doc tima6i

Upload: traci-reed

Post on 13-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    1/51

    MDULO A: GESTIN DEL TRANSPORTE INTERMODAL

    TEMA: EFICIENCIA, COMPETENCIA Y COMPETITIVIDAD EN EL TRANSPORTE

    INTERMODAL. I PARTE

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    2/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    2

    INDICE

    INDICE...........................................................................................................................................................................2

    1. GESTIN INTEGRAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO......................................................................................3

    1.1 Supply Chain Management ...................................................................................................................................41.2 Lead time...............................................................................................................................................................81.3 Operadores de logstica.........................................................................................................................................91.4 Lean Logistics........................................................................................................................................................9

    2. ALMACENAJE, FUNCIN DEL INVENTARIO EN LA CADENA DE TRANSPORTE INTERMODAL..................12

    2.1 Modelos deterministas.........................................................................................................................................142.2 Modelos estocsticos ...................................................................... ....................................................................192.3 Stock de seguridad..............................................................................................................................................202.4 Prediccin de la demanda ............................................................... ....................................................................212.5 Efecto ltigo, bullwhip..........................................................................................................................................23

    3. EL TRANSPORTE EN LA CADENA DE SUMINISTRO.........................................................................................26

    3.1 Tiempo de transporte e inventario.......................................................................................................................273.2 Transporte como inventario en movimiento (pipeline).........................................................................................30

    3.3 Terminales de transporte intermodal e inventarios..............................................................................................33

    4. MODELIZACIN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE ................................................................ ......................35

    4.1 Modelos Input-Output ...................................................................... ....................................................................384.2 Modelos de interaccin espacial..........................................................................................................................404.3 Modelos microeconmicos .............................................................. ....................................................................45

    5. REFERENCIAS ....................................................................... ...................................................................... ..........50

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    3/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    3

    1. GESTIN INTEGRAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO

    El transporte intermodal queda englobado como un proceso ms dentro de una mayororganizacin que es la cadena de suministro o Supply Chain de un producto. A modo de

    recordatorio, la cadena de suministro es el conjunto de todos los procesos que se llevan a cabo

    en el ciclo de produccin de un bien de consumo.

    La estructura tradicional de la cadena de suministro es la que se representa en la Figura 1. Las

    materias primas son extradas, cultivadas o transformadas por los proveedores que las

    suministrarn al fabricante del producto en s. En ese momento se iniciar el proceso de

    manufacturacin que se llevar a cabo en la correspondiente factora. El bien ya acabado o

    semiacabado entrar en una red de distribucin que se llevar hasta el cliente final.

    ProveedorSupplier

    Comercio/

    minoristaRetailer

    Distribuidor/MayoristaDistributor/Wholesaler

    FabricanteManufacturer

    Materiasprimas

    Raw

    materials

    Clientefinal

    End

    customer

    Outbound logistics

    Inbound logistics

    ProveedorSupplier

    Comercio/

    minoristaRetailer

    Distribuidor/MayoristaDistributor/Wholesaler

    FabricanteManufacturer

    Materiasprimas

    Raw

    materials

    Clientefinal

    End

    customer

    Outbound logistics

    Inbound logistics

    Fig 1. Esquema clsico de la cadena de suministro de un producto

    La disciplina que se ocupa de gestionar las mercancas entre los agentes de la cadena de

    suministro es lo que se conoce clsicamente por logstica. Asimismo, el transporte de

    mercancas es el soporte de dichos flujos. Hoy en da, sin embargo, la logstica va mucho ms

    all de la definicin tradicional y es la encargada de gestionar dicha cadena de suministro.

    Tal como se indica en la Figura 1, habitualmente se hace una distincin entre la llamada

    Inbound Logistics y la Outbound Logistics. La primera de ellas se encarga de la gestin de

    materias primas y otros productos que influyen en los procesos hasta la elaboracin del

    producto final. Por otra parte la Outbound Logisticsse responsabiliza de la gestin del producto

    final hasta el consumidor.

    La estructura clsica de la cadena de suministro ha correspondido a una estrategia de flujo de

    mercancas tipo Pusho de empuje. En ella, la mercanca va desde el proveedor al cliente final

    debido a que aguas arriba de la cadena de suministro se ha iniciado el aprovisionamiento de

    materias primas y por tanto la produccin y distribucin del producto final. En este escenario

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    4/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    4

    cada elemento de la cadena tiene una perspectiva individual del problema y toma sus

    decisiones a partir de sus propias estimaciones de la demanda. El intercambio de informacin

    es lineal y se da cuando se realiza un pedido o se factura un producto. Cada organizacin

    necesita de inventarios para poder absorber variaciones en los aprovisionamientos y en la

    demanda.

    Proveedor ComercioDistribuidorFabricanteMercancas

    Informacin

    Proveedor ComercioDistribuidorFabricanteMercancas

    Informacin

    Fig 2. Flujos de mercancas e informacin en la cadena de suministro tipo push

    Mercancas

    Pedidosegn previsin dedemanda

    Inventario Inventario

    Mercancas

    Pedidosegn previsin dedemanda

    Inventario Inventario

    Fig 3. Relacin entre dos agentes de la cadena

    Cada organizacin / actor realizar su

    pedido de acuerdo con la previsin de

    demanda del actor aguas abajo. Se

    necesitar inventario tanto en la entrada

    como en la salida de flujos.

    1.1 Supply Chain Management

    En los ltimos veinte-trenta aos, la logstica y el concepto de cadena de suministro han dado

    un vuelco significativo. Los responsables de este cambio o revolucin han sido muchos: la

    sociedad de consumo, la globalizacin econmica, la competencia, las tecnologas de la

    informacin, etc.

    El consumidor ha ido requiriendo cada vez tiempos de entrega mucho ms cortos y mejores

    servicios. Este hecho ha provocado que las diferentes organizaciones hayan tenido que reducir

    costes y hacer ms eficientes sus procesos. La cooperacin entre estas organizaciones y

    actores con un mayor intercambio de informacin ha creado el nuevo concepto de cadena de

    suministro. Los operadores de transporte han evolucionado hacia proveedores de servicios

    logsticos (3PL) y las empresas de produccin han ido externalizando sus procesos logstica a

    3PL.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    5/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    5

    La gestin de la cadena de suministro (Supply Chain Management) consiste en la

    colaboracin entre empresas para posicionarse estratgicamente y mejorar la eficiencia

    operativa. Para cada empresa involucrada, las relaciones en la cadena de suministro reflejan

    una eleccin estratgica que se sustenta en un acuerdo basado en una mutua dependencia.

    Los procesos de gestin en la cadena de suministro se extienden ms all de las reas de

    cada empresa individual, crendose nexos con partners y clientes atravesando los lmites de la

    organizacin. [1]

    El nuevo concepto de cadena de suministro se engloba dentro de la filosofa de la integracin

    de empresas y procesos. Ya no existe el flujo lineal y empresas que trabajan individualmente

    sin tener una perspectiva global. El intercambio de informacin es la clave para que lasempresas cooperen para prever la demanda de una forma ms precisa y as reducir inventarios

    y hacer ms eficientes sus procesos.

    Red de

    distribucin

    Integracin

    empresarial

    Red de

    aprovisionamiento

    Aprovisiona

    miento

    Distribucin

    en el mercado

    FabricacinMATERIALES

    CLIENTEFINAL

    Informacin, productos, servicios, finanzas, flujos de conocimiento

    Capacidad, informacin, competencias claves, capital, y restricciones de recursos humanos

    Red de

    distribucin

    Integracin

    empresarial

    Red de

    aprovisionamiento

    Aprovisiona

    miento

    Distribucin

    en el mercado

    FabricacinMATERIALES

    CLIENTEFINAL

    Informacin, productos, servicios, finanzas, flujos de conocimiento

    Capacidad, informacin, competencias claves, capital, y restricciones de recursos humanos

    Fig 4. Esquema de la cadena de suministro integrada

    La reduccin de costes y por tanto de inventarios, de los tiempos de entrega y el aumento de

    los flujos de informacin han hecho evolucionar las cadenas de suministro hacia modelos tipo

    pull. Las empresas que forman parte de la cadena no producen independientemente unas de

    las otras sino que esperan una seal para comenzar el proceso. Esta seal, que viaja de aguas

    abajo a aguas arriba en la cadena de suministro, la produce el usuario al realizar la compra. La

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    6/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    6

    informacin viaja a tiempo real hasta el proveedor que comienza el proceso de produccin del

    producto.

    Proveedor ComercioDistribuidorFabricante Cliente

    realiza compra

    SCM

    Proveedor ComercioDistribuidorFabricante Cliente

    realiza compra

    SCM

    Fig 5. Funcionamiento de la cadena de suministro tipo pull

    Como se observa en la Figura 5 existe un rgano que gestiona la cadena de suministro. Esta

    regulacin puede ser llevada a cabo por un operador externo o que las empresas estn

    integradas y funcionen a travs de un software tipo MRP (Material Resources Planning). Este

    concepto no se aplica a todos los productos, pero sus cadenas de suministro tienden a ello. La

    industria del automvil es un claro ejemplo de la aplicacin de procesos tipo pull, el Just in

    Time.

    En otras cadenas de suministro, se aplica la anterior filosofa, solamente en ciertas partes de

    sta. Es el caso de la industria alimentaria. En ella, el productor, distribuidor y comercio final

    tienden a trabajar conjuntamente en lo que se denomina CRP, Continuous ReplenishmentPlanning(Planificacin de aprovisionamiento continuo). El comercio o distribuidor, en el caso

    de que sean el mismo (como sucede para los grandes supermercados), proporciona datos

    diarios de las ventas de un cierto producto y sus niveles de stock. El acceso de sta

    informacin por parte del proveedor de un producto, lo que se denomina VMI Vendor

    Management Inventory, le proporciona una valiosa informacin. De esta manera el productor

    gestiona los pedidos y as se reduce inventario tanto en el distribuidor como en el productor.

    En el anterior captulo se vieron las caractersticas de las terminales de Cross-Docking. Este

    concepto se utiliza, principalmente, en una cadena de suministro tipo pull. As, en el caso

    anterior de la industria alimentaria, el distribuidor puede tener terminales tipo Cross-Docking

    donde simplemente se organice la carga para ser distribuida y no se realice ningn tipo de

    almacenamiento de sta.

    La integracin de procesos ha llevado a que las fronteras entre los agentes de la cadena de

    suministro sean cada vez ms difusas. Ya no slo en lo que respecta a los flujos de

    informacin y a la toma de decisiones, sino tambin a las acciones que se realizan sobre los

    bienes o productos. Es el caso de las estrategias de final assembling, postponement y final

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    7/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    7

    customization. Todas ellas se engloban en la estrategia de realizar actividades de valor

    aadido al producto por parte del distribuidor que finalicen el proceso de produccin iniciado en

    el fabricante.

    El ensamblaje final o final assembling sucede cuando se hace el montaje o ensamblaje del

    producto final en el distribuidor. Cuando las partes del producto final se realizan por diversos

    fabricantes, es til concentrar las actividades de montaje en el distribuidor y as reducir un

    eslabn en la cadena de suministro. El caso ms claro es el de la industria del automvil. La

    planta de montaje hace la funcin de distribuidor al cliente final y de ensamblaje de todas las

    partes (carrocera, neumticos, interiores, etc.). A parte de la industria de la automocin existen

    numerosas cadenas de suministro con este tipo de estrategias. La industria informtica tambintiene una importante fase de ensamblaje a partir de diferentes componentes. DELLes uno de

    los ejemplos ms significativos de esta estrategia. Aunque sus proveedores estn situados en

    todo el mundo, las plantas de ensamblaje y distribucin estn en Estados Unidos.

    El hecho de concentrar algunos procesos en el distribuidor busca posponer la customizacin

    del producto. Si el producto se conserva lo ms estndar posible, su suministro ser mucho

    ms flexible que si se particulariza para un mercado determinado; sobretodo cuando los

    centros de produccin estn alejados de los centros de consumo como sucede hoy en da.

    Supngase una empresa textil que distribuye a toda Europa y tiene una factora en China. La

    ropa se enviar a Europa semiacabada. En la planta europea, se teir, por ejemplo, ya que

    los diversos mercados europeos tendrn diferentes demandas de colores. Esta estructuracin

    ahorra costes de distribucin. Lo mismo puede suceder con el etiquetado. Una empresa del

    sector alimentario realizar el embalaje del producto final en el distribuidor, ya que aunque el

    producto sea el mismo, el hecho de etiquetarse en un idioma o en otro podr definir el mercado

    al que va destinado.

    ComercioDistribuidorFabricante

    Producto semiacabado

    Ensamblaje finalPersonalizacin

    ComercioDistribuidorFabricante

    Producto semiacabado

    Ensamblaje finalPersonalizacin

    Fig 6. El proceso de manufacturacin se alarga en la cadena

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    8/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    8

    1.2 Lead time

    Ellead timees el tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso hasta que se acaba. Enprocesos industriales sera el tiempo que trascurrira en elaborar un producto final desde que

    entran las materias primas a la fbrica. Desde el punto de vista de la logstica del transporte es

    el tiempo que transcurre al transportar, almacenar, realizar actividades de valor aadido y

    distribuir un producto. Si se considera una visin de la cadena de suministro, el lead timees el

    tiempo que transcurre durante todo el ciclo de un producto: adquisicin de materias primas,

    fabricacin del producto y distribucin de ste al cliente final. En otras palabras, desde la

    extraccin de materias primas a la estantera del comercio final.

    El valor del lead time es una medida cuantitativa del grado de eficiencia de la cadena de

    suministro de un cierto producto. Evidentemente, hay ciertos procesos inherentes a la

    produccin o a las materias primas de un producto que pueden provocar un gran plazo de

    entrega como puede ser el caso del vino que tiene que permanecer un cierto tiempo en la

    bodega. Pero dejando a parte estos procesos, en el lead timese refleja el tiempo de transporte,

    el tiempo de inventario, el tiempo que permanece el producto en terminales, etc. Juntamente

    con el coste, el lead timees el indicador de referencia para evaluar las prestaciones y niveles

    de servicio de dicha cadena.

    Un sistema basado en logstica pull busca reducir al mximo los plazos de entrega, el lead

    time. El ejemplo ms claro de este tipo de filosofa es la industria del automvil. Las tcnicas

    del Just in Time, el final assembling, inventario cero fueron creadas por las empresas

    automovilsticas (Toyota, es el claro exponente). En el momento de la compra por parte del

    cliente, se da la orden para empezar a fabricar el coche. En un plazo de varias semanas el

    coche puede estar en el concesionario con los atributos solicitados por el cliente final.

    En los procesos puramente de transporte, los nodos de la red concentran las mayores demoras

    o fracciones del lead time y por tanto es donde existe un mayor margen de mejora. El

    almacenamiento de productos, ineficiencia en las operaciones, descoordinacin de modos de

    transporte, pueden hacer aumentar el lead timede forma significativa.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    9/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    9

    1.3 Operadores de logstica

    La logstica se encarga de proporcionar los productos o mercancas donde son requeridos ycuando son requeridos. Como se puede imaginar, la logstica en una cadena de suministro

    actual donde tanto la exigencia como variedad y dispersin de sus elementos es muy alta,

    juega un papel importantsimo. Los requerimientos de reduccin de inventarios, coste, tiempos

    de entrega no seran posibles sin una gran eficiencia en las operaciones logsticas.

    La integracin de procesos en la cadena de suministro ha ido en sintona con la logstica. En

    los captulos anteriores se hablaba del operador 3PL (Third Party Logistics Provider). Este

    operador provee servicios que involucran diversos procesos ms all del transporte, el cual era

    su objetivo principal. Disponiendo de una flota e instalaciones propias, normalmente, ofrece

    servicios de distribucin, almacenaje y actividades de valor aadido. Podra, por ejemplo,

    proporcionar los servicios logsticos a una organizacin de la cadena de suministro.

    Una mayor integracin ha llevado a que algunos operadores 3PLamplen sus servicios hasta

    abarcar la gestin completa de la logstica de la cadena de suministro de un producto, el

    Supply Chain Management. Son los llamados operadores 4PL. stos tendrn que contratar

    para ciertos procesos los servicios de otros 3PL y en algunos casos ofrecer los suyos propios

    ya que los 4PL tambin suelen ser 3PL a su vez. El operador 4PL tendr una funcin degestin, toma de decisiones y optimizacin de operaciones en la cadena de suministro.

    1.4 Lean Logistics

    La filosofa Lean Logistics, se refiere a la habilidad para disear y administrar el movimiento de

    mercancas, la programacin de procesos, la gestin de inventarios, etc. de manera que el

    coste sea el mnimo posible. Y eso se consigue a travs de mantener al mnimo el consumo de

    recursos por parte de todos los procesos y operaciones as como la minimizacin de losinventarios, stocks de seguridad y todos aquellos procesos que puedan ser una carga. En

    algunos casos, este tipo de sistema de distribucin se conoce como distribucin en flujo tenso.

    Para conseguir una reduccin de costes se plantea una visin global e integral del transporte

    intermodal. La idea del coste total sobre el producto es esencial para saber cules son los

    elementos donde es ms adecuado focalizar los recursos y conseguir una mayor reduccin.

    Una logstica integrada engloba ms procesos a parte del transporte como el inventario, las

    actividades en terminales y de valor aadido, la gestin de los pedidos, etc.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    10/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    10

    Los puntos dbiles de este tipo de actuaciones es que en caso de estar en una situacin de

    riesgo se reducen los mecanismos de respuesta, como por ejemplo los stocks de seguridad. En

    cierto modo, se confa en una actuacin ptima operacional mas que disponer margen de

    maniobra en caso de fallo. Para poder implementar una filosofa de este tipo los integrantes de

    la cadena de suministro tendrn que adaptarse a la nueva forma operacional, hecho que puede

    presentar dificultades. Las compaas que implementan estos procesos suelen ser

    manufacturadoras y, en muchas ocasiones, poseen tambin su propia red de distribucin y de

    centros comerciales. Las grandes empresas del sector alimentario aplican estas tcnicas para

    distribuir sus productos a sus centros lo ms eficientemente posible.

    La implementacin de estas tcnicas tensa los flujos de la cadena de suministro y no todas lasorganizaciones pueden mantener un nivel de actividad como algunos fabricantes requieren.

    Los proveedores pueden experimentar dificultades para procesar rdenes y suministrar

    productos con tanta rapidez y frecuencia como se requiere, con una poltica de inventarios

    mnima o inexistente.

    Desde esta visin global, las claves, segn [1], para conseguir dichos objetivos son:

    B e n e f ic i o s a t r a vs d e l n i ve l d e se r v i c i o : Es esencial en una filosofa lean,

    identificar qu clientes suponen un impacto mayor coste/beneficio. Es decir,establecer prioridades en cuanto a los clientes. A los clientes que tengan una mayor

    prioridad se les ofrecer un nivel de servicio superior, ya que el impacto de su

    insatisfaccin es mucho mayor que en el caso de otro cliente con prioridad menor.

    Los elementos que caracterizan un nivel de servicio son:

    o Disponibilidad.Significa poder satisfacer las necesidades del cliente cuando ste

    lo requiere. La disponibilidad est ligada al nivel de inventario. Actualmente, sin

    embargo, las TIC ofrecen soluciones sin tener que disponer de un nivel mayor

    de inventario.

    o Rendimiento operacional. Bsicamente proporcionar rapidez y regularidad en la

    entrega de pedidos. La rapidez no siempre es tan positiva sino se puede

    asegurar una regularidad del servicio.

    o Fiabilidad en el servicio.Se refiere a la calidad del servicio ofrecido, al balance

    entre disponibilidad y rendimiento. En definitiva atiende a la capacidad de

    entender y satisfacer las necesidades del cliente y a la mejora continua en los

    procesos y servicios.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    11/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    11

    Mi n i mi zaci n d e l o s co st e s: Reducir al mximo los costes que producen ciertas

    operaciones y estrategias que no son estrictamente necesarias o pueden ser

    compensadas por una mejora en el rendimiento, es la clave de la filosofa lean. Los

    procesos tienen que ser optimizados desde la perspectiva del coste global o total y no

    desde el coste individual porque es cuando se ve el impacto real de cada accin.

    Lo gstic a co m o generador de valor. La clave para conseguir lideraje en la logstica

    es la habilidad de combinar la eficiencia operacional con satisfacer las necesidades

    del cliente. Comprometerse con un grupo especial de clientes a los que se ofrece un

    servicio de mayores prestaciones y de mayor prioridad puede llevar a mejoras

    mutuas. Saber diferenciar qu ofrecer a cada cliente y cul es el balance ptimo entre

    servicio ofrecido y el coste destinado es esencial en la gestin de esta filosofa

    empresarial.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    12/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    12

    2. ALMACENAJE, FUNCIN DEL INVENTARIO EN LA CADENA DE

    TRANSPORTE INTERMODALPara realizar una introduccin al tema, se toma como referencia el modelo tradicional de

    cadena de suministro tipo push introducido en la seccin anterior. En l, cada empresa o

    agente en la cadena de suministro acta de forma individual y no tiene una visin global de la

    cadena de suministro porque la nica informacin de la que dispone es de los pedidos de la

    organizacin aguas abajo. Este hecho supone que se tenga que trabajar a partir de

    predicciones de la demanda realizadas a partir de dichos pedidos con lo que aumenta mucho

    su variabilidad debido a lo aproximado de la prediccin. Para compensar las diferencias entre

    los flujos de las demandas de entrada y de salida se han creado los inventarios.

    Un inventario consiste en almacenar ciertos bienes sin que se realice ninguna actividad sobre

    ellos. Las razones por las cuales se crea un inventario son, principalmente:

    Proporcionar disponibilidad de un producto ante variaciones de la demanda.

    Cantidad de reserva de un bien en caso de que algn proceso falle.

    Acumulacin de cantidad de un bien para ser transportada o para garantizar el

    funcionamiento de equipos industriales.

    Asegurar al cliente un tiempo de suministro determinado

    Especulacin con el precio del producto

    Otros

    El hecho de tener un inventario supone un coste para la empresa productora. Por un lado

    existirn los siguientes costes debidos a la explotacin del rea funcional en cuestin: Coste de alquiler del espacio.

    Coste de equipos de almacenamiento, manipulacin.

    Coste de mantenimiento del producto: limpieza, condiciones ambientales, seguridad,

    etc.

    Coste operativo

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    13/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    13

    Por otro lado, al tener una cantidad relativamente importante de un cierto producto tendr unos

    costes financieros asociados que sern:

    El coste financiero del inters de los crditos necesarios para la compra de producto.

    El coste de oportunidad al tener un capital inmovilizado.

    En definitiva, el coste de inventario ser un trmino de elevada importancia a tener en cuenta

    en el total del producto.

    Es obvio que en este escenario donde cada organizacin tiene inventarios en la entrada y

    salida de sus instalaciones no puede resultar muy eficiente. La acumulacin de los costes

    producidos por los inventarios a lo largo de toda la cadena de suministro es muy importante.

    Adems, el hecho de que los productos se almacenen tan frecuentemente puede mejorar

    plazos de entrega puntuales y locales, pero hace aumentar el tiempo de suministro, lead time,

    total de la cadena de suministro. Los inventarios, asimismo, pueden ocultar errores o

    ineficiencias en procesos a lo largo de la cadena de suministro por el hecho de tenerstocksde

    seguridad demasiado elevados que cubren problemas intrnsecos de la cadena de transporte o

    de la organizacin.

    Como ya se comentaba anteriormente, las tendencias de los ltimos aos van encaminadas a

    una integracin de los agentes en la cadena de suministro para compartir informacin a travs

    de las tecnologas de la informacin y as, reducir la incertidumbre en la demanda de un

    producto. De esta manera, se pueden reducir los inventarios y as reducir el coste y mejorar el

    plazo de entrega. No obstante, los inventarios seguirn teniendo su papel en la cadena de

    suministro porque sus funciones siguen siendo necesarias y en su justa medida, positivas.

    En la Figura 7 se muestra un diagrama del nivel de inventario respecto al tiempo donde se

    aprecian distintos escenarios: demanda constante y variable, realizacin de rdenes a nivel de

    inventario por encima de cero y por debajo (shortage) y recepcin de un pedido de forma

    homognea o en diferentes etapas.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    14/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    14

    Tiempo

    Nivel inventario

    Q

    Escasez de existencias

    d

    Recepcin pedido Q

    Demanda variable

    Recepcin del pedido en

    diferentes etapas

    Aprovisionamiento y consumo

    continuos

    Tiempo

    Nivel inventario

    Q

    Escasez de existencias

    d

    Recepcin pedido Q

    Demanda variable

    Recepcin del pedido en

    diferentes etapas

    Aprovisionamiento y consumo

    continuos

    Fig 7. Nivel de inventario a lo largo del tiempo

    Aunque sea un elemento necesario, es tambin cierto que el inventario genera unos costes

    importantes. Por este motivo encontrar la cantidad ptima de un producto que debe haber en

    un almacn es un factor clave de cara a la planificacin de ste. A continuacin se presentan

    los modelos ms sencillos de teora de inventarios.

    La distincin ms importante respecto a los modelos de inventarios se hace respecto la

    demanda que se considera. Por una parte, estn los modelos deterministas que parten de una

    demanda determinada que puede estar basada en datos reales o predicciones. Por elcontrario, los modelos estocsticos consideran que la demanda y otras variables que influyen

    en el problema, tienen una naturaleza aleatoria.

    2.1 Modelos deterministas

    Como se comentaba, en estos modelos la demanda es conocida bien porque se conocen datos

    reales o porque se van a seguir predicciones de sta. La presente seccin tratar con el

    modelo clsico EOQ (Economic Order Quantity).

    2.1.1. Modelo Economic Order Quantity

    Esta teora se desarrolla a principios de siglo y todava hoy tiene vigencia por su elevada

    sencillez y robustez. Representa el funcionamiento de un inventario y pretende hallar la

    cantidad ptima de producto que hay que pedir para satisfacer la demanda y minimizar el

    coste. Las simplificaciones que tiene en cuenta el modelo EOQ son las siguientes:

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    15/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    15

    La demandadde un producto es continua y constante durante el periodo de tiempo

    de estudio.

    El coste de realizar un pedido es constante e igual ak.

    El plazo de entrega del producto es fijo.

    La reposicin del producto se hace instantneamente y en una sola partida.

    El coste total de que el producto pase por el inventario tendr dos componentes: el coste de

    adquisicin del producto y el coste de inventario de dicho producto. La compra del producto

    constar de un coste fijo kde realizacin del pedido y de un coste de compra cQ dondeQ ser

    la cantidad de producto y cel coste unitario. El nmero de rdenes que se realizarn vendr

    dado por el cociented/Q(frecuencia).

    Por otro lado, el coste de mantener una cantidad de producto en el inventario vendr dado por

    el llamado coste de inventario h. Como la demanda es constante, en un periodo entre

    reposiciones y considerando que se reabastece el almacn cuando se llega a nivel cero de

    inventario, la cantidad media de producto en inventario es Q/2. Por lo tanto, el coste de

    inventario ser hQ/2. Este coste incluir todos aquellos factores enumerados anteriormentecon relacin al alquiler del espacio, costes de mantenimiento, manipulacin, financieros, etc.

    Otros autores como [2] representan el coste h como RPdondeRes el coste de inventario por

    unidad de coste y tiempo, y Pel valor del producto en cuestin.

    As, el coste total para una cantidad de producto Q (considerando pedido, compra, inventario)

    vendr dado por la siguiente expresin:

    2

    )( Q

    h

    Q

    dQckCTOTAL

    (1)

    La funcin de coste es continua y derivable. El objetivo es buscar el valor ptimo de Q que

    minimice la expresin anterior. De esta manera, derivando respecto a Q e igualando a cero,

    encontraremos dicho valor.

    022

    h

    Q

    dk

    Q

    CT (2)

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    16/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    16

    h

    dkQopt

    2 (3)

    La expresin encontrada es consistente conceptualmente. Fjese que para aumentos de k, el

    coste del pedido sube y por tanto es mejor pedir ms cantidad para reducir el nmero de ellos.

    Por otra parte tambin habr que pedir ms cantidad si la demanda sube. Finalmente, si el

    coste de mantener una mercanca en el inventario aumenta, la cantidad de producto tendr que

    ser menor y ser ms ptimo realizar ms pedidos de menor tamao (mayor frecuencia).

    Utilizando la expresin del pedido ptimo en la funcin de costes, se encuentra el valor mnimo

    del coste:

    hdkC 2* (4)

    La Figura 8 representa las funciones de ambos costes y la funcin de costes totales y la

    cantidad ptima de producto. El coste de pedido es una funcin asinttica decreciente regulada

    por el cociente de la frecuencia d/Q. Para una demanda fija, una cantidad de producto mayor

    significar un menor nmero de pedidos hasta que stos tiendan a cero. Los costes de

    inventario, sin embargo, se representan por una funcin lineal de coeficiente h/2. La funcin de

    costes totales tender asintticamente a esta funcin conformeQ crezca.

    h

    dkQ

    2*

    2

    Qh

    Q

    dQck )(

    Cantidad ptima

    Coste de compra o pedido

    Coste de inventario

    Coste

    Q

    h

    dkQ

    2*

    2

    Qh

    Q

    dQck )(

    Cantidad ptima

    Coste de compra o pedido

    Coste de inventario

    Coste

    Q

    Fig 8. Representacin del coste total y su descomposicin

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    17/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    17

    Conviene resaltar en el modelo EOQ, tal como hace [3], que si la demanda se incrementa al

    doble, el coste de pedido ptimo aumentar en un 40 % ya que se multiplica por 41,12 . Del

    mismo modo se pueden encontrar otras relaciones que servirn para ver sobre qu variables

    hay que actuar cuando se aplican polticas de reduccin de costes de stock como en Just in

    Time. Por ejemplo, tomando la expresin (4), una reduccin del 50 % en el coste de inventario

    o en el de pedido, supondra una reduccin en el coste 71,02/1 o un 30% de ste.

    Otra manera de analizar la formulacin anterior es la de mirar la tendencia de las variables en

    variaciones en el entorno de la cantidad ptima, el coste marginal. Segn [3] si se calcula el

    coste marginal que supone aumentar la demanda ste se demuestra, a partir de la expresin

    (5), que es 0,5. En otras palabras, si la demanda aumenta un 2 %, el coste lo hara en un 1 %.

    2

    1*

    *

    C

    d

    Cd

    (5)

    EOQ con coste de escasez de producto

    En ciertos momentos el inventario puede no tener el nivel de stock suficiente para satisfacer la

    demanda y tener que suministrar el producto con posterioridad. Cuando esto sucede se

    incrementa el coste de forma directa, ya que en el prximo pedido tendr que incluir la cantidad

    que no se ha podido suministrar. Pero tambin se aumenta el coste de forma indirecta ya que

    el hecho de no proveer a tiempo el producto puede acarrear retrasos e inconveniencias al resto

    de la cadena de suministro, creando una insatisfaccin del cliente que realiza la orden.

    La importancia de este suceso depender, enormemente del producto, la cadena de suministro

    y la situacin del inventario en ella. La falta de existencias ser mucho ms determinante aguas

    abajo de la cadena de suministro del producto, ms cerca del cliente final del producto. Enciertos casos la falta de stock tendr un coste demasiado grande. Sin embargo, en otros casos,

    este coste puede ser asumible y conviene hacer un balance juntamente con los costes de

    inventario y de realizacin de pedidos. Se considera un coste Sanlogo al coste de inventario

    pero que represente el coste de no suministrar un cierto nivel de producto.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    18/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    18

    Q A

    d

    Falta deproductoTiempo

    Cantidad

    Fig 9. Representacin de la escasez de producto [4]

    Por otro lado, Aes la cantidad de producto que si que est en inventario, tal como se apreciaen la Figura 9. El coste de inventario tendr que tener en cuenta este nivel y no la cantidad Q.

    Anteriormente, el nivel de inventario era Q/2 en un ciclo de tiempo. En este caso hay que

    considerar la proporcin de tiempo que hay inventario en el ciclo de estudio.

    Q

    AAhCinventario

    2

    (6)

    El coste de falta de stock se calcular de forma anloga considerando S en vez de h y

    multiplicando por la proporcin de tiempo que no hay stock con respecto a un ciclo.

    Q

    AQAQSCescasez

    2

    (7)

    Agrupando las expresiones anteriores e incluyendo el coste de realizar un pedido, se obtiene la

    siguiente expresin:

    SQAQA

    Qh

    QdQckCTOTAL

    22

    22 (8)

    Como la variable A depende de Q, se derivar la funcin de costes parcialmente respecto

    ambas variables y se igualar a cero obteniendo dos ecuaciones con dos incgnitas. La

    resolucin de dicho sistema proporcionar el siguiente valor para la cantidad ptima de pedido:

    S

    Sh

    h

    dkQopt

    2 (9)

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    19/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    19

    La cantidad ptima de producto tiene la misma expresin multiplicada por un factor que refleja

    el coste de no suministrar el producto durante un cierto periodo de tiempo. Este factor es una

    funcin decreciente que tiende asintticamente a uno cuando S tiende a infinito y tiende a

    infinito cuandoSlo hace a cero.

    Cuando S es muy grande, el factor tiende a uno y por tanto la cantidad ptima es la que puede

    estar en el inventario. En ese caso Q sera igual a A. O en otras palabras, no habra escasez

    de producto porque el coste sera demasiado elevado. Si por el contrario, el coste S es

    pequeo, Q es mayor porque el hecho de no tener inventario compensa la realizacin de un

    pedido. El caso extremo ocurrira si S fuese cero, entonces Qsera infinito, porque no tendra

    sentido tener inventario y realizar pedidos si la falta de producto no tiene ningn coste.

    2.2 Modelos estocsticos

    Este tipo de modelos, a diferencia de los modelos deterministas, no parten de pedidos

    conocidos sino que se considera que la demanda tiene una naturaleza estocstica. As, la

    cantidad de pedidos vendr representada por una variable aleatoria. A modo de ejemplo se

    presenta el caso ms simple, el caso del vendedor de peridicos.

    Un vendedor de peridicos en un quiosco hace el pedido de peridicos cada da para el da

    siguiente. La demanda es totalmente estocstica y el vendedor hace su pedido a partir de sus

    propias predicciones. Si no puede vender un peridico lo devolver al proveedor pero a menor

    coste que el pagado inicialmente. Si por el contrario, la demanda es superior, el vendedor

    asumir un coste de escasez de producto que puede repercutir en la eleccin de quiosco por

    parte del cliente.

    El ejemplo anterior no es exactamente un inventario pero se puede asemejar a uno

    considerando el coste de devolver el peridico como h y el coste de escasez como S, segn lanomenclatura utilizada anteriormente La obtencin de una cantidad ptima depender,

    naturalmente, de las caractersticas de la distribucin de probabilidad de la demanda. Puede

    consultarse en [3] los modelos con los diferentes casos de distribuciones de probabilidad.

    Si se considera que la cantidad ptima es aquella que equilibra las probabilidades de los costes

    de un efecto y de otro (escasez e inventario), se puede obtener de forma muy simplificada la

    probabilidad en dicho equilibrio. Siguiendo la formulacin presentada en [4] se parte de dicho

    equilibrio:

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    20/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    20

    escasezoptstockopt CQDPCQDP )()( (10)

    La probabilidad de que la demanda sea superior a la cantidad ptima ser

    el complementario a que sea inferior, por lo tanto:

    escasezoptstockopt CQDPCQDP )(1)( (11)

    De esta manera se obtiene el valor de la probabilidad de que la demanda sea inferior a la

    cantidad ptima:

    Sh

    h

    CC

    CQDP

    escasezstock

    stockopt

    )(

    (12)

    A partir de este valor y la distribucin de la demanda se podr hallar el valor Q ptimo que

    corresponde al nivel de probabilidad encontrado con la expresin (12).

    2.3 Stock de seguridad

    El coste de escasez de un producto en inventario suele ser determinante para ciertos

    productos. Adems de los costes directos que supone, el hecho de no cumplir con la demanda

    del cliente puede representar un coste indirecto muy grande por la prdida de confianza por

    parte del cliente.

    Las causas que crean escasez de un producto son diversas, pero stas se reflejan en una

    variacin de la demanda y una variacin del plazo de entrega que provocan no poder

    suministrar el producto en el tiempo adecuado como puede apreciarse en la Figura 10. Por este

    motivo algunas organizaciones optan por almacenar un cierto stock que se utilice en caso deque haya algn tipo de variacin en la demanda y en el plazo de entrega no previsto.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    21/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    21

    Nivel

    ventario

    Q

    Lead time

    Variaciones enLead time

    Variaciones enLa demanda

    Realizacinpedido

    Tiempo

    Nivel

    ventario

    Q

    Lead time

    Variaciones enLead time

    Variaciones enLa demanda

    Realizacinpedido

    Tiempo

    Fig 10. Variaciones en el plazo de entrega y la demanda [4]

    La manera ms comn de calcular el stock de seguridad tiene en cuenta que la demanda y el

    lead timese comportan como una distribucin normal. Por una parte se calcular lo que vara

    la demanda durante el plazo de entrega porque el pedido ya est hecho sin margen de

    maniobra. Por otra parte se calcular el stock necesario para compensar una variacin deltiempo de entrega suponiendo el mismo ritmo de consumo. La siguiente expresin de [4]

    calcula dicho stock de seguridad:

    222 dLZSS LD (13)

    donde Zes el factor de seguridad, L el lead time o tiempo de entrega, d la demanda, D la

    desviacin estndar de la demanda y L la desviacin estndar del tiempo de entrega.

    El factor Zsirve para ampliar o pormenorizar el stock de seguridad y depender del nivel de

    servicio que ofrece la compaa a sus clientes y del tipo de producto que se trate. Este factor

    puede variar de un cliente a otro dependiendo de la relacin que tenga la empresa con ste.

    2.4 Prediccin de la demanda

    Las nuevas estrategias de la logstica en la cadena de suministro van encaminadas a que haya

    un intercambio de informacin muy superior entre los distintos agentes que la conforman. El

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    22/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    22

    uso de las Tecnologas de la Informacin permite conocer la demanda a tiempo real a lo largo

    de la cadena de suministro. De esta manera se evoluciona hacia cadenas tipo pulldonde se

    inicia el proceso de produccin cuando el cliente realiza la compra.

    Este concepto es, en muchos casos, utpico ya que hay ciertos productos en que el cliente no

    est dispuesto a esperar para obtenerlos. Aunque se tienda a una organizacin como la

    anterior, siempre habr una variabilidad, un inventario y por tanto una previsin de la demanda

    como en los modelos tradicionales tipopush.

    En el funcionamiento clsico tipo push, cada elemento de la cadena se basa en la informacin

    que puede tener de pedidos anteriores para determinar cunto se va a necesitar y encargar a

    la organizacin aguas arriba la cantidad adecuada para el inventario.

    El proceso de prediccin de la demanda es muy determinante porque en l se basarn las

    polticas de toma de decisiones sobre los pedidos, nivel de inventario, etc. La siguiente Figura

    esquematiza los tipos de previsin segn los datos que haya disponible y cmo se utilicen

    stos. La previsin futura de la demanda de un determinado bien de consumo se suele basar

    en el anlisis de series de datos histricas de la demanda del producto con correlaciones con

    otras variables socioeconmicas (renta, nivel de precios, paro, etc.).

    TCNICAS DEPREVISIN DE LA

    DEMANDA

    Cualitativas

    Cuantitativas

    Series temporales

    Eventual

    Si no hay datos disponibles, las

    decisiones se tienen que hacer

    basadas en la experiencia

    Se predice la demanda a partir

    de datos histricos

    Se identifican relaciones entre la

    demanda y sus inputs

    TCNICAS DEPREVISIN DE LA

    DEMANDA

    Cualitativas

    Cuantitativas

    Series temporales

    Eventual

    TCNICAS DEPREVISIN DE LA

    DEMANDA

    Cualitativas

    Cuantitativas

    Series temporales

    Eventual

    Si no hay datos disponibles, las

    decisiones se tienen que hacer

    basadas en la experiencia

    Se predice la demanda a partir

    de datos histricos

    Se identifican relaciones entre la

    demanda y sus inputs

    Fig 11. Tcnicas de previsin de la demanda [5]

    Una serie de datos temporales es una secuencia de valores de una variable que han sido

    evaluados en intervalos temporales equiespaciados durante un periodo determinado. Su

    utilidad es la de, a partir de un anlisis de los datos, elaborar modelos que puedan predecir los

    valores que tomar la variable de estudio en el futuro. Es obvia, pues, la utilidad que esto

    puede tener para la cadena de suministro.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    23/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    23

    El anlisis de series temporales ha sido ampliamente investigado y hay numerosos modelos y

    metodologas para realizar previsiones.

    An lisi s de media y varianza:Clculo del promedio y su variabilidad de una serie

    de datos. Es un anlisis muy simple pero til aunque no es conveniente aplicarlo a

    datos con una tendencia en el tiempo, slo para series estacionarias.

    Regresin: Consiste en ajustar una serie a una expresin analtica. El caso ms

    sencillo es la regresin lineal que se ajusta a una expresin lineal. La variable a

    predecir depender de otras variables multiplicadas por unos coeficientes que sern

    los que se estimarn con dicho mtodo. El ajuste se har encontrando qu expresin

    minimiza los errores mnimos al cuadrado.

    Medias m vi les: Se encuentran las medias de grupos de datos consecutivos, por

    ejemplo cada tres, para suavizar las oscilaciones locales que pueda haber y despus

    utilizar un modelo de regresin.

    Mo d e l i za ci n A R IMA ( me d i a m vi l i n t eg r a d a a u t o r e g r esi va ): Se realizan las

    medias mviles de las series de datos. A partir de ellas se hace una autoregresin

    lineal. La autoregresin consiste en encontrar un valor de una variable de un

    determinado tiempo en funcin de valores de la misma variable pero anteriores en eltiempo. Por ejemplo, encontrar la poblacin de una ciudad en el 2010 a partir de los

    datos anuales de poblacin entre1950 y 2000. A esta autoregresin se le aade un

    valor llamado ruido blanco que pretende aadir el carcter estocstico de la muestra.

    Pueden ser, por ejemplo, una distribucin normal con una media y varianza

    calibradas.

    2.5 Efecto ltigo, bullwhip

    En una estructura de la cadena de suministro tradicional, cada organizacin realiza las

    previsiones de sus pedidos a partir de la demanda de su cliente aguas abajo de la cadena de

    suministro. El flujo de informacin es muy limitado y por tanto la previsin de la demanda ser

    realizada a partir de datos histricos que posea la empresa.

    Cada organizacin acta sin visin de lo que sucede en la cadena de suministro, slo se

    dispone de los requerimientos de sus clientes y de las rdenes a sus proveedores. Es en este

    contexto que se produce el denominado efecto ltigo o bullwhip effect. Sucede cuando

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    24/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    24

    pequeas variaciones en la demanda del cliente final, aguas abajo, crean grandes

    perturbaciones aguas arriba que son imposibles de satisfacer por parte de los proveedores.

    La Figura 12 muestra el funcionamiento del proceso. El comercio o minorista, debido a

    pequeos incrementos de la demanda por parte del cliente final, no puede satisfacer la

    demanda y hay escasez. Para evitar esto, el comerciante pide la cantidad equivalente a la falta

    de stock ms una cantidad llamada fantasma ante el miedo de volver a tener escasez del

    producto. El pedido por parte del comercio al distribuidor de la escasez ms la cantidad

    fantasma todava crea una escasez superior en el distribuidor. Si ste acta de la misma

    manera cuando las rdenes llegan a los proveedores son totalmente desproporcionadas tal

    como se aprecia en la Figura 12.

    Fig 12. Funcionamiento del efecto ltigo [Fuente: Accenture]

    Demanda del cliente final

    Pedidos del comercio al distribuidor

    Pedidos del distribuidor al fabricantePedidos del fabricante al proveedor

    Tiempo

    Cantidad

    Demanda del cliente final

    Pedidos del comercio al distribuidor

    Pedidos del distribuidor al fabricantePedidos del fabricante al proveedor

    Tiempo

    Cantidad

    Fig 13. Efecto ltigo en las rdenes entre agentes de la cadena

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    25/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    25

    Este efecto se evita a travs de la integracin de los elementos de la cadena y un flujo mayorde informacin entre ellos a travs de las Tecnologas de la Informacin. Hoy en da el uso de

    internet, por ejemplo, permite conocer a tiempo real cualquier tipo de informacin sin ningn

    esfuerzo. La integracin de la cadena de suministro vendr a partir de las filosofas expuestas

    anteriormente como el Supply Chain Management, Lean Logistics, Continuous Replenishment

    Planing, etc.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    26/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    26

    3. EL TRANSPORTE EN LA CADENA DE SUMINISTRO

    La planificacin adecuada de la cadena de suministro y en especial del transporte aporta unareduccin del coste total, valor aadido al producto y proporciona una ventaja competitiva.

    Siguiendo con la visin de la logstica integrada proporcionada por la filosofa lean, en la Figura

    14 se pueden apreciar los diferentes procesos que intervienen en ella.

    Procesamientode pedidos

    Transporte

    AlmacenajeManipulacin

    Embalaje

    Red deinstalaciones

    Inventario

    Procesamientode pedidos

    Transporte

    AlmacenajeManipulacin

    Embalaje

    Red deinstalaciones

    Inventario

    Fig 14. Logstica integrada [1]

    El transporte es el medio fsico en el que se apoya la logstica para llevar a cabo su cometido.

    Su optimizacin debe ser realizada teniendo en cuenta los otros componentes de la logstica en

    el mismo grado que la planificacin de estos tiene que tener en cuenta el transporte. Partiendo

    de esta situacin, hay que planificar el transporte de forma integral en la logstica de la cadena

    de suministro.

    La visin integral o global del transporte intermodal debe tener en cuenta los recursos

    asignados al transporte en otras fases de la cadena intermodal y ver de qu manera se puedenestablecer sinergias y balancear flujos entre dichos procesos. En resumen, cuando se

    planifique el transporte habr que pensar en el ciclo que realiza el producto y ver de qu

    manera se puede realizar mejor para optimizar el coste global.

    El flujo de un producto no tendr una sola direccin. Unidades defectuosas, cambios,

    reparaciones, residuos, recipientes, etc., forman parte de flujos que tambin tendr que tratar la

    cadena de suministro, la denominada logstica inversa (Reverse Logistics). As, un operador

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    27/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    27

    puede distribuir productos completos en un sentido y recipientes en otro sentido o utilizar

    diferentes modos de transporte debido que los flujos tendrn distintas exigencias.

    Todos estos procesos se llevan a cabo gracias a las tecnologas de la informacin. El simple

    uso de Internet permite establecer unas relaciones B2B (Business to Business) mucho ms

    completas, rpidas y sencillas que anteriormente. El flujo de informacin es muy superior hoy

    en da y permite a los agentes involucrados planificar sus actividades ms eficientemente.

    Operadores de transporte ya sean de cargas completas como fraccionadas reciben las rdenes

    y tramitan sus pedidos a travs de Internet y conocen las demandas del cliente en su cadena

    de suministro.

    En resumen, el transporte de punto a punto de un producto puede ser unimodal o intermodal, y

    presentar una clasificacin adicional en carga completa o fraccionada. En el caso de que sea

    de estas ltimos tipologas, probablemente haya sido consolidado y desconsolidado en

    diferentes terminales. Si, por el contrario es a carga completa quiz forme parte de una ruta

    que balancea flujos entre dos puntos. En definitiva, en los captulos anteriores se ha visto cmo

    se planificaba el transporte intermodal de la forma ms eficiente. La consolidacin o el

    balanceo de flujos son estrategias de los propios operadores para reducir costes. La diferencia

    con una planificacin integral es la de intentar optimizar el transporte abarcando diferentes

    procesos dentro de la cadena de suministro de un producto.

    Desde este punto de vista integral el transporte se ve determinado y a su vez condiciona otros

    procesos. Cogiendo como referencia la Figura 14, se han visto las operaciones que se realizan

    en una cadena de transporte, la infraestructura que requiere y las normativas y procesos de

    facturacin y aceptacin de pedidos. En esta seccin se va a prestar especial atencin al

    concepto del inventario y las relaciones que tiene con el transporte intermodal.

    3.1 Tiempo de transporte e inventario

    Las organizaciones que forman parte de la cadena de suministro son totalmente dependientes

    unas de otras por lo que respecta a los flujos de productos e informacin. Como se ha visto

    anteriormente, el fabricante depender de las materias primas suministradas por los

    proveedores para elaborar el producto y a su vez tendr una demanda por parte del

    distribuidor. De la misma manera el distribuidor depender del fabricante y del comercio final y

    as sucesivamente.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    28/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    28

    La funcin principal del inventario es la de asegurarse el abastecimiento del producto de

    entrada para realizar los procesos que se han de llevar a cabo y, la de satisfacer la demanda

    del producto de salida lo ms eficazmente posible. El inventario, el transporte, la distribucin,

    las rdenes de pedidos y actividades de valor aadido forman parte de la visin integral de la

    logstica.

    El modelo EOQ modela el comportamiento del inventario bajo unas suposiciones y busca la

    cantidad ptima de producto que debe ser pedida para satisfacer la demanda y minimizar los

    costes de inventario y de pedido. Desde que se realiza dicho pedido hasta que el producto

    llega a las instalaciones en cuestin transcurre un tiempo que denominamos lead timeo plazo

    de entrega del transporte entre el expedidor y receptor de la mercanca.

    Como se comentaba anteriormente ya se ha visto en otros captulos cmo se optimizaba el

    transporte intermodal puerta a puerta. Se buscaba minimizar el coste y a su vez el tiempo de

    entrega. No obstante, ese tiempo de entrega condiciona las caractersticas de los inventarios

    tal como se puede apreciar en la siguiente Figura.

    Q

    Tiempo

    Nivelde

    inventario

    Realizacin

    delpedido

    Lead time

    d

    Fig 15. Lead time en inventario segn EOQ

    El plazo de entrega determinar el tiempo de ciclo mnimo del inventario. Si la demanda es

    constante, el inventario tendr que cubrir la demanda del producto, como mnimo el tiempo quetardan las mercancas en llegar a destino. Dependiendo del elemento de la cadena de

    suministro que se trate tambin habr que incluir el tiempo de la manufactura del producto, en

    caso de ser el inventario de salida del fabricante, por ejemplo. De esta manera se puede ver

    cmo el inventario y el transporte dependen uno de otro y la planificacin del transporte tendr

    que tener en cuenta este factor y viceversa.

    Pongamos el caso en que el transporte intermodal sea del tipo carretera-areo-carretera. El

    coste del transporte ser elevado pero por el contrario el plazo de entrega ser muy reducido.

    Sin embargo, los costes de inventario en la instalacin de destino son bajos en comparacin

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    29/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    29

    con el coste del pedido. En ese caso, los pedidos sern de mayor capacidad y el tiempo que

    permanecer la mercanca en inventario ser relativamente largo y superior al tiempo de

    entrega del producto. Dada esta situacin, la rapidez del transporte no tiene tanto sentido

    porque igualmente el producto va a estar almacenado. Por lo tanto, puede resultar ms

    conveniente planificar un transporte tipo carretera-ferrocarril-carretera que ser ms econmico

    a un tiempo de entrega mayor. De esta manera se puede ajustar el tiempo de entrega al tiempo

    de ciclo del inventario y reducir costes en el transporte.

    El ejemplo contrario sera el caso de tener unos costes de inventario muy altos en comparacin

    con los de realizacin de pedidos. Si el transporte, aunque econmico, supone ampliar el

    tiempo de ciclo y mantener ms producto en stock, en una valoracin global puede no ser loptimo. En ese caso convendra un transporte ms rpido aunque ms costoso porque el

    ahorro total puede ser mayor.

    Suponiendo el caso de tener un inventario de salida de un producto y el de llegada del mismo

    producto en la instalacin destino. Se representa mediante la teoria de colas las expediciones y

    recepciones de dicho producto en la siguiente Figura.

    Tiempo

    M

    2M

    3M

    H

    T

    0Tiempo

    M

    2M

    3M

    H

    T

    0

    Fig 16. Expedicin y recepcin de producto

    Como se puede apreciar en la Figura 16, T es el tiempo de transporte entre las dos

    instalaciones. Si este es constante, los inventarios sern iguales y las rectas paralelas. Si hay

    variaciones deT, variarn los inventarios y se crearn perturbaciones en ambas rectas.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    30/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    30

    3.2 Transporte como inventario en movimiento (pipeline)

    Cuando se transporta una mercanca se est cambiando su ubicacin y por lo tanto dando unvalor aadido dentro de la cadena de suministro. Pero pese a estar en movimiento, la

    mercanca en s, est estacionada porque no se hace ningn uso de ella ni se le realiza ningn

    proceso. En cierto modo, el hecho de tener bienes en movimiento es comparable a tener un

    inventario.

    De la misma manera que guardar un nivel de stock durante un cierto periodo de tiempo tiene

    un coste, el transportar una mercanca tambin supone un tiempo importante, dependiendo de

    la distancia y el modo, y por tanto un coste. En este caso los costes temporales se referirn a

    costes financieros, bsicamente. El coste financiacin del transporte puede llegar a ser

    importante si tanto la capacidad de la expedicin y el tiempo de trayecto son elevados.

    Los costes de mantenimiento, manipulacin, equipamiento, etc., que estaban incluidos en el

    coste de inventario no lo estarn para el caso del transporte. Se incluirn en el propio coste de

    transporte. La parte variable de los costes de transporte depender de la cantidad pero tambin

    (y muchos casos en mayor medida) de la distancia recorrida. Esta componente no existe para

    el caso del inventario.

    Conceptualmente, hay diferencias importantes en la comparacin entre el transporte y el

    inventario. Si se supone una planificacin estratgica ya realizada, el transporte no es un factor

    sobre el que se pueda decidir si se hace en mayor o menor medida dependiendo de los riesgos

    que se quieran tomar o de las variaciones de la demanda. Por el contrario, el inventario no es

    siempre estrictamente necesario, a veces es incluso una carga.

    El objetivo de la comparacin entre el inventario y el transporte es el de proporcionar una

    herramienta para obtener cul es la cantidad ptima que debe ser transportada, considerando

    costes temporales, y comparar medios de transporte, para planificar el transporte intermodal de

    la forma ms ptima.

    Fjese que en este caso, no se est teniendo en cuenta el inventario en las terminales o

    instalaciones de orgen y destino. Se considera nicamente la fase de transporte o pipeline

    para encontrar el tamao ptimo que minimiza el coste del envo en comparacin al tiempo de

    ciclo de transporte y la demanda del producto.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    31/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    31

    La expresin (14) es la formulacin para calcular el coste del transporte presentado en el

    anterior captulo,

    VnDCt (14)

    dondees el coste fijo de expedicin o flete del vehculo de transporte (/ruta),es el coste de

    transporte por unidad de distancia (/km), la variable D representa la distancia recorrida en la

    ruta desde el punto origen hasta el punto de final, n el nmero de paradas totales, el parmetro

    es el coste fijo de una parada (/parada) y finalmente el parmetro (/volumen) es el coste

    variable asociado al volumen de la carga.

    A partir de la expresin anterior, considerando la distancia y el nmero de paradas como un

    factor ya fijado, se puede reorganizar la expresin en una componente fija y una variable

    asociada a la cantidad de producto Qque transporta.

    QFCt (15)

    Por otra parte se considerarn unos costes temporales, que sern bsicamente de carcter

    financiero. Dependern proporcionalmente con la cantidad de mercanca y el factor de

    proporcionalidad h ser el coste de inventario por unidad.

    QhCi (16)

    El transporte tendr una demanda d que deber satisfacer. Fjese la diferencia con la

    formulacin del EOQ en el inventario. El nivel del inventario variaba segn la demanda y

    cuando llegaba a cero se repona el inventario con una cantidad Q. El concepto aqu es

    diferente, se trata una demanda de mercanca que debe ser transportada de un sitio a otro.

    Hacer envos ms grandes supondr un coste de inventario en transporte mayor que hacer

    envos ms pequeos. Sin embargo esta opcin conllevar unos costes fijos de transportesuperiores.

    Pese a las diferencias conceptuales, las analogas con el EOQ son claras. El coste de

    transporte que no depende de la cantidad de producto, F, es el anlogo al coste de pedido k.

    Para el caso del inventario, las expresiones son anlogas con la nica diferencia del factor1/2

    que aparece en la formulacin del EOQ y no en la del transporte. Esto es debido a que en el

    EOQse considera el nivel medio de inventario porque el flujo de salida es continuo. En el caso

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    32/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    32

    del transporte se realizan envos con capacidad Qy no va saliendo un flujo constantemente de

    ellos, por lo tanto el nivel de inventario en transporte ser la capacidad Q de ste.

    La expresin de costes totales, por lo tanto, ser:

    QhQ

    dQFCTOTAL )(

    (17)

    Si se busca el mnimo de la funcin tal como se ha hecho en los apartados anteriores,

    derivando respecto a Q e igualando a cero, se encuentra la cantidad ptima de envo:

    h

    dFQopt

    (18)

    h

    dFQ

    *

    Qh

    Q

    dQoF )(

    Cantidad ptima

    Coste de transportar el pedido

    Coste de inventario en transporte

    Coste

    Q

    h

    dFQ

    *

    Qh

    Q

    dQoF )(

    Cantidad ptima

    Coste de transportar el pedido

    Coste de inventario en transporte

    Coste

    Q

    Fig 17. Costes de transporte e inventario

    El grfico que representa el

    coste total y la cantidad de envo

    ptimo es muy parecido al del

    pedido ptimo.

    En el coste de inventario no

    aparece el factor 1/2 pero el

    valorhposiblemente sea inferior

    que en el caso anterior porque

    los costes de mantenimiento y

    otros estn incluidos en el coste

    de transporte.

    La cantidad de envo ptima, tendr una limitacin importante que ser la capacidad del medio

    de transporte en cuestin, W. Por lo tanto, el envo ptimo vendr dado por la siguienteexpresin presentada en [2]:

    Wh

    dFQopt ;min

    (19)

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    33/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    33

    3.3 Terminales de transporte intermodal e inventarios

    El transporte intermodal enlaza diferentes modos de transporte para ir de un punto A a un B.Las terminales de intercambio modal realizan la funcin de conexin, de rtula entre dos

    modos. Precisamente para poder realizar el trasbordo, coordinar modos y balancear flujos, en

    las terminales o nodos de la red de transporte intermodal se producir un inventario.

    Este inventario se puede crear por diversas razones:

    Diferencia entre capacidad de modos de transporte:Medios de transporte como

    los buques, por ejemplo, tienen una capacidad muy grande en comparacin a otros

    como el camin. Se necesitar acumular carga para llegar a la capacidad del modode transporte determinado. El mismo proceso suceder a la inversa cuando la carga

    permanecer un tiempo hasta que pueda ser transportada al completo. Es el caso del

    camin y el buque, donde las diferencias son muy altas tipo 5.000 a 1 para buques

    con rutas round the world. Si se supone que la llegada de camiones es uniforme, se

    puede considerar la consolidacin como se muestra en la siguiente Figura. El nivel

    medio de inventario en dicho ciclo ser de W/2, siendoWla capacidad del buque.

    Consolidacin de carga

    Capacidad del modo 2

    Capacidad del modo 1

    Desconsolidacin de carga

    Modo 2 Modo 1

    Capacidad

    Tiempo

    Consolidacin de carga

    Capacidad del modo 2

    Capacidad del modo 1

    Desconsolidacin de carga

    Modo 2 Modo 1

    Capacidad

    Tiempo

    Fig 18. Trasbordo entre dos nodos con capacidades muy diferentes

    Descoordinacin entre modos: La diferencia horaria entre modos de transporte

    puede llevar a tener la carga esperando en terminal a ser cargada hasta que llegue el

    modo al que tiene que ser transbordada.

    Necesidades operacionales:si los procesos de carga y descarga lo requieren. En el

    caso de contenedores, por ejemplo, es necesario el tener una campa para que los

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    34/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    34

    vehculos y gras puedan maniobrar y cargar el barco. Actualmente, la tecnologa

    permite reducir el tiempo de carga y descarga al mnimo y este inventario es casi

    despreciable.

    Revisin aduanera y otras operaciones:Tal como se vio en el captulo anterior, se

    realizan muchas operaciones diferentes en terminales y estas pueden generar ciertos

    cuellos de botella que hagan necesario tener la carga estacionada durante un cierto

    tiempo. Los puntos de inspeccin fronteriza pueden retrasar la carga un tiempo

    considerable.

    En conclusin, hay ciertas operaciones que vendrn dadas por la planificacin del transporte

    intermodal que consumirn tiempo creando un cierto inventario de la mercanca en la terminal.

    Este inventario afectar al coste total y al plazo de entrega del producto.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    35/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    35

    4. MODELIZACIN DE LA DEMANDA DE TRANSPORTE

    El sistema del transporte usa representaciones simplificadas de la realidad compleja queanaliza. Estas representaciones simplificadas son los modelos del sistema de transporte, que

    suelen ser construcciones de tipo conceptual o de carcter lgico-matemtico que incluyen los

    aspectos esenciales del sistema de transporte, y que permiten estudiar el comportamiento

    esperado del sistema al considerar diversas polticas o estrategias para regularlo. En este

    sentido, la modelizacin de la demanda de transporte es bsica para analizar el nmero de

    viajes o toneladas transportadas en un territorio para un periodo futuro.

    Las primeras contribuciones a la modelizacin de sistemas de transporte se han centrado en

    sistemas de transporte de pasajeros para la evaluacin de medidas para combatir la

    congestin vial, polticas de inversin en transporte pblico y actuaciones de reduccin de la

    accidentabilidad. Sin embargo, en el transporte de mercancas no ha habido un desarrollo

    igual. Se han adaptado modelos de transporte de pasajeros al caso de la mercanca con algn

    xito pero los sistemas de distribucin de mercancas presentan unas caractersticas propias

    que incrementan la dificultad de su modelizacin. Las razones se enmarcan en un mayor

    nmero de actores con poder de decisin en el sistema (cargadores, transportistas, receptores,

    etc.), las distintas perspectivas de demanda y la variabilidad de los costes de oportunidad delsistema. Adicionalmente, la informacin de los sistemas adquiere una componente estratgica

    entre las empresas proveedoras de servicios de transporte por lo que el bajo volumen de datos

    es un hecho constante. La comparativa de las principales caractersticas diferenciales se

    resume en la Figura 19.

    Segn [7] y [8] existen tres enfoques fundamentales en el anlisis de la demanda de transporte

    de mercancas. En primer lugar se identifica la perspectiva de modelos input-output, donde se

    analizan las interacciones entre los distintos sectores econmicos de un pas o regin. En este

    caso, se considera el transporte como un sector ms en la economa de un pas, pudindose

    calcular las necesidades de transporte por los dems sectores.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    36/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    36

    Pasajeros

    Capacidad de movimiento yguiado

    La unidad de demanda es quintoma las decisiones

    Multitud de personas tomandecisiones

    Reducido valor de ahorros detiempo (8-20) dentro de unorden de magnitud

    Una dimensin de demanda Cadenas de viajes relativamente

    cortas (1.2 paradas/viaje)

    Mercanca

    Debe ser transportada Multiplicidad de agentes

    interaccionan para tomardecisiones

    Un nmero reducido de personascon poder de decisin decidenestrategias para gran cantidad decarga

    Amplio margen de costes deoportunidad (50-1,000,000)

    Distintas dimensiones aconsiderar (peso, rutas, valor)

    Cadenas de viaje largas (5.5paradas/viaje)

    Fig 19. Principales caractersticas entre sistemas de pasajeros y mercancas

    En segundo lugar, existen los modelos de interaccin espacial, donde se determinan los

    excesos y dficit de productos y bienes en el territorio incluyendo un mtodo de distribucin por

    el cual la mercanca se transporte desde puntos con exceso de oferta a puntos con exceso de

    demanda. Este mtodo de distribucin se suele basar en la minimizacin de los costes de

    transporte.

    Finalmente, existe el enfoque microeconmico en el que la unidad de decisin es la empresa.

    La empresa de produccin necesita y requiere servicios de transporte que son considerados

    como un factor productivo ms y su demanda se integra en el proceso de optimizacin de la

    empresa.

    En general, los modelos para transporte de carga que se han desarrollado siguiendo dos

    enfoques segn [9]: a) los basados en viajes de vehculos; y b)los basados en flujos de carga.

    Las principales ventajas y desventajas de estos enfoques son las siguientes:

    Los modelos enfocados al movimiento de vehculos de carga se centran en las

    unidades que mueven las cargas, para las cuales es posible obtener gran cantidad de

    datos a travs de aforos viales, conteos de acordonamiento, etc. En particular,

    gracias al uso cada vez ms extendido de dispositivos automticos de deteccin de

    las tecnologas de transporte inteligente, actualmente es posible hacer un

    seguimiento detallado de los movimientos de los vehculos de carga al menos en los

    corredores de mayor importancia, con lo que se logra un buen registro de

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    37/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    37

    informacin. Adicionalmente, ya que el enfoque es sobre el movimiento vehicular, el

    estudio del flujo de movimientos en vaco no representa grandes dificultades. Los

    modelos enfocados al movimiento vehicular tienen alcance limitado cuando se

    estudian flujos de carga intermodales, ya que el viaje de una unidad resulta entonces

    la decisin de un proceso de seleccin de modo y de tipo de vehculo, que no puede

    estimarse plenamente slo a travs del conteo vehicular a lo largo de una ruta.

    Adems de lo anterior, dado que las motivaciones econmicas y conductuales de la

    demanda de carga estn ntimamente ligadas con el tipo de mercanca movida; la

    identificacin y determinacin de estas motivaciones resulta difcil con un modelo

    basado en los conteos vehiculares sobre la red de transporte.

    Por su parte, los modelos basados en los flujos de carga, que se enfocan en modelar

    las cantidades de carga movida en toneladas, pueden captar mejor las motivaciones

    econmicas fundamentales que determinan estos flujos, las cuales estn fuertemente

    ligadas a los atributos de la carga, como son el volumen, el peso especfico, sus

    requerimientos de manejo y embalaje, etc. Sin embargo, estos modelos con

    orientacin al flujo de cargas no pueden capturar debidamente el movimiento de

    vehculos vacos, que representan una parte importante de las decisiones logsticas

    de muchas empresas industriales y manufactureras.

    Las distintas posibilidades de modelos utilizados en el transporte de mercancas y las

    potencialidades de aplicacin a cada escenario se resumen en la Figura 20.

    Usados en aplicaciones

    a nivel urbano y regional

    Usados en estudios

    de desarrollo econmico

    regional, raramente en reas

    Urbanas ya que los modelos

    de transporte basados en uso

    del suelo estn basados en I-O

    Usados frecuentemente

    en anlisis de corredores

    Variantes del modelo 4 etapasModelos directos de demanda Modelos Input Output

    Flujode

    mercancas

    -

    Viajesde

    vehculos

    - No aplicableEnfoquedemodelizacin

    Alternativas de modelizacin

    Usados en aplicaciones

    a nivel urbano y regional

    Usados frecuentemente

    en anlisis de corredores

    Usados en aplicaciones

    a nivel urbano y regional

    Usados en estudios

    de desarrollo econmico

    regional, raramente en reas

    Urbanas ya que los modelos

    de transporte basados en uso

    del suelo estn basados en I-O

    Usados frecuentemente

    en anlisis de corredores

    Variantes del modelo 4 etapasModelos directos de demanda Modelos Input Output

    Flujode

    mercancas

    -

    Viajesde

    vehculos

    - No aplicableEnfoquedemodelizacin

    Alternativas de modelizacin

    Usados en aplicaciones

    a nivel urbano y regional

    Usados frecuentemente

    en anlisis de corredores

    Fig 20. Potencialidades de aplicacin de cada modelo

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    38/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    38

    4.1 Modelos Input-Output

    Los modelos Input-Output se refieren a la familia de formulaciones analticas que representanlas relaciones entre sectores econmicos de forma que cada output, expresado en trminos

    econmicos, es funcin de varios inputs tambin exresado en trminos econmicos [9].

    Para producir un cierto bien, por ejemplo, se necesitan unas materias primas, energa, coste de

    fabricacin, etc. El bien o producto en s sera el output y los inputs todos los elementos

    consumidos que intervienen en su fabricacin. Fjese que a su vez, la mayora de elementos

    consumidos tienen un impacto econmico tambin ya que para la produccin de stos

    (materias primas del primer producto) se han podido requerir otros inputs.

    El modelo IO supondr las siguientes hiptesis:

    En un sector econmico dado, los productos son homogneos

    Las tecnologas de produccin en un sector pueden ser representadas por la media

    tecnolgica.

    La tecnologa de produccin se puede asumir constante

    Hay equilibrio entre los suministros totales y las demandas totales.

    En la Figura 21 se representa una matriz IO genrica de un sector. En ella aparecen los

    conceptos de:

    Output total (X)

    Demanda intermedia (W): sern los flujos que un sectorienva a los otros sectores j:

    j

    iji xW(20)

    Demanda final (Y)

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    39/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    39

    Purchasing sectors

    Intermediat e demand Final demand Total

    Production

    X

    Sectors

    1 2 3 4 ......j.............M W InvI

    ConsC

    ExpEGov

    GTota

    lY

    M

    ........i..

    4

    3

    2

    1

    U

    Producedinputs

    Sectors

    xij YiWi Xi

    Primary

    inputs

    Total con-

    sumption Xj

    Producingsectors

    Fig 21. Representacin de la matriz IO de una regin

    El flujo entre el sectoriy el sectorjrelativo al output de jse conoce como coeficientes tcnicos

    o requerimientos directos porque miden la proporcin de inputs que son directamenterequeridos por otros sectores.

    j

    ijij

    X

    xa

    (21)

    Representando estas relaciones de forma matricial, se obtiene:

    AXj

    jiji XaW

    (22)

    La demanda final (Y) agrupa todas las demandas no consideradas anteriormente como son:

    El sector de acumulacin (I)

    Consumo domstico (C)

    Exportaciones netas (E)

    Consumo estado (G)

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    40/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    40

    Sumando las demandas finales a las demandas intermedias se obtendrn los outputs totales.

    ij

    jijiii YXaYWX (23)

    Si se quieren obtener las demandas finales se pueden aislar de la ecuacin resultando:

    YAXX (24)

    XAIY 1)( (25)

    Los modelos IO son ampliamente utilizados para el clculo de los flujos de mercancas,

    especialmente para calcular los flujos agregados a nivel nacional. Este clculo asumir una

    relacin directa entre las transacciones econmicas y los flujos de mercancas.

    La principal desaventaja que tienen los mtodos IO es que requieren muchos datos para ser

    elavorados, personal especializado que entienda la realidad econmica de las regiones y que

    el modelo sea prctico y aplicable a la regin en cuestin.

    4.2 Modelos de interaccin espacial

    En la dcada de los aos 1960 surgi formalmente el paradigma del modelo de las cuatroetapas, un enfoque integral del estudio del transporte. A grandes rasgos, este esquema

    plantea el fenmeno espacial del transporte entre zonas de transporte al estudiar cuntos

    viajes se producen; en dnde inician y terminan estos viajes; qu modo de transporte utilizan; y

    cules rutas emplean en su movimiento.

    En la Figura 22 se muestra el diagrama clsico del modelo de las cuatro etapas [9], donde las

    flechas continuas indican el flujo de informacin generada en los cuatro submodelos que lo

    constituyen, y las flechas punteadas sealan el flujo de informacin para evaluar las

    caractersticas del modelo en su conjunto.

    El modelo precisa datos adecuados de la zonificacin utilizada del territorio y de la tramificacin

    de la red de transporte, as como de los datos socioeconmicos del ao base y las

    consideraciones de planeacin para el futuro (empleo; zonas comerciales; escuelas, lugares de

    trabajo, etc.). Con estos datos se alimenta el primersubmodelo de generacin y atraccin de

    viajes para pronosticar el nmero total de viajes atrados y generados en cada zona del rea

    bajo estudio.

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    41/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    41

    Fig 22. Diagrama clsico modelo de las 4 etapas [9]

    Fig 23.

    El siguiente paso es determinar la distribucin de estos viajes generados / atrados entre los

    diferentes orgenes y destinos posibles, con lo que se genera una matriz de viajes O-D. En la

    siguiente etapa se modela la eleccin del modo de transporte, con lo que se tiene una

    estimacin del reparto modal de los viajes generados, para finalmente llegar a la ltima etapa

    en la que se modelala asignacin de viajesa los distintos tramos de la red de transporte.

    El uso del modelo de las cuatro etapas al caso del transporte de carga requiere algunos

    cambios, ya que a diferencia del de pasajeros, los movimientos de carga son decididos por la

    influencia de mltiples actores; adems de que los flujos pueden considerarse tanto respecto a

    los vehculos como a las cargas que llevan. El modelo tanto se puede aplicar al concepto deviajes de vehculos como al flujo de mercancas entre zonas de transporte.

    Las distintas tcnicas que pueden usarse para estimar el nmero total de viajes terminales

    dependern del nivel de agregacin de los datos disponibles, y del tipo de productos que se

    estn transportando [8]. Se dispone:

    Encuestas de demanda y oferta realizadas directamente para los flujos principales de

    algunos productos homogneos, como azcar, petrolferos, mineral de hierro,

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    42/51

    Eficiencia, competencia y competitividad en el transporte intermodal

    42

    cemento, fertilizantes, granos, etc. Esta informacin podra provenir de estudios

    industriales o sectoriales, y su enfoque sera para los movimientos interurbanos. El

    enfoque no se recomienda para manejo de carga en el ambiente urbano.

    Modelos macroeconmicos como los de consumo-producto que se fundamenten en

    datos regionales, ms que en datos a nivel nacional

    Modelos de regresin lineal mltiple referidos a las zonas del rea estudiada, que

    pueden proporcionar medidas agregadas de la generacin y atraccin de cargas; enparticular en reas urbanas

    Modelos de anlisis por categoras, en los que se identifican n categoras de

    comercios (principalmente atractores) e industrias (principalmente generadores) en

    funcin de diversos atributos. Para cada grupo i=1,..,n se determina un valor medio

    de viajes generados gi(o atradosa i) que se considera constante y comn para todos

    los elementos pertenecientes al grupo. Esta valoracin se realiza por medio deencuestas estratificadas a los comercios e industrias de un determinado territorio. De

    este modo, el volumen total de viajes generado G (o atrado) en un territorio

    conociendo el nmero total de industrias Eidel grupo i=1,..,n(o comercios) se puede

    determinar como

    n

    i

    iigEG

    1

    .

    Una vez estimada la generacin y la atraccin de los viajes de carga, los modelos ms usados

    para la etapa de distribucin utilizan factores de crecimiento para actualizar matrices origen-

    destino ya conocidas, o tambin pueden utilizarse modelos agregados. Las dos tcnicas ms

    usuales son el modelo gravitacional y el modelo de transporte.

    El modelo gravitacional tiene la siguiente forma general:

    )exp( k jikk

    j

    k

    i

    k

    j

    k

    i

    k

    ji CDOBAT (26)

    Donde el ndice kse usa para distinguir al tipo de producto movido, kjiT son las toneladas de

    producto k que se transportan de i a j, kiA y kiB son los factores de balance del modelo

  • 7/23/2019 Doc TimA6I

    43/51

    Mster en Transporte Intermodal de Mercancas

    43

    gravitacional, kiO y k

    iD representan la oferta y la demanda del producto ken las zonas i, j,

    respectivamente k

    es el parmetro de calibracin para el producto k y k

    jiC es el costo

    generalizado del transporte por tonelada de producto kentre las zonasi,j.

    El modelo de transporte tiene la forma de un programa lineal, y se resuelve con un mtodo

    especializado (algoritmo del transporte) que mejora el comportamiento del mtodo simplex

    usual en programacin lineal. El objetivo es minimizar el costo total del transporte (usualmente

    slo en trminos monetarios), respetando las restricciones de oferta y demanda. Su forma es:

    Min jii j

    ji TCZ

    Sujeta a:

    iji

    j

    jji

    i

    OT

    DT

    (27)

    Este modelo es til para representar el esfuerzo de una empresa grande que trata de satisfacer

    la demanda de sus clientes a mnimo costo; aunque otras funciones objetivo, como maximizar

    utilidades o el costo total (p ej, incluyendo costos de produccin e inventario), pueden

    acomodarse al programa lineal. El modelo ha resultado apropiado en el caso en que:

    La actividad industrial est concentrada en pocas empresas

    El valor de los bienes transportados es bajo y el del transporte alto

    Existen relativamente pocos puntos de demanda

    Por otro lado, el modelo gravitacional, ajustable con el parmetro es ms adecuado para

    representar la importancia relativa que puede tener el costo del transporte en los movimientos

    de carga [8]; as puede haber cam