dma21

84
Publicación Bimestral / $2.500 (Chile) / www.dma.cl /Año 5 / Nº 21 / Abril-Mayo de 2011 ESPECIAL HOSPITALES Y SUSTENTABILIDAD

Upload: jacqueline-junge

Post on 31-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

http://www.dma.cl/revistas/DMA21.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: DMA21

Publ

icació

n B

imes

tral /

$2.

500

(Chi

le) /

www

.dm

a.cl /

Año

5 /

Nº 2

1 / A

bril-

May

o de

201

1

especial HOspiTales y

sUsTeNTaBiliDaD

Page 2: DMA21
Page 3: DMA21
Page 4: DMA21

ARQUITECTURA

ARAUCO

EDUARDO CASTILLO Y SUS

SOMBRAS DE COLORDesde la infancia conoció la nobleza de

la madera junto a su padre, hoy comoarquitecto la utilizó en uno de sus más

importantes proyectos: “Sombras de Color”

Por primera vez en Chile se desarrolló el Programa paraArquitectura Latinoamericana: PAL, al alero del Programa de Arquitectura Joven (Young Architect´s Program) del prestigioso museo neoyorquino MoMA,

El objetivo del programa fue invitar a jóvenes promesas de laArquitectura nacional a desarrollar un espacio arquitectónico para exponer en Matucana 100 durante el mes de Enero de 2011.

Eduardo Castillo, fue el arquitecto que con su proyecto “Sombras de Color” logró ser seleccionado para desarrollar un paisaje de tipo temporal, inspirado en las fiestas de la primavera en el valle central de Chile.

“El encargo del concurso nos pedía lugares de sombra, lugares con agua, bancas para sentarse, mesas para el DJ y para vender agua. Para eso propuse, que cada cosa no fuera entregada de manera univoca, sino más bien lograran disolverse de manera confusa. Sombras de Color es un mantotejido que permite tamizar la luz, y que a la vez se dejacaer de forma elástica, conformando una topografíade gran sinuosidad. Sobre ella, una cubierta que seinfla con el viento y genera una mancha de color enel cielo, que le dio nombre a la instalación’’, comentó el Arquitecto.

Eduardo, estudió arquitectura en la UniversidadCatólica, pero se formó como carpintero desde lainfancia junto a su padre, de él aprendió la nobleza yusos de la madera para su trabajo.

¿Para qué usas la madera en tus proyectos?

Por lo general utilizo la madera como estructura,revestimiento e incluso en muebles. Creo que gran parte de la producción que he realizado como Arquitecto está construida en madera.

¿Cuáles son las bondades o atributos que túaprecias en la madera?

Creo que su mayor característica es la sensualidadque entrega a las atmósferas que he realizado.

¿Cómo ha sido tu experiencias al utilizar la maderaen tus proyectos?

Cuesta acostumbrarse a la torsión permanente de lasMaderas. Mi padre es carpintero y yo antes de serArquitecto fui su ayudante. El carpintero sufre muchopor las tensiones de la madera, y aunque es algo quehe ido superando, aún no logro encontrar la pista ala deformación de la madera en mis proyectos. Por logeneral, los planos que uno dibuja son muy precisos, yluego la construcción entrega una imprecisiónincontratable, pero a la vez obtiene una “gracia” muyatractiva, y difícil de prever. Por eso siempre trato que loscarpinteros se esfuercen mucho en su trabajo paraque las cosas queden lo más cercano a lo planificadoen los planos, ya que luego finalizado el trabajo, lamadera se encargará de estirarse o comprimirse,según el ambiente en el que se encuentre,adquiriendo formas vibrantes y vivas.

Page 5: DMA21
Page 6: DMA21

VIDRIOS DISEÑO Y ESTILOLa creatividad no tiene límites, nuestros vidrios tampoco.

Línea de Cubiertas de mesa:dellorto, a la vanguardia en diseño, ofrece la línea de cubiertas de mesa en cristal con diferentes opciones de diseño y termina-ciones. Suaves texturas y estética en todo el perímetro del cris-tal. Cristales recomendados para cubiertas de mesas, mesas de centro, arrimos, muebles esquineros, entre otros.

Pegado uV Para muebLes de Vidrio:El pegado UV, es un pegado invisible, que deja el pegado como parte de la masa del vidrio. La característica principal de este novedoso sistema, es la limpieza y claridad que brinda al diseño terminado de cada mueble de vidrio.

Línea de Vanitorios:Diseños, formas y colores sin límites. Cubiertas para vanito-rios, con aplicación serigráfica, pintura tipo mármol, colores de acuerdo a su gusto…

Cubre aLfombras de Vidrio temPLado:El cubre alfombras en vidrio templado: es una solución vidriada la cual permite entre otros la protección de su alfombra y el fácil deslizamiento en su puesto de trabajo, fabricado con vidrio tem-plado, aporta funcionalidad y elegancia a su oficina, pueden ser fabricados en variados diseños y estilos. El cubre alfombra en vidrio templado, es un material que otorga toda la resistencia y seguridad que una solución como esta requiere.

diseños y Pinturas:El vidrio templado serigrafiado consiste en la aplicación parcial o total de pintura vitrificable en una cara del vidrio quedando adherido en forma homogénea a este. Para satisfacer las nece-sidades de cada cliente, Vidrios dellorto cuenta con una varie-dad de diseños y colores estándar, también desarrollamos tonos y diseños a solicitud del cliente.

normas y esPeCifiCaCiones:Los productos fabricados por Vidrios dellorto cumplen todas las especificaciones de la normas ANZI Z-97.1, ASTM C-1048, NCH 132 OF.97, NCH 133OF.97, NCH 134 OF.97, NCH 135 OF.97. Los productos fabricados por dellorto, tienen estándares interna-cionales y gracias a la calidad de las materias primas, la tec-nología empleada en su fabricación y experiencia nos permiten garantizar nuestros productos.

Certificacion Iso 9001-2000. Para reconocer la calidad de Vidrios dellorto busque la marca ubicada en la superficie o en el canto del vidrio, la cual puede ser deLLorto o ProteX dependiendo del tipo de producto.

Los productos fabricados cumplen con estándares internaciona-les y gracias a la calidad de las materia primas, la tecnología empleada en su fabricación y experiencia nos permiten garanti-zar nuestros productos.

Atrévase a diseñar con el respaldo y calidad del líder en el mer-cado del vidrio procesado:

DELLORTO, diseños sin límites. Una empresa del grupo internacional CRH plc

Page 7: DMA21
Page 8: DMA21

D+A DEF.pdf 1 2/28/2011 2:22:07 PM

Page 9: DMA21

SHOWROOM Nueva Costanera 4010, Local 12. V i tacura. Tel : (02) 247 8395SANTIAGO El iodoro Yañez 2318, Providencia . Tel : (02) 225 5582

VIÑA DEL MAR Avenida L ibertad 237A. Tel : (32) 297 3737

Cortinas de Rollo Toldos Verticales y Horizontales Paneles DeslizantesPersianas de Madera y Aluminio

www.indenor.cl

EXPERTOS EN CONTROL SOLAR

Page 10: DMA21
Page 11: DMA21
Page 12: DMA21
Page 13: DMA21
Page 14: DMA21

Atención arquitectos, ingenieros, constructores, estudiantes

Agradecemos a todos ,los que participaron con un proyecto de construcciónsostenible en el tercer ciclo del Concurso Internacional Holcim Awards.Gracias por hacer nuestro mundo más sostenible.

Holcim Foundationcuenta con el respaldo en Chilede Cemento Polpaico S. A.www.polpaico.com

Page 15: DMA21

Atención arquitectos, ingenieros, constructores, estudiantes

Agradecemos a todos ,los que participaron con un proyecto de construcciónsostenible en el tercer ciclo del Concurso Internacional Holcim Awards.Gracias por hacer nuestro mundo más sostenible.

Holcim Foundationcuenta con el respaldo en Chilede Cemento Polpaico S. A.www.polpaico.com

Page 16: DMA21

Las lámparas fluorescentes de ahorro energético están quedando en el pasado. Sus ventajas comparativas son pocas en relación a las de la incipiente tecnología LED. Si bien esta última aún no se ha masificado, la utilización de lámparas de bajo consumo constituye un paso intermedio para la consolidación LED, que, según los expertos, es la luz del futuro.

Proyecto con visión de futuro

Andrés Berríos, constructor, es coordinador del proyecto del nuevo Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, un establecimiento que fue concebido por la dirección del colegio como un proyecto sustentable: energía geotérmica y por supuesto, iluminación 100% LED, a cargo del Depar-tamento de Proyectos de Led Studio.

En la construcción del nuevo establecimiento se instalarán 2476 equipos que contemplan luminarias, proyectores, señalética y equipos alternativos a los fluorescentes, además de 2 pantallas full color LED para el gimnasio. La conclusión final de Berríos es clara: “Optamos por el LED, básicamente por el ahorro de energía que se produce en su operación. Aunque la inversión inicial es mayor, se com-pensa por su bajo costo operativo y de mantención.”

A diferencia de otros tipos de iluminación que emiten calor, la tecnología LED transforma la totalidad de la energía en luz, lo cual disminuye el consumo de electricidad. “Realiza-mos un exhaustivo análisis sobre la mejor y más moderna tecnología disponible en el mercado, dado que la prioridad era generar un edificio sustentable. El objetivo fue resguar-dar el medio ambiente y dar una clara señal a los alumnos de la importancia de tomar decisiones que produzcan un beneficio a las generaciones futuras,” afirma Andrés Berríos, con relación a la tecnología LED.

Diseño de vanguardia en Vitacura

Más allá de las ventajas comparativas más conocidas del LED, existen aspectos que se relacionan con su capacidad estética. “Las dimensiones y la flexibilidad de los equipos permite infinitas aplicaciones tanto en espacios, como en muebles y elementos decorativos,” comentan las diseñado-ras Francisca Errázuriz y María Ignacia Pérez, quienes estu-vieron a cargo de un proyecto de decoración en el Edificio Barrio Lo Gallo, Vitacura, en conjunto con Led Studio.

El LED está cada vez más presente en la decoración de interior. Francisca Errázuriz explica esta nueva tendencia: “La iluminación LED está incorporándose al diseño de interior, ya que se transforma en un elemento decorativo, a diferencia de la tecnología anterior que en ocasiones se transformaba en un elemento distorsionador.”

Con la utilización de LEDs, los espacios se iluminan de forma más homogénea que con otras tecnologías, sin contrastes destemplados, lo que otorga una mejor percep-ción de la profundidad y de los detalles. María Ignacia Pérez comenta que además, con equipos LED es posible controlar la temperatura de color con absoluta precisión, lo que permite entregar una iluminación específica a los requerimientos del diseñador.

NO AHORRES LUZ...

Ahorra energíaAnte la actual crisis energética mundial, cada día más diseñadores, arquitectos y constructo-res han optado por la iluminación LED, marcando la pauta en su incorporación al diseño. He aquí la respuesta de quienes dieron el primer paso hacia la luz sustentable.

NO AHORRES LUZ...

Page 17: DMA21

17

100% LED de ChilePrimer Showroom

80% AHORRO

ENERGETICO

Las lámparas fluorescentes de ahorro energético están quedando en el pasado. Sus ventajas comparativas son pocas en relación a las de la incipiente tecnología LED. Si bien esta última aún no se ha masificado, la utilización de lámparas de bajo consumo constituye un paso intermedio para la consolidación LED, que, según los expertos, es la luz del futuro.

Proyecto con visión de futuro

Andrés Berríos, constructor, es coordinador del proyecto del nuevo Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, un establecimiento que fue concebido por la dirección del colegio como un proyecto sustentable: energía geotérmica y por supuesto, iluminación 100% LED, a cargo del Depar-tamento de Proyectos de Led Studio.

En la construcción del nuevo establecimiento se instalarán 2476 equipos que contemplan luminarias, proyectores, señalética y equipos alternativos a los fluorescentes, además de 2 pantallas full color LED para el gimnasio. La conclusión final de Berríos es clara: “Optamos por el LED, básicamente por el ahorro de energía que se produce en su operación. Aunque la inversión inicial es mayor, se com-pensa por su bajo costo operativo y de mantención.”

A diferencia de otros tipos de iluminación que emiten calor, la tecnología LED transforma la totalidad de la energía en luz, lo cual disminuye el consumo de electricidad. “Realiza-mos un exhaustivo análisis sobre la mejor y más moderna tecnología disponible en el mercado, dado que la prioridad era generar un edificio sustentable. El objetivo fue resguar-dar el medio ambiente y dar una clara señal a los alumnos de la importancia de tomar decisiones que produzcan un beneficio a las generaciones futuras,” afirma Andrés Berríos, con relación a la tecnología LED.

Diseño de vanguardia en Vitacura

Más allá de las ventajas comparativas más conocidas del LED, existen aspectos que se relacionan con su capacidad estética. “Las dimensiones y la flexibilidad de los equipos permite infinitas aplicaciones tanto en espacios, como en muebles y elementos decorativos,” comentan las diseñado-ras Francisca Errázuriz y María Ignacia Pérez, quienes estu-vieron a cargo de un proyecto de decoración en el Edificio Barrio Lo Gallo, Vitacura, en conjunto con Led Studio.

El LED está cada vez más presente en la decoración de interior. Francisca Errázuriz explica esta nueva tendencia: “La iluminación LED está incorporándose al diseño de interior, ya que se transforma en un elemento decorativo, a diferencia de la tecnología anterior que en ocasiones se transformaba en un elemento distorsionador.”

Con la utilización de LEDs, los espacios se iluminan de forma más homogénea que con otras tecnologías, sin contrastes destemplados, lo que otorga una mejor percep-ción de la profundidad y de los detalles. María Ignacia Pérez comenta que además, con equipos LED es posible controlar la temperatura de color con absoluta precisión, lo que permite entregar una iluminación específica a los requerimientos del diseñador.

NO AHORRES LUZ...

Ahorra energíaAnte la actual crisis energética mundial, cada día más diseñadores, arquitectos y constructo-res han optado por la iluminación LED, marcando la pauta en su incorporación al diseño. He aquí la respuesta de quienes dieron el primer paso hacia la luz sustentable.

Page 18: DMA21

Tramontina de Chile Ltda, Calle Manuel Montt 037 - OF 406, Comuna de Providencia, Santiago Fono: 264.0500 • Fax: 264.0612

www.tramontina.cl

Hace 13 años, la cocina ya era el lugar preferido de Tramontina en la casa.

Pero, además del armario de ollas y cubiertos, todavía había mucho espacio para las innovaciones de la marca. Fue entonces que nació Tramontina TEEC, una fábrica especializada en tecnología para equipos de cocina.

Teec utiliza la más alta tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas.

Y ya que la cocina se convirtió en punto de encuentro de la familia y de los amigos, es en ese ambiente tan acogedor que Tramontina quiere estar, ayudándolo a hacer ese espacio aun más especial.

TV-0012-11 - An 23x30.indd 2 04/03/11 09:43

Page 19: DMA21

Tramontina de Chile Ltda, Calle Manuel Montt 037 - OF 406, Comuna de Providencia, Santiago Fono: 264.0500 • Fax: 264.0612

www.tramontina.cl

Hace 13 años, la cocina ya era el lugar preferido de Tramontina en la casa.

Pero, además del armario de ollas y cubiertos, todavía había mucho espacio para las innovaciones de la marca. Fue entonces que nació Tramontina TEEC, una fábrica especializada en tecnología para equipos de cocina.

Teec utiliza la más alta tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas.

Y ya que la cocina se convirtió en punto de encuentro de la familia y de los amigos, es en ese ambiente tan acogedor que Tramontina quiere estar, ayudándolo a hacer ese espacio aun más especial.

TV-0012-11 - An 23x30.indd 2 04/03/11 09:43 TV-0012-11 - An 23x30.indd 1 04/03/11 09:43

Page 20: DMA21

[email protected]ón anual

D+A / Diseño + ArquitecturaLos Diamelos 2878, Providencia, Santiago de Chile. · Tel.: (56-2) 204 9925 - 343 0965

www.dma.cl

$ 17.850 Por 6 eDiCioneS AL Año (rM)$ 26.850 Por 6 eDiCioneS AL Año (regioneS)

Page 21: DMA21

21

Director:Walter Junge Hammersley

eDitor:Paula Aguirre Brautigam

DirecciÓN De Arte: fan_Josefa Méndez Amunátegui

coNSeJo eDitoriAL: Bernd Haller (arq)Cristián Boza (arq)Jorge Figueroa (arq)José Luis del Sante (arq)Carlos Hinrichsen (dis)rodrigo Walker (dis)

Cristián Montero (dis)roberto Contreras (dis)

coLABorADoreS: Matthew TanteriCristián MonteroMarcos Pampillóneduardo Maturanaroger narboniMatías López Z.rodrigo SearlMarcela PugaJuan Francisco ossaJaime ignacio SáezBenisch Architekten (Alemania)Zooco estudio (españa)

Alemparte, Barreda, Wedeles, y Besançon (Chile)openlab Architects (Portugal)

DirecciÓN comerciAL:Jacqueline Junge Hammersley

VeNtA De PUBLiciDAD:nilda ramí[email protected]

SUScriPcioNeS:Flora Arroyo [email protected]

rePreSeNtANte LeGAL: Walter Junge Hammersley

impresión ogramarecargo por flete a i,ii,Xi,Xii región $ 1.500

Tel: (56 2) 2049925 - 3430965Los Diamelos 2878 Providencia – Santiagoemail: [email protected]

Editorial Contenidosen este número incluimos reportajes de hospitales de otras lati-tudes y en Chile, iniciativa que se generó a partir de una grata in-vitación a D+A por parte de pisos nora, para visitar y reportear las instalaciones hospitalarias en Alemania, donde durante una semana recorrimos clínicas, hospitales y consultorios junto a un equipo in-ternacional multidisciplinario. Comprobamos el notable avance en el desarrollo de conceptos y materiales sustentables aplicados en estos centros de salud y, sobre todo, en el cuidado y la creación de ambientes gratos para pacientes y personas que trabajan en estos establecimientos.

en Chile, por otra parte, estamos asistiendo a un momento muy especial en cuanto a ejecución y planificación de los más variados centros de salud, donde se van incorporando conceptos innovado-res de alta tecnología en estos proyectos u obras ya encaminadas en todo el territorio nacional.

Marzo es un mes de grandes contrastes sin duda, acentuados por la inercia de las vacaciones y la realidad cotidiana, la que se trans-forma en una directa fuente de stress para los que viven en las grandes ciudades. esto aderezado por impacientes conductores que se desplazan en automóviles a grandes velocidades por estre-chas calles sobrepobladas por este “medio de transporte”, donde tal vez habría que rebautizar esta palabra por “medio de transblo-que”, un conjunto de vehículos detenidos que impiden el traslado.

es incomprensible cómo hemos transformado nuestras ciudades en escenarios de peligro constante, por falta de planificación urbana y diseño de una red de transporte público integrado. nunca será tarde replantear este absurdo. el diseño hoy trata por sobretodo generar soluciones estratégicas de este tipo.

Los que osamos transportarnos en bicicleta (como se estila en Ams-terdam o Copenhague) para contribuir a la descontaminación o a la descongestión, tenemos que literalmente escapar del peligro cada minuto y del acecho de conductores distraídos o agresivos. esto sumado a la falta de integración real de circuitos y ciclovías que debieran a estas alturas funcionar de un modo seguro e interco-nectados, para promover a la bicicleta como medio de transporte alternativo. La solución está cerca, necesitamos tal vez acumular más horas de indignación para reaccionar en la dirección correcta.

el Director

>30 Diseño y tecnología en hospitales del futuro Alemania >32 Diseño y sustentabilidad nora >36 NCT en Heidelberg >40 Be Clinique Portugal >46 Hospital regional de Rancagua >50 Centro médico Clínica Ciudad del Mar >52 Concurso Centro para Adultos en Torrelavega españa >56 Roger Narboni iluminación >60 Greenquisition nueva York >62 Iluminación natural Matthew Tanteri >66 Memorial 27F >70 Edificio Pocuro Mirador >74 Diseños de Cristian Montero >78 El arte “esencial” de Marcos Pampillón >80 Contaminación visual y seguridad

Foto portada: agradecimientos a openlab Architects

Page 22: DMA21

22

el comité visitante, de izquierda a derecha: raúl rubio, arquitecto del Servicio de Salud Metropolitano Sur, Marie elizabeth Salazar, SereMi de Concepción, Peter ihl, Jefe de inversiones MinSAL, eduardo Ara-gonés, Arquitecto del MinSAL, Patricio Klenner, Arquitecto del Servi-cio de Salud de Puerto Montt, Heriberto Hildebrandt y Álvaro gonza-les, ambos arquitectos.

AlemAniA:

Showroom nora, All About Flooring.

Page 23: DMA21

23

Color y Diseño son las nuevas apuestas para las salas de parto en Hospital regional de Weinheim.

eugenio y eduardo Maturana, ejecutivos de empter, empresa repre-sentante de nora en Chile, presencian atentamente la instalación de los pisos.

Patricio Klenner, Peter ihl y elizabeth Salazar en las salas de descanso del german Cancer research Center en Heidelberg.

el equipo de arquitectos, representantes del Ministerio de Salud y representantes de nora recorren y observan la tecnología de pabello-nes del hospital SALeM.

En Noviembre pasado un grupo de diez profesionales, ma-yoritariamente arquitectos, fueron cordialmente invitados

al Seminario: Diseño y Tecnologías en Hospitales del Futuro en Weinheim, Alemania. La invitación cursada por la Cámara Chileno-Alemana y la empresa de pisos de caucho Nora otorgó a la comitiva la oportunidad de visitar, en el transcurso de una semana, las ciudades de Weinheim, localidad en que se sitúa la fábrica Nora, Heidelberg y Düsseldorf, donde se realiza cada año la Feria Internacional Médica. Además de los seminarios de: “Utilización e Influencia del Sistema de Colores en los Hos-pitales del Futuro”, “Complejidad de Hospitales Orientado al Futuro” y “Green Hospitals”, el equipo tuvo la oportunidad de visitar establecimientos de la más alta tecnología poniéndose en contacto con los productos y diseños que hoy marcan tendencia y que pueden en un futuro próximo incorporarse a la realidad local. D+A fue invitado a reportear la visita.

Page 24: DMA21

24

Nora es desde hace sesenta años una empresa dedicada a la investigación, diseño y comercialización de pisos de caucho. Sus productos, eficientes, resistentes y sus-tentables los han posicionado en más de 120 países en proyectos de industrias, edu-cación, retail y del área de salud.

Page 25: DMA21

25

Desde 1930 Nora fabrica en Wein-heim, Alemania, juntas y suelas de

zapato de caucho. Desde 1949 la empresa se inicia en la fabricación de pavimen-tos y no es sino hasta la actualidad, que podemos contar con el innovador pro-ducto en Chile en dos formatos Nora-plan, extensas láminas continuas y Nora-ment, formato de losetas.

El caucho es la materia prima con que se confeccionan los pisos Nora y lo que los distingue de sus competidores. Se trata de una materia renovable obtenida de la sa-via de árboles tropicales que pasa por dos procesos fundamentales para obtener el producto final. Primero, la añadidura de materias primas de valor que le otorgan al caucho propiedades específicas, segundo, el proceso de vulcanización que vuelve al material impermeable, resistente al ataque químico y permanentemente elás-tico. Son estas propiedades y su eficiencia en el tiempo las que hacen de los pisos Nora un producto altamente competitivo en usos diversos y específicos.

Su resistencia y durabilidad lo hacen particularmente eficiente para el uso en proyectos de alto tráfico como edificios públicos, industrias, aeropuertos y trans-porte, ya sea en buses, trenes o barcos. Su resistencia a grandes cargas sin sufrir deformación le permiten ser usados en recintos de almacenaje. Sus propiedades antideslizantes y amortiguadoras de rui-dos y golpes lo hacen altamente requeri-

do en establecimientos educacionales de todas las edades. Por último sumado a todas estas propiedades, su superficie lisa, de uniones perfectas, su resistencia a altas temperaturas, sus propiedades toxicológi-camente inofensivas en caso de incendio, sus condiciones antiestáticas, su resisten-cia a desinfectantes y la posibilidad de adaptarse a requisitos especiales como dispositivos electroestáticos o conducti-

Manchester Hospital

Page 26: DMA21

26

evelina Childrens Hospital de Londres

Hessingpark Clinic. Augsburgo-Alemania

Hospital romford. romford, essex-reino Unido

Alltwen Community Hospital de Wales

Page 27: DMA21

27

vos, hacen de los pisos Nora un producto particularmente eficientes, para proyec-tos del área salud, inclusive en recintos de altos requerimientos como el pabellón. Proyectos como el Alltwen Community Hospital de Wales, el Evelina Childrens Hospital de Londres y el Manchester Joint Hospital confirman esta alternativa higiénica, segura y saludable.

Todos los beneficios técnicos de los pisos Nora cuentan además con amplias posi-bilidades de diseño. De textura lisa o en pastillas y de color uniforme o granulado, Nora incorpora una paleta cromática de-sarrollada por el Natural Color System de más de 300 colores, lo que permite in-finitas posibilidades de combinación. Es, además, política de la empresa trabajar el diseño de la mano de sus clientes con el fin de lograr diseños óptimos, individua-les y atrevidos. Gracias a la uniones im-perceptibles se logran figuras y diseños para el despliegue de señalética, o bien, para un diseño lúdico y diferente.

Por último cabe mencionar que los pisos Nora son los primeros pisos elásticos en obtener la certificación “blue angel” que reconoce los productos y servicios am-bientalmente amigables. La responsabi-lidad ambiental de la empresa, en tanto, va más allá de la utilización de materia prima renovable y la reutilización de los residuos resultantes del proceso. Nora es responsable social y ambientalmente en cada una de sus fases de producción.

Nora Versus PVcLos Pavimentos nora, densos y con instalación sin juntas de sellado son comparativamente más higiéni-cos que el PVC. Su composición de caucho natural y sintético y pigmentos colorantes, no contiene haló-genos ni plastificantes. el PVC, por su parte, es natu-ralmente un material poco flexible y se vuelve suave y flexible en los pavimentos mediante la adicción de plastificantes. estos elementos no están químicamen-te unidos a la materia base y por lo tanto se liberan

paulatinamente al ambiente en forma de gas o agua. La liberación de componentes provoca que, a diferen-cia de los pisos nora, las dimensiones del pavimento no sean estables teniendo que recurrir a sistemas de sellado, y que los compuestos orgánicos volátiles permanezcan en el ambiente con consecuencias en la salud humana, todavía desconocidas. Por otra par-te, la ausencia de halógenos en los pavimentos nora evita, en caso de incendio, la liberación de gases de combustión tóxica.

Manchester Hospital

Page 28: DMA21

Trabajando en procura de un mejor vivir, ofreciendo productos en pro de su salud y buscando garantizar la asepsia e higiene que siempre deseó en su hogar y lugar de trabajo, LAMITECH S.A. lanza al mercado su LAMINADO ANTIBACTERIAL con Nanoguard, un laminado decorativo de alta presión con protección antibacterial y fungicida, desarrollada con base en iones activos de nano plata.

Tal como lo ratifican los análisis practicados a las muestras de Lamitech ANTIBACTERIAL, este la-minado reduce hasta en un 99.99% los gérmenes presentes en la superficie, manteniendo un efec-to antimicrobial residual continuo, que protege las áreas cubiertas con el mismo, independientemente de la cantidad de veces que sean limpiadas.

Por sus cualidades y propiedades comprobadas es un producto ideal para aplicaciones en mobiliario de cocinas, baños, hospitales, gimnasios, guarde-rías, restaurantes y zonas de alto tráfico donde la asepsia es un requerimiento indispensable de hi-

giene, a fin de preservar las superficies libres de agentes patógenos las 24 horas del día.

Lamitech ANTIBACTERIAL mantiene así las su-perficies decorativas libre de hongos y bacterias, permitiendo que los alimentos o materiales que entran en contacto con las mismas, permanezcan libres de agentes patógenos cuando son retirados, bien sea para consumo humano o trasladarlos a otro lugar.

Lamitech ANTIBACTERIAL, ha sido certificado (Do-cumento No. N217-10-00108) en su actividad y efi-cacia antibacterial bajo el cumplimiento de la Nor-ma Industrial Japonesa JIS Z 2801*.* En esta norma la superficie decorativa antibacterial es ino-culada con 2 tipos de bacterias de hábitat común en baños, cocinas, superficies de comida, etc. (Escherichia coli y Sta-phylococcus aureus) en una cantidad aproximada a 250.000 ufc/ml (unidad formadora de colonias por mililitro). Las muestras inoculadas se dejan en incubación por espacio de 24 Hrs, al cabo del cual se hace un recuento de colonias vivas encontrándose que el 99.99% han sido eliminadas.

Para mayor información consulte en www.nano-guard.com o comuníquese con nosotros en [email protected]

Antibacterial de Lamitech

Page 29: DMA21
Page 30: DMA21

Durafront®

Solución Constructiva para revestimiento de Fachadas Hospitalarias

Durafront® es una solución constructiva para revestimiento de fachadas con una alta calidad de terminación, compuesto por un panel calibrado fabricado en base a un compuesto de cemento, fibras de celulosa y aditi-vos especiales. Su superficie presenta una aplicación de pintura de alta resistencia que le otorga una terminación lisa y durable, por lo que no requiere mantención.

La solución constructiva Durafront® incorpora lana de vidrio AislanGlass® Volcán® lo que incrementa la resistencia térmica y acústica de las edifi-

Jorge Miranda, Arquitecto, Jefe de la Unidad de Arquitectura del Servicio de Salud Aconcagua, los Centros de Salud Familiar -Cesfam- de San Felipe y Llay Llay.

“Con Durafront® se obtiene una fachada limpia y homogénea. El revestimiento entrega una buena imagen y es seguro, incombustible y antisísmico; también presenta una adecuada aislación térmica y acústica, atributos muy importantes en edifica-ciones destinadas a la salud. Además tiene una amplia gama de colores y es rápida su instalación. Otro factor a destacar es la asistencia técnica que Empresas El Volcán® nos brindó durante toda la obra. Es una solución que recomiendo.”

Cristian Huidobro, Arquitecto de Farmacias Cruz Verde

“En Durafront® encontramos un revestimiento con un diseño limpio que se adapta a nuestros requeri-mientos corporativos y que tiene una buena vida útil.Con la idea de estandarizar la imagen corporativa de los locales de las Farmacias Cruz Verde, bus-cábamos un revestimiento que se produjera lo-calmente, dado que nuestros proyectos deben ser implementados en forma rápida, La solución cons-tructiva Durafront® se adapta a los distintos cli-mas del país. Destaco la disposición de Empresas El Volcán en solucionar nuestros requerimientos en términos estéticos y colores corporativos.”

Hugo Silva, Arquitecto del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Centro de Salud Familiar -Cesfam- de Renca

“Optamos por Durafront® en este Centro de Salud Familiar por su aislación tér-mica y el ahorro energético que esto implica. Otro de los factores fue su diseño y amplia gama de colores, los cuales no se decoloran con el clima, también su precio competitivo. Es un material muy adecuado para este tipo de obras.”

Actualmente son varios los proyectos del área de la salud que han optado por Durafront® para sus fachadas. Los arquitectos responsables de algunas de estas obras nos explican por qué optaron por esta solución constructiva:

caciones, permitiendo ahorrar en el consumo de combustible destinado a calefaccionar y a refrigerar los ambientes interiores. Su diseño es óptimo para fachadas modulares y ventiladas, se utiliza como revestimiento de muros de albañilería, hormigón armado o estructuras metálicas externas e internas de edificaciones comerciales, industriales o institucionales, así como también en remodelaciones y viviendas.

Para mayor información visite www.durafront.cl o escríbanos a [email protected]

Centros de Salud Familiar -Cesfam- una nueva imagen con Durafront®

felipe Elgueta, Arquitecto de Técnica Chile, proyecto Laboratorios Saval

“Utilizamos Durafront® en el acceso de la nueva planta de los Laboratorios Saval. Nos interesaba una producción local y un precio que se adaptara a nuestros cos-tos. Durafront® es una excelente alternativa que conjuga precio y calidad. Es un producto de gran estética, fácil montaje, con alternativas modulares que cum-plieron nuestros requerimientos - queríamos realizar mosaicos, poner un fuerte énfasis en el diseño, la idea de crear una imagen corporativa en la edificación. Recomiendo de todas maneras Durafront®, es un revestimiento limpio, confiable y que se adapta a diferentes requisitos como diseño, estética, seguridad, costos y entrega muy rápida.”

Page 31: DMA21
Page 32: DMA21

32

El Nationales Centrum für Tumorerkrankungen en Heidelberg se fijó como objetivo no parecer un hospital convencional, sino más bien un punto de reunión entre pacientes, doctores e investigadores.

nCT

Ficha técnicaPrograma: Clínica y Centro de

investigación del CáncerArquitectos: Behnisch Architekten

Ubicación: Heidelberg, AlemaniaAño de Construcción: 2010

Page 33: DMA21

33

El Centro Nacional de Tumores es un proyecto conjunto de la Asociación

Alemana de Enfermos de Cáncer, El Centro De Investigación del Cáncer y la Universidad de Heidelberg. Para los pa-cientes, visitantes y el personal, el nuevo edificio se presenta abierto y amigable. Las áreas comunes son luminosas y ge-neran un ambiente plácido distinto a las atmósferas que caracterizan a los hospi-tales. La arquitectura, desarrollada por la oficina Behnisch Architekten propone re-unir las áreas de investigación con las de la clínica de un modo tal que se facilite espacialmente el intercambio interdisci-plinario mediante espacios compartidos y unidades funcionales.

La sección oriente del edificio se cons-truye en base a una estructura ortogonal. Alcanza los tres pisos de altura al igual que los edificios que conforman su entorno inmediato. Los laboratorios ocupan los

Page 34: DMA21

34

Planta de ubicación

Planta nivel 1

Page 35: DMA21

35

dos primeros pisos. Sobre esta estructura se ubica un polígono de dos pisos en que se localizan las áreas de estudio, el área de psicología, el centro de conferencias y oficinas para físicos e investigadores. En el punto en que el volumen superior se quiebra con respecto al volumen bajo, se ubica un atrio con iluminación cenital que toma la altura completa del edificio y que sirve como punto de encuentro. El acceso y recepción se ubican en la planta baja de este punto, y desde ahí los visitan-tes se distribuyen hacia las distintas áreas del edificio. Las escaleras, de un tramo, recorren los distintos niveles del comple-jo. A un lado de la recepción se ubica la cafetería, punto de encuentro e intercam-bio para quienes trabajan en el edificio, los visitantes y los pacientes. En el segundo nivel, junto al atrio, es posible encontrar una habitación del silencio, se trata de un área de retraimiento con amplias vistas del entorno. Por último, es posible encontrar varias salas de espera en los distintos pisos con vistas del paisaje próximo cuyo obje-tivo es dar una sensación de tranquilidad y distracción a los pacientes.

Page 36: DMA21

El Nuevo Hospital Sant Joan de Reus, que disminuye los consumos energéticos hasta un 35% respecto al consumo medio de un hospital, dará cobertura a una media de 3.000 personas al día y se convertirá en centro de referencia en oncología médica y radio-terapia para toda la demarcación de Tarragona.

El Nuevo Hospital de Reus ha sido diseñado conjuntamente por los despachos de arquitectura Corea & Moran y Pich-Aguilera, especializados en arquitectura hospitalaria. El edificio, integrado en el entorno desde el punto de vista paisajístico y climático, se concibe como un volumen horizontal y poroso capaz de filtrar hacia el interior las aportaciones naturales de su entorno: luz natural, flujos de aire, nivel higrométrico...

Entre sus sistemas constructivos sostenibles destacan: - la inclusión de grandes zonas verdes en las cubiertas del edificio proponiendo un nuevo concepto de “naturalización” urbana - la energía solar fotovoltaica en la fachada principal - el sistema de redes separativas de aguas pluviales y negras - free-cooling y recuperación de la energía del aire de extracción - falso techo radiante frío/calor en las habitaciones de internación

Bajo las premisas de funcionalidad y eficiencia, el despacho de arquitectura Corea & Moran ha apostado por iluminar las habita-ciones de internación con la luminaria CLINIC de LAMP, una gama de cabezales diseñada específicamente para hospitales, resi-dencias de la tercera edad, clínicas y centros de salud. Fabricada en extrusión de aluminio lacado en color blanco, en este caso se ha personalizado con tres tomas de gases incorporados, mecanismos y fuentes de luz T5-24W (iluminación directa) y T5-54W (iluminación indirecta).

Para la iluminación del hall, más conocido como “La Rambla”, así como la iluminación exterior de la fachada, los arquitectos han apostado por 35 luminarias PROA de radiación directa con óptica asimétrica para lámpara HIT-DE de 150W y con equipo de doble nivel, que permite disminuir los niveles lumínicos durante la noche.

Por lo que respecta a la Iluminación Exterior del centro hospitalario, la Avenida y las zonas de acceso de la fachada, se ha optado por 200 balizas B-SIDE LED de 2’4W y de 135mm de altura. Por sus prestaciones técnicas y su diseño robusto, 14 proyectores SHOT 380 con óptica spot para lámpara HIT de 150W, IP65 e IK09, fueron los elegidos para la iluminación de los 6 volúmenes flotantes de la parte trasera del edificio.

Finalmente, se ha optado por el SISTEMA VIAL MINI PROA para iluminar el parking del personal sanitario. Se han escogido 12 Mini Proas con óptica asimétrica para lámpara HIT/HST de 70W, con IP65 y equipo de doble nivel, instaladas con brazo final doble corto en 6 columnas troncocónicas de 6m de altura.

Cada una de las luminarias elegidas cubre las necesidades específicas de la zona requerida y se integran perfectamente en el centro hospitalario de Reus, ofreciendo una iluminación confortable, óptima y sobretodo apostando por iluminar cada espacio con la luz justa: “the right Light”.

LaMP ilumina el nuevo Hospital Sant Joan de reus

Más información: http://www.lamp.es/es/projects/casestudies/hospital-reus

Page 37: DMA21
Page 38: DMA21

38

Be CliniqueHacer que los pacientes sonrían es el lema de Be Clinique, clínica dental que reúne a cuatro especialistas en el centro de Lisboa, Portugal. Sus arquitectos, el equipo formado por Gonçalo Guerreiro y Jennifer Gomes, se propusieron construir una imagen potente capaz de sorprender y posicionar a la clínica por sobre su competencia.

Page 39: DMA21

39

Ficha técnicaPrograma: Clínica Dental

Arquitectos: openlab Architects- gonçalo guerreiro y Jennifer gomes

Ubicación: rua Castilho, LisboaAño de Construcción: 2010

Superficie Construida: 200 m2

Fotografías: João Ferrand y Mariana Ternudo

“Un concepto singular para un espacio singular. La luz y los colores neutros invaden el espacio creando una cómoda lumi-nosidad para los visitantes.” Openlab Architects.

Los requerimientos del cliente fueron generar una imagen cor-porativa, incorporar los complejos requerimientos médicos al proyecto y por último lograr que el diseño colaborara en los procesos de curación y recuperación de pacientes. Los arquitec-tos de OpenLab desarrollaron una propuesta cuidadosa tanto en

Page 40: DMA21

40

el diseño como en la ejecución para cumplir los requerimientos funcionales de una tecnología compleja y poder satisfacer los deseos de pacientes y personal de habitar un espacio cómodo y estéticos que colaborará, en el caso de los pacientes, con su proceso de recuperación. Para otorgar una lectura continua del proyecto, el diseño privi-legió pocos materiales en dos colores protagónicos, el negro y un gris plateado. La simpleza de ambas decisiones se contrastó con el muro divisorio visible desde la recepción. El muro, cons-truido a base de láminas metálicas giradas artesanalmente y co-locadas en línea, construye un telón orgánico con una amplia variedad de reflejos y efectos. Visible desde el acceso, el elemen-to tiene, según sus arquitectos, dos funciones, separar dos salas de espera con distinto grado de privacidad y distraer, desde el ingreso, a los pacientes de sus necesidades médicas.

Page 41: DMA21

41

Page 42: DMA21

TECNOLOGISTICA LTDA. PRESENTA SU NUEVA LINEA EN PUERTAS ESPECIALES PARA

HOSPITALES Y CLINICAS, MARCA HORTON DOORS DE FABRICACIÓN DE LOS EEUU, EN

SUS PRODUCTOS qUE ABARCAN PUERTAS GIRATORIAS, DE ABATIR Y CORREDERAS,

ESPECIALES PARA ACCESOS, SALAS DE PABELLONES HERMETICAS, Y RAYOS X.

MAYORES DETALLES EN WWW.TECNOLOGISTICA.COM [email protected] (56) 2 9493464 - 9493463 - 9493476 FAX (56) 2 9493477Antillanca Norte N° 560, Pudahuel, Santiago, Chile.

SOLUCIONES CONFIABLES

Page 43: DMA21

www.TECNOLOgISTICA.COM www.HORTONDOORS.COM

Page 44: DMA21

Conjugación de Higiene y Arquitectura:

Staron® permite superficies 100% higiénicas en sectores salud y alimentaciónGracias a su impermeabilidad y uniones imper-ceptibles, impide el crecimiento de hongos y bacterias en recintos donde la salud y cuidado de las personas son de vital importancia.

Las altas propiedades higiénicas, gracias a sus compuestos de polimetilmetacrilato e hidróxi-do de aluminio, hacen de las superficies Sta-ron® una solución perfecta para utilizarla en recintos donde la salud y el cuidado de las per-sonas es de vital importancia.

Adicionalmente, por ser una superficie lisa, uni-forme y sin poros, con uniones y terminaciones imperceptibles, es fácil de limpiar y esterilizar, lo que reduce drásticamente la posibilidad de crecimiento de hongos o bacterias, convirtién-dolo en un material aséptico, que cuenta con importantes certificaciones de atoxicidad y acre-ditaciones para uso en clínicas y hospitales. Su alta resistencia al impacto y fácil mantención lo convierte en un material que logra una impor-tante economía de recursos en esta área.

Page 45: DMA21

Las principales ventajas de Staron® apuntan a un enorme impacto visual, una superficie in-mune a manchas y de fácil mantenimiento. En este sentido, las cubiertas de cualquier área tales como, laboratorios, pabellones quirúr-gicos, habitaciones, baños, áreas de comida, recepciones, etc., se pueden fabricar sin unio-nes perceptibles, permitiendo además detalles como cantos redondeados, sin peligro de acu-mulación de residuos contaminantes. Esto ha quedado refrendado en importantes proyectos tales como Laboratorios Bagó y Nestlé y las clínicas Avansalud, Ciudad del Mar, Reñaca y Alemana, entre otros.

Por otra parte, su proceso de termo-formado, le otorga gran versatilidad y lo convierte en una superficie altamente moldeable, permitiendo mantener un aspecto uniforme en toda la infra-estructura del recinto y optimizando al máximo los requerimientos de los proyectos. Staron® permite conjugar arquitectura con higiene, ya que es posible crear diseños únicos y atracti-vos hechos a pedido, con resaltes e incrusta-ciones, que se complementan con su amplia gama de colores que le otorgan flexibilidad al proyecto, creando un aspecto confortable, mo-derno y profesional, literalmente se puede lo-grar cualquier forma en cualquier lugar que el proyecto requiera.

[email protected]

Page 46: DMA21

46

Hospital Regional de Rancagua

Ficha técnicaProyecto: Hospital de rancaguaUbicación: rancagua, ChileArquitecto: Jaume ignacio Sáez rojasCliente: Servicio de Salud o´HigginsAño de Proyecto: 2007-2009Años de Construcción: 2010-2013Superficie Construida: 87.715 m2

En el desarrollo de la propuesta para el Hospital Regional de Rancagua

confluyeron una serie de situaciones úni-cas que vale la pena mencionar. El país se encontraba para ese entonces bajo el go-bierno de Michelle Bachelet, que además de ser la primera presidenta mujer en la historia, es médico de profesión. Proba-blemente estos dos factores la llevaron a promover políticas públicas con par-ticular énfasis en la protección social. Es en este contexto que las redes de salud y la protección pública experimentan un desarrollo sin precedentes que se vio reflejado en la agenda de inversiones del Ministerio de Salud, que quintuplicó su presupuesto anual.

Fue en este escenario que se visualizó la oportunidad real de construir una nueva

mirada en torno a la construcción de hos-pitales públicos a lo largo del país.

A pesar de que se liberaron fondos para desarrollar dieciséis hospitales de alta complejidad, llevar a cabo este plan no era una tarea fácil, puesto que no existía la capacidad técnica. Por este motivo, el Ministerio de Salud decidió implementar diversas formulas para volver a pensar un sistema convencional inerte y para incrementar la capacidad de producción del sector público. Entre las medidas se decidió incorporar aportes del sector privado mediante una serie de proyectos de mediana complejidad, a realizarse a través de un sistema de concesiones.

Una vez comprometidos con este plan, las tareas se distribuyeron en equipos de tra-

Txt: Jaime ignacio Sáez rojas

Page 47: DMA21

47

bajo. El nuestro se conformó de un grupo de arquitectos jóvenes pertenecientes a la unidad de arquitectura del Ministerio de Salud. Nosotros tomamos el desafío como una oportunidad para crear un método lógico para el diseño en el área de salud. Con dicha metodología desarrollamos una serie de proyectos hospitalarios cuyo primer ejemplar, el Hospital de Rancagua, se encuentra actualmente en construcción.

El equipo de arquitectos reclutados debió, además de realizar un esfuerzo extraordinario de trabajo, construir una mirada libre de prejuicios, para poder así volver a pensar los criterios históricos presentes en el diseño local de hospitales. Bajo esta mirada crítica se logró revalidar ciertos conceptos y modificar otros. Se puso en el centro de la discusión a los

pacientes y el ambiente necesario para su recuperación, pasando a ser este el obje-tivo central para proyectarse hacia el fu-turo con una nueva manera de entender y diseñar los hospitales en el país.

EL HOSPITAL AMIGABLELos conceptos de este “nuevo hospital” se traducen en un edificio aislado y ex-tendido donde se encuentra el comple-jo de salud. La extensión cuenta con múltiples núcleos de circulación vertical asociados a tres categorías de pacientes: adultos, mujeres y niños. Este layout re-duce las circulaciones cruzadas y permite tener total independencia entre los dis-tintos pacientes. En términos generales, el sistema organiza los servicios del hos-pital en la horizontal y la distribución de pacientes y personal en las múltiples verticales. Gracias a este esquema, resulta fácil comprender el edifico y ubicar los servicios disponibles.

En términos urbanos el edificio se locali-za a un kilómetro de las estaciones de tren y bus. Sus circulaciones prescinden de escalones y aquellas exteriores son som-breadas y protegidas de la lluvia. Los es-pacios exteriores, destinados al deporte y la recreación, se diseñaron con vegetación nativa. Se dispusieron además, próximos a los ascensores con vista exterior, fuen-tes y cascadas de agua. Se diseñaron am-plios estacionamientos para automóviles y bicicletas, tiendas minoristas, techos verdes caminables, facilidades religiosas y un gran auditorio para trescientas perso-nas, cuya cubierta hace también las veces de rampa monumental que une el nivel calle con la plaza pública ubicada en el cuarto nivel. El auditorio para seminarios y congresos puede también ser utilizado para proyecciones cinematográficas y es-pectáculos de música y teatro. Equipado con la más alta tecnología audiovisual, el auditorio pasará, un vez completado,

A pesar de que se liberaron fondos para desarrollar dieciséis hospitales de alta complejidad, llevar a cabo este plan no era una tarea fácil, puesto que no existía la capacidad técnica.

a ser el espacio mediático y de represen-tación mas importante de la región.

LOS PACIENTESEl objetivo de maximizar el contacto en-tre los pacientes y sus familiares se refleja en el diseño de los dormitorios que cuen-tan con espacio adicional para la perma-nencia de los visitantes. Con un total de 502 camas de hospitalización, el edificio mantiene un estándar no mayor a tres camas por habitación. Cada una cuenta con luz exterior, confort termoacústico y baño completo. La decoración de las habitaciones se aproxima a la de un ho-tel. En el sector de maternidad es posible acceder desde cada habitación al jardín.

El hospital cuenta con catorce pabellones separados niños de adultos, salas de espe-ra para niños, mujeres y adultos, área de pacientes crónicos, servicio ambulatorio y de hotelería, salas de entrevista privada entre doctores y familiares, múltiples áreas destinadas al cuidado de los niños, áreas de juego, y un sector siquiátrico de corta permanencia con jardines exclu-sivos y conectado internamente con el complejo principal.

Page 48: DMA21

48

EL PERSONALPara el confort de quienes trabajan en el hospital, el complejo cuenta con un Kin-dergarten, cuidado diurno de niños, salas de estar y de reunión en cada uno de los servicios, un comedor central ubicado en la plaza elevada del cuarto nivel con espec-taculares vistas a la cordillera, camarines ubicados en áreas centrales, boxes de atención medica individuales y estaciona-mientos exclusivos. Todos estos espacios cuentan con luz y ventilación natural.

Cada uno de los espacios del complejo fue diseñado bajo el concepto de ambien-tes saludables. Tanto para los espacios in-teriores como los exteriores se usaron ma-teriales, vegetación y colores conformes a su orientación y exposición lumínica para construir un diseño interior consis-tente. Muchos de estos conceptos no se encuentran con frecuencia en los hospi-tales chilenos.

Además de los múltiples patios de luz y áreas de ventilación existentes en el edi-ficio, en el cuarto nivel se ubica el jardín principal del complejo, una plaza elevada que atraviesa el edifico en sentido trans-versal. En este espacio las pasarelas y áreas

de descanso se diseñaron con el objetivo de asistir los procesos de recuperación de pacientes, otorgando un lugar de contacto con la naturaleza, la luz y la ventilación. La plaza, que es además el techo verde de los tres primeros niveles del complejo, se conforma como una red de áreas exteri-ores con vegetación y accesibles desde prácticamente cualquier sector del hospi-tal. Su construcción permite inclusive la plantación de árboles de mediana altura.

HOSPITALES VERDESPara la realización de una propuesta sim-ple y lógica se privilegió la percepción de la arquitectura del hospital desde el inte-rior hacia el exterior. En consecuencia, las fachadas son el resultado del diseño inte-rior del edificio y no pretenden sobresalir

en términos generales, el sistema organiza los servi-cios del hospital en la horizontal y la distribución de pacientes y personal en las múltiples verticales. Gra-cias a este esquema resulta fácil comprender el edi-fico y ubicar los servicios disponibles.

Page 49: DMA21

49

en su contexto urbano. El hospital pro-pone ser un parque de uso público con un hospital incorporado.

A pesar de contar con un sofisticado siste-ma de geotermia, el diseño arquitectónico sustentable del hospital se desarrolló ma-ximizando los aspectos pasivos del edifi-cio, apuntando a requerir la menor can-tidad de energía para su funcionamiento. Para tal objetivo, resultó complejo traba-jar con las regulaciones vigentes, puesto que estas no incorporaban reglas para chequear y/o validar las decisiones impor-tantes desde el punto de vista del ahorro energético. En el sector público, no era posible encontrar con certificaciones para fijar las metas en cuanto a necesidades energéticas. En consecuencia, se optó por validar la eficiencia por medio de un análisis financiero comparando la inver-sión y costos de operación en dos hospi-tales modelo, un edificio convencional y uno de diseño óptimo. Utilizando un software dinámico (IES - Integrated En-vironmental Solutions) se simularon dos edificios con igual emplazamiento orien-tación y geometría. Se fijaron los mismos requerimientos térmicos para ambos.

El primer edificio, el convencional, simi-lar a los construidos en las décadas del 90 y principios del 2000 en nuestro país, tenía las siguientes características: ven-tanas con marco de aluminio y un solo vidrio, ningún envoltorio térmico, aire acondicionado de chiller y termo a gas para el agua caliente. Esta construcción requería de USD 2.6 millones para suplir sus requerimientos térmicos entre siste-mas de aire acondicionado, calefacción y agua caliente. El segundo edificio, de diseño óptimo, tenía las siguientes ca-racterísticas: un envoltorio térmico de alto rendimiento, ventanas de selladas de doble vidrio, sombreamiento, menor superficie de ventanas, techumbre reflec-tante, sistemas de ventilación natural y un sistema de precalentamiento de agua. Este caso requería solo de USD 100.000 al año para lograr el mismo grado de en-friamiento, calefacción y requerimientos de agua caliente que el primer caso. Cabe resaltar además, que los costos de con-strucción de ambos edificios modelos se mantuvieron dentro de los precios de mercado por metro cuadrado y no se consideraron variaciones mayores entre el de diseño óptimo y el convencional.

PRINCIPALES OPERACIONES PASIVASLas siguientes son las principales opera-ciones de diseño llevadas a cabo para al-canzar el estatus de un edificio con míni-mos requerimientos energéticos:

Reducción de la superficie de ventanas: El desarrollo óptimo de fachadas encon-tró que el número de ventanas debía re-ducirse entre un 30% y un 50% depen-diendo del tipo de habitación, sus usos y su orientación. La sola reducción del número de ventanas permitió una reduc-ción en la demanda anual de energía para calefacción de 17,500 MW-h a 11,000 MW-h, cerca de un 37% menos.

Cabe destacar que para el proceso de optimización del número de ventanas, se consideró conseguir una luz natural adecuada incluso en los días nublados. La disminución en el número de venta-nas también permitió una reducción en los costos de inversión, puesto que estas superficies son considerablemente más caras que un muro.

Envoltorio térmico de alto rendimiento: La incorporación de un envoltorio térmi-co exterior y la liberación de los puentes térmicos permitieron una reducción en la demanda anual de energía, tanto para calefacción como enfriamiento de 11,000 MW-h a 5,000 MW-h, esto es un 45%, considerando ya el mejoramiento incor-porado gracias la reducción de ventanas. Para asegurar que estas reducciones se lle-vasen a cabo, se desarrolló un proyecto específico de detalles constructivos de todo el envoltorio.

Jaime Sáez rojas es arquitecto, uno de los socios principales de www.swarg.net

y responsable del diseño del Hospital regional de rancagua. Desde el 2005 se ha involucrado en el diseño del Complejo

Asistencial red Sur de Santiago, en el anteproyecto del Hospital de Viña del Mar y en el diseño y coordinación de especiali-

dades del Hospital regional de Talca.

Page 50: DMA21

50

Arquitectos: Alemparte, Barreda, Wedeles, Besançon arquitectos y asociados.Año de Construcción: 2009-2010

Ubicación: Av. Libertad 1133, Viña del Mar.Superficie Construida: 2.500m2

Programa: 40 Consultas Médicas, 7 Salas de Procedimientos, Toma de Muestras, Vacunatorio, Sala de rX y Pabellón de Yeso.

Page 51: DMA21

51

El Centro Médico se emplaza en el nuevo sub-centro de Viña, en Avenida Libertad, una de las más importantes vías

de la ciudad. El proyecto se desarrolló a partir de un edificio existente de 3 pisos del cual se mantuvo la estructura reforzán-dola para dar cabida a este Centro Médico.

Se mantuvieron algunos criterios de diseño del edificio original (materialidad y forma), transformándolos de acuerdo a las nue-vas necesidades del edificio de 4 pisos.

Su interior se desarrolla en torno a una circulación vertical cuyo vacío central y lucarna superior entregan iluminación natural a las salas de espera y recepciones de cada piso, formando el hall de distribución hacia las distintas especialidades de consultas y salas de procedimientos de cada piso.

La fachada principal enfrenta Avenida Libertad hacia el oriente, combinando distintos tipos de vidrios y celosías de aluminio blanco, ubicados en distintos planos, de manera que entrega distintos grados de transparencia y profundidad hacia la calle.

Page 52: DMA21

52

Los límites de las ciudades así como los encuentros de diferentes tramas y tejidos siem-pre han sido un punto de reflexión muy recurrente en el proceso urbanístico. La arqui-tectura es el instrumento adecuado para dar entidad y carácter a los márgenes indeter-minados de la ciudad. Memoria: Zooco estudio

Concurso Centro para Adultos en Torrelavega Cantabria-españa

Una plaza pública,

Page 53: DMA21

53

Un arroyo, un parque, un cruce de calles y un talud verde con-forman un no-lugar que ha de dar respuesta y sentido a este

particular nudo. Esta premisa, unida a la necesidad de generar un espacio público de calidad, nos da las suficientes pistas para abor-dar una solución capaz de satisfacer todos los condicionantes.

Nuestro centro educativo se muestra como un objeto de acuer-do entre las diferentes características del lugar. Un objeto mol-deado por las necesidades de alineación o retranqueo que los agentes de contorno necesitan. Dos tipos de espacios públicos, uno verde y otro urbano, entran en contacto bajo el centro edu-cativo, configurando un progresivo tapiz sobre el cual el edificio propiamente dicho configura alineaciones y campos de visión.

El lugar de acuerdo propuesto acoge, por un lado, la prolon-gación del parque Miravalles: una considerable extensión de parque que penetra hacia la ciudad, dibujando un límite pro-gresivo y gradual; por otro lado, desde el cruce de la calle de la Llama y Gervasio Herreros, la ciudad avanza en dirección con-traria, conduciendo al peatón hacia la naturaleza. Es en este en-cuentro, en el cual el proyecto ha de alcanzar su grado máximo de compromiso y sutileza.

El edificio configura una cinta que se pliega y quiebra a lo largo de toda la parcela. De esta forma el centro abraza el lugar y de-limita su posición respecto a los condicionantes exteriores.

Con el fin de dar continuidad a dichos espacios públicos, el movimiento de la cinta también se produce en sección; se dis-tancia más menos del suelo público en función de las necesi-dades de continuidad que el entorno requiere.

De esta forma, al cobijo del centro educativo, dos lugares de diferente carácter –uno perteneciente a la ciudad y otro al parque– configuran un espacio de transición público.

Programa y circulacionesEl esquema de funcionamiento del centro toma su origen en la tipología clásica educativa: sección = circulación + aulario. Esta sección tipo es extruida a lo largo de la directriz de la cinta, con-duciendo a la misma a lo largo de todo el solar. A diferencia de la tipología clásica antes mencionada, en este caso la circulación no tiene un límite físico, no existen fondos de “pasillo”. Se in-troduce así la cualidad de que el edificio sea recorrido de manera continua, sin principio ni fin, posibilitando siempre la accesibili-dad a cualquier uso del centro desde dos direcciones diferentes.

Con el fin de evitar circulaciones excesivas, en el límite sur de la parcela, se produce un pliegue de la misma conformando así el nudo principal de comunicación del centro. Todo el programa del centro (docencia + administración), a excepción de los usos que requieren un acceso independiente y un contacto más directo con la ciudad, se encuentran ubicados en el interior de la cinta.

Bajo ésta se extiende la plaza pública, con el edificio configu-rando los fondos a modo de plaza porticada. Es aquí donde una serie de volúmenes translúcidos aportan actividad y uso directo a la ciudad. Biblioteca, cafetería y ludoteca serán los motores que acerquen al público al uso y disfrute del centro y la plaza. Los recorridos entre estos usos tienen la ventaja que siempre se producen bajo techo, al resguardo de la habitual lluvia propia de la zona.

geometría y construcciónLas trazas geométricas y estructurales del centro surgen del acuerdo de las alineaciones de la trama urbana y la del parque. Mediante una estricta modulación de 5x5 metros (idónea para el aparcamiento subterráneo proyectado). la cinta descansa so-bre un constante ritmo de pórticos metálicos. Se pretende así dotar de ligereza a las zonas porticadas de la plaza.

Arquitectos: Zooco estudio. Miguel Crespo Picot, Javier guzmán de Benito, Sixto Martín Martínez Colaboradores: Álvar ruiz Villanueva, Sixto Martín Aparicio

Page 54: DMA21

54

Constructivamente el centro se define como una estructura ligera: pórticos com-puestos por pilares metálicos HEB 160 y vigas formadas por dos UPN 350 soldadas en cajón. Los forjados se ejecutan con cha-pa colaborante y posterior hormigonado.

Los cerramientos se proponen en dos pieles. Una exterior, constante y lumi-nosa, compuesta por vidrios climalit con butiral interior y carpinterías de aluminio. Otra interior, ubicada en las zonas más desprotegidas y necesitadas de protección solar, compuesta por lamas practicables de aluminio con guía superior e inferior.

En cuanto a la estructura de los dos sóta-nos del aparcamiento, se proponen muros de contención de hormigón armado y pi-lares y losas aligeradas en sus forjados. En el forjado entre planta baja y primer sóta-nos se prevé una capa de terreno de entre 40 y 50 cm para la plantación de árboles.

La intervención pretende, en todo mo-mento, entender la esencia del enclave como un encuentro de tejidos urbanos de naturaleza muy diferente, una trama ur-bana y un manto vegetal. Se busca gene-rar una transición gradual entre estos dos ámbitos de forma que se mezclen entre sí desdibujando el límite tan dramático que presentan en la actualidad.

Para esto planteamos un edificio que se eleva sobre la cota de calle mediante pila-res, mimetizándose con la vegetación del parque y liberando totalmente la planta baja. Se produce así una transición entre la ciudad y el parque generando un nuevo lugar, una plaza urbana que se transforma en plaza vegetal gradualmente, hasta lle-gar al corazón del parque Miravalles.

Se pretende con esta actuación ofrecer a la ciudad el máximo espacio libre para el disfrute de los ciudadanos, a la vez que el Centro de Mayores goza de una ubi-cación privilegiada, en altura, entre las copas de los árboles, haciendo de estas un elemento arquitectónico más que confi-

Page 55: DMA21

gurará los espacios interiores. Asimismo, el edificio se diluye entre ellas, perdién-dose la gran diferencia de cota existente entre el solar y el entorno de Miravalles. Se busca mediante esta propuesta una co-nexión íntegra del espacio.

El acceso al aparcamiento bajo rasante se plantea desde la calle la Llama, situa-da al oeste del solar, de manera que los movimientos de acceso o salida de trá-fico rodado no interfieren en los flujos peatonales entre el núcleo urbano y el nuevo parque.

las trazas geométricas y estructurales del centro sur-gen del acuerdo de las alineaciones de la trama urba-na y la del parque. mediante una estricta modulación de 5x5 metros (idónea para el aparcamiento subterrá-neo proyectado), la cinta descansa sobre un constante ritmo de pórticos metálicos.

Page 56: DMA21

56

Txt: Paula Aguirre

selección de proyectosRoger Narboni es artista visual e ingeniero electrónico, profe-sor de la Ecole Nationale de Naturaleza y Paisaje en Blois y de la Ecole Nationale Superieur de Paisaje en Versalles. Desde 1981 dirige desde Paris un estudio avocado a la investigación y el trabajo creativo en torno a la luz y el espacio.

Usine d’incinération de Carrière-sur-Seine Foto: Concepto

Page 57: DMA21

57

Durante su primer período, sus trabajos se concentraron en las instalaciones, desarrollando connotados proyectos

como la exposición “La lumière dans tous ses états” en 1985 en el Centro de Arte Contemporáneo de Orleans. Posterior a estas experiencias, el trabajo de Narboni, desde su agencia Concepto fundada en 1988, se ha focalizado exclusivamente en la ilumi-nación urbana y arquitectónica. Su máxima es: “crear atmós-feras con la luz e iluminar con atmósfera.”

La imagen actual de Notre Dame durante la noche es posible-mente la obra más difundida de Roger Narboni. Sin embargo, no es la única, la Agencia Concepto cuenta con un historial de proyectos alrededor de Francia. Más de ochenta planes re-gionales y decenas de proyectos construidos en iluminación de paisajes, áreas urbanas, arquitectura y arquitectura interior. Entre sus obras destacan: el Cours des Cinquante Otages en Nantes, la Metamorfosis de la Château de Chambord y el Puen-te Rion Antirion en Grecia.

Que hoy Roger Narboni sea un referente internacional de ilu-minación, es consecuencia de un trabajo sistemático en que los proyectos se abordan con investigación y desde una perspec-tiva global. Los edificios se consideran con su espacio público inmediato en un concepto total, se integran tanto los espacios iluminados como los elementos oscuros con el fin de conformar auténticos “paisajes nocturnos”. Esta aproximación creativa, in-novadora y sensible con el ambiente comienza, según Narboni, por la elaboración de un boceto en condiciones ideales. Es decir,

grand Canal à Hangzhou, ChinaFoto: Concepto & Zhongtai

los edificios se consideran con su espacio público inmediato en un concepto total, se integran tanto los espacios iluminados como los elemen-tos oscuros con el fin de conformar auténticos “paisajes nocturnos”.

Page 58: DMA21

58

considerando el entorno inmediato de cada edificio como par-te de la propuesta, e ignorando las dificultades técnicas de su implementación. Para el iluminador incorporar inmediatamente los desafíos puede frenar el flujo de ideas.

La iluminación de Notre Dame, como en edificios de antigüe-dad y relevancia similar, significan para el equipo de Narboni un desafío particular. Primero, porque se debe construir una apara-tosa instalación técnica de manera prácticamente invisible y so-bre fachadas que, producto de su desgaste, están en constante reparación. Y, segundo, porque la relevancia de la arquitectura hace necesario que esta sea visible desde la distancia como tam-bién amigable para quienes la observan desde cerca. Para alcan-zar este objetivo, Narboni propone una doble iluminación, la básica y la efectista. La básica ilumina para la distancia, intensa en la parte superior y más aplacada a nivel de calle. La efectista, en base a fibra óptica, ilumina las esculturas de la fachada para ser apreciadas en detalle por los visitantes.

Además de los trabajos desarrollados desde su agencia, cabe des-tacar la activa participación de Roger Narboni en los ámbitos público y académico. Desde 1992 es un activo miembro de la Asociación Francesa de Iluminación y fundador de la Asocia-ción Francesa de Conceptos Lumínicos. En el 2001 asumió como co-director artístico de la Fiesta de la Iluminación en Lyon y desde el 2003 forma parte de la asociación LUCI (Lighting Urban Community International).* En el 2004 publicó “Lumière et le Paysage”, La Iluminación y el Paisaje, una recopilación de investigaciones en torno a los paisajes nocturnos y al desarrollo ecológico de la iluminación.

Lighting Urban Community International es una red internacional que agrupa a ciudades y profesionales de la iluminación com-prometidos con el uso de la luz como una herramienta de rele-vancia en el desarrollo urbano, social y económico, con sentido de sustentabilidad y conciencia ambiental.

Pont rion Antirion en greciaFoto: Concepto

Page 59: DMA21

59

Place des epars à ChartresFoto: Xavier Boymond

Centrale de Chauffage à Turin, italiaFoto: Concepto

Page 60: DMA21

60

Gracias a su nada discreto alarde formal, el edificio, comple-tado a fines del 2008, se ha transformado rápidamente en

un protagonista indiscutido de su entorno inmediato, llamando la atención de los transeúntes y despertando todo tipo de mi-tos y supersticiones sobre su condición de edificio sustentable y ecológico.

Sin embargo, si escarbamos con un poco mas de detención, podemos darnos cuenta que en realidad, poco y nada pasa con este edificio que, para tener algo que decir, ha debido recurrir

a una serie de discursos anexos que a estas alturas mas bien de-berían formar parte de la intimidad silenciosa de la arquitectura bien hecha y no ser un caballito de batalla verde utilizado para esconder el aburrimiento y la falta de ideas que yacen detrás.

Que es lo que sabemos sobre este edificio: primero que nada está Tom Mayne y el computador, los datos, los flujos y el clima, el viento, las formas digitales y los blobs y sci-arch y “Califor-nia”. Por otro lado, tenemos el evangelio verde, la nueva moral. De pronto, la arquitectura se ha transformado en la amenaza

GReenquiSiTiOnTxt: Matías López desde nueva York

Muchas cosas parecieran estar ocurriendo en el número 41 de Cooper Square con el Nuevo edificio que el cibergurú Tom Mayne y Morphosis diseñaron para albergar la nueva sede de Cooper Union, una de las mas prestigiosas y sofisticadas escuelas de arte de Nueva York.

Page 61: DMA21

61

medioambiental numero uno y la simple construcción de un edificio parece amenazar la permanencia de la vida en el pla-neta mas que cualquiera de las plantas termoeléctricas que están siendo aprobadas en este mismo momento.

El puritanismo inquisidor a punto de comenzar una caza de brujas contra cualquier operación de diseño que no grite a los cuatro vientos su preocupación por el medioambiente como tema principal. “I am Sustainable”, podria decir el nuevo cro-quis de Robert Venturi hoy por hoy. En este sentido, el flamante y orgulloso ganador de la primera certificación LEED Platini-um en Nueva York, el nuevo niño bueno del barrio, el vecino ejemplar, pareciera hacer la tarea completa: una piel inteligente y operable construida con paneles de acero microperforados, reduce el impacto de la radiación solar durante el verano y tem-pera los espacios interiores durante el invierno.

Un nuevo e innovador sistema de paneles radiantes en el cielo aumentan la eficiencia energética en un 40%. El gran atrio que recorre los 9 pisos del edificio optimiza los flujos de aire y hace posible que el 75% de los espacios regularmente ocupados sean iluminados con luz natural. Un techo verde aísla el edificio, reduciendo lo que se conoce como “Heath Island Effect”. El agua de los baños es recolectada, limpiada y reutilizada. Una planta generadora proporciona energía adicional y disminuye los costos por conceptos de climatización al recuperar la energía disipada. Y así. Esto es lo que el edificio cuenta de si mismo en las publicaciones y los medios relacionados.

Tal vez todo esto sea cierto. Tal vez las emisiones de carbono del edificio y su manejo energético sean ejemplares. Mas allá de toda esta aura sustentable y moralmente ejemplar que rodea al edificio, si lo evaluamos en base a los simples parámetros del vapuleado diseño arquitectónico, la verdad es que no nos queda mucho. Lejos de producir una emoción producto de la experien-cia arquitectónica, de la riqueza o dinamismo de las potenciales relaciones visuales y espaciales en su interior, o por su sustancia material y constructiva, lo cierto es que este edificio no emocio-na, no conmueve. Se trata, en cambio, de un bloque abollado lleno de trucos formales estridentes y caprichosos, sostenido en esta mitología tecnológica irrelevante y pasada de moda y en esta nueva moral verde que parece ser la nueva llave del éxito o el pase definitivo al paraíso y la salvación.

No deja de ser curiosa la respuesta positiva que en general ha tenido este edificio por parte del público y la critica. Se ha hablado mucho durante los últimos años de como el East Vi-llage ha ido perdiendo su fuerza y su esencia transgresora y de como la gentrificación y el mercado han ido domesticando un territorio otrora indomable. Es cierto, a ratos la ciudad completa pareciera estar sedada y a la espera de algún estimulo radical, algo que también cuenta para su arquitectura.

Aún así, no puede ser que Nueva York este tan desesperada como para aplaudir de pie cualquier nueva estridencia que se le-vante sobre su suelo simplemente porque viene acompañada de un look llamativo, una condecoración de honor y un mensaje moralmente intachable.

El nuevo edificio de Cooper Union es puro ruido, ruido visual, ruido digital, ruido medioambiental.

este asunto del la sustentabilidad esta al borde de transformarse en una nue-va especie de puritanismo inquisidor

Un edificio supuesta-mente preocupado por la optimizacion de la luz natural y que predica las virtudes de su piel inteli-gente, tiene exactamente el mismo tratamiento de fachada respondiendo a orientaciones con condiciones solares tan distintas.

Page 62: DMA21

62

El presente texto describe el empleo de una metodología visual para un diseño integrado que priorice el uso de luz natural y vista en los espacios. Dicha metodología se basa en el desarrollo de una serie de ejercicios mediante el empleo de un set de herramientas, comenzando con una examinación a nivel macro de las condiciones contextuales, tanto climáticas como urbanas y que se adentra en la generación de una solución de diseño que responda a las necesidades interiores, tanto programáticas como de los ocupantes.

ViSUAlTxt: Matthew Tanteri, FieS, iALD educator, SBSe

Traducción por Matías López, Arquitecto, MFA LD

Page 63: DMA21

63

Los ejercicios están organizados en una secuencia progresiva “paso a paso” que permite la superposición y acumulación

de sucesivas capas de análisis y se basa en lo que se conoce como proyección equidistante, un formato gráfico de representación polar. Se trata de un método utilizado tanto a nivel académico, como a nivel profesional, siendo un sistema de gran utilidad en la comunicación visual de estrategias a clientes.

Esta metodología es la que actualmente se enseña a los alumnos del Master en Lighting Design de Parsons The New School for Design, en la ciudad de Nueva York y fue también presentada a los asistentes al “Daylighting Workshop”, desarrollado en el marco del primer Encuentro Iberoamericano de Lighting De-sign”, organizado por DIA en Octubre pasado en Valparaíso. Es importante agregar que el año 2009, la enseñanza del método de proyección equidistante recibió una mención honrosa en Green Building Education por parte del USGBC (United States Green Building Council).

El origen de la metodología esta relacionado con la invención de un sistema de representación gráfica capaz de ilustrar las relacio-nes entre la tierra, el sol, el cielo y el tiempo. No fue sino hasta comienzos del SXX que el mundo “redescubrió” la represen-tación polar, cuando el coleccionista de mapas polaco Wilfred Voynich descubrió un diagrama circular escondido en la tapa de un manuscrito italiano del SXVI que describía el viaje de Ma-gallanes alrededor del mundo. Esta imagen puede ser considera-da como el primer antecedente de una proyección equidistante y hoy, posiblemente la mas conocida de ellas sea la que se muestra en la bandera de las Naciones Unidas, diseñada en 1946 y que muestra una proyección del planeta con foco en el polo norte.

La característica mas distintiva de la proyección equidistante es que los círculos concéntricos que informan la altitud, están equidistantemente separados desde el zenit hacia el horizonte, en vez de encontrarse comprimidos, como ocurre en otras re-

presentaciones polares como la proyección esférica o la estereo-tópica. Intervalos equidistantes entre los anillos proporcionan mayores beneficios: Ya que la distancia es medida por medio de una escala fija desde el centro hacia el perímetro, los objetos localizados cerca del horizonte son mostrados con mayor nivel de resolución.

En 1951, la compañía fabricante de cristales Libbey-Owens-Ford (LOF) de Ohio, introdujo el “Sun Angle Calculator”, populari-zando el uso de la proyección equidistante en el campo de la ar-quitectura y la ingeniería. Dibujado por Irving F. Hand, se trata de un instrumento manual usado para determinar la posición del sol y los ángulos de sombra para un determinado número de latitudes del hemisferio norte. Asimismo, durante los años 50, en respuesta a la necesidad de definir un sistema de repre-sentación polar estándar, dos importantes investigadores de la Universidad de Princeton, Víctor y Aladar Olgyay, adoptaron la proyección equidistante como método de mapeo principal para el estudio solar y de diseño bioclimático. Su uso para el desa-rrollo de sistemas de sombreamiento y máscaras de protección solar se encuentra documentado en dos libros fundamentales, “Design with Climate” (1965) y “Solar Control and Shading Devices” (1976), así como en la importante contribución que hicieron al manual “Architectural Graphic Standards”.

Una Metodología visUalLa secuencia de ejercicios está estructurada en base a ocho módulos que se imparten durante la primera mitad de un curso de 15 semanas. La segunda mitad de dicho curso está destinada al desarrollo de una serie paralela de ejercicios en que se utilizan herramientas digitales. Junto con el desarrollo de la secuencia gráfica de proyecciones equidistantes, el método considera la utilización de una serie de herramientas complementarias, ta-blas y planillas de datos, clinómetros, nomogramas y algunas fórmulas básicas. La descripción del método y la secuencia de ejercicios es la siguiente:

Page 64: DMA21

64

SITIO + VISTAS: El proceso se inicia con un estudio y levan-tamiento en terreno de las condiciones del sitio. Se registran las obstrucciones utilizando herramientas manuales como brújulas, transportadores y clinómetros. Este registro puede complementar con la ayuda de distintos software de mapeo como Google Earth, para poder completar toda la información necesaria. Junto con el análisis del sitio, se evalúa la calidad o importancia de las vistas existentes en el sitio, siendo por ejemplo las vistas hacia paisajes naturales o arquitectura relevante consideradas como atractivas, mientras que vistas a fachadas con cristal altamente reflectante o avenidas obscuras y congestionadas como deficientes.

CIELO + TERRENO: El proceso continúa con el estableci-miento de la influencia de la disponibilidad de luz natural pro-

ducto de la presencia de obstrucciones y los efectos reflectantes del suelo, el cielo y las superficies de los edificios adyacentes. Este estudio se realiza utilizando distintos diagramas de puntos que representan la luminosidad de cielos tanto cubiertos como despejados. Se miden las reflectancias de las superficies exterio-res y su contribución a la luminosidad de los espacios a diseñar.

SOL + RADIACION: El recorrido solar es superpuesto en las gráficas que muestran las condiciones de cielo y de obstrucción, estableciendo períodos de asoleamiento y de sombras. Junto a esto, se registran las transferencias de calor recibidas por las superficies horizontales y verticales, producidas por radiación solar directa e indirecta.

TEMPERATURA + VIENTO: La temperatura del aire se ob-tiene de información climática común, como el simple prome-dio diario de la temperatura exterior o bien de un sistema mas sofisticado para definir la temperatura de balance del edificio. Se superponen diagramas de viento para analizar las posibilidades de fenestración y ventilación pasiva y para prevenir efectos de viento imprevistos o no deseados.

PROGRAMA + FORMA + APERTURA: Se marcan los horari-os de ocupación en la carta de recorrido solar. Se traza el edi-ficio al rededor del punto de análisis para entender los efectos principales de la masa y las aperturas sobre las vistas, el acceso a cielo, sol, sombras y viento. Una serie de herramientas son utilizadas en esta fase, tales como nomogramas para determinar el Componente de Reflectancia Interna del factor de Luz Día y formulas para determinar la transferencia de energía debido a radiación y conducción a través de la piel del edificio y especial-mente de las superficies acristaladas.

SOMBREAMIENTO + PROTECCION: Se definen objeti-vos en cuanto al sombreamiento y se definen los elementos de protección. El rendimiento de estos dispositivos se evalúa en términos de niveles de luz natural y vistas, así como en base a la reducción en general del uso energético y las emisiones de carbono del edificio.

AIRE + SUPERFICIE: El confort térmico es estudiado en base a formulas para determinar el calor existente producto de las temperaturas interiores y exteriores del aire. Un transportador de radiación semicircular es utilizado junto a un termómetro gráfico para estimar la temperatura radiante principal de las su-perficies interiores.

LUZ + SUPERFICIE: El confort visual es evaluado en base a diagramas de luminancia interior que combinan información de la reflectancia de los materiales con la información sobre dis-ponibilidad de luz natural.

Page 65: DMA21

65

La metodología presentada contempla el análisis para un punto específico del es-pacio, por lo general un plano de trabajo y su comportamiento a lo largo del tiem-po, típicamente un período anual. Como se indicó, el principal objetivo de la serie de ejercicios es el diseño esquemático de dispositivos de protección solar capaces de reducir los consumos energéticos del edificio y sus emisiones de CO2.

Una vez identificadas las condiciones del contexto y del clima y diseñados los dispositivos, existen una serie de pasos posteriores a considerarse, entre: verificar que los niveles de luz natural e iluminan-cia sean los adecuados con las proteccio-nes utilizadas; calcular la reducción anual de CO2 y de BTU/m2 obtenidas gracias al diseño de dichas protecciones; calcu-lar la reducción en el uso de sistemas de climatización artificial; optimizar los dis-positivos de protección considerando el mejoramiento de la luz natural y las vistas y fundamentalmente integrar el diseño esquemático de fenestraciones y protec-ción solar al diseño arquitectónico.

Page 66: DMA21

MeMorial 27FArquitectos: ricardo Atanacio y Agustín Soza.

En la pasada bienal de arquitectura se premió, entre un to-tal de 106 proyectos en concurso, al equipo conformado

por los arquitectos Ricardo Atanacio, Agustín Soza y el artista Fernando Feuereisen autores del proyecto Memorial 27F para conmemorar y mantener vigentes los recuerdos del terremoto del 27 de febrero de 2010.

El proyecto emplazado en la ciudad de Concepción correspon-de a una iniciativa del Gobierno a través de la Comisión Bi-centenario. Situado en el remate del eje-Bicentenario, Parque Costanera Norte, el memorial abarca un superficie de 16.7000 m2 del parque. El lugar propone rescatar al Río Biobío, quebrar la monotonía del plano existente y proporcionar un espacio de recogimiento y reflexión en torno a los sucesos del 27F.

Adicionalmente al memorial principal se contempla la cons-trucción de setenta hitos recordatorio en espacios públicos re-levantes en las localidades donde hubo víctimas fatales.

Page 67: DMA21

LA VIDA MEJORADA

Mobiliario para cocinas y vestidoresTerminaciones precisas y sistemas de cierre avanzados

Diversidad de texturas y colores para cada proyecto

Nueva Costanera 3420 piso -1. Vitacura, Santiago. Teléfono: 364 0470. [email protected]

Page 68: DMA21

68

MeMorial 27F

Page 69: DMA21

69

Page 70: DMA21

70

Edificio Pocuro Mirador

Page 71: DMA21

71

El edificio Pocuro Mirador, ubicado en República de Cuba a pasos del

Parque Pocuro, pudo constituirse como un proyecto inmobiliario más en la am-plia oferta del mercado. Sin embargo, tanto la inmobiliaria como sus arquitec-tos, el equipo de Searle y Puga, optaron por apuntar a un segmento específico, decisión que enriqueció la arquitectura del conjunto.

Formalmente el edificio, de proporciones rectangulares, se construye en base a dos órdenes. Por un lado, cuatro módulos verticales de hormigón visto, sutilmente apoyados sobre un primer piso continuo y transparente, que sobresalen en el úl-timo piso. Por otro, las vigas blancas hori-zontales, que en primer plano atraviesan los módulos en cuatro puntos y se unen en los extremos, otorgándole unidad al conjunto. La fachada poniente se abre ha-cia la calle y las vistas del Club Providen-cia, mientras que la oriente se mantiene hermética hacia su entorno inmediato, los edificios vecinos.

Page 72: DMA21

72

Los cuarenta departamentos, de uno y dos niveles, distribuyen sus accesos en una circulación perimetral en torno a un patio de luz cuadrado de altura comple-ta. Los departamentos se conforman de espacios fluidos y adaptables a las nece-sidades de cada usuario y tienen salida a amplias terrazas privadas en dos niveles. En el caso de los departamentos de mayor tamaño (139 m2) ubicados en los dos úl-timos pisos del edificio (sexto y séptimo) las terrazas, de accesos independientes, se ubican sobre la cubierta. Todas conectan a una terraza de uso comunitario con 400 m2 para el esparcimiento, barbecue y una piscina de quince metros con amplias vis-tas de Santiago.

Page 73: DMA21

73

Ficha técnicaArquitectos: rodrigo Searle g.-

Marcela Puga W.-Juan Francisco ossa B.Ingeniero Calculista: enzo Valladares

Iluminación: Arq+LuzPaisajismo: Maspaisaje

Cliente: inmobiliaria SurmonteUbicación: Providencia, Santiago, Chile.

Año de Construcción: 2009Superficie Construida: 5.605 m2

Page 74: DMA21

74

DiSeÑoS De CriSTiaN MoNTeroWALL UNIT DESIGN - ORDENADORES DE PARED30 AÑOS De TRAYeCTORiA en DiSeÑO MOBiliARiO

Page 75: DMA21

75

DE LO ANÁLOGO A LO DIGITAL En 1985 nace nuestra tienda Montero & Harnecker ubicada en El Bosque Norte.Fuimos pioneros en soluciones murales diseñadas y fabricadas en Chile.

Los proyectos se presentaban con dibu-jos a mano alzada, ya que no existían computadores ni programas CAD por aquellos años.

Experimentamos con materiales nue-vos como los tableros MDF lacados en colores especiales y tableros enchapados satinados en color negro. Costaba incor-porar nuevos diseños en muebles, ya que Chile todavía reconocía sólo los muebles de estilo.

En 1990 cerramos nuestra tienda y nace Cristián Montero y Asociados Ltda. como una oficina de diseño y fabricación de muebles especiales.

En Chile comienza un boom de cons-trucciones con conceptos nuevos en la distribución de una casa. Se incorporan salas de estar donde el televisor pasa a ser un artefacto principal, y en que la familia tiene un espacio donde compartir.

Las primeras ideas para trabajar en casa empieza a gestarse, y los clientes co-mienzan a solicitar soluciones murales para sus “Home Office”.

Page 76: DMA21

76

El Diseño y Decoración toma protago-nismo y nacen eventos de diseño como “Casa 85”, “Casa 91”, “Persiana & Ambi-entes” de Luxaflex.

Como diseñador se me presenta una oportunidad de mostrar mi estilo a través de mis muebles, limpios y de líneas puras.

Revistas como “Diseño” y “V&D” del Mercurio nos ayudan a difundir también nuestros proyectos.

LLegan las computadoras y programas CAD para el dibujo arquitectónico y di-seño, el cuál trae una rapidéz asombrosa, pero también, nos obliga a un aprendiza-je constante.

El dibujo pasa a ser una evolución a mano a un proceso digital, del croquis con el cliente a la ilustración en 3D como imagen virtual casi real. De un plano en papel diamante a un plano digital en dife-rentes capas y detalles.

Comienzan a egresar diseñadores de mu-chas escuelas de Diseño y los antiguos “Mueblistas” ceden el paso a esta gene-ración de diseñadores en las que por su-puesto también me toca participar y ser testigo de esta “metamorfósis”.

Page 77: DMA21

77

Hoy, Cristián Montero y Asociados Ltda.“Wall Units Design”, se especializa en ordenadores de pared para todo tipo de salas en casas y empresas.

Muebles murales para plasmas en salas de estar y bibliotecas. Bibliotecas murales en el Living. Escritorios murales en dormi-torios para estudiantes. Murales home o-ffice para el ejecutivo que trabaja en casa.

El diseño y calidad, treinta años de expe-riencia, como la atención personalizada es fundamental para mantener a la clien-tela conforme.

www.cristianmontero.cl

Page 78: DMA21

78

Luego de un larguísimo período de ano-nimato, ¿cómo es este cambio de abrirte al público para que conozcan tu trabajo?A estas alturas y luego de años de guar-dar mis “secretos” es querer dar a cono-cer mi obra, es querer que otros, más allá de mis más cercanos, puedan darme una señal que me sirva de inspiración o de crí-tica certera para mejorar lo que dibujo y

pinto y generar de este modo un diálogo más abierto.

¿Y será posible ese “diálogo”?, porque en general se considera a los creadores con la libertad de producir sin estable-cer muchos puentes de intercambio con la gente...Hay momentos en el proceso creativo en

que uno sabe que necesita una palabra burlona o un guiño de aprobación de quien observa las obras. el arte es una experiencia de ocio fecundo, como dirían los griegos, para el que lo crea, pero es también objeto de goce estético o de va-lor cultural para el que no lo crea, pero que lo busca o lo necesita. Y me parece ahora importante, que ambas experien-

Entrevistamos a este destacado artista plástico y profesor de arte argentino, radicado en nuestro país hace 20 años. Su obra se caracteriza por un arte que trasmite y se comunica con lo universal y lo esencial.

Page 79: DMA21

79

cias –muy subjetivas, claro está- se comu-niquen, porque eso puede contribuir a aumentar el nivel cultural de la sociedad.

Si hablamos de comunicación, hablamos de lenguaje. En tu caso, ¿desde qué re-ferencias e interioridad has ido constru-yendo tu propio lenguaje visual?Diría que la propia interioridad está bas-tante teñida, ineludiblemente, por los va-lores y modelos de la época en que uno se formó, donde se encontraban los refe-rentes. en mi caso, el lugar de formación artística es Argentina y el momento la dé-cada de los ’60, cuando se vive una marca-da convulsión de corrientes pictóricas, es-cultóricas, poéticas, teatrales y musicales, entre las que se desvanecen y las nuevas que emergen con mucha vitalidad… des-de lo neofigurativo hasta el rupturismo del arte cinético y la instalación concep-tual, en el campo de las artes plásticas. Pero también gravitaban para mí otros momentos del arte: los impresionistas, los muralistas mejicanos, los cubistas, los su-rrealistas, los abstractos, los expresionis-tas alemanes… numerosas referencias. Sin embargo, del arte cinético y la instalación conceptual me sentía alejado…

O sea, tu lenguaje no resultó muy cere-bral…en efecto, es bastante visceral, casi de trance.

¿Pero cómo has modulado esos impulsos en la docencia en arte?Lo que ocurre es que mi formación en Bellas Artes tuvo su componente clásico, ¡la Academia! Así eran todavía los progra-mas de estudio y, bueno, el dibujo ana-lítico, el canon griego y renacentista, el claro-oscuro… ¡no creas que me aburría! Tenía su encanto, era como un viaje en el tiempo, no sé bien, pero me gustaba. Y ya como profe de arte no me ha sido di-fícil complementar esa formación con lo expresivo desatado, loco: “Dibujen con la mano izquierda, y los zurdos con la dere-cha”; “dibujen a mano alzada y sin levan-tar el lápiz del papel hasta que terminen”; “dibujen con los ojos cerrados”; “dibujen a la modelo en 3 minutos, no más”; “dibu-jen o pinten rápido antes de que ‘la cabe-za alcance a la mano’”. Y así con diversos

ejercicios para conectar con esa “irracio-nalidad” infantil o primitiva que tantas maravillas le ha dado al arte.

¿Será que ese “primitivismo” tiene una profundidad universal?Claro que sí, pero no siempre, porque se trata de aquello que no debería expre-sarse de manera pensada, por así decir. Por el contrario, es algo muy sentido, pri-mordial, y “arcaico” a la vez. Pero difícil porque los estereotipos, las modas, “lo que vende”, etcétera, son todos condi-cionamientos de lo “efímero e intrascen-dente” que opera inhibiendo la expresión de esa profundidad. También, las calami-dades del mundo actual ponen su manto de tragedia y nihilismo en el arte –lo veo con fuerza en los dibujos de mi juventud–, que aunque den testimonio del momen-to presente, creo que le quitan mística, le quitan esa proximidad con lo espiritual (en sentido amplio) que siempre tuvo. ¡Pero ojo, no confundamos lo espiritual con lo religioso! Así es, ésa es la aspira-ción: que el arte sirva para expresar esen-cias, como diría Joyce en Ulises.

Pero si el arte es una expresión estética de la realidad, siempre va a recibir el im-pacto del momento histórico que le toca vivir.Sobre todo con la realidad de lo dado física, psicológica y socialmente que el artista puede vivenciar como no transfor-mable, como algo natural inmodificable. Pero el ser humano “viene equipado” con otras dimensiones de búsqueda que van más allá de lo dado o simplemente per-ceptible. eso es lo espiritual, un intangi-

ble que Kandinsky supo reconocer muy bien como fuente de inspiración del ar-tista en su libro De lo espiritual en el arte. Así que es preciso diferenciar realidades, si se trata de la perceptual tangible o de aquella otra intangible que acompaña al hombre desde sus primeros pasos.

¿Y esta cosmovisión o forma tuya de ver el arte de dónde proviene?Fundamentalmente del siloísmo. De ese sistema de ideas expuesto por Silo y co-nocido como nuevo Humanismo. Tam-bién de la espiritualidad de su Mensaje. Pero ambas cosas tienen que devenir en vivencias, ser un estilo de vida, una acti-tud existencial de llevar la paz en uno y llevarla a los demás. Hagas lo que hagas: arte, ciencia, vender helados…

Cambiando de plano, ¿cómo proyectas tu trabajo a futuro?Básicamente en dos variantes: la clásica del dibujo o pintura únicos y la de las obras de ambientación o decorativas para edificios, oficinas, hoteles, hospita-les, que son más económicas pero que se hacen en grandes cantidades y que resultan atractivas para uniformar estilos decorativos en espacios de interiores. De esta manera voy combinando la produc-ción de obras inspiradas con trabajos a pedido que ayudan a financiar la produc-ción de trabajos más elaborados.

www.grafitudes.blogspot.com

Page 80: DMA21

80

Las gigantografias en la vía pública aledañas a carreteras, donde se supone que el conductor de un automóvil debe aplicar la máxima concentración en el manejo, generan distracción y se transforman en una verdadera amenaza para la seguridad de los pasajeros.

Por una parte las Municipalidades ávidas de financiamien-tos caen en tropel bajo las garras de ingresos extras por mercenarios de las comunicaciones, quienes no trepidan en empapelar nuestra ciudad, nuestras plazas, parques y fachadas, con telas de panaflex, acrílicos y estructuras me-tálicas. ni los árboles, menos las esculturas, escapan de la invasión de estas gigantografías que compiten desenfre-nadamente en lograr presencia con contenidos visuales que incitan al “consumo” y afean nuestros espacios públi-cos hasta un límite que raya en lo desequilibrado y de un “feísmo” declarado.

es hora que nuestras Municipalidades recapaciten, busquen diferentes maneras de obtener ingresos y hagan respetar la ley, ya que no se entiende que esta práctica prohibida en nuestra legislación, siga aplicándose por presión de empresarios que barren con el respeto al ciu-dadano.

Por otra parte, vemos que la única manera de detener esta contaminación visual y aplicar un criterio de mayor seguridad en las carreteras, es crear conciencia en el con-sumidor, que aquellas empresas que utilicen este soporte, no merezcan ser consideradas al momento de adquirir un producto, ya que contaminan visualmente con sus anun-cios y no son amigables con el medio ambiente.

“Mercadeo es todo lo que se haga para pro-mover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto” pero hemos llegado más lejos…

Page 81: DMA21

81

Muchas veces se asocia sustentabili-dad a productos e iniciativas verdes o que conllevan algún beneficio energé-tico, lo que es correcto, pero igualmen-te es necesario mencionar que engloba otros aspectos no menos relevantes.

Dentro de estos y en materia de cons-trucción, se debe abordar tanto la mi-tigación de los efectos dañinos para el medioambiente como para el entorno social. Con respecto a este último punto, resulta fundamental incorporar buenas

prácticas ambientales y la utilización de productos que no causen lesiones a los aplicadores, además de cuidar la salud de los habitantes del edificio y de quie-nes lo rodean. En general, es importan-te considerar el impacto medioambien-tal que generan los materiales durante todo su ciclo de vida.

Actualmente, Chile cuenta con la tec-nología necesaria para enfrentar es-tos desafíos. Ejemplo de ello, son la protección, reparación y refuerzo de las edificaciones a través de sistemas desarrollados y comercializados por industrias suscritas voluntariamente al programa Conducta Responsable y que también cuentan con Certifica-ción ISO 14.001 e ISO 9.001. De igual forma, existen revestimientos, adhesi-vos y sellantes de baja emisión VOC y que no exponen a lesiones a quienes los aplican, además de, cubiertas ve-

getales que reducen el efecto isla de calor, mejoran la gestión de las aguas lluvias, aminoran los ruidos y el mate-rial particulado.

¿Acaso no es más agradable levantar-se y no escuchar los bullicios molestos de la constructora del frente? Dismi-nuir la contaminación acústica tam-bién es parte de lo que llamamos bue-nas prácticas ambientales, como igual lo es evitar al máximo la generación de residuos que ensucian el aire. Tér-minos de esta naturaleza son muchas veces olvidados, pero quizás si los ha-blásemos más seguido nos daríamos cuenta de que afectan nuestra vida en lo cotidiano y, por ello, es importante que sean considerados a la hora de optar por seguir el camino de un desa-rrollo sustentable.Vesna Gilbert, arquitecta asesora de Sika Chile.

Page 82: DMA21

Con un total de 17 colores, la gama completa de Meteon Metallics no sólo ofrece el mayor surtido en térmi-

nos de diseño, sino también el más alto brillo y durabili-dad para el revestimiento fachadas. Permiten una amplia gama de colores y dimensiones, los cuales entregan dife-rentes terminaciones a las fachadas.

Una de las principales características de este tipo de ter-minación es la posibilidad de obtener diferentes tonali-dades desde un mismo color de placa, esto gracias a una pigmentación especial direccionada, que responde a la reflexión de la iluminación entregando una gama de to-nos desde el color original, como se ve en todos los pro-yectos aquí presentados. Así, cada momento del día, cada estación, entregará un colorido cambiante a la fachada, aportando dinamismo a la propuesta. Junto con esto, uti-lizando un solo color de placa permite optimizar y aho-rrar, minimizando despuntes y pérdidas de material.

Otra característica, es que estas soluciones se mantendrán incólumes por mucho tiempo, la durabilidad de los paneles Trespa en cualquiera de sus terminaciones está por sobre lo normal. Trespa Meteon es extremadamente resistente a la intemperie. El sol, la lluvia (incluso la lluvia ácida) y la humedad no afectan la superficie o el núcleo de la placa. La degradación de los colores durante al menos diez años será insignificante, incluso bajo las condiciones climatoló-gicas más adversas, o en regiones con fuerte contamina-ción industrial.

El módulo de elasticidad, así como la elevada resistencia a la tracción y a la flexión, explican la alta resistencia al impacto de Trespa Meteon. La homogeneidad y la densi-dad del núcleo garantizan una correcta fijación mecánica de la placa, La estabilidad dimensional y el proceso de mecanizado de las placas Trespa Meteon son similares a los de la madera dura, aunque, a diferencia de esta últi-ma, la placa Trespa Meteon es resistente a la humedad, a la putrefacción, a los hongos y a la intemperie.

Desde la idea arquitectónica a la realidad duradera

Proyecto: Het Gouden HuisSegmento de aplicación: Sistema cerramiento fachadas Segmento de mercado: Ocio, Cultura y Deporte Rango de productos: Trespa Meteon País: Holanda Ciudad: Houten Arquitecto: Abbink & De Haas Architectures Fecha de realización: 2008

Proyecto: Centro de Información Turística, Catedral de San PabloSegmento de aplicación: Revestimiento de paredes Segmento de mercado: Ocio, Cultura y Deporte Rango de productos: Trespa Meteon País: Reino Unido Ciudad: London Arquitecto: Make Architects Fecha de realización: 2007

Proyecto: Torre de Chelsea ArtsSegmento de aplicación: Sistema cerramiento fachadasSegmento de mercado: Oficinas Comerciales Rango de productos: Trespa Meteon País: Estados Unidos Ciudad: New York Arquitecto: Kossar and Garry Architects Fecha de realización: 2006

Page 83: DMA21

28, 29 y 30 Julio 2011Casapiedra

Inscripciones: [email protected] / Organiza: DAC Ferias internacionaleswww.100showrooms.cl

(Ruedas de negocios)

AuspiciaPatrocina Organiza

TRADESHOWSChile

Page 84: DMA21

Diseñar un nuevo Ritmo para crear lo inesperado Ritmos fascinantes en formas, líneas y diseños permiten plasmar sus emociones.

Cambiando al tiempo que la luz incide sobre la superficie de la fachada destacando un

diseño inesperado aquí... una sorprendente textura más allá.

Complejos diseños que recrean la vista y permiten conectar con las personas en un nivel

emocional. El Ritmo permite una gran diversidad de posibilidades, llevando a diseños

clásicos y atemporales que perduren en el tiempo. Para más información: www.trespa.com

Para diseños personalizados, piense Trespa

Trespa Chile Ltda.Vitacura 2939, Piso 10

755011 Las CondesSantiago – Chile

Tel.: +56-2-441 0618Fax.: +56-2-441 [email protected]

www.trespa.comwww.trespa.info

Adv_Ritme_230x300_CS.indd 1 10-02-11 15:30