juárez fernández, a. m.; pollora, g. c.; sidenius, s. i ... 1 num 1/doc riecyt 1-5.pdf · 2)...

24
Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 115 — LA DINÁMICA DE LAS TICs: UNA EXPERIENCIA INTER- DISCIPLINARIA Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. Universidad de Tucumán ICTS Dynamics: An Interdisciplinary Experience Abstract The technological progress achieved and its dynamics are pointed out in this work. This fact is what makes us include these tools into the teaching learning process. ICTs as di dactic resources are so motivating that they catch the stu dents’ interest. Objectives: To demonstrate how we can make the student acquire a dynamics of study with ICTs. 2) To make the teacher become a guiding teacher and the student more ac tive, participating in his own learning. 3) To facilitate the approach of scientific technical and the humanities disci plines using ICTs. 4) To stimulate the use of the new tech nologies to obtain and handle an appropriate bibliography. The traditional lesson, far from being discarded, is comple mented by an e learning platform or any other technological resource.

Upload: lamdien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 115 —

 

LA DINÁMICA DE LAS TICs: UNA EXPERIENCIA INTER-

DISCIPLINARIA

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.;

Amdor, M. E.; Buabud, J.

 

Univers idad de Tucumán

 

 

ICTS  Dynamics:  An  Interdisciplinary  Experience  

 

 

Abstract  

The   technological   progress   achieved   and   i ts   dynamics   are  pointed  out   in   this  work.   This   fact   is  what  makes  us   include  these   tools   into   the   teaching ‐ learning   process.   ICTs   as   di ‐dactic   resources   are   so  motivating   that   they   catch   the   stu ‐dents’   interest.  

Objectives:   To   demonstrate   how   we   can   make   the   student  acquire   a   dynamics   of   study   with   ICTs.   2)   To   make   the  teacher  become   a  guiding   teacher   and   the   student  more   ac ‐t ive,   part ic ipating   in   his   own   learning.   3)   To   faci l itate   the  approach   of   scientif ic ‐technical   and   the   humanit ies   disci ‐pl ines   using   ICTs.   4)   To   st imulate   the   use   of   the   new   tech ‐nologies   to   obtain   and   handle   an   appropriate   bibl iography.  The   tradit ional   lesson,   far   from   being   discarded,   is   comple ‐mented  by  an  e ‐ learning  platform  or  any  other  technological  resource.  

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 116 —

Key   words:   Dynamics;   ICTs;   Interdiscipl inar ity;   Teaching ‐learning  process;  Didactic  resources.  

 

 

Resumen  

En   este   trabajo   se  destacan   los   logros  de   los  progresos   tec ‐nológicos   (TICs,  mult imedia   y   su   dinámica),   lo  que  nos   l leva  a   incorporarlos   como   herramientas   al   proceso   enseñanza   y  aprendizaje.   Las   TICs   como   recursos   didácticos   son  medios  motivadores,  por   lo   tanto,   captan  el   interés  de   los  alumnos.  Los   objetivos   que   se   persiguen   son:   1)  Mostrar   cómo   se   lo ‐gra   que   el   alumno   adquiera   con   las   TICs   una   correcta  dinámica   de   estudio.   2)   Lograr   que   el   profesor   se   trans ‐forme   en   un   profesor ‐orientador   y   el   alumno   se   torne   más  activo,  part ic ipando   en   su  propio   aprendizaje.   3)   Faci l itar   el  abordaje  de   las  discipl inas  científ ico ‐técnicas  y  humaníst icas  por  medio  de   las  TICs.  4)  Estimular  el  aprendizaje  del  uso  de  las   nuevas   tecnologías   para   abordar   y   manejar   una   bibl io ‐grafía   pert inente.   La   clase   tradicional ,   le jos   de   ser   descar ‐tada,   se   complementa   con   una   plataforma   de   e ‐ learning   u  otro  recurso  tecnológico.  

 

Palabras   claves:   Dinámica;   TICs;   Interdiscipl inar iedad;   En ‐señanza ‐aprendizaje;   Recursos   didáct i ‐cos.  

 

 

Introducción  

    En   este   trabajo,   nuestro   equipo   interdisciplinario,  

perteneciente  al  Proyecto  PID  25/P025  de   la  Universidad  Tecnoló ‐

gica   Nacional   Facultad   Regional   Tucumán,   se   propone   mostrar  

cómo   diferentes   áreas   del   conocimiento,   tales   como   Química  

(Química  General  e   Inorgánica),  Técnicas  Digitales   (Técnicas  Digi ‐

tales   I) ,   Inglés   (Inglés   Técnico   I)   y   Programación   (Algoritmos   y  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 117 —

Estructuras  de  Datos),  se  enriquecen  con   la  uti l ización  de   las  TICs  

como   recursos   didácticos   motivadores   que   captan   el   interés   de  

los  alumnos.  

    Nuestra  experiencia  describe  cómo  el  aporte  de   las  

Tecnologías  de   la   Información  y   la  Comunicación;   1)  Potencian   los  

procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje,   lo   que   conlleva   a   que   el  

alumno   se   torne  más   activo   construyendo   su   propio   aprendizaje,  

2)   Facil itan   el   trabajo   colaborativo   entre   pares   y   3)   Redefinen   la  

interacción  profesor ‐estudiante  y  estudiante ‐contenido,  haciendo  

que  el  docente  recupere  su  rol  de  faci l itador  del  aprendizaje.    

    Este   trabajo   es   abordado  desde  discipl inas  diferen ‐

tes,   con   las   TICs   adecuadas,  que   se  util izan  desde   tiempo   atrás   y  

que   ahora   se   redimensiona   su   uso   priorizando   la   motivación   de  

los  alumnos  y  su  acceso  al  conocimiento.  

    También  es  oportuno  aclarar,  que  cuando  hablamos  

de   TICs   nos   referimos   a   aquellos   soportes   que   actúan   con   la  me ‐

diación  de   la  PC  y  con  un  acceso  viable  a   internet  [1]  

    Se   presenta   a   continuación   la   organización   del   tra ‐

bajo:   a)  Marco   teórico,  b)  Metodología,   c)  Descripción  de   las   ex ‐

periencias,  d)  Análisis  y  Cotejo  de   los   resultados,  e)  Conclusiones  

y  Perspectivas  

 

 

Marco  Teórico  

    Las   últimas   décadas   del   siglo   XX   y   los   albores   del  

siglo   XXI   se   han   caracterizado   por   la   introducción   de   numerosos  

cambios   en   la   sociedad.   Cambios   que   ocurren   por   los   avances  

tecnológicos   en  electrónica   y   en   ciencias  de   la   computación,  que  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 118 —

han   contribuido   a   la   sociedad   de   la   información.   Desde   hace   ya  

varios   años   la   computadora   viene   alentando   expectativas   de   po ‐

der   resultar  úti l  para  mejorar   la  educación,   tanto  en   cantidad   co ‐

mo   en   calidad.   Buena   parte   de   los   docentes   de   nuestro   país,   es ‐

tamos   todavía   en   la   etapa   de   intentar   convertir   a   las   TICs   en  

herramientas  de  trabajo  en  el  aula.  

    Todos   sabemos   que   la   tecnología   educativa   se   sus ‐

tenta  en  un  marco  de   tinte   constructivista  en  el  que   lo   importan ‐

te  no  es   tanto  el   resultado  del  aprendizaje  sino   la  adquisición  del  

conocimiento.   Desde   ese   punto   de   vista,   autores   como   Castell  

[5],  Cabero  [4],  han  contribuido  a  esa  teoría  de  cambios  en   la  me ‐

todología  para   l legar  a  una  enseñanza  asistida  por  computadoras.  

“En   los   estudios   didácticos   reconocemos   una   tríada   conformada  

por   el   docente,   los   alumnos   y   el   contenido,   en   torno   a   la   que   es  

posible   identif icar   una   serie   de   vínculos   y   entretej idos   que   dan  

cuenta  de   la  manera  en  que  se  construye  el  conocimiento.”  (Edith  

Litwin,  2008)  [6],  [7].  

    El   uso   de   las   TICs   en   el   ámbito   universitario   no   es  

nuevo.   Para   tener   una   docencia   de   calidad   estas   tecnologías   de ‐

ben   ser   incluidas   a   f in   de   permitir   a   los   alumnos   adquirir   compe ‐

tencias   que   en   el   futuro   le   serán   requeridas   al   insertarse   en   el  

mundo   laboral.   Si   bien   el   docente   universitario   sigue   siendo   el  

actor  clave  en   la  mediación  del  proceso  enseñanza  y  aprendizaje,  

éste   requiere  del  dominio  de  otras  competencias  para  asumir  con  

éxito   las   nuevas   responsabil idades   que   la   sociedad   le   está   con ‐

f iando.  

    Los   autores   coincidimos   en   que   la   incorporación   y  

uso   de   las   TICs   permiten   a   los   profesores   encontrar   innovadoras  

técnicas   para   estimular   la  motivación   de   los   estudiantes   y  mejo ‐

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 119 —

rar   su   educación   util izando  multimedia,   hipertexto   y   sistemas   in ‐

teractivos  a  través  de   Internet.  Más  aún,  sostenemos  que  se  debe  

elegir  aquellas  TICs  que  mejor  convengan  a   las  distintas  áreas  del  

conocimiento   ‐como   recursos  didácticos ‐  para  el   logro  de   compe ‐

tencias  y  el  desarrollo  de  capacidades  específ icas.  

    En   suma,  el  uso  de  estas  herramientas  es  necesario  

ya  que   implica   la  consolidación  de  metodologías  colaborativas  de  

aprendizaje   donde   se   aprende   por   la   participación   de   todos,   po ‐

sibi l itando   nuevas   formas   de   acercamiento   entre   docentes   y  

alumnos  en  un  espacio  flexible  y  asincrónico  [2].  

 

 

Metodología  

    La   metodología   de   investigación   de   esta   ponencia  

presenta   algunas   l imitaciones   debido   a   lo   particular   de   la   situa ‐

ción   ya   que   no   resulta   fáci l   compatibil izar   las   áreas   científ icas  

duras   con   las   ciencias  humanas.  Sin  embargo,  después  de  una   ar ‐

dua   tarea   logramos   integrar   las   distintas   áreas   de   conocimiento  

con  un  eje   vertebrador   común  proporcionado  por   las   tecnologías  

de   la   información   y   comunicación   en   el   contexto   real   de   nuestro  

proyecto  de   investigación.  

    Cabe   aclarar   que   nuestro   estudio   no   se   l imita   a   un  

paradigma   investigativo   específico   sino   que   cada   asignatura   usa  

el  que   considera  más  efectivo   y  que  mejor   se   adecua   a   cada   área  

de  conocimiento   implicada  con  f ines  propedéuticos.  

    Podemos   decir,   para   que   este   estudio   interdiscipli ‐

nario   cumpla   con   sus  objetivos,  que   los   integrantes   logramos   au ‐

nar   criterios   y   aplicamos   a   la   investigación   un   diseño   descriptivo  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 120 —

de   corte   seccional  porque   la   información   recogida   corresponde  a  

un  solo  momento  y  por  discipl ina.  Souza,  2007   (citado  por  Pineda  

y  de  Alvarado,   2008:  82)  manifiesta  que  el  diseño  descriptivo  “se  

uti l iza   cuando   se   conoce  poco   sobre  un   fenómeno  particular   y   se  

basa  en   la  observación  de  hechos”  (sic)  [8].    

    Lo  que   sí  consideramos  es  el  componente  de  orden  

cualitativo   y   observacional.   Un   estudio   cualitativo   intenta   real ‐

mente   comprender   el   fenómeno   de   estudio   en   el   ambiente   natu ‐

ral,   caso   concreto   nuestro:   el   aula.   Además   se   tiene   en   cuenta  

cómo   se  comportan  nuestros  alumnos  con   tal  o  cual  metodología  

y  cómo  actúan.  Para   reafirmar   lo  expresado  citamos  a  E.  Pineda  y  

L.   de   Alvarado   [8]   (2008:38)   “...existe   interacción   entre   teoría   y  

realidad   y   el   sujeto   investigado   y   el   investigador   establecen   una  

relación  de  sujeto ‐sujeto.”  [8]  

    Pero   curiosamente,   la   propia   tecnología   objeto   de  

nuestro  estudio,   resultó  en  herramienta  de   la   investigación  pues ‐

to  que  gracias  a  ella  almacenamos,  organizamos  y  recuperamos   la  

información  de   la  mejor  manera  para  uti l izarla  en  el  momento  de ‐

seado.  

    Por  otra  parte   somos   concientes  de  que  para  obte ‐

ner   resultados   cuantitativos   la   recolección   de   datos   es   una   fase  

muy   importante   y   debe   efectuarse  mediante   diferentes  métodos  

tales   como:   la   observación,   la   encuesta   y   la   entrevista,   entre  

otros.  En  efecto,  estos  datos  son   los  que  proporcionan   la  materia  

prima   para   el   desarrollo   de   otras   fases   ulteriores   que   son   claves  

para   que   un   trabajo   tenga   el   rigor   científico   necesario   y   sea   de  

calidad.  

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 121 —

 

Descripción  de   las  Experiencias  

 

Introducción  al  desarrollo  de   las  experiencias  

    En   esta   experiencia   se   abordan   dos   cuestiones:   la  

uti l ización   de   las   TICs   como   recurso   didáctico   para   evitar   el   des ‐

granamiento   de   los   estudiantes   y   la   agil ización   del   proceso   de  

alcanzar  competencias  específicas  de   la  asignatura.  

    La   labor  docente  ha  mostrado   cuán  difíci l   es   evitar  

el  desgranamiento  estudiantil  en   las  carreras  de   ingeniería  donde  

el  manejo  del  abstracto  demanda  capacidades  cognitivas  especia ‐

les   por   parte   de   los   estudiantes.   Preocupa   en   este   caso   una   ca ‐

racterística   típica   de   la   UTN,   FRT,   que   por   sus   particularidades  

que   datan   desde   su   creación   y   sostenidas   a   lo   largo   del   tiempo,  

imparte   sus   clases   en   horario   vespertino   hasta   muy   entrada   la  

noche.  En  esa   realidad  aparece  un   factor  no  habitual  en  otras   ins ‐

tituciones,   tal   es   la   figura  del   estudiante  que   trabaja,   y  que   al   f i ‐

nal   de   su   jornada   acarrea   el   cansancio   f ísico   y   el   estrés   de   su  

ocupación.    

    Ante   este   panorama,   los   docentes   debemos   hacer  

uso  de  estrategias  diferentes  para  captar   la  permanencia  y  poste ‐

rior   atención   del   estudiante.   ¿Cómo   hacer,   entonces   para   que  

nuestros   alumnos   permanezcan   lúcidos   y   atentos   en   tales   cir ‐

cunstancias?  La   respuesta  no  es   simple.  El  horario,   las   competen ‐

cias  apenas  alcanzadas  en   lo  comunicacional  y  en   lo  cognitivo,   los  

recursos   físicos   y   económicos  poco   abundantes,   l levan   a  generar  

acciones  de  cambio  que  al  momento  son  exitosas.  

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 122 —

 

Experiencia  en  Técnicas  Digitales  I  

    En   el   espacio   curricular   Técnicas   Digitales   I   (3R2,  

FRT,  UTN)   cuyos   contenidos   conceptuales   abarcan   la   electrónica  

digital  básica,  que  uti l iza  herramientas   teóricas  de  Boole  y  de  Ga ‐

lois  por  ejemplo,   se  demandan   competencias   cognitivas   con  gran  

manejo  del  pensamiento   abstracto   (diseño   lógico),   competencias  

inventivas   y   creativas   (diseño   y   construcción   de   circuitos),   com ‐

petencias   comunicacionales   (confección   de   manuales   técnicos   y  

de   usuario),competencias   sociales   (trabajo   en   equipo),   compe ‐

tencias   organizativas   (ingeniería   de   proceso).   A   pesar   de   ser   un  

espacio   de   tercer   año,  muchos   estudiantes   aún   no   han   desarro ‐

l lado   totalmente   estas   competencias,   es   más,   algunas   de   ellas  

todavía   son   debil idades   y   a   eso   hay   que   agregar   que   los   costos  

involucrados   para   la   obtención   de   las   mismas   son   altos   para   el  

promedio  de  estudiantes.    

    La   solución   desde   hace   algunos   años   es   trabajar  

con   la  ayuda  de  simuladores  para  el  entrenamiento  y  primer  desa ‐

rrollo  de   las  tareas.  

    A  modo   de   aclaración,   un   simulador   es   una   herra ‐

mienta   de   software   específico,   uti l izada   en   la   primera   etapa   de  

diseño   de   circuitos,   en   la   que   se   quiere   verificar   la   lógica   de   su  

funcionamiento,  antes  de  pasar  a   la   realización   f ís ica,   cuyo   costo  

puede   ser   elevado   y   demorado   en   el   tiempo,   dependiendo   de   la  

provisión  de   los   circuitos   elegidos.  Históricamente,   los   simulado ‐

res   electrónicos   se  uti l izan  desde  el   siglo  pasado,  década  del  80,  

y  en   los  comienzos  su  uso  estuvo  circunscrito  casi  sólo  a   lo  profe ‐

sional   y  más   tarde,   a   las   pruebas   y   simulaciones   en   las   tareas   de  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 123 —

graduación.   Dichos   simuladores   podían   y   pueden   ser   desde  muy  

simples   y   rudimentarios   hasta   complejos,   poderosos   y   bastante  

cercanos   al   comportamiento   real.  Recientemente,  dada   la   accesi ‐

bil idad   de   los   equipos   informáticos,   se   ha   podido   implementar  

con  más   frecuencia   el   trabajo   sobre   simuladores   [9].   Esta   reali ‐

dad   ha   permitido   corroborar   investigaciones   previas   realizadas  

por   este   grupo   de   trabajo   y   plasmadas   en   trabajos   previos   (Juá ‐

rez  Fernández,  A.  M,  Sidenius,  S.   I . ,  Pollora,  G.  C.,  2008)  [10]  

    Hasta  aquí  no   se  está  diciendo  nada  nuevo.   ¿Dónde  

está,  entonces   lo  novedoso?  

    Según   se   quiera,   en   la   potencial idad,   versati l idad,  

faci l idad  de  manejo   y   aproximación   a   la   realidad.  En  este   caso   se  

consideran  dos   simuladores  SIM1   (riguroso,  bastante   exacto,   con  

entorno  visual)  y  SIM2  (menos  riguroso,  con  entorno  visual  y  3D)  

    Se   venía   trabajando   con   SIM1   y   se   cambió   a   SIM2   y  

se   obtuvo   con   él   un   resultado   halagüeño.   A   partir   de   su   uti l iza ‐

ción,  se   logró:  

• evitar   el   desgranamiento   de   los   alumnos   en   las  

últimas  horas  de  clase.    

• incrementar   la  velocidad  con  que   los  estudiantes  se  

acercaron  a   la  obtención  de  sus  competencias.  

 

    El   primer   diagnóstico   indicaba   que   la   rigurosidad   y  

buena   exactitud   de   SIM1   había   sido   superada   por   SIM2,   más   vi ‐

sual,   con   animación   y   con   l ibrerías  más  motivadoras   para   los   es ‐

tudiantes.  

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 124 —

 

Discusión  sobre   la  experiencia  

 Ante   este   hecho,   se   l levó   el   caso   para   un   análisis  

por   parte   del   grupo   de   investigación,   y   se   coincidió   en   que   efec ‐

tivamente  se  había  obtenido  un  resultado   inédito  y  promisorio.    

    SIM1   está   en   la   versión   10,   es   genérico,   posee   l i ‐

brerías   actualizadas   de   componentes   tradicionales   y   nuevos,   te ‐

niendo   la   capacidad   de   declarar   tolerancias   con   lo   cual   ya   es   un  

emulador.   SIM2,   no   es   tan   poderoso   en   cuanto   a   especificar   los  

componentes  que  uti l iza,  pero  sus   l ibrerías   incluyen  herramientas  

de  otras   ramas  de   la   ingeniería   (interdiscipl inariedad),   es  más   vi ‐

sual,   posee   animación,   es   de   muy   fácil   operación   y   los   propios  

estudiantes   lo   encuentran   divertido   dado   que   funciona   con   los  

efectos  a   los  que  ellos  están  habituados  a   través  de   sus  activida ‐

des   lúdicas.  

    Coincidimos   en   que   el   aumento   de   la   motivación  

para  permanecer  en  clase  es  el   resultado  directo  de   la   incorpora ‐

ción   de   este  medio   de   enseñanza,   en   donde   los   actores   son   los  

alumnos  y   los  resultados  son   inmediatos.  

 

 

Conclusiones  de   la  experiencia  

    Del   análisis   de   los   resultados   obtenidos   de   la   im ‐

plementación  de  este  nuevo  simulador,  se  sostiene  que:  

• Se   está   en   presencia   de   una   estrategia   interactiva  

donde   el   alumno   se   siente   protagonista   de   su  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 125 —

aprender,   logrando   con   ello  mejorar   la   retención   a  

través  de   la  motivación.    

• Se   incorporó   una   TIC   pero   sin   hacer   un   anuncio  

ampuloso  y  atemorizante.  

• Se   está  produciendo   un   cambio  de   actitud  por  par ‐

te   del   estudiante,   que   deja   de   ser   un   receptor   del  

conocimiento   para   transformarse   en   actor   de   su  

aprendizaje.  

• Se   confirma   la   sinergia   que   genera   la   util ización  

adecuada  de   las  TICs.  

 

 

Experiencia  en  Química  

Problema  

    El   problema   central   de   la   propuesta   es   la   incorpo ‐

ración   de   Nuevas   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunica ‐

ción  al  modelo  de  enseñanza  y  aprendizaje  por   investigación,  por  

parte  de   los  profesores  participantes.  

    Específicamente  se  espera  dar  cuenta  de  cómo  con ‐

tribuye   a  mejorar   la   enseñanza  de   los   teóricos  prácticos  habitua ‐

les,   la   inclusión   de   simulaciones,   animaciones,   y   algunos   elemen ‐

tos   computacionales   interactivos   que   permiten   al   estudiante  

aprender   procesos   de   producción   de   conocimiento   científ ico   y  

aprendizaje   colaborativo.   Todo   desde   una   perspectiva   de   resolu ‐

ción  de  mejor  comprensión  de   las  clases  teóricas.  

 

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 126 —

Hipótesis  

    Para  el  proyecto   se  plantearon   tres  hipótesis,   a   sa ‐

ber:  

•     Un  Programa  de  capacitación  de  docentes,  desde  el  

modelo   de   enseñanza   y   aprendizaje   por   investiga ‐

ción,   que   contenga   actividades   de   TP   basadas   en  

conceptos   teóricos   aplicables   a   la   resolución   de  

problemas   y   mejor   comprensión   de   las   clases   de  

teoría   tal  que   incorpore   Tecnologías  de   la   Informa ‐

ción   y   la   Comunicación,   lo   que   contribuirá   a  mejo ‐

rar   la  enseñanza  de   la  química  por  parte  de   los  pro ‐

fesores,   en   lo   relacionado   con   la   actividad   teórico  

experimental.  

•     La   implementación   de   proyectos   de   aula   basados  

en  el  modelo  de  enseñanza  y  aprendizaje  por   inves ‐

tigación   por   parte   de   los   profesores,   que   incorpo ‐

ren   dentro   de   sus   actividades   TICs   desde   la   pers ‐

pectiva  de   comprensión  de   teóricos  prácticos,   con ‐

tribuye   a  una   famil iarización  de   los   estudiantes  be ‐

neficiados  con   la  metodología  científ ica.  

•     El   diseño   e   implementación   de   ideas   colaborativas  

entre   profesores   y   estudiantes,   contribuirá   a   la  

creación  de  una  cultura  de  red  entre   los  alumnos.  

 

    En   este  momento   se   está   operativizando   la   capaci ‐

tación  docente.    

    El  trabajo  se  ha  proyectado  en  tres  fases,  a  saber:  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 127 —

    Fase   Diagnóstica :   Concepciones   de   ciencia,   trabajo  

científico,  TP  y  establecimiento  de   las  concepciones  y   famil iariza ‐

ción  con   las  TICs,  que  poseen   los  docentes.  

    Fase   de   Capacitación :   Los   profesores   son   capacita ‐

dos   en  el  modelo  de  enseñanza   y   aprendizaje  por   investigación   y  

en   la   importancia,  ventajas  y  desventajas  del  uso  de   las  TICs.  

    Fase   de   Implementación:   Los   profesores   diseñan   e  

implementan  TP  de  aula  en  donde   se   incorporan   las  herramientas  

tecnológicas  en   las  clases  teóricas  prácticas.  

 

 

Resultados  

    El  proyecto  se  encuentra  en   fase  de  capacitación.  A  

continuación   se   resumen   breve   y   cualitativamente   los   resultados  

obtenidos  en   la  fase  diagnóstica.  

    Concepción  de   ciencia,   conocimiento   científ ico   y   tra ‐

bajo  científico .  Los  docentes  se  han   relacionado  ampliamente  con  

las  corrientes  epistemológicas  actuales  y  presentan   teóricamente  

una  posición  racionalista.  

    Concepciones   sobre   TP :   Las   clases   teórico   practicas  

(TP)  que   realizan   los  profesores  no  corresponden  a   la  concepción  

racionalista  de   ciencia   y   trabajo   científ ico  observada,  puesto  que  

se   l levan  a  cabo  de  manera  tradicional.    

    Concepciones   sobre  TICs:  En  cuánto  a   las  concepcio ‐

nes   que   los   profesores   presentan   sobre   las   TICs,   existe   una   ten ‐

dencia  generalizada  a  considerarlas  como   Internet  y   software  ex ‐

clusivamente,   ignorando   que   su   concepción   cambia   con   el   tiem ‐

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 128 —

po.   Todos   los   profesores   participantes   se   han   relacionado   con  

programas   de  Microsoft   Office   y   con   software   sin   ningún   direc ‐

cionamiento  pedagógico.  Un  solo  profesor  ha   tenido   relación  con  

la  producción  de  un  material  de  esta  naturaleza.  

 

 

Conclusiones  de   la  experiencia  

    Durante   el   transcurso   de   esta   implementación   se  

ha   podido   concluir   que   existe  mucha   información   sobre   la   inclu ‐

sión  de   las  TICs  en  el  aula,  sin  embargo  se  reportan  pocos  proyec ‐

tos  de   investigación  donde   se   incorporen   las   TICs   a   la   enseñanza  

de   la  Química  desde   las  clases  TP.  

    Con   relación  a   las  concepciones  científ icas,   los  pro ‐

fesores   presentan   una   tendencia   al   racionalismo   y   no   al   empiro ‐

positivismo.   Conocer   estas   concepciones   se   hace   de   vital   impor ‐

tancia   dado   que   para   trabajar   en   Incorporación   de   TICs   a   clases  

de   Química   desde   un   modelo   participativo,   es   un   requisito   fun ‐

damental   partir   de   posiciones   racionalistas,   de   lo   contrario   sería  

infructuoso   capacitar   docentes   con   visiones   epistemológicas   de  

corte  empiropositivista.  

    Tras   lo  observado  en  el  diagnóstico   sobre   famil iari ‐

zación   con   las  nuevas   tecnologías,   se  puede  deducir  que  un  gran  

porcentaje   de   las   temáticas   presupuestadas   para   el   curso   de   ca ‐

pacitación   son   coherentes  y   contribuirán  a  que   la  muestra  de  do ‐

centes   se   relacione,   famil iarice   y   pueda   establecer   criterios   para  

producir  un  cambio  en   sus  prácticas  educativas,   incorporando   las  

TICs  en  sus  clases  desde  el  modelo  deseado.  

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 129 —

 

Experiencia  en   Inglés  Técnico  

    La  experiencia  en   Inglés  Técnico   se   realizó   con  una  

población   de   28   sujetos   correspondientes   al   1er   año   de   Inglés  

Técnico   I   (1er  año  de   la  Tecnicatura  Superior  en   Informática  Apli ‐

cada)   del   Instituto   Nicolás   Avellaneda   de   S.M.   de   Tucumán   (Ar ‐

gentina)   mediante   convenio   con   la   Universidad   Tecnológica   Na ‐

cional  Regional  Tucumán.  

    Los   alumnos   fueron   informados   de   las   tres   formas  

de   comunicación   (chat ‐   foro ‐   e.mail)   o   sea   por   vía   sincrónica   o  

asincrónica.  

    Destacamos   que   las   primeras   clases   se   real izaron  

en  el  aula   y   luego   se  procedió  a  util izar  el  gabinete  de   Informáti ‐

ca.  Tanto  para   la  prueba  de  diagnóstico  como  para   la  ejercitación  

en   Lecto ‐Comprensión   uti l izamos   la   plataforma   Moodle   lo   que  

nos   condujo   a   una   participación   interactiva   con   nuestros   alum ‐

nos.   Lo   novedoso   de   esta   plataforma   es   que   como   docentes   de  

idiomas  con   l imitados  conocimientos   informáticos  fuimos  capaces  

de   elaborar   con   la   ayuda   del   especialista   en   informática ‐   activi ‐

dades   bastante   amenas,   sencil las   y   de   calidad   que   atraparon   el  

interés  de   los  estudiantes.  Esto  nos  permitió  observar  que   la  mo ‐

tivación   se   aumenta   cuando   el   aprendizaje   se   realiza   uti l izando  

las   TICs.   También   reconocemos   que   no   todo   es   una   panacea  

didáctica   puesto   que   esta   reformulación   nos   l levó   a   analizar   dos  

cuestiones:   1)  el  cambio  metodológico  de  consideración  que  debe  

efectuar  el  docente  y  2)   la   inversión  que  tiene  que  efectuar   la   ins ‐

titución,   que   debe   justif icarse   y   que   aún   no   todas   las   unidades  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 130 —

académicas  estatales   la  disponen  como  para   invertir  en  una  sala  o  

gabinete  destinado  a   idioma.  

    Después  de   la  experiencia,  quedó  mostrado  que   las  

TICs   no   son   intrusos   que   reemplazan   a   los   recursos   didácticos  

tradicionales   sino   que   complementan,   potencian   y   revital izan   el  

proceso  de  enseñanza   y  aprendizaje   si  están  bien  diseñadas.  Más  

aún   debemos   tener   la   capacidad   necesaria   y   crít ica   para   saber  

seleccionar  cuál  TIC   resulta  mejor  no  sólo  para  garantizar  el  éxito  

de   buenas   prácticas   educativas   sino   para   lograr   competencias   y  

desarrollar   capacidades   específicas   que   los   estudiantes   tendrán  

que  enfrentar  en  el  mercado   laboral.    

 

 

Encuesta  

    Para   verificar   la   actitud   de   los   sujetos   del   estudio  

frente   a   las   TICs   confeccionamos   una   pequeña   encuesta   de   tan  

sólo  tres  preguntas.    

    La   encuesta   fue   enviada   a   todos   los   alumnos   por  

medio   del   correo   electrónico.   La  misma   incluía   instrucciones   de  

cómo  debía  ser  resuelta  y  una  vez  realizada  debía  ser  enviada  por  

correo  electrónico  al  profesor  dentro  de   las  24  horas.    

    Para  medir   la  actitud  de   los  encuestados  util izamos  

la   escala   de   Likert  modificada   dándole   un   valor   numérico   a   cada  

í tem.    

    Preguntas  formuladas  a   los  encuestados:  

1. ¿Considera   a   las   TICs   como  un   recurso  motivador   en   la   clase  

de   Inglés  Técnico?  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 131 —

EX 5 MB 4 B 3 R 2 M 1

   

2.     ¿Qué   contribución   le   proporcionó   la   PC   para   la   clase   de   lec ‐

to ‐comprensión?    

EX 5 MB 4 B 3 R 2 M 1

 

3. ¿La   util ización   de   la   plataforma  Moodle   le   resultó   atractiva  

para   desarrollar   sus   habil idades   l ingüísticas   y/   o   de   evalua ‐

ción?    

EX 5 MB 4 B 3 R 2 M 1

 

 

Resultados  obtenidos:  

    Analizados   los   resultados  obtenidos  observamos   lo  

siguiente:  

    El  80%  de   los  encuestados   ti ldó  el   ítem  EX   y  el   20  %  

el   ítem  B.  (Pregunta  1)  

    El   70%   de   los   encuestados   puntuó   el   ítem  MB   y   el  

30%  el   ítem  B.  (Pregunta  2)  

    El   60%   respondió  MB,   el   30%   escogió   B   y   el   10%   se ‐

lecciónó  el   ítem  R.  (Pregunta  3)  

 

 

Conclusiones  de   la  experiencia  

    De   los  resultados  obtenidos  se  observa:  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 132 —

• Que   las  TICs  complementan,  potencian  y   revital izan  

el  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  si  están  bien  

diseñadas.  

• Que   permiten   lograr   competencias   y   desarrollar  

capacidades   específicas   que   los   estudiantes  

tendrán  que  enfrentar  en  el  mercado   laboral.  

• Que   los   estudiantes   se   sienten   fuertemente   moti ‐

vados  en   las  clases  donde  se  uti l izan   las  TICs.  

 

 

Experiencia  en  Algoritmos  y  Estructuras  de  Datos  

    En  este  caso   se   trata  de  una  asignatura  del  área  de  

programación   del   1er.   nivel   de   la   carrera   Ingeniería   en   Sistemas  

de   Información,   Universidad   Tecnológica   Nacional   Facultad   Re ‐

gional   Tucumán.   El   grupo   objeto   de   estudio   es   de   aproximada ‐

mente  650   alumnos.  A  pesar  de  que   estamos   frente   a  un   espacio  

curricular  dentro  de  una   carrera  vinculada  estrechamente   con   las  

TICs.,  se  trata  de  estudiantes  de  1er.  año  que  en   la  mayoría  de   los  

casos  no  tuvieron  preparación  previa  en   la  temática  del  área.  

    El   año   pasado,   con   la   puesta   en  marcha   del   nuevo  

plan  de   estudios   2008,   se   implementó  un   Laboratorio  Asociado   a  

la   cátedra   donde   los   alumnos   debían   concurrir   en   contraturno,  

para   complementar   y   reforzar   los   conocimientos   y   prácticas   que  

se   realizan  habitualmente  en   los  horarios  normales  de  clase  en  el  

aula  o  en  el  gabinete  de   informática.  Como  novedad   se   introdujo  

un   software   l ibre   para   la   confección   e   interpretación   de   los  Dia ‐

gramas   de   Flujo,   que   hasta   entonces   se   los   confeccionaba   con  

lápiz   y   papel,   y   el   profesor   los   dibujaba   en   la   pizarra   convencio ‐

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 133 —

nal.   A   partir   del   uso   de   este   software,   el   SmartDFD,   el   docente  

uti l iza  una  PC  con  un  proyector  para  explicar  este  tema  y  desarro ‐

l lar   todos   los  ejemplos.  A   la  vez  el  alumno  dispone  de  este  mate ‐

r ial  digital izado  para  su  consulta   fuera  del  aula  y   la   realización  de  

los   Trabajos   Prácticos.   Esta   herramienta   le   permitió   al   alumno  

comprender  mejor  el   funcionamiento  de  un  algoritmo  y   la  realiza ‐

ción  de  una  prueba  de  escritorio,  antes  de  pasar  a   la  codificación  

con   un   lenguaje   de   programación.   También   se   faci l itó   la   aplica ‐

ción  de  técnicas  de  programación  modular  y  estructurada.  

    El  gran   salto   en  el  uso  de   las   TICs   lo  hemos  dado   a  

f ines   del   año   pasado,   con   la   incorporación   de   un   Aula   Virtual   di ‐

señada   con   el   software   l ibre  MOODLE.   Esta  nueva   experiencia   se  

l levó   a   cabo   dentro   del   proyecto   lanzado   por   nuestra   Facultad  

Regional,   de   uso   de   un   Campus   Virtual   (www.virtual.utn.edu.ar/  

frt)   como   complemento  de   la  modalidad  presencial   en   el  dictado  

de   las  asignaturas  de  todas   las  carreras.  

    La   administración   de   ese   sitio  web   en   general   y   el  

diseño  del  Aula  Virtual  de  Algoritmos  y  Estructuras  de  Datos,  está  

a   cargo   de   un   profesor   de   la  materia;   pero   el   uso   de   esta   herra ‐

mienta  se  hizo  extensivo  a   todos   los  miembros  de   la  cátedra,  me ‐

diante   la   elaboración   de  material   y   actividades   adecuados   a   esta  

tecnología   y   cumpliendo   el   rol   de   Tutores   para   la   atención   de  

consultas  y  corrección  de  tareas  dentro  del  Aula  Virtual.  

    La   puesta   en   funcionamiento   de   este   recurso,   a  

partir  de  principios  de  este  año,  no   solo  ha   facil itado   y  mejorado  

el  proceso  de  aprendizaje  de   los  alumnos,   sino  que  ha   favorecido  

a   la   integración   de   los   docentes   del   área   y   aumentó   el   nivel  

académico  y   la  calidad  del  proceso  de  enseñanza.  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 134 —

    Mediante   una   encuesta   realizada   en   la  misma   Aula  

Virtual,   comprobamos   que   un   alto   porcentaje   de   nuestros   alum ‐

nos   tiene  una  PC  e   Internet  banda  ancha  en   sus  casas,  otro   tanto  

tiene   acceso   a   esta   tecnología   en   un   familiar   y   otros   en   su   lugar  

de   trabajo;  una  minoría   recurre  al  Ciber  y  por  un  bajo  costo   tiene  

acceso   a   estos   recursos.   Por   supuesto   que   la   Facultad   garantiza  

el   acceso   a   todos   los   alumnos   en   los   Laboratorios   que   dispone  

para   tales   efectos.   Nos   dimos   cuenta   que   nuestros   estudiantes,  

estaban  pidiendo  “a   viva   voz”  que  hiciéramos   el   cambio   tecnoló ‐

gico,  e   incorporáramos   los  medios   tan   famil iares  para  ellos  desde  

sus   primeros   pasos   en   esta   sociedad   informatizada   (juegos   de  

video  en  red,  acceso  a   Internet,  chat,  foros,  e ‐mails,  etc.).  

 

 

Conclusiones  de   la  experiencia  

    Después   de   haber   observado   los   resultados   con ‐

cluimos:  

• Las   TICs   complementan,   potencian   y   revital izan   el  

proceso   de   enseñanza   y   aprendizaje   si   están   bien  

diseñadas.  

• Los   alumnos   se   sienten   a   tono   con   su   medio   am ‐

biente,   al   uti l izar   una   tecnología   que   les   es   fami ‐

l iar.    

• Se   está   en   presencia   de   una   estrategia   interactiva  

donde   el   alumno   se   siente   protagonista   de   su  

aprender,   logrando   con   ello  mejorar   la   retención   a  

través  de   la  motivación.    

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 135 —

• El   uso   de   un   Aula   Virtual   común   a   una   cátedra,   no  

solo  posibil ita  el  constructivismo  social  y  el   trabajo  

colaborativo   entre   los   alumnos,   sino   que   también  

favorece   la   integración  de   los  docentes  y  el   trabajo  

mancomunado  de   los  mismos.  

 

 

De   los  Resultados  de   las  Experiencias  

    De   los   resultados   arrojados   por   las   cuatro   expe ‐

riencias  se  desprende  que:    

a)     la  motivación  está  muy  destacada  en  ellas  y  eso  co ‐

adyuva  a  evitar  el  desgranamiento    

b)     la  propuesta  de   integración   tecnológica   atrae   a   los  

alumnos  y    

c)     confirmamos   que   las   TICs   son   un   medio   más   para  

mejorar   la  calidad  educativa,   faci l itando  el  aprendi ‐

zaje   en   la  medida  que   son   util izadas   con   la  dinámi ‐

ca  que  corresponde.  

 

 

Conclusiones  y  Perspectivas  

    Como  docentes  del  siglo  XXI  debemos  asumir  el  de ‐

safío   de   desarrollar   nuevas   maneras   de   enseñar   y   organizar   las  

materias   para   dinamizar   la   enseñanza,   teniendo   en   cuenta   nues ‐

tra   realidad   y   las   herramientas   efectivas   con   que   contamos   en  

nuestras  unidades  académicas.  Además  sostenemos  que  el  uso  de  

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 136 —

las   TICs   arroja   buenos   resultados   si   el   profesor   sabe   seleccionar  

las  que   le  proporcionen  mejor  rédito  a  su  materia.    

    En   cuanto   a   las   perspectivas   que   arrojan   las   TICs,  

su   futuro   es  muy   prometedor   puesto   que   estas   herramientas   no  

sólo   exigen   del   profesor   una   preparación   especial   para   adoptar ‐

las   a   la   práctica   educativa   sin   dificultad,   sino   que   requieren   que  

el  estudiante  domine:  a)   técnicas  de   trabajo   intelectual,  b)   técni ‐

cas   de   aprendizaje   autónomo,   c)   que   la   realización   de   sus   accio ‐

nes   se   apoyen   en  el   trabajo   colaborativo   y  d)  que  posea  un  míni ‐

mo  de  competencias   instrumentales.  

 

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 137 —

Referencias  Bibliográficas  

 

[1]   Quintar, Calello y Aprea  (compiladores)  (2007): “Los usos de  las TICs, una mi‐rada multidimensional”, Ed. Prometeo Libros, Buenos Aires, ISBN 978‐987‐574‐130‐0 

 

[2]   M. Stone Wiske, K. Rennenbohm Franz, L. Breit (2006): “Enseñar para  la com‐prensión con nuevas tecnologías”, Ed.Paidós, Buenos Aires, ISBN 950‐12‐5511‐5 

 

[3]   J. Flores, M. Becerra  (compiladores)  (2005): “La Educación superior en entor‐nos  virtuales. El  caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes”, Ed. Uni‐versidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, ISBN 987‐558‐057‐0. 

 

[4]   Cabero  Almera,  J.  (1996):  “Nuevas  Tecnología,  comunicación  y  educación”. Versión electrónica EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Nº  1 mes 2. 

 

[5]   Castell M.  (1998):  “La  era  de  la  información:  economía,  sociedad  y  cultura”. Ed. Siglo XXI, Méjico, ISBN 968‐2321‐68‐9 

 

[6]   Litwin,  E.  (1996)  Tecnología  Educativa.  Políticas,  historias,  propuestas. Ed.Paidós Buenos Aires, ISBN 950‐1261‐10‐7 

 

[7]   Litwin E. (2008): “La Tecnología en  las aulas”. La Tiza, revista de SADOP. Año 17. nº 43. 

 

[8]   Elia Pineda y Eva de Alvarado (2008): Metodología de  la  investigación 3ra edi‐ción. Organización Panamericana de la Salud ISBN 978‐92‐75‐32913‐9 

 

[9]   V.  Nelson,  H.  Nagle,  B.  Carrol,  J.  Irwin  (1996):  Análisis  y  diseño  de  circuitos lógicos digitales, Ed. Prentice Hall Méjico, ISBN 968‐880‐706‐0 

 

[10]   Juárez Fernández, A. M., Sidenius, S.  I., Pollora, G. C., Formigli, C. M.  (2008): “Las TICs y  su  incidencia en  la  retención estudiantil en  carreras de  Ingeniería en  la UTN”,  I  Jornadas  IPECYT, Universidad Nacional  de Quilmes,  Buenos Ai‐res, OCT/2008 

 

[11]  A. Armendáriz, C. Ruíz Montani (2005): El aprendizaje de lenguas extranjeras y las  tecnologías  de  la  información.  E.  Lugar  SA,  Buenos  Aires,  ISBN  950‐892‐241‐9  

 

 

Juárez Fernández, A. M.; Pollora, G. C.; Sidenius, S. I.; Amdor, M. E.; Buabud, J. : La Dinámica de las TICs: Una Experiencia Interdisciplinaria

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología — Volumen 1, Número 1, Diciembre 2009. Página 138 —

[12]   Cubillos,  J. H.  (1998): “Technology: A  step  forward  in  the  teaching of  foreign languages”,  en Harper,  J.; M.  Lively  and M. Williams  (comp)  “The  coming  of age  of  professions:  Issues  and  emergency  ideas  for  the  teaching  of  foreign languages” (37:52) Boston: Heinle & Heinle. 

 

[13]   Orlick, Y. (2002). Química: Métodos activos de enseñanza y aprendizaje. Méxi‐co: Grupo Editorial Iberoamericana. 

 

[14]   Galvis, A. y Osorio, L.  (2001). Aprendizaje Colaborativo Apoyado en Redes vir‐tuales. Universidad de los Andes. Colombia.