divulgación. charlas y debates geodiversidad, patrimonio ... · transneptunianos y se calcula que...

48
GEOIBERIA Divulgación Gloria Jódar Geóloga 627 182 714 [email protected]

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GEOIBERIADivulgación

    Gloria JódarGeóloga

    627 182 714 [email protected]

  • “Creo que el conocimiento científico tiene propiedades fractales, que por mucho que aprendamos, lo que queda, por pequeño que parezca, es tan infinitamente complejo como el todo por el que empezamos.

    Ese, creo yo, es el secreto del Universo”.Isaac Assimov

    2www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • El conocimiento y la exploración del universo siempre han motivado la imaginación de la Humanidad. Conocer los objetos que forman el Cosmos, la galaxia donde vivimos, nuestros vecinos más cercanos del Sistema Solar, sus características y su evolución, el cielo nocturno o las leyes que rigen su movimiento, son aspectos claves para el desarrollo personal, ya que fomentan un espíritu crítico y un punto de vista general más amplio.

    Y una vez que somos conscientes de nuestro lugar en el universo, la Tierra, el planeta en el que vivimos, se nos muestra como una pequeña esfera perdida en la inmensidad del océano cósmico. Conocer el único planeta que, hasta el momento, alberga vida, su origen, evolución y dinámica a lo largo de unos 4.500 millones de años, es esencial para comprender y adaptarnos al futuro que nos aguarda.

    Son varias las disciplinas científicas que abarcan este amplio conocimiento, destacando la Astrofísica, la Geología, la Astrobiología, la Ingeniería, etc. Pero a pesar de la importancia de conocer el universo en el que vivimos y de los continuos y numerosos avances científicos y tecnológicos derivados de su estudio, que forman parte indisoluble de nuestra vida diaria, estas materias están muy poco desarrolladas en el ámbito educativo.

    Para paliar en parte esa gran ausencia, se proponen charlas divulgativas con proyección, seguidas de debates y preguntas, que tienen como finalidad dar a conocer los datos actuales sobre el origen, evolución y dinámica del entorno que nos rodea, del planeta Tierra y del Sistema Solar, así como diferentes recursos educativos relacionados con el estudio y la exploración del Universo a diferentes escalas.

    OBJETIVOS

    • Reconocer y valorar las disciplinas relacionadas con el estudio y la exploración del universo que nos rodea, como piezas imprescindibles de la cultura científica actual.

    • Explorar el Sistema Solar, su origen, evolución y dinámica, sus principales métodos de estudio y los datos actuales relativos a los objetos astronómicos que lo componen.

    • Conocer el planeta Tierra, su origen, evolución y dinámica, y ser capaces de reconocer los principales hitos geológicos registrados en su entorno, una geodiversidad que queda materializada en el rico patrimonio geológico de la Península Ibérica.

    • Examinar diferentes recursos educativos relacionados con el estudio y la exploración del Sistema Solar, y de la Tierra en particular, para motivar a las personas participantes en el conocimiento científico y desarrollar su capacidad de investigación.

    • Conocer proyectos internacionales de investigación científica relacionados con el conocimiento de nuestra galaxia y otros mundos del Sistema Solar, así como del planeta Tierra, a través de iniciativas de ciencia ciudadana, para der colaborar con ellos.

    • Preparar a las personas participantes para adaptarse y afrontar los cambios del siglo XXI desde diferentes perspectivas que permitan conseguir habilidades para diseñar estrategias y resolver problemas.

    3 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • ,

    4www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

    PARTICIPANTESDirigido a personas interesadas en la ciencia, curiosas, observadoras, creativas, imaginativas, resolutivas...• Mínimo: 1 persona.• Máximo: capacidad de la sala.

    DURACIÓN• Mínimo: 1 hora.• Máximo: 4 horas.

    ACTIVIDAD• Charla con proyección.• Preguntas y debate.

    TARIFAS• Jaén capital. 60 €/h*• Resto Andalucía. 60 €/h* + 0,18 €/km* I.V.A no incluido

    CHARLAS YDEBATES

  • ,

    5 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    ,

    ¿CONOCES LA GEODIVERSIDAD DEL PLANETA TIERRA?, IMAGÍNATE LA QUE PUEDES ENCONTRAR EN EL SISTEMA SOLAR.

    Cráteres de impacto de todos los tamaños y formas, montañas inmensas, volcanes de hielo, barrancos de vértigo, más de un centenar de planetas y

    lunas que nos mantienen con la mente en otros mundos.

    Abre tu mente y explora las impresionantes geoformas del Sistema Solar con una de nuestras actividades preferidas, la divulgación de las Ciencias

    Planetarias, la Astronomía y el conocimiento del Universo.

    El Cosmos ha sido un misterio hasta hace pocos años, de hecho todavía lo es, y aunque sabemos muchas cosas ¡queda tanto por descubrir!.

    El universo es enorme y nosotros demasiado pequeños.

    EL REGISTRO GEOLÓGICO ES UN LIBRO QUE NOS CUENTA LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA, VAMOS A HOJEARLO CONTIGO.

    El Registro Geológico es la memoria de la Tierra. Almacena la información sobre la geografía, los climas, los ecosistemas y los paisajes del pasado, su

    conservación es imprescidible.

    Esta información está impresa en el terreno. Las rocas, los minerales, los fósiles, las cordilleras, las geoformas, los paisajes y otras manifestaciones geológicas, nos cuentan el origen del territorio y su evolución, nos permiten

    reconocer e interpretar los procesos geológicos y biológicos pasados y actuales, e intentar comprender el futuro que nos aguarda.

    En estas charlas exploraremos la Tierra y profundizaremos en la geodiversidad de la Península Ibérica, Andalucía, y en especial de Jaén.

    Cienciasplanetarias

    geologíageodiversidad

  • ,

    “El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será.

    Nuestras contemplaciones más tibias del Cosmos nos

    conmueven, un escalofrío recorre nuestro espinazo, la voz

    se nos quiebra, hay una sensación débil, como la de un

    recuerdo lejano, o la de caer desde lo alto. Sabemos que nos

    estamos acercando al mayor de los misterios.”

    Carl Sagan. Cosmos, 1980.

    cienciasplanetarias

    6www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • GEODIVERSIDAD DEL SISTEMA SOLAR INTERIOR

    MERCURIO, el mensajero desmantelado.

    VENUS, un mundo de nubes.

    TIERRA, el planeta de la vida.

    LUNA, el mundo más cercano.

    Paisajes lunares.

    CERES Y VESTA. Viaje al Cinturón de Asteroides.

    MARTE, el mundo arena.

    Paisajes de Marte.

    GEODIVERSIDAD DEL SISTEMA SOLAR EXTERIOR

    JÚPITER, un sistema planetario abarrotado.

    SATURNO, el mundo anillo.

    URANO Y NEPTUNO, los gigantes helados.

    TNO, más allá de Neptuno.

    EXOPLANETAS, FUERA DEL SISTEMA SOLAR

    7 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 8www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • Entre los miles de millones de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano en el Brazo Local de Orión que tiene un interés especial para nosotros. Vivimos gracias a ella, es el Sol.

    Esta estrella y los objetos astronómicos que la orbitan forman el Sistema Solar; dan una vuelta alrededor del núcleo galáctico, a unos 27.000 años luz de distancia, cada 250 millones de años. Hace unos 4.600 millones de años que se formó a partir de una nebulosa que se condensó en una estrella central y un disco protoplanetario donde se formaron primero planetesimales y luego protoplanetas hasta llegar a los actuales planetas. Es un sistema dinámico que cambia y evoluciona.

    El Sistema Solar ya no es el mismo que antes. Las misiones robotizadas y los telescopios han cambiado nuestra perspectiva de la región cósmica que habitamos. Nuestro sistema estelar está formado por una única estrella que le da nombre, Sol, al menos 8 planetas que orbitan a su alrededor -Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, un conjunto de planetas muy pequeños denominados por el momento planetas enanos -Ceres, Plutón, Haumea, Makemake, Eris y Sedna-, lunas, asteroides, cometas y otros objetos transneptunianos, y por gas y polvo interplanetario.

    El Sol es una estrella de tipo espectral G2 y contiene más del 99% de la masa del Sistema Solar, en cuyo centro se localiza. Seguirá en su secuencia principal unos 5.000 millones de años más, quemando Hidrógeno de manera estable hasta agotarlo y entonces comenzará a hacerse más y más grande, convirtiéndose en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y morirá como una enana blanca.

    Los planetas interiores, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son esferas sólidas de roca con núcleo metálico, dos de ellos con lunas. Al formarse cerca del joven Sol, el calor hizo que sus gases se evaporasen, convirtiéndolos en densos planetas sin aire. En todos, excepto Mercurio, enormes erupciones volcánicas gaseosas produjeron más tarde atmósferas que aún se conservan, sobre todo en Venus y la Tierra.

    El “planeta enano” Ceres, es el más grande entre más de un millar de cuerpos rocosos del Cinturón de Asteroides, entre Marte y Júpiter. Además de asteroides, también hay algunos cometas de hielo, al parecer formados aquí, y puesto que contienen agua, es posible que estos cometas trajeran este elemento a la Tierra.

    9 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 10www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 11 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 12www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 13 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 14www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 15 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 16www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 17 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 18www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 19 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    Durante la formación del Sistema Solar el viento solar expulsó el Hidrógeno y el Helio de las regiones más cercanas a la joven estrella, pero en las zonas más lejanas, allá donde el viento no era tan intenso, los elementos ligeros sí pudieron unirse y formar planetas gigantes de gas -Júpiter y Saturno- y planetas gigantes de gas y hielo -Urano y Neptuno-.

    Formados en la regiones más frías de la arremolinada nebulosa donde nació el Sol, los gigantes gaseosos Júpiter y Saturno acaparan ingentes cantidades de H y He. Urano y Neptuno son gigantes helados porque están compuestos básicamente de hielo y gas. Estos planetas tienen un buen número de satélites naturales o lunas orbitándolos, dos de ellas mayores que el planeta Mercurio.

    Más allá de la órbita de Neptuno está el Cinturón de Kuiper, una región de cuerpos de roca y hielo. Aquí se han observado más de un millar de objetos transneptunianos y se calcula que existen al menos 50.000 más con un diámetro medio de 30 km. Se cree que es la fuente de los cometas de periodo corto. Los “planetas enanos” Plutón, Haumea y Makemake están aquí.

    Tras el Cinturón de Kuiper se localiza el Disco Disperso o Difuso, que se extiende hasta una distancia desconocida. Esta poblado por un número incierto de objetos transneptunianos, cuerpos helados, algunos de más de 1.000 km de diámetro, destacando el miembro más grande del grupo, el “planeta enano” Eris. Aquí se encuentra el hipotético Planeta X o Planeta 9, deducido pero no observado.

    El límite exterior de influencia del Sol es la Heliopausa, la región donde el viento solar se une al medio interestelar interactuando con el viento procedente de otras estrellas. Se encuentra en el Disco Disperso y se extiende hasta unas 100 UA (15.000 millones de km del Sol), aunque se supone que es menor en la dirección de movimiento del Sistema Solar en la galaxia.

    La Nube de Oort envuelve el Sistema Solar y se extiende hasta casi a 1 año luz del Sol, más allá del alcance del viento solar, pero todavía bajo la influencia gravitatoria de nuestra estrella. Forma una nebulosa casi esférica de cuerpos helados que orbitan el Sol y es el origen de muchos de los cometas de periodo largo, aquellos cuyas órbitas son tan alargadas que sólo han sido vistos una vez en el Sistema Solar Interior desde que la Humanidad observa el cielo. Sedna, el objeto transneptuniano más distante localizado, un cuerpo esférico descubierto en 2003, más pequeño que Plutón, se sitúa posiblemente en la región más interna de la Nube de Oort.

  • 20www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 21 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 22www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 23 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 24www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 25 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    La ciencia nos ha llevado a los confines más lejanos del Universo. Hemos calculado su edad y descubierto que se expande cada vez más rápido. En la frontera cósmica, se nos revelan las primeras galaxias, la enigmática materia oscura y la energía oscura, un fenómeno para el que aún no tenemos explicación.

    Desde el Big Bang la materia del Universo nos cuenta su evolución cósmica a través de 13.800 millones de años. Al principio sólo había átomos de Hidrógeno y Helio y los elementos químicos se han ido forjando en el corazón de las estrellas.

    La tecnología ha revolucionado nuestra comprensión del nacimiento y muerte de las estrellas. Ahora comprendemos cómo el gas y el polvo se unen para formar nebulosas, enormes viveros de estrellas y sistemas planetarios. Hemos visto cómo se forman las estrellas, cómo son sus vidas y cómo, al morir como supernovas, las cenizas expulsadas al espacio contienen átomos más pesados, como Oxígeno, Carbono, Hierro y Silicio, la materia prima para construir mundos como el nuestro y seres vivos como nosotros.

    Nuestro Sol es uno de los miles de millones de estrellas que forman la Vía Láctea y nuestra galaxia es una de los cientos de miles de millones que hay en el Universo conocido. A través de las vastas extensiones del vacío interestelar, las estrellas distantes se mantienen unidas por la atracción de la gravedad y durante miles de millones de años, estas estrellas se han agrupado para formar galaxias.

    Hay una cantidad inmensa de estrellas en el Universo y solo en nuestra galaxia puede haber 400.000 millones. Las estrellas que brillan en el cielo nocturno son esferas luminosas de gas sobrecalentado de un tamaño gigantesco. Cada una tiene una historia que contar y muchas de ellas tienen planetas alrededor. Si pudiésemos rastrear nuestra ascendencia hasta sus comienzos, en nuestro árbol genealógico encontraríamos una estrella.

    En las últimas dos décadas hemos descubierto miles de exoplanetas fuera de nuestro Sistema Solar, alrededor de otras estrellas. Estamos explorando la naturaleza de estos mundos, desde sus órbitas hasta sus atmósferas y empezamos a responder preguntas fundamentales acerca de cómo son estos sistemas planetarios extrasolares en comparación con el nuestro... miles de millones de mundos por explorar que desbordan nuestra imaginación.

  • ,

    “Después de todo, la ciencia es provisional, siempre está dispuesta a ampliarse o corregirse…

    …Esto no es un fallo de la ciencia, sino más bien uno de sus méritos, se puede discutir libremente sobre puntos

    polémicos y hay múltiples caminos hacia la meta…”

    Isaac Asimov. Fronteras, 1991.

    geologíageodiversidad

    26www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • Parque Natural Despeñaperros y La Cimbarra.Paleozoico, el supercontinente Pangea.Macizo Ibérico, el relieve apalachense.

    Parque Natural Sierra de Andújar.Paleozoico, el magmatismo paleozoico.Macizo Ibérico, el paisaje granítico.

    Parque Natural Sas de Cazorla, Segura y Las Villas.Mesozoico, las costas del Mar de Tethys.Cordillera Bética, el karst prebético.

    La Campiña y Las Lomas.Cenozoico, el cierre del Mar de Tethys.Depresiones Neógenas, la Cuenca del Guadalquivir.

    Parque Natural Sierra Mágina. Sierra Sur de Jaén.Mesozoico, la cuenca oceánica del Mar de Tethys.Cordillera Bética, el karst subbético.

    TIERRA. El tercer planeta.

    TIERRA. Una historia de 4.500 Ma.

    IBERIA. Historia Geológica.

    IBERIA. Geodiversidad. Patrimonio Geologico.

    JAÉN. Geodiversidad y Patrimonio Geológico.

    ANDALUCÍA. Historia Geológica.

    ANDALUCÍA. Geodiversidad.

    ANDALUCÍA. Patrimonio Geológico.

    27 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 28www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 29 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    La Tierra es un pequeño mundo rocoso que viaja, junto a su estrella y el resto de objetos del Sistema Solar, a una velocidad enorme alrededor del núcleo galáctico, un inmenso agujero negro conocido como Sagitario A.

    Es un planeta geológicamente activo, compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido hay roca solidificada, sobre la que se asienta la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, un mundo azul salpicado de tierras emergidas, protegido de la radiación y el viento solar y con vida tecnológica. Sin duda, la Tierra vista desde el espacio presenta características que la hacen única.

    La atmósfera terrestre es una capa gaseosa que envuelve el planeta y nos protege de las radiaciones del espacio. Es un escudo frente a los objetos que chocan contra la Tierra, frenándolos, disminuyendo su tamaño o destruyéndolos. Al inicio era reductora, pero la biosfera, la hidrosfera y la geosfera la han modificado añadiendo oxígeno y otros gases y adaptándola a organismos como nosotros, sin duda toda una hazaña planetaria.

    Se observan pocos cráteres de impacto en la superficie terrestre, ya que los procesos geológicos los destruyen, las enormes extensiones de bosques los enmascaran y los océanos ocultan un 75% de la superficie del planeta.

    La Tierra ha tenido erupciones volcánicas desde su origen. Como cualquier planeta, no ha dejado de enfriarse desde su formación y el vulcanismo es uno de los mecanismos principales para este fin. La Tectónica de Placas, que divide la litosfera en grandes bloques rígidos, mantiene una continua actividad volcánica. Además, la transmisión de calor desde el interior terrestre origina movimientos en el manto que mueven las placas tectónicas y con ellas los continentes, formando grandes cordilleras donde las placas convergen o divergen, algunas de miles de kilómetros de longitud.

    Los procesos geológicos externos modelan la superficie terrestre a través del tiempo. La meteorización, erosión, transporte y sedimentación actúan sobre el relieve, redistribuyendo el material rocoso. El viento, el agua, la gravedad, el clima y los seres vivos, son los principales agentes que hacen evolucionar los relieves terrestres. La vida apareció en la Tierra hace casi 4.000 millones de años, poco después de su formación, y es un componente más del planeta, evolucionando conjuntamente y dejando su impronta en forma de rocas, fósiles y gases atmosféricos.

  • 30www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 31 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    El tiempo es una abstracción que sólo se puede concretar llenándola de acontecimientos. La mejor demostración de ello es que la unidad usual de medida del tiempo a escala humana, el año, es un evento determinado, el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol.

    La Geología se encarga de estudiar los cambios que ha sufrido la Tierra a lo largo de 4.500 millones de años. Estos cambios son tan lentos que normalmente no son observables en la escala de tiempo humana y aunque existen ciertos fenómenos geológicos muy rápidos, como terremotos, erupciones volcánicas, desprendimientos, etc., casi carecen de importancia desde el punto de vista global. Una comparación común es imaginar la edad de la Tierra como un día cosmológico, los dinosaurios aparecen muy tarde, al anochecer, el ser humano un minuto y medio antes de medianoche, y la civilización apenas menos de un segundo después.

    La escala de tiempo geológico fragmenta estos desiertos de eternidades en unidades un poco más manejables. Los cambios geológicos importantes, como la formación de cordilleras o los desplazamientos continentales, se producen a un ritmo mucho más lento que se mide en crones o millones de años. El CRÓN, 106 años, es la unidad de tiempo utilizada en Geología Histórica.

    El Sol y sus planetas se formaron hace 4.567 millones de años a partir de una nube de gas y polvo interestelar. Desde el origen de la Tierra, el tiempo geológico se divide en cuatro grandes períodos de tiempo o eones.

    • Hádico, la formación de la Tierra.• Arcaico, la edad de los procariotas.• Proterozoico, la edad de los experimentos multicelulares.• Fanerozoico, la edad de la diversificación celular compleja.

    CEN

    OZ

    OIC

    OC

    uat

    ern

    ario

    Holoceno

    Pleistoceno

    Plioceno

    Mioceno

    Oligoceno

    Eoceno

    PaleocenoN

    e�g

    ene

    Pale

    �gen

    o

    Superior

    Inferior

    Cre

    tÆci

    co

    MES

    OZ

    OIC

    O

    Superior

    JurÆ

    sico

    145

    100

    66

    23

    2,6

    millones de aæos

    no hay rocas de esta edad

    no hay rocas de esta edad

  • 32www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 33 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 34www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 35 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    Andalucía no es territorio homogéneo, es más bien un mosaico hecho con trozos de litosfera traídos de distintos lugares. Hace 600 millones de años la mayor parte de Andalucía no existía, ya que se formó más tarde como resultado de la dinámica de las placas tectónicas. También hay zonas que durante cientos de millones de años estuvieron perdidas, como parte de la provincia de Huelva, y que volvieron a unirse de nuevo a su suelo natal. O fragmentos que nunca pertenecieron a nuestro entorno próximo, como parte de las provincias de Almería, Granada y Málaga, y que hace pocos millones de años chocaron contra nuestra litosfera.

    En definitiva, Andalucía es el resultado de un sinfín de casualidades, de colisiones fortuitas, de roturas, separaciones y reencuentros. Su forma es fruto del conjunto de cambios paleogeográficos acaecidos desde finales del Proterozoico hasta nuestros días.

    La geodiversidad andaluza es resultado del largo proceso de formación y evolución del relieve durante los últimos 600 millones de años, y de su situación de encrucijada actual entre dos continentes, dos mares muy diferentes y dos dominios climáticos. La riqueza y diversidad de la geología andaluza han despertado un notable interés por la región desde finales del siglo XVIII, periodo en el que comienza a formalizarse en España el estudio de las Ciencias de la Tierra. Este interés radica en gran medida en:

    • El amplio abanico de periodos y rocas que comprende, desde el Precámbrico hasta la actualidad, una historia geológica de casi 600 millones de años.

    • La gran variedad de ámbitos geológicos representados en Andalucía, tres grandes dominios geológicos, cada uno de los cuales tiene marcados aspectos y rasgos geológicos propios que los diferencian del resto.

    • La función de Andalucía como auténtico laboratorio geológico que permite el reconocimiento de una gran variedad de procesos, en muchos casos excepcionales, en el contexto nacional e internacional. Procesos geomorfológicos, hidrológicos, tectónicos, mineralógicos, sedimentarios, etc., que dan como resultado un nutrido testimonio en forma de rocas, minerales, morfologías singulares, fósiles y otros elementos.

    • La importancia de estos procesos, relacionados con el medio físico, como sustento y soporte de los ecosistemas y paisajes andaluces, tanto en la actualidad como en el pasado, y por supuesto en el futuro.

  • 36www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 37 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 38www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 39 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

    La provincia de Jaén presenta una geodiversidad excepcional, aparecen representadas las tres grandes Unidades Geológicas de Andalucía, el Macizo Ibérico o Sierra Morena, la Cordillera Bética y la Depresión del Guadalquivir. Sus rocas son el registro de los últimos 600 millones de años y contienen gran variedad de estructuras geológicas y biológicas. Los procesos geológicos internos han formado el relieve y los externos se encargan de modelarlo.

    La compleja orografía y litología jiennense es, por tanto, resultado de la convergencia de numerosos procesos -mineralógicos, petrológicos, estratigráficos, sedimentarios, tectónicos, morfodinámicos, etc.-, cuyo testimonio se expresa hoy en forma de paisajes.

    Las rocas más antiguas, con más de 500 millones de años, se remontan a la Era Paleozoica y pertenecen al Macizo Ibérico. Aparecen al Norte de la provincia, en Sierra Morena, y son relieves bastante erosionados, formas acolinadas. Tras la formación del Macizo Ibérico, hace 300 millones de años, la erosión arrasó estas montañas durante el Pérmico y el Triásico y los ríos transportaron esos sedimentos hasta las zonas costeras, depositando una extensa orla de sedimentos terrígenos rojizos que se extiende por amplias zonas del Norte y centro de la provincia y aparecen formando los valles de las montañas béticas. El Parque Natural de Despeñaperros, el Monumento Natural de La Cimbarra y el Parque Natural Sierra de Andújar son representantes excepcionales del Macizo Ibérico.

    A finales del Triásico, hace unos 200 millones de años, el Mar de Tethys avanzó sobre el continente originando una extensa plataforma marina donde se depositaron los sedimentos que hoy forman el Dominio Prebético y Subbético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética, los extensos macizos montañosos que conforman el Sur y el Este de la provincia de Jaén, con rocas mesozoicas y terciarias. El empuje de una pequeña placa tectónica fue cerrando la cuenca marina del Tethys, plegando y fracturando estos sedimentos y haciéndolos emerger para formar la Cordillera Bética, hace unos 20 millones de años. El P.N. Sas de Cazorla, Segura y Las Villas, el P.N. de Sierra Mágina, y la Sierra Sur de Jaén, son magníficos representantes.

    Entre el Macizo Ibérico y la Cordillera Bética se encuentra la Depresión del Guadalquivir, la gran llanura que rodea el valle del Guadalquivir, con una altitud media de 300 m. Este antiguo brazo de mar se ha ido colmatando de sedimentos durante el Cenozoico, configurando gran parte de la provincia de Jaén, hoy convertida en un mar de olivos, un paisaje con millones de olivos.

  • 40www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 41 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 42www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 43 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • 44www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • 45 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • ,

    inforeservas

    46www.geoiberia.com

    627 182 714

    DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES [email protected]

  • CONTACTOGloria Jódar

    www.linkedin.com/in/gloriajodar

    www.facebook.com/gloriajodar

    twitter.com/gloria_jv

    [email protected]

    w www.geoiberia.com / www.geodiversidad.es

    627 182 714

    • Reservas con 1 semana de antelación.• Si quieres alguna charla que no esté en esta propuesta, contáctanos.• Tarifas especiales para más de 1 charla.

    47 627 182 [email protected] DIVULGACIÓN. CHARLAS Y DEBATES

  • ÁREAS

    SERVICIOS

    GeologíaGeodiversidad y Patrimonio Geológico

    Ciencias PlanetariasAstronomía

    Asesoría técnica, proyectos integralesCursos, charlas y talleres

    Observaciones astronómicasDocumentación y diseño gráfico

    Publicaciones divulgativas y didácticasMuseística y exposicionesFotografía y multimedia

    www.geoiberia.com