doc. prospectivo al 2030

119
1 Documento Prospectivo al 2030 Sector Agricultura y Riego DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030 SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PLANEAMIENTO l o 2015

Upload: phungdung

Post on 12-Feb-2017

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030

    SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

    OFICINA DE PLANEAMIENTO

    l

    o

    OFI

    2015

  • 2

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    PRESENTACION DEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Me complace presentar el Documento Prospectivo 2015-2030 del Sector Agricultura y

    Riego, en el que se encuentran los escenarios futuros, que nos ayudarn a tomar mejores

    decisiones, para el desarrollo de un sector agrario competitivo que oferta productos y

    alimentos con calidad sanitaria, inocuos y de calidad comercial, de acuerdo a los

    estndares internacionales; dentro de un contexto de equidad y a un precio justo para los

    productores.

    Asimismo, permite ver la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales:

    agua, suelo, flora y fauna, para el beneficio de las generaciones futuras, con la

    implementacin de programas sectoriales de: Forestacin y agroforesteria en sierra,

    reforestacin en selva, construccin y habilitacin de infraestructura de riego en sierra

    ligados a proyectos de cultivos con demanda de mercado: quinua, aguaymanto, kiwicha,

    tara, maz blanco Urubamba, papas nativas; desarrollo de piso forrajero y crianza de

    ganado vacuno, ovinos, caprinos, porcinos, camlidos sudamericanos y animales menores,

    como alternativas sostenibles para el desarrollo agrario nacional con nfasis en la sierra

    peruana, focalizando las intervenciones.

    El anlisis prospectivo permite visibilizar la importancia de la recuperacin de la

    degradacin, proteccin y recuperacin de suelos degradados por erosin hdrica y

    salinizacin que requieren ser revertidos a travs de la implementacin de programas de

    manejo y conservacin de suelos y difusin de prcticas conservacionistas en las zonas

    altoandinas, actualizando el Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo, con

    informacin que permita innovar la produccin de cultivos, crianzas y forestal de manera

    tcnica, mediante la zonificacin ecolgica y econmica de acuerdo al potencial del suelo;

    optimizando los recursos y su eficiencia.

    El anlisis confirma la importancia del recurso hdrico en la produccin agraria, en base a

    los pronsticos de escasez en el futuro, como consecuencia del cambio climtico y del

    crecimiento poblacional. El cual requiere medidas eficaces de gestin del recurso agua en

    las 159 cuencas hidrogrficas, desde las zonas altoandinas hasta las zonas del valle en la

    costa con la finalidad de priorizar y focalizar la implementacin de proyectos de

    almacenamiento de agua en pocas de lluvia para su uso en pocas de estiaje. Asimismo se

    contempla la necesidad de ejecucin de proyectos de defensa riberea y limpieza de cauces

    para prevenir los impactos adversos de las inundaciones ocasionados por el fenmeno El

    Nio y el cambio climtico.

    Por otra parte, el anlisis ha permitido identificar el escaso acceso de los pequeos

    productores al sistema financiero, siendo una alternativa de solucin incrementar la cartera

    del AGROBANCO, mediante el desarrollo de productos financieros especficos,

    alfabetizacin financiera y bancarizacin de los productores.

    Otra necesidad de los pequeos productores reflejada en el anlisis es la innovacin

    tecnolgica y asistencia tcnica, que debe ser dinamizada en una plataforma de servicios

    agrarios no financieros estatales y privados, promoviendo el desarrollo de capacidades

    humanas y del capital productivo, con nfasis en los pequeos productores agrarios

    organizados.

  • 3

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Finalmente, el anlisis permitir la formulacin del Plan Estratgico Sectorial

    Multisectorial que servir para implementar acciones en el mbito nacional, regional y

    local bajo el contexto de los Lineamientos de Poltica Agraria, aprobada por Resolucin

    Ministerial N 0709-2014-MINAGRI, de 31 de diciembre del 2014.

    Por ltimo, expreso mi agradecimiento a todos los miembros de la Comisin de

    Planeamiento Estratgico, Equipo Tcnico, as como al grupo de Expertos convocados en

    las diferentes fases del proceso de elaboracin del anlisis prospectivo, que contribuyeron

    con su valioso tiempo, conocimiento y experiencias en la formulacin del presente

    documento de planeamiento.

    ECON. JUAN MANUEL BENITES RAMOS

    Ministro de Agricultura y Riego

  • 4

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMISIN DE PLANEAMIENTO ESTRATGICO DEL SECTOR

    AGRICULTURA Y RIEGO.

    R.M N 0333-2014-MINAGRI / R.M N 0513-2014-MINAGRI

    En la V Sesin de la Comisin de Planeamiento Estratgico, constituida por R.M N 0333-

    2014-MINAGRI / R.M N 0513-2014-MINAGRI, se aprobaron los productos alcanzados

    durante el proceso de formulacin de la Fase Prospectiva, los cuales forman parte del

    presente Documento Prospectivo al 2030 formulado por el Equipo Tcnico de

    Planeamiento Estratgico del Sector Agricultura y Riego. Este documento tiene como

    objetivo general definir los riesgos y oportunidades sobre la base de las tendencias que

    influyen en la gestin sectorial; cuyo propsito es promover el mejoramiento de la

    produccin agraria con especial nfasis en el pequeo productor, desarrollando acceso a

    mercados, generando productos agrarios con valor agregado y calidad, con un manejo

    sostenible de los recursos naturales: agua, suelo y planta.

    Miembros y representantes

    Viceministro de Polticas Agrarias.

    Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

    El Secretario General del Ministerio de Agricultura y Riego.

    El Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, como Secretario

    Tcnico.

    El Director de la Oficina de Planeamiento

    La Directora General de la Direccin General de Polticas Agrarias.

    El Director General de la Direccin General de Seguimiento y Polticas Agrarias.

    El Jefe del Instituto Nacional de Innovacin Agraria.

    La Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

    El Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

    El Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

  • 5

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    INDICE Contenido Mnimo del Documento Prospectivo 7 1. Modelo Conceptual 8 a. Grfica del Modelo Conceptual 8 b. Definiciones de componentes y sub componentes del modelo conceptual 9 2. Identificacin y Anlisis de Tendencias 21 b. Descripcin de Tendencias Priorizadas 24 c. Modelo Conceptual graficado con tendencias impactada 61 3. Identificacin de Variables Estratgicas 80 b. Listado de las Variables Estratgicas 84 4. Diagnstico de Variables Estratgicas 86 a. Lista de indicadores de las Variables Estratgicas 87 b. Informe de la bsqueda y anlisis de informacin 89 c. Identificacin y Anlisis de Actores 101 5. Construccin de Escenarios 102 6. Identificacin de Riesgos y Oportunidades 117

  • 6

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    INTRODUCCION

    El Sector Agricultura y Riego, con la asistencia tcnica del CEPLAN, elabor el

    Documento Prospectivo al 2030, trabajo de planificacin que es el insumo para el PESEM.

    El Documento Prospectivo al 2030, se ha elaborado en el marco de la Directiva General

    del Proceso de Planeamiento Estratgico, y constituye un avance importante en la

    bsqueda de la modernizacin de la gestin pblica del estado peruano.

    El esquema metodolgico para el proceso de formulacin del presente documento,

    incorpora la fase de Anlisis Prospectivo, la cual consiste en anticiparse a los futuros

    riesgos y oportunidades, mediante la construccin de escenarios: probable, posible y

    deseable, promoviendo el pensamiento estratgico anticipativo (escenarios: optimista,

    tendencial y exploratorios) de los gestores pblicos para la toma de decisiones

    Para tal efecto, mediante R.M N 0333-2014-MINAGRI / R.M N 0513-2014-MINAGRI,

    se conform la Comisin de Planeamiento Estratgico del Sector Agricultura y Riego, que

    se constituye en la mxima instancia de planeamiento estratgico durante el periodo de

    formulacin del documento prospectivo al 2030 y valida las propuestas de los productos de

    la Fase de Anlisis Prospectivo y la Fase Estratgica, elaboradas y formuladas por el

    Equipo Tcnico, base fundamental del Plan Estratgico Sectorial Multianual - PESEM

    2015-2021.

    La Secretara Tcnica de la Comisin de Planeamiento Estratgico, est a cargo del

    Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, quien operativiza

    el desarrollo del anlisis prospectivo a travs del Equipo Tcnico de Planeamiento

    Estratgico del Sector Agricultura y Riego, que entre sus funciones, propone, analiza y

    valida la informacin para ser utilizada en el anlisis prospectivo y aprueba los productos

    que posteriormente son presentados a la Comisin para su aprobacin.

    El presente documento identifica y desarrolla seis componentes, que explican el Sector

    Agricultura y Riego, los cuales son: institucional, territorio, mercado, infraestructura,

    recursos naturales y el componente conocimientos; que a su vez involucran

    subcomponentes que permiten disear el modelo conceptual del sector y que junto a las

    tendencias han permitido identificar variables estratgicas, indicadores de diagnstico,

    construccin de escenarios futuros, riesgos y oportunidades, que forman parte del anlisis

    prospectivo consignado en el presente documento.

    Este anlisis prospectivo provee informacin para la elaboracin de objetivos y acciones de

    la fase estratgica del proceso de planeamiento estratgico; como tambin permite

    visualizar los posibles acontecimientos u ocurrencias, que permite al Sector anticiparse,

    gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

    La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto expresa su agradecimiento a quienes

    han colaborado, por su valiosa informacin y participacin en la publicacin del presente

    documento.

    Ing. William Cuba Arana

    Director General

    Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

  • 7

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Ministerio de Agricultura y Riego, en cumplimiento de la Directiva General del Proceso

    de Planeamiento Estratgico, Directiva N 001-2014-CEPLAN, inici el proceso de

    formulacin del Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM 2015-2021, con la creacin

    de la Comisin de Planeamiento Estratgico del Sector Agricultura y Riego, mediante

    R.M. N0333-2014-MINAGRI del 09 de junio del 2014; la cual inicia el proceso de

    Planeamiento Estratgico con la sesin de Instalacin de la Comisin de Planeamiento

    Estratgico del Sector Agricultura y Riego el 24 de junio del 2014.

    En la Segunda sesin de la Comisin de Planeamiento Estratgico, realizado el 17 de julio,

    se valid el modelo conceptual presentado por el Equipo Tcnico.

    En la Tercera sesin de la Comisin de Planeamiento Estratgico, realizado el 08 de agosto

    del 2014, se valid el listado de tendencias, elaborado por el Equipo Tcnico.

    El 12 de setiembre, se pblica la Resolucin Ministerial N 0513-2014-MINAGRI,

    actualizndose la conformacin de la Comisin Sectorial y el Equipo Tcnico de

    Planeamiento Estratgico del Sector Agricultura y Riego, considerando la nueva estructura

    y funciones establecidas en el Decreto Supremo N 008-2014-MINAGRI.

    En la Cuarta Sesin desarrollada en 05 de noviembre del 2014, la Comisin de

    Planeamiento Estratgico aprob el listado de tendencias que afectan al Sector Agricultura

    y Riego y el programa de trabajo para la formulacin del PESEM.

    Durante los talleres realizados con el equipo tcnico, a partir del modelo conceptual y de

    las tendencias que afectan al sector agricultura y riego se han identificado un listado de 64

    variables entre variables endgenas y exgenas, las cuales fueron analizadas mediante una

    matriz de anlisis estructural, que permiti seleccionar las variables estratgicas a partir del

    anlisis de sus interrelaciones de motricidad (grado de influencia de una variable sobre las

    dems) y dependencias (grado de subordinacin de una variable con relacin a las dems);

    denominndose variables estratgicas, aquellas que por ser altamente influyentes y

    dependientes, sus cambios podran generar impactos importantes sobre el sector.

    Asimismo, el equipo tcnico, ha definido las variables estratgicas priorizadas y ha

    identificado los indicadores de diagnstico respectivos, con estimaciones de sus valores

    histricos sustentados con la data estadstica nacional y regional correspondiente; y ha

    realizado tambin la proyeccin tendencial al 2021 y 2030, as como la identificacin del

    ptimo del indicador, que en la mayora de los casos se alcanza fuera del periodo de

    estudio.

    Finalmente, el equipo tcnico ha construido con un horizonte al 2030, el escenario ptimo,

    el escenario tendencial y tres escenarios exploratorios, para los cuales se han identificado

    los riesgos y oportunidades; dndose por culminada la Fase Prospectiva en la quinta Sesin

    de la CPE, realizada el mircoles 17 de marzo del 2015.

  • 8

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Modelo Conceptual

    El Modelo Conceptual, es una estructura sistemtica que representa el estado del

    conocimiento con relacin a un tema, asimismo, identifica los componentes que lo

    integran, y los factores que influyen en ellos.1

    Se basa en la idea central de la teora general de sistemas que plantea que los fenmenos

    sociales, econmicos, fsicos y biolgicos son sistmicos y la metodologa de sistemas es

    una de las buenas herramientas disponibles en el mtodo cientfico, para aumentar la

    comprensin aislada e interactiva de estos fenmenos.2

    El modelo conceptual del Sector Agricultura y Riego es explicado por 6 componentes

    (institucional, territorio, mercado, infraestructura, recursos naturales y conocimientos) los

    cuales a su vez se sustentan en 43 sub componentes.

    Grfica del Modelo Conceptual

    Modelo Conceptual3

    1CEPLAN. Directiva N001-2014-CEPLAN, Directiva General de Planeamiento Estratgico 2J. Medina y E. Ortegn. Manual de Prospectiva y Decisin estratgica: bases tericas e instrumentos para Amrica Latina y el Caribe.

    Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES). CEPAL. 2006. Pag. 181. 3Elaborado por el Equipo Tcnico en el Taller sobre Modelo Conceptual y aprobado en la Segunda Sesin de la Comisin de Planeamiento Estratgico del Sector Agricultura y Riego del da.

  • 9

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Definiciones de componentes y sub componentes del modelo conceptual

    De acuerdo al Modelo Conceptual, el Sector Agricultura y Riego se explica con seis

    componentes y cuarenta y tres subcomponentes, los cuales se detallan a continuacin:

    COMPONENTE: Institucional

    El componente institucional, est referido a la institucionalidad, entendida como las reglas

    de juego, los acuerdos, las organizaciones y el desarrollo de la confianza entre los actores y

    la gobernabilidad.

    Cabe mencionar, que es necesario distinguir el fortalecimiento institucional del desarrollo

    de instituciones. El primero busca la eficiencia y eficacia de lo existente entre lo pblico y

    lo privado, podra decirse, su modernizacin, la adecuacin de instrumentos a los contextos

    y la aplicacin de la lgica del costo-beneficio. El segundo es ms complejo, requiere la

    innovacin, descubrir nuevas maneras de hacer las cosas, nuevos acuerdos, relaciones y

    reglas de juego entre los actores y capacidades para enfrentar choques externos y riesgos,

    como el cambio climtico. Implica el cambio de costumbres, dar va libre a nuevas

    iniciativas para resolver problemas, nuevos canales de comunicacin de los actores

    sociales con el Estado y el resto del mundo, la transformacin de las organizaciones y

    cambios en la cultura institucional.4

    SUB - COMPONENTES

    Gobernanza

    La gobernanza es el ejercicio del poder poltico, econmico y administrativo

    necesario para gestionar los asuntos de una nacin. Dentro del gobierno, la

    gobernanza es el proceso mediante el cual las instituciones pblicas dirigen los

    asuntos pblicos y gestionan los recursos pblicos.

    Gobernanza se refiere al conjunto de mecanismos, procesos e instituciones a

    travs de los cuales los ciudadanos y los grupos sociales articulan sus intereses,

    ejercitan sus derechos, cumplen con sus obligaciones y negocian sus diferencias.

    En este sentido, la gobernanza difiere y a la vez complementa la idea de

    gobierno como estructura y capacidad de decisin al incorporar actores, reglas de

    juego y procesos sociales en torno a las polticas pblicas, sin que signifique obviar

    el papel del Estado como constructor de institucionalidad. Tampoco implica

    consenso, acuerdo o ausencia de conflicto: reconoce la pluralidad de actores, la

    divergencia de intereses y comportamientos orientados por lgicas institucionales

    particulares. En definitiva, atiende a la economa poltica de la agricultura y a los

    procesos desencadenados en torno a las decisiones de poltica.

    (FMI, 2007, Manual de transparencia fiscal, FMI, Washington DC, Glosario,

    tomado de OECD, 2006, DAC Guidelines and Reference Series Applying Strategic

    Environmental Assessment: Good Practice Guidance >for Development Co-

    operation, OECD, Paris).

    4 Machado, A. El desarrollo rural y la institucionalidad. PNUD 2011.

  • 10

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Articulacin Intergubernamental

    Es la forma de desarrollar las relaciones intergubernamentales, en base al

    establecimiento de canales o sinergias interinstitucionales entre las diversas

    instancias (entre los diversos niveles de gobierno) que gestionan las polticas

    pblicas; buscando un fin comn en el marco del papel del Estado.

    En esa lgica, el desenvolvimiento de la articulacin gubernamental puede dividirse

    en aquella que se genera entre las instancias representativas del Estado y de la que

    dichas instancias del Estado hacen con la sociedad.

    (Elemento y Consideraciones Para la Gestin Descentralizada, 2012. Vlado

    Castaeda Gonzales, Consejo Nacional de Educacin.

    http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-

    publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdf).

    Articulacin horizontal

    Interinstitucional: Cooperacin entre entidades pblicas y/o privadas.

    Intersectorial: Integracin de diversos sectores con vistas a la solucin de

    problemas.

    Multisectorial: Cuando adems de los actores gubernamentales sumamos a los no

    gubernamentales. Transectorial: expresin prctica de la transversalidad en el

    sector pblico. Un tema o accin que cruza los sectores y es incorporado en su

    toma de decisiones.

    Articulacin vertical

    Relaciones Intergubernamentales : GN-GR-GL / GR-GL (Comisiones

    Intergubernamentales)

    Mancomunidades y Gestin Conjunta de GRs: Articulacin con las instancias

    especficas de los niveles de gobierno.

    Cadenas Institucionales en el Ciclo de produccin de bienes y servicios pblicos.

    (Alcances de la Articulacin Intergubernamental- Consejo Nacional de

    Educacin, Vlado Castaeda G).

    Organizaciones Agrarias

    Organizacin de productores agrarios que se encuentran conformadas por dos (2) o

    ms productores agrarios que desarrollan actividad agraria o pecuaria en veinte (20)

    o ms hectreas de tierras; o, por diez (10) o ms productores agrarios

    independientemente de la extensin de tierra en las que desarrollan dichas

    actividades. (DL 1020. Art. 2).

    Recursos Humanos

    Est conformado por todas las personas que trabajan al servicio del Estado. Los

    llamamos servidores pblicos por el carcter de servicio a la ciudadana que tienen

    las funciones y tareas que realizan.

    Normatividad

    Marco legal para el mbito de competencia y funciones del Ministerio de

    Agricultura y Riego.

    La Constitucin Poltica del Per de 1993, tambin reconoce el derecho que tiene

    toda persona a solicitar libremente y sin necesidad de justificacin, la informacin

    http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdfhttp://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdf

  • 11

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    que requiera de cualquier entidad pblica, de este modo, en el ao 2002 se

    promulga la Ley N 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin

    Pblica, mediante esta Ley, cualquier ciudadano, hombre o mujer, nio o nia,

    cualquiera fuese su situacin social y econmica, est apto para solicitar

    informacin pblica a cualquiera de las dependencias del Estado Peruano, y su

    Reglamento aprobado a travs del Decreto Supremo N 072-203-PCM, y su

    modificatoria Decreto Supremo N 070-2013-PCM.

    Descentralizacin

    La descentralizacin es la transferencia de facultades y competencias del Gobierno

    Central y de los recursos del Estado a las instancias descentralizadas. (Ley 26922.

    Art. 2)

    La descentralizacin tiene como finalidad el desarrollo integral, armnico y

    sostenible del pas, mediante la separacin de competencias y funciones, y el

    equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la

    poblacin.

    (Ley 27783. Art. 3)

    COMPONENTE: Territorio

    Bozzano5

    seala que etimolgicamente Territorio proviene del vocablo latn terra torium,

    utilizado para sealar la tierra que pertenece a alguien y que se ha complementado con

    stlocus que signfica lugar, sitio.

    En geografa el territorio designa, en primera instancia, un espacio geogrfico calificado

    por una pertenencia jurdica (George, 1994), es decir, es un espacio poltico donde se

    ejerce la autoridad de un Estado o de una entidad administrativa de menor escala (territorio

    municipal, departamental, o indgena). La palabra posteriormente evolucion al concepto

    de espacio apropiado, con una conciencia implcita de apropiacin, Brunet6. De alli la

    territorialidad corresponde al modo de apropiacin y a la relacin establecida entre el

    hombre, la sociedad y el espacio terrestre.

    SUB - COMPONENTES

    Patrimonio cultural (identidad y cultural)

    De acuerdo a los sealado por la Convencin de UNESCO en 1972, el patrimonio

    cultural se compone de aquello que a lo largo de la historia han creado los hombres de

    una nacin y que, en el momento presente, seguimos creando los que vivimos en la

    actualidad.

    El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,

    msicos, escritores y sabios, as como las creaciones annimas, surgidas del alma

    popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras

    materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los

    ritos, las creencias, los lugares y monumentos histricos, la literatura, las obras de arte

    y los archivos y bibliotecas." (Declaracin de Mxico sobre los principios que deben

    regir las polticas culturales, Conferencia Mundial sobre Polticas Culturales, Mxico,

    1982. UNESCO)

    (Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de

    5 Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

    6Brunet, R. et al. (1992) Les Mots de la Gographie. Dictionnaire Critique. Pars: Reclus-La Documentation Franaise.

  • 12

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Cultura, 2007.

    Corredores econmicos

    Los corredores econmicos se definen como mecanismos para vincular la produccin,

    el comercio y la infraestructura con una regin geogrfica especfica en la cual existe

    una clara racionalidad econmica para estos vnculos. Un corredor econmico

    consiste en varios elementos entre los cuales estn la ubicacin, infraestructura fsica,

    incluyendo sistemas de transporte, actividades econmicas, y polticas e instituciones

    que pueden hacer posible la cooperacin fuera del sistema. La importancia de tener

    una focalizacin espacial fue reconocida desde el inicio y justificada por la necesidad

    de dirigir recursos escasos en reas con el ms alto potencial econmico, y en donde

    el apalancamiento de la inversin del sector privado es ms probable que tenga xito.

    (Urbanizatin in Southeast Asia. Issues and impacts, 2012.Institute of Southeast Asian

    Studies, Singapore.)

    Frontera

    Constituye rea de frontera la franja de territorio nacional adyacente al lmite

    internacional. El rea de frontera, por extensin, puede comprender el mbito de los

    distritos fronterizos en casos convenidos por el Consejo Nacional de Desarrollo de

    Frontera e Integracin Fronteriza con el gobierno regional y el gobierno local que

    correspondan. (Ley 29778. Art.7)

    Cuencas hidrogrficas

    Depresin o forma hidrogrfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a

    medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrogrficas hacen que el agua

    que proviene de las montaas o del deshielo descienda por la depresin hasta llegar al

    mar. En algunos casos la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un

    valle encerrado por montaas, en cuyo caso la formacin acufera forma una laguna o

    lago. (Glosario de Trminos del Atlas de Recursos Hdricos del Per Autoridad

    Nacional del Agua 2013).

    La cuenca hidrogrfica constituye el mbito territorial bsico para la planificacin de

    la gestin del agua (Reglamento de la Ley 29338, Artculo 194).

    La cuenca hidrogrfica est constituida por el territorio que delimita el curso de un ro

    y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. La cuenca,

    sus recursos naturales y habitantes poseen caractersticas comunes, importante para

    considerarla como unidad de planificacin y de implementacin de polticas pblicas

    (PESEM 2012-2016 del Ministerio de Agricultura).

    Ordenamiento Territorial

    Es una poltica de Estado, un proceso poltico y tcnico administrativo de toma de

    decisiones concertadas con los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para

    la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio, la regulacin y promocin de la

    localizacin y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades

    econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial sobre la base de la identificacin

    de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales econmicos,

    socioculturales, institucionales y geopolticos. Asimismo, hace posible el desarrollo

    integral de la persona como garanta para una adecuada calidad de vida. .

    (Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial. Numeral 1.2. Marco

    Conceptual)

    Espacios geopolticos

    Son territorios en donde las poblaciones o la actividad econmica son altamente

    vulnerables a situaciones de inseguridad alimentaria, riesgos de desastres o conflictos

    violentos, por sus caractersticas geogrficas y sociales, principalmente asociadas o

  • 13

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    caracterizadas por la pobreza y pobreza extrema. Para el Sector Agricultura y riego

    estos territorios principalmente son zonas de pobreza, zonas de frontera, as como

    zonas con presencia de conflictos violentos por competencia por recursos naturales o

    por el narcotrfico y terrorismo.

    COMPONENTE: Mercado (Oferta y Demanda)

    El mercado7 es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una

    determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los

    cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para

    satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de

    intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las

    principales fuerzas que mueven el mercado.

    SUB - COMPONENTES

    Logstica

    Es la parte del proceso de Gestin de la Cadena de Suministro encargada de

    planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva el almacenaje y

    flujo directo e inverso de los bienes, servicios y toda la informacin relacionada con

    stos, entre el punto de origen y el punto de consumo o demanda, con el propsito de

    cumplir con la expectativa del consumidor.

    Logstica y marketing para la distribucin comercial. Ignacio Soret Los Santos. ESIC

    Editorial. Madrid, Espaa.

    Mercados emergentes (Emerging markets)

    Mercados de capitales de pases en desarrollo que han liberalizado sus sistemas

    financieros para promover los flujos de capital con no residentes y son mercados

    ampliamente accesibles para los inversores extranjeros.

    Glosario de trminos econmicos del BCR

    Se conoce como mercados emergentes a los pases con un rpido crecimiento de su

    actividad econmica que se relaciona, no slo con el crecimiento interno del propio

    pas, sino tambin singularmente con un incremento notable de las relaciones

    comerciales con terceros pases.

    Actualmente se considera que ms de una veintena de pases son mercados

    emergentes en el mundo; dos de ellos, China e India, por su tamao en poblacin y

    peso del PIB, claves en las trasformaciones comerciales mundiales de los inicios del

    siglo XXI. Segn The Economist muchas personas encuentran el trmino anticuado,

    pero ningn trmino nuevo ha ganado mucha fuerza.

    Maquinaria y Equipo

    Maquinaria.(Del lat. machinarus).

    1. f. Conjunto de mquinas para un fin determinado.

    2. f. Mecanismo que da movimiento a un artefacto.

    3. f. ant. Arte que enseaba a fabricar las mquinas

    7 Thompson, I. Definicion de Mercado. Artculo Publicado en Diciembre 2005. Promonegocios.net.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Economist

  • 14

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    (Real Academia de la Lengua)

    Mquina.

    (Del lat. machna, y este del gr. drico ).

    1.f. Artificio para aprovechar, dirigir o regular la accin de una fuerza.

    2.f. Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energa y

    transformarla en otra ms adecuada, o para producir un efecto determinado.

    3.f. Agregado de diversas partes ordenadas entre s y dirigidas a la formacin de un

    todo.

    Como herramienta: La que por procedimientos mecnicos hace funcionar una

    herramienta, sustituyendo el trabajo del operario.

    (Real Academia de la Lengua)

    Equipo

    Coleccin de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un fin determinado.

    (Real Academia de la Lengua).

    Cadenas productivas

    El sistema que agrupa a los actores econmicos interrelacionados por el mercado y

    que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un

    bien o servicio, en las fases de provisin de insumos, produccin, conservacin,

    transformacin, industrializacin, comercializacin y el consumo final en los

    mercados internos y externos (Ley N 28846).

    Sanidad, inocuidad y calidad

    La Sanidad Agraria est referida a la salud animal y sanidad vegetal. La salud animal

    es el estado o condicin de equilibrio entre los factores intrnsecos y extrnsecos en

    los animales, que determinan el comportamiento fisiolgico y productivo en las

    actividades de cualquier especie humana. Mientras que, la sanidad vegetal es la

    conservacin del buen estado sanitario de individuos, poblaciones y productos que

    pertenecen al reino vegetal, considerndose las especies agrcolas y forestales. (DL

    1059. Anexos)

    La Inocuidad de alimentos es la garanta de que los alimentos no causarn dao

    cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. (DL

    1062.Anexos).

    La Calidad de Alimentos de Produccin y Procesamiento Primario corresponde a los

    atributos intrnsecos del alimento en relacin a sus aspectos sensoriales y

    funcionales.

    Semilla

    Es toda estructura botnica destinada a la propagacin sexual o asexual de una

    especie. Sin embargo, no es en su definicin donde radica su importancia, sino en

    sus atributos agronmicos, es decir, atributos sanitarios, fisiolgicos, pureza e

    identidad gentica y fsicos que determinan su potencial de rendimiento. (Ley

    27262).

    Mano de obra

    Trabajo manual que se emplea para hacer una obra, independiente de los materiales y

    de la traza y direccin. (Real Academia de la Lengua)

  • 15

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Mercado Financiero

    Un servicio financiero significa cualquier servicio de naturaleza financiera. Los

    servicios financieros comprenden todos los servicios bancarios, todos los servicios

    de seguros y relacionados con seguros y dems servicios financieros, as como todos

    los servicios accesorios o auxiliares a un servicio de naturaleza financiera. (Ley

    26702.Anexo - Glosario)

    En el mercado peruano de crditos se puede distinguir al menos seis segmentos:

    corporativo, mediana empresa, pequea empresa, hipotecario, consumo y

    microfinanzas. (Banco Central de Reserva del Per. Estructura del mercado de

    crditos y tasas de inters)

    Servicios complementario

    Son aquellos que le dan un valor agregado al negocio

    Sistemas de mercadeo

    Conjunto de procesos o etapas que deben superar los productos en el flujo de

    traslado desde el productor hasta el consumidor final. Se habla de consumidor final

    para diferenciarlo de compradores que adquieren productos en el mercado para

    venderlos y no para consumirlos. En este caso el proceso de mercadeo no ha

    terminado; finaliza con el consumo del producto.

    (Compendio de mercadeo de productos agropecuarios, Gilberto Mendoza. IICA,

    1995).

    Involucra a las ferias, los mercados mayoristas, mercados minoristas y los retail

    como Wong, Metro, Plaza Vea, entre otros.

    Derechos de propiedad

    Las reglas sobre la tenencia definen de qu manera pueden asignarse dentro de las

    sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cmo se otorga el acceso

    a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, as como las pertinentes

    responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la

    tierra determinan quin puede utilizar qu recursos, durante cunto tiempo y bajo

    qu circunstancias.

    Riesgo

    La condicin en que existe la posibilidad de que un evento ocurra e impacte

    negativamente sobre los objetivos de la cooperativa. (Resolucin SBS 13278-2009.

    Generalidades)

    Riesgo de desastre en la sociedad (Ley 29664. Art. 3) Desastres como fenmenos

    naturales y peligrosos, difciles de controlar.

    Riesgos climticos y presencia de plagas que afectan negativamente su produccin y

    rentabilidad.

    Tierras

    El concepto constitucional "tierras" en el rgimen agrario, comprende a todo predio

    susceptible de tener uso agrario. Entre otras, estn comprendidas las tierras de uso

    agrcola, de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas,

    as como, las riberas y mrgenes de lveos y cauces de ros; y en general, cualquier

    otra denominacin legal que reciba el suelo del territorio peruano. El rgimen

    jurdico de las tierras agrcolas se rige por el Cdigo Civil y la presente Ley.

    (Ley N 26505. Art 2)

  • 16

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMPONENTE: Infraestructura

    Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que estn considerados como

    necesarios para que una organizacin pueda funcionar o bien para que una actividad se

    desarrolle efectivamente.8

    En relacin a la infraestructura agrcola9 es el conjunto de elementos o servicios que estn

    considerados como necesarios para que una actividad agrcola se desarrolle efectivamente,

    adems, es la base material de la agricultura la cual en parte determinar una cosecha

    satisfactoria, independientemente de la siembra realizada.

    El termino infraestructura agrcola es usada para designar a aquella parte de la

    construccin que se encuentra bajo el nivel del suelo, adems de tratarse de un conjunto de

    estructuras de ingeniera e instalaciones, generalmente de larga vida til, que constituyen la

    base sobre la cual se produce la prestacin de servicios que se consideran necesarios para

    el desarrollo de fines productivos, personales, polticos y sociales.

    SUB - COMPONENTES

    Infraestructura de Transporte

    Es importante destacar que la demanda de infraestructura en un pas va de la mano

    con el crecimiento econmico y el Per se ha expandido mucho en los ltimos aos.

    Conforme a la informacin proveniente de los ministerios, la mayor necesidad de

    infraestructura se registra en el sector minero porque en la medida en que empiecen a

    operar nuevos proyectos mineros se incrementar la demanda de obras de esta

    naturaleza. Pero tambin hay necesidad de mayor infraestructura en transportes

    (pistas y carreteras), agricultura (reservorios y canales de agua), energa (centrales

    hidroelctricas) y telecomunicaciones (estaciones de transmisin).

    De esta manera, el Peruvian Business Council resalta lo vital que es la infraestructura

    porque genera un crculo virtuoso, que produce movimiento econmico y

    crecimiento de la economa, originando una nueva demanda de infraestructura,

    motivo por el cual los gobiernos tienen que seguir respondiendo a la demanda que va

    apareciendo. (Diario Oficial El Peruano, Publicacin 25/08/2014)

    Infraestructura de Comercializacin

    La componen subcomponentes como:

    Almacenes

    Mercados

    Los mercados de productores agropecuarios constituyen el conjunto de

    transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios que realizan los

    productores de comunidades campesinas, comunidades nativas y productores

    individuales con los consumidores finales. Los productos que se comercializan en

    estos mercados deben ser de origen agrario, pecuario, agroindustrial, avcola,

    apcola, acucola o artesanal.

    Cuando el conjunto de transacciones se realiza en un espacio fsico determinado, este

    8http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php#ixzz3ZIO0muIq

    9www.clubensayos.com/ciencia/Infraestructura-agricola

    http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php#ixzz3ZIO0muIqhttp://www.clubensayos.com/ciencia/Infraestructura-agricola

  • 17

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    debe estar autorizado por la autoridad competente. El espacio fsico puede ser un

    bien de dominio pblico o un bien de dominio privado.

    Los mercados de productores agropecuarios tienen duracin indefinida y se realizan

    una vez a la semana. La participacin de los productores es segn su nivel de

    asociatividad

    (Ley 29676. Art.2).

    Infraestructura de Transformacin

    La componen subcomponentes como:

    Plantas de Empaque.

    Plantas de Agroindustria.

    Una definicin comn y tradicional de la agroindustria se refiere a la subserie de

    actividades de manufacturacin mediante las cuales se elaboran materias primas y

    productos intermedios derivados del sector agrcola. La agroindustria significa as la

    transformacin de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la

    pesca.

    Sin embargo, hoy en da, resulta cada vez ms difcil establecer una demarcacin

    precisa de lo que debe considerarse actividad agroindustrial: los efectos de los

    procesos de innovacin y las nuevas tecnologas obligan a ampliar la gama de los

    insumos agroindustriales que pueden tenerse en cuenta, incluyendo, por ejemplo,

    productos biotecnolgicos y sintticos. Esto significa que actualmente la

    agroindustria sigue elaborando artculos agrcolas sencillos, a la vez que transforma

    tambin insumos industriales muy especializados que frecuentemente son el

    resultado de notables inversiones en investigacin, tecnologa e inducciones. A esta

    complejidad creciente de los insumos corresponde una gama cada vez mayor de

    procesos de transformacin, que se caracterizan por la alteracin fsica y qumica y

    tienen por objeto mejorar la comerciabilidad de las materias primas segn su uso

    final.

    (La Agroindustria y el Desarrollo Econmico, en el Estado Mundial de la

    Agricultura y la Alimentacin 1997)

    Infraestructura Educativa

    Colegios agropecuarios

    Institutos tecnolgicos agropecuarios

    Infraestructura Energtica

    Electrificacin rural

    Infraestructura Productiva

    La componen subcomponentes como:

    Riego

    Andenera

    Proteccin de laderas y riberas (defensas ribereas)

    Riego Menor

    Los PIP que tienen por objeto proveer el servicio de agua para riego a travs de las

    acciones siguientes: instalacin, mejoramiento o ampliacin del sistema de riego

    Riego Mayor

    Los PIP de riego grande y mediano son aquellos que involucren la construccin de

    obras de captacin o derivacin, de conduccin, de distribucin y de regulacin de

    gran o mediana magnitud. Se considera un proyecto de riego grande aquel que

  • 18

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    involucre la irrigacin de ms de 5,000 hectreas, y uno mediano aquel que irrigue

    entre 500 y 5,000 hectreas.

    Obras de Defensa y Encauzamiento.

    Segn el artculo 43 del referido reglamento, constituyen obras de defensa las que

    se ejecutan en las mrgenes de los cursos de agua, en una o ambas riberas, para

    proteger las tierras, poblaciones, instalaciones y otras, contra las inundaciones y la

    accin erosiva del agua y conforme al artculo 47, son obras de encauzamiento las

    que se ejecutan en las mrgenes de los ros en forma continua, para formar un canal

    de escurrimiento que permita establecer el cauce del ro o quebrada dentro de una

    zona determinada; agrega que en principio, las obras de encauzamiento tienen

    prioridad sobre las de defensa para la solucin integral de los problemas creados por

    avenidas extraordinarias.

    Infraestructura de Informacin y comunicacin

    La componen subcomponentes como:

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin TICs en el sector rural y

    agroalimentario

    Sistema de informacin

    El sistema de informacin es un proceso para recoger, organizar y analizar datos, con

    el objetivo de convertirlos en informacin til para la toma de decisiones. El sistema

    de informacin para el seguimiento, monitoreo y evaluacin debe disear los

    procesos de recojo, sistematizacin y anlisis de la informacin, desde la etapa

    inicial de diseo de los indicadores, hasta las evaluaciones de resultados e impacto.

    COMPONENTE: Recursos Naturales

    Un recurso natural10

    es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones

    por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economa, los recursos naturales

    son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de

    manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).

    De acuerdo a la tipologa de recursos naturales, los recursos utilizados por la agricultura

    corresponden a los recursos renovables, que son aquellos recursos que no se agotan con su

    utilizacin, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la

    tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilizacin y desperdicios. Esto significa

    que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilizacin es tan alta

    que evite su renovacin, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que

    permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categora de recursos

    renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

    Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiacin solar, energa

    hidrulica, energa geotrmica, madera y productos de agricultura como: cereales, frutales,

    tubrculos, hortalizas, desechos de actividades agrcolas entre otros.

    10

    www.zonaeconomica.com/definicin/recursos-naturales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_%28econom%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://www.zonaeconomica.com/definicin/recursos-naturales

  • 19

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    SUB - COMPONENTES

    Clima

    De acuerdo al IPCC (2009), el clima es el estado medio del tiempo, una

    descripcin del conjunto de condiciones atmosfricas, como precipitacin,

    temperatura, humedad relativa, etc., en trminos de valores medios que

    caracterizan una regin, durante un periodo representativo, de 30 a ms aos.

    Por su parte, la variabilidad climtica es una fluctuacin del clima, e indica las

    variaciones naturales comunes de un ao al siguiente, o cambios de una dcada a

    la siguiente. La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado

    promedio y otros datos estadsticos (como las desviaciones tpicas, la ocurrencia

    de fenmenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y

    espaciales, ms all de fenmenos meteorolgicos determinados. (Plan GRACC-

    A. Numeral 1.1. Marco Conceptual).

    Flora y Fauna

    Flora, se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una regin. Es el conjunto

    de especies vegetales que se pueden encontrar en una regin geogrfica, que son

    propias de un periodo geolgico o que habitan en un ecosistema determinado. La

    flora atiende al nmero de especies mientras que la vegetacin hace referencia a la

    distribucin de las especies y a la importancia relativa, por nmero de individuos

    y tamao, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, segn el clima y otros factores

    ambientales, determina la vegetacin. (www.ecoloquia.com)

    Son subcomponentes de la flora: los bosques naturales y las plantaciones

    forestales. (Ley 29763. Art. 5). Es importante tener en cuenta las asociaciones

    vegetales y flora silvestre de las lomas y flora de cordillera o de alta montaa en el

    territorio nacional; as como las especies nativas y exticas. numeral 2.1 del

    artculo 2 de la Ley N 27308)

    Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas, nativas o

    exticas, incluyendo su diversidad gentica, que viven libremente en el territorio

    nacional, as como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u

    otras causas, se asimilen en sus hbitos a la vida silvestre, excepto las especies

    diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, que se

    rigen por sus propias leyes.

    (Ley 29763. Art. 6)

    Agua

    Es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

    estratgico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos

    naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nacin.

    (Ley 29338. Titulo I Disposiciones Generales Art. 1)

    Suelo

    El suelo es uno de los componentes principales de la tierra, que cumple funciones

    principales tanto de sostenimiento de la planta como de fuente de nutrientes para

    el desarrollo de las mismas. La limitacin por el suelo est dada por la deficiencia

    de alguna de las caractersticas mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y

    desarrollo de la planta, as como en su capacidad productiva. (DS 017-2009-AG.

    Art. 9)

    http://www.ecoloquia.com/

  • 20

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMPONENTE: Conocimiento

    El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para

    comprender por medio de la razn la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Es un

    conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a

    posteriori), o a travs de la introspeccin (a priori). En el sentido ms amplio del trmino,

    se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos,

    poseen un menor valor cualitativo.

    La gestin del conocimiento en el contexto agricola11

    explica la necesidad de utilizar las

    competencias existentes en las organizaciones agropecuarias para la aplicacin eficiente de

    la tecnologa de acuerdo a las condiciones de la regin; con nfasis en la importancia de

    orientar los esfuerzos para hacer un uso ms eficaz del capital intelectual; siendo

    componentes esenciales el sistema estratgico, el contexto organizacional, el capital

    intelectual disponibles, los procesos de creacin y el crecimiento del aprendizaje

    organizacional, el conocimiento y la cultura organizacional y la lgica de la accin

    transformadora.

    SUB - COMPONENTES

    Conocimientos Tradicionales o Ancestrales

    Los conocimientos tradicionales referidos a la biodiversidad tienen, como la

    Decisin 391 de la CAN lo reconoce, importancia estratgica internacional, debido

    a que constituyen la llave para acceder ms fcilmente al aprovechamiento de los

    recursos de la diversidad biolgica y porque son la base para una ms fcil y

    expedita identificacin cientfica de los atributos de los recursos genticos y, ms

    ampliamente, de los recursos biolgicos en general. Adems, los conocimientos

    tradicionales han sido a lo largo de la historia y son hasta el presente, la base en que

    se sustentan las prcticas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

    aplicadas por sociedades con estilos tradicionales de vida pertinentes para la

    conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica, las cuales han permitido la

    conservacin y desarrollo de la mayor parte de la biodiversidad que subsiste en el

    planeta.

    (Proteccin, recuperacin y difusin de conocimientos y prcticas tradicionales,

    Consorcio GTZ/FUNDECO/IE,Noviembre de 2001.)

    Recursos genticos

    Todo material de naturaleza biolgica que contenga informacin gentica de valor o

    utilidad real o potencial.

    (Decisin 391 de la Comunidad Andina. Art. 1).

    Informacin

    Son datos estadsticos sobre precios, hectreas, produccin, clima, comercializacin,

    entre otros. La informacin puede contribuir a mejorar la operacin del mercado,

    favoreciendo la toma de decisiones oportunas y acertadas del sector pblico y

    privado, y la dinamizacin de la produccin de los rubros con ventajas comparativas

    y competitivas, al entregar seales claras. (DL 1082).

    La informacin reduce incertidumbre, y por lo tanto, ayuda a minimizar el riesgo de

    una mala toma de decisiones.

    (Estudio de Preinversin a nivel perfil del proyecto de inversin pblica

    11

    Garca, O et a 2014. Eumed.net Gestin del conocimiento y desarrollo agrario: Fundamentos Tericos para un estudio de caso (Parte N1). Revista Acadmica de Investigacin TLATEMOANI N13.

    http://definicion.de/aprendizaje/

  • 21

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Mejoramiento del Sistema de Informacin Estadstica Agraria)

    Investigacin

    Investigacin Bsica, es la actividad de investigacin dirigida al avance del

    conocimiento cientfico, contribuye a la ampliacin de ste, creando nuevas teoras o

    modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios.

    Investigacin Aplicada, es la actividad de investigacin dirigida al desarrollo de

    productos o procesos aplicables a diferentes tipos de actividades y/o problemas,

    generalmente en provecho de la sociedad.

    Investigacin Adaptativa, es la actividad de investigacin dirigida a la modificacin

    de productos o procesos, desarrollados por la investigacin aplicada, para nuevos

    usos y contextos.

    Investigacin Estratgica, es la actividad de investigacin dirigida a la generacin de

    conocimientos, mtodos e instrumentos, como insumos, pretecnolgicos, para la

    investigacin aplicada.

    (Glosario del INIA. http://www.inia.gob.pe/nosotros/glosario-terminos).

    Innovacin

    Referido a la generacin de nuevos productos y/o procesos en el agro o a la mejora

    significativa de los mismos en un determinado espacio de tiempo. El proceso de la

    innovacin tecnolgica agraria implica la creacin, desarrollo, uso y difusin de un

    nuevo producto, proceso o servicio en el agro y los cambios significativos de stos.

    (Glosario del INIA).

    Transferencia de Tecnologa

    Es el proceso por el cual se transfieren conocimientos e informaciones sobre

    tecnologas para ser adoptadas, como productos nuevos y procesos conducentes a

    mejorar la produccin y productividad de los productores y empresarios agrarios.

    (Glosario del INIA).

    Biotecnologa

    Toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos u organismos vivos,

    partes de ellos o sus derivados, para la creacin o modificacin de productos o

    procesos para usos especficos.

    (Decisin 391 de la Comunidad Andina. Art. 1).

    Identificacin y Anlisis de Tendencias

    En esta etapa se realiz la identificacin y el anlisis de tendencias, priorizando segn su

    impacto en el sector agricultura y riego.

    La priorizacin de las tendencias se realiz bajo el criterio de pertinencia; la cual fue

    calificada de 1 a 5, siendo 1 la que no tiene relacionamiento con el sector y 5 la de mayor

    relacionamiento (Tendencia con muy alta pertinencia). El criterio de pertinencia se refiere

    al grado de vinculacin o relacin que tiene la tendencia con el sector. Logrndose

    identificar 10 tendencias principales

    http://www.inia.gob.pe/nosotros/glosario-terminos

  • 22

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    a. Listado de tendencias priorizadas

    ITEM TENDENCIAS

    T 1. Mayor variabilidad de las condiciones climticas

    1.1 Intensificacin de los efectos del cambio climtico

    1.2 Aumento de la frecuencia de eventos climticos (Fenmeno del Nio)

    1.3 Variabilidad de la temperatura

    1.4 Variabilidad de las precipitaciones

    1.5 Incremento de las emisiones de los gases de efecto invernadero

    1.6 Mayor preocupacin por la implementacin de acciones de mitigacin

    T 2. Predominancia de la Agricultura Familiar en la produccin de alimentos

    2.1 Mayor importancia de la agricultura familiar en la produccin de alimentos

    2.2 Mayor competencia entre la produccin de alimentos, agro exportaciones, agroindustria y bioenerga

    2.3 Intensificacin del fraccionamiento de las unidades agropecuarias

    2.4 Incremento en el uso indiscriminado de agroqumicos (Per)

    2.5 Mayor relacionamiento de la agricultura familiar con la demanda gastronmica

    2.6 Revalorizacin de la produccin de variedades nativas

    2.7 Creciente desarrollo de la agricultura urbana

    2.8 Reduccin de la brecha en Infraestructura productiva en el mbito rural

    T 3. Aumento de la Degradacin de Suelos

    3.1 Lenta recuperacin de los suelos degradados

    3.2 Intensificacin del cambio del uso del suelo

    T.4 Incremento de la Deforestacin de los Bosques

    4.1 Prdida de ecosistemas

    4.2 Intensificacin de la quema de bosques

    4.3 Intensificacin de conflictos por la agricultura migratoria

    4.4 Mayor uso de especies exticas en la forestacin y reforestacin

    4.5 Degradacin de los bosques

    T 5. Aprovechamiento Ineficiente y No Sostenible del Recursos Hdrico

    5.1 Disminucin de las reservas de recursos hdricos y periodos ms prolongados de estiaje

    5.2 Creciente demanda del recurso hdrico para uso agrario en general y en particular en la agricultura de exportacin

    5.3 Incremento de los conflictos por el uso y la calidad del recurso hdrico (minera, agricultura)

    5.4 Mayor inters por la gestin del recurso hdrico y el uso de nuevas tecnologas

    5.5 Insuficiente infraestructura de almacenamiento y regulacin de excedentes

    5.6 Sistemas de riego ineficientes

    5.7 Contaminacin de las fuentes de agua superficial y subterrnea

    5.8 Informalidad en el uso del agua en el riego

    5.9 Tarifas que no cubren los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego

  • 23

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    ITEM TENDENCIAS

    5.10 Insuficiente informacin hdrica para la toma de decisiones en la gestin del agua de riego

    T 6. Desarrollo Acelerado de la Innovacin Agraria

    6.1 Incremento en I+D+i en biotecnologa y nanotecnologa, etc

    6.2 Mayor demanda por el uso de la innovacin tecnolgica

    6.3 Incremento de la produccin de productos transgnicos (mundial)

    6.4 Revalorizacin de tecnologas productivas ancestrales (andenes, descanso de la tierra, rotacin de cultivos)

    6.5 Incremento del uso de tecnologas de Informacin y Comunicacin - TICs

    6.6 Mayor proteccin de los recursos genticos

    6.7 Debilitamiento de los sistemas de extensin y servicios agropecuarios

    T 7. Expansin de Mercados Globales

    7.1 Crecimiento acelerado y mayor diversificacin de la agricultura de exportacin

    7.2 Incremento de socios comerciales (TLCs)

    7.3 Incremento en los estndares de calidad y requisitos sanitarios y fitosanitarios

    7.4 Incremento de la demanda por nuevos productos agrarios (interno y externo)

    7.5 Cambio en los patrones de consumo por alimento sanos y saludables (mundo)

    7.6 Mayor demanda de productos orgnicos

    7.7 Incremento del manejo de productos maderables y no maderables

    T 8. Cambios Demogrficos en la Poblacin Rural

    8.1 Incremento de la migracin rural-urbana (despoblamiento rural) y mayor presencia de los centros poblados intermedios

    8.2 Incremento del costo de la mano de obra

    8.3 Mayor conectividad rural

    T 9. Alta Variabilidad en los Precios de Alimentos

    9.1 Incremento constante de precios en el mercado mundial de alimentos

    T 10. Menor uso y acceso del pequeo productor a semillas de calidad

    10.1 Incremento del comercio ilegal de grano o tubrculo como semilla

    10.2 Disminucin de la oferta (disponibilidad) de semillas de calidad en desmedro de la productividad

    10.3 Incremento de la diseminacin de plagas y enfermedades por el uso de grano o tubrculo como semillas

    10.4 Dbil desarrollo de los recursos humanos e infraestructura para la produccin, acondicionamiento y almacenamiento de semillas

    10.5 Limitados productos financieros que promuevan el desarrollo de la actividad en semillas

    *Lista Validada en la Cuarta Sesin de la Comisin de Planeamiento Estratgico realizada el mircoles 5 noviembre del 2014.

  • 24

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Cuenta con los aportes de DGPA, DGSEP, INIA, ANA, SERFOR, Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, solicitados mediante Oficio N 2539-2014-MINAGRI-OGPP/OPLA, por acuerdo de la Comisin Sectorial.

    b. Descripcin de Tendencias Priorizadas

    T 1. Mayor variabilidad de las condiciones climticas

    En relacin a la variabilidad de las condiciones climticas, es importante mencionar que la

    concentracin de gases de efecto invernadero (GEI), segn evidencias encontradas se est

    incrementando, con implicaciones de largo plazo para el clima y aptitud climtica de los

    cultivos.

    Imagen N 1: Concentracin de Gases de Efecto Invernadero - GEI

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

  • 25

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    El incremento en los gases de efecto invernadero, se reflejan en un incremento de la

    precipitacin total anual y un incremento de la temperatura media anual a nivel mundial

    como se presentan en las imgenes 3 y 4.

    Imagen N 2: Variacin de las precipitaciones a nivel mundial (Periodo 1870 2090)

    Imagen N 3: Variacin de la temperatura a nivel mundial (Periodo 1870 2090)

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos. Estudios realizados en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT

    12, muestran

    las proyecciones de los efectos del cambio climtico sobre 05 cultivos principales: caf-

    perenne, frijol, papa, tomate y trigo.

    12 CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos. Seminario internacional: Restauracin ecolgica y soberana alimentaria para enfrentar el cambio climtico-San Juan Pasto, marzo 24 de 2011.

  • 26

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen N 4: Efectos del cambio climtico sobre 05 cultivos.

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

    Los resultados de las proyecciones de los efectos del cambio climtico sobre los cultivos,

    muestran que en el Per se afectara a 8.1 millones de habitantes (31.6% de la poblacin

    nacional) que vive de la actividad agropecuaria; en Bolivia, el 40% de la fuerza de trabajo,

    en Colombia el 40% de las exportaciones; asimismo sera afectados los pequeos

    productores y todos los consumidores que dependen de los precios bajos de los alimentos y

    las personas ms pobres.

    A nivel regional hacia el 2050, habran 14 millones de reas que pierden aptitud climtica

    para los cultivos en estudio y 6.2 millones de hectreas que aumentara su aptitud

    climtica, para dichos cultivos.

  • 27

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen N 5: Variacion porcentual de reas que pierden aptitud climtica para los cultivos en

    estudio.

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

    La FAO, predice la siguiente valoracin econmica de prdidas y ganancias al 2050 en los

    cultivos de caf, frijol, papa, tomate y trigo a nivel nacional. En la Figura N6 se muestra

    el impacto econmico para el Per de los cambios en el clima, mostrando un balance entre

    prdida y ganancia econmica del 18% y 4.3% para papa y frijol, respectivamente.

    Imagen N 6: Impactos en cultivos andinos de los cambios climticos en Per.

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

    A nivel comparativo entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, resulta

    interesante observar como Colombia sera el pas con mayor prdida econmica de los

    cinco evaluados. La cifra de 489 millones de dlares americanos de 1999-2001 (el 21% del

    valor total de los cultivos en 2007) sera el costo de los cambios negativos por efecto del

    cambio climtico, mientras que en nuestro pas, resulta el mejor posicionado con los

    cambios, pues unos 72 millones de dlares americanos de 1999-2001 (7.4% del valor total

    de los cultivos en 2007) sera el valor de la ganancia obtenida ante el cambio climtico.

  • 28

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen 7: Comparativo de los efectos del cambio climtico en cinco pases.

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

    Respecto a las comparaciones los resultados muestran los siguientes balances entre

    prdidas y ganancias en relacin a los cultivos priorizados.

    Imagen 8: Comparativo de prdidas y ganancias por cultivos.

    Fuente: CIAT. Impacto del cambio climtico en cultivos andinos.

  • 29

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    En el contexto nacional, el comunicado del ENFEN N 11-2015, de julio 2015, indica la

    presencia de condiciones asociadas a El Nio costero, para el periodo 2015-2016,

    esperando que este evento alcance una magnitud entre moderada y fuerte para este

    invierno.

    Las corridas ms recientes de los modelos climticos indican que el evento El Nio costero

    tendra una magnitud fuerte en este invierno, con un mximo calentamiento alrededor de

    julio, mientras que para el Pacifico Central, los modelos globales continan pronosticando

    la intensificacin de las condiciones El Nio hacia fin de ao con magnitudes que podran

    exceder 2C en los casos ms extremos.

    De acuerdo al anlisis del Comit Multisectorial ENFEN, se considera probable que El

    Nio costero se extienda hasta el verano con magnitud incierta, sin descartar que pueda

    alcanzar una magnitud fuerte o extraordinaria. El pronstico ser ms preciso a partir de

    agosto.

    T 2. Predominancia de la Agricultura Familiar en la produccin de alimentos

    La Agricultura Familiar es responsable de la provisin del 70% de los alimentos en el

    mundo13

    y es la base para la produccin sostenible de alimentos, orientada a lograr la

    seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.

    En Amrica Latina y el Caribe, la Agricultura Familiar abarca a ms del 80% de los

    agricultores, genera entre el 57 y el 77% del empleo agrcola14

    y sostiene gran parte de la

    alimentacin en Amrica Latina y el Caribe, constituyndose como una opcin cercana,

    saludable y sustentable para la alimentacin y nutricin para las familias rurales y urbanas.

    Asimismo, es el eje central de las comunidades rurales, al fomentar el arraigo de las

    familias al territorio, la preservacin de los saberes ancestrales y las tradiciones, y el

    cuidado de las especies vegetales y animales propias de cada regin.

    Esta actividad juega un rol fundamental en el contexto rural, potenciando y enlazando el

    desarrollo econmico, social y ambiental de la comunidad. Incluso, en el sector urbano, la

    Agricultura Familiar facilita la conexin con la ruralidad, los orgenes y lo ancestral,

    alimentando no slo con comida, sino tambin con historia. Es por ello importante que en

    el sector urbano se reconozca la actividad de tan importante sector.

    En este marco, la Agricultura Familiar tiene el potencial y la obligacin de enfrentar los

    grandes desafos globales como el cambio climtico, la inseguridad alimentaria, el

    deterioro de los recursos naturales, la crisis energtica y la persistente pobreza rural.

    La demanda de alimentos al 2050 se estima crecera en un 70%, el consumo de cereales

    pasara de 2.000 millones a 3.000 millones de toneladas y el de carne de 300 millones a

    500 millones (CEPAL, Bitar S. 2014). Esta realidad supondra una enorme presin sobre

    los recursos naturales.

    En las grficas N 3 y N 4 se evidencia la tendencia en el incremento del consumo per

    cpita y productivo, desde dcadas pasadas profundizadas con el avance de los aos, dado

    13

    COEECI: Agricultura Familiar en el Per garante de la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad. 14

    FAO: Agricultura Familiar en Amrica Latina y el Caribe (2007).

  • 30

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    el crecimiento poblacional, la migracin rural urbano y la competencia por el uso de la

    tierra.

    Grfico N 3

    Consumo de Alimentos: Acelerado y Diferenciado

    Grfico N 4 Crecimiento Real del PBI Agropecuario 1994-2014.

    (Millones de nuevos soles de 2007)

  • 31

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    En la historia reciente, los modelos agrcolas dominantes han concedido ms tierras a

    compaas o grandes terratenientes a costa de los medianos y pequeos agricultores15

    . Los

    pequeos agricultores son los principales productores de granos bsicos, y la exclusin de

    este sector en los procesos de inversin e innovacin agrcola tendra serias implicaciones

    para la seguridad alimentaria de la mayor parte de la poblacin.

    T 3. Aumento de la Degradacin de Suelos

    La constante degradacin de los suelos (sobrepastoreo, escasez de agua, sobre uso de

    fertilizantes, abandono de la actividad), conlleva a la prdida de aptitud agrcola. Esta

    tendencia requiere una especial atencin si consideramos la importancia del uso de la tierra

    para afrontar variables crecientes relacionadas a la demanda de alimento y a la

    competencia por el uso de la tierra para la produccin de biocombustibles, como se

    muestra en el cuadro siguiente.

    La OCDE FAO, en su documento de Perspectivas Agrcolas, menciona que cerca de 25%

    de toda la tierra agrcola se encuentra altamente degradada, por ello existe una necesidad

    cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de la tierra disponible, los bosques y la

    biodiversidad. La crtica escasez de agua para uso agrcola es una realidad en muchos

    pases, por ello requiere de una especial atencin el uso eficiente del recurso hdrico.

    Adems hay un creciente consenso respecto al aumento en el cambio climtico y los

    fenmenos climticos extremos que requerir fomentar mejores prcticas agrcolas para

    evitar la degradacin de los suelos.

    Cuadro N3

    Amrica Latina (pases seleccionados): Proyecciones de las reas degradadas, 2050 y 2100

    (en porcentaje de territorio de cada pas)

    Pas 2050 2100

    Chile 20.8 % 41.2 %

    Ecuador 28.9 % 57.2 %

    Bolivia 11.2 % 22.2 %

    Paraguay 33.5 % 66.3 %

    Per 31.3 % 62.0 %

    La degradacin de suelo tambin es afectada por la deforestacin, entendindose como la

    destruccin a gran escala del bosque por la accin humana. Avanza a un ritmo de unos 17

    millones de ha al ao. Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestacin fueron de un

    1,2% en Asia y el Pacfico, un 0,8% en Latinoamrica y un 0,7% en frica, siendo unas de

    sus consecuencias lar erosin del suelo y desestabilizacin de las capas freticas, lo que a

    su vez favorece las inundaciones o sequas.

    De acuerdo al anlisis realizado en el Anexo N2 de Contenidos Mnimos del Programa

    Presupuestal por Resultados N089 2015; en el Per, del conjunto de recursos naturales

    renovables, el suelo con fines agrcolas es el recurso ms escaso. Se calcula que solo 7.6

    millones de hectreas. (5,92% del territorio nacional) poseen potencial o vocacin natural

    para cultivos agrcolas (cultivos en limpio y permanentes) y 17 millones con aptitud para

    pastos. En la regin Sierra, donde se concentra la mayor parte de la poblacin en situacin

    15 Baumeister, E., 2013. Concentracin de tierras y seguridad alimentaria en Centroamrica. Coalicin Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) y el Fondo de Desarrollo Noruego, Roma, Italia.

  • 32

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    de pobreza extrema del pas, se dispone solo de 1.3 millones de hectreas con aptitud para

    cultivos agrcolas y 10.5 millones, son aptos para pastos.

    Cuadro N4

    Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Per

    Aptitud de la Tierra Superficie

    (millones de ha)

    Porcentaje

    (%)

    Superficie Total 128.5 100%

    Tierras con aptitud agrcola 7.6 6%

    Tierras con aptitud para pastos 17 13%

    Tierras con aptitud forestal 48.7 38%

    Tierras de proteccin 55.2 43% Fuente: ONERN, 1981

    Adicionalmente, el IV Censo Nacional Agropecuario- CENAGRO 2012, muestra que

    actualmente 7.1 millones de hectreas son empleadas para la actividad agrcola, mientras

    18.0 millones de hectreas para pastos naturales y 10.9 millones para montes y bosques. Es

    decir, la produccin agropecuaria vendra trabajando al 100% de su capacidad de uso.

    Cuadro N5

    Superficie Agropecuaria 2012

    Aptitud del Suelo Superficie

    (millones de ha)

    Porcentaje

    (%)

    Superficie Total 128.5 100%

    Superficie agrcola 7.1 5.5%

    Superficie pastos naturales 18.0 14.0%

    Superficie Montes y bosques 10.9 8.5%

    Superficie otros usos 2.6 2.0%

    Superficie no agrcola 89.9 70.0% Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.

    La utilizacin de los suelos sin considerar su vocacin natural o potencial, es uno de los

    factores ms severos para el deterioro y degradacin en diferentes grados de intensidad,

    impactando en la menor produccin, bajos rendimientos, bajos niveles de competitividad y

    paulatino empobrecimiento de los agricultores. PACA (2010) seala que las causas de la

    degradacin del suelo por factores humanos se deben principalmente al sobrepastoreo,

    prcticas agrarias inapropiadas, deforestacin, entre otras. Esto genera el aprovechamiento

    inadecuado del suelo, el cual limita el potencial del rendimiento de la produccin agraria y

    atentando contra la competitividad y seguridad alimentaria del pas16

    .

    El ltimo estudio generado en todo el pas sobre el nivel de degradacin de suelos fue

    realizado por el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en coordinacin

    con la Ex Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) en el periodo

    1973-200517

    .

    16

    Diversos anlisis sealan que a mediano plazo los retos y necesidades de la agricultura a fin de incrementar la productividad requieren de la aplicacin urgente de medidas orientadas al aprovechamiento sostenible y la conservacin de los recursos naturales (suelo, agua y

    diversidad biolgica). 17Cabe precisar que para realizar este anlisis se requiere el levantamiento y anlisis de suelos, as como la elaboracin de mapas

    cartogrficos, actividades que requieren asignaciones presupuestales significativas. Es por esta razn que no se cuenta con datos

    estadsticos actuales. En ese sentido, es un objetivo del programa en el mediano plazo poder actualizar la informacin sobre degradacin del suelo.

  • 33

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    De acuerdo con informacin del INRENA, el 99% de la superficie presenta problemas de

    erosin que va desde leve a muy severa. De igual manera, encontramos que el 26.8% de la

    superficie presenta problemas de desertificacin, y el 0.24% de hectreas presenta

    problemas de salinizacin.

    Cuadro N6

    Superficie por Tipo de Degradacin a Nivel Nacional

    Tipo de degradacin Superficie degradada

    (Has) Porcentaje (%)

    Superficie Total 128,521,500 100%

    Superficie Degradada 127,945,790 99%

    Suelos afectados por desertificacin

    Suelos afectados por erosin18

    Suelos afectados por salinizacin

    34,384,796

    127,945,790

    306,701

    26.8%

    99.6%

    0.24% Nota: los tipos de degradacin no son excluyentes, pudiendo superponerse 2 o ms de ellos. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.

    A nivel de regiones naturales, encontramos que el 66% de la superficie que presenta

    erosin severa se encuentra ubicado en la sierra, mientras que el 31% en costa y el 4% en

    selva. Asimismo, de la superficie afectada por desertificacin, el 80% se encuentra ubicado

    en la sierra y el 20% en la costa. Respecto a la superficie afectada por salinizacin el

    100% la ubicamos en la costa.

    Cuadro N7

    Suelos Degradados por Regin Natural (Has)

    Tipo de Degradacin Costa Sierra Selva

    Suelos afectados por erosin severa 2,520,650 5,413,840 306,320

    Suelos afectados por desertificacin 6,991,482 27,393,314 -

    Suelos afectados por salinizacin 306,701 - -

    Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.

    Morales, Dascal y Aranbar (2011) realizaron un anlisis cualitativo con 60 especialistas en

    suelos, a fin de estimar la degradacin actual de suelos. Los resultados evidencian que la

    situacin no ha variado desde la evaluacin realizada por el INRENA. As, encontramos

    que el 100% de los suelos se encuentran degradados donde el 61% presentara degradacin

    media y alta, tal como se observa en el siguiente cuadro:

    Cuadro N8

    Superficie de las tierras afectadas por la degradacin 2010

    Nivel Hectreas Porcentaje

    Alta 35,452,611.4 27.51%

    Media 43,552,974.7 33.80%

    Baja 49,850,815.9 38.69%

    TOTAL 128,856,402 100.00% Fuente: Estudio de los costos de la desertificacin y degradacin de las tierras en el

    departamento de Piura. CEPAL, GIZ, BMZ (2011).

    18Incluye erosin muy leve, leve, moderada y severa.

    javascript:OpenWinVar('0000129');javascript:OpenWinVar('0000129');

  • 34

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    De esta manera, podemos observar que casi el 100% del territorio presenta problemas de

    degradacin constituyndose como un problema para la seguridad alimentaria.

    Asimismo, un reciente estudio realizado por Tapia y Vsquez (2011) en 22 microcuencas

    de 12 regiones de la sierra, muestra que la prdida promedio del suelo por erosin en las

    laderas de la sierra peruana es sumamente alta, del orden de 45 ton/ha/ao (3.20 mm/ao)

    en promedio. Cabe precisar que el U.S. Soil Conservation Service fij como tasa de

    erosin tolerable al rango entre 2.2 a 11.7 ton/ha/ao. Por lo tanto, el nivel de erosin

    supera el nivel tolerable en 300%19

    .

    Cuadro N9

    Erosin Promedio por Microcuenca

    Departamento Microcuenca Erosin

    (Tn/Ha-ao)

    Ancash

    San Luis 28.03

    Ro Negro 33.89

    Huaritambo 39.27

    Shuilla Pomabamba 52.71

    Usucutosh Chiquin 37.10

    Apurmac Calhuahuacho 51.68

    Palcamayo 46.35

    Arequipa Pina 43.96

    Ayacucho Lluncuna 36.88

    Cajamarca Encaada 44.25

    Grande 58.25

    Cusco Piura y Ccorimarca 44.16

    Ccatcca 47.91

    Huancavelica Llamayu Huachapampa 32.14

    Hunuco Supica San Rafael 75.63

    Chinchas 74.31

    Junn Muyllo Mullucru 64.07

    Chanchas 51.19

    La Libertad Motil 32.81

    Santa Cruz de Chuca 48.44

    Lima Gorgor 45.31

    Moquegua Vagabundo 42.39 Fuente: Tapia y Vsquez (2011)

    Asimismo, de acuerdo a estudios realizados se sabe que existen zonas del pas con

    potenciales problemas de desertificacin, etapa ms grave de la degradacin del suelo en

    zonas ridas, semiridas y subhmedas secas. Los departamentos con desertificacin

    severa son: Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho.

    El Informe Nacional para la Implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas de

    Lucha Contra la Desertificacin del Per 2000, menciona que: La desertificacin,

    constituye uno de los principales problemas del Per actual, producto de la conjugacin de

    factores naturales, econmicos y sociales. En cuanto a los factores naturales, stos estn

    representados principalmente por la vulnerabilidad que crean las condiciones de extrema

    19

    A la fecha se han realizado algunos estudios a nivel de microcuenca o cuenca para cuantificar la erosin; no obstante, debido al costo de los anlisis, stos no se han podido realizar a una escala mayor.

  • 35

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    aridez de la Costa y de semiaridez y sub-humedad de la Sierra, regiones que suman el 38%

    de la superficie total del Per (488.382 km2); y en relacin a lo econmico y social, se

    destaca que el 88% de la poblacin se asienta en estas zonas donde, justamente, slo se

    recibe el 2% del total del agua precipitada anualmente sobre el pas y en donde se

    concentra la casi totalidad de la actividad agropecuaria, minera e industrial nacional.

    Cuadro N 10

    Extensin y Poblacin de los Desiertos y la Desertificacin en el Per

    Fuente: INRENA 2006.

    De otro lado, si bien la degradacin del suelo presenta causas climticas y humanas,

    diversos anlisis muestran que la agricultura y ganadera son las principales actividades

    productivas causantes y que resultan afectadas por la degradacin.

    As, el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas establece que las actividades

    humanas que contribuyen con la degradacin son el uso inapropiado de tierras agrcolas,

    deforestacin, sobrepastoreo, remocin de vegetacin natural, rotacin incorrecta de

    cultivos, prcticas deficientes de riego, entre otras.

    De igual manera, el Programa de la FAO Land Degradation Assessment in Drylands seala

    que a nivel de degradacin del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo como

    la deforestacin constituyen como los principales causantes de degradacin. Del anlisis se

    concluy que el Per presenta el 54% de la superficie con degradacin moderada, severa y

    muy severa, por encima de pases como Chile, Brasil, Mxico, Holanda, Noruega, Egipto,

    etc.

    Cuadro N 11 Degradacin del Suelo: Nivel de Degradacin Inducida por el Hombre

    (Porcentaje)

    Pas Ninguna Ligera Moderada Severa Muy

    Severas

    Causas tipo

    Per 20% 26% 21% 32% 1% Deforestacin,

    sobrepastoreo

    Erosin hdrica,

    deterioro

    qumico

    Chile 45% 7% 28% 14% 5% Deforestacin Erosin Hdrica.

    Brasil 19% 29% 23% 24% 4% Deforestacin,

    agricultura

    Erosin hdrica,

    deterioro

    qumico

    Mxico 36% 10% 9% 27% 18% Agricultura,

    Sobrepastoreo

    Erosin Hdrica

    Fuente: FAO. Land Degradation Assessment in Drylands.

    Categora de

    Tierras Secas

    Extensin Poblacin

    Ha Porcentaje N hab Porcentaje

    Desierto 8,330,281 6.48% 12,926,578 48.3%

    reas en proceso

    de desertificacin

    30,522,010 23.75% 7,768,598 29.04%

    reas

    desertificadas

    3,862,786 3.01% 1,161,951 4.34%

    Total reas 42,715,077 33.24% 21,857,127 81.71%

    Total Per 128,521,560 100.00% 26,748,665 100.00%

  • 36

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Este problema se ve acentuado cuando revisamos los resultados de la Encuesta Nacional de

    Programas Estratgicos 2012, el cual arroja que solo el 15% de los productores agrarios

    orientan sus siembras de acuerdo a la vocacin de sus suelos. Cabe precisar que un

    productor orientar adecuadamente sus siembras siempre que la realice considerando los

    criterios de disponibilidad de agua (cantidad y oportunidad), caractersticas del suelo

    (propiedades de la parcela) y clima de la zona (temperatura, humedad, intensidad de

    vientos, etc.).

    T.4 Incremento de la Deforestacin de los Bosques

    Una variable a considerar como una tendencia es la deforestacin,. Dentro de sus

    consecuencias se encuentra la degradacin de los suelos, tambin la reduccin en la

    diversidad biolgica (diversidad de hbitats, especies y tipos genticos), ocasionando en

    muchos casos daos irreversibles.

    La tasa anual de deforestacin en la regin (ALC) es de aproximadamente tres veces ms

    alta que la tasa anual de prdida de la cubierta forestal en todo el mundo. Sin embargo, la

    tasa ha sufrido una reduccin del orden de 20% en los ltimos cinco aos, en comparacin

    con el mismo periodo anterior. Esta reduccin se debe a diferentes razones, como el

    aumento de la superficie de bosques designada principalmente para usos distintos de la

    explotacin de la madera, y una mayor comprensin de la importancia de los bosques

    como proveedores de bienes y servicios ambientales. Todava est pendiente promover una

    mayor integracin de la actividad forestal con las actividades agrcolas a travs de la

    agroforesteria y silvocultura.

    La FAO cita que la superficie total de bosques de Amrica Latina y el Caribe continuar

    disminuyendo. De unos 964 millones de hectreas en 2000 a unas 881 millones de

    hectreas en 2020. Se prev que en 2020 las comunidades indgenas, los pequeos y

    medianos productores forestales tendrn una mayor participacin en los programas

    orientados a la recuperacin de los bosques y prevencin de los incendios forestales.

    Asimismo, se espera un mayor dinamismo de las comunidades nativas para desarrollar el

    manejo forestal comunitario.

    La demanda de los mercados de productos forestales que cuenten con certificacin

    garantiza una produccin sostenible, contribuyendo a incrementar el manejo sostenible de

    los bosques.

    CEPAL, en el documento Las Tendencias Mundiales y el Futuro de Amrica Latina,

    menciona la preocupacin por las consecuencias de la deforestacin, donde cita el

    creciente dao que se ocasione a la diversidad biolgica (especies, genotipos,

    comunidades, ecosistemas y biomas). Los ecosistemas