instant Architecture." San Diego, CA, 27 July 2003 through 31 July 2003, 2003.

    Woodbury, R. F. and A. L. Burrow. "Whither Design Space?" Artificial Intelligence for Engineering Design, Analysis and Manufacturing: AIEDAM 20, no. 2 (2006): 63-82.

    arquitectura informacional. Proyecto de Investigacin. v 20140820 p 34 de 34